Está en la página 1de 18

CLASE VIRTUAL # 9

1 L A S D I L I G E N C I A S J U D I C I A L E S.

1-C O N C E P T O.

Es el conjunto de actividades que llevan a cabo los sujetos procesales en una audiencia presidida
por un Juez y con la participación de las partes y los sujetos procesales que la ley establece, con el
objeto de decidir sobre una situación jurídica procesal a solicitud de una de las partes y por
disposición legal.

2- D E R E C H O S C O N S T I T U C I O N A L E A P L I C A B L E S.

En las diligencias judiciales aplican varios derechos garantizados por la Constitución Política de la
República de Guatemala y el Código Procesal Penal, estando entre ellos:

a)DERECHO A LA VIDA. Artículo 2 Constitucional.

Jerárquicamente el derecho a la vida está catalogado en la Constitución y en los tratados


internacionales en materia de derechos humanos, como el derecho más sagrado del ser humano
por ello se ordena al Estado su máxima protección desde su concepción e integridad personal y
en el campo del Derecho Penal da esta protección y la garantiza creando figuras delictivas
sancionando drásticamente a quienes atenten contra la vida del ser humano, estableciendo los
debidos procedimientos judiciales.

b) DERECHO DE LIBERTAD DE ACCION. Artículo 5 Constitucional.

Toda persona humana puede hacer todo aquello que no está prohibido por la Ley y sólo puede
acatar órdenes basadas en ella y emitidas conforme a Derecho ( debido procedimiento ).

c)DERECHO DE DETENCIÓN LEGAL- Artículo 6 Constitucional.

Solo por causa de delito o falta y mediante orden judicial emanada por juez competente, podrá
ser detenida una persona, con excepción de casos de flagrante delito o falta. El detenido deberá
ser puesto a disposición de la autoridad judicial competente dentro del plazo que no exceda de 6
horas.

d)DERECHOS DEL DETENIDO. Artículo 8 Constitucional.

Una persona inmediatamente de ser detenida tiene que ser informada de sus derechos de manera
comprensible de tener un defensor que esté presente en todas las diligencias policiales y judiciales
y que solo está obligado a declarar ante un juez competente.

e)DERECHO DE DEFENSA. Artículo 12.

La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Ninguna persona puede ser condenada,
ni privada de sus derechos sin previamente haber sido citada, oida y vencida en proceso legal ante
juez o tribunal competente y preestablecido, ni juzgada por tribunales secretos o especiales, ni
por procedimientos que no sean legales.
f) DERECHO DE PETICIÓN. Artículo 28.

Toda persona individual o jurídica tiene el derecho de dirigir peticiones a las autoridades
judiciales, quien esta en la obligación de tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley. (Ley
del organismo judicial y Código Procesal Penal)

g) DERECHO DE LIBRE ACCESOA LOS TRIBUNALES- artículo 29.

Se refiere a que toda persona tiene libre acceso a los tribunales de justicia para ejercer sus
acciones y hacer valer sus derechos conforme a la Ley.

h) DERECHOS INHERENTES A LA PERSONA HUMANA. Artículo 44 Constitucional.

Los derechos y garantías que otorga la Constitución, no excluyen otros que, aunque no figuren
expresamente en ella, son inherentes a la persona humana. El interés social prevalece sobre el
interés particular.

C LASE VIRTUAL # 10

3-P R I N C I P I O S C O N S T I T U C I O N A L E S A P L I C A B L E S.

En la aplicación y desarrollo en cada una de las audiencias judiciales en Guatemala, los sujetos y
partes procesales deben de cumplir con varios principios jurídicos y doctrinarios como lo son entre
otros: (algunos de los principios jurídicos tendrán cita de ley otros no porque son principios
doctrinarios)

A-DE LEGALIDAD.

Los sujetos procesales y especialmente los jueces deben someterse al fiel cumplimiento de la ley,
los tratados, pactos, doctrinas y convenciones en materia de derechos humanos. Artículos 152,
153 y 154 de la Constitución Política de la República de Guatemala y 1 al 6 del Código Procesal
Penal.

B- EL DEBIDO PROCESO.

Consiste en que el juez debe de administrar justicia cumpliendo con el debido procedimiento, es
decir, actuar conforme a las fases y etapas del procedimiento común establecido en el
ordenamiento jurídico penal. Artículo 12 Constitucional y 3 y 20 del Código Procesal penal.

C-IGUALDAD.

En las audiencias procesales todos los sujetos son iguales en dignidad y derechos, cualquiera que
sea su sexo, estado civil, religión, filiación política o posición ideológica. Artículo 4 Constitucional y
21 del Código Procesal Penal.
D-CONTRADICCIÓN.

En cada una de las audiencias el juez recibe los argumentos y elementos probatorios de todas las
partes en conflicto, sin ninguna limitación, para buscar la solución racional a la interpretación legal.

E-RACIONALIDAD.

En el diligenciamiento de la audiencia el juez buscará la solución racional del conflicto, actuar de


acuerdo con la razón y no dejarse llevar por sus propios impulsos.

DECLARACIÓN LIBRE.

El imputado no puede ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, tampoco a
obligarlo a declarar contra su familia. Artículo 15 del Código Procesal Penal.

F-INMEDIACIÓN.

En todas las audiencias judiciales es obligada la presencia del juez, su ausencia implica violación al
debido proceso. Artículos 13 y 16 del Código Procesal Penal.

G-PRECLUSIÓN PROCESAL.

Las partes procesales deben realizar sus intervenciones dentro de las audiencias judiciales en el
momento que les corresponde, si lo no lo hacen en el tiempo establecido en la ley, perdió su derecho
de intervenir posteriormente.

H-CONCENTRACIÓN.

Se refiere a que en una misma sesión se debe desarrollar la audiencia en sus partes de
fundamentación y elementos probatorios, no diferirse para otra sesión, salvo excepciones fuera del
alcance del juez. ( Cansancio en los jueces ). Artículo 19 Código Procesal Penal.

J-ORALIDAD.

Consiste en la exposición verbal de las partes procesales por razones de credibilidad, es decir una
manifestación directa ante el tribunal.

K-TRATAMIENTO COMO INOCENTE.

El sindicado debe ser tratado como inocente durante el procedimiento hasta que exista sentencia
firme que lo declare responsable del hecho y le imponga una pena. Artículo 14 del Código Procesal
Penal.

J-PUBLICIDAD.

Es el principio que consiste en el desarrollo de la audiencia judicial en presencia en presencia de


público y de medios de comunicación social. Este principio tiene sus excepciones, cuando se afecta
el pudor, la vida o la integridad física de las personas, que afecte el orden público o seguridad del
Estado. Artículo 12 del Código Procesal Penal.
CLASE VIRTUAL # 11

3- PRINCIPIOS Y RECOMENDACIONES QUE OPERAN PARA LOS SUJETOS PROCESALES.

a)-RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA.

En el desarrollo de la audiencia judicial, el juez y las partes procesales mantendrán el debido respeto
a la dignidad humana evitando actitudes peyorativas hacia las personas.

b) RESPETO A LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.

Los sujetos procesales en toda audiencia deben dirigirse con respeto a la honorabilidad del Juez y
su investidura judicial.

c) PUNTUALIDAD DE LAS PARTES Y SUJETOS PROCESALES.

Los sujetos y partes procesales deberán presentarse antes del inicio de la audiencia judicial para
evitar atrasos en el desarrollo de la misma.

d) EL JUEZ DEBE DIRIGIRSE CON RESPETO A LOS SUJETOS PROCESALES QUE SEAN ABOGADOS.

e) PRESENTACIÓN.

El juez debe presentarse a la audiencia judicial con toga de color negro para demostrar y resaltar su
autoridad.

f) APERCIBIMIENTOS DEL JUEZ A LAS PARTES Y ASISTENTES EN LA AUDIENCIA.

El juez conminará a los asistentes en la audiencia a que se comportes con respeto y decoro durante
el desarrollo de la misma.

g) PODER DISCIPLINARIO.

El juez puede hacer uso de su poder disciplinario cuando establece el mal comportamiento en la
audiencia tanto de los sujetos procesales o del público, aplicando las medidas que correspondan
según la ley.

h) CLARIDAD EN LA PRETENSIÓN PROCESAL.

En la audiencia judicial debe indicarse en forma concisa cual es la razón y objetivo de la petición.

I)FUNCIÓN COERCITIVA DEL JUEZ.

Es la facultad del juez para expulsar de la audiencia o aprehender a cualquier persona que haya
incurrido en algún acto delictivo durante la audiencia, ordenando el apoyo de elementos de la
Policía Nacional Civil.

j) IMPARCIALIDAD DEL JUEZ.

El juez durante el desarrollo de la audiencia debe actuar objetivamente, es decir, no tener


inclinación alguna hacia ninguna de las partes en conflicto.
k) INDEPENDENCIA DEL JUEZ.

Los jueces no deben recibir ninguna instrucción u orden superior respeto a la forma de conducción
de la audiencia judicial.

l) LAS PARTES NO DEBEN RETORCER LA REALIDAD NI OCULTARLA.

II) LAS PARTES PUEDEN OPONERSE A LA PRETENCIÓN DE LA PARTE CONTRARIA.

CLASE VIRTUAL # 12

4- REQUISITOS QUE DEBEN DE CUMPLIRSE EN LAS AUDIENCIAS JUDICIALES.

A) IDIOMA.
Las audiencias los actos procesales serán cumplidos en español.

B) LAS DECLARACIONES E INTERROGTORIOS.


Las personas serán interrogadas en español o por medio de un traductor o de un intérprete
cuando corresponda. Las personas que declaren no consultarán notas, salvo que sean
autorizadas para ello.
C) LUGAR.

Los jueces que controlan la investigación actuarán en su propia cede, sin embargo deberán
trasladarse para la práctica de aquellas diligencias que requieran su presencia en cualquier
lugar de su jurisdicción. Ejemplo practicar una prueba anticipada.
D) EL DEBATE Y LA SENTENCIA.

Se llevará a cabo y se dictará en la sede del tribunal.

E) TIEMPO. Salvo que la ley contenga una disposición especial, los actos podrán ser cumplidos
en cualquier día y a cualquier hora. Durante las audiencias, el presidente del tribunal hará
conocer de viva voz a todos los concurrentes el día, hora y lugar de su reanudación, en caso
de aplazamiento o suspensión con plazo determinado.
F) REGISTRO DE LAS ACTUACIONES. Cuando uno o varios actos deban ser documentados, el
juez que los practique, asistido por su Secretario, levantará el acta correspondiente, en la
forma que prescribe el artículo 147, 148 y 149 del Código Procesal Penal.
G) CONTENIDO Y FORMALIDADES DE LAS ACTAS JUDICIALES.
a) Lugar y fecha en que se lleva a cabo la diligencia e identificación del proceso y la hora en
que se inicia.
b) Nombres y apellidos de las personas que intervienen y, en su caso, el motivo de la
inasistencia de quienes estaban obligados a intervenir,
c) Indicación de las diligencias o actos realzados y de sus resultados,
d) Las declaraciones recibidas en la forma establecida para cada caso,
e) Las firmas de todos lo que intervinieron y que deban hacerlo, previa lectura de su
contenido, si alguno no quiere o no puede firmas se hará constar y podrá hacerlo otra
persona por él, a su ruego,
f) En el acta se hará constar el cumplimiento de las disposiciones previstas para los casos
particulares,

H) NOTIFICACIONES. Toda decisión judicial se tendrá por notificada en el momento de la


audiencia oral en que se emita, sin necesidad de acto posterior alguno, las citaciones y
convocatorias a audiencias se podrán realizar de la forma más expedita, sea por teléfono,
fax, correo electrónico u otra forma que facilite y asegure la realización de la audiencia. Las
notificaciones serán practicadas por el oficial notificador o en su defecto por el secretario
del Tribunal. El Ministerio Público y los Abogados defensores podrán ser notificados en sus
respectivas oficinas o en el tribunal, las restantes partes en el tribunal y excepcionalmente
en lugar señalado por ellas, si el imputado está privado de su libertad, será notificado
personalmente en el tribunal o en el lugar de su detención.
I) CITACIONES. Cuando la presencia de alguna persona sea necesaria para llevar a cabo una
audiencia o lugar donde trabaja. Deberán realizarlas personal del Ministerio Público, del
juzgado o tribunal que cita. LA CITACION CONTENDRÁ: 1. Tribunal o funcionaria ante quien
deberá comparecer, 2.El motivo de la citación, 3-La identificación del proceso o
procedimiento, 4: Lugar, fecha y hora en que debe comparecer, 5- La advertencia que su
incomparecencia injustificada provocará su conducción por la fuerza pública y que en caso
de impedimento deberá comunicarlo inmediatamente el funcionario. 6- Firma del
funcionario que dicta la citación.
J) AUDIENCIAS. Las audiencias se conferirán cuando la ley lo disponga, notificando la
resolución. Toda audiencia que no tenga plazo fijado se considerará otorgada por tres días.

K) RESOLUCIONES JUDICIALES. Los autos y las sentencias que sucedan a un debate oral, serán
deliberados, votados y dictados inmediatamente después de cerrada la audiencia.

L) LOS MEDIOS DE PRUEBA. Respecto a los elementos o medios de prueba debe observarse
los siguientes principios: 1- OBJETIVIDAD. El Ministerio Público y los Tribunales tienen la
obligación de procurar, por sí, la averiguación de la verdad mediante los medios de prueba
permitidos y de cumplir estrictamente con las normas del Código Procesal Penal. 2-
LIBERTAD DE PRUEBA. Se pueden probar todos los hechos y circunstancias de interés para
la correcta solución del caso por cualquier medio de prueba permitido. 3- PRUEBA
INADMISIBLE. No puede ser admitido un medio de prueba si no se refiere directa o
indirectamente al objeto de la averiguación y no sea útil para el descubrimiento de la
verdad; cuando la prueba resulte manifiestamente abundante; los elementos de prueba
obtenido por un medio prohibido, ejemplo la tortura, ingreso a una vivienda sin orden
judicial, ingreso a los archivos privados. 4- HECHO NOTORIO. Cuando se postule un hecho
como notorio, el tribunal, con el acuerdo de todas las partes, puede prescindir de la prueba
ofrecida para demostrarlo, declarándolo comprobado. 5- PUEDE OFRECERSE CUALQUIER
OTRO MEDIO DE PRUEBA. Además de los medios de prueba establecidos en la ley, pueden
ofrecerse otros distintos, siempre que sean útiles para la averiguación de la verdad y que
no afecten el sistema institucional. 6- VALORACIÓN. Los medios de prueba para ser
valorados, debe haber sido obtenidos en un procedimiento permitido e incorporado al
proceso conforme a las disposiciones establecidos en el Código Procesal Penal y se valorarán
conforma al sistema de la sana crítica razonada.

CLASE VIRTUAL # 13

5- CLASES DE AUDIENCIAS.

5.1 AUDIENCIAS UNILATERALES. Son las que solicita el Ministerio Público durante la fase de
investigación cuando necesita pedirle al Juez una medida urgente, como por ejemplo una orden de
inspección y registro con el objeto de obtener elementos de prueba o una orden de detención
contra el sindicado para garantizar el resultado del proceso.

5.2 AUDIENCIAS BILATERALES. Son tosas las demás audiencias que se llevan a cabo ante el juez y
en presencia de todas las partes procesales, ejemplo las audiencias de primera declaración del
sindicado, las audiencias de los actos conclusivos, la audiencia de ofrecimiento de prueba, la
audiencia del debate o la audiencia de la apelación, etc.

PROCEDIMIENTO QUE DESARROLLAN LOS TRIBUNALES EN LA MAYORIA DE AUDIENCIAS


JUDICIALES BILATERALES.

DESARROLLO DEL JUICIO ORAL Y PÚBLICO. Base legal Arts. 354 al 397
C.P.P.

1-Llegada de elementos de la Policía Nacional Civil al lugar donde se celebrará la audiencia del
debate, con antelación a la hora del inicio de la misma, para el control de la cantidad de las
personas que pueden presenciar la audiencia y el registro correspondiente para evitar alteraciones
al orden que debe prevalecer en la misma, así como la ubicación de los medios de comunicación
para que puedan cumplir con su función informativa, pero sin obstaculizar el desarrollo del evento.

2-Ingreso del secretario y oficiales del tribunal a la Sala de juicios para apoyar en el control del
público asistente al evento y la respectiva asistencia al juez que preside la audiencia.

3-Ingreso del juez o jueces a la sala, el público se pone de pie a solicitud del secretario y al tomar
asiento el juez le pide al público sentarse.

4-Ingreso del sindicado. Si el juez estima que no existe ningún riego puede ordenar el retiro de las
grilletas que lleva el sindicado. Para que se pueda expresar libremente durante la audiencia si lo
desea, cuando se le dé el uso de la palabra.

5- El presidente confirma la presencia de las partes procesales y de los medios de prueba que se
desarrollarán en la audiencia,

6-Advertencias del juez para el público y las partes procesales,


7-Apertura de la audiencia y explicación del objeto de la misma,

8- Planteamiento de incidentes. Si los hubieron, el juez otorgará la palabra al interponerte, quien


dará sus argumentos fácticos, jurídicos y peticiones respectivas y después se dará el uso de la
palabra a las demás partes para que se pronuncien y de último el juez deberá pronunciarse. Si no
hubieron incidentes el Juez procederá a darle el uso de la palabra al sindicado para que declare lo
que estime pertinente, si no desea hacerlo se respetará su decisión-

9- Interrogatorio del Agente Fiscal del Ministerio Público. Al concluir la declaración del sindicado, el
Juez le da el uso de la palabra al Fiscal para que proceda a realizar el interrogatorio respectivo,
realizando preguntas directas y no sugestivas ni cauciosas.

10- Interrogatorio de las demás partes procesales. Se otorgará el uso de la palabra al Abogado
defensor, a las partes civiles y demás partes procesales para que realicen su interrogatorio.

11-Desarrollo de la prueba. En esta parte de la diligencia judicial las partes procesales proceden a
mencionar y resaltar cada uno, sus medios de prueba ofrecidos en la audiencia correspondiente
para convencer al tribunal respecto a su fundamentación fáctica y jurídica. Primero se le da el uso
de la palabra al órgano acusador, después a la defensa, a las demás partes civiles y a las demás
partes procesales.

12-Actos conclusivos. Son los alegatos finales de las partes procesales en donde cada quién hace
resaltar sus medios de prueba y a desacreditar jurídicamente la prueba del contrincante,
concluyendo con su pretensión, unos solicitando la declaratoria de culpabilidad den sindicado y
otros pidiendo se declare su inocencia.

13- Derecho de Réplica. Consiste en que las partes procesales hacen uso de ese derecho para
desacreditar jurídicamente las pruebas del contrincante y ensalzar su propios medios de prueba,
ratificando se pretensión.

14- USO DE LA PALABRA AL SINDICADO. Generalmente en esta parte el sindicado aprovecha la


oportunidad para indicarle al tribunal que se declara inocente.

15-Conclusión de la audiencia. El tribunal dará por concluida la audiencia del debate y se retira a
deliberar en sesión secreta.

16- Deliberación. Para la deliberación y votación el tribunal apreciará la prueba según la sana crítica
razonada y resolverá por mayoría de votos, declarando la absolución o la condena, siguiendo el
orden de deliberación establecido en el artículo 386 del C.P,Penal.

17- Resolución. (sentencia). Los requisitos de la sentencia están contenidos en el artículo 389 del
C.P.P. Los que ya conocen pues los vimos en una clase virtual cuando aplicamos la estructura de una
resolución o sentencia contenida en el artículo antes mencionado.

18- LECTURA DE LA SENTENCIA. Redactada la sentencia el tribunal se constituirá nuevamente en la


sala de la audiencia, después de ser convocadas todas las partes en el debate y el documento será
leído ante los que comparezcan. Su lectura quedará como notificación, posteriormente se entregará
copia de la sentencia a los que la pidan
19- Lectura del acta judicial. El Secretario del Tribunal levantará el acta del debate que contiene
todo lo actuado en la diligencia judicial y que reunirá los requisitos establecidos en el artículo 395
del C.P.P. Dicha acta será leída después de leída la sentencia, con ello quedará por notificada.

20- Notificación. Las partes quedarán como notificados de la sentencia y del acta del debate desde
el momento que fueron leídas en la audiencia y posteriormente se les dará copia de las mismas si la
requieren las partes procesales.

21- Cierre. -después de leída el acta del debate el tribunal dará por concluida la diligencia judicial.

Clase virtual # 14

7. ENUMERACIÓN DE ALGUNAS AUDIENCIAS JUDICIALES QUE PUEDEN DESARROLLARSE EN UN


PROCESO PENAL.

1. ALLANAMIENTO JUDICIAL, base legal artículos 187 al 192 Código Procesal Penal. OBJETO DE LA
DILIGENCIA: inspeccionar lugares, cosas y personas en búsqueda de vestigios del delito o existir
sospecha de ocultación del imputado o de alguna persona evadida y se procede a su registro con
orden de juez competente. Se levantará acta donde se describirá detalladamente lo acontecido y
será firmada por todos los concurrentes. Se recogerán y conservarán todos los elementos
probatorios útiles. Opera esta diligencia en la fase de investigación.

2. PRIMERA DECLARACIÓN DEL SINDICADO, Artículos 81 al 91 C.P.P. OBJETO DE LA DILIGENCIA:


esclarecer la situación jurídica del sindicado en presencia de su abogado defensor, mediante el
estudio de los elementos de prueba aportados por el Ministerio Público y la defensa ofrecidas al
tribunal competente, para que decida si dicta el auto de prisión preventiva, o la libertad simple
del sindicado o le otorga una medida sustitutiva. Opera esta diligencia en la fase de investigación.

3. DILIGENCIA JUDICIAL DE PRUEBA ANTICIPADA, Art. 317 y 318 C.P.P. OBJETO DE LA DILIGENCIA.
Para practicar un reconocimiento, reconstrucción, pericia o inspección en lugares o para tomar la
declaración de un órgano de prueba, cuando se tenga el temor que no pueda hacerlo durante el
debate. Todo ello a petición del MINISTERIO PÚBLICO. Se dá esta diligencia judicial en la fase de
investigación.

4. REFORMA DEL AUTO DE PROCESAMIENTO, Art. 320 C.P.P. OBJETO DE LA DILIGENCIA. Que el
Tribunal competente que dictó el auto de procesamiento resuelva si reforma o deniega la reforma
de dicho auto. En escrito planteado por el sindicado o su abogado defensor.

5. REVISIÓN DE MADIDAS DE COERCIÓN, Arts. 276 y 277 C.P.P. ONJETO DE LA DILIGENCIA. Que el
órgano jurisdiccional competente que dictó el auto donde impuso una medida de coerción o la
rechazó, revise nuevamente su decisión- Al concluir la audiencia oral el tribunal resolverá
otorgando o denegando la petición.

6- AUDIENCIA DEL CRITERIO DE OPORTUNIDAD, Art- 25 y 25 Bis C.P.P. OBJETO DE LA DILIGENCIA:


El Ministerio Público pide autorización judicial para abstenerse de ejercitar la acción penal en
casos de delitos no sancionados con pena de prisión, en delitos perseguibles por instancia
particular o en delitos de acción pública cuya pena máxima de prisión o exceda de cinco años;
previo consentimiento del agraviado y resarcidos los daños y perjuicios ocasionados. Cumplido
con los requisitos señalados en la Ley el finalizar la audiencia judicial el tribunal dictará el auto
ordenando el archivo del proceso por el término de un año que al cumplirse provocará la extinción
de la acción penal. Esta audiencia opera en la etapa de la investigación.

7. AUDIENCIA DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, Arts. 464 al 466 del C.P.P. OBJETO DE LA
DILIGENCIA: El Ministerio Público solicita esta procedimiento por estimar que es suficiente la
imposición de una pena de prisión no mayor de 5 años o de una pena no privativa de libertad,
concretando su petición ante el juez competente en la fase intermedia; El M.P. deberá contar con
el acuerdo del imputado y su defensor, admitiendo el hecho descrito en la acusación y su
participación en el y aceptación de la vía propuesta. Al concluir la diligencia se dictará la sentencia
absolviendo o condenando, la condena no podrá ser superior a la pena solicitada por el Ministerio
Público.

8. AUDIENCIA DE ACUSACIÓN, Arts. 324 C.P.P. OBJETO DE LA DILIGENCIA. El Agente fiscal del caso
al estimar que la investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento público del
sindicado, plantea por escrito la acusación para que comparezcan las partes a la respectiva
diligencia judicial a aportar sus respectivos elementos de prueba, trasladando al tribunal las
actuaciones y al concluir la misma el tribunal competente se pronuncie y si lo estima pertinente
dictará el auto de apertura a juicio y formulará la acusación.

9. AUDIENCIA DE SOBRESEIMIENTO, Art. 335 al 330 C.P.P. OBJETO DE LA DILIGENCIA. Si el Agente


Fiscal del Ministerio Público estima que no existe fundamento fáctico y jurídico para promover el
juicio oral y público contra el imputado, solicitará el sobreseimiento del proceso, el tribunal citará
a las partes procesales para que en audiencia judicial se pronuncien sobre lo solicitado por el
Ministerio Público y ofrezcan sus elementos de prueba. Al finalizar la diligencia judicial, si lo
estima pertinente el tribunal dictará el auto de sobreseimiento del proceso o en su defecto dictará
el auto de clausura del procedimiento.

10. AUDIENCIA DE CLAUSURA PROVISIONAL, Art. 325 al 331 C.P.P. OBJETO DE LA DILIGENCIA. Si a
criterio del Fiscal del Ministerio Público aún no hay fundamento legal para promover el juicio oral
y público del imputado, solicitará la clausura provisional del procedimiento, llevándose a cabo la
respectiva audiencia judicial. En casos en que no proceda sobreseer o los elementos de prueba
resultares insuficientes para requerir la apertura a juicio, se ordenará la clausura del
procedimiento, por auto fundado, y deberá indicarse concretamente los elementos de prueba que
se espera poder incorporar. Cesará toda medida de coerción para el imputado a cuyo respecto se
ordena la clausura.

11. AUDIENCIA DE OFRECIMIENTO DE PRUEBA, Art. 343 al 345 C.P.P. OBJETO DE LA DILIGENCIA.
Esta diligencia judicial se lleva a cabo al tercer día de dictado el auto de apertura a juicio y consiste
en que las partes acuden a dicha audiencia a ofrecer y proponer los elementos de prueba que se
desarrollaran el día señalado para llevarse a cabo el debate oral y público y al concluir la audiencia
el tribunal competente deberá dictar el auto respectivo admitiendo la prueba pertinente y
rechazará aquella que estime impertinente, innecesaria, ilegal y la prueba abundante.
12. AUDIENCIA DEL DEBATE. Arts. 354 al 397 C.P.P. OBJETODE LA DILIGENCIA: La audiencia del
debate oral y público se realizará en presencia ininterrumpida del tribunal de sentencia, del
Agente Fiscal del Ministerio Público, del sindicado, de su Abogado Defensor, de la víctima y su
Abogado defensor y de las demás partes o sus mandatarios, con el objeto de que se dicte la
sentencia que en derecho corresponden, condenando o absolviendo al acusado, con base a los
medios de prueba desarrolladas en la diligencia.

13. AUDIENCIA DE LA APELACIÓN ESPECIAL. Arts. 415 al 434 del C.P.P. OBJETO DE LA AUDIENCIA.
Esta audiencia judicial la origina la interposición del recurso de apelación especial planteado por
las partes procesales, contra la sentencia del tribunal de sentencia o contra la resolución de dicho
tribunal y el de ejecución que le ponga fin a la acción, a la pena o a una medida de seguridad y
corrección y procede por motivos de fondo y de forma.

DESARROLLO DE ALGUNAS AUDIENCIAS JUDICIALES EN EL PROCESO PENAL.

8.1 AUDIENCIA DE PRIMERA DECLARACIÓN.

1. BASE LEGAL.

Normas constitucionales: artículos 8, 9, 12, 13, 14, 15. Código Procesal Penal artículos 1, 2, 3 4, 7,
8, 9, 11,11bis, 14, 15, 16, 17,18, 21, 44, 47,70, 71, 72, 73, 75, 76, 78, 79, 80, 81, 82, 85, 86, 87, 90,
142, 143, 144, 145, 146, 147, 150, 177, 183, 185, 185, 259, 260, 261, 164, 265,266, 267, 269, 271,
272, Y 276.

2. CONCEPTO.

Es la diligencia judicial que celebran el juez y las partes procesales con el objeto se resuelva la
situación jurídica del sindicado, en dicha audiencia cada una de las partes hacen su exposición
dándole al juez sus argumentos fácticos y jurídicos, probando los hechos y concretan su petición;
para que al final el Juez decida dejar en libertad simple al sindicado por falta de mérito, o lo liga al
proceso mediante el auto de prisión preventiva o le otorga una medida sustitutiva.

3- ETAPA DEL PROCESO.

Esta audiencia opera en la fase preparatoria del proceso, después de dársele trámite a la querella,
denuncia o conocimiento de oficio, cuando el Fiscal del Ministerio Público ha obtenido algunos
elementos de prueba para ligar al proceso al sindicado por medio de la medida de coerción de
prisión preventiva para garantizar el resultado del proceso; hace la solicitud al juez para que se lleve
a cabo la audiencia de primera declaración del sindicado. Cuando se trate de aprehensión por delito
flagrante la Policía debe poner a disposición de la autoridad judicial competente al detenido en un
plazo que no exceda de 6 horas, para que el mismo juez practique la diligencia de interrogatorio
dentro de un plazo que no exceda de 24 horas.

4- PROCEDIMIENTO.
4.1 ACTO INICIAL.

Previo a dar inicio a la audiencia, hacen su ingreso a la sala el secretario y oficial del Tribunal y
elementos de seguridad de la Policía Nacional Civil, con el objeto de establecer el orden en el ingreso
del público y de los medios de comunicación social y la cantidad de personas que podrán estar en la
audiencia.

4.2 INGRESO DEL JUEZ.

El secretario pide al público ponerse de pie para el ingreso del juez quien después de tomar asiento
solicita al público sentarse.

4.3 INGRESO DEL SINDICADO.

Se le debe permitir al sindicado presentarse en su primera declaración como en las demás, con una
vestimenta decorosa.

4.4 VERIFICAR LA PRESENCIA DE LAS PARTES PROCESALES.

El juez procede a establecer si se encuentran presentes las partes procesales, ya que por mandato
legal, no puede iniciarse la audiencia si no están presentes las partes esenciales como el sindicado,
el Abogado defensor, el Fiscal del Ministerio Público.

4.5. VERIFICAR SOBRE EL ESTADO FÍSICO DEL SINDICADO.

Independientemente de lo que pueda plantear el Abogado defensor, el Juez debe constatar debe
establecer si el sindicado se encuentra en buenas condiciones para poder conducirse durante la
audiencia, de ser necesario puede asistirse el juez de un profesional de la medicina. Si el denunciado
no muestra señales de peligrosidad, agresividad o que pudiera poner en riesgo la vida o la seguridad
de los sujetos procesales, el juez puede permitir que el incoado quede libre de sus manos.

4.6 EXPLICACIÓN AL SINDICADO DEL OBJETO DE LA DILIGENCIA Y FORMA EN QUE SE


DESARROLLARÁ.

El juez procede a explicarle al incoado con palabras sencillas y claras el objeto y forma en que se
llevará a cabo la audiencia, le informará de los derechos fundamentales que le asisten y le advertirá
que puede abstenerse de declarar y que su decisión no podrá ser utilizada en su perjuicio, en caso
que declare lo puede hacer en forma libre y que tiene el derecho a no incriminarse, ni incriminar a
sus parientes y que puede hacerle consultas a su defensor respecto a la actitud a asumir, antes de
comenzar su declaración sobre el hecho. Seguidamente el presidente le pregunta sobre su nombre
completo, edad, estado civil, profesión u oficio, nacionalidad, fecha y lugar de nacimiento, si fuera
el caso nombre de su cónyuge e hijos y de las personas con quienes vive, de las cuales depende o
están bajo su guarda.
4.7 DESARROLLO DE LA AUDIENCIA.

4.7.1 EL JUEZ CONCEDERÁ EL USO DE LA PALABRA AL FISCAL PARA QUE INTIME LOS HECHOS AL
SINDICADO.

El fiscal procederá a efectuar la intimación de los hechos al denunciado, con todas las circunstancias
de tiempo, lugar y modo, la calificación jurídica provisional, disposiciones legales aplicables y la
descripción de los elementos de prueba existentes.

4.7.2 DECLARACIÓN DEL SINDICADO.

Si el sindicado quiere declarar, el juez le dará el tiempo para que lo haga libremente.

4.7.3 INTERROGATORIO.

Después de su declaración el sindicado será objeto de interrogatorios del fiscal, querellante y del
defensor. Las preguntas serán claras y precisas, no están permitidas las preguntas capciosas o
sugestivas y las respuestas no serán instadas perentoriamente.

4.7.4. USO DE LA PALABRA AL FISCAL, QUERELLANTE Y AL DEFENSOR.

Concluido el interrogatorio del sindicado, se le da el uso de la palabra en su orden, al fiscal,


querellante y a la defensa, para que argumenten y demuestren sobre la posibilidad de ligarlo a
proceso u ordenar su libertad, debiendo el juez resolver en forma inmediata.

4.7.5. INTERVENCIÓN DEL FISCAL, QUERELLANTE Y DEFENSOR PARA PEDIR MEDIDAS DE


COERCIÓN.

Intervendrán nuevamente el fiscal, querellante y defensor para argumentar y probar sobre la


necesidad de medidas de coerción (Prisión preventiva o medidas sustitutivas), debiendo el juez
resolver inmediatamente.

4.7.6. DISCUSIÓN DEL PLAZO RAZONABLE PARA LA INVESTIGACIÓN.

A continuación, el fiscal, querellante y defensor deberán pronunciarse respecto al plazo razonable


para la investigación. En la resolución el Juez deberá fijar día para la presentación del acto conclusivo
y día y hora para la audiencia intermedia, la cual deberá celebrarse en un plazo no menor de diez
días ni mayor de quince días a partir de la fecha fijada para el acto conclusivo.

4.7.7 FORMA Y CONTENIDO DEL AUTO DE PRISION PREVENTIVA.

a) Sólo se puede dictar auto de prisión preventiva después de oír al sindicado, cuando medie
información sobre la existencia de un hecho punible y motivos racionales suficientes para creer que
el sindicado lo ha cometido o participado en él. La libertad no debe restringirse sino en los límites
absolutamente indispensables para asegurar la presencia del imputado en el proceso.

b) En los delitos menos graves no será necesaria la prisión preventiva, salvo que exista presunción
razonable de fuga o de obstaculización de la averiguación de la verdad.

c) No se podrá ordenar la prisión preventiva en los delitos que no tengan prevista pena privativa de
libertad o cuando, en el caso concreto, no se espera dicha sanción.
d) El auto de prisión preventiva dictada por el juez competente, deberá contener: 1- Los datos
personales del imputado o los que sirvan para identificarlo, 2- UNA SUSCINTA ENUNCIACIÓN DEL
HECHO O HECHOS QUE SE LE ATRIBUYEN, 3- Los fundamentos, con la indicación concreta de los
presupuestos que motivan la medida, La cita de las disposiciones penales aplicables.

Estos requisitos contenidos en el Código Procesal Penal hay que integrarlos a los requisitos de las
resoluciones judiciales contenidos en la Ley del Organismo Judicial, que están en la estructura de
un auto o sentencia que se les explicó en clases y que son: I-ENCABEZAMIENTO, II- RESULTAS O
ANTECEDETES, III- CONSIDERANDOS, IV-PARTE DECLARATIVA O POR TANTO, V- CITA DE LEYES, Y
VI- CIERRE.

4.7.8 MEDIDAS SUSTITUTIVAS.

Siempre que el peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la verdad pueda ser
razonablemente evitado por la aplicación de otra medida menos grave para el imputado, el juez
competente podrá imponerle alguna o varias de las medidas siguientes: a) arresto domiciliario,
b) caución juratoria, c) caución económica, d) prohibición de concurrir a determinados lugares,
etc.

4.7.9 AUTO DE PROCESAMIENTO.

No olvidemos que inmediatamente de dictado el auto de prisión preventiva o una medida


sustitutiva, el juez que controla la investigación, con base en el requerimiento del fiscal, emitirá
auto de procesamiento contra el sindicado, el que puede ser reformado de oficio o a instancia de
parte solamente en la fase preparatoria, antes de la acusación, garantizando el derecho de
audiencia.

4.7.9.1 EFECTOS DEL AUTO DE PROCESAMIENTO:

1-Ligar al proceso a la persona contra quien se emita,

2- Concederle todos los derechos y recursos que el código procesal establece para el imputado.

3- Sujetarlo a las obligaciones y prevenciones que del proceso se deriven, inclusivo el embargo
precautorio de bienes, y

4- Sujetar a la persona civilmente responsable de las resultas del proceso.

8.2 AUDIENCIA DEL ACTO CONCLUSIVO.

Al vencimiento del plazo de la fase de investigación, corresponde al Ministerio Público plantear ante
el juez competente los actos conclusivos de la fase preparatoria las cuales son:

1-LA ACUSACION Y PETICIÓN DE APERTURA A JUICIO.

Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento serio para el
enjuiciamiento oral y público del imputado, requerirá por escrito al juez la decisión de apertura del
juicio y se formulará la acusación.
2-SOBRESEIMIENTO.

Si el Ministerio Público estima que no existe fundamento para promover el juicio oral y público del
sindicado, solicitará el sobreseimiento del proceso.

3- CLAUSURA PROVISIONAL

Si el Ministerio Público estima que no existen suficientes elementos de prueba para plantear la
acusación, solicitará la clausura provisional del proceso.

4- ARCHIVO.

Cuando no se haya individualizado al imputado o se haya declarado su rebeldía, el Ministerio Público


dispondrá por escrito el archivo de las actuaciones.

5-CRITERIO DE OPORTUNIDAD.

Cuando el Ministerio Público considere que el interés público o la seguridad ciudadana no están
gravemente afectados o amenazados, previo consentimiento del agraviado y autorización judicial,
podrá abstenerse de ejercer la acción penal en los casos siguientes; 1- Si se tratare de delitos no
sancionados con pena de prisión; 2-Si se tratare de delitos perseguibles por instancia particular; 3-
En los delitos de acción pública cuya pena de prisión no fueren superior a cinco años; 4-que la
responsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración del delito sea mínima; 5- Que el
inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las consecuencias de un delito culposo y la
pena resulte inapropiada. Es necesario que para aplicar el criterio de oportunidad en estos casos el
imputado haya reparado el daño ocasionado o exista un acuerdo con el agraviado y se garantice su
cumplimiento.

6-SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUSIÓN PENAL.

Procede en los delitos cuya pena máxima no exceda de 5 años de prisión, en los delitos culposos y
en los delitos contra el orden jurídico tributario. El Ministerio Público propondrá la suspensión
condicional a solicitud del interesado en gozar de este beneficio, previo del valor de los impuestos
retenidos o defraudados, así como los recargos, multas e intereses resarcitorios.

7- PROCEDIMIENTO ABREVIADO.

Si el Ministerio estima suficiente la imposición de una pena no mayor a cinco años de privación de
libertad, o una pena no privativa de libertad, o aún en forma conjunta, podrá solicitar el
procedimiento abreviado, concretando su requerimiento ante el juez de primera instancia, en el
procedimiento intermedio; debiendo el M.P contar con el acuerdo del imputado y su defensor, en
donde constará la admisión del hecho descrito en la acusación y su participación en él y la
aceptación de la vía propuesta. El juez oirá al imputado y dictará la resolución que corresponda, sin
más trámite, absolviendo o condenando, pero la condena nunca podrá superar la pena requerida
por el Ministerio Público, se aplicará en lo que cabe, las reglas de la sentencia.

8.3 DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DEL ACTO CONCLUSIVO.


8.3.1 BASE LEGAL.

Artículos 1, 2, 4, 5, 12 ,14 ,17 y 28 Constitucionales. Y Artículos 177 al 181 y 324 al 342 del C.P.P.

8.3.2 CONCEPTO.

Es la audiencia en donde participan las partes y el juez con el objeto de que el juez evalúe si existe
o no fundamento para someter a una persona a juicio oral y público, por la probabilidad de su
participación en un hecho delictivo o para verificar la fundamentación de las otras solicitudes del
Ministerio Público.

8.3.3 FASE PROCESAL.

La audiencia del acto conclusivo se desarrolla en la etapa intermedia.

8.3.4 ACUSACIÓN.

Con la petición de apertura a juicio, se formulará la acusación, cumpliéndose con los requisitos
establecidos en el artículo 332 bis. del Código Procesal Penal.

8.3.4 ACUSACIÓN ALTERNATIVA.

El Ministerio Público para el caso que en el debate no resultare demostrado todos o algunos de los
hechos que fundan su calificación jurídica principal, podrá indicar alternativamente las
circunstancias de hecho que permitan encuadrar el comportamiento del imputado en otra figura
delictiva distinta.

8.3.5 PROCEDIMIENTO DE LA AUDIENCIA DEL ACTO CONCLUSIVO.

1. Ingreso del Juez,

2. Ingreso del sindicado,

3. El juez da inicio a la audiencia explicando a la concurrencia el objeto de la misma, solicitando


buen comportamiento a los presentes haciendo las advertencias correspondientes,

4. El juez procede a establecer si están presentes todas las partes procesales,

5- El Presidente da el uso de la palabra al Fiscal del Ministerio Público para que exprese sus
fundamentos fácticos y jurídicos respecto a su solicitud de apertura a juicio, sobreseimiento u otro
acto conclusivo.

6-El juez procede a darle el uso de la palabra al acusado y abogado defensor, quienes podrán de
palabra en la audiencia señalar los vicios formales en que incurre el fiscal en su escrito,
requiriendo su corrección, plantear incidentes, excepciones u obstáculos a la persecución penal,
instando el sobreseimiento o cualquier otro acto conclusivo, también podrán oponerse a la
constitución definitiva del querellante y partes civiles.

7- Participación del querellante, tiene la facultad de adherirse a la acusación del M.P., exponiendo
sus propios fundamentos o manifestar que no acusará, podrá señalar los vicios en que se incurre
en el escrito de acusación requiriendo su corrección, objetar la acusación porque omite algún
imputado o algún hecho o circunstancia de interés para la decisión penal requiriendo su
corrección.

8. Uso de la palabra para las partes civiles. En la audiencia, las partes civiles deberán concretar
detalladamente los daños emergentes del delito cuya reparación pretenden, indicarán el importe
aproximado de la indemnización o la forma de establecerla. La falta de cumplimiento de esta
obligación se considera como desistimiento de la acción.

9. RESOLUCIÓN. Al finalizar la intervención de las partes, el juez inmediatamente decidirá sobre


las cuestiones planteadas, decidirá sobra la apertura a juicio o de lo contrario el sobreseimiento,
la clausura del procedimiento o el archivo, con la lectura del auto quedarán notificadas la partes,
quienes podrán pedir una copia de la resolución y del acta judicial.

10- AUTO DE APERTURA. La resolución por la cual el juez decide admitir la acusación y abrir el juicio
deberá contener:

1-La designación del tribunal competente para el juicio,

2-Las modificaciones con las que admite la acusación, indicando detalladamente las circunstancias
de hecho omitidas, que deben formar parte de ellas,

3-La designación concreta de los hechos por lo que no se abre el juico, cuando la acusación ha sido
interpuesta por varios hechos y el juez sólo la admite parcialmente,

4- Las modificaciones en la calificación jurídica cuando se aparte de la acusación.

8.4 AUDIENCIA DEL DEBATE.

8.4.1 BASE LEGAL.

Artículos del 348 al 397 del Código Procesal Penal.

8.4.2 CONCEPTO.

Es un conjunto de actividades que desarrollan las partes frente a un juez distinto al que controló la
investigación, con el objeto de hacer sus fundamentos fácticos jurídicos y desarrollar sus medios de
prueba, concretando sus pretensiones y al final el juez se pronunciará sobre la culpabilidad o
inocencia del sindicado.

8.4.3 PRINCIPIOS.

En esta audiencia operan los principios de 1- ORALIDAD, 2- PUBLICIDAD, 3- INMEDIACIÓN, 4-


CONCENTRACIÓN, 5- CONTRACCIÓN, 6-CONTINUIDAD, 7- LEGALIDAD, 8 DEBIDO PROCESO, 9-
LIBERTAD DE ACCIÓN, 10- IGUALDAD, 11- INCORPORACIÓN DE LA PRUEBA POR SU LECTURA.
8.4.4 PREPARACIÓN DEL DEBATE.

8.4.4.1 ANTICIPO DE PRUEBA.

El tribunal de oficio o a petición de parte podrá ordenar una investigación suplementaria dentro de
los 8 días siguientes de recibido el proceso, a fin de recibir declaración a los órganos de prueba que,
por algún obstáculo difícil de superar, se presuma que no podrá concurrir al debate, adelantar las
operaciones periciales necesarias para informar en él, o llevar a cabo los actos probatorios que
fueran difícil cumplir en la audiencia o que no admitieren dilación. a tal Efecto el tribunal designará
a quien presidirá la instrucción ordenada. En este caso la declaración testimonial que lo amerite se
recibirá como anticipo de prueba mediante videoconferencia u otro medio electrónico.

8.4.4.2 UNIÓN Y SEPARACIÓN DE JUICIOS.

Si por el mismo hecho punible atribuido a varios acusados se hubiere formulad diversas acusaciones,
el tribunal podrá ordenar la acumulación de oficio, o a petición de una de las partes.

Si la acusación tuviere por objeto varios hechos punibles atribuidos a uno o más acusados, el tribunal
podrá disponer que los debates se lleven a cabo separadamente.

También podría gustarte