Está en la página 1de 31

QUÍMICA ANALÍTICA

Tema 1: Introducción a la
Química Analítica

Profesora: Leidy Manzanilla

1
Ejercicios de Gravimetría
1 .- Una muestra de 1.227 g de alumbre, que contiene sólo impurezas inertes, se disuelve y el
aluminio se precipita con 8-hidroxiquinoleína. Una vez filtrado, el precipitado se calcina a Al2O3,
obteniéndose una masa de 0.1098 g. Calcular los porcentajes de aluminio y azufre en la muestra.
Solución:
𝐴𝑙 3+ + 3𝐶9 𝐻7 𝑁𝑂 ↔ 𝐴𝑙 𝐶9 𝐻6 𝑁𝑂 3 + 3𝐻 +
Calculamos los gramos de Al a partir de los gramos de Al2O3
𝑃𝑚 𝐴𝑙
𝑔𝐴𝑙 = 𝑔𝐴𝑙2 𝑂3 × 2 ×
𝑃𝑚𝐴𝑙2 𝑂3

26,98𝐴𝑙
𝑔𝐴𝑙 = 0,1098𝑔𝐴𝑙2 𝑂3 × 2 × =0,05811g Al
101,96𝐴𝑙2 𝑂3

Calculamos porcentaje de Al a partir de los gramos de Al

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑙
%𝐴𝑙 = × 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
2
Ejercicios de Gravimetría
Calcular los porcentajes de aluminio y azufre en la muestra.

0,05811𝑔 𝐴𝑙
%𝐴𝑙 = × 100 = 4,73% 𝑑𝑒 𝐴𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜
1,227𝑔 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒
Para calcular el contenido de S en peso y su porcentaje se tendrá en cuenta la estequiometria

K2SO4 · Al2(SO4)3 · 24H2O

2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑙
4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑆
Calculamos los moles de Al

0,05811 𝑔 𝐴𝑙
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑙 = = 0,00254 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑙
26,98 𝑔/𝑚𝑜𝑙
Moles de S
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑆 = 2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑙 = 2 × 0,00254 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑙 = 0,004308
3
Ejercicios de Gravimetría
Moles de S
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑆 = 2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑙 = 2 × 0,00254 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑙 = 0,004308

Masa de S
𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑆 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑆 × 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑆 = 0,004308 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 × 32,06 = 0,1381𝑔
𝑚𝑜𝑙

Entonces el porcentaje de S
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑆
% 𝑑𝑒 𝑆 = ∗ 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

0,1381𝑔
% 𝑑𝑒 𝑆 = ∗ 100 = 11,25%
1,227𝑔

4
Ejercicios de Gravimetría
2.- En una muestra de 0,5524 g de un mineral (cerusita) se precipitó en forma de sulfato de plomo. El
precipitado se lavó, secó y se determinó su peso, el cual fue de 0,4425d. Calcule:
a) El porcentaje de plomo en la muestra.
b) El porcentaje expresado como Pb3O4.
Solución:
𝐻𝑁𝑂3
𝑃𝑏𝐶𝑂3 + 𝐻2 𝑆𝑂4 𝑃𝑏𝑆𝑂4 + 𝐻2 𝐶𝑂3

Se puede calcular en un solo paso el porcentaje de plomo a partir de la siguiente ecuación

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑏 × 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜


%𝑃𝑏 = × 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

De la siguiente manera
207,21𝑔 𝑃𝑏
0,4425𝑔𝑃𝑏𝑆𝑂4 ×
303,25𝑔 𝑃𝑏𝑆𝑂4
%𝑃𝑏 = × 100 = 54,73% 𝑃𝑏
0,5524𝑔
5
Ejercicios de Gravimetría
b) El porcentaje expresado como Pb3O4.

Para el Calculo del porcentaje de Pb3O4 se sigue el mismo procedimiento

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑏𝑆𝑂4 × 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜


%𝑃𝑏3 𝑂4 = × 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑃𝑏𝑆𝑂4 ↔ 𝑃𝑏3 𝑂4
3𝑃𝑏 ↔ 𝑃𝑏3

De la siguiente manera
685,56𝑔 𝑃𝑏3 𝑂4 1
0,4425𝑔𝑃𝑏𝑆𝑂4 × ×
303,25𝑔 𝑃𝑏𝑆𝑂4 3
%𝑃𝑏3 𝑂4 = × 100 = 60,36% 𝑃𝑏3 𝑂4
0,5524𝑔

6
QUÍMICA ANALÍTICA
Tema 2: Tratamientos de
Datos Experimentales

Profesora: Leidy Manzanilla

7
Puntos a tratar
 Errores experimentales e Incertidumbre
 Exactitud y Precisión en química analítica.
 Tipos de errores.
 Errores sistemáticos.
 Detección.
 Patrones de referencia.
 Propagación de incertidumbre.
 Cifras significativas.
 Errores aleatorios.
 Descripción de la distribución de datos experimentales.
 Tratamiento estadístico del error aleatorio.
 Promedio, Desviación estándar, Varianza, Límites de confianza y Tratamiento de datos
discordantes.
8
Errores Experimentales
Un error experimental es una desviación del valor La incertidumbre es una medida de

medido de una magnitud física respecto al valor variabilidad de los datos.

real de dicha magnitud. En general los errores La Incertidumbre no se debe simplemente a

experimentales son ineludibles y dependen los límites de la tecnología en la medición de

básicamente del procedimiento elegido y la ciertos eventos, sino que es de naturaleza

tecnología disponible para realizar la medición. inherente. Hasta la más cuidadosa y rigurosa
investigación científica (o cualquier tipo de
Los errores y la incertidumbre no se pueden investigación, de hecho) no produce una
eliminar de un todo durante un análisis químico, medida exacta.
sin embargo se pueden minimizar

9
Exactitud y Precisión en Química Analítica
La Exactitud describe la proximidad del valor La Precisión Es una medida de la
medido respecto al valor “verdadero” o reproducibilidad de un resultado. Si se mide
“aceptado”. Si se dispone de un estándar una cantidad varias veces exactamente de la
conocido, por ejemplo un material de referencia misma manera y los valores obtenidos se
certificado, la medida será exacta si el valor aproximan mucho entre sí, se dice que la
obtenido es próximo al valor certificado. medida es precisa. Si los valores varían mucho
La exactitud se expresa en términos del error entre sí, se dice que la medida no es precisa.
absoluto o relativo.

10
Error Absoluto
El error absoluto de una medición está dado por la diferencia entre el valor medido y el valor real. El
signo del error absoluto indica si el valor medido está por encima o por debajo del valor real. Si el
signo es negativo, significa que el valor medido está por debajo del valor real. Si el resultado es
positivo, significa que el valor medido está por encima del valor real.

El error absoluto E en la medición de una magnitud x está dado por la ecuación:

𝐸 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑡

Donde:
E= Error Absoluto
Xt = Es el valor real o el valor aceptado para dicha magnitud.
Xi= Es el valor medido

11
Error Relativo
El error relativo de una medición es igual al error absoluto dividido entre el valor real. El error relativo
puede ser expresado en porcentaje, en partes por mil o partes por millón, dependiendo de la
magnitud del resultado.
Generalmente, el error relativo es una cantidad mucho más útil que el error absoluto. El error
relativo se expresa en porcentaje y se calcula con la siguiente ecuación

𝑥𝑖 − 𝑥𝑡
𝐸𝑟 = 𝑥100%
𝑥𝑡
Donde:
Er= Error Relativo
Xt = Es el valor real o el valor aceptado para dicha magnitud.
Xi= Es el valor medido

12
Tipos de Errores
Cualquier medida lleva asociada una incertidumbre, que se llama error experimental. Los resultados
pueden expresarse con un mayor o menor grado de confianza, pero nunca con total certeza. Los análisis
químicos se ven afectados al menos por dos tipos de errores: SISTEMÁTICOS y ALEATORIOS.

Errores determinados o sistemáticos hace que Errores indeterminados. Son errores que son
la media de un conjunto de datos difiera del imposibles de eliminar debido a que en toda medida
valor aceptado. Son originados por un método hay siempre un grado de incertidumbre imposible de
analítico defectuoso, por mal funcionamiento eliminar, Estos errores son debido al grado máximo
de alguno de los instrumentos utilizados o por de exactitud con que fue diseñado el instrumento
mala manipulación del analista. Pueden ser utilizado y son la causa de que un grupo sucesivo de
eliminados encontrando la causa que los determinaciones no reproduzcan el mismo valor del
produce. fenómeno, no importa lo preciso del método y de la
técnica del analista
13
Error Sistemático
Hay tres tipos de errores sistemáticos:
■ Los errores instrumentales son el resultado de un comportamiento instrumental no ideal, debido a
calibraciones mal hechas o debidas al uso en condiciones inapropiadas de equipos e instrumentos.
■ Los errores de método son el resultado del comportamiento físico o químico poco ideal de un
sistema analítico.
■ Los errores personales son el resultado de la falta de cuidado, la falta de atención o por limitaciones
personales por parte del experimentador.

14
Detección de Errores Instrumentales
Algunos errores sistemáticos instrumentales se pueden encontrar y corregir por medio de la

calibración.

La Calibración de los métodos instrumentales son:

 Curvas de calibración

 Método de la adición de estándar

 Método del estándar interno

15
Detección de Errores Instrumentales
Es importante llevar a cabo calibraciones periódicas de los equipos, ya que la respuesta de muchos
instrumentos cambia con el tiempo como resultado de la corrosión, el maltrato o por componentes
del equipo que se hacen obsoletos. Muchos errores sistemáticos de tipo instrumental involucran
interferencias en las que una especie química presente en la muestra afecta la respuesta del analito.
La calibración no compensa las interferencias de la respuesta del analito.

La mayoría de los errores personales se pueden minimizar llevando a cabo un trabajo cuidadoso y
disciplinado de laboratorio. Es un buen hábito revisar de manera sistemática las lecturas de los
instrumentos, las anotaciones en la libreta de trabajo y los cálculos. Los errores debidos a las
limitaciones del experimentador se pueden evitar escogiendo de manera adecuada el método
analítico o utilizando procedimientos automatizados.

16
Curva de calibración
■ Se requieren varios estándares
de concentraciones conocidas
6
del analito de interés.

Absorbancia
4
■ Se requiere un blanco que
contenga los componentes de la
2
muestra original excepto el
analito 0
0 0,2 0,4 0,6 0,8
■ Se representa una gráfica de
Concentración (ppm)
respuesta del instrumento vs
concentración del analito.
17
Método de la adición de estándar
■ Se utiliza en muestras complejas donde los
efectos de matriz son importantes.

■ Implica añadir alícuotas idénticas Vx de


muestra de concentración, cx a matraces
de volumen Vt y a cada uno se añade un
volumen variable Vs de una solución patrón
del analito de concentración conocida, cs

■ El valor del volumen en la intersección de la


línea recta con el eje-x es el volumen del
reactivo estándar equivalente a la cantidad
de analito en la muestra.
18
Método del estándar interno
■ Un estándar interno es una sustancia que se añade a todas las muestras en una cantidad constante.

■ La calibración supone representar la razón entre la señal del analito y la del estándar interno como
una función de la concentración del analito

■ El estándar interno (IS) puede compensar distintos tipos de errores indeterminados y sistemáticos.

■ Si el IS y el analito responden proporcionalmente a los errores instrumentales y fluctuaciones del


método, la razón entre las señales es independiente de las fluctuaciones

■ La mayor dificultad es encontrar un IS adecuado, con señal reproducible y que genere una señal
similar a la del analito.

19
Detección de Errores Personales

Los errores personales se pueden minimizar llevando a cabo un trabajo cuidadoso y disciplinado
de laboratorio. Es un buen hábito revisar de manera sistemática las lecturas de los instrumentos,
las anotaciones en la libreta de trabajo y los cálculos. Los errores debidos a las limitaciones del
experimentador se pueden evitar escogiendo de manera adecuada el método analítico o
utilizando procedimientos automatizados.

20
Detección de Errores de Método
El sesgo en un método analítico es especialmente difícil de detectar. Se pueden llevar a cabo uno o
más de los siguientes pasos para reconocer y ajustarse a un error sistemático en un método
analítico.

 Análisis de muestras estándar


 Análisis independientes
 Determinaciones del blanco
 Variación del tamaño de la muestra

21
Análisis de muestras estándar
La mejor manera para estimar el sesgo de un método analítico es analizando materiales de referencia
certificados (MRC), los cuales son materiales que contienen uno o más analitos de concentración
conocida. Los materiales estándar de referencia se obtienen de distintas maneras.
La composición de un material sintético estándar debe ser muy aproximada a la composición de las
muestras que van a ser analizadas. Se debe tener mucho cuidado para asegurarse de que la
concentración del analito se conoce de manera exacta. Un estándar sintético puede enmascarar
interferencias inesperadas, por lo que la exactitud de las determinaciones no puede ser calculada. Por
lo tanto, el método anterior es a menudo impráctico.
Los materiales de referencia certificados se pueden comprar de un gran número de fuentes, tanto
gubernamentales como industriales. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología
(NIST, por sus siglas en inglés) ofrece aproximadamente 1300 materiales estándar de referencia, los
cuales incluyen rocas y minerales, mezclas de gases, vidrios, mezclas de hidrocarburos, polímeros,
polvos urbanos, agua de lluvia y sedimentos de ríos. 22
Análisis independientes
Si no se cuenta con muestras estándar, un segundo método analítico independiente y confiable se
puede utilizar en paralelo con el método que se está evaluando. El método independiente debe ser lo
más diferente posible del método que se está probando. Esta práctica minimiza la posibilidad de que un
factor común en la muestra tenga el mismo efecto en ambos métodos. Una prueba estadística se debe
utilizar para determinar si cualquier diferencia entre ambos métodos es resultado de errores aleatorios
en los dos métodos o si se deben a un sesgo en el método que se está evaluando.

La prueba t para el caso de diferencias entre medias.


El procedimiento Prueba T para muestras independientes compara las medias de dos grupos de casos.
Lo ideal es que para esta prueba los sujetos se asignen aleatoriamente a dos grupos, de forma que
cualquier diferencia en la respuesta sea debida al tratamiento (o falta de tratamiento) y no a otros
factores.
23
Determinaciones del blanco
Una determinación del blanco contiene los reactivos y disolventes que se utilizan en una
determinación, pero carece de analito. Comúnmente, muchos de los componentes de una muestra
se añaden para simular el ambiente del analito; esto se conoce como matriz de la muestra. En una
determinación del blanco, se llevan a cabo todos los pasos del análisis en la muestra en blanco.

Los resultados se aplican como corrección para las mediciones hechas en las muestras. Las
determinaciones del blanco revelan errores debidos a contaminaciones de los reactivos o de los
recipientes que se emplean en el análisis. Las determinaciones del blanco también se utilizan para
corregir los datos de una valoración para el volumen de reactivo que provoca un cambio en el color
del indicador.

24
Variación del tamaño de la muestra

Aprovechando el hecho de que un error constante disminuye al aumentar la magnitud que se mide,
permitiendo relacionar aumentos o disminuciones sistemáticas con el tamaño de la muestra. La
magnitud del error de la media disminuye rápidamente al realizar mayor número de análisis de las
muestras.

25
Errores Sistemáticos
Los errores sistemáticos también pueden ser:
 Constantes o
 Proporcionales.

La magnitud de un error constante permanece esencialmente igual a medida de que la magnitud varía.
Para los errores constantes, el error absoluto no varía con el tamaño de la muestra, pero el error relativo
varía siempre que se cambia el tamaño de la muestra.

Los errores proporcionales aumentan o disminuyen de acuerdo con el tamaño de la muestra que se
toma para el análisis. Con los errores proporcionales, el error absoluto varía con el tamaño de la
muestra, pero el error relativo se mantiene constante cuando se cambia el tamaño de la muestra.

26
Cifras significativas
El número de cifras significativas es el mínimo número de dígitos necesarios para escribir
un valor dado en notación científica sin perder exactitud. Otra forma de definir lo que son
las cifras significativas de una determinada medida es el número de dígitos conocidos con
certeza más el primero incierto

Ejemplo:

Al tomar la lectura de volumen en una bureta de 50 mL donde el nivel de líquido se halla


entre 9,6 y 9,7 mL, si no coincide ni con 9,60 ni con 9,70 de forma exacta, es necesario
estimar el valor de la segunda cifra decimal.

Suponiendo que se estima 0,008, el volumen medido sería de 9,68 mL, que tiene 3 cifras
significativas. 27
Reglas de Cifras Significativas
■ a) La regla general para contar las cifras significativas es la de “leer el número de
izquierda a derecha, comenzando a contar los dígitos con aquel que, en ese orden, es el
primero que no es cero”.

■ b) La posición del punto decimal se ignora porque está determinada por las unidades que
se utilicen y no por la exactitud del instrumento.

■ c) Los ceros que forman parte de un número pueden contar o no para la determinación de
las cifras significativas, de acuerdo con el lugar que ocupen en número y a la manera
cómo se haya escrito dicho número.

28
Reglas de cifras significativas
■ El cero puede ser significativo o no dependiendo de su ubicación en el número:

■ Un cero rodeado por otros dígitos siempre es significativo: 30,22 mL

■ Los ceros que sitúan antes de la coma decimal no son significativos: 0,03022 L, sigue
teniendo 4 cifras significativas.

■ Los ceros al final del número pueden ser significativos o no: Si se expresa el volumen de
un vaso como 2,0 L, la presencia del cero indica que el volumen se conoce hasta unas
décimas de litro, por lo que ese 0 es significativo. Si este mismo volumen lo expresamos
como 2000 mL, si no se conoce el volumen en centésimas de litro, seguimos teniendo
dos cifras significativas. Otro

29
Suma y Resta de Cifras Significativas
Se plantea ahora la cuestión de cuántos dígitos deben mantenerse en un resultado tras hacer
operaciones aritméticas:

En la suma y resta si los términos tienen el mismo número de dígitos, el resultado tendrá el mismo
número de decimales que los términos individuales de la operación. Si los términos que se suman o
restan no tiene el mismo número de cifras significativas, el resultado debe expresarse con el mismo
número de cifras decimales que la magnitud con menos cifras decimales. Ahora bien, debe operarse
con todas las cifras decimales y redondear al final. Cuando se opera con números expresados en
notación científica, todos los términos deben de tener el mismo exponente.

30
Multiplicación y División de Cifras
Significativas
En la multiplicación y división, el resultado debe expresarse con el mismo número de cifras
significativas del factor con menos cifras significativas. Las potencias de diez no influyen en el
número de cifras que se pueden mantener en el resultado final.

31

También podría gustarte