Está en la página 1de 14

MÉTRICA

DEFINICIONES PREVIAS

Los elementos de un conjunto no vacío definen una magnitud escalar absoluta y continua si se cumple que:

1) Existe una relación de equivalencia definida en el conjunto tal que permite determinar si los elementos son
iguales o no. Esta relación genera una partición en clases de equivalencia. Los elementos de cada clase tienen
en común la cantidad de magnitud.

2) Está definida una operación denominada suma que verifica las siguientes propiedades:
a) Uniforme: a = a’ ⋀ b = b’  a + b = a’ + b’
b) Asociativa: ∀ a, b, c : ( a + b ) + c = a + ( b + c )
c) Conmutativa: ∀ a, b : a + b = b + a
d) Existencia de elemento neutro: ∃e/ ∀a : a+ e = e+a =a

3) Existe una relación de orden estricto y total que verifica la ley de monotonía: a < b  a + c = b + c

4) Si se define la diferencia entre a y b como d / d + b = a, d existe sólo cuando a ≥ b.

5) El conjunto de las cantidades de dicha magnitud se corresponde con un subconjunto de los reales.

Las condiciones 1 y 2 definen una magnitud, la 3) una magnitud escalar, la 4) determina que es una magnitud escalar
absoluta y la 5) que es una magnitud escalar absoluta y continua.

A nosotros particularmente nos interesan dos magnitudes: la longitud, definida por el conjunto de todos los segmentos
y la amplitud, definida por el conjunto de todos los ángulos.

Dadas una cantidad fija u (unidad) y una cantidad cualquiera a de la misma magnitud escalar absoluta y continua,
existe un número real k tal que a = k . u. El número k es el que indica la medida. S k es racional se dice que a es
conmensurable y si k es irracional a es inconmensurable.

Consecuencias:
1. Las medidas de elementos iguales son iguales respecto de la misma unidad.
2. La medida conserva el orden.
3. La medida del elemento neutro e es cero.

SEGMENTOS Y ÁNGULOS

Dos segmentos incluidos en una misma recta son consecutivos si solamente tienen en común uno de sus extremos. Tres
o más segmentos incluidos en una misma recta y dados en un cierto orden son consecutivos si son consecutivos de a
dos, considerando el orden dado.

Dos ángulos incluidos en un mismo plano son consecutivos si solamente tienen en común uno de sus lados.
Tres o más ángulos incluidos en un mismo plano y dados en un cierto orden son consecutivos si son consecutivos de
a dos, considerando el orden dado.

La suma de dos o más segmentos es el segmento que resulta de la unión de segmentos consecutivos congruentes con
los dados.

La suma de dos o más ángulos es el ángulo que resulta de la unión de ángulos consecutivos congruentes con los dados.

Dados dos segmentos en un cierto orden, el primero es menor que el segundo si al superponerlos con un extremo en
común, el otro extremo del primer segmento es un punto interior del segundo segmento.
Dados dos ángulos en un cierto orden, el primero es menor que el segundo si al superponerlos con un lado en común,
el otro lado del primer ángulo es una semirrecta interior del segundo ángulo.

IV 1
La mediatriz de un segmento es la recta perpendicular a la que contiene al segmento y que pasa por su punto medio.

La bisectriz de un ángulo es la semirrecta interior al ángulo que determina con los lados del mismo dos ángulos
congruentes.

Un ángulo convexo es el conjunto intersección de dos semiplanos no opuestos cuyas rectas borde tienen una
intersección no vacía. Un ángulo cóncavo es el conjunto unión de dos semiplanos no opuestos cuyas rectas borde
tienen una intersección no vacía.

Un ángulo nulo es aquel cuyos lados son semirrectas coincidentes. Un ángulo llano es aquel cuyos lados son
semirrectas opuestas. Un ángulo recto es aquel cuyos lados están incluidos en rectas perpendiculares.

Un ángulo es agudo cuando es menor que un ángulo recto y no es nulo. Un ángulo es obtuso cuando es mayor que un
recto y menor que un ángulo llano.

Dos ángulos son suplementarios cuando su suma es un ángulo llano. Dos ángulos son complementarios cuando su
suma es un ángulo recto.

Los ángulos opuestos por el vértice son los que se obtienen, dadas dos rectas secantes, uno como la intersección de un
semiplano con respecto a una de las dos rectas con uno de los semiplanos que determina la otra recta, y el otro como
la intersección de sus respectivos semiplanos opuestos. Los ángulos opuestos por el vértice son congruentes.

Los ángulos adyacentes son los que se obtienen dadas dos rectas secantes, como la intersección de un semiplano con
respecto a una de las rectas con cada uno de los semiplanos que determina la otra. Los ángulos adyacentes son
suplementarios.

ANGULOS DEFINIDOS POR DOS RECTAS QUE SON CORTADAS POR UNA TRANSVERSAL

Si en un plano trazamos dos rectas R y S que son cortadas por una tercera T, llamada recta secante o transversal, quedan
delimitadas dos regiones bien definidas: una región interior y una región exterior.

En cada una de estas dos regiones quedan determinados cuatro ángulos: Los ángulos 3, 4, 5, y 6, son interiores o
internos. Los ángulos 1, 2, 7, y 8, son exteriores o externos.

A su vez, la recta transversal T separa el plano en dos semiplanos, de manera tal que los ángulos 1, 4, 5, 8 se encuentran
en un mismo semiplano, y los ángulos 2, 3, 6 y 7 se encuentran en el otro semiplano.

T
Región
Externa T
1 2
R
R
4 3
Región
Interna 5 6 S
S
8 7

Ángulos correspondientes: Par de ángulos no adyacentes, uno externo y otro interno, situados en un mismo semiplano
con respecto a la recta transversal. ( 1 y 5 ; 2 y 6 ; 4 y 8 ; 3 y 7 )

IV 2
Ángulos alternos internos: Par de ángulos no adyacentes, ambos internos, situados en distintos semiplanos con respecto
a la recta transversal. ( 3 y 5 ; 4 y 6 )

Ángulos alternos externos: Par de ángulos no adyacentes, ambos externos, situados en distintos semiplanos con
respecto a la recta transversal. ( 1 y 7 ; 2 y 8 )

Ángulos conjugados internos: Par de ángulos, no adyacentes, ambos internos, situados en un mismo semiplano con
respecto a la recta transversal. ( 4 y 5 ; 3 y 6 )

Ángulos conjugados externos: Par de ángulos, no adyacentes, ambos externos, situados en un mismo semiplano con
respecto a la recta transversal. ( 1 y 8 ; 2 y 7 )

Ángulos alternos mixtos: Par de ángulos, no adyacentes ni opuestos por el vértice, uno externo y otro interno, situados
en distintos semiplanos con respecto a la recta transversal. ( 1 y 6 ; 2 y 5 ; 4 y 7 ; 3 y 8 )

Cuando las rectas R y S son paralelas, las amplitudes de estos ochos ángulos se ven sujetas a relaciones de congruencia
o suplementariedad. En efecto, partiendo de la base que dos ángulos opuestos por el vértice son congruentes por
corresponderse en un simetría central y que dos ángulos correspondientes entre paralelas son congruentes por
corresponderse en una traslación, se pueden probar los siguientes resultados:

Los ángulos correspondientes son congruentes si y sólo si las rectas que los determinan son paralelas.

Los ángulos alternos internos son congruentes si y sólo si las rectas que los determinan son paralelas.

Los ángulos alternos externos son congruentes si y sólo si las rectas que los determinan son paralelas.

Los ángulos conjugados internos son suplementarios si y sólo si las rectas que los determinan son paralelas.

Los ángulos conjugados externos son suplementarios si y sólo si las rectas que los determinan son paralelas.

Los ángulos alternos mixtos son suplementarios si y sólo si las rectas que los determinan son paralelas.

TRIÁNGULOS

▪ La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a un ángulo llano.

b Dado el  abc, si prolongamos el lado ac y trazamos por c una


paralela al lado ab, tenemos:

 a =  1 por correspondientes entre //


 b =  2 por alternos internos entre //
 c =  c por propiedad reflexiva

2 Sumando miembro a miembro:


c 1
â + b̂ + ĉ = 1̂ + 2̂ + ĉ = 1 ángulo llano = 2 rectos ( 2 R )
a c

En el sistema sexagesimal para la medición de amplitudes angulares se adopta que un giro completo es igual a 360º.
Cada grado se subdivide en 60’ y a su vez cada minuto se subdivide en 60”. Adoptando este sistema tenemos que:

SAI  = 2 R = 180º

IV 3
▪ El ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de los ángulos interiores no adyacentes a él.

 En el triángulo a b c los ángulos exteriores son   y .


b Por la propiedad vista: â + b̂ + ĉ = 2 rectos
Por ser adyacentes â + ˆ = 2 rectos
a c  Entonces: ˆ = b̂ + ĉ
 También tenemos: ˆ = â + ĉ y ˆ = â + b̂

EXTENSIÓN A LOS POLÍGONOS CONVEXOS:

Un polígono de n lados tiene n vértices. Hay vértices que son consecutivos y hay vértices que no son consecutivos.
Los segmentos determinados por dos vértices consecutivos se llaman lados y los segmentos determinados por dos
vértices no consecutivos se llaman diagonales.

Las diagonales por vértice (DPV) es la cantidad de diagonales que se pueden trazar desde cada uno de los distintos
vértices de un polígono, y en un polígono de n vértices, DPV = n – 3.

Al unir uno solo de los vértices de un polígono con todos los demás, la figura queda dividida en triángulos. A esos
triángulos se los suele llamar triángulos interiores (TI). Un triángulo tiene un solo triángulo interior, pero al unir uno
de los vértices de un cuadrilátero con todos los demás, la figura queda dividida en dos triángulos, y por eso decimos
que un polígono de cuatro lados tiene 2 dos triángulos interiores.

Si extendemos el proceso a polígonos de un mayor número de lados, observamos que para un polígono de n lados la
cantidad de triángulos interiores que se forman al trazar todas las diagonales desde un mismo vértice es igual a n – 2.
Como la SAI (suma de los ángulos interiores) de cada uno de esos triángulos interiores es igual a un ángulo llano, la
SAI de un polígono de n lados es la suma de la SAI de todos los triángulos interiores, y como existen n – 2 triángulos
interiores, la SAI de un polígono de n lados es igual a ( n – 2 ) ángulos llanos.

Polígono
Polígono … …
de n lados

Lados 3 4 5 … 8 … n

DPV 0 1 2 … 5 … n–3

TI 1 2 3 … 6 … n–2

SAI 1 llano 2 llanos 3 llanos ... 6 llanos ... ( n – 2 ) llanos

En un polígono convexo, se denomina ángulo exterior al ángulo adyacente al ángulo interior. Como la suma de un
ángulo interior con su correspondiente ángulo exterior es igual a un llano, en un polígono de n lados la suma de los
ángulos interiores y exteriores (en su conjunto) es igual a n ángulos llanos. Ahora bien, si SAI + SAE = n llanos,
entonces es fácil concluir que mientras la SAI de un polígono es directamente proporcional a la cantidad de sus
triángulos interiores, la suma de los ángulos exteriores en cualquier polígono convexo es una constante, pues siempre
es igual a 2 ángulos llanos, es decir SAE =2 llanos = 4 rectos.

En efecto, si en un polígono de n vértices, se cumple que SAI + SAE = n llanos, despejando en esta igualdad la SAE
obtenemos: SAE = n llanos – SAI = n llanos – ( n – 2 ) llanos = n llanos – n llanos + 2 llanos = 2 llanos = 4 R.

Polígono de n lados: SAI = ( n – 2 ) llanos = 2 R ( n – 2 ) = 180º . ( n – 2 ) SAE = 4 R = 360º

IV 4
• En todo triángulo, al lado mayor se le opone el ángulo mayor.

Si en el triángulo abc, ac es el lado mayor. Debemos probar que b̂  ĉ y que b̂  â


a a

b’’

b’
b b

c c
Si en el triángulo abc, ac  ab , al transportar ab sobre Si en el triángulo abc, ca  cb , al transportar cb sobre el
el lado ac determinamos el punto b’ de manera tal que lado ac determinamos el punto b’’ de manera tal que el
el triángulo abb’ es isósceles. triángulo b’’bc es isósceles.

 b >  abb’ por ser bb’ un rayo interior al b̂ .  b >  cbb’’ por ser bb’’ un rayo interior al b̂ .
 abb’ =  ab’b por ser isósceles el  abb’.  cbb’’ =  cb’’b por ser isósceles el  cbb’’.
 ab’b >  c porque es exterior al  cb’b.  cb’’b >  a porque es exterior al  ab’’b.
( ab’b =  b’bc + c )
Entonces por transitividad: b̂  â
Entonces por transitividad: b̂  ĉ

▪ En todo triángulo, al ángulo mayor se le opone el lado mayor.

Si en el triángulo abc, b̂ es el ángulo mayor. Debemos probar que ac  ab y que ac  bc .

Supongamos por un momento que ac  ab . Si ac  ab entonces ab  ac . Si ab  ac entonces por el teorema anterior


será ĉ  b̂ . Pero si ĉ  b̂ entonces b̂  ĉ , contradiciendo lo supuesto. Por lo tanto, ac  ab .
Supongamos por un momento que ac  bc . Si ac  bc entonces bc  ac . Si bc  ac entonces por el teorema anterior
será â  b̂ . Pero si â  b̂ entonces b̂  â , contradiciendo lo supuesto. Por lo tanto, ac  bc .

Consecuencia: En un triángulo rectángulo, la hipotenusa es el mayor de los tres lados.

CRITERIOS DE CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS

Para establecer la congruencia de dos triángulos no es necesario probar la congruencia de los tres lados y de los tres
ángulos. Los criterios de suficiencia que se utilizan se enuncian a continuación:

▪ (CRITERIO LAL) Para que dos triángulos sean congruentes es suficiente que tengan dos lados y el ángulo
comprendido, respectivamente congruentes.

▪ (CRITERIO ALA) Para que dos triángulos sean congruentes es suficiente que tengan un lado y los ángulos
cuyos vértices son los extremos del mismo, respectivamente congruentes.

▪ (CRITERIO LLL) Para que dos triángulos sean congruentes es suficiente que tengan los tres lados
respectivamente congruentes.

IV 5
Desarrollamos a continuación el cuarto criterio:
▪ Para que dos triángulos sean congruentes es suficiente que tengan dos lados y el ángulo opuesto al mayor de
ellos, respectivamente congruentes.

H)  abc  a’b’c’
ab = a ' b' ac = a ' c' ac  ab b̂ = b̂' c’ c
T)  abc =  a’b’c’

D) Transportando el  a’b’c’ sobre el  abc, de manera tal que c’’


coincidan a ' b ' con ab y el semiplano que contiene a c’ con el
semiplano que contiene a c. Por ser b̂ = b̂' coincidirán también las
semirrectas bc y b' c' . Vamos a probar que c y c’ también
coinciden. a’ b’ a b

Si c’ coincidiera con c’’, un punto interior al lado bc, serían


congruentes los  abc’’ y a’b’c’ y por lo tanto ac’’= a’c’= ac. c’’’
Entonces el  acc’’ sería isósceles, y congruentes los ángulos c y
cc’’a. Y como el  cc’’a es mayor que el b por ser exterior al  c
ac’’b, el ángulo c sería mayor que el b, y por lo tanto ab  ac , contra
lo supuesto.

Si c’ coincidiera con c’’’, un punto exterior al lado bc, serían


congruentes los  abc’’’ y a’b’c’ y por lo tanto ac’’’= a’c’ = ac.
Entonces el  acc’’’sería isósceles, y congruentes los ángulos c y
ac’’’c. Y como el c’’’ca es mayor que el b por ser exterior al 
abc, el ángulo c’’’ sería mayor que el b, y por lo tanto, otra vez a b
ab  ac , contra lo supuesto.

CRITERIOS DE CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

Cuando se comparan dos triángulos rectángulos, las condiciones de suficiencia para establecer su congruencia se
simplifican porque ya sabemos que ambos triángulos tienen un ángulo recto. Por eso, para triángulos rectángulos, los
criterios de suficiencia enunciados se transforman en los siguientes:

▪ Para que dos triángulos rectángulos sean congruentes es suficiente que tengan sus catetos respectivamente
congruentes.

▪ Para que dos triángulos sean congruentes es suficiente que tengan un cateto y un ángulo agudo, contiguo u
opuesto en ambos triángulos, respectivamente congruentes.

▪ Para que dos triángulos sean congruentes es suficiente que tengan un cateto y la hipotenusa, respectivamente
congruentes.

IV 6
LA PROPIEDAD TRIANGULAR

Se denomina así al resumen de condiciones que deben cumplir los tres segmentos que materializan los lados de un
triángulo para su existencia. Estas condiciones de posibilidad suelen resumirse así: En todo triángulo, cada lado es
menor que la suma de los otros dos y mayor que su diferencia.

▪ Cada lado de un triángulo es menor que la suma de los otros dos. ( Propiedad triangular, parte I )

Supongamos que ac sea el mayor de los tres lados del  abc. b


Prolongamos el lado ab y sobre esta prolongación construimos
un segmento bc' = bc .
El triángulo bc’c es isósceles:  ac’c =c  cbc’

 bcc’ <  acc’ por ser cb un rayo interior. a c


En el  ac’c’, a menor ángulo se le opondrá menor lado: c’
Si  bcc’ <  acc’  bc'  ac'  bc  ab' b
Y como ab’ = ac + cb’ y cb’ = cb  ab  ac + cb
De manera similar podemos concluir que:

ac  ab + bc bc  ba + ac a c

▪ Todo lado de un triángulo es mayor que la diferencia de otros dos. ( Propiedad triangular, parte II )

De los resultados anteriores obtenemos: ac  ab − cb cb  ab − ac ab  ac − bc etc.

DISTANCIA ENTRE UN PUNTO Y UNA RECTA

▪ De todos los segmentos que unen un punto p con los de una recta R que no le contiene, el menor de todos
ellos es el segmento de perpendicular que va desde el punto p hasta la recta R.

IV 7
Sea la recta R y p un punto exterior. La recta S,
perpendicular a R que pasa por p, corta a R en el
punto o. Sea q un punto de R distinto de o.
La propiedad nos dice que po  pq para todo q p
p
distinto de o.

o q
Supongamos, por un momento, que po  pq . R o q
Si SR (p) = p’ entonces SR ( pq ) = p' q .
Si po  pq  2po  2pq  po + op'  pq + qp'  S
p’
pp'  pq + qp' relación que contradice la propiedad
triangular. De manera que la suposición es falsa.
Entonces po  pq

Este teorema justifica que se defina como distancia de un punto a una recta al segmento de perpendicular comprendido
entre el punto y la recta. Los restantes segmentos se denominan oblicuos y verifican las siguientes propiedades y sus
recíprocas:

▪ Los segmentos oblicuos que tienen sus extremos equidistantes del pie de la perpendicular, son congruentes.

▪ De dos segmentos oblicuos desiguales, es mayor aquel que tiene su pie a mayor distancia de la perpendicular.

om = on  pm = pn p
Como p mediatriz de mn , el  pmn es isósceles.

oq  on  pq  pn
̂ > ̂ porque el primero es obtuso al ser suplemento de uno agudo y el
segundo es agudo. En el  pqn a un ángulo mayor se le opone un lado  
mayor.
m o n q

▪ Si dos triángulos tienen dos pares de lados respectivamente congruentes y el ángulo comprendido desigual,
los lados opuestos a esos ángulos mantienen la misma relación de desigualdad (a mayor ángulo se le opone un mayor
lado)

H ) ab = a' b' ac = a' c' â  â'

T ) bc  b' c'

D ) Transportando el  a’b’c’ sobre el  abc de manera tal


que coincidan ab y a ' b' y el semiplano que contiene a c con
el semiplano que contiene a c’, se obtiene el  abc’’, c
c’
congruente con el  a’b’c’. Si â  â ' =  c’’ab, la semirrecta d c’’
ac’’ es interior a â y la bisectriz del  cac’’ cortará al lado bc
en un punto d tal que dc = dc ' ' porque esa bisectriz es a su vez
la mediatriz del lado desigual del  isósceles acc’’. Por la
prop. Triangular, en el  bdc’’ bc ' '  bd + dc ' ' = bd + dc = bc
. a b a’ b’
Entonces bc ' ' = b' c'  bc y por lo tanto, bc  b' c' que es la
tesis.

IV 8
▪ Si dos triángulos tienen dos pares de lados respectivamente congruentes y el tercer lado desigual, los ángulos
opuestos a estos lados mantienen la misma relación de desigualdad (a mayor lado se le opone un mayor ángulo)

H ) ab = a' b' ac = a' c' bc  b' c'

T ) â  â '

D ) Supongamos, por un momento, que â  â ' . Entonces, de acuerdo con el teorema anterior y por el criterio de
congruencia ALA, se cumpliría que bc  b' c' , lo que contradice la hipótesis original. Si T  H entonces H  T .

CUADRILÁTEROS

TRAPEZOIDE: también llamado cuadrilátero general, es aquel que no tiene ningún par de lados paralelos. De acuerdo
con esta definición, existe una gran cantidad de trapezoides, cuadriláteros que tienen un ángulo recto, dos o tres lados
congruentes, … De todos ellos nos interesa en particular el romboide.
ROMBOIDE: cuadrilátero que tiene dos pares de lados consecutivos congruentes.

TRAPECIO: cuadrilátero que tiene sólo un par de lados paralelos. Distinguimos tres tipos de trapecios:
- TRAPECIO RECTÁNGULO: trapecio que tiene dos ángulos rectos.
- TRAPECIO ISÓSCELES: trapecio que tiene los lados no paralelos congruentes.
- TRAPECIO ESCALENO: o sólo trapecio, es cualquier otro trapecio que no sea ni rectángulo ni isósceles.

PARALELOGRAMO: cuadrilátero que tiene dos pares de lados paralelos. Entre ellos se destacan:
- RECTÁNGULO: paralelogramo que tiene sus cuatro ángulos congruentes.
- ROMBO: paralelogramo que tiene sus cuatro lados congruentes.
- CUADRADO: paralelogramo que tiene sus cuatro ángulos congruentes y sus cuatro lados congruentes.

CUADRILÁTEROS
TRAPEZOIDES TRAPECIOS PARALELOGRAMOS

RECTÁNGULOS ROMBOS

Partiendo de las anteriores definiciones, se pueden demostrar, a través de movimientos o mediante los criterios de
congruencia de triángulos, las propiedades más relevantes de los cuadriláteros. Las mismas se reseñan a continuación.

▪ En un romboide la diagonal principal es bisectriz de los ángulos cuyos vértices une.

▪ En un romboide los ángulos opuestos a la diagonal principal son congruentes.

▪ Las diagonales de un romboide son perpendiculares.

▪ En un romboide, la diagonal principal corta a la diagonal secundaria en su punto medio.

IV 9
▪ Las diagonales de un trapecio isósceles son congruentes.

▪ En todo paralelogramo los lados opuestos son congruentes.

▪ En todo paralelogramo los ángulos opuestos son congruentes.

▪ Las diagonales de un paralelogramo se cortan en su punto medio.

▪ Las diagonales del rectángulo son congruentes.

▪ Las diagonales del rombo son perpendiculares y son bisectrices de los ángulos cuyos vértices unen.

BASE MEDIA

El segmento que une los puntos medios de dos lados de un triángulo se denomina base media de un triángulo. Un
triángulo tiene tres bases medias.

La base media de un cuadrilátero es el segmento que une los puntos medios de dos lados opuestos. Cada cuadrilátero
tiene dos bases medias y los lados cuyos puntos medios no une se llaman bases correspondientes a esas bases medias.
Las propiedades más relevantes de las bases de distintos polígonos son las siguientes.

▪ Cada base media de un paralelogramo es paralela y congruente a las bases correspondientes.

Por ser m y n los puntos medios de dos lados opuestos


b p
congruentes y paralelos, am es congruente y paralelo con nd . c
Estos dos segmentos se corresponden en una traslación de
vector ad (o su opuesto da) o de vector mn (o su opuesto nm), m n
entonces amnd es un paralelogramo, y como sus lados opuestos
paralelos y congruentes, mn paralelo y congruente con la base
a d
ab (y por transitividad con la base bc ). q

▪ La base media que une los puntos medios de los lados no paralelos de un trapecio es paralela a las bases
correspondientes y congruente con su semisuma

b c

D ) El simétrico del trapecio abcd con respecto al punto n


m
n es el trapecio dca’b’.

El aba’b’ es un paralelogramo, cuya base media nm '


paralela a los lados ab' y ba ' . a d

b c a’
Por la simetría, mm ' = 2.mn y como mm ' = ad + bc
n
ad + bc m m’
entonces mn =
2

a d b’

IV 10
▪ Cada base media de un triángulo es paralela a la base correspondiente y congruente con su mitad.

D ) El simétrico del triángulo abc con respecto al punto n


b b a’
el triángulo ba’c. El aba’c es un paralelogramo, cuya base
media mm’ es paralela y congruente con el lado ac, base n
del triángulo. Por la simetría, mm ' = 2.mn y como
m n m m’

ac
mm ' = ac entonces mn =
2 a c a c

DIVISIÓN DE UN SEGMENTO EN PARTES CONGRUENTES

Sobre la base de las siguientes afirmaciones:

- Por un punto exterior a una recta pasa una y sólo una paralela a esa recta.

- El punto medio de un segmento es único.

Y resumiendo los resultados obtenidos en la página anterior, podemos decir:

En un triángulo y en un trapecio, la recta paralela a una base por el punto medio


de un lado, corta al otro lado en su punto medio, o sea lo divide también en dos
partes congruentes.

Mediante esta observación se justifica la construcción utilizada en la división de un


segmento en partes congruentes.

Para dividir el segmento ab en tres partes iguales, se traza una semirrecta con origen en uno de los extremos del
segmento (por ejemplo si el origen es el punto a, la semirrecta no debe pasar por b). Se transportan en la semirrecta y
a partir de su origen, tres segmentos consecutivos de igual longitud: aa 1 a 1a 2 a 2 a 3 y se une el extremo del último
de estos segmentos con el punto b (tenemos el a3b ). Por último, se trazan paralelas a a3b por las restantes divisiones
de la semirrecta. Estas paralelas dividen al segmento ab en partes congruentes. La construcción queda justificada
porque a1q es la base media del aa2r y a 2r 2r es la base media del paralelogramo qa1a3b.

a3 a3
a2 a2
a1 a1

a b a b a q r b

▪ Los puntos medios de los lados de un cuadrilátero convexo son los vértices de un paralelogramo.

H ) abcd paralelogramo; p, q, r, s puntos medios de los lados del abcd paralelogramo

T ) pqrs es un paralelogramo

IV 11
D ) La diagonal ac divide al cuadrilátero en los triángulos abc y acd. pq y rs son sus respectivas bases medias, ambos
paralelos a ac y, por lo tanto, paralelos entre sí. La diagonal bd divide al cuadrilátero en los triángulos abd bcd. ps
y qr son sus respectivas bases medias, ambos paralelos a bd y, por lo tanto, paralelos entre sí.
Si pq // rs y ps // qr s entonces pqrs es un paralelogramo.

c c
c q q
q b b
b
r r
r p p
p

a s d a s d
a s d

TP: Métrica

ÁNGULOS

1. Sabiendo que R // S, calcular la amplitud de todos los ángulos en las siguientes figuras:

a) b) c)
72º R
R
126º
126º
113º
134º 56º 73º S
S

2. Los ángulos aôb, bôc y côd son consecutivos. Las semirrectas oa y od son opuestas. Si aôc =  y bôc = ,

Expresar el ángulo que forma oc con la bisectriz de bôa en función de  y .

3. Dadas en el siguiente orden las semirrectas oa, ob, oc y od , todas pertenecientes al mismo haz de origen o,
demuestre que los ángulos aôc y bôd son suplementarios sabiendo que las bisectrices de los ángulos aôb y côd
forman un ángulo recto.

4. Si la semirrecta on es la bisectriz del ángulo aôb y la semirrecta oc es exterior al mismo, demuestre que
côn = (côa + côb ) : 2

TRIÁNGULOS

5. Dado el triángulo abc expresar la amplitud del ángulo que forman la bisectriz de â y la altura del lado opuesto a â,
en función de los ángulos b̂ y ĉ .

6. Dado el triángulo abc exprese la amplitud del ángulo que forman la bisectriz de a y la altura del lado ab, en
función de â.

7. En el  abc, las bisectrices de los ángulos b y c se cortan en un punto interior o, determinar que bôc = 90º + â / 2.

IV 12
8. Si o es un punto interior del  abc, demostrar que bôc > bâc.

9. Si por el punto de intersección de las bisectrices de los ángulos b y c del triángulo abc se traza una paralela a bc
que corta a ab en d y a ac en e. Demostrar que bd + ce = de

10. Demostrar que toda perpendicular a la bisectriz de un ángulo determina con los lados de éste un  isósceles.

11. En un triángulo rectángulo expresar el ángulo que forma la altura y la mediana que parten del ángulo recto en
función de los ángulos agudos.

12. Si bm es la mediana correspondiente al lado ac del  abc, demostrar que a y c equidistan de la recta bm.

13. Demostrar que en todo triángulo cada lado es menor que su semiperímetro.

14. Si p es un punto interior del  abc, demostrar que: ap + pb  ac + cb

15. Demostrar que en todo  equilátero, la suma de las distancias a los lados desde cualquier punto interior al mismo,
es congruente con la altura.

CUADRILÁTEROS

16. Demostrar las siguientes propiedades:

a) En todo romboide:
1) la diagonal principal es bisectriz de los ángulos cuyos vértices une,
2) los ángulos opuestos a la diagonal principal son congruentes,
3) las diagonales son perpendiculares,
4) la diagonal principal corta a la diagonal secundaria en su punto medio.

b) En todo paralelogramo:
1) los lados opuestos son congruentes,
2) los ángulos opuestos son congruentes,
3) las diagonales se cortan en su punto medio.

c) Las diagonales de un trapecio isósceles son congruentes.

d) Las diagonales del rectángulo son congruentes.

e) Las diagonales del rombo son perpendiculares y son bisectrices de los ángulos cuyos vértices unen.

17. Completar y justificar apropiadamente los siguientes enunciados:

a) Al unir los puntos medios de los lados de un cuadrilátero cualquiera se obtiene un…

b) Al unir los puntos medios de los lados de un romboide se obtiene un…

c) Al unir los puntos medios de los lados de un rectángulo se obtiene un…

d) Al unir los puntos medios de los lados de un trapecio isósceles se obtiene un…

18. Demostrar que en todo cuadrilátero convexo la suma de las diagonales:

a) es mayor que la suma de los lados opuestos.

b) está comprendida entre el semiperímetro y el perímetro.

19. Para el paralelogramo abcd, demostrar que:

a) si e es el punto donde la bisectriz de b̂ corta al lado ad , entonces el  abe es isósceles.

IV 13
b) si f y g son los puntos medios de ab y cdg , y fd y bg cortan a la diagonal ac en p y q, entonces ap =c pq =c qc .

c) el punto de intersección de las diagonales pertenece a las rectas que contienen a las bases medias.

20. Las diagonales del trapecio isósceles abcd se cortan en o. Si la base mayor es ad , demostrar que los triángulos
aod y boc son isósceles.

21. Las diagonales del rectángulo abcd se cortan en o. Si m es el punto medio ob y n es el punto medio de oc ,
demostrar que amnd es un trapecio isósceles.

22. Si en un trapecio la base mayor es el doble de la menor, las diagonales dividen a la base media en tres partes
congruentes.

23. El segmento de base media comprendido entre las dos diagonales de un trapecio es congruente con la
semidiferencia de las bases.

IV 14

También podría gustarte