Está en la página 1de 1

Desamortización de Madoz:

Resumen:
El texto trata la intención de venta de los bienes del ayuntamiento e iglesias para salvar la
deuda pública y modernizar la economía con el ferrocarril. Buscando el auge del país, también
expone como se consolidara la economía española y trono de Isabel II con unas ideas afines al
liberalismo.

Nos encontramos ante un texto primario puesto que es contemporáneo a los hechos. Es un
texto económico puesto que el texto trata sobre la desamortización de los bienes de la Iglesia
y municipios y social porque hubo grandes perdedores. Es un texto narrativo debido a su
subjetividad.
Ideas: La idea principal del texto es declarar la desamortización de bienes y su puesta en venta
en subasta pública
Entre las ideas secundarias, destaca, en el artículo primero, que los bienes se ponen a la venta
sin ningún tipo de carga o servidumbre. Existen términos importantes como foros y censos en
los que hace referencia a propiedad enfitéutica. En el Artículo 3 el texto aclara que la venta de
los bienes se realizará por subasta pública y una intención de dividir las fincas

Datación: el texto está datado en 1855 cuando inicia el bienio progresista con la mayoría de
edad de Isabel con Madoz como ministro de hacienda.

Argumentación:
Tras la proclamación de Isabel II llegaron al poder los moderados encabezados por Narváez. En
el régimen se asentó la burguesía terrateniente, y se consolidó un nuevo orden
social liberalismo doctrinario. Fue entonces cuando comenzó el bienio
progresista comenzando con la vicalvarada de O’Donell y fue en esta época en la que se
produjo la desamortización de Madoz para expandir el ferrocarril y financiar la deuda. Tras
esto se dio la constitución de 1856 non nata. Fue del 1856 al 1868 donde se dio la crisis
del moderantismo una época en la que los moderados y liberales tuvieron sus respectivos
protagonismos.

Realizado: Ricardo, Patricia, Iratxe, Sergio y Jimena

También podría gustarte