Está en la página 1de 5

FMI recomienda considerar precios de vivienda en acciones de

política monetaria
El Fondo Monetario Internacional señaló que las caídas abruptas en los precios de
las viviendas pueden afectar negativamente el desempeño macroeconómico.
caídas abruptas en los precios de las viviendas pueden afectar negativamente
el desempeño macroeconómico y la estabilidad financiera de un país debido
a los múltiples roles que desempeña para hogares, pequeñas empresas e
intermediarios financieros, al ser compradas como un bien de consumo,
inversión a largo plazo, depósito de riqueza o como garantías de préstamos.
Por todo esto, la tendencia de los precios de residencias debería ser considerada
en acciones de política monetaria, macro prudenciales o de gestión de flujos de
capital al país, recomendó este jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El rápido aumento de los precios de la vivienda en muchos países en los
últimos años levanta preocupaciones sobre su posible disminución y sus
consecuencias.
El Capítulo 2 del reporte Estabilidad Financiera Global, encuentra que el menor
momento de los precios de la vivienda, la sobrevaluación, el crecimiento excesivo
del crédito y las condiciones financieras más estrictas predicen mayores riesgos a
la baja para los precios de la vivienda hasta tres años antes.
De acuerdo con el FMI, los precios de las casas en riesgo se mueven en respuesta
a cambios en factores como el endurecimiento de las condiciones financieras, una
disminución en el crecimiento del Producto Interno Brutal (PIB) real y un mayor
crecimiento del crédito.
Estima que los riesgos en los precios de la vivienda han rotado desde la crisis
financiera global, con la mayoría de los países en un riesgo más alto a finales del
2007 enfrentando menores riesgos hoy, pero en muchas economías avanzadas y
mercados emergentes, los precios de las casas se mantienen en riesgo.
Si bien los niveles de precios de la vivienda no deben considerarse un objetivo
para las políticas monetarias, macro prudenciales o de gestión del flujo de capital,
la medida de los precios de la vivienda en riesgo puede utilizarse para medir los
riesgos de estabilidad financiera y proporciona información útil para evaluar
el riesgo y la necesidad de una acción política prospectiva.
La llegada de flujos de capital a un país, regularmente apoyados en una
percepción de estabilidad macroeconómica, también son un factor de riesgo para
el mercado de la vivienda ya que puede causar sobre valuaciones por lo que tomar
en cuenta el comportamiento de la entrada de flujos de capital también ayuda a
sondar riesgos en precios de vivienda.
Asimismo, el organismo recomienda que tomar en cuenta los riesgos a la baja para
los precios de la vivienda también podría proporcionar información relevante para
los formuladores de políticas monetarias cuando formen sus opiniones sobre los
riesgos a la baja para las perspectivas económicas y de inflación.
CONSEJO DE ESTABILIDAD PIDE A AUTORIDADES
FINANCIERAS MANTENER MACROECONOMÍA

El CESF hizo un llamado a que se mantengan alertas para tomar las medidas
necesarias para salvaguardar la estabilidad financiera.

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) recomendó a las


autoridades financieras del país mantener un marco macroeconómico sólido que
continúe preservando la estabilidad de precios, la disciplina fiscal, y la estabilidad
financiera.

"Resulta relevante mantener un marco macroeconómico sólido que continúe


preservando la estabilidad de precios, la disciplina fiscal, y la estabilidad
financiera"

"Será relevante que las autoridades financieras mexicanas estén alertas para, en
caso necesario, tomar las medidas complementarias que coadyuven a fortalecer
al sistema financiero y salvaguardar su estabilidad", señaló el CESF en un
comunicado de su balance de riesgos.

También expuso que estas medidas deben tomarse debido a los episodios de
volatilidad en los mercados financieros internacionales que se han registrado y a
los precios de los activos de las economías emergentes.

El Consejo destacó los principales riesgos externos: tensiones comerciales a


nivel global, condiciones financieras globales como resultado del incremento en
las tasas de interés en Estados Unidos, diversos factores geopolíticos y una
desaceleración del crecimiento mundial mayor. La sesión, que sería la última de
esta administración, fue presidida por el secretario de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), Antonio González Anaya y estuvo presente el Gobernador del Banco de
México, Alejandro Díaz de León.
¿PUEDE AMLO CONTROLAR EL BANCO DE MÉXICO… Y LA
INFLACIÓN?

La renovación en diversos cargos de Banxico durante el sexenio de AMLO y con un


Senado afín al mandatario podrían resultar en una gran influencia en esta institución
de parte del futuro presidente, comenta Jonathan Ruiz.
No está claro si quiere, pero podrá. El presidente electo, Andrés Manuel López
Obrador, a diferencia de quienes le antecedieron, tendrá el poder de nombrar a
quienes encabecen el Banco de México (Banxico) para tener un control definitivo de
esta institución y por ende de la inflación, desde Palacio Nacional.
Va una anécdota que ayuda a explicar. El Club de Banqueros tiene casa en el
Centro Histórico de la Ciudad de México. Es un edificio de 1548 que fue usado
como colegio, casino y teatro, en distintas épocas.
Esta noche de septiembre su bello patio central está a media luz, pues es sede de
una celebración, de una cena. Tuve suerte, está cerca de mí el hombre que más
sabe de la administración del Banco Central.
¿Percibe riesgos de que el presidente electo quite constitucionalmente la
autonomía al Banco de México? Le pregunto a la primera oportunidad.
No es necesario —me responde— tiene el control del Senado, sólo tiene que
seleccionar a las personas que él quiera para administrarlo, pues cuatro de los
cinco miembros de su Junta de Gobierno enfrentarán el final de su periodo durante
el siguiente sexenio. El Senado seguramente ratificará a quien AMLO proponga.
En efecto. En diciembre se acaba el periodo de Manuel Ramos Francia y puede
ser el primero a sustituir. Dos años después, Javier Guzmán. A Alejandro Díaz de
León, el gobernador, le tocará en 2021, a la mitad de la administración de AMLO.
Con eso, los nombrados durante la administración morenista tendrán mayoría.
Finalmente, Roberto del Cueto puede ser relevado en 2022. Sólo Irene Espinosa
permanecerá después del sexenio que iniciará en diciembre de este año.
Atención, todos los presidentes de México tienen la posibilidad de proponer
candidatos a la Junta de Gobierno de Banxico, con la diferencia de que AMLO sí
gozará de un Senado que en su mayoría le es fiel, lo que dificulta una oposición a
sus decisiones.
¿Y qué controla el Banxico? Poderosas herramientas. Unas permiten encarecer o
abaratar los créditos que ofrecen los bancos comerciales, otras influir en el tipo de
cambio frente al dólar. Todo eso detiene o mueve la inflación, que está en 4.8 por
ciento anual.
No está claro si el próximo presidente quiere controlar el Banco Central, pues lo
que anuncian él y su equipo es un respeto al equilibrio macroeconómico del país.
De lo poco que está en equilibrio, por cierto, en un país azotado por la impunidad
y la falta de Estado de derecho que derivan en inseguridad y corrupción.
Además está lo que él mismo dijo ayer: "Vamos a respetar la autonomía del Banco
de México para que haya equilibrios macroeconómicos, que no haya devaluación,
que no haya inflación, que si se dan esos fenómenos no va a ser por culpa del
presidente de la República sino por circunstancias externas o por mal manejo de
la política financiera que haga el Banco de México, no el gobierno de la
República".AMLO necesitará de un Banco Central autónomo que hasta ahora ha
funcionado bien, pero al parecer repentinamente durante su gestión puede fallar y
asegurarle un argumento para explicar un problema en la economía.

Microeconomía y Pemex, la prioridad para segunda mitad del sexenio:


Detalló que entre 2022 y 2024 habrá alrededor de 67 proyectos, pero sus efectos
serán de largo plazo, "de modo que se impulsará de este modo al país, y de modo
especial a la microeconomía".
CIUDAD DE MÉXICO (apro). - El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP),
Rogelio Ramírez de la O, aseguró a inversionistas y expertos financieros que la
segunda parte del sexenio de Andrés Manuel López Obrador estará caracterizada
por un impulso a la microeconomía y se mantendrá el apoyo financiero a Petróleos
Mexicanos (Pemex).
Al participar en un foro virtual organizado por la agencia calificadores Moody's
Investors Service, el encargado de la política fiscal del país señaló:
"Esta etapa, ahora, incorpora un elemento más microeconómico, de mejor manejo
en los detalles de la ejecución de programas y también incorpora el elemento
anticipatorio de que ya estamos empezando a planear y a visualizar cómo sería el
cierre fiscal de las cuentas en el año 2024”.
Detalló que entre 2022 y 2024 habrá alrededor de 67 proyectos, pero sus efectos
serán de largo plazo, "de modo que se impulsará de este modo al país, y de modo
especial a la microeconomía".
"Bajo insistencia del sector privado, que está constantemente generando proyectos,
estamos por anunciar un tercer paquete y la regla es que sean paquetes que se
puedan avanzar suficientemente para 2024. Y menciono esto con un cierto detalle
porque es el tipo de proyectos micro en donde el presidente ahora quiere poner
énfasis y estamos totalmente abocados a eso”, explicó Ramírez de la O.
Agregó que "tenemos un presidente que trata siempre de adelantarse a eventos, él
está viendo que su agenda fuerte de reformas constitucionales ya está, en lo
fundamental, satisfecha y está también convencido de que el cambio de mentalidad
tanto al interior del gobierno".
Por otra parte, el titular de la SHCP informó que se mantendrá el apoyo necesario
financiero de parte del gobierno a Pemex.
Eso sí, acotó que también habrá un mayor acercamiento y acompañamiento con las
autoridades de la petrolera ya que, a diferencia de otras épocas, la intención es que
la empresa vaya resolviendo sus problemas en el largo plazo y darle la viabilidad
que debe tener.
"Sería un poco tarde venir con una propuesta de cambio de ley energética a nivel
constitucional, independientemente del capital político que eso requeriría, eso nos
impone la necesidad de actuar con respecto a Pemex en términos muy ad hoc, pero
también esto implica que sí estamos desarrollando un esfuerzo, y también es la
instrucción del presidente, por acercarnos más a Pemex, darles mayor
retroalimentación, de cosas que son necesarias hacer y que son necesarias
reordenar”, puntualizó.
La economía mexicana creció 4.8% en 2021
Luego de una contracción de 8.2% en 2020 debido a la pandemia de coronavirus

el Producto Interno Bruto de México (PIB) disminuyó 0.1% real en el cuarto


trimestre de 2021 respecto al trimestre inmediato anterior, menor a la
contracción del trimestre previo de 0.4% y a la esperada por el mercado de 0.3%.

Lo anterior se debió principalmente al retroceso real trimestral de 0.7% de las


actividades terciarias (comercio y servicios, que representan más del 60% de la
economía), luego de contraerse 0.9% durante el tercer trimestre de 2021, ante la
ola de contagios por delta en México y por ómicron en el mundo (que afectó la
cadena de suministros); ya que las actividades primarias y secundarias crecieron
0.3% y 0.4% real trimestral, respectivamente: las primarias reportaron su tercer
incremento trimestral consecutivo, aunque el menor de esta serie; en tanto que las
secundarias, que representan cerca del 35% de PIB, mostraron su sexto avance
trimestral al hilo, mayor al del trimestre previo.

En su comparación con el cuarto trimestre de 2020, el PIB registró un crecimiento


real de 1.0%, lo que implicó su tercer incremento anual consecutivo, menor al de los
dos trimestres previos. Lo anterior resultado del aumento real anual de 4.8% de las
actividades primarias, 1.6% de las actividades secundarias y de 0.1% de las
actividades terciarias.

Para todo 2021 el avance del PIB fue de 5.0% real anual, con cifras ajustadas por
estacionalidad.

El PIB de México reportó un crecimiento de 1.0% real en el cuarto trimestre de


2021 en su comparación con el mismo trimestre de 2020, lo que significó su
tercer incremento anual continuo, pero menor al de los dos trimestres
previos. Este incremento se debió al crecimiento de 4.8% real anual de las
actividades primarias (su tercer avance anual sucesivo, mayor al del trimestre previo
de +0.6%) y de 1.6% de las secundarias (su tercer crecimiento anual al hilo, aunque
el menor de esta serie); en tanto que las actividades terciarias no registraron
variación respecto al año previo.
En términos acumulados, el PIB de México reportó un crecimiento real anual de
4.8% en 2021, luego del -8.2% en 2020. Las actividades primarias crecieron 2.9%
real anual, las secundarias 6.5% y las terciarias 4.0% real anual en el año referido.

También podría gustarte