Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA

TRABAJO DE GRADO

“DISEÑO DE CAÑERIAS PARA EL TRAMO 12 1/4" EN EL POZO SIP - X1 EN


CONDICIONES HPHT”

Presentado para obtener el título de:


Licenciado en Ingeniería Petrolera

Postulante:
Sergio Condori Achacayo
Tutor:
Ing. Marco Antonio Nina Flores

SANTA CRUZ – BOLIVIA


Marzo 2022
DEDICATORIA
Mi trabajo de grado lo dedico en primer lugar a Dios, por darme salud para continuar
y seguir adelante con mis proyectos, por estar a mi lado protegiéndome en todo
momento, por las fuerzas que me brindó para culminar este trabajo con satisfacción.
A mis padres por el apoyo incondicional que me han brindado, motivándome
constantemente a alcanzar mis metas recomendando siempre los valores en la vida,
muchos de mis logros se los debo a ustedes entre los que se incluye este.
A mis hermanos por compartir momentos alegres en familia y por sus palabras de
aliento y motivación para que siguiera adelante.

i
AGRADECIMIENTO
A Dios, por darme una maravillosa familia, por permitirme cumplir con éxito esta
etapa, por darme la sabiduría para lograr cada objetivo y por los triunfos y momentos
difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día más.
A mis padres, Judas Condori y Lucy Achacayo, por haberme enseñado valores muy
importantes como respetar a las personas, la responsabilidad y la perseverancia
desde niño, por confiar en mí, gracias por el apoyo incondicionalmente. Sobre todo,
por ser unos excelentes ejemplos de vida a seguir.
A mis hermanos, Oscar, Javier, Ronald y Zuleyka, por la ayuda incondicional, el
valioso apoyo y la comprensión en todos los momentos buenos y malos de mi vida.
Al Ing. Marco Antonio Nina Flores, asesor y tutor de mi trabajo de grado, por toda su
ayuda que me brindo durante todo el desarrollo de la investigación, por la paciencia y
por todas las sugerencias y observaciones con las cuales retroalimentaron y me
facilitaron el desarrollo de la misma. Por todos sus comentarios, sugerencias y guía
profesional, ya que me sirvieron para fortalecer mi trabajo de investigación.
A la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno de Santa Cruz de la sierra, la casa
de estudio que me abrió las puertas, me acogió en sus aulas para guiar mi formación
profesional.

ii
INFORMACIÓN DEL POSTULANTE

Información personal:

Nombre : Sergio Condori Achacayo

Cedula de identidad : 9834888 SC

Lugar de nacimiento : Santa Cruz de la sierra, Andrés Ibáñez

Fecha : 17/11/1994

Nacionalidad : Boliviano

Edad : 27 años

Teléfono : 75363135

Domicilio : B/ 24 de junio policial C/ San juan Nº 3994

Correo electrónico : sergiocondoriachacayo@gmail.com

Información académica:

Carrera : Ingeniería Petrolera

Registro : 212034995

Modalidad de graduación : Trabajo de Grado

iii
INDICE
CONTENIDO
DEDICATORIA........................................................................................................i
AGRADECIMIENTO...............................................................................................ii
INFORMACIÓN DEL POSTULANTE....................................................................iii
CONTENIDO.........................................................................................................iv
ÍNDICE DE FIGURAS..........................................................................................viii
ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................. xi
ABREVIATURAS.................................................................................................xiii
RESUMEN.............................................................................................................1
CAPÍTULO PRELIMINAR
INTRODUCCIÓN...................................................................................................2
ANTESCEDENTES............................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................4
OBJETIVOS...........................................................................................................4
Objetivo General....................................................................................................4
Objetivos Específicos.............................................................................................4
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION...........................................................4
Justificación técnica...............................................................................................4
Justificación económica.........................................................................................5
Justificación ambiental...........................................................................................5
ALCANCE Y DELIMITACION................................................................................5
Alcance temático....................................................................................................5
Alcance geográfico................................................................................................ 5
Alcance temporal................................................................................................... 6
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION............................................................7
Tipo de investigación............................................................................................. 7
Método de investigación........................................................................................7
Técnicas de investigación......................................................................................7
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO
1.1. Fundamentos y generalidades de la geología y de presiones...............8

iv
1.1.1. Geología................................................................................................8
1.1.1.1. Fase de edades geológicas...................................................................8
1.1.1.2. La estratigrafía.......................................................................................8
1.1.1.3. La paleontología....................................................................................9
1.1.1.4. Procesos geológicos.............................................................................9
1.1.1.5. Ciclo geológico......................................................................................9
1.1.1.6. Concepto de roca................................................................................10
1.1.1.7. Clasificación de las rocas....................................................................11
1.1.2. Presiones.............................................................................................12
1.1.2.1. Presión hidrostática.............................................................................12
1.1.2.2. Presión de formación...........................................................................12
1.1.2.3. Presión de fractura..............................................................................13
1.1.2.4. Presión de sobrecarga........................................................................14
1.1.2.5. Presiones anormales...........................................................................14
1.1.2.6. Causas de la presión anormal.............................................................14
1.1.2.7. Gradiente de presión...........................................................................17
1.1.2.8. Temperatura........................................................................................17
1.1.3. Fundamentos generales de pozos HPHT............................................17
1.1.3.1. Clasificación de pozos HPHT..............................................................18
1.2. Fundamentos de diseño de cañería convencional..............................19
1.2.1. Profundidad de asentamiento de las tuberías de revestimiento..........19
1.2.2. Selección de la geometría del pozo.....................................................20
1.2.3. Cañería de revestimiento....................................................................21
1.2.4. Tipos de cañerías de revestimiento.....................................................22
1.2.4.1. Cañería de revestimiento conductora..................................................23
1.2.4.2. Cañería de revestimiento superficial...................................................23
1.2.4.3. Cañería de revestimiento intermedia...................................................24
1.2.4.4. Cañería de revestimiento de producción.............................................25
1.2.4.5. Cañería de revestimiento corta - liner..................................................26
1.2.4.6. Tipos de liners.....................................................................................28
1.2.5. Características físicas de la tubería de revestimiento.........................30
1.2.5.1. Diámetro externo.................................................................................30

v
1.2.5.2. Diámetro interno..................................................................................30
1.2.5.3. Espesor de pared................................................................................30
1.2.5.4. Peso.................................................................................................... 31
1.2.5.5. Grado de acero....................................................................................32
1.2.5.6. Conexiones..........................................................................................33
1.2.5.7. Tipo de conexión.................................................................................34
1.2.5.8. Clasificación de las conexiones...........................................................35
1.2.5.9. Longitud de la junta.............................................................................36
1.2.6. Propiedades mecánicas de las cañerías.............................................37
1.2.7. Presión interna (estallido)....................................................................37
1.2.8. Colapso............................................................................................... 38
1.2.9. Esfuerzos biaxiales..............................................................................42
1.2.9.1. Tensión................................................................................................42
1.2.9.2. Compresión.........................................................................................43
1.2.10. Esfuerzo de cedencia del cuerpo tubular............................................43
1.2.11. Factores de diseño..............................................................................44
1.2.12. Márgenes de control sobre la presión de poro....................................44
1.2.13. Margen de control sobre la presión de fractura...................................45
1.2.14. Procedimiento para el diseño de la cañería convencional...................45
1.2.15. Diseño de carga máxima.....................................................................46
1.2.15.1. Análisis para la presión de estallido o presión interna.........................46
1.2.15.2. Análisis para la presión de colapso.....................................................49
1.2.15.3. Análisis de la carga axial o tensión......................................................50
1.2.15.4. Análisis de los esfuerzos biaxiales......................................................52
1.3. Consideraciones para el diseño alternativo en condiciones HPHT.....53
1.3.1. Consideraciones de agentes corrosivos..............................................56
1.3.2. Cañerías con aleación especial para distintos tipos de ambientes.....58
1.3.2.1. Series de cañerías a distinto tipo de ambientes geológicos................58
1.3.2.2. Tipos de aleación de las cañerías propuestas....................................60
1.3.3. Pasos a seguir para el diseño de cañería en condiciones HPHT........61
1.4. Criterios para la evaluación técnica comparativa................................66
1.4.1. Evaluación técnica...............................................................................66

vi
1.4.2. Evaluación económica.........................................................................67
CAPÍTULO II INGENIERÍA DEL PROYECTO
2.1. Información geológica y litológica del pozo SIP-X1.............................70
2.1.1. Datos generales del pozo SIP-X1........................................................71
2.1.2. Localización geológica del pozo SIP-X1..............................................72
2.1.3. Estratigrafía del pozo SIP-X1..............................................................72
2.1.4. Estimación de la gradiente de presión.................................................76
2.1.5. Estimación de la gradiente de temperatura.........................................79
2.2. Programa de cañerías del pozo SIP-X1..............................................80
2.2.1. Análisis de escenarios en el tramo 12 ¼" del pozo SIP-X1.................81
2.2.2. Análisis de las profundidades de asentamiento de cañerías...............81
2.2.3. Diseño convencional de la cañería de revestimiento..........................83
2.2.3.1. Análisis de la presión de estallido o presión interna............................83
2.2.3.2. Análisis a la presión de colapso..........................................................86
2.2.3.3. Análisis a la tensión.............................................................................90
2.2.3.4. Análisis de esfuerzos biaxiales............................................................92
2.3. Aplicación de cañerías especiales en condiciones HPHT...................94
2.3.1. Diseño de cañerías HPHT recomendado para condiciones extremas 95
2.3.1.1. Pasos a seguir para el diseño de cañerías en condiciones HPHT......95
2.4. Análisis comparativo del Diseño de cañerías....................................108
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES.............................................................................................. 112
RECOMENDACIONES......................................................................................115
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................116
ANEXOS............................................................................................................118

vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Mapa de ubicación del pozo SIP-X1......................................................6
Figura 2: La estratigrafía.......................................................................................8
Figura 3: El ciclo de las rocas.............................................................................10
Figura 4: Presión de formación generada por fluidos de formación....................13
Figura 5: Clasificación de Gradiente de presión.................................................13
Figura 6: Fractura de formación..........................................................................14
Figura 7: Migración de las fracturas....................................................................15
Figura 8: Efecto de plegamiento que forma zonas sobre-presionadas...............16
Figura 9: Sistema de clasificación HPHT en Bolivia...........................................18
Figura 10: Diseño y construcción de revestidores..............................................20
Figura 11: Tuberías de revestimiento.................................................................21
Figura 12: Capas de tuberías de revestimiento..................................................22
Figura 14: Tubería de revestimiento conductora................................................23
Figura 15: Tubería de revestimiento superficial..................................................24
Figura 16: Tubería de revestimiento intermedia.................................................25
Figura 17: Tubería de revestimiento producción.................................................26
Figura 18: Tubería corta Liner.............................................................................27
Figura 19: Esquemas comunes de revestidores.................................................29
Figura 20: Diametro externo, interno y espesor de pared...................................31
Figura 21: Marcaje de tuberías...........................................................................32
Figura 22: Marcaje de tubos con rosca API........................................................32
Figura 23: Grados de acero API 5CT/ISO11960................................................33
Figura 24: Caja "Box" y Piñón "Pin" de la tubería de revestimiento....................34
Figura 25: Esquema de tipo de roscas API y premium.......................................35
Figura 26: Daño por estallamiento en la tubería.................................................37
Figura 27: Daño por colapso en la tubería..........................................................38
Figura 28: Daño por tensión en la tubería...........................................................43
Figura 29: Esfuerzo de compresión....................................................................43
Figura 30: Interpretación del brote de gas dentro de la cañería.........................46

viii
Figura 31: Gráfico de la presión vs profundidad.................................................48
Figura 32: Gráfico de presión vs profundidad.....................................................50
Figura 33: Análisis de fuerzas en la cañería de revestimiento............................51
Figura 34: Consideraciones de diseño para HPHT.............................................53
Figura 35: Transferencia de calor en el agujero.................................................54
Figura 36: Falla en la cañería por presión externa.............................................55
Figura 37: Daño por corrosión de la tubería.......................................................56
Figura 38: Proceso de corrosión por ácido sulfhídrico........................................56
Figura 39: Selección del grado de cañería en función de presiones parciales...60
Figura 41: Ventana API para redefinición de esfuerzos axiales..........................64
Figura 42: Demanda del acero............................................................................67
Figura 43: Costo referencial N80........................................................................68
Figura 44: Costo referencial N80 y P110............................................................68
Figura 45: Imagen satelital del bloque Aguaragüe norte....................................70
Figura 46: Modelo estructural de un anticlinal típico del Subandino Sur............72
Figura 47: Columna estratigráfica de la zona del Subandino sur........................74
Figura 48: Sección estructural y trayectoria del pozo SIP-X1.............................75
Figura 49: Ventana Operativa del Pozo SIP-X1..................................................79
Figura 50: Perfil de temperatura del pozo SIP-X1..............................................80
Figura 51: Propuesta de asentamiento de cañerías para el pozo SIP-X1..........82
Figura 52: Diagrama para el análisis de presión interna.....................................83
Figura 53: Gráfico comparativo Presión vs Profundidad presión estallido..........86
Figura 54: Diagrama para el análisis de la presión de colapso...........................87
Figura 55: Gráfico comparativo Presión vs Profundidad presión de colapso......89
Figura 56: Análisis de fuerzas que actúan en la cañería de revestimiento.........90
Figura 57: Gráfico tensión vs profundidad del análisis a la tensión....................92
Figura 58: Esfuerzo Biaxial en la resistencia al colapso.....................................93
Figura 60: Redefinición de los límites de esfuerzos axiales y biaxiales para la
cañería SM13CRS-95..........................................................................................99
Figura 61: Análisis de la presión de estallido para la cañería SM13CRS-95....100

ix
Figura 62: Análisis a la presión de colapso para cañería SM13CRS-95..........101
Figura 63: Diagrama de cañerías liner interior de la cañería 9 5/8"..................102
Figura 64: Análisis a la tensión para la cañería SM13CRS-95.........................103
Figura 65: Análisis a la presión de estallido para cañería producción..............105
Figura 66: Resultados del diseño de la cañería de revestimiento HPHT..........107
Figura 67: Proceso de fabricación de cañerías sin costura..............................119
Figura 68: Proceso de fabricación de cañerías con soldadura eléctrica...........120
Figura 69: Composición y propiedades del acero para pozos profundos.........121
Figura 70: Composición y propiedades mecánicas de acero para H2S............122
Figura 71: Composición y propiedades mecánicas de acero para CO2............122
Figura 72: Composición y propiedades del acero para alta resistencia............122
Figura 73: Propiedades mecánicas de acero para alto colapso.......................123
Figura 74: Propiedades mecánicas de acero para servicio critico....................123
Figura 75: Propiedades mecánicas de acero para alto colapso y corrosión.....123
Figura 76: Propiedades mecánicas de acero para servicio térmico..................124
Figura 77: Propiedades mecánicas de acero resistentes a la corrosión...........124
Figura 78: Conexión premium JFEBEAR..........................................................125
Figura 79: Conexión premium de Sumitomo metal industries VAM ACE.........125

x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Presión y Temperatura de pozo HPHT modificada...............................18
Tabla 2: Selección de diámetros de hoyo y casing.............................................20
Tabla 3: Tipos de Liners......................................................................................29
Tabla 4: Grado API para tubería de revestimiento..............................................32
Tabla 5: Eficiencia de las conexiones.................................................................35
Tabla 6: Rangos de longitud de tubería..............................................................36
Tabla 7: D/t Límite de elasticidad al colapso.......................................................39
Tabla 8: Factores A, B, C y D/t para Colapso plástico........................................40
Tabla 9: Factores F, G y rangos D/t para Colapso de transición.........................41
Tabla 10: Rango D/t para Colapso elástico.........................................................42
Tabla 11: Factores de diseño para la cañería de revestimiento..........................44
Tabla 12: Márgenes de control para la presión de poro......................................44
Tabla 13: Márgenes de control para la presión de fractura.................................45
Tabla 14: Porcentaje de alteración de la cañería en función a la temperatura. . .54
Tabla 15: Presiones parciales y corrosión esperada...........................................57
Tabla 16: Estimación de parámetros para la selección de conexión...................64
Tabla 17: Ventajas y desventajas de las conexiones API y premium.................65
Tabla 18: Resumen comparativo del diseño convencional vs Alternativo...........66
Tabla 19: Información general del pozo SIP-X1..................................................71
Tabla 20: Ubicación de pozos de referencia.......................................................71
Tabla 21: Parámetros de perforación del pozo SIP-X1.......................................75
Tabla 22: Estimación de los gradientes de poro y fractura..................................78
Tabla 23: Programa de cañerías API en el pozo SIP-X1....................................81
Tabla 24: Datos para los cálculos de presión de estallido...................................83
Tabla 25: Tabulación de cálculos para la presión de estallido............................85
Tabla 26: Datos para realizar análisis a la presión de colapso...........................87
Tabla 27: Tabulación de cálculos para la presión de colapso.............................89
Tabla 28: Tabulación de Cálculos del análisis a la tensión.................................91
Tabla 29: Cuadro de aplicaciones para cañerías de revestimiento.....................94

xi
Tabla 30: Composición química en la aleación de la cañería.............................97
Tabla 31: Análisis basados en casos de estudio para el diseño convencional. 108
Tabla 32: Análisis basado en estudios para el diseño de cañerías HPHT........109
Tabla 33: Análisis comparativo del diseño convencional y el diseño HPHT.....110
Tabla 34: Comparaciones de características entre la cañería convencional y la
cañería HPHT.................................................................................................... 111
Tabla 35: Cañerías para condiciones especiales..............................................121
Tabla 36: Nuevas conexiones para ambientes HPHT.......................................125
Tabla 37: Cañerías especiales para distinto tipo de ambientes........................126
Tabla 38: Propiedades físicas de las cañerías de revestimiento.......................127

xii
ABREVIATURAS
API : Instituto americano del petróleo (American Petroleum Institute)
BOP : Preventores de reventones (Blowout preventer)
BTC : Conectores de rosca Buttress (Buttress Thread Coupling)
C : Resistencia al colapso
CO2 : Dióxido de carbono
CSG : Casing, cañería o revestidor
Ft : pies
Fm : Formación
Grad : Gradiente
HPHT : Alta presión y alta temperatura (High pressure High temperature)
H2S : Ácido sulfhídrico
ISO : Organización internacional de estandarización
Lpg o ppg : Libras por galón
lb : Libras
M : Metros
MD : Profundidad medida (Measure depht)
MWD : Herramienta de medición de parámetros direccionales
NACE : Asociación nacional de ingenieros de corrosión
OCTG : Productos tubulares para campos petrolíferos
Plg o pulg : Pulgadas
Psi, ksi : Libras por pulgada cuadrada, 1000 psi
R : Resistencia al reventamiento o estallido
T : Resistencia a la tensión
TVD : Profundidad vertical verdadera (True vertical depht)
UTM : Universal transversal mercator
YPFB : Yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos
OH : Agujero abierto
ºC, ºF : Grado centígrado, grado fahrenheit

xiii
RESUMEN
La construcción de pozos ha ido evolucionando a través del tiempo por medio de
avances tecnológicos. Este proceso requiere de cañerías de revestimiento para
poder aislar la zona perforada manteniendo la estabilidad del pozo y aislando las
zonas problemáticas que se presenten.
El presente proyecto consiste en proponer un diseño de cañerías para el tramo 12 ¼”
del pozo SIP-X1 en condiciones HPHT, seleccionando un grado de cañería con el
material adecuado y que pueda soportar las condiciones de pozo en cuanto a
presión, temperatura y corrosión, para mejorar la integridad del pozo a lo largo de su
vida útil.
Se seleccionó el tramo 12 ¼” debido a que en esta sección se encuentra la
formación los monos que es una formación considerada con presiones anormales
donde muchas veces se espera un brote de gas dentro de la cañería.
El diseño de cañerías convencional es muy básico porque solamente se analizan las
cargas a las cuales la cañería está expuesta y a través de los resultados obtenidos
se selecciona la cañería, pero este diseño puede generar problemas a lo largo del
tiempo en cualquier pozo e incluso podría ocasionar altos costos en la reparación y
mantenimiento del pozo. Debido a dichas observaciones, se propone el diseño de
cañerías para pozos HPHT, ya que utiliza un análisis más minucioso considerando el
mismo diseño convencional y adicionalmente la corrosión esperada, la influencia de
la temperatura en el acero, la aleación del material, etc., las cuales brindaran más
resultados para seleccionar el grado adecuado de cañería para pozos HPHT.
Debido a que el pozo SIP-X1 es un pozo exploratorio y esperando buenos resultados
de que llegue a ser un pozo productor, una propuesta de diseño de cañerías para
pozos HPHT podrían ser consideradas ya que las formaciones de interés se
encuentran en zonas profundas con altas presiones y altas temperaturas. Por lo
tanto, seleccionar una cañería con un material adecuado asegurará el éxito de las
operaciones durante el tiempo de vida útil del pozo.

1
CAPÍTULO PRELIMINAR
INTRODUCCIÓN
Las operaciones en la perforación tienen como objetivo perforar un agujero hasta
alcanzar el tramo de interés de la manera más rápida y segura, situándola en
comunicación con las instalaciones de superficie y facilidades para la extracción de
hidrocarburos, lo cual se logra realizando la perforación por etapas, es decir por
tramos de una manera telescópica. Luego de perforar un tramo, para continuar se
debe proteger el pozo de derrumbes, filtraciones o cualquier otro problema propio de
la perforación, por lo cual se bajan cañerías especiales denominadas revestidores o
cañerías con ciertas características según el tramo, las cuales son posteriormente
cementadas con el fin de garantizar su consistencia.
La selección apropiada de las cañerías de revestimiento es uno de los aspectos más
importantes en la programación, planificación y operaciones de perforación de pozos
exploratorios. Lograr la selección correcta de grados y pesos de la cañería es una
labor de ingeniería amplia que involucra la evaluación tanto de aspectos técnicos,
operacionales y económicos, con el fin de alcanzar un diseño adecuado ofreciendo
resistencia mecánica y funcionalidad durante las operaciones de perforación y a lo
largo de la vida del pozo.
Los trabajos de exploración avanzan cada año en cuanto al reto de operar en lugares
cada vez más hostiles, en ambientes más difíciles operacionalmente, como son los
pozos profundos con altas presiones y temperaturas, esto gracias al avance de la
tecnología, con el fin de incrementar el volumen de reservas para el país. Los pozos
cuanto más profundos llegan requieren de mayores diámetros de revestidores de
superficie para poder llegar con un diámetro óptimo a la zona de interés, durante la
construcción de estos pozos se presentan zonas problemáticas, tales como: zonas
con presiones anormales o subnormales, débiles e in-consolidadas, debido a estos
problemas surge la necesidad de la instalación de cañerías de revestimiento cortos
para aislar dichas zonas y evitar posibles problemas operacionales que impidan
alcanzar la profundidad total programada. El diseño de cañerías de este tipo, como
parte del programa de ingeniería de pozo es importante, ya que su evaluación es
contemplado en el plan de construcción de pozo, permitiendo disminuir la
incertidumbre lo cual repercute en tiempo y costos, garantizando el cumplimiento de
los objetivos del proyecto.

ANTESCEDENTES
La exploración en búsqueda de petróleo o gas se ha ampliado con el pasar del
tiempo en el estado plurinacional de Bolivia, en diversas zonas del subandino sur se

2
han profundizado hasta alcanzar formaciones vírgenes en áreas inhóspitas con
condiciones cada vez más extremas dificultando la construcción de pozos. Durante la
perforación de formaciones se presentan diferentes problemas típicos como
formaciones presurizadas, arcillas reactivas, perdidas de circulación, aprisionamiento
de cañería, por lo que se debe planificar aislar los distintos tramos mencionados en
caso de no poder controlarlos, sin llegar a afectar la profundización del pozo y
permitiendo llegar a la formación final de investigación.
El uso y el diseño de las cañerías de revestimiento para un programa de perforación
es de vital importancia para un pozo, con ello se asegura el éxito de las operaciones
llevadas a cabo durante las etapas de perforación y terminación de un pozo
protegiéndolas de esfuerzos axiales, biaxiales, propiedades físicas de las
formaciones a perforar, mantener la estabilidad del pozo, proteger de zonas
problemáticas y otros.
El proyecto SIP-X1, consiste en la perforación de un pozo exploratorio dirigido del
tipo “S” con el objetivo explorar los Reservorios: Huamampampa, Icla y Santa Rosa.
La formación los monos del tramo 12 ¼" contiene un 90 % de contenido total entre
lutitas y limolitas por lo que se conoce que esta formación se encuentra siempre con
presión anormal aproximadamente desde los 150 a 200 m del tope dicha información
obtenida en base a información de pozos perforados en el Subandino Sur del Campo
Margarita y otros. Esta circunstancia, obliga a tomar los recaudos necesarios para
evitar cualquier arremetida de gas en el sistema durante la perforación, por lo cual se
recomienda utilizar el peso del fluido hasta 15.5 ppg.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Si un pozo presenta parámetros mayores a 250 °F de temperatura, 10000 psi de
presión o ambos, es posible que genere mayores desafíos al perforar porque se
debe considerar las herramientas y equipos adecuados para soportar estos
parámetros críticos en la perforación.
El pozo SIP-X1 fue programado a 5998 m de profundidad, debido a que es un pozo
exploratorio el programa de cañerías tiene que ser diseñado para que resista las

3
cargas a las cuales estará expuesta. En el tramo 12 ¼”, la formación los monos del
pozo SIP-X1 presenta una presión registrada de 14000 psi a la profundidad de 3592
m (11785 ft) y una temperatura de 246 °F con una presencia de contaminantes de
0.45% de C O2 y 0.002% de H2 S aproximadamente, estos datos se obtuvieron de
pozos de referencia. Debido a que es un pozo exploratorio y el tramo 12 ¼” de la
formación los monos se considera profundo, la alta presión que es mayor a 10000
psi, temperatura y la corrosividad permiten considerar el diseño de cañerías para
condiciones HPHT. Porque al estar más expuesta a una alta presión y alta
temperatura en toda su longitud es la que correría más riesgo de falla por esta razón
es importante realizar el diseño de este tramo 12 ¼" a fin de evitar reducir la vida útil
del pozo en caso de que SIP-X1 llegue a ser un pozo productor. Por lo tanto se debe
tomar en cuenta los puntos de asentamiento de cañería y el tipo de material de los
tubulares afectados por las condiciones extremas de presión, temperatura y el nivel
de corrosividad para dicho tramo.
OBJETIVOS
Objetivo General
Diseñar cañería para el tramo 12 1/4" en el pozo SIP-X1 en condiciones HPHT para
asegurar la integridad del pozo.
Objetivos Específicos
- Identificar datos geológicos y de presiones del pozo SIP-X1.
- Realizar el diseño de cañería convencional para el tramo 12 1/4" del pozo SIP-
X1.
- Proponer un diseño HPHT de cañería alternativo al convencional tomando en
cuenta la selección del material adecuada.
- Elaborar un análisis técnico comparativo de la propuesta.
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
Justificación técnica
En el presente trabajo de grado se propone realizar un diseño y selección diferente al
convencional de cañerías de revestimiento considerando adicionalmente el criterio de
integridad para condiciones HPHT, garantizando una buena integridad del pozo,
analizando que las propiedades de las cañerías sean lo suficientemente resistentes a
los ambientes HPHT y de esa manera evitar problemas de perforación como la
corrosión, colapso de equipo, perdidas de herramientas y materiales, pérdidas
humanas y accidentes de gran magnitud.
Justificación económica

4
A medida que las condiciones en los pozos se vuelvan más demandantes, nuevas
técnicas y equipos deberán de ser desarrollados, el diseño de cañería adecuado
para condiciones HPHT, reducirá el tiempo limitado que tienen los equipos para
soportar el ambiente hostil dado que al estar más expuestos a estas condiciones los
equipos podrían presentar mayores riesgos de desgastes lo cual implicaría mayores
costos. Reducir los costos de operación en el proceso de perforación permitirá
obtener mayores beneficios económicos.
Justificación ambiental
El impacto ambiental es uno de los principales problemas al realizar perforaciones,
teniendo en cuenta que este aspecto cada día se vuelve más importante. El diseño
de cañería adecuado involucra seleccionar una cañería con ciertas especificaciones
técnicas estimando obtener mínimas pinchaduras para reducir los riesgos que
podrían darse en superficie, es decir, cuando hay un influjo este podría contaminar a
los fluidos hasta superficie provocando riesgos ambientales, por tanto con la
selección adecuada de cañería se podrá reducir el riesgo por pinchadura generando
menor contaminación.
ALCANCE Y DELIMITACION
Alcance temático
Se logrará comprender que las condiciones HPHT incrementaran los riesgos en las
operaciones, de modo que el diseño de cañería deberá ser elaborado de forma
detallada para tomar consideraciones de diseño sugeridas que ayudaran a perforar
formaciones en el pozo SIP-X1, a través del diseño de cañerías apropiado se podrá
estimar las presiones durante la perforación y en la vida productiva del pozo.
Alcance geográfico
La elaboración del trabajo de grado se desarrollará en el Sub-Andino sur de Bolivia,
bloque Aguaragüe Norte, que se encuentra ubicado en la zona sur del país en el
departamento de Chuquisaca, provincia Luis Calvo en el municipio Macharetí. El
pozo SIP-X1 fue perforado hasta una profundidad final de 5998 m (MD).

5
Figura 1: Mapa de ubicación del pozo SIP-X1
Fuente: Modificación con base de YPFB Corporación

Alcance temporal
Se considera un tiempo de 6 meses para diseñar cañería tomando en cuenta que la
misma vida útil del reservorio de cualquier pozo de perforación depende de las
condiciones, de modo que bajo las condiciones de altas presiones y temperaturas se
podrá identificar ciertas consideraciones técnicas para el diseño cañerías ya que este
ambiente demanda atención especial en cada aspecto y ejecución.

6
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Tipo de investigación
Para la aplicación de este trabajo de investigación se utilizará una investigación de
tipo exploratorio por qué se va analizar las distintas condiciones de presión y
temperatura que se generan en el fondo de pozo, esas condiciones dan lugar a la
acumulación anormal de presión, de modo que el diseño de cañerías estará sujeto a
garantizar la integridad del pozo con el fin de proteger las paredes del agujero para
evitar derrumbes y aislar manifestaciones de líquido o gas, también para reducir
costos. Además se empleará una investigación de tipo descriptivo en el cual se
buscará especificar el método de selección de cañerías para el tramo 12 ¼” del pozo
SIP-X1 a condiciones HPHT. Se utilizará también una investigación de tipo
correlacional porque se hará una comparación entre el diseño de cañerías
convencional y con el diseño de cañerías en condiciones HPHT para tener claro las
consideraciones y sugerencias a seguir para evitar posibles riesgos en formaciones
con situaciones y problemáticas diferentes.
Método de investigación
Se aplicara el método inductivo, debido a que la investigación considera que el
diseño de cañería bajo condiciones de altas presión y temperatura debe efectuarse
partiendo del fondo del pozo, considerando que la presión hidrostática del lodo no
debe exceder el gradiente de fractura a cierta profundidad. Debido a que en la
perforación se atraviesan zonas de bajo gradientes de fractura, formaciones
inestables, intervalos con presiones anormalmente altos, la selección adecuada de
cañería ayudará a reducir posibles riesgos ya que esta debe resistir sin falla las
fuerzas a las que estará sujeta.
Técnicas de investigación
Se aplicara las siguientes fuentes de información para la elaboración del presente
trabajo.
Fuentes de información primaria:
- Propuesta geológica y de perforación realizados en el pozo SIP-X1.
- Datos referenciales empresa Sumitomo, Tenaris para tuberías y accesorios.
- Manual de consulta y guía de diseño de revestidores.
Fuentes de información secundaria:
- Consulta realizada a ingenieros con experiencia en perforación petrolera y en
programas de perforación y diseño de cañerías para pozos HPHT.

7
- Todo tipo de fuentes bibliográficas basadas en el diseño de cañerías para
formaciones HPHT, artículos, especificaciones de las cañerías, problemas en
perforaciones de pozos HPHT.

8
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO
1.1. Fundamentos y generalidades de la geología y de presiones
La geología además de ciencia descriptiva, es también evolutiva, trata de hallar las
causas de los fenómenos que se observan, por lo que se deduce que la geología
consta de varias ciencias que se interrelacionan unas a otras para el mejor
conocimiento del origen, composición, evolución, extensión de mares y continentes a
través del tiempo. Es importante conocer las presiones en el pozo, para poder
determinar las características más importantes en el yacimiento y así evitar riesgos1.
1.1.1. Geología
La geología es la ciencia que estudia la tierra, su composición, su estructura, los
fenómenos que han ocurrido y ocurren en la actualidad. Sin embargo, la geología no
es una ciencia netamente teórica y especulativa, por el contrario es una especialidad
básica, de gran importancia en el mundo para el aprovechamiento racional de los
recursos naturales de un país.
1.1.1.1. Fase de edades geológicas
La fase comienza con la formación de la corteza terrestre y en la última fase es
donde verdaderamente empieza la geología histórica, ya que sobre la corteza
terrestre, empiezan los fenómenos sedimentarios, formación de relieves y
destrucción de los mismos, así como la distribución de tierras y mares en cada edad
geológica. En la que se divide, para su estudio, la historia de la tierra.
1.1.1.2. La estratigrafía
Estudia los estratos o capas sedimentarias determinando la secuencia, composición
y correlación de las rocas, así como la época en que se produjeron. Los estratos son
como documentos históricos en los que aparecen impresos todos los
acontecimientos ocurridos a través de la historia de la tierra y que interpretados por
los geólogos nos permiten tener un conocimiento de lo que ocurrió en aquellos
tiempos.

Figura 2: La estratigrafía
Fuente: Petrobras. Curso de geología básica

1
Rivera, H. (2005). Geología general. Lima, Perú. Ed. Megabyte. 2º Ed.

8
1.1.1.3. La paleontología
Ciencia que estudia los organismos vegetales y animales de épocas pasadas en
estado fosilífero y se encarga de descifrar la evolución y origen de la vida. La
paleontología puede definirse como la ciencia que se ocupa del estudio de los
fósiles, en todos sus aspectos, analizando sus estructuras. Sin embargo, no solo es
una ciencia netamente descriptiva, es una materia que precisa del estudio de las
ciencias naturales, que ocupan una posición intermedia entre las biológicas y las
geológicas, pero que no puede prescindir de otras ciencias como la química y la
física nuclear.
1.1.1.4. Procesos geológicos
Los procesos geológicos son aquellas acciones y efectos que tienen lugar en las
zonas externas e internas de la corteza terrestre y manto. En la interface de la
litosfera, hidrosfera y biosfera, se producen los fenómenos de la geodinámica externa
cuyo resultado es el modelado del relieve en aspecto destructivo y constructivo.
- Proceso de origen externo o exógeno
Son todos los procesos cuyos agentes se relacionan a la atmosfera y el clima
(agentes atmosféricos) como el agua de lluvia, nieve, y por los agentes geológicos
tales como los ríos, glaciares, viento, olas. Los procesos exógenos se subdividen en:
- Destructivos, comprende la meteorización que viene a ser la desintegración y
descomposición de los materiales principalmente por los agentes
atmosféricos.
- Constructivos, sedimentación que comprende la acumulación de fragmentos
transportados mecánicamente, en solución y en suspensión, y sedimentados
en un determinado lugar por su peso específico, por precipitación y
decantación.
- Proceso de origen interno o endógeno
Son todos los procesos que tienen lugar en el interior de la corteza y manto, también
tienden a la formación de nuevas rocas en condiciones de temperatura y presiones
elevadas, que producen la deformación de los materiales y aquellos que producen el
ascenso y emplazamiento de estos conjuntos en superficie.
1.1.1.5. Ciclo geológico
Es una sucesión de procesos dinámicos endógenos y exógenos enlazados en el
tiempo que actúan sobre los materiales que componen la corteza terrestre.
- Gliptogénesis

9
El relieve terrestre es atacado por los agentes externos dando lugar a los procesos
destructivos a través de la erosión y el intemperismo, por tanto los materiales de la
corteza son desintegrados y alterados variando su composición, posteriormente son
transportados por medio de los agentes geológicos para finalmente ser depositados
en las cuencas de sedimentación.
- Petrogénesis
Llamado también litogénesis, los materiales depositados se compactan o se
endurecen por efecto del proceso de la diagénesis o litificación, lo cual da lugar a la
formación de nueva corteza mediante la formación de rocas sedimentarias.
Estas rocas pueden continuar el proceso de transformación, por el aumento de la
temperatura y presión, y llegar a fundirse parcialmente, lo que da lugar a la formación
del magma. Cuando esto sucede tiene lugar a un cambio en la composición general
de la roca produciendo una redistribución de los elementos.
- Orogénesis
Durante la actuación de los agentes de la dinámica interna, simultáneamente a estos
procesos que dan origen a las rocas (petrogénesis), tienen lugar los procesos
tectónicos, cuyo resultado fundamentalmente es la formación de montañas. Este
proceso consiste esencialmente en la primera fase de esfuerzos tangenciales y en
una segunda fase durante la cual los materiales se levantan dando origen a la
cordillera.

Figura 3: El ciclo de las rocas


Fuente: Geología básica de yacimientos

1.1.1.6. Concepto de roca

10
La roca es un agregado natural de minerales (participan sustancias amorfas, tipo
vidrio volcánico o limonitas). El agregado puede ser monomineral (anfibolitas,
cuarcitas, calizas, anortositas) o polimineral (granito, basalto, gneis, arenisca) que
son las formas litológicas más abundantes. Las rocas son el material más abundante
de la tierra, consta de cristales y minerales, los minerales son compuestos químicos
cristalinos, cada uno con su composición propia, y pueden ser microscópicas o
visibles al ojo.
1.1.1.7. Clasificación de las rocas
Las rocas, por ser agregados de minerales, fuerte o débilmente unidos entre sí,
deben sus fuerzas de cohesión a varios factores, por ejemplo, cementos naturales,
compactación por compresión, entre otros. Las rocas pueden ser clasificadas en tres
grandes grupos: rocas sedimentarias, rocas ígneas y rocas metamórficas.
- Rocas sedimentarias
Formadas por sedimentos a través de la meteorización de otras rocas. Algunos
procesos fragmentan la roca sin alterar la composición y otros si la alteran. El agua,
viento y hielo, transportan los sedimentos.
- Rocas sedimentarias detríticas, están formadas de la sedimentación de
fragmentos de otras rocas después de una fase de transporte. Su clasificación
se basa en los tamaños y la forma de los fragmentos que la componen, los
fragmentos que están sueltos son gravas, tamaño intermedio son las
areniscas.
- Rocas sedimentarias no detríticas, son formadas a partir de la precipitación de
determinados compuestos químicos en soluciones acuosas o por acumulación
de substancias de origen orgánico. El tipo más común es la roca caliza.
En síntesis, son comprensivamente cuatro los procesos que da origen a las rocas
sedimentarias2.
- Degradación, demolición de rocas, debido a la meteorización que actúa
química o mecánicamente. Esta destrucción facilita la erosión de masas
rocosas y es intensa al exponerse más.
- Transporte, los productos de la demolición, denominados sedimentos son
acarreados por las aguas superficiales, por la gravedad, por el viento, por los
glaciares y por las corrientes marinas, y son transportados a otros lugares.
- Sedimentación, cuando tales productos encuentran una cuenca que los
recoge, entonces se depositan sobreponiéndose elemento sobre elemento, de
forma estratificada. Se puede distinguir una mineralógena de una organógena.

2
Viggiano, G. J. (2014). Las rocas: clasificación, propiedades y usos en ingeniería. Michoacán, México.

11
- Diagénesis, es la alteración física, química de los sedimentos, que se
convierten en rocas sedimentarias, a temperaturas y presiones relativamente
bajas, puede producir cambios en la mineralogía y la textura original de la
roca.
- Rocas Ígneas
Son rocas generadas por el enfriamiento de una masa líquida de composición silicato
que procede del interior de la Tierra. Esta masa fundida se encuentra a altas
temperaturas. Cuando se enfría y solidifica durante su ascenso hacia la superficie, en
zonas cercanas a la superficie (corteza terrestre) da lugar a las rocas plutónicas, los
granitos están compuestos por cuarzo claro y mica, mientras que cuando se enfría y
solidifica en la superficie da lugar a las rocas volcánicas.
- Rocas metamórficas
Las rocas metamórficas se generan como consecuencia de sufrir un aumento
importante de temperatura y de presión por procesos geológicos (enterramiento,
intrusión de magmas), sufren reajustes. Este reajuste ocasiona cambios en sus
minerales y composición química de forma que la roca original (sedimentaria, ígnea o
metamórfica) se transforma en un nuevo tipo que llamamos roca metamórfica.
- Metamorfismo de contacto, se produce cuando un cuerpo magmático entra en
la roca, este cambio está controlado por un aumento de la temperatura, que
rodea la intrusión ígnea. Se encuentran las rocas de mármoles o hornfelses.
- Metamorfismo hidrotermal, se produce cuando el agua caliente rica en iones,
pasa a través de las fracturas, está ligada a dislocación tectónica. Se
encuentran las rocas milonitas y cataclasitas.
- Metamorfismo regional, se produce durante la formación de montañas, las
rocas están a gran profundidad donde las altas presiones y las altas
temperaturas las deforman. Se encuentran los esquistos, pizarras, filitas y
gneises.
1.1.2. Presiones
En el diseño de cañerías un factor muy importante a considerar son las presiones
con las que se va a trabajar, se manejaran las presiones básicas a considerar.
1.1.2.1. Presión hidrostática
La presión hidrostática se define como la presión ejercida por el peso de una
columna de fluido en el fondo, esta presión es una función de la densidad promedio
del fluido y de la altura vertical o profundidad de la columna de fluido.
P H = 0.052∗MW∗H (Ec.01 )

12
Donde:
P H = Presión hidrostática (psi)
MW = Peso del lodo (ppg)
H = Profundidad (ft)
1.1.2.2. Presión de formación
La presión de formación o presión de poro es la presión natural, originada por los
procesos geológicos de deposición y compactación, a la que se encuentran
sometidos los fluidos contenidos en los espacios porosos (porosidad) de la
formación.

Figura 4: Presión de formación generada por fluidos de formación


Fuente: Pemex. Manual de capacitación en perforación y mantenimiento de pozos
Presión subnormal, cuando la presión es menor a la presión normal, es decir menor
a la gradiente de agua dulce, con un gradiente de presión inferior a 0.433 psi/ft.
Presión normal, cuando el valor de la gradiente de formación oscila entre 0.433 psi/ft
- 0.465 psi/ft, son presiones iguales a la presión hidrostática ejercida por la columna
de fluidos de formación hasta la superficie.
Presión anormal, son aquellas presiones mayores que la presión hidrostática, con
una gradiente de presión que excede los 0.465 psi/ft.

13
Figura 5: Clasificación de Gradiente de presión
Fuente: PDVSA E&P. Manual de perforación direccional

1.1.2.3. Presión de fractura


La presión de fractura es definida como la presión máxima que puede soportar una
formación antes de que se exceda su resistencia a la tensión y se fracture. De
manera que es la presión requerida para deformar de forma permanente la formación
rocosa.

Figura 6: Fractura de formación


Fuente: Pemex. Guía de diseño para estimulaciones de pozos

1.1.2.4. Presión de sobrecarga


La presión de sobrecarga se define como la presión ejercida por el peso total de las
formaciones sobrepuestas por arriba del punto de interés, la sobrecarga aumenta
con la profundidad, a medida que incrementa la densidad y disminuye la porosidad.
1.1.2.5. Presiones anormales
La mayoría de los mecanismos de sobrepresión tienen en común es que la zona en
cuestión contiene un volumen anormal de agua de formación lo que causa
desequilibrio, el sistema sobre presurizado comprende de factores muy importantes.
- Permeabilidad, mientras exista relación, los fluidos siempre fluirán desde una
zona de mayor presión a otra de menor presión.

14
- El tiempo geológico es suficiente para que se estabilice las condiciones de
desequilibrio que se genera por la contención de volumen anormal de fluido,
los fluidos se redistribuirán disminuyendo la sobrepresión en diferentes zonas.
- Tipo de fluido, en términos de sobrepresión, se relaciona con la permeabilidad
y el tiempo para generar zonas de sobrepresión. Donde la presencia del crudo
y gas, reduce la permeabilidad relativa del fluido de poro original.
1.1.2.6. Causas de la presión anormal
Las presiones anormales al gradiente normal pueden ser perjudiciales para el
proceso de perforación de un pozo. A medida que el espesor vertical de los
sedimentos suprayacentes aumenta por la sedimentación y el enterramiento, se va
generando mayor sobrecarga. Las presiones anormalmente altas son características
de la mayoría de las regiones productoras de hidrocarburos, involucran zonas que
aíslan3.
- Efecto de la sobrecarga
La magnitud de la sobrepresión depende de la estructura, el ambiente sedimentario,
los procesos y tasa de sedimentación. La carga vertical generada por la
sedimentación conduce a la compactación normal. Existen dos causas para el
desequilibrio:
- Enterramiento rápido, cuando no hay tiempo para expulsar un volumen grande
de fluido, por las altas velocidades de sedimentación, ocasionan que las
rápidas velocidades de enterramiento originen sobrepresión.
- Restricciones de drenaje que evitan la expulsión normal de fluidos, baja
permeabilidad, ausencia de estratos arenosos que facilitan la deshidratación,
estratos impermeables (evaporitas).

3
Hawker, D. (2002). Análisis de las presiones anormales de formación. Alberta, Canadá.

15
Figura 7: Migración de las fracturas
Fuente: Schlumberger. Las presiones de las operaciones de perforación y producción
Los planos de falla pueden permitir la transmisión de la presión desde una zona de
presión más alta hasta una zona más somera, de menor presión. Esto se traduce en
una arena de presión anormal o arena cargada, estos efectos son comunes en los
ambientes con esfuerzos tectónicos y adyacentes a los domos salinos.
- Esfuerzos tectónicos
Los esfuerzos tectónicos conducen a la compresión horizontal de la roca y la
reducción asociada del volumen de poro. La actividad tectónica puede conducir a la
sobrepresión, a causa de la actividad hidrodinámica, la redistribución de los fluidos y
presiones, de modo que pueden restringir la expulsión de fluidos o causar fracturas
que faciliten, los procesos geológicos que empujan hacia arriba una formación que
se localizó originalmente a gran profundidad con una presión normal, por lo tanto se
pueden generar presiones anormales si la presión original es retenida.

Figura 8: Efecto de plegamiento que forma zonas sobre-presionadas


Fuente: Rabia, H. (2001). Ingeniería y construcción de pozos

16
- Aumento del volumen de fluido de la roca
Dentro de una unidad confinada de roca con cierto volumen de poro, cualquier
aumento de volumen de fluido dentro de ese espacio confinado producirá un
incremento en la presión. Mecanismos que condicionan el aumento de volumen son:
- Diagénesis de la arcilla, se refiere a la alteración química y física, posterior a la
depositación, debido a procesos geológicos durante la diagénesis. La arcilla
sufre cambios en su estructura que causan la creación de presiones
anormales.
- Deshidratación del yeso, al igual que la diagénesis de arcilla, se tiene
nuevamente un cambio mineralógico que proviene de las temperaturas de
enterramiento a nivel relativamente superficial.
- Generación de hidrocarburos, la generación de hidrocarburos es controlada y
dependiente de una combinación de tiempo y temperatura.
- Osmosis
La osmosis se produce cuando existen diferencias en las presiones parciales.
Osmosis se refiere al movimiento del agua a través de un estrato semipermeable que
separa dos formaciones, las cuales poseen aguas de formación con una diferencia
en la concentración salina. El proceso de osmosis consiste en el movimiento del
agua desde una zona de baja concentración a otra de mayor concentración, es decir,
desde una formación que contiene agua dulce o baja salinidad a otra de elevada
salinidad.
- Causas hidrostáticas
El sistema de presión artesiano constituye una fuente de presiones anormalmente
altas. En estos sistemas, la cota superficial del pozo se encuentra por debajo del
nivel del mar o debajo de la capa freática, condición que podría existir si se perforara
en un valle o en una cuenca rodeada por sierras o montañas, en estos sitios la capa
freática se carga con agua proveniente de zonas más elevadas.
1.1.2.7. Gradiente de presión
Es la presión de un fluido (agua, aceite o gas), una densidad dada a una
determinada profundidad. Tiende aumentar a medida que la profundidad se
incrementa. Las presiones que actúan en las paredes de la tubería pueden ser tanto
externas como internas. Es decir, la presión ejercida por cualquier fluido sobre las
paredes de la tubería se presentan por la parte exterior de la tubería, con relación al
área expuesta definida por el diámetro externo del tubo, y por la parte interna, con
relación al área expuesta definida por el diámetro interior del tubo. El conocimiento
del gradiente de presión es importante para la programación del lodo y profundidades

17
adecuadas de asentamiento de las tuberías de revestimiento para mantener el
control del pozo4.
1.1.2.8. Temperatura
La temperatura está definido como la magnitud física que mide el nivel térmico y la
cantidad de calor que un cuerpo posee, dado en su estado sólido, líquido o gas. La
temperatura se interpreta observando anomalías acerca de gradientes de referencia.
- Temperatura en la línea de flujo
El calor generado por las formaciones, una vez que son penetradas, se transferirá al
fluido de perforación. Siendo este uno de los objetivos del fluido de perforación:
disipar el calor generado hueco abajo (por la fricción y geotérmico). Por lo tanto, se
logra medir la temperatura del lodo en superficie, formando un perfil de temperatura a
medida que aumenta la profundidad, aunque este perfil no sea idéntico al gradiente
geotérmico.
1.1.3. Fundamentos generales de pozos HPHT
Los pozos HPHT presentan parámetros de temperatura estática del fondo mayor que
250 ºF, la definición para alta presión es conseguida cuando la máxima presión
estática alcanza una presión superior a los 10000 psi. Este tipo de pozo acarrea
problemas relacionado a condiciones extremas y pone a prueba las capacidades
tecnológicas.
- Parámetro vital de los pozos HPHT
Un parámetro vital de los pozos HPHT es el tiempo durante el cual las herramientas,
materiales y productos químicos deben tolerar el ambiente hostil. Sin embargo, los
empacadores, filtros de arena, equipos de monitoreo de yacimientos y sistemas de
cementación deben sobrevivir muchos años, incluso más allá de la vida productiva
del pozo. Este factor de tiempo posee un impacto considerable sobre la forma en que
los ingenieros abordan el desarrollo de productos.
1.1.3.1. Clasificación de pozos HPHT
Estas clasificaciones dividen al término HPHT en tres categorías principales:

4
Castillo, F. J. & Hurtado, L. O. (2009). Diseño de tubería de revestimiento para pozos HPHT. México

18
Figura 9: Sistema de clasificación HPHT en Bolivia
Fuente: Tenaris University. Desafíos y consideraciones en el diseño para pozos HPHT

- La primera categoría se refiere a los pozos con presiones de fondo entre


10,000 y 20,000 psi, con temperatura de yacimiento entre 250ºF a 350ºF.
- La segunda categoría es llamada “Ultra HPHT” exceden los límites operativos
prácticos de tecnología, incluye cualquier yacimiento con presiones mayores
de 20,000 psi y con temperaturas entre 350ºF y 400ºF.
- La tercera clasificación se llama "HPHT extremo" incluye a cualquier
yacimiento con presiones de yacimiento superiores de 35,000 psi, con
temperaturas entre los 400 y 500ºF. Es poco probable que tales condiciones
de presión existan en el futuro previsible. No obstante, las temperaturas de
fondo en los pozos geotérmicos y de recuperación térmica ya exceden los
260°C.
Otra forma para definir a los pozos HPHT es:

Presión y Temperatura de Pozo


Halliburton Baker Hughes Schlumberger
Clasificación
ºF ksi ºF ksi ºF ksi
HP/HT 300-350 10-15 350-400 15-20 300-400 10-20
Extreme HP/HT 350-400 15-20 400-500 20-30 400-500 20-35
Ultra HP/HT > 400 >20 >500 >30 >500 >35
Tabla 1: Presión y Temperatura de pozo HPHT modificada
Fuente: Shadravan, A. & Amani, M. Special design strategies vital as HPHT
La preocupación por la fragilidad del hidrógeno puede dar lugar a la pérdida
acelerada de metal y al agrietamiento por corrosión bajo tensión, lo que requiere una

19
práctica de diseño en tolerancias de espesor, selección de materiales y vida útil del
diseño5.
1.2. Fundamentos de diseño de cañería convencional
El diseño de un pozo incluye un programa detallado para perforar con seguridad
durante la operación (personal y equipo), costo mínimo, pozo útil de acuerdo a los
requerimientos de producción y yacimientos. Esta técnica se basa en ir perforando
con drillpipe por etapas, e ir instalando una tubería de revestimiento. Se considera:
- La estimación de presión poral y de fractura en el pozo permite conocer las
densidades de lodo, las cuales ejercerán una presión hidrostática sobre la
pared del tubo, ya sea en el interior (estallido) o en el exterior (colapso).
- Las cargas de tracción están mayormente determinadas por el peso de la
misma cañería y el efecto de flotación.
- Algunas secciones luego de ser cementadas merecen un análisis de presiones
en la zona de cañería libre donde la diferencia térmica natural entre fondo y
superficie puede inducir importantes cargas de tracción/compresión.
1.2.1. Profundidad de asentamiento de las tuberías de revestimiento
La determinación de la profundidad de asentamiento de cada tramo de tubería, se
debe basar en las condiciones geológicas a perforar. El criterio de selección de la
profundidad de asentamiento depende de la función específica de cada sarta de
tubería de revestimiento. El aislamiento de zonas de pérdida de circulación y zonas
de presión anormal, rigen los principales criterios de selección. Por lo que respecta al
diseño las tuberías de revestimiento deberán resistir los esfuerzos que se generan
durante la perforación, terminación y reparación de un pozo, al mínimo costo.
- Selección de asentamiento de tubería de revestimiento
Con el perfil de geopresiones y la experiencia de campo, adherido a los
requerimientos particulares de cada pozo, el arreglo de las tuberías de revestimiento
incluye la selección de diámetros y profundidades de asentamiento de cada tramo de
tubería. El arreglo incluye la selección de diámetros y profundidades de asentamiento
de cada tramo de tubería así como la profundidad total del pozo. La determinación de
las profundidades de asentamiento de la tubería de revestimiento, se puede
determinar gráficamente, por lo tanto la gráfica de las presiones, pondrá a reflejarlas
en densidad equivalente contra la profundidad. El propósito de la selección de los
puntos de asentamientos de la tubería, es alcanzar los objetivos del pozo con la
mayor seguridad posible y la menor cantidad de secciones, es un balance entre
riesgos y costos.

5
Skeels, H. (2008). The impact of HPHT on the oil industry

20
Figura 10: Diseño y construcción de revestidores
Fuente: PDVSA E&P. Procedimientos de diseño para tuberías de revestimientos y producción

1.2.2. Selección de la geometría del pozo


Una vez que se ordena las profundidades de asentamiento de las tuberías de
revestimiento, se selecciona el diámetro de la tubería de revestimiento de producción
dado que será la base para determinar el arreglo de tuberías a utilizar, así como los
diámetros de agujero. El diámetro de la tubería de revestimiento de producción va a
depender de las características de los fluidos, las presiones, así como también si el
pozo fluye por si solo o se le aplicara un sistema artificial de explotación.
Diámetro Diámetro Diámetro de
de TR de cople barrena a
(pulg) (pulg) emplear (pulg)
4½ 5.0 6, 6 ⅛, 6 ¼
5 5.563 6 ½, 6 ¾
5½ 6.050 7 ⅞, 8 ⅜
6 6.625 7 ⅞, 8 ⅜, 8 ½
6⅝ 7.390 8 ½, 8 ⅝, 8 ¾
7 7.656 8 ⅝, 8 ¾, 9 ½
7⅝ 8.500 9 ⅞, 10 ⅝, 11
8⅝ 9.625 11, 12 ¼
9⅝ 10.625 12 ¼, 14 ¾
10 ¾ 11.750 15
13 ⅜ 14.375 17 ½
16 17.0 20
20 21.0 24, 26
Tabla 2: Selección de diámetros de hoyo y casing
Fuente: Pemex. Diseño de la perforación de pozos

21
1.2.3. Cañería de revestimiento
La cañería de revestimiento es una tubería especial que se introduce en el pozo
perforado y que luego son cementadas para lograr la protección del agujero y
permitir posteriormente el flujo de fluidos desde el yacimiento hasta superficie. La
tubería de revestimiento provee un medio para la instalación de los preventores,
equipo de cabeza de pozo, empacadores de producción y la tubería de producción.
La selección de su tamaño, grado de acero, materiales, conexiones y profundidad de
instalación es una consideración prioritaria dentro de la ingeniería y el factor
económico.

Figura 11: Tuberías de revestimiento


Fuente: Abter. (2017). Tubos de acero

- Funciones
La razón primaria de colocar una tubería de revestimiento en un pozo, es
proporcionar protección al pozo en una forma confiable y económica. Entre las
funciones más importantes de las tuberías de revestimiento están:
- Mantener el hueco abierto y proveer soporte a formaciones débiles,
vulnerables o fracturadas. En el último caso, si el hueco es dejado sin revestir,
la formación puede ocasionar obstrucciones lo que conlleva a operaciones de
re perforación incrementando costos y tiempos operacionales.
- Aislar formaciones porosas con diferentes regímenes de flujo y presiones, y
así evitar la contaminación de zonas de interés. Esto es básicamente
alcanzado con la acción conjunta de la tubería de revestimiento y el cemento.
- Prevenir la contaminación en zonas productoras con fluidos extraños. Evitar
migración de fluidos por el espacio anular.
- Controlar las presiones del pozo durante la perforación, producción y trabajos
de mantenimiento de la producción.

22
- Proporcionar una conexión adecuada con el equipo de cabeza de pozo o con
los equipos de control de pozo (BOP's), empleados durante el proceso de
perforación y permitir un sistema confiable de control de presión.
- Definir en el hueco dimensiones conocidas (profundidad, diámetros) con el fin
de brindar seguridad para las operaciones con herramientas de subsuelo.
- Sirve de punto de apoyo del equipo de trabajo y permite facilidades de
producción.

Figura 12: Capas de tuberías de revestimiento Figura 13: Tipos de revestimiento


Fuente: Conoco Phillips. Diseño y construcción de pozos Fuente: Schlumberger. Design casing

1.2.4. Tipos de cañerías de revestimiento


El número de sartas de revestimiento que se colocan en un pozo está en función de
la naturaleza de las formaciones por atravesar y de la profundidad final del agujero.
El objetivo de un diseño, es la elección de una tubería de revestimiento con cierto
grado, peso, junta que resista las fuerzas a que estará sometida y con menor costo
posible. La presencia de alta presión, formaciones débiles, precisan instalar tuberías
de revestimiento para sellar dichas zonas problemáticas.
- Conductor marino
La tubería tiene el objetivo de proteger el suelo superficial no consolidado y blando,
asegurando la estabilidad de la superficie donde es colocado el equipo de

23
perforación y guiar la sarta de perforación. El diámetro externo de la tubería
superficial oscila de 26 a 42 pulgadas. Este tipo de tubería se utiliza con extremos
lisos para soldarse o con conexiones rápidas.
- Conductor marino: perforación costa afuera con preventores superficial.
- Pilote de fundación: perforación costa afuera con preventores submarinos.
1.2.4.1. Cañería de revestimiento conductora
Es la primera que se cementa al iniciar la perforación (20" - 16” con rosca, 30” - 20"
soldada), se coloca a profundidades someras, cementada hasta superficie o lecho
marino, su objetivo principal es establecer un medio de circulación y control del fluido
de perforación que retorna del pozo hacia el equipo de eliminación de sólidos y las
presas de tratamiento. La profundidad de asentamiento varía de 80 m a 100 m.
Sus principales funciones son:
- Evitar que las formaciones someras no consolidadas se derrumben en el pozo.
- Proporcionar una línea de flujo elevada para que el fluido de perforación
circule hasta los equipos de control de sólidos y a los tanques de superficie.
- Permite guiar la sarta de perforación y el resto de las tuberías de revestimiento
dentro del pozo.

Figura 14: Tubería de revestimiento conductora


Fuente: Pemex. Manual de capacitación en perforación y mantenimiento de pozos

1.2.4.2. Cañería de revestimiento superficial


La introducción de esta tubería tiene por objeto instalar conexiones superficiales de
control y al mismo tiempo proteger al agujero descubierto, aislando así flujos de agua

24
y zonas de perdida de lodo cercanas a la superficie del terreno. También es instalada
para prevenir el colapso de las paredes del pozo por la presencia de formaciones
débiles poco profundas. Un tamaño típico para este tipo de tubería es 13 ⅜". Estas
tuberías se introducen a profundidades que varían entre 30 y 900 m o más
dependiendo de la profundidad final y diseño de la completación del pozo.
Sus funciones más importantes están:
- Previene los derrumbes de los sedimentos no consolidados, más debilitados
que se hallan próximos a la superficie.
- Protege de la contaminación las arenas someras que contienen agua dulce.
- Servir de soporte para la instalación del equipo de seguridad.
- Soportar el peso del resto de las tuberías que serán colocadas en el pozo. Por
esta razón se cementan hasta superficie.

Figura 15: Tubería de revestimiento superficial


Fuente: Pemex. Manual de capacitación en perforación y mantenimiento de pozos

1.2.4.3. Cañería de revestimiento intermedia


Este tipo de tubería generalmente es cementada en zonas de transición a
formaciones con presiones anormalmente altas. Provee seguridad contra
arremetidas para la perforación más profunda y aísla formaciones problemáticas que
podrían poner en peligro la seguridad del pozo e impedir operaciones de perforación.
Está situado con el fin de sellar zonas con posibilidades de pérdidas de circulación
severas, aislar domos salinos, anhidrita o problemas de tectónica de placas. El

25
tamaño más común para este tipo de tubería es de 9 ⅝". La profundidad de
asentamiento oscila de 3000 y 4000 m o más. Se puede colocar más de una tubería
de revestimiento intermedia de acuerdo a las etapas que se necesite.
Sus funciones más importantes son:
- Facilita el control del pozo si se encuentran zonas de presiones anormales.
- Aísla formaciones problemáticas, lutitas deleznables, flujos de agua salada o
formaciones que contaminan el fluido de perforación.
- Permite bajar la densidad del lodo para perforar zonas de presiones normales
que se encuentran debajo de zonas anormalmente presurizadas.

Figura 16: Tubería de revestimiento intermedia


Fuente: Pemex. Manual de capacitación en perforación y mantenimiento de pozos

1.2.4.4. Cañería de revestimiento de producción


Es la sarta de revestimiento a través de la cual se completa, produce y controla el
pozo durante toda su vida productiva y en la cual se pueden llevar a cabo muchas
reparaciones y completaciones. Este revestimiento se coloca hasta cubrir la zona
productiva y proporciona un refuerzo para la tubería de producción durante las
operaciones de producción del pozo. Por lo general, no se extiende hasta la
superficie y es colgada en la sarta revestimiento anterior a ella. La profundidad de
asentamiento es la profundidad total del pozo y sus diámetros suelen ser de 4
½",5",7" y 9 ⅝".

26
Las principales funciones son:
- Aislar las formaciones o yacimientos para producir selectivamente.
- Evitar la migración de fluido entre zonas.
- Soportar la máxima presión de fondo de la formación productora, bombeo
mecánico e inyección de fluidos (para fracturamiento o estimulaciones).
- Servir de aislamiento al equipo de control (cabezal) que se instalará para
manejar la producción del pozo.
- Resistencia en caso de aumento de presión por el aumento de la
productividad debido a la fractura de la formación.
- Cubrir la tubería de revestimiento intermedia desgastada o dañada.

Figura 17: Tubería de revestimiento producción


Fuente: Pemex. Manual de capacitación en perforación y mantenimiento de pozos

1.2.4.5. Cañería de revestimiento corta - liner


Es una tubería de revestimiento corta la cual no llega hasta la superficie del pozo,
sino que cuelga de otra tubería que le sigue en diámetro, llamada colgador de liner.
La tubería colgada permite reducir costos y mejorar la hidráulica en perforaciones
más profundas. Este tipo de tubería es cementada de acuerdo a los requerimientos

27
de diseño ya sea en la totalidad de su longitud o a lo largo de un intervalo especifico
con lo cual se garantice la integridad del pozo.
Los liners pueden operar como tubería intermedia o de producción, la mayoría de
revestimientos cortos o liners son de 4 ½" de diámetro. Los liners se utilizan para:
- Control del pozo. El liner permite aislar zonas de alta o baja presión y terminar
o continuar la perforación con fluidos de alta o baja densidad.
- Rápida instalación. Las tuberías de revestimiento cortas pueden ser colocadas
en el intervalo deseado mucho más rápido que las normales.
- Ayuda a corregir el desgaste de la última tubería de revestimiento cementada.
Al continuar la perforación existe la posibilidad de desgastar la tubería, lo cual
se puede corregir mediante una extensión o complemento de una tubería
corta.
- Mejorar la hidráulica de perforación debido a que se puede correr cañería de
perforación de mayor diámetro en la parte superior del hueco que está
cubierto por la cañería anterior.
- Evita volúmenes muy grandes de cemento. Debido a que las tuberías cortas
no son cementadas hasta la superficie.
- Cubrir zonas de perdida de circulación, zonas salinas y formaciones plásticas.

Figura 18: Tubería corta Liner

28
Fuente: Pemex. Manual de capacitación en perforación y mantenimiento de pozos

1.2.4.6. Tipos de liners


A continuación se realiza una descripción de los liners empleados en la industria6.
- Camisa o “liner” de perforación o protectora
Las camisas protectoras, son sartas que no se extienden hasta la superficie y se
cuelgan de la anterior tubería de revestimiento. Utilizado para aislar zonas donde se
presenten inestabilidad, perdidas de circulación, permite la perforación de zonas más
profundas. También es utilizado para lograr reducción en los costos de la tubería de
revestimiento, en caso de presentar limitaciones en la capacidad de carga del
equipo.
- Camisa o “liner” de producción
Es corrido en reemplazo de una sarta de tubería de producción convencional, con el
fin de aislar zonas de producción o inyección, disminuyendo costos operacionales o
evitando problemas en el equipo de perforación. Algunos cumplen objetivos
especiales como los ranurados y empacados con grava, instalados en el pozo para
evitar problemas de producción de arena.
- Tie back liner
Es una sección de tubería de revestimiento que se extiende hasta superficie desde el
tope del liner instalado en el pozo. La tubería se conecta al tope del liner con un
diseño de conexión especial. El tie back aísla revestidor usado que no puede resistir
las posibles cargas de presión si continúa la perforación, proporcionando integridad
de presión desde el tope del liner al cabezal del pozo. Si se tienen altas presiones
protege de los fluidos corrosivos y refuerza la tubería de explotación.
- Scab liner
Es aquella sarta de extensión parcial utilizada para reparar secciones dañadas o
desgastadas. Proporciona integridad por presión para extender la cima de la cañería
corta. Esta tubería puede ser cementada o sellada con empaques en tope y el fondo.
Se extiende desde el tope del liner a un punto superior de la cañería intermedia. Un
Scab liner puede ser corrido cuando surge un requerimiento de mayor resistencia por
diversas razones o cuando la cañería estuviese dañada por corrosión.
- Scab tie-back liner
Es una sección de tubería de revestimiento que se extiende en la parte superior del
liner existente pero normalmente no alcanza la superficie y es generalmente
cementado. Scab tie-back liners son generalmente utilizados para aislar secciones

6
Schlumberger. (2004). Tuberías de revestimiento. Sección 6

29
salinas en intervalos de gran profundidad del pozo, por lo cual el espesor de la pared
de las tuberías empleadas es de gran grosor.
Scab tieback
Perforación Producción Tie back liner Scab liner
liner

Cañería corta
Cañería corta Cañería corta Sección de que se extiende
Cañería corta
que se emplea colgada frente tubería que se desde el tope de
que no llega a
en la zona a la zona extiende hasta liner existente y
superficie.
intermedia. productora. superficie. no llega hasta
superficie.
Función: Función: Función: Función: Función:
- Aislar zonas - Aislar la zona - Proveer - Aislar zonas - Aislar
de Perdidas que se capacidad en dañadas de secciones de
de circulación. encuentra al pruebas de flujo. una cañería. cañera dañadas
- Aislar zonas frente de la - Aislar cañería - Reparación o desgastadas.
de presiones zona con de casing o - Provee
Anormales. productora. incertidumbre aislamiento. protección por
de integridad. efecto de
corrosión.
Tabla 3: Tipos de Liners
Fuente: Modificado de Halliburton. Cementación 1 Liner cementing

30
Figura 19: Esquemas comunes de revestidores
Fuente: PDVSA E&P. Procedimientos de diseño para tuberías de revestimientos y producción

1.2.5. Características físicas de la tubería de revestimiento


Se requieren muchos tamaños, tipos de conexiones y grados de tubería de
revestimiento para satisfacer las diversas necesidades de la industria petrolera.
- Especificaciones de la tubería de revestimiento
La tubería de revestimiento debe cumplir con características específicas que
permitan suplir cada uno de los requerimientos técnicos y operacionales para ser
instalada en el pozo. El Instituto Americano del petróleo (API), ha establecido
parámetros que permitan tener estándares para la identificación de las diferentes
tuberías.
1.2.5.1. Diámetro externo
El diámetro externo se refiere al cuerpo de la tubería y no a los coples (roscas). El
diámetro de los coples es importante, ya que determina el tamaño mínimo del
agujero.
OD = ID + 2 t (Ec.02 )
Donde:
ID = Diámetro Interno (plg)
OD = Diámetro externo (plg)
t = espesor (plg)
1.2.5.2. Diámetro interno
La norma API 5A, especifica dos valores de diámetro interno. El primer valor es igual
al diámetro externo (OD) menos dos veces el valor nominal del espesor de pared. El
segundo valor es definido como el diámetro drift, el cual señala el tamaño máximo
que pueda tener una herramienta para ser bajada al pozo y pasar libremente por la
tubería de revestimiento.
ID = OD - 2 t (Ec.03 )
Donde:
ID = Diámetro Interno (plg)
OD = Diámetro externo (plg)
t = Espesor de la cañería (plg)
1.2.5.3. Espesor de pared

31
El espesor de la pared influye directamente en las propiedades de la tubería. Durante
las operaciones de perforación, reparaciones y vida productiva del pozo, se puede
presentar tipos de desgastes donde la capacidad de la tubería se verá reducida.
También el espesor de pared determina el diámetro interno y el peso de la tubería de
revestimiento.

Figura 20: Diametro externo, interno y espesor de pared


Fuente: Schlumberger. Tuberias de revestimiento

OD - ID (Ec.04 )
t=
2
Donde:
ID = Diámetro interno (plg)
OD = Diámetro externo (plg)
t = espesor (plg)
1.2.5.4. Peso
El API define tres tipos de peso para las tuberías de revestimiento:
- Peso nominal, es utilizado para identificar la tubería durante el proceso de
ordenado. Los pesos nominales están basados en el peso teórico calculado.
- Peso del cuerpo, el peso del cuerpo hace referencia al peso de la junta de
tubería de revestimiento sin la inclusión de roscas y coples.
- Peso coples y roscas, el peso de coples y roscas, es el peso promedio de una
junta incluyendo las roscas o un cople en el caso de tuberías acopladas.
(w pe∗L) + e w (Ec.05 )
W=
L
Donde:
W = Peso unitario de la cañería de revestimiento ( lb/ft )

32
W pe = Peso del extremo plano ( lb/ft )
L = Longitud de la cañería incluyendo el acabado final (ft)
e w = Aumento o pérdida de peso debido al acabado final (lb)
1.2.5.5. Grado de acero
El acero en su estado natural usado para llevar a cabo la manufactura de la tubería
de revestimiento no tiene una microestructura definida. Las propiedades mecánicas y
físicas del acero se pueden modificar considerablemente con la adición de
aleaciones y el tratamiento de calor que recibe durante su fabricación, los diferentes
grados de tubería, son fabricados para adaptarse a las operaciones durante la
perforación.
Resistencia a la fluencia Mínima
Grado Mínima
resistencia a la
API Mínimo (psi) Máximo (psi) Elongación (%)
tensión (psi)
H-40 40.000 80.000 60.000 29,5
J-55 55.000 80.000 75.000 24,0
K-55 55.000 80.000 95.000 19,5
L-80 80.000 95.000 95.000 19,5
N-80 80.000 110.000 100.000 18,5
C-90 90.000 105.000 100.000 18,5
C-95 95.000 110.000 105.000 18,0
T-95 95.000 110.000 105.000 18,0
P-110 110.000 140.000 125.000 15,0
Q-125 125.000 150.000 135.000 14,0
Tabla 4: Grado API para tubería de revestimiento
Fuente: Schlumberger. Tuberías de revestimiento

- Marcaje
Los productos fabricados con estándares internacionales, deben ser marcados por
norma API Spec 5CT. Esta norma establece un código de colores para cada uno de
los grados de acero existente, que ayudan a la identificación de las tuberías.

Figura 21: Marcaje de tuberías


Fuente: JFE steel corporation. Productos tubulares para países petroleros

33
Figura 22: Marcaje de tubos con rosca API
Fuente: Tenaris Hydril. Manual de tubulares

Figura 23: Grados de acero API 5CT/ISO11960


Fuente: Schlumberger. Tuberias de revestimiento

34
1.2.5.6. Conexiones
Teniendo en cuenta que las tuberías que se utilizan en los pozos tienen límite en
longitud, es necesario que estas tuberías queden unidas al introducirse al pozo, con
la premisa que la unión entre ellas sea hermética y capaz de soportar cualquier
esfuerzo.
A dicha unión se le llama conexión o rosca. La rosca es usada para mantener unidas
mecánicamente dos piezas de tubería y deberá mantenerse como un solo elemento.
Según las recomendaciones de API, la tubería de revestimiento es roscada en cada
lado y suministrada con acoples. Una conexión está constituida por dos elementos.

Figura 24: Caja "Box" y Piñón "Pin" de la tubería de revestimiento


Fuente: Schlumberger. Tuberías de revestimiento

1.2.5.7. Tipo de conexión


Debido a que las tuberías que se utilizan en los pozos tienen un límite de longitud, es
necesario unir estas tuberías para introducirlas al pozo, la selección de una conexión
adecuada debe ser basada en la intención de aplicación, el desempeño requerido y
el costo, con el fin de proporcionar una mejor resistencia mecánica, tensión,
compresión y que sea hermética en todo momento.
- Conexión acoplada
De acuerdo con el API, en la tubería se rosca piñones en cada uno de los extremos.
Se integra un tercer elemento llamado cople, el cual es un pequeño tramo de tubería
de diámetro mayor que el de la tubería, en el que se roscan internamente (dos
cajas). Las conexiones API acopladas contemplan de diseño de coples "special
clearance" para casos donde se requiera mayor espacio anular o pasar por espacios
restringidos.
- Conexión Integral
Son aquellas conexiones fabricadas en el mismo cuerpo del tubo, unen extremos de
la tubería roscados internamente denominado caja.
- Lisas, se maquinan las roscas sobre los extremos del tubo sin aumentar el
diámetro exterior del mismo.

35
- Formadas, el extremo piñón es suajeado (cerrado) y el extremo caja es
expandido en frío sin rebasar el 5% en diámetro y el 2% en espesor.
- Recalcadas, incrementan el espesor del cuerpo del tubo mediante un proceso
de recalcado en caliente, se rosca en un extremo el piñón y en el otro la caja.
CONEXIONES
INTEGRALES
ACOPLADAS
Lisas Formadas Recalcadas
100 % 70 % 70 % 100 %
100 % 60 % 70 % 100 %
100 % 100 % 100 % 100 %
100% 100 % 100 % 100 %

Tabla 5: Eficiencia de las conexiones


Fuente: Tenaris Tamsa. Propiedades y manejo de tuberías en campo para pozos de petróleo y gas

1.2.5.8. Clasificación de las conexiones


Las conexiones se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de rosca API y premium.

Figura 25: Esquema de tipo de roscas API y premium


Fuente: Pemex. Tuberías

- Rosca API
De acuerdo con la norma API 5B1, existen tres tipos de roscas para tubería de
revestimiento.
- Roscas redondas, características:

36
- Ocho hilos o cuerdas redondas por pulgada.
- Perfil en forma de V con un ángulo de 60 grados.
- Longitud de enganche muy corta y perfil delicado.
- Roscas buttress, características:
- Mayor probabilidad de fuga que en la rosca redonda.
- Menor resistencia al estallido que en la redonda.
- Fuerte para cargas axiales o de flexión.
- Roscas extreme line, características:
- No presenta fugas siempre que la fuerza de fricción de enrosque sea
mayor que la de presión interna.
- No pierde fuerza de sellado en comprensión ni en flexión.
- No se monta o atasca al enroscarse debido a la tolerancia en los hilos.
- Rosca premium
Son conexiones mejoradas a las API y maquinadas por fabricantes que patentan el
diseño en cuanto a cambios en la rosca o a la integración de elementos adicionales
como sellos y hombros que le proporcionan a la conexión características y
dimensiones especiales para cubrir requerimientos específicos, tales como:
- Mejorar la resistencia a la presión interna y externa (colapso y estallido).
- Evita turbulencia de flujo por cambio de diámetro interior.
- Resistencia a la flexión en pozos direccionales, dirigidos y horizontales.
- De fácil alineación y enchufe rápido.
1.2.5.9. Longitud de la junta
El rango de la cañería es un valor para aproximar la longitud de una sección de
cañería de revestimiento. El API en su norma 5CT, especifica tres rangos entre los
cuales debe encontrarse la longitud de las tuberías.

Longitud Variación máxima


Longitud (ft)
Rango promedio (ft) permitida
m ft m ft m ft
Tuberías de 1 4,88 - 7,62 16 - 25 6,25 21 1,83 6
revestimiento 2 7,62 - 10,36 25 - 34 9,01 30 1,52 5
y liners 3 10,36 - 14,63 34 - 48 12,55 41 1,83 6
Pup joints Longitudes: 0,61, 0,91, 1,22, 1,83, 2,44, 3,05 y 3,66 (metros)
2, 3, 4, 6, 8, 10 y 12 (ft)

37
Tolerancia: ± 0,076 (m)
± 3 (plg)

Tabla 6: Rangos de longitud de tubería


Fuente: Norma API SPEC 5CT/ISO11960

1.2.6. Propiedades mecánicas de las cañerías


La tubería de revestimiento está sujeta a diferentes cargas durante las operaciones
de corrida, cementación, perforación y producción. Estas cargas exigen a la tubería
de revestimiento propiedades específicas que permitan conservar sus características
principales y cumplan con los requerimientos de diseño. Las fallas más comunes
son:
- Presión interna (estallido)
- Colapso
- Tensión (estiramiento)
1.2.7. Presión interna (estallido)
La falla por estallamiento de una tubería es una condición mecánica generada por la
acción de una mayor carga interna (presión interna), que la presión externa y la
resistencia de presión interna del material de la tubería, dando como consecuencia
de romper el tubular. El término de resistencia a la presión interna es debido a que la
presión interna es la carga y la propiedad del material es la resistencia.

Figura 26: Daño por estallamiento en la tubería


Fuente: Tenaris Tamsa. Propiedades y manejo de tuberías en campo para pozos de petróleo y gas

0.875∗2∗Y p∗t (Ec.06)


PB =
OD

Donde:

38
P B = Presión de reventamiento o estallido (psi)
Yp = Límite de elasticidad mínimo especificado (psi)
t = Espesor nominal de la pared (plg)
OD = Diámetro externo (plg)
1.2.8. Colapso
La falla por colapso de una tubería se origina por el aplastamiento de una tubería,
este tipo de falla ocurre por la presión que ejercen los fluidos sobre la pared externa
de una tubería siendo mayor que la presión ejercida en el interior del tubo por lo que
queda sujeto a la presión de colapso si supera a la cedencia de la tubería. La falla al
colapso depende de factores propios de la naturaleza de fabricación del tubo, donde
resaltan la cedencia del material, la geometría tubular y la condición de esfuerzos en
la tubería.

Figura 27: Daño por colapso en la tubería


Fuente: Tenaris Tamsa. Propiedades y manejo de tuberías en campo para pozos de petróleo y gas
La resistencia al colapso es una de las causas más comunes de falla en las tuberías
colocadas en un pozo y en segundo término es un fenómeno de falla más complejo
de predecir. La resistencia al colapso se manifiesta en cuatros zonas o
comportamientos.
- Límite de elasticidad al Colapso:

[ ]
(Ec.07)

P Yp = 2 Y p∗
( ) D
t
-1
2
D
( )
t

Donde:

39
P Yp = Límite de elasticidad al colapso (psi)
Yp = Límite de elasticidad mínimo especificado por API (psi)
D/t = Dato extraído de tabla
"D/t" son datos extraídos de la tabla que se basan en la relación del diámetro y
el espesor de la cañería. Se compara con una presión externa que genera un
mínimo esfuerzo de cedencia sobre el interior de la pared del tubo.

Tabla 7: D/t Límite de elasticidad al colapso


Fuente: Bourgoyne, A. & Millheim, K. (1986). Applied drilling engineering

- Colapso plástico:

[ ]
A (Ec.08)
P p = Y p∗ -B -C
D
t

Donde:
P p = Presión al Colapso plástico (psi)
Yp = Límite de elasticidad mínimo especifico por API (psi)
A, B, C = Factores de aplicación extraído por tabla

40
D/t = Dato extraído de tabla
Para el modelo de Colapso plástico se precisa la tabla, que comprende los
datos de los factores A, B, C y la relación diámetro sobre espesor "D/t".
Se basa en una curva de regresión ajustada a los datos de pruebas hechas en
especímenes de revestimientos K-55, N-80 y P-110. Los grados de cañería
indicadas sin una designación de letra no son calificaciones API.

Tabla 8: Factores A, B, C y D/t para Colapso plástico


Fuente: Bourgoyne, A. & Millheim, K. (1986). Applied drilling engineering

- Colapso de transición:

[ ]
F (Ec.09)
P t = Yp ∗ -G
D
t

Donde:
P t = Presión al Colapso de transición (psi)
Yp = Límite de elasticidad mínimo especificado por API (psi)
F, G = Factores extraídos de tabla
D/t = Rango de diámetro sobre espesor extraído de tabla

41
Los datos de los factores F, G y el rango de diámetro sobre espesor "D/t" se
encuentran en la tabla, para distintos grados de cañería.
Básicamente un ajuste para llenar la brecha entre las formas de curva plástica
y de curva elástica, es una medida totalmente empírica. Los grados de cañería
indicadas sin una designación de letra no son calificaciones API.

Tabla 9: Factores F, G y rangos D/t para Colapso de transición


Fuente: Bourgoyne, A. & Millheim, K. (1986). Applied drilling engineering

- Colapso elástico:
6
46.95 x 10 (Ec.10)
PE =
( )
2
D D
¿ -1
t t
Donde:
P E = Presión al Colapso elástico (psi)
D/t = Rango D/t para el Colapso elástico extraído de tabla
Los rangos de D/t se basan en la relación del diámetro nominal sobre el
espesor para el Colapso elástico y son extraídos de tabla.

42
Se deriva clásicamente de la teoría elástica por Clinedinst en 1939. Se
denomina colapso elástico debido a que el material del tubular empieza a
fallar antes del límite elástico, es decir antes de la resistencia a la cedencia del
material. Los grados de cañería indicadas sin una designación de letra no son
calificaciones API.

Tabla 10: Rango D/t para Colapso elástico


Fuente: Bourgoyne, A. & Millheim, K. (1986). Applied drilling engineering

1.2.9. Esfuerzos biaxiales


Los esfuerzos biaxiales se definen como el cambio en el comportamiento de sus
propiedades mecánicas que sufren las tuberías cuando son sometidos a
combinaciones de esfuerzos. Cuando la tubería se encuentra a tensión la capacidad
mecánica de la tubería de revestimiento a la presión interna se incrementa, mientras
que al colapso disminuye.
1.2.9.1. Tensión
Es el esfuerzo axial que ejerce un efecto de estiramiento es decir dos esfuerzos en
sentido contrario al centro del cuerpo de la tubería este puede causar deformación.
Las cargas axiales por tensión son producidas por fuerzas que actúan a lo largo del
eje longitudinal de la tubería de revestimiento, generadas por su propio peso. El
cuerpo de la tubería puede sufrir tres tipos de deformación: elástico, elástico-plástico

43
y plástico. Las propiedades metalúrgicas, no sufren un daño permanente y regresan
a sus condiciones iniciales, una vez las cargas dejen de actuar. Cuando la tubería se
encuentra a tensión, la capacidad mecánica de la tubería de revestimiento referido a
la presión interna (estallido) aumenta, mientras que la resistencia al colapso
disminuye.

Figura 28: Daño por tensión en la tubería


Fuente: Tenaris Tamsa. Propiedades y manejo de tuberías en campo para pozos de petróleo y gas

1.2.9.2. Compresión
Cuando la cañería se encuentra a compresión la capacidad mecánica de la tubería
de revestimiento al Colapso incrementa, mientras que la presión interna disminuye.

Figura 29: Esfuerzo de compresión


Fuente: Tenaris Tamsa. Diseño de tuberías de revestimiento

1.2.10. Esfuerzo de cedencia del cuerpo tubular


La cedencia es aquella propiedad o condición que posee un material para soportar la
deformación elástica o bien la resistencia que opone un material a ser deformado.
Las diferentes condiciones de esfuerzos que actúan en la tubería generan ciertas
deformaciones, al ser mayor el esfuerzo que la cedencia, tendrá un porcentaje de la
deformación con respecto a su estado original.

44
El API determina el esfuerzo de cedencia como el esfuerzo de tensión que se
requiere para producir una elongación total de 0.5% por unidad de longitud de un
material de prueba. La cedencia de los materiales es afectada por la temperatura a la
que este expuesto el material haciéndolo más susceptible a modificar al estado de
esfuerzos de la misma, en temperaturas mayores a 150 ºC, la cedencia del acero se
disminuye.

P y = 0.7854∗( D2 - d 2 )∗Yp (Ec.11)

Donde:
P y = Esfuerzo de cedencia de la cañería (psi)
D = Diámetro externo nominal (plg)
d = Diámetro interior nominal (plg)
Yp = Esfuerzo mínimo de cedencia de cañería especificado por API (psi)
1.2.11. Factores de diseño
En el diseño de tubería, los efectos de carga son separados de la resistencia de la
tubería por un factor de seguridad, el cual tiene la función de dar un respaldo en la
planeación, debido a la incertidumbre de las condiciones de carga reales.
Presión de Presión de
DISEÑO Axial o tensión
estallido colapso
Cañería conductora 1.1 - -
Cañería superficial 1.1 1.1 1.6
Cañería intermedia 1.1 1.1 1.6
Cañería de producción 1.1 1.1 1.6
Tubería de producción 1.1 1.1 1.6
Tabla 11: Factores de diseño para la cañería de revestimiento
Fuente: PDVSA. E & P. Procedimientos de diseño para tuberías de revestimientos y producción

1.2.12. Márgenes de control sobre la presión de poro


El margen de control sobre la presión de poro estará conformado por la suma del
margen de viaje y un factor de seguridad. Esto se realiza a diferentes profundidades,
en función de las propiedades del fluido de control, la del pozo y a diferentes
velocidades de viaje de la sarta de perforación en condiciones críticas o diferentes
velocidades de introducción de las tuberías de revestimiento. El margen de control es
la suma del margen de viaje y el factor de seguridad dando como resultando valores
entre 0.05 a 0.10 gr/cc sobre el gradiente de presión de poro.
Valores Valor
Margen purificados recomendado
sobre la Pp (gr/cc) (gr/cc)
Viaje 0.024 - 0.060 0.030

45
seguridad 0.024 -0.036 0.025
Total 0.055

Tabla 12: Márgenes de control para la presión de poro


Fuente: Pemex. Guía de diseño para el asentamiento y diseño de tuberías de revestimiento

1.2.13. Margen de control sobre la presión de fractura


Se debe utilizar un margen de fractura por efecto de empuje durante la introducción
de tuberías o en el caso del control de un brote, por lo que se debe reducir al
gradiente de fractura pronosticado en el rango del margen de viaje 0.024 a 0.060
(gr/cc). Este valor puede ser obtenido para cada área en particular de pozos de
correlación donde se hayan realizado operaciones de control de brotes.
Valores Valor
Margen purificados recomendado
sobre la Pf (gr/cc) (gr/cc)
Viaje 0.024 - 0.060 0.030
Total 0.030

Tabla 13: Márgenes de control para la presión de fractura


Fuente: Pemex. Guía de diseño para el asentamiento y diseño de tuberías de revestimiento

1.2.14. Procedimiento para el diseño de la cañería convencional


Para elaborar el diseño de cañerías es preciso siempre tener en cuenta que el diseño
de un pozo es una estructura pensada ingenierilmente y construida dentro del suelo
con el propósito de producir Hidrocarburo, almacenar Hidrocarburo o asistir a la
recuperación de Hidrocarburo. Básicamente, un pozo se diseña con la siguiente
consideración:
- Seguridad como primera medida (fallas catastróficas, fallas dependientes del
tiempo, fallas debido a manipuleo, etc.)
- Economicidad (costos de capital, costo de operación, costos de
mantenimiento)
- Acciones futuras (exploraciones futuras, desarrollo del yacimiento, forma de
producir el pozo, etc.)
- Método de diseño convencional para cañerías de revestimiento
En el diseño de cañería convencional el modelo más utilizado es el procedimiento de
Carga Máxima, en la que se analiza posibles problemas de perforación como
problemas de kick o reventón, perdida de circulación, aprisionamiento y desgaste de
la cañería. Se consideran 3 pasos básicos para el diseño:

46
- Determinación del diámetro y longitud de las sartas de cañería de
revestimiento.
- Calcular el tipo y magnitud de esfuerzos que serán encontrados (presión
interna, presión externa, carga axial, y esfuerzos biaxiales).
- Seleccionar los pesos y grados de cañería de revestimiento que no fallaran al
estar sujetos a cargas determinadas en el pozo.

1.2.15. Diseño de carga máxima


1.2.15.1. Análisis para la presión de estallido o presión interna
Para el análisis a la presión interna se considera la figura, que representa el brote de
gas en el interior de la cañería, como se presenta en la figura 30.

Figura 30: Interpretación del brote de gas dentro de la cañería


Fuente: Elaboración en base al programa de perforación del pozo SIP-X1

- Línea de carga o presión de inyección


La presión de inyección, se define como el gradiente de fractura más un margen de
seguridad de 1 ppg.
P iny = ( G.F + 1 ppg )∗0.052∗H (Ec.12)
Donde:

47
P iny = Presión de inyección (psi)
G. F = Densidad de fractura a la profundidad del zapato (ppg)
H = Profundidad en TVD (ft)
Al considerar que un brote de gas se encuentra dentro de la cañería, se debe
calcular la altura del gas (Y) y la altura del lodo (X).
Piny - Psup - (G lodo∗TVD) (Ec.13)
Y=
Ggas - Glodo
Donde:
Y = Longitud del gas (ft)
P iny = Presión de inyección (psi)
Psup = Presión en superficie (psi)
Glodo = Gradiente del lodo (psi/ft)
Ggas = Gradiente del gas (0.115 psi/ft)
TVD = Profundidad vertical verdadera (ft)
La altura del lodo (X) se pretende calcular en función del resultado que se tiene de la
altura del gas, esto mediante la ecuación 14.
Y = TVD - X (Ec.14)
Donde:
X = Altura del lodo (ft)
Y = Altura del gas (ft)
TVD = Profundidad vertical verdadera (ft)
La presión en la interface gas - lodo, es la presión interna generada a la profundidad
en que inicia la columna de gas dentro de la cañería.
PGas-lodo = Piny - ( Ggas∗Y) (Ec.15)
Donde:
PGas-lodo = Presión en la interface gas-lodo (psi)
P iny = Presión de inyección (psi)
Ggas = Gradiente del gas (psi/ft)
Y = Altura del gas (ft)
- Línea de contrapresión o presión de respaldo

48
P resp = 0.052∗ρf∗H (Ec.16)
Donde:
P resp = Presión de respaldo (psi)
H = Profundidad (ft)
ρf = Densidad de los fluidos nativos (9ppg) o considerar Grad f (ppg)

- Línea resultante o presión resultante


Será igual a la línea de carga, calculado con la Ec. 15 menos la línea de
contrapresión calculado con la Ec.16
P r = Pcarga - P resp (Ec.17)
Donde:
P r = Presión resultante (psi)
P carga = Presión de la línea de carga (psi)
P resp = Presión de respaldo o contrapresión (psi)

- Línea de diseño o presión de diseño


Se calcula aplicando un factor de diseño de 1.1 a las presiones de la línea resultante
o presión de respaldo.
P Diseño = P r∗1.1 (Ec.18)
Donde:
P Diseño = Presión de diseño (psi)
P r = Presión resultante (psi)
Una vez realizado los cálculos se procede a realizar el gráfico presión vs profundidad
del análisis a la presión de estallido figura 31.

49
Figura 31: Gráfico de la presión vs profundidad
Fuente: Aguilar, R. I. (2016). Asentamiento y diseño de TRS para la aplicación en un MLS

1.2.15.2. Análisis para la presión de colapso


- Línea de carga o presiones hidrostáticas
Son las presiones hidrostáticas exteriores ejercidas por una o dos columnas de lodo
o cemento, en el cual la cañería revestimiento fue asentada.
PH = 0.052∗ρ∗H (Ec.19)
Donde:
PH = Presión hidrostática (psi)
ρ = Densidad del fluido (ppg)
H = Profundidad vertical verdadera (ft)
- Línea de contrapresión o presión de respaldo
Se calcula la presión en el pozo utilizando la ecuación de la presión hidrostática,
estimando la densidad a utilizar en el próximo tramo a perforar.
- Línea resultante o presión resultante
Será igual a la línea de carga calculada con la Ec. 19 menos la línea de
contrapresión.
Pr = Pcarga - P resp (Ec.20)
Donde:

50
Pr = Presión resultante (psi)
P carga = Presión hidrostática del lodo o cemento (psi)
P resp = Presión de respaldo (psi)

- Línea de diseño
Se aplica un factor de diseño de 1.1 a la línea resultante en el diseño a la presión de
colapso el cual ha sido estandarizado por Norma API.
P Diseño = P r∗1.1 (Ec.21)
Donde:
P Diseño = Presión de diseño (psi)
P r = Presión resultante (psi)
De la misma forma que en el análisis al estallido se proyecta el grafico presión vs
profundidad para el análisis a la presión de colapso figura 32.

Figura 32: Gráfico de presión vs profundidad


Fuente: Aguilar, R. I. (2016). Asentamiento y diseño de TRS para la aplicación en un MLS

1.2.15.3. Análisis de la carga axial o tensión


El diseño de carga axial o tensión para la cañería de revestimiento intermedia utiliza
dos consideraciones:

51
- Un factor de sobre jalón de 100000 libras (Overpull).
- Un factor de diseño 1.6 (Norma API). Lo que resulte mayor al aplicarlo a la
línea de carga por tensión.
Una vez que se tiene conocimiento de los pesos, grados y longitudes de las
secciones que se obtuvieron en los diseños de presión interna y colapso, se
determina la carga por tensión en dónde se realiza un balance de fuerzas que incluya
la flotación (reducción de peso de la sarta de revestimiento cuando se corre en algún
líquido). La flotación se expresa como la resultante de fuerzas que actúan sobre las
áreas expuestas a la tubería de revestimiento. En la siguiente figura se muestra las
fuerzas actuando en cada área de la tubería de revestimiento en donde si es
compresión se considera negativo y si es tensión se considera positivo figura 33.

Figura 33: Análisis de fuerzas en la cañería de revestimiento


Fuente: Pemex. Guía de diseño para el asentamiento y diseño de tuberías de revestimiento

- El Peso de la sección de cañerías, se basa en el cálculo del peso ejercido por


las cañerías en una determinada sección de longitud.
W s = Wc∗L (Ec.22)
Donde:
W s = Peso en la sección (lb)
L = Longitud de la sección (ft)

52
Wc = Peso unitario de la cañería (lb/ft)
- La magnitud de la fuerza de empuje es representada como fuerza negativa
debido a que ejerce una fuerza contraria a la gravedad, la fuerza de empuje se
calcula considerando la siguiente ecuación.
F = PH fondo∗A (Ec.23)
Donde:
F = Fuerza de flotación (lb)
PH fondo = Presión hidrostática del lodo en fondo de pozo (psi)

A = Área de la sección transversal de la cañería ( plg 2)


- Para la línea de diseño en el análisis a la tensión, se debe considerar un
margen de seguridad de 1.6 según normas API.
F D = F∗1.6 (Ec.24)
Donde:
F D = Fuerza para la línea de diseño (lb)
F = Fuerza de tensión (lb)
- Para la línea de diseño final, en el análisis a la tensión se le debe sumar un
margen de factor de sobre jalón de 100000lb (Overpull) a la línea de diseño.
1.2.15.4. Análisis de los esfuerzos biaxiales
Es recomendable tener conocimiento de los esfuerzos biaxiales a que se someten
las cañerías cuando se trabaja en el pozo, ya que este esfuerzo hace variar las
propiedades mecánicas de las tuberías. Con el análisis de la gráfica de esfuerzo
biaxial se obtiene información de esta variación de capacidad de esfuerzo basadas
en las ecuaciones descritas a continuación.
- Determinación de la relación de tensión sobre el rendimiento de la cañería
mediante la siguiente ecuación.
T (Ec.25)
b =
BY
Donde:
b = Relación T/ B Y
T = Tensión calculada en el análisis a la tensión (lb)
BY = Rendimiento de la cañería (lb)

53
- Calculo del porcentaje en fracción que afectara a la resistencia al colapso de
la cañería de revestimiento mediante la resolución de la ecuación cuadrática.
2
a y + by + c = 1 (Ec.26)
Donde:
b = Relación T/ B Y
y = Fracción que afecta a la propiedad de la cañería
a, c = Variables de la ecuación cuadrática
- Determinación de la variación de la resistencia al colapso de la cañería.
Multiplicando el valor de Y a la resistencia al colapso que tiene la cañería.

F Bi = RC∗y (Ec.27)
Donde:
F Bi = Variación de la cañería por esfuerzos biaxiales
R C = Resistencia al colapso de la cañería en especificaciones API (psi)
y = Fracción que afecta a la propiedad de la cañería
En función a los datos calculados de los esfuerzos a los cuales está expuesta la
cañería se empieza a seleccionar el grado de cañería con las especificaciones
adecuadas que soporten dichas cargas.
1.3. Consideraciones para el diseño alternativo en condiciones HPHT
Las altas presiones y temperaturas esfuerzan los equipos, materiales y fluidos hasta
sus límites donde requieren mayor especificación y especialización. El proceso de
diseño no es diferente al diseño de la cañería para pozos convencionales debido a
que primeramente se procede a realizar el diseño mediante el método de Carga
Máxima. HPHT restringe la elección de equipos, lo que genera limitaciones en el
diseño del pozo. El diseño HPHT consiste en tomar más consideraciones que en un
diseño convencional como se muestra en la figura 34.7

7
Swanson, B. (2016). HPHT Casing Design. Módulo IV

54
Figura 34: Consideraciones de diseño para HPHT
Fuente: Swanson, B. (2016). HPHT Casing Design

- Consideración de la temperatura en el pozo


Tomando en cuenta que los objetivos del pozo son esenciales para el proceso de
diseño, por lo que deben ser claros y estar de acuerdo con todas las partes de
interés del pozo. Se tiene que considerar en el diseño la temperatura a la cual el
material está expuesto, ya que la mayoría de los materiales reducen su resistencia
cuando se calientan, se debe usar un factor de reducción para evaluar el impacto de
la temperatura de diseño, se considera el % de rendimiento mediante la tabla 14.
Temperatura % Rendimiento
(ºF) a 68 (ºF)
125 97.5
210 94.5
300 90.0
400 86.0
Tabla 14: Porcentaje de alteración de la cañería en función a la temperatura
Fuente: Swanson, B. (2016). HPHT Casing Design

Los perfiles de temperatura deben determinarse para cada caso de carga, los
cambios de temperatura afectan en el diseño de cañerías, los perfiles de temperatura
requeridos para el diseño de cañería son:

55
- El perfil estático de temperatura, es la temperatura superficial más el gradiente
geotérmico natural, existe una relación entre la profundidad y la temperatura.
- Las temperaturas de circulación aumentan conforme se va avanzando y
pueden dar lugar a un alargamiento de la sección de la cañería que se
encuentra por encima del tope del cemento, esto puede conducir al pandeo
helicoidal.

Figura 35: Transferencia de calor en el agujero


Fuente: Swanson, B. (2016). HPHT Casing Design

La transferencia de calor entre el lodo, las cañerías y la formación en cualquier


profundidad depende de la temperatura, la conductividad térmica, la
capacidad específica del material al calor y la velocidad del lodo.
- Las temperaturas de producción, son las más críticas para el reventamiento y
el diseño de cañerías. Se basa en la temperatura estática del fondo del pozo.
- Consideraciones en las Cargas axiales
Las cargas axiales son muy críticas. Los pozos profundos de HPHT comúnmente
tienen al menos una o dos sartas de revestimiento que pesan más de 1 Millón lb,
para lo cual se necesitará considerar:
- Capacidad de la torre de perforación para soportar la carga.
- Capacidad de la cañería y las conexiones para las cargas de aceleración y
desaceleración distribuidas por el funcionamiento de una sarta de cañería.
- Estimar el sistema de suspensión que se utilizará al realizar las conexiones en
el piso de la plataforma, el aplastamiento puede ser un problema.
- Otra carga axial importante a considerar es la impartida por el packer utilizado
durante la prueba de presión.

56
- Consideraciones en las conexiones
Las conexiones de la cañería se someterán a una tensión considerable y es
importante que se seleccionen para garantizar que no haya puntos débiles que
puedan provocar una falla en la cañería y que la conexión mantenga un sello durante
todo el ciclo de tensión o compresión. También es importantes utilizar conexiones
calificadas y probadas, es decir, que se han probado durante todo el ciclo de
temperatura y tensión. Normalmente, las conexiones tendrán el tipo de sello metal a
metal garantizando que la conexión tenga la eficiencia de conexión adecuada para
adaptarse a las cargas.

Figura 36: Falla en la cañería por presión externa


Fuente: Swanson, B. (2016). HPHT Casing Design

1.3.1. Consideraciones de agentes corrosivos


La corrosión es el deterioro de un material a consecuencia de un ataque químico por
su entorno por lo cual se debe analizar y seleccionar el material adecuado para la
cañería de tal manera que la estructura de la cañería sea capaz de manejar las
cargas planificadas en lo que puede ser un entorno agresivamente corrosivo. La
selección de materiales y la calificación o prueba para su uso en el pozo es
importante API 5CT, por lo que se tiene que considerar ambientes corrosivos NACE
MR0175.

57
Figura 37: Daño por corrosión de la tubería
Fuente: Tenaris Tamsa. Propiedades y manejo de tuberías para pozos de petróleo y gas

- Corrosión por ácido sulfhídrico


El ataque a la tubería por la presencia del ácido sulfhídrico disuelto, es conocido
como corrosión amarga. El ácido sulfhídrico reacciona con el agua bajo ciertas
condiciones de presión y temperatura, las cuales generan la disociación de los
átomos de hidrógeno. Una vez separado el hidrógeno a nivel atómico, éste se
introduce en el acero, iniciando su difusión a través del espesor del cuerpo del tubo.

Figura 38: Proceso de corrosión por ácido sulfhídrico


Fuente: Pemex. Perforación, terminación y Mantenimiento de pozos

- Corrosión por dióxido de carbono


El ataque a la tubería por la presencia del dióxido de carbono es conocido como
corrosión dulce. Esta corrosión se presenta tanto en pozos de aceite, gas, y gas y
condensado. La concentración del C O2 en el agua está determinada por la presión
parcial del gas en contacto con el agua de formación.
La corrosión por efecto del dióxido de carbono ocurre cuando se presenta el
mojamiento del acero con el agua de formación. Si el porcentaje de agua se
incrementa, la posibilidad de corrosión se incrementara, por lo que la composición
química del agua representa un papel importante en este efecto corrosivo.
- Factores que influyen en la corrosión
- Esfuerzo de cedencia o dureza de la tubería.
- Limpieza del acero (inclusiones y segregación central).
- Intensidad de esfuerzos aplicados (Tensión).
- Concentración del ácido sulfhídrico y del dióxido de carbono.
- PH de la solución. (Fluidos utilizados o agua de la formación).

58
- Temperatura.
- Presiones parciales del H2 S y C O2
- Presiones parciales de los compuestos corrosivos
La ecuación para el cálculo de presiones parciales para el H2 S y el C O2 está
interpretada por la multiplicación de la presión en el pozo por los porcentajes molares
del componente.
Según la Norma NACE MRO175, existen regiones de servicio agrio donde ya se
debe considerar la corrosión esto cuando la presión parcial del H2 S es mayor o igual
a 0.05 psi y cuando la presión parcial del C O2 es mayor o igual a 3 psi para grados
API5CT y grados propietarios. Se puede esperar una media o alta corrosión en la
cañería en función a los parámetros que se denotan en la siguiente tabla 15.
Mayores o iguales a 30 psi Alta
C O2 Entre 3 a 30 psi Media
Menores a 3 psi No se presenta
Mayores a 1.5 psi Alta
H2 S Entre 0.05 a 1.5 psi Media
Menores a 0.05 psi No se presenta
Tabla 15: Presiones parciales y corrosión esperada

Fuente: Tenaris Tamsa. Corrosión en tuberías

1.3.2. Cañerías con aleación especial para distintos tipos de ambientes


Existen cañerías de revestimientos, tuberías de perforación y tuberías de línea, que
son utilizados para pozos profundos que contienen entornos de perforación que se
vuelven más hostiles. Pero estos nuevos tipos de pozos requieren productos
tubulares que son mucho más sofisticados y más personalizados que sus
predecesores. Para enfrentar estos nuevos desafíos, se desarrolló la Serie SM y una
línea de productos tubulares especializados (NUEVA Serie SM), que están hechos
de materiales resistentes como el acero inoxidable y altas aleaciones. Productos que
fueron especialmente desarrollados para combatir el H2 S y C O2, compuestos
corrosivos que a menudo se encuentran en el petróleo y el gas transportados por
tuberías.8
Estas cañerías están realizadas bajo pruebas de laboratorio, prueba de
agrietamiento por corrosión bajo tensión de sulfuro, pruebas de tracción NACE, son
pruebas de laboratorio en metales para determinar la resistencia al agrietamiento por
tensión de sulfuro y al agrietamiento por corrosión bajo tensión en entornos H2 S.
1.3.2.1. Series de cañerías a distinto tipo de ambientes geológicos

8
Sumitomo metal industries. (2010). Tubular steel selection

59
Se muestran cañerías de revestimiento para ambientes suaves, corrosivos,
profundos, resistentes a altas presiones y temperaturas, con aleaciones especiales
de Níquel, Cromo y Molibdeno, como ser:
- Serie SM-G (Servicio general y pozos profundos), destinado al servicio general
y de pozos profundos, son notables por su alto rendimiento y resistencia a la
tracción, manteniendo buena ductilidad y resistencia a la fractura. La
susceptibilidad al agrietamiento por corrosión bajo tensión de sulfuro aumenta
con la resistencia del material y los grados como SM150G o SM155G, nunca
deben usarse si hay H2 S presente.
- Serie SM-S y SM-SB (cañerías y tuberías para servicios de petróleo y gas), la
tubería y la cañería de grado API 5CT Grupo 2, fueron desarrollados y
utilizados ampliamente para propósitos de pozos con contenido de H2 S. Sin
embargo, estos pueden no ser adecuados en altas concentraciones de H2 S.
Esta serie tiene mayor resistencia a la corrosión para las cañerías, cada uno
de estos grados se produce con controles de fabricación que cubren la
composición química, el calor, tratamiento, propiedad de tracción, dureza y
microestructura.
De igual manera se han desarrollado nuevos grados para pozos agrios de mayor
resistencia como: SM-90SB, SM-100SB, SM-C100, SM-C110.
- Serie SM-T, SM-TT Y SM-TS (Servicio en pozo agrio y resistencia a un alto
colapso), el grado SM-T es un producto sin costuras diseñado para pozos
profundos donde se anticipan altas presiones de colapso. Para cumplir con los
requisitos de servicio de pozos profundos, la cañería SM-T ha mejorado las
propiedades de colapso muy por encima de las clasificaciones API. Estas
propiedades se logran mediante un estricto control de la fábrica que incorpora
una técnica de producción única. La cañería SM-T muestra una resistencia
muy alta a la carga de tensión, presión interna y colapso. SM-95TS también es
altamente resistente al agrietamiento por corrosión bajo tensión de sulfuro y
puede usarse para servicio de petróleo y gas agrio y profundo.
- Serie SM-L y SM-LL (Servicio a baja temperatura), están diseñados para una
alta resistencia al impacto a temperaturas bajo cero, ya que esto se
experimenta en las regiones árticas. Estas propiedades se logran mediante un
estricto control químico del material y un tratamiento térmico específico.
También se ha diseñado una nueva serie de cañerías llamadas nueva SM-SERIES,
aplicadas para pozos corrosivos, como:
- Serie SM13CR, SM13CRS Y SM13CRM, son resistentes a la corrosión por
C O2. Se han utilizado ampliamente y con éxito en pozos que contienen C O2 y

60
Cl‾. No es aconsejable utilizarlos en ambientes que contienen una pequeña
cantidad de H2 S con una, solo para presiones parciales de H2 S (≦0.03 atm).
- Serie SM22CR, SM25CR Y SM25CRW, para pozos corrosivos por H2 S y bajo
C O2, hasta una temperatura de 250°C

- Serie SM2035, SM2242, SM2550, SM2050, SM2060 y SMC276.- para el


servició de pozos corrosivos y muy corrosivos por C O2, H2 S, Cl‾.

NOTA: No todas las cañerías se utilizan en ambientes que contienen H2 S, existen


algunos grados de cañería que tienen diferente peso la cual no se pueden utilizar en
ambientes que contengan una composición considerable de H2 S, como ser:
SM22CR-65, SM22CR-110, SM22CR-110, SM25CRW-80, SM25CRW-110, etc.
La selección del grado de cañería con aleación especial está en función al distinto
tipo de ambiente que presenta un determinado pozo, se selecciona en base a las
presiones parciales de los compuestos corrosivos mediante la figura 39.

61
Presión parcial de CO2 (atm)

Presión parcial de CO2 (p

Presión parcial de H2S (atm)

Figura 39: Selección del grado de cañería en función de presiones parciales


Fuente: Sumitomo metal industries. (2010). Tubular steel selection

1.3.2.2. Tipos de aleación de las cañerías propuestas


Los materiales de alta aleación se vuelven necesarios cuando se encuentran
condiciones severas de pozos con altas concentraciones de H2 S, C O2 y salmueras
de Cl‾. Las aleaciones resistentes a la corrosión de alto Ni para productos tubulares
de uso petrolero (OCTG) presentan una sola fase austenítica (aleación de acero
inoxidable). La adición de elementos de aleación esenciales como Cr, Ni, Mo
determinan las propiedades de resistencia a la corrosión.

La resistencia a la corrosión causa pérdida de peso y la corrosión localizada


ocasiona picaduras y grietas.

62
El efecto de los elementos fundamentales sobre los comportamientos de corrosión
puede resumirse de la siguiente manera:
- Cr es efectivo para servicio a alta temperatura.
- Mo es efectivo para condiciones de pH bajo.
- En los medios combinados H2, C O2, Cl‾, se requiere la química mínima
básica de Cr ≤ 20%, Ni ≥ 30%, Mo ≥ 3%
- La susceptibilidad a la fragilidad por hidrógeno aumenta con las
químicas del material que exceden el 60% de Ni.
1.3.3. Pasos a seguir para el diseño de cañería en condiciones HPHT
- Paso 1. Cálculo de las presiones parciales de los agentes corrosivos.
La presión parcial del H2 S, se basa en el producto de la presión del pozo por
la fracción molar del H2 S.
PP H2 S = P pozo∗%mol de H2 S (Ec.28)
Donde:
PP H2 S = Presión parcial de H2 S (psi)
P pozo = Presión en el pozo (psi)
%mol de H2 S = Fracción molar del H2 S

La presión parcial del CO2, se basa en el producto de la presión del pozo por
la fracción molar del CO2.
PP CO 2 = Ppozo∗% mol de CO 2 (Ec.29)
Donde:
PP CO 2 = Presión parcial de C O2 (psi)
P pozo = Presión en el pozo (psi)
%mol de CO 2 = Fracción molar del C O2

- Paso 2. Selección de la cañería con aleación o material especial en función a


las cargas y las presiones parciales de los agentes corrosivos. La selección
fue lograda con la ayuda de la figura 40.

63
Presión parcial de CO2 (atm) Presión parcial de CO2 (ps
La intersección de
estas líneas determina
la zona con los grados
de cañería a
seleccionar

Presión parcial de H2S (atm)


Figura 40: Selección del grado de cañería en función de las presiones parciales
Fuente: Sumitomo metal industries. (2010). Tubular steel selection

- Paso 3. Determinación del % de variación en el rendimiento de la cañería


mediante la tabla 14.
Temperatura % Rendimiento
(ºF) a 68 (ºF)
125 97.5
210 94.5
300 90.0
400 86.0
Tabla 14: Porcentaje de alteración en el rendimiento de la cañería en función a la temperatura
Fuente: Swanson, B. (2016). HPHT Casing Design.

64
- Paso 4. Corrección de las resistencias al reventamiento, presión y tensión de
las cañerías en función al porcentaje de resistencia, que depende de la
temperatura mostrado en la tabla 15.
= 0.875∗2∗Y p∗t (Ec.30)
PB ∗% R Yp
OD
Donde:
P B = Presión de reventamiento alterada por la temperatura (psi)
YP = Límite de elasticidad mínimo especificado (psi)
t = Espesor nominal de la pared (plg)
R Yp = Porcentaje de resistencia (Yp)
La variación de la resistencia al colapso de una cañería se calcula por medio
de la siguiente ecuación.

[( ) ]
A (Ec.31)
P p = Yp∗RYp∗ -B -C
D
t
Donde:
P p = Presión al colapso plástico variada con la temperatura (psi)
Yp = Límite de elasticidad especificado por API para cada cañería (psi)
A, B, C = Factores de aplicación para la fórmula
D/t = Relación del diámetro externo sobre el espesor
R Yp = Porcentaje de resistencia (Yp)
La variación de la resistencia a la tensión de una cañería se calcula mediante
la ecuación 32.
π 2 2 (Ec.32)
T max = ∗( OD - ID ) ¿ Y p∗R Yp
4
Donde:
T max = Resistencia a la tensión variada con la temperatura
Yp = Límite de elasticidad especificado por API para cada cañería (psi)
A, B, C = Factores de aplicación para la fórmula tabulados en tabla
D/t = Relación del diámetro externo sobre el espesor
R Yp = Porcentaje de resistencia (Yp)

65
- Paso 5. Redefinición de límites de esfuerzos axiales y biaxiales para la
cañería de revestimiento en función de los resultados obtenidos en las
ecuaciones 30, 31 y 32. Los resultados de los cálculos se los grafica en la
figura 41.

Figura 41: Ventana API para redefinición de esfuerzos axiales


Fuente: Design Limit Plot Tutorial 2017

- Paso 6. Determinación de las cargas: reventamiento, colapso, esfuerzo axial y


biaxial en función al diseño convencional de carga máxima previamente
descrita.
NOTA: En la determinación de la carga axial se debe considerar el peso
generado por las cañerías colgadas en el interior de la cañería de 9 5/8”,
tomando en cuenta el análisis a las cargas axiales presentadas en las
ecuaciones 22 y 23.
- Paso 7. Determinación de la conexión adecuada para condiciones HPHT, se
puede seleccionar una conexión en base a la presión y el fluido que se tenga
en el pozo, basado en la siguiente tabla 16.

Parámetros Rosca Presión (psi) Rosca


Líquido API <5000> Premium
Gas API <3500> Premium
Tabla 16: Estimación de parámetros para la selección de conexión
Fuente: Schlumberger. Tuberías de revestimiento

66
Para la selección de la conexión para el diseño de cañería también se toman en
cuenta aspectos teóricos basados en las ventajas y desventajas de la conexión API o
Premium como se muestra en la tabla 17.
Conexión Tipo de rosca Ventajas Desventajas
Rosca redonda - Resistencia a la
(LTC, STC, EUE tracción limitada
- Capacidad
NUE) - No utilizable en
sellante
aceptable ambientes de
media a alta
- Conexión presión
de fácil - No utilizable
fabricación
para producción
de gas
API
Rosca cuadrada - Alta - Limitada capacidad
(Buttress) capacidad de sellante
resistir cargas - No utilizable para
de tracción producción de gas
Rosca - No pierde - Piñón propenso al
extremeline (XL) fuerza de daño por impacto
sellado en
compresión ni
en flexión.
Conexiones Fácil enrosque - Costo elevado
premium Sello
(Buttress hermético
mejorada, Blue Premium metal-metal
dock, Wedge Mayor
563, etc.) resistencia a
esfuerzos

Tabla 17: Ventajas y desventajas de las conexiones API y premium


Fuente: Tenaris. Integridad en conexiones roscadas

- Paso 8. En cuanto a la ubicación del cemento, los esfuerzos triaxiales,


normalmente se evalúa mediante un software de diseño de cañería (por
ejemplo, WellCat, Stresscheck, Landmark) y se muestra mediante un
diagrama de capacidad de carga.

67
1.4. Criterios para la evaluación técnica comparativa
El análisis técnico es una herramienta que se utiliza en la industria petrolera para la
optimización de la perforación con los requerimientos técnicos que permitan la
operación del pozo con eficiencia y seguridad al menor costo posible.
1.4.1. Evaluación técnica
Diseño convencional Alternativo
GENERAL - Tiene como propósito lograr - Las ΔP conducen al uso
factores de diseño adecuados de cañerías de alta
para las cargas de estallido, resistencia y paredes
colapso y tensión. gruesas. Las altas
- Conservador para pozos temperaturas provocan
someros. una expansión térmica
- Insuficiente para pozos significativa del acero.
profundos. - Alto potencial de pandeo
- Posibilidad de cálculos debido a la expansión de
manuales. aumentos de temperatura.

ESTALLIDO - Determinar la presión - Incluye el efecto de la


diferencial mayor para carga axial en la
estallido. resistencia a la presión
interna.
- La tensión axial
incrementa la capacidad
de estallido de la tubería y
la compresión axial la
deteriora (severamente).
COLAPSO - Generalmente, se toma en - Incluye más incremento
cuenta el efecto de la tensión de tensión por
en la reducción del colapso. temperatura.
TENSION - Peso suspendido en fluido. - Incremento por efecto de
- Factores de flotabilidad. la temperatura. Las
tensiones resultan de
cambios de temperatura
- Elevación por presión.

Tabla 18: Resumen comparativo del diseño convencional vs Alternativo


Fuente: PDVSA. Manual de diseño de revestidores

- Factores técnicos de las cañerías de revestimiento

68
La sarta de revestimiento representa un alto porcentaje de la inversión total de un
pozo, no se justifica pagar más por resistencia o calidad de lo que es realmente
necesario.
Los factores técnicos corresponden al diámetro, peso, longitud, tipo de unión o rosca,
material utilizado, condiciones de carga, naturaleza de la formación, método de
fabricación. La tubería debe tener una superficie la más lisa posible, tanto en el
interior para evitar que las herramientas o equipos corridos en el pozo se atoren,
como en el exterior, para reducir la fricción entre la tubería y las paredes del hoyo,
debe ser inaccesible, para eliminar entrada de fluido al pozo y resistir la corrosión.
Los riesgos y el desempeño exigente para las terminaciones de HPHT dictan
consideraciones e inversiones especiales. Las terminaciones están diseñadas
basado en el programa de revestimiento y tubería seleccionado para el pozo. Las
consideraciones incluyen estrategias para hacer frente a los problemas en HPHT.
1.4.2. Evaluación económica
Se debe determinar la inversión de la optimización de la tubería de revestimiento,
para seleccionar la mejor alternativa de diseño de las tuberías de revestimiento, que
a través de los costos representen su inversión.
- Costos de las tuberías de revestimiento
En primer lugar se debe determinar que el costo por pie de las tuberías de
revestimiento incrementan constantemente, ya que su principal componente es el
acero que posee cada vez mayor demanda mundial. La demanda mundial del acero
se lo representa mediante la figura 42, la cual indica que mientras más aumenta el
costo del acero, aumenta el costo de la tubería de revestimiento.

Figura 42: Demanda del acero


Fuente: Valtorc. (2013). Stainless steel prices - summer recap

69
El costo de las tuberías de revestimiento va en función del precio a nivel mundial del
acero, entonces está en función al grado de acero y peso de las tuberías. Por lo
tanto, se realizan graficas indicando que al aumentar el peso de la tubería en algunos
casos representa menos inversión que al aumentar el grado de acero, de modo que
se lo debe realizar con criterio ya que en algunos casos puede llegar a presentar lo
contrario.

Figura 43: Costo referencial N80


Fuente: Bassante, M. A. Evaluación y optimización de tuberías de revestimiento
En la figura 43, se comprueba que al aumentar el peso de la tubería se tiene un
mayor costo referencial.

Figura 44: Costo referencial N80 y P110


Fuente: Bassante, M. A. Evaluación y optimización de tuberías de revestimiento
La figura 44, demuestra que las tuberías N80 (celeste) y P110 (azul) son de distinto
grado, en cuestión de costos es preferible aumentar el peso de la tubería en lugar de
aumentar el grado de acero al momento de seleccionarlas para así realizar un diseño
de tuberías de revestimiento confiable, sencillo y económico.

70
- Capacidades limitadas de evaluación
- Las herramientas disponibles para temperaturas de 218 °C a 232 °C con línea
de acero están muy limitadas.
- La tecnología de las baterías funciona hasta los 204 °C para aplicaciones de
MWD.
- La precisión de los sensores se disminuye con el aumento de la temperatura.
- Avances lento en la penetración de la zona productora
- Las estructuras cristalinas de las barrenas tipo PDC se rompen con estas
condiciones.
- Las barrenas tricónicas no son óptimas para este ambiente.
- La perforación generalmente es lenta.
- Control de pozo
- La presión de poro está cerca al gradiente de fractura causando potenciales
problemas de control de pozo.
- La pérdida de lodo, es un problema debido a la litología y a la geo-presión.
- Se aligera la columna de fluido por la liberación de gases.
- Tiempo no productivo
La revisión de tiempos no productivos, se realiza identificando las áreas principales
de tiempos perdidos de los pozos de correlación, un plan de mejoras posibles puede
implementarse para asegurar que no se repitan los tiempos perdidos.
- Atascamiento de la tubería y rompimiento de la sarta (Twist-Off).
- Toma de decisiones poco optimizada causada por la falta de experiencia en
HPHT ultra y extrema.
- Tiempo de viajes, causado por la falla de alguna herramienta LWD/MWD y los
viajes de la barrena.
- Problemas de seguridad asociados con el manejo de fluidos, tuberías y líneas
de acero calientes.

71
CAPÍTULO II INGENIERÍA DEL PROYECTO
2.1. Información geológica y litológica del pozo SIP-X1
El anticlinal de Sipotindi está ubicado en la provincia Luis Calvo del departamento de
Chuquisaca. Geomorfológicamente se sitúa en la zona de Subandino sur de Bolivia a
12 km al suroeste de la población de Boyuibe y 22 km al norte de la población de
Macharetí sobre la misma serranía.
El bloque Aguaragüe norte y el pozo SIP-X1, tienen como objetivo encontrar
hidrocarburos comercialmente recuperables en los reservorios naturalmente
fracturados del Devónico, mediante un pozo dirigido en el Subandino Sur. Las
formaciones del Devónico son ricos productores en los campos vecinos de San
Alberto, Sábalo Caigua y Margarita.

Figura 45: Imagen satelital del bloque Aguaragüe norte


Fuente: YPFB Corporación. Propuesta geológica del pozo SIP-X1

70
2.1.1. Datos generales del pozo SIP-X1

Información general del pozo SIP-X1


Bloque Aguaragüe Norte
Operador Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
Socios Ninguno
Nombre legal Sipotindi-X1 (SIP-X1)
Clasificación Pozo Exploratorio
Ubicación Coordenadas de superficie UTM Zona 20S
WGS 84
X: 463,259 m. E.
Y: 7,730,511 m. N.
Elevación sobre el nivel 1150 m
del mar
Elevación de la mesa 10.5 m
rotaria
Coordenadas de HMP X: 462,810.00 m. E.
Y: 7‘730,511.00 m. N.
Z: -1,610.00 m
Coordenadas de Icla X: 462,810.00 m. E.
Y: 7‘730,511.00 m. N.
Z: -1,960.00 m
Coordenadas de Santa X: 462,810.00 m. E.
Rosa Y: 7‘730,511.00 m. N.
Z: -2,210.00 m
Trayectoria de pozo Pozo Dirigido (Tipo "S")
Objetivos Fm. Huamampampa, Icla, y Santa Rosa.
Profundidad propuesta 5998 m MD
Tabla 19: Información general del pozo SIP-X1
Fuente: YPFB Corporación. Programa de perforación del pozo SIP-X1

Los pozos vecinos más cercanos de referencia son: CMT-1000 (Camatindi), CAI-
1001 (Caigua), SBL-X1 (Sábalo), SRR-X1 (Sararenda) y CVW-X2 (Cuevo Oeste).
Coordenadas UTM Tope
Pozo Año Reservorio
X Y Fm (m)
CMT-1000 1999 450,854 7,673,019 3958 Tarabuco
CAI-1001 2013 449,137 7,663,618 2088 Santa Rosa
SBL-X1 1998 433,208 7,648,505 4335 Icla
Huamampamp
SRR-X1 2011 439,643 7,758,954 5963
a
Tabla 20: Ubicación de pozos de referencia
Fuente: YPFB Corporación. Propuesta geológica del pozo SIP-X1

71
2.1.2. Localización geológica del pozo SIP-X1
El pozo está ubicado en el Subandino sur de Bolivia donde figuran 3 niveles: El nivel
inferior que comprende las unidades del Silúrico y el Devónico medio, el nivel
intermedio que está integrado por la parte media de la formación los monos donde se
presentan zonas con presiones anormales, el nivel superior comprende todas las
unidades desarrolladas por encima del nivel de despegue que está localizado en la
sección superior de la formación Los Monos.

Figura 46: Modelo estructural de un anticlinal típico del Subandino Sur


Fuente: Rocha, E. Estilos estructurales del subandino sur de Bolivia

2.1.3. Estratigrafía del pozo SIP-X1


La columna estratigráfica del bloque Aguaragüe norte, se distribuye de la siguiente
manera, en la cresta de la estructura la formación Iquiri. Las demás formaciones
perteneciente al carbonífero, pérmico, triásico, cretácico y terciario, ocupan los
flancos este y oeste del anticlinal. En el núcleo de la estructura se presenta el
Devónico compuesto por las formaciones los Monos, Huamampampa, Icla y Santa
rosa. Además, se encuentran involucradas en el pliegue las formaciones Tarabuco y
Kirusillas del silúrico. Se describe las formaciones conforme se vaya perforando.
- Formación Tupambi

72
Constituido en su mayor parte por areniscas de color marrón rojizo de grano fino a
medio o grueso con lentes de conglomerado fino, normalmente con matriz arcillosa
escaso cemento silíceo. Generalmente, muestran poca consolidación, son friables
con porosidad cambiante de buena a regular.
- Formación Iquiri
Se compone de lutitas grises micáceas, de color gris oscuro o gris claro amarillento.
Esta litología pelítica esta intercalada por areniscas grises de grano fino a muy fino,
micáceas estratificadas en bancos delgados de 1 m a 4 m y rara vez mayores a 10
m, son reservorios de interés por estar intercalados en lutitas que sirven de buen
sello.
- Formación Los Monos
Es la unidad esencialmente pelítica del Devónico, llegando a un 90 % de contenido
total entre lutitas y limolitas, son de color gris oscuro a negro en muestra fresca y gris
claro un tanto amarillento. Su color oscuro, obedece a su alto contenido de materia
orgánica, que le asigna el apelativo de roca madre de hidrocarburos. En el pozo SIP-
X1, se estima perforar 1220 metros de esta formación, también se conoce que esta
formación se encuentra siempre con presión anormal desde los 150 a 200 m del
tope. Se debe tomar recaudos para evitar arremetidas de gas en la perforación.
- Formación Huamampampa
Se sitúa en forma concordante entre las formaciones Los Monos por encima e Icla
por abajo, destacando su alto contenido arenoso, en un noventa por ciento que lo
califica como el principal reservorio productor de gas en el Subandino sur, tiene
dominio absoluto de cuarzo como componente esencial, con escasa matriz arcillosa
y regular presencia de sílice como cemento. Las areniscas son de color blanco o gris
muy claro de grano fino, mediano y grueso, tienen muy escasa matriz pero están
bien cementadas con sílice. Se encuentran altamente compactadas, hecho que les
torna quebradizas y muy susceptibles a fracturación natural.
- Formación Icla
Presenta un cambio brusco de litología, que se distinguen tanto en afloramientos de
superficie como en subsuelo, incluye tres cuerpos: Un cuerpo superior, compuesto
de lutitas y limolitas de color gris oscuro, laminadas, fisiles, no calcáreos. Un
segundo cuerpo compuesto de areniscas de color gris claro de grano fino a medio,
un cuerpo inferior semejante al primero conocido como roca madre de buena calidad.
- Formación Santa Rosa
La litología de esta formación consta de areniscas de color gris claro de grano
irregular entre fino a medio a veces grueso hasta conglomerado. Estas areniscas se
encuentran altamente compactadas por tanto son susceptibles a fracturarse

73
naturalmente y aumenta notablemente su porosidad total a la manera del reservorio
Huamampampa.
- Sistema Silúrico
El Silúrico presenta tres formaciones: Cancañiri en la base, formado por sedimentos
de origen glacial, diamictitas de color gris oscuro semejantes a las del Tarija. Luego
se superpone, la formación Kirusillas que se compone de una serie de lutitas de color
negro y gris oscuro, las mismas aparte de ser rocas madre del petróleo pueden
separar las fallas principales de corrimiento del Subandino sur. Estas hacia arriba
pasan transicionalmente a las areniscas Santa Rosa en una intercalación de capas
de lutitas y de areniscas, que en conjunto reciben la denominación de formación
Tarabuco.

Figura 47: Columna estratigráfica de la zona del Subandino sur

74
Fuente: Área morfológica del Subandino sur

El corte estructural del anticlinal Sipotindi, trayectoria del pozo y las formaciones que
se esperan atravesar se manifiestan en la figura 48.

Figura 48: Sección estructural y trayectoria del pozo SIP-X1


Fuente: YPFB Corporación. Programa de perforación del pozo SIP-X1

Unida
Parámetros Secciones
d
Diámetro del
plg 36 26 17 ½ 12 ¼ 8½ 6
agujero
Longitud MD m 70 700 2591 3874 5561 5998
Diámetro de
plg 30 20 13 ⅜ 9⅝ 7 5
Cañería
Tope de
m Sup. Sup. Sup. Sup. 3768 5419
Cañería
Prof. de
asentamient m 70 ±700 ±2591 ±3874 ±5561 ±5998
o
Densidad del
Fluido de ppg 8.6 - 8.8 8.6 - 8.9 8.9 - 9.2 13 - 14 13 - 13.5 13.5 - 14
perforación
Tabla 21: Parámetros de perforación del pozo SIP-X1

75
Fuente: YPFB Corporación. Programa de perforación del pozo SIP-X1

2.1.4. Estimación de la gradiente de presión


La ventana estable del lodo varía para cada una de las fases o secciones
atravesadas durante la perforación, así las diferentes formaciones muestran distintas
capacidades de presiones de formación y fractura.
Las densidades para estimar a los gradientes de presión de formación (presión de
poro) y fractura para el pozo SIP-X1, se obtiene en base a la información de pozos
perforados en el Subandino sur del campo Margarita y otros, que atravesaron
formaciones del sistema Carbonífero y Devónico llegando hasta la formación Icla. Se
estima el gradiente de presión de formación y fractura normal, sin embargo para la
formación Los monos se consideran gradientes de presiones altas, de manera que
se recomienda utilizar el peso del fluido hasta 15.5 ppg. Para la ventana operativa se
ocupó un margen se seguridad de 0.5 ppg para el gradiente de poro y de 0.3 ppg
para el gradiente de fractura, que son factores de seguridad mostrados en la tabla 12
y la tabla 13. Obteniendo la siguiente tabla 22.
Margen de
Margen de
Profundidad Densidad Densidad seguridad
Formación seguridad
MD (ft) (ppg) (ppg) Grad.
Grad. poro
fractura
0.0 8.7 9.2 13.0 12.7
98.4 8.7 9.2 13.1 12.8
Choro
328.1 8.8 9.3 13.0 12.7
383.9 8.8 9.3 13.1 12.8
656.2 8.6 9.1 13.5 13.2
984.3 8.7 9.2 13.6 13.3
1312.4 8.6 9.1 13.6 13.3
1640.5 8.7 9.2 13.7 13.4
1968.6 8.7 9.2 13.8 13.5
Itacuamí 2296.7 8.8 9.3 13.6 13.3
2624.8 8.8 9.3 13.7 13.4
2952.9 8.4 8.9 13.8 13.5
3281.0 8.5 9.0 13.9 13.6
3609.1 8.7 9.2 13.9 13.6
3773.2 8.8 9.3 14.0 13.7
3937.2 8.0 8.5 11.0 10.7
4150.5 8.1 8.6 11.5 11.2
4265.3 8.2 8.7 11.9 11.6
Tupambi 4593.4 8.3 8.8 12.5 12.2
4921.5 8.4 8.9 12.8 12.5
5249.6 8.3 8.8 13.0 12.7
5577.7 8.3 8.8 13.8 13.5

76
5905.8 8.2 8.7 13.6 13.3
6233.9 8.3 8.8 13.9 13.6
6555.4 8.3 8.8 14.0 13.7
6562.0 8.4 8.9 14.1 13.8
6890.1 8.5 9.0 14.2 13.9
7218.2 8.7 9.2 14.3 14.0
Iquiri 7546.3 8.6 9.1 14.2 13.9
7874.4 8.7 9.2 14.1 13.8
8202.5 8.9 9.4 14.3 14.0
8300.9 8.7 9.2 14.5 14.2
8530.6 12.7 13.2 16.0 15.7
Los monos
8809.5 12.8 13.3 16.4 16.1
8858.7 8.5 9.0 14.2 13.9
Iquiri 9186.8 8.6 9.1 14.2 13.9
9291.8 8.9 9.4 14.3 14.0
9334.4 12.7 13.2 16.0 15.7
9514.9 12.7 13.2 16.4 16.1
9679.0 12.8 13.3 16.3 16.0
9843.0 12.8 13.3 16.7 16.4
10007.1 12.9 13.4 16.6 16.3
10171.1 12.9 13.4 17.0 16.7
10482.8 12.9 13.4 16.9 16.6
10499.2 12.9 13.4 17.4 17.1
10663.3 13.0 13.5 17.5 17.2
10827.3 13.0 13.5 17.7 17.4
10991.4 13.0 13.5 17.5 17.2
11155.4 13.0 13.5 17.8 17.5
11286.6 13.1 13.6 17.6 17.3
11483.5 13.2 13.7 17.0 16.7
Los monos
11647.6 13.3 13.8 16.8 16.5
11811.6 12.9 13.4 16.6 16.3
11975.7 12.9 13.4 17.4 17.1
12139.7 13.0 13.5 17.8 17.5
12303.8 12.9 13.4 17.3 17.0
12467.8 12.9 13.4 17.4 17.1
12550.4 13.0 13.5 17.8 17.5
12710.0 12.8 13.3 18.3 18.0
12795.9 12.8 13.3 18.1 17.8
13124.0 12.9 13.4 17.8 17.5
13452.1 13.0 13.5 17.5 17.2
13780.2 13.1 13.6 17.3 17.0
14108.3 13.5 14.0 16.9 16.6
14436.4 13.3 13.8 17.5 17.2

77
14764.5 13.7 14.2 17.5 17.2
15092.6 13.4 13.9 17.4 17.1
15420.7 13.3 13.8 17.7 17.4
15748.8 13.9 14.4 17.8 17.5
16076.9 13.3 13.8 17.5 17.2
16405.0 13.5 14.0 16.9 16.6
16733.1 13.4 13.9 17.4 17.1
17061.2 13.3 13.8 17.5 17.2
17389.3 13.3 13.8 17.7 17.4
17717.4 13.7 14.2 17.5 17.2
17947.1 13.8 14.3 17.8 17.5
18045.5 13.8 14.3 18.0 17.7
18373.6 9.8 10.3 16.5 16.2
18701.7 9.7 10.2 16.3 16.0
Huamampampa
19029.8 10.1 10.6 16.8 16.5
19357.9 9.9 10.4 16.5 16.2
19679.4 10.2 10.7 16.9 16.6
Tabla 22: Estimación de los gradientes de poro y fractura
Fuente: Elaboración en base al programa de perforación del pozo SIP-X1

- La determinación del margen de seguridad para estimar el gradiente de poro a


la profundidad de 15748.8 ft se lleva a cabo de la siguiente manera.
Margen de seguridad para Grad. Poro = 13.9 ppg + 0.5 ppg
Margen de seguridad para Grad. Poro = 14.4 ppg
- La determinación del margen de seguridad para estimar el gradiente de
fractura a la profundidad de 15748.8 ft.
Margen de seguridad para Grad. Fractura = 17.8 ppg −¿ 0.3 ppg
Margen de seguridad para Grad. Fractura = 17.5 ppg

Con los parámetros de profundidad, estimación del gradiente de poro y gradiente de


fractura, se construye la ventana operativa del pozo SIP-X1, que será de utilidad al
momento de seleccionar las profundidades y los puntos de asentamiento de las
cañerías de revestimiento, de manera que se pueda continuar con el programa de
perforación. La construcción de la ventana de presiones, permite asegurar la
operación con una columna hidrostática capaz de contener la presión de formación
sin lograr fracturar la misma.

78
Figura 49: Ventana Operativa del Pozo SIP-X1
Fuente: Elaboración en base al programa de perforación del pozo SIP-X1

2.1.5. Estimación de la gradiente de temperatura


Para el pozo SIP-X1 se considera un gradiente térmico de aproximadamente de
1.28°F/100ft, lo que quiere decir que en cada 100 ft de profundidad atravesados en el
pozo SIP-X1 la temperatura aumentara 1.28°F, esto es estimado del perfil de
temperatura propuesto en el programa de perforación del pozo SIP-X1 figura 50.

79
Figura 50: Perfil de temperatura del pozo SIP-X1
Fuente: Elaboración en base al programa de perforación del pozo SIP-X1

- La determinación del gradiente se lo realizo tomando 2 puntos a la


profundidad de 5500 ft y 1500 ft de la figura 50, determinando el siguiente
resultado.
150−99
Grad. T = = 0.0128 °F/ft
5500−1500
Grad. T = 0.0128∗100 ft = 1.28 °F/100 ft
2.2. Programa de cañerías del pozo SIP-X1
El programa de perforación del pozo SIP-X1, consiste en un programa y diseño de
cañerías convencionales considerando el uso de cañerías API bajo Norma API
SPECT5CT, en el programa no se estimó que el pozo alcanzaría a ser un pozo bajo
condiciones HPHT con una temperatura de 246 ºF y una presión registrada de 14000
psi, seleccionando las siguientes cañerías para su etapa de perforación.

80
Intervalo Bit Tamaño Peso R C Tensión
Tipo Grado
MD (m) (plg) (plg) (lb/ft) (psi) (psi) (Ksi)
- - 40 Guía Cañería conductora pre-asentado
0-70 36 30 Conductor X-56 234.5 2480 770 3900

0-700 26 20 Superficial P-110 147.0 6820 2250 4727

0-2591 17½ 13⅜ Intermedio P-110 68.0 6910 2340 2139

0-3874 12¼ 9⅝ Producción P-110 53.5 11210 7950 1710

Liner
3758-5561 8½ 7 P-110 29.0 11220 9580 929
producción I
Liner
5419-5998 6 5 P-110 18.0 13940 13470 580
producción II

Tabla 23: Programa de cañerías API en el pozo SIP-X1


Fuente: YPFB Corporación. Programa de perforación del pozo SIP-X1

2.2.1. Análisis de escenarios en el tramo 12 ¼" del pozo SIP-X1


El tramo a perforar de 12 ¼" cuenta con una longitud de 1283 m, desde los 2591 m
hasta los 3874 m. El diseño de cañería se efectuara en toda la longitud de la cañería
donde se estima asentar hasta los 3874 m desde superficie, esto debido a que se
pretenderá considerar distintos escenarios.
- El ambiente que se considera es el de llevar a cabo el diseño de cañería como
si la cañería cumpliera la función de cañería intermedia y se tuviera que bajar
al pozo un arreglo de completación. En este caso lo que afectaría a la cañería
de revestimiento seria que exista un Leaking en la tubería de producción la
cual esta puede ocurrir en cualquier parte de su longitud de la tubería de
producción y debido a ese Leaking la cañería puede exponerse a los agentes
corrosivos.
- Un segundo caso que se estima es el de realizar el diseño de cañería como si
fuera una cañería productora sin ningún tipo de completación. Es decir, que la
cañería de producción 9 5/8” estará demasiado expuesta en toda su longitud a
los esfuerzos de tensión generados por los Liner y también a los agentes
corrosivos que se presenten en la etapa de producción.
2.2.2. Análisis de las profundidades de asentamiento de cañerías
Se determinó las profundidades de asentamiento de las cañerías en función a teorías
de puntos de asentamiento, siguiendo el método gráfico de abajo hacia arriba,
consideraciones para aislar formaciones de transición de presiones normales y
anormales, formaciones de perdida de circulación, formaciones falladas que presenta

81
el pozo, siendo una propuesta de asentamiento que después se procederá a corregir
en función a los cálculos de cargas a las cuales se manifiestan las cañerías.
Con las profundidades de asentamiento determinadas con la ventana poral y las
características de las formaciones a atravesar, se procedió con la selección de los
diámetros de las mismas. La geometría del pozo está sujeta a la finalidad de este, la
selección de la geometría del pozo SIP-X1 (exploratorio), estuvo enfocada al manejo
de los posibles problemas operacionales durante la perforación, mas no a la
evaluación de instalaciones futuras del sistema de producción como los pozos de
desarrollo.

Figura 51: Propuesta de asentamiento de cañerías para el pozo SIP-X1

82
Fuente: Elaboración en base al programa de perforación del pozo SIP-X1

2.2.3. Diseño convencional de la cañería de revestimiento


2.2.3.1. Análisis de la presión de estallido o presión interna
- Para el estudio de la presión de estallido para el tramo 12 ¼” se debe
considerar el peor caso crítico, por esta razón se estima un brote de gas
dentro de la cañería y se procede a realizar los cálculos en función de los
datos extraídos del programa de perforación y la propuesta geológica del pozo
SIP-X1 tabla 24.
Presión esperada en superficie 6000 psi
Profundidad de asentamiento 3874 m MD
Diámetro del agujero 12 ¼"
Diámetro externo de la cañería 9 ⅝"
Densidad del lodo 14 ppg
Gradiente del Gas 0.115 psi/ft
Inclinación 22º
Gradiente de fractura a la profundidad de
asentamiento de 3874 m o 12710 (tabla 21) 18.3 ppg

Tabla 24: Datos para los cálculos de presión de estallido


Fuente: YPFB Corporación. Programa de perforación del pozo SIP-X1

Con los datos proporcionados se comienza a realizar el diagrama del pozo para
desarrollar el diseño a la presión de estallido figura 52.

83
Figura 52: Diagrama para el análisis de presión interna
Fuente: Elaboración en base al programa de perforación del pozo SIP-X1

- Como la formación Los monos es una zona donde se encuentra la desviación


del pozo con un ángulo de 22°, se procede a calcular el MD en TVD a través
de las funciones trigonométricas.

22°
MD = 3874 m

TVD = X

TVD
COS (22º) =
MD
TVD = COS (22º) ¿ 3874 m
TVD = 3592 m = 11785 ft
- Cálculo de la presión de inyección con la (Ec. 12) teniendo un Gradiente de
fractura en el zapato de 18.3 ppg a la profundidad de 12710 ft.
Piny = (18.3 + 1) ppg ¿ 0.052 ¿ 11785 ft

84
Piny = 11827 psi
- Cálculo de la altura del gas en el interior de la cañería mediante (Ec. 13)

Y=
[
11827 psi −6000 psi − (0.052 * 14)
psi
ft
* 11785 ft
]
psi psi
0.115 −(0.052 * 14)
ft ft
Y = 4489 ft de gas
- Cálculo de la presión en la interface gas-lodo a través (Ec. 14)
X = 11785 ft −¿ 4489 ft
X = 7296 ft de lodo
- Cálculo de la presión en la interface gas-lodo a través de la (Ec. 15)

(
Presión en la interface gas-lodo = 11827 psi− 0.115
psi
ft
∗4489 ft )
Presión en la interface gas-lodo = 11311 psi
Datos necesarios para la línea de carga a la profundidad 0 ft, a la profundidad de
interface gas-lodo y a la profundidad de asentamiento.
Presión @ profundidad 0 ft = Psup = 6000 psi
Presión en la interface gas-lodo = 11311 psi
Presión @ profundidad de asentamiento = Piny = 11827 psi
- Cálculos de presión para la línea de contrapresión o presión de respaldo, con
un Gradiente de poro de 12.8 ppg, cálculos basados en la (Ec.16)
Presión @ profundidad 0 ft = 0 psi
Presión en la interface gas-lodo = 0.052 ¿ 12.8 ppg ¿ 7296 ft
Presión en la interface gas-lodo = 4856 psi
Presión @ profundidad de asentamiento = 0.052 ¿ 12.8 ppg ¿ 11785 ft
Presión @ profundidad de asentamiento = 7844 psi
- Cálculos de presión para la Línea resultante con la (Ec. 17)
Presión @ 0 ft = 6000 ft −¿ 0 psi = 6000 psi
Presión en la interface gas-lodo = 11311 psi −¿ 4856 psi = 6455 psi
Presión @ profundidad de asentamiento = 11827 psi −¿ 7844 psi = 3983 psi
- Cálculos de presión para la línea de diseño con la Ec. (18)

85
Presión @ 0 ft = 6000 psi ¿ 1.1 = 6600 psi
Presión en la interface gas-lodo = 6455 psi ¿ 1.1 = 7100 psi
Presión @ profundidad de asentamiento = 3983 psi ¿ 1.1 = 4381 psi
- Con los cálculos encontrados en la tabla 25, se procede a elaborar el gráfico
Presión vs Profundidad para el análisis a la presión de estallido.
Línea de Línea Línea de
Línea de
Prof. (ft) contrapresión Resultante Diseño
Carga (psi)
(psi) (psi) (psi)

0 6000 0 6000 6600


7296 11311 4856 6455 7100
11785 11827 7844 3983 4381

Tabla 25: Tabulación de cálculos para la presión de estallido


Fuente: Elaboración basada en los cálculos obtenidos de presión de estallido

Mediante la propuesta del programa de perforación del pozo SIP-X1 que dispone el
empleo de cañerías P-110, lo que se pretende mostrar es el grado de redundancia o
el margen de seguridad entre la línea de diseño y la resistencia del material a las
cargas a las cuales está expuesta, es por tal motivo que se mantiene la selección de
la cañería P-110 de 9 5/8” para mostrar en un gráfico de presión vs profundidad este
margen de seguridad y poder seleccionar una de menor yield point pero con una
mejor aleación o material de la cañería. Este análisis se realizará en el diseño al
reventamiento, colapso y cargas axiales como primeramente se muestra en la figura
53 para el análisis al reventamiento.

86
Figura 53: Gráfico comparativo Presión vs Profundidad presión estallido
Fuente: Elaboración basada en los cálculos obtenidos de presión de estallido

2.2.3.2. Análisis a la presión de colapso


Para el análisis a la presión de colapso se tomarán en cuenta los datos extraídos del
programa de perforación del pozo SIP-X1 expuesto en tabla 26.
Densidad del lodo 14 ppg
Densidad del lodo para el siguiente tramo lodo 13 ppg
Tope de la Lechada de relleno lodo 2341 m MD
Densidad de la Lechada de relleno lodo 16.5 ppg
Tope de la Lechada principal lodo 3424 m MD
Densidad de la Lechada principal lodo 17 ppg
Tabla 26: Datos para realizar análisis a la presión de colapso
Fuente: YPFB Corporación. Programa de perforación del pozo SIP-X1

87
Teniendo el siguiente diagrama basado en datos del programa de perforación del
pozo SIP-X1 se procede a realizar el análisis a la presión de colapso figura 54.

Figura 54: Diagrama para el análisis de la presión de colapso


Fuente: Elaboración en base al programa de perforación del pozo SIP-X1

- Se determina la longitud del lodo, de la lechada de relleno y de la lechada


principal que se encuentran entre el diámetro del agujero y el diámetro externo
del pozo, datos calculados en base a la figura 54.
Longitud del fluido (lodo) = 2341 m MD = 2172 m TVD = 7126 ft TVD
Longitud de Lechada de relleno = 1083 m MD = 1004 m TVD = 3294 ft TVD
Longitud de Lechada principal = 450 m MD = 417 m TVD = 1368 ft TVD
- Cálculo de presiones para la línea de carga con la ecuación de presión
hidrostática, (Ec. 19), tomando en cuenta el peso del lodo, peso de la lechada
relleno y el peso de la lechada principal.
PH lodo @ 7123 ft = 0.052 ¿ 14 ppg ¿ 7123 ft
PH lodo @ 7123 ft = 5186 psi
ft
PH Lech. relleno = 0.052 ¿ 16.5 ppg ¿ 1004 m ¿ 3.281
m
PH Lech. relleno = 2826 psi
PH @ 10417 ft = 5186 psi + 2826 ft = 8012 psi
ft
PH Lech. principal = 0.052 ¿ 17 ppg ¿ 417 m ¿ 3.281
m

88
PH Lech. principal = 1209 psi
PH @ 11785 ft = 5186 psi + 2826 psi + 1209 psi = 9221 psi
- Cálculo de presiones, para la línea de contrapresión o presión de respaldo
utilizando la densidad del lodo que se requerirá para perforar la siguiente
etapa de 8 ½” de 13 ppg con la ecuación de presión hidrostática, (Ec. 19).
Presión @ 7123 ft = 0.052 ¿ 13 ppg ¿ 7123 ft
Presión @ 7123 ft = 4815 psi
Presión @ 10417 ft = 0.052 ¿ 13 ppg ¿ 10417 ft
Presión @ 10417 ft = 7042 psi
Presión @ 11785 ft = 0.052 ¿ 13 ppg ¿ 11785 ft
Presión @ 11785 ft = 7967 psi
- Cálculos para la Línea resultante mediante la (Ec. 20)
Presión @ 0 ft = 0
Presión @ 7123 ft = 5186 psi −¿ 4815 psi = 371 psi
Presión @ 10417 ft = 8012 psi −¿ 7042 psi = 970 psi
Presión @ 11785 ft = 9221 psi −¿ 7967 psi = 1254 psi
- Cálculos para la Línea de diseño a través de la (Ec. 21)
Presión @ 0 ft = 0 ¿ 1.1 = 0 psi
Presión @ 7123 ft = 371 psi ¿ 1.1 = 408 psi
Presión @ 10417 ft = 970 psi ¿ 1.1 = 1067 psi
Presión @ 11785 ft = 1254 psi ¿ 1.1 = 1379 psi
- Con los cálculos ya determinados se procede a realizar el diagrama presión vs
profundidad para el análisis al colapso como se manifiesta en la figura 55, con
datos tabulados de la tabla 27.

Línea de Línea de Línea Línea de


Prof. (ft) Carga (psi) contrapresión Resultante Diseño
(psi) (psi) (psi)
0 0 0 0 0
7123 5186 4815 371 408
10417 8012 7042 970 1067
11785 9221 7967 1254 1379
Tabla 27: Tabulación de cálculos para la presión de colapso

89
Fuente: Elaboración basada en los cálculos obtenidos

Figura 55: Gráfico comparativo Presión vs Profundidad presión de colapso


Fuente: Elaboración basada en los cálculos obtenidos de presión de colapso

2.2.3.3. Análisis a la tensión


- Las fuerzas que actúan en la cañería de revestimiento como ser: el peso de la
cañería (W1) y la fuerza de empuje (F1) se representan de la siguiente
manera figura 56.

90
Figura 56: Análisis de fuerzas que actúan en la cañería de revestimiento
Fuente: Diseño de revestidores

- La cañería propuesta para el tramo 12 ¼” es una P-110 que tiene las


siguientes propiedades, 9 5/8” OD, 8.535” ID, peso de 53.5 lb/ft, resistencia a
la tensión de 1700Klb, asentada a 11785ft. Como la cañería se encuentra en
la parte direccional del pozo se considera los 22° de desviación del pozo que
se tiene en el tramo 12 ¼” en el peso de la cañería (53.5 lb/ft) debido a que en
algunos puntos la cañería estará apoyada en la pared de la formación.
Peso de la cañería∗cos ( θ ° de desviación)
lb lb
53.5 ∗cos ( 22 º ) = 49.6
ft ft
- Cálculo del peso total de la cañería de revestimiento hasta la profundidad de
11785 ft con la (Ec. 22)
lb
W1 = 49.6 ∗11785 ft = 584536 lb
ft
- Cálculo de la fuerza de empuje F1, considerando la presión hidrostática en el
fondo y el área transversal de la cañería con la (Ec. 23)
PH en el fondo = 0.052∗14∗11785 = 8579 psi
F1 = P∗A

91
π
F1 = 8579 * ∗( 9.625 −8.535 )
2 2
4
F1 = 133373 lb
- Cálculo de fuerzas para la Línea de tensión, que se basa en la diferencial
entre el peso de la sección y la fuerza de empuje.
Fuerza de tensión @ 0 ft = W1−F1
Fuerza de tensión @ 0 ft = 584536 lb−133373 lb
Fuerza de tensión @ 0 ft = 451163 lb
Fuerza de tensión @ 11785 ft =−F1 =−133373 lb
- Cálculo para la línea de diseño en función del peso total de la cañería W1 y la
fuerza de empuje F1, considerando un factor de diseño de 1.6 (Ec. 24)
Fuerza @ 0 ft = 451163 lb * 1.6 = 721861 lb
Fuerza @ 11785 ft = No aplica
- Cálculo para la línea de diseño + MOP (100000 lb)
Fuerza @ 0 ft = 451163 lb + 100000 lb = 551163 lb
Fuerza @ 11785 ft =−133373 lb + 100000 lb =−33373 lb
- Tabulación de cálculos realizados en el análisis a la tensión tabla 28.

Diseño + MOP
Prof. (ft) Tensión (lb) Línea de Diseño (100000 lbs)

0 451485 722376 551485

11785 -132928 No aplica -32928

Tabla 28: Tabulación de Cálculos del análisis a la tensión


Fuente: Elaboración basada en los cálculos obtenidos

- Gráfico Tensión vs profundidad figura 57.

92
Figura 57: Gráfico tensión vs profundidad del análisis a la tensión
Fuente: Elaboración basada en los cálculos obtenidos

2.2.3.4. Análisis de esfuerzos biaxiales


Tomando en consideración la tensión calculada de 451485 lb y el pipe yield de la
cañería P-110 de 53.5 lb/ft de 1710000lb
- Cálculo de la relación de tensión sobre el esfuerzo de cedencia de la cañería
mediante la (Ec. 25). Esfuerzo de cedencia para P-110 es 1710Klb
451485
b= = 0.26
1710000
- Determinación del porcentaje en fracción que afectara a la resistencia al
colapso, mediante la (Ec. 26)

a Y2 + 0.26 Y + (−1 + 0.262 ) = 0


Teniendo en cuenta que a = 1, b = 0.26 y c =−1 + 0.262 se procede a resolver la
ecuación cuadrática de la siguiente manera:

93
Y =
−b ± √ b2−4 ac
2a

Y=
−0.26 ± √ 0.262−4 ( 1 ) (−0.93 )
2 * 1
Y = 0.84
- Cálculo de la variación por esfuerzos biaxiales en la resistencia al colapso de
la cañería P-110 de 7950 psi, a través de la (Ec. 27)
F Bi = 7950 psi * 0.84 = 6678 psi
- Gráficamente se distingue esta variación en la resistencia al colapso. Es decir,
si la cañería tiene una resistencia al colapso especificada de 7950 psi esta
variación por esfuerzos biaxiales modificara tal parámetro teniendo un
resultado de 6678 psi de resistencia al colapso como se muestra en la figura
58.

Figura 58: Esfuerzo Biaxial en la resistencia al colapso


Fuente: Elaboración basada en los cálculos del análisis a la tensión

94
2.3. Aplicación de cañerías especiales en condiciones HPHT
En la tabla 29 se puede estimar las cañerías que se pueden seleccionar según el
ambiente al cual pueden estar expuestas, se presentan grados de cañería API y
grados de cañerías especiales para pozos en condiciones extremas.
El programa de perforación del pozo SIP-X1, sugiere utilizar cañerías API de grado
P-110 la cual es para los pozos profundos con un límite elástico de 110000 psi y una
resistencia mínima a la tracción de 125000 psi. Si el programa de perforación
previsto supera la profundidad programada, esta cañería no puede ser utilizada,
debido a que existe riesgo de encontrar ambientes con contenido de H2 S. En caso de
que se sobrepase la profundidad planificada es necesario seleccionar cañerías para
condiciones de alta presión y alta temperatura, ya que el pozo sería más profundo,
utilizando cañerías que poseen aleaciones especiales según el ambiente en el pozo.

Tabla 29: Cuadro de aplicaciones para cañerías de revestimiento


Fuente: Sumitomo. Selección tubular de acero

95
2.3.1. Diseño de cañerías HPHT recomendado para condiciones extremas
Como se mencionó en la parte teórica de la investigación, las cañerías en
condiciones HPHT siguen la misma secuencia basado en el diseño de carga
máxima, el detalle en este diseño está en seleccionar una cañería que tenga el
material adecuado para soportar las grandes magnitudes de carga en cuanto a la
tensión, corrosión por H2 S y CO 2, las conexiones adecuadas para que no exista un
punto débil en la sección de la sarta de cañerías de tal manera que el tiempo de vida
útil de la cañería sea mayor en comparación a una cañería diseñada
convencionalmente. Tomando en cuenta los cálculos del análisis al reventamiento,
colapso, cargas axiales y biaxiales del diseño de cañería convencional se procede a
considerar el efecto corrosivo en la cañería.
2.3.1.1. Pasos a seguir para el diseño de cañerías en condiciones HPHT
- Paso 1. Determinación de la presión parcial de H2 S mediante la (Ec. 28), con
una fracción molar de 0.00002 y una presión registrada en el pozo @11785 ft
de 14000 psi, los valores corrosivos extraídos de pozos de referencia como
SAL-X12 y datos de cromatografía típica del subandino sur.
PP H2 S = 14000 psi * 0.00002 mol
PP H2 S = 0.28 psi = 0.020 atm

Determinación de la presión parcial del CO 2 mediante la (Ec. 29), con una


fracción molar de 0.0045 y una presión registrada en el pozo @ 11785 ft de
14000 psi, dichos valores corrosivos extraídos de pozos de referencia y datos
de cromatografía típica del subandino sur
PP CO 2 = 14000 psi * 0.0045
PP CO 2 = 63 psi

Con los valores obtenidos se pronostica el nivel de corrosividad, por


parte de H2 S se estima una corrosión media y por parte del CO 2 se estima
una corrosión alta.
- Paso 2. Selección de la aleación o material adecuado en función a las cargas
y presiones parciales de los agentes corrosivos trazando las líneas de la
presión parcial de H2 S y CO 2 esta selección se muestra en la figura 59.

96
Grados de cañería Presión parcial de CO2
Presión parcial de CO2 (atm)
a considerar

Presión parcial de H2S (atm)

Figura 59: Selección del grado de cañería en función de las presiones parciales
Fuente: Sumitomo. Selección tubular de acero

En base a las presiones parciales de CO 2 , H2 S y como se muestra en la figura


anterior, se recomienda el uso de cañerías SM13CRS-95 y SM13CRS-110, las
cuales son grados de cañerías para el servicio de pozos corrosivos y muy corrosivos
por CO 2 con aleaciones especificadas en la siguiente tabla 30.

97
Tabla 30: Composición química en la aleación de la cañería
Fuente: Sumitomo. Selección tubular de acero

La cañería P-110 es una cañería de mayor grado que la cañería SM13CRS-95 y


considerada como una de las cañerías API más costosas. Se seleccionó una cañería
de menor grado como la SM13CRS-95, que a pesar de ser costosa igualmente, esta
tiene la capacidad de aguantar las cargas a las cuales la cañería está expuesta y
también tiene el material adecuado para soportar las condiciones HPHT y la
presencia de agentes corrosivos, intentando de esta manera compensar el costo de
una cañería P-110 sustituyéndola con una cañería SM13CRS-95 con 13%CR, 2%Mo
y 6%NI.
- Paso 3. Determinación de la variación en rendimiento al reventamiento,
colapso y tensión influenciada por la temperatura, esto por medio de una
interpolación en función a los parámetros que se tiene en la tabla 14 del marco
teórico.

Temperatura ºF % de Resistencia (Yp)

125 97.5
210 94.5
300 90.0
400 86.0

Tabla 14: Porcentaje de alteración en el rendimiento de la cañería en función a la temperatura


Fuente: Swanson, B. (2016). HPHT Casing Design

98
Debido a que en el tramo 12 ¼” se tiene una temperatura de 246°F se
procede a calcular el % de rendimiento que afectara al colapso de la cañería
P-110 de la siguiente manera:
@ 210 °F se tiene 94.5 %
@ 246 °F se tiene X %
@ 300 °F se tiene 90 %
Se realiza la interpolación:
210−246 94.5−%X
=
210−300 94.5−90
% X @ 246 °F = 92.7 % = 0.927
- Paso 4. Corrección en la resistencia al reventamiento, colapso y tensión
influenciada por la temperatura para la cañería seleccionada SM13CRS-95,
9.625” OD, 8.535” ID, 0.545” espesor, 53.5lb/ft. Para la corrección al
reventamiento mediante la (Ec. 30)
2 * 95000 * 0.545
P B = 0.875 * ∗0.927
9.625
P B = 8726 psi
Para la corrección de la resistencia al colapso se calcula mediante (Ec. 31)

[( ]
3.124
P p = 95000 * 0.927 * −0.0743 −2404
9.625
0.545 )
P p = 6630 psi
Para la corrección a la tensión se determina a través (Ec. 32)
π
∗( 9.625 −8.535 )∗95000 * 0.927
2 2
T max =
4
T max = 1369101 lb
- Paso 5. En función a los cálculos del paso 4 se procede a realizar la
redefinición de los límites de esfuerzos para las cargas axiales y biaxiales en
la gráfica API como se muestra en la figura 60.

99
Figura 60: Redefinición de los límites de esfuerzos axiales y biaxiales para la cañería SM13CRS-95
Fuente: Elaborado mediante cálculos de corrección de distintas resistencias afectadas por temperatura

- Paso 6. Determinación de las cargas mediante el método de diseño de Carga


Máxima. Como el proceso de diseño de carga máxima se lo hizo en el diseño
de cañería convencional se procederá a ocupar los mismos cálculos
realizados extrayendo solamente los resultados para continuar con el diseño
de cañerías para pozos HPHT.
Con los datos calculados en el análisis al reventamiento en el diseño
convencional, se procede a realizar la gráfica presión vs profundidad tomando
en cuenta la resistencia al reventamiento de la cañería SM13CRS-95
seleccionada para operaciones HPHT y la cañería convencional P-110, como
se muestra en la figura 61.

100
Figura 61: Análisis de la presión de estallido para la cañería SM13CRS-95
Fuente: Elaboración basados con los cálculos de análisis a la presión de estallido

De la misma forma que se tiene en el análisis a la presión de reventamiento se


procede a realizar el gráfico presión vs profundidad para la resistencia al colapso de
la cañería SM13CRS-95 para operaciones HPHT y la cañería P-110, como se
muestra a continuación figura 62.

101
Figura 62: Análisis a la presión de colapso para cañería SM13CRS-95
Fuente: Elaborado en base a los cálculos de análisis a la presión de colapso

Como en el análisis de carga axial o tensión se debe considerar el peso generado


por las cañerías liner que se encuentran asentadas por el interior de la cañería de 9
5/8” se tiene que calcular el peso generado por dichos liners, ya que generan peso e
influyen en la propiedad mecánica de resistencia a la tensión de la cañería de 9 5/8”
y se la puede representar mediante la figura 63.

102
Figura 63: Diagrama de cañerías liner interior de la cañería 9 5/8"
Fuente: Elaboración en base al programa de perforación del pozo SIP-X1

En función a la figura 63, se procede a realizar el cálculo de las cargas axiales que
generan los liners que se encuentran asentadas en el interior de la cañería de 9 5/8”.
π 2
F =−0.052 * 14 * 18246 * ( 5 −4.2762 ) =−70002 lb
4
lb
R = 18 * ( 18246−16482 ) ft−70002 lb =−38250 lb
ft
π 11998∗π 2 2
F 2 =−38250 lb + 0.052 * 14 * 11998 * ( 6.184 −4.276 ) −0.052 * 14 * ( 7 −5 )
2 2
4 4
F 2 =−76345 lb
lb
R 2 =−76345 lb + 29 * ( 16911−11462 ) ft = 81676 lb
ft
π
F3 = 81676 lb + 0.052 * 14 * 11462 * ( 8.535 2−6.184 2) −0.052 * 14 * 11462∗π ( 9.625 2−72 )
4 4
F3 = 22458 lb
lb
R 3 = 22458 lb + 53.5 * 11785 ft = 652955 lb
ft

103
Determinación de las cargas más el MOP de 100000 lb
F =−38250 lb + 100000 = 61750 lb
F 2 = 81676 lb + 100000 = 181676 lb
Determinación de la Línea de diseño para las cargas de tensión
F = 61750 lb * 1.6 = 98800 lb
F 2 = 181676 lb * 1.6 = 290682 lb
F3 = 752955 lb * 1.6 = 1204728 lb
Mediante los datos calculados, se realiza el gráfico para el análisis a la tensión como
se muestra en la figura 64.

Figura 64: Análisis a la tensión para la cañería SM13CRS-95


Fuente: Elaborado basado en los cálculos de diseño de carga axial de cañería SM13CRS-95

Tomando en cuenta el diseño de la cañería de 9 5/8” como una cañería de


producción se procede a realizar el diseño para la resistencia a la presión de estallido
o reventamiento, esto para determinar cuál será el escenario o caso más crítico en el
diseño de la cañería 9 5/8. Teniendo en cuenta la primera opción de que si la cañería

104
es diseñada como cañería intermedia el problema que se puede generar en esta
opción es que en la tubería de producción se genere una fuga de gas (gas leaking)
en la cual este problema puede llegar a generar problemas a la cañería intermedia
en toda su longitud. La segunda opción es que si se produce hidrocarburos por la
cañería de 9 5/8” estará más expuesta a la presión esperada del fluido, la
temperatura y los agentes corrosivos que ocasionarían problemas futuros en la
cañería.
Resistencia al estallido considerando la cañería 9 5/8” como una cañería de
producción.
- Los cálculos están basados en las ecuaciones utilizadas en el diseño de
cañería convencional.

(
P interna @ 0 ft = 6000 psi− 0.115
psi
ft )
* 18246 ft = 3902 psi

P interna @ 18246 ft = 3902 psi + ( 0.052 * 14 ppg * 18246 ft ) = 17185 psi


P externa @ 0 ft = 0 psi
P externa @ 18246 ft = 0.052 * 12.8 ppg * 18246 ft = 12144 psi
- Datos para la Línea resultante
P resultante @ 0 ft = 3902 psi−0 psi = 39012 psi
P resultante @ 18246 ft = 17185 psi−12144 psi = 5040 psi
- Datos para la Línea diseño
P de diseño @ 0 ft = 3902 psi * 1.1 = 4292 psi
P de diseño @ 18246 ft = 4851 psi * 1.1 = 5544 psi
A través de los resultados de los cálculos realizados, se procede a realizar el gráfico
presión vs profundidad para estimar la cañería de diseño, dicho gráfico se muestra a
continuación en la siguiente figura 65.

105
Figura 65: Análisis a la presión de estallido para cañería producción
Fuente: Elaboración en base a los cálculos de la presión de diseño

- Paso 7. Determinación de la conexión adecuada para el pozo, como la


presión registrada en el pozo es de 14000 psi, esta presión es mayor a 5000
psi que es un parámetro considerado para producción de líquidos y también
es mayor a 3500 psi considerando una producción de gas, dichos parámetros
en función de la tabla 17 mostrado en marco teórico del proyecto.

106
Tomando estas consideraciones se optará por seleccionar una conexión
Premium que tenga un sello metal-metal, como ser la conexión Butress
Mejorada, Blue dock, Wedge 563, etc. Que tienen las siguientes
características basadas en la tabla 17.

Conexiones Premium Ventajas

Buttres mejorada, Blue - Fácil enrosque


dock, Wedge 563, etc. - Sello hermético
metal-metal
- Mayor resistencia a
esfuerzos triaxiales.

Tabla 17: Ventajas de las conexiones Premium


Fuente: Tenaris. Integridad en conexiones roscadas

- Paso 8. Determinación del tope del cemento, esfuerzos triaxiales, modelado


térmico. Este paso es solo de mención en el proyecto, puesto que para
realizar estos análisis mencionados se utiliza software de simulación como
ser: WellCat, Stresscheck, Landmark.
Basados en todo el diseño HPHT que se realizó para el tramo 12 ¼” se procede a
mostrar los resultados finales en un estado subsuperficial del pozo, con las cañerías
asentadas y seleccionadas, las formaciones presentes con sus respectivas
profundidades, etc. Todo esto se muestra en la siguiente figura 66.

107
Figura 66: Resultados del diseño de la cañería de revestimiento HPHT
Fuente: Elaboración en base a los cálculos efectuados en el diseño de cañería HPHT

108
2.4. Análisis comparativo del Diseño de cañerías
El análisis está diseñado con la ayuda de diversas bibliografías y documentos de la
SPE. En donde demuestran y se llevan a cabo los respectivos análisis sobre el
diseño de cañerías, como también la eficiencia de la selección de materiales o
aleaciones de las cañerías para pozos HPHT y las aleaciones en entornos
corrosivos.

Diseño de cañería convencional

- Las causas principales por el cual se genera la pérdida de integridad del pozo es
la mala selección del material del revestimiento, la inadecuada construcción del
pozo y el tipo de cementación. La temperatura y la presión también son elementos
importantes que pueden llegar a provocar la corrosión y la deformación en las
cañerías de revestimiento. El uso de revestimientos y tuberías API podría generar
problemas de integridad en pozos HPHT, debido a que cuando aumenta la
temperatura la cañería comienza a deformarse creando pandeo y colapso de la
misma. La corrosión en estos pozos puede causar daños a la integridad de los
materiales metálicos por lo cual se debe prevenir la corrosión mediante la
selección adecuada del material. La aleación resistente a la corrosión con alto
contenido de níquel o cromo puede combatir la corrosión agria y dulce. En algún
caso de corrosión por cloruro a alta temperatura se puede usar una cañería con
aleación de titanio.
- Las conexiones API, son utilizadas comúnmente para muchas aplicaciones
HPHT. Aun así no proporciona un sello metal a metal debido a que durante la
producción de hidrocarburos el gas puede escaparse de la conexión o destruir
completamente la rosca por causa de esto para pozos HPHT se recomienda una
conexión premium debido a su capacidad de resistencia a la compresión.
- Generalmente la tubería P-110 es de alta resistencia y se usa en pozos
profundos de petróleo y gas dulce con altas presiones. Este grado es sensible a las
fallas del SSC. También, el grado P-110 es un poco más caro que el L-80 pero
generalmente menos costoso que los grados C-90 y T-95 API de rendimiento
restringido.
- Considerando que en un pozo ubicado en la cuenca en el oeste de China, el
grado P-110 presento problemas como agrietamiento bajo tensión de sulfuro por
debajo de 66°C debido a que se utilizó esta cañería en presencia de H2 S con una
presión parcial de 10bar. En base a la obtención de resultados y problemas se
consideró que para este grado de cañería deben tratarse con cuidado y no
aplicarse a ningún pozo con presión parcial de H2 S debido a que es un acero de
baja aleación y sufren agrietamiento por tensión de sulfuro concluyendo que las

109
cañerías con una mejor aleación son requeridas para pozos HPHT.

Tabla 31: Análisis basados en casos de estudio para el diseño convencional


Fuente: Elaboración con la ayuda de distintas bibliografías y documentos de la página de la SPE

Del mismo modo que para el diseño convencional se llevó a cabo la investigación de
la eficiencia del diseño de cañerías HPHT basados en la selección del material de la
cañería, el análisis a la corrosión, el análisis para este tipo de pozo, la cual se
muestra a continuación en la siguiente tabla 32.

Diseño de cañerías para HPHT

- La condición HPHT propone un nuevo desafío para los equipos de perforación,


donde se requiere una planificación más detallada que incluya herramientas y
equipos especiales. Aunque la incertidumbre geológica es un riesgo constante en
todos los proyectos de perforación en la zona sub-andina, el hecho de ser un pozo
exploratorio con secciones de pozo más largas generó que proyectos de
perforación fuera aún más complejo.
- La adecuada planificación de cañerías de revestimiento y ejecución de pozos han
dado como resultado una importante reducción en el tiempo no productivo durante
la vida útil del pozo. Debido a la tendencia a la corrosión y la vida útil requerida
(>20 años), se realizó un diseño detallado de las cañerías seleccionando costosas
aleaciones resistentes a la corrosión dando una disminución del tiempo no
productivo entre 15 al 31% en el bloque costa afuera Krishna Godavari.
- Dado que se espera que los pozos produzcan durante mucho tiempo, todos los
equipos de terminación deben construirse con material de primera calidad. El
diseño debe tomar en consideración la posibilidad de producción de agua con alta
concentración de CO 2, habrá redundancia de seguridad para todos los equipos
críticos. Además de la experiencia de los pozos en el campo Sábalo, se
aprendieron muchas lecciones de pozos similares perforados en el campo San
Antonio, lecciones aprendidas de pozos anteriores y posteriores, las medidas de
mejora adoptadas han reducido problemas y en consecuencia, evitó el consumo de
tiempo no productivo.
- Las aplicaciones en condiciones HPHT requieren selecciones de materiales
específicas para mantener una presión parcial relativamente alta de H2 S a alta
temperatura, pero en materiales de muy alta resistencia, que son muy sensibles al
hidrógeno, incluso en una pequeña cantidad.

Tabla 32: Análisis basado en estudios para el diseño de cañerías HPHT


Fuente: Elaboración con la ayuda de distintas bibliografías y documentos de la página de la SPE

110
Considerando que un diseño de cañerías en condiciones HPHT también puede ser
elaborado con el método convencional, se procede a componer un análisis
comparativo dando a conocer las ventajas y desventajas de cada diseño, de manera
que se pueda mostrar cual sería el diseño más factible y porque motivos se puede
seleccionar un diseño HPHT incluso para pozos convencionales.

Análisis comparativo del diseño convencional y el diseño HPHT

Parámetros para
Diseño convencional Diseño HPHT
comparar
Más costosos, pero
Menos costoso, futuros
disminuye el costo en la
Costo problemas en la
inspección, reparación y
integridad del pozo
mantenimiento del pozo
Cañerías con aleación o
Cañerías API
Material de la cañería material para distinto tipo
convencionales
de ambiente
Cañerías condicionadas
para ambientes
corrosivos. En ambientes
Aleaciones para
con porcentajes de H2S
Influencia de la corrosión compuestos corrosivos
mínimo, pueden generar
derivados de la formación
corrosión en la cañería.
Es decir, susceptibles a la
corrosión.
Análisis con detalle. Se
analiza colapso,
reventamiento, cargas
Cálculos básicos, solo se axiales, corrosión
analiza el colapso, esperada, influencia de la
Análisis para los cálculos
reventamiento y cargas temperatura en el
axiales. material, tipo de conexión,
selección de aleación
según la condición de
pozo, etc.
Conexiones API y posible Requiere conexiones
Eficiencia en las
existencia de fuga de gas premium con sello metal -
conexiones
en las conexiones metal, sello hermético
Requiere de un simulador No necesita Se lo puede considerar

111
para elaborar un mejor
análisis

Tabla 33: Análisis comparativo del diseño convencional y el diseño HPHT


Fuente: Elaboración basada de los documentos de la SPE y documentos consultados de otras bibliografías

Para dar a conocer el análisis técnico del proyecto se puede basar en la siguiente
tabla que muestra las ventajas de cada cañería y que una cañería SM13CRS-95 es
mejor que una cañería API ya que cumple con las expectativas de un pozo HPHT,
tiene el material adecuado para soportar las distintas cargas y agentes corrosivos a
los cuales estará expuesto por lo que al escoger esta cañería mejorara la integridad
del pozo evitando y minimizando los costos de inspección reparación y
mantenimiento. Se conoce que las cañerías con aleación tienen mayor costo al igual
que una cañería de mayor grado, lo que se pretende también es cambiar el costo de
la cañería de grado P-110 por una cañería SM13CRS-95 con aleación para pozos
corrosivos y profundos de modo que no sea simplemente una cañería de mayor
grado sino una cañería de menor grado que también cumpla las funciones de una
cañería P-110 y las exigencias del pozo HPHT que se debe tener en el material de la
cañería, las diferencias entre cañerías se muestra en la tabla 34.

Comparaciones entre la Cañería API P-110 y la Cañería SM13CRS-95

Cañería API P-110 Cañería SM13CRS-95

(%) de elongación mínima para la (%) de elongación mínima para la


ruptura 31.4% ruptura 35.83%

Resistencia a la tracción 125000 psi min Resistencia a la tracción 105000 psi min

Dureza HRC<= 25 Dureza HRC <=28

Resistencia a la fluencia min. 110000 Resistencia a la fluencia min. 95000 psi


psi y max. 140000 psi y max. 125000 psi

Aleación especial para el tipo de pozo


en estudio.

Tabla 34: Comparaciones de características entre la cañería convencional y la cañería HPHT


Fuente: Sumitomo. Elaborado en base a las especificaciones para las cañerías API y cañerías especiales

En función a la tabla 34, se puede evidenciar que la cañería SM13CRS-95 puede


soportar de igual manera las cargas que una cañería P-110, las cuales se
especifican dentro del pozo HPHT. La cañería SM13CRS-95 tiene mayor elongación,

112
una menor resistencia a la dureza, menor yield point y tiene un material o aleación
adecuada para el pozo HPHT y los agentes corrosivos provenientes de la formación.

113
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
- El diseño de cañerías varía según las condiciones geológicas, geopresiones y
condiciones operativas durante la vida del pozo. Conforme a la propuesta
geológica del pozo se ubicaron formaciones como ser: Chorro, Itacuami,
Tupambi, Iquiri, Los monos, Huamampampa, Icla y Santa Rosa. En base a la
propuesta geológica se determinó los gradientes de poro, fractura como se
muestra en la tabla 22 y el gradiente de temperatura de 1.28 °F/100 ft
indicando que de cada 100 pies de profundidad que se atravesaran la
temperatura aumentara 1.28°F.
- En el tramo perforado 12 ¼” se encuentra parte de la formación los monos
desde los 2832m hasta una profundidad de 3874m, con una presión registrada
de 11384 psi, una temperatura de 246°F y con la presencia de compuestos
corrosivos de H2 S y CO 2 permiten identificar la categoría del pozo. En función
a estos parámetros se seleccionó una cañería con aleación especial de 9 5/8”
resistente a todos los esfuerzos expuestos y los compuestos corrosivos
provenientes de la formación.

- Orientados en la investigación realizada se analizó las propiedades y


funciones de las cañerías de revestimiento en cuanto a propiedades físicas
como ser: El grado, longitud, peso, diámetros. De igual forma las propiedades
mecánicas como ser: Resistencia al Colapso, reventamiento, tensión,
temperatura, corrosión, etc. También otras consideraciones importantes para
un diseño adecuado de cañerías en condiciones HPHT.
- Se reunió y mostró la información del diseño convencional y el diseño HPHT
en la cual se logró establecer que para pozos HPHT un diseño convencional
es muy básico y que basados en los cálculos del diseño, en el pozo SIP-X1 se
logró analizar que el diseño convencional tiene un gran margen de
redundancia o seguridad en cuanto a la selección de cañerías API de grado P-

112
110. La necesidad de un diseño en condiciones HPHT para este pozo es
importante porque realiza un análisis más minucioso de las cargas, agentes
corrosivos, selección de la aleación adecuada, consideración de distintos
casos a los que podría estar expuesta la cañería en su etapa de producción
con el fin de que el tiempo de vida útil de la cañería sea mayor y más eficiente.
- Se realizó los puntos de asentamientos de las cañerías de revestimiento
utilizadas en el pozo SIP-X1 de la siguiente manera: Cañería conductora
asentada a 70 m, cañería superficial asentada a 700 m, cañería intermedia I
asentada a 2591 m, cañería intermedia II o de producción asentada a 3874 m,
Liner I asentada a 5561 m y el Liner II asentada a 5998 m.

Cañería Prof. de asentamiento (m)


Conductora 70
Superficial 700
Intermedia 2591
Intermedia II / Productora 3874
Liner I 5561
Liner II 5998

- En base a los resultados obtenidos del diseño de cargas axiales, cálculo de


presiones parciales de los agentes corrosivos, consideración de la
temperatura se determinó utilizar la cañería de grado SM13CRS-95 desde
superficie hasta 12710 ft, peso 53.5 lb/ft, diámetro externo de 9.625”, diámetro
interno de 8.535”, 0.545” de espesor, resistencia al reventamiento de 8726 psi,
resistencia al colapso de 6630 psi, resistencia a la tensión de 1369 klb, 318
piezas de esta cañería de rango 3 con 40 ft de longitud cada una, esta cañería
tiene una aleación de 13%Cr - 6% Ni – 2% Mo.
- En función a los datos del programa de perforación del pozo SIP-X1 se realizó
el diseño de cañerías HPHT paso a paso, consiguiendo reducir ese margen de
seguridad amplio entre la línea de diseño y la resistencia al estallido, colapso y
tensión, seleccionando una cañería más apropiada para este tipo de
ambientes HPHT.

113
114
- Se realizó un análisis de las investigaciones de estudios tomando en cuenta
los casos de diseños convencionales y el diseño HPHT, dando a conocer con
un análisis comparativo las ventajas y desventajas de cada diseño. El
proyecto es factible técnicamente debido a que al escoger una cañería de
menor grado se reduce el gran rango de seguridad entre la línea de diseño y
la resistencia del material figura 61 y 62, también se selecciona una cañería
de mejor aleación de 13%Cr - 6% Ni – 2% Mo, la cual cumplirá con los
requerimientos del pozo y reduciendo los costos de inspección, reparación y
mantenimiento del pozo, dando mayor integridad al pozo y mayor tiempo de
vida útil, demostrando también que en base a las propiedades de la cañería P-
110 y SM13CRS-95 se determina que esta cañería cumplirá las funciones de
la misma manera que la cañería P-110 adicionalmente la influencia de la
temperatura y corrosión que afectan en las propiedades físicas de una
cañería.
RECOMENDACIONES
- Proponer el diseño de cañerías para el tramo 12 ¼” del pozo SIP-X1 en
condiciones de alta presión y alta temperatura.
- Se puede sugerir la aplicación del diseño de cañerías HPHT incluso para
pozos convencionales sin condiciones HPHT debido al análisis cuidadoso que
este realiza para la selección de grado de cañería ideal o mínimamente aplicar
el diseño HPHT en los pozos exploratorios.
- Disponer de un simulador (WellCat, Stresscheck, Landmark) para la
evaluación del tope del cemento, esfuerzos triaxiales, modelado térmico, la
cual dan una mejor precisión al momento de seleccionar una cañería.
- Conseguir la información exacta de los compuestos corrosivos como H2 S, CO 2,
Cl‾ y Ph del fluido para la selección de la aleación adecuada en la cañería.
- Considerar constantemente los distintos casos a los cuales podría estar
expuesta la cañería como en el caso del proyecto se consideró la cañería
como una cañería intermedia y como una cañería productora, esto para
identificar cuál es el peor caso escenario al cual estaría expuesto dicha
cañería.
- Recomendar no utilizar cañerías P-110 en pozos con bajo contenido de H2 S
porque no son aptos para estas aplicaciones debido a la fragilidad bajo tensión
de sulfuro, esta recomendación es basada en casos que se presentaron en
pozos de otros países al usar cañería P-110 ya que se presentó corrosión en
la cañería.

115
BIBLIOGRAFÍA
- Aguilar, R. I. (2016). Asentamiento y diseño de TRS para la aplicación en un
MLS. México.
- Bourgoyne, A. & Millheim, K. (1986). Applied drilling engineering. Richardson,
Texas. Ed. SPE Textbook Series. Vol. 2. 512 p
- Bassante, M. A. (2013). Evaluación y optimización de tuberías de
revestimiento para pozos a perforar. Quito, Ecuador. Abril 2013.
- Belani, A. & Orr, S. (2008). Tecnologías para alta presión y alta temperatura.
Massachusetts, EUA.
- Chevron. (2005). Casing/Tubing Design Manual. California.
- Castillo, F. J. & Hurtado, L. O. (2009). Diseño de tubería de revestimiento para
pozos de alta presión y alta temperatura. México.
- Halliburton. (2001). Cementación 1. Tubería de revestimiento y tubería de
producción. Houston. Sección 2. 1º Ed. julio 2001. 16 p.
- Halliburton. (2010). HPHT completions overview. Houston.
- Hawker, D. (2002). Análisis de las presiones anormales de formación. Alberta,
Canadá. 2º Ed. julio 2002. 125 p.
- JPE Steel Corporation. OCTG - Productos tubulares para países petroleros.
Houston, Texas.
- PDVSA. Exploración y Producción. (1998). Procedimientos de diseño para
tuberías de revestimientos y producción. Caracas, Venezuela. Ed. Miranda. 1º
Ed. 303 p
- Pemex. (1999). Diseño de perforación de pozos. México.
- Pemex. Exploración y producción. (2008). Guía de diseño para el
asentamiento y diseño de tuberías de revestimiento. México.
- Pemex. (2011). Manual de capacitación y desarrollo de habilidades en
actividades de Perforación y mantenimiento de pozos. México.
- Rivera, H. (2005). Geología general. Lima, Perú. Ed. Megabyte. 2º Ed. 507 p.
- Rocha, E. (2013). Estilos estructurales del subandino sur de Bolivia. Buenos
Aires, Argentina.
- Schlumberger. Sección 6. (2004). Tuberías de revestimiento. Houston, Texas.
- Schlumberger oilfield review. (2005). Las presiones de las operaciones de
perforación y producción. Houston, Texas.

116
- Schlumberger. (2008). Tecnologías para alta presión y alta temperatura.
Houston, Texas.
- Shadravan, A. & Amani, M. (2012). HPHT 101-What petroleum engineers and
geoscientists should know about high pressure high temperature wells
environment. Houston, Texas. Ed. CSCanada. Vol. 4. 25 p
- Skeels, H. (2008). The impact of HPHT on the oil industry. Houston, Texas.
- Sumitomo metal industries. (2010). Tubular steel selection. Houston.
- Swanson, B. (2016). HPHT Casing Design. Módulo IV. Houston.
- Tenaris. (2017). Integridad en conexiones roscadas. México.
- Tenaris Tamsa. Hernández, M. D. (2012). Diseño de tuberías de
revestimiento. Veracruz, México.
- Tenaris Tamsa. Hernández, M. D. & Vázquez, V. V (2013). Propiedades y
manejo de tuberías en campo para pozos de petróleo y gas. Veracruz, México.
- Tenaris University. Espinosa, C. (2016). Desafíos y consideraciones en el
diseño de tubulares para pozos HPHT. Veracruz, México.
- Viggiano, G. J. (2014). Las rocas: clasificación, propiedades y usos en
ingeniería. Michoacán, México.
- YPFB. (2016). Propuesta geológica de perforación. Santa Cruz. Bolivia.
- YPFB Corporación. (2017). Programa de perforación pozo SIP-X1. Bolivia.

117
ANEXOS
Anexo "A" Cañerías de revestimiento: Datos adicionales
- Procesos de fabricación de cañerías
Debido a la importancia que tiene la cañería de acero en la perforación de pozos
petroleros, la fabricación debe contar con características de calidad extrema, acordes
a los riesgos potenciales y necesidades manejados en la industria petrolera. Existen
tres procesos de fabricación de cañerías:
- El proceso sin costura
- El proceso con soldadura eléctrica-resistencia
- El proceso de soldadura eléctrica instantánea (flash)
El proceso más utilizado dentro del ámbito de perforación en la fabricación de
cañerías con diámetros iguales o menores a 20" es la fabricación de cañerías sin
costura.
- Proceso de fabricación de cañerías sin costura
Las cañerías sin costura son fabricadas bien por el tren de mandril o por el proceso
de tren laminador obturador. El primero de los procesos se utiliza para fabricar
cañería de pequeño diámetro hasta 7" y el segundo para cañerías de diámetros
medianos por encima de 7". En cualquier tipo de tren, cada palanquilla calentada es
perforada por su centro en un tren perforador9.
La cañería sin costura como su nombre lo indica es una cañería que no tiene
ninguna unión, siendo moldeada de una barra cilíndrica de acero su proceso de
fabricación es:
- Obtenido el cilindro de acero es calentado en un horno rotatorio hasta 900 ºC.
- Se prosigue hacer el hueco del interior del cilindro siguiendo las etapas:
Trepanador, elongación, molino de tapón, banco de estirado.
- Es recalentado nuevamente a 900 ºC, se pasa al tren de acabados (se
realizan los terminados de los extremos).
- Son aplicados los tratamientos térmicos y de enfriamiento.
- Es enderezado y se le realizan las siguientes inspecciones:
- Electromagnética: Identifica defectos de longitud y trasversales
- Visual y dimensional
- Ultrasonido
- Prueba hidrostática a la tubería, la medición, peso y el marcaje de la misma.

9
JFE Steel Corporation. OCTG - Productos tubulares para países petroleros

118
Figura 67: Proceso de fabricación de cañerías sin costura
Fuente: JPE Steel Corporation. OCTG - Productos tubulares para países petroleros

119
Figura 68: Proceso de fabricación de cañerías con soldadura eléctrica
Fuente: JPE Steel Corporation. OCTG - Productos tubulares para países petroleros

120
Anexo "B" Cañerías para condiciones especiales
Conforme avanza las operaciones de exploración, se tiene condiciones cada vez
más extremas, para lo cual la tecnología va desarrollando cañerías más resistentes
en función del tipo de condición esperada en la búsqueda de nuevos horizontes
productivos. Para estos casos se han desarrollado nuevos materiales, nuevos aceros
y métodos de predicción. En la siguiente tabla se observan los distintos tipos de
aceros propietarios desarrollados para aplicaciones especiales.
Tipo de servicio Límite de fluencia (ksi)
55 65 70 75 80 85 90 95 100 110 125 140 150
Servicio Agrio X X X X
Alto colapso X X X X
Alto colapso y
X X X X
servicio agrio
Pozos profundos X X X
Baja temperatura X X X X X
Servicio crítico X X X
Cr 13 X X X
Cr 15 X X X
Cr 13S X X
Duplex Cr 22-25 X X X X

Tabla 35: Cañerías para condiciones especiales


Fuente: Tenaris Siderca. Productos tubulares para reducir el costo total
Las aleaciones de las cañerías son de gran importancia ya que tienen diversas
características que se ajustan a las necesidades del pozo. Dos ejemplos de
compañías que fabrican cañerías para soportar aleaciones son:
- JFE Steel Corporation OCTG (Oil Country Tubular Goods - Productos
Tubulares para Campos Petrolíferos).
- Tenaris Tamsa.
- Servicio pozo profundo.

Figura 69: Composición y propiedades del acero para pozos profundos


Fuente: JPE Steel Corporation. OCTG - Productos tubulares para países petroleros

121
- Servicio corrosivo especial (Ácido sulfúrico - H2 S).

Figura 70: Composición y propiedades mecánicas de acero para H 2 S

Fuente: JPE Steel Corporation. OCTG - Productos tubulares para países petroleros

- Servicio corrosivo húmedo (Bióxido de carbono - CO 2).

Figura 71: Composición y propiedades mecánicas de acero para CO 2

Fuente: JPE Steel Corporation. OCTG - Productos tubulares para países petroleros

- Servicio húmedo CO 2 de alta resistencia y alta temperatura.

Figura 72: Composición y propiedades del acero para alta resistencia

122
Fuente: JPE Steel Corporation. OCTG - Productos tubulares para países petroleros

- Tubería de revestimiento de alto colapso.

Figura 73: Propiedades mecánicas de acero para alto colapso


Fuente: Tenaris Tamsa

- Servicio critico (Bióxido de carbono - CO 2).

Figura 74: Propiedades mecánicas de acero para servicio critico


Fuente: Tenaris Tamsa

- Alto colapso y servicio corrosivo (Ácido sulfúrico - H2 S).

Figura 75: Propiedades mecánicas de acero para alto colapso y corrosión

123
Fuente: Tenaris Tamsa

- Servicio térmico (para crudo pesado).

Figura 76: Propiedades mecánicas de acero para servicio térmico


Fuente: Tenaris Tamsa

- Aleaciones resistentes a la corrosión (porcentaje 13% o mayor de


cromo).

124
Figura 77: Propiedades mecánicas de acero resistentes a la corrosión
Fuente: Tenaris Tamsa

- Conexión roscada Premium.

Figura 78: Conexión premium JFEBEAR


Fuente: JPE Steel Corporation. OCTG - Productos tubulares para países petroleros

- Conexiones premium para ambientes HPHT.


Blue Quick Blue Heavy
Blue Max Wedge 623
Seal Wall

Para diámetros Para aplicaciones Para pozos Conexión


grandes (>18 HPHT que profundos y HPHT semiflush con
5/8") que requieren que requieren doble sello metal-
requieren cañerías de alto cañerías de metal para cumplir
sellabilidad al gas espesor y 100% grueso espesor y con las nuevas
y resistencia a eficiencia en sellos con 100% normas API
cargas. compresión. de eficiencia. RP96.
Tabla 36: Nuevas conexiones para ambientes HPHT
Fuente: Tenaris University. Desafíos y consideraciones en el diseño para pozos HPHT

- Características de las conexión premium

125
Figura 79: Conexión premium de Sumitomo metal industries VAM ACE
Fuente: Sumitomo metal industries. Tubular steel selection

Anexo "C" Cañerías especiales disponibles para distinto tipo de ambientes

126
Tabla 37: Cañerías especiales para distinto tipo de ambientes
Fuente: Sumitomo. (2010). Aplicaciones especiales para pozos de entorno corrosivos

Anexo "D" Propiedades físicas y mecánicas de las cañerías de revestimiento

127
Tabla 38: Propiedades físicas de las cañerías de revestimiento
Fuente: Sumitomo. (2010). Aplicaciones especiales para pozos de entorno corrosivos

128

También podría gustarte