Está en la página 1de 4

5 LA VALENCIA RENACENTISTA

La consolidación del nuevo lenguaje renacentista ocurrió tras el descubrimiento de


América, en época virreinal, bajo el virreinato de Germana de Foix (1523-36) quien
promovió la construcción de las primeras estructuras y edificios a la italiana. A
diferencia de otras ciudades europeas, Valencia no fue sometida a ordenación
urbana de conjunto ni al rigor geométrico, conservando su trama medieval de
herencia musulmana. Se mantenía la compartimentación de la ciudad en barrios de
trazado orgánico y los edificios monumentales se levantaban como piezas aisladas. El
Germana de Foix, virreina de
centro cívico continuaba siendo, como lo fue siempre, la plaza del Mercado.
Valencia (1523-36)
Ya en las últimas décadas del siglo XVI el Arzobispo San Juan de Ribera, más conocido por El Patriarca, impuso
en la ciudad y Reino de Valencia el espíritu y directrices artísticas de la Contrarreforma. Fomentó la construcción de
numerosos conventos que dieron a la ciudad su fuerte impronta religiosa. Su fundación predilecta fue el Colegio
del Corpus Christi conocido popularmente como Colegio del Patriarca. Fue éste un periodo muy fructífero, de gran
actividad constructora, en el que también se promueve obra civil como los Silos de Burjassot.

EL RENACIMIENTO ITALIANO ARRAIGA EN VALENCIA

La Obra Nova de la catedral es una de las muestras más


tempranas del renacimiento en la ciudad de Valencia.
Trazada por G. Gregori, se trataba de una tribuna desde
donde el cabildo de la catedral seguía los actos públicos en
la plaza de la Virgen. Su planta consiste en un arco elíptico
adosado al ábside gótico de la catedral. El alzado está
Valencia. Obra nova de la formado por tres niveles de arquerías de medio punto
Catedral.
ciegas en el primer nivel. En el segundo encontramos la
solución clásica romana (y albertiana) del medio punto
sobre pilar y orden ornamental adosado, mientras que en
el tercer nivel se reconoce el motivo manierista del arco de
Valencia, Obra nova de la
medio punto entre dinteles (motivo palladiano o serliana).
Catedral, 1520. Estado antes El último piso fue transformado en una absurda pantalla
de la intervención del siglo XX de arcos al ser eliminado el forjado en las obras de
(grabado) y dos fotografías del restauración de la catedral llevadas a cabo en el siglo XX.
estado actual

El Antiguo Hospital de folls e malalts es un conjunto


hospitalario proyectado por Gaspar Gregori en el s. XVI (hoy
biblioteca pública) del que se conserva la enfermería en forma de
cruz. Se trata de una estructura de dos plantas con brazos
cubiertos por modernas bóvedas vaídas y cimborrio poligonal
cerrado con una bóveda elíptica. El conjunto fue demolido de
forma absurda en el s. XX salvándose la enfermería principal, la
portada gótica de Francesc Baldomar y la ermita de Santa Lucía.

En el s. XVI el Almudín medieval fue ampliado con la construcción


de una crujía recayente a la plaza de San Luis Beltrán.
Recientemente, durante unas obras de restauración fue
descubierto un pórtico de cantería bien labrada formando una
serliana o motivo palladiano.
LA OBRA CUMBRE DEL RENACIMIENTO VALENCIANO

La fábrica del Monasterio de San Miguel de los


Reyes constituye sin duda la empresa más ambiciosa
de la Valencia del siglo XVI. Se trata de una obra
promovida por los virreyes de Valencia Germana de
Foix y Fernando de Aragón que, además de un
monasterio jerónimo, iba a albergar el panteón donde
se iba a enterrar la pareja. El proyecto trazado por
Alonso de Covarrubias uno de los grandes arquitectos
españoles del renacimiento, tenía previsto conservar
la iglesia medieval existente y construir dos nuevos
claustros a los lados. Sin embargo, el proyecto
apenas se empezará y quedará detenido durante
años hasta la construcción del claustro sur.

El claustro principal o claustro sur del Monasterio de San


Miguel de los Reyes fue construido a principios del s. XVII
modificando el alzado previsto inicialmente por
Covarrubias, y está claramente inspirado en el patio de
los Evangelistas de El Escorial con solución a la romana
rematada por balaustrada según enseñanza de Miguel
Angel.

La iglesia del Monasterio de San Miguel de los Reyes es más tardía y fue construida durante el s. XVII adoptando
ya la moderna planta jesuítica con coro a los pies, tribunas, testero plano y cúpula con tambor, semiesfera y
linterna. Su portada constituye una de las muestras más interesantes de fachada retablo de la arquitectura
valenciana. El tambor al exterior presenta orden ornamental (adosado) mientras que el casquete de la cúpula
aparece revestido de la característica teja azul de cerámica vidriada tan habitual desde entonces en Valencia.

El conjunto pasó a funcionar como prisión a partir de la desamortización


(1835), para lo que se elaboró un proyecto de adaptación a cárcel que
incluyó la ejecución del patio norte, aunque fue resuelto sin arquerías.
El uso como prisión se mantuvo hasta bien entrado el s. XX, llevando a
cabo posteriormente su restauración y acondicionamiento como sede de
la Biblioteca Valenciana.
EL COLEGIO DEL CORPUS CHRISTI COMO PARADIGMA

El Colegio del Corpus Christi o del Patriarca destaca como la última gran
obra del renacimiento valenciano, ya en el cambio de siglo XVI a XVII. La
fábrica fue promovida por San Juan de Ribera, siendo la principal muestra del
periodo de intensa actividad constructora patrocinada por el arzobispo y
virrey de Valencia. Se trata de un seminario, tipología que se multiplica tras el
concilio de Trento, ubicado justo enfrente de la sede de la Universidad ya que
los seminaristas asistían a las lecciones impartidas en sus aulas. El conjunto
cuenta con iglesia, claustro y demás dependencias propias de toda fundación
conventual sin haber sufrido cambios importantes desde su construcción. Sus
lienzos de fachada constituyen la primera muestra de adaptación del modelo
de fachada civil del palacio gótico a la arquitectura religiosa con la presencia
de una galería de huecos de medio punto y pilastras toscanas labrada en
ladrillo.

Atribuida a Gaspar Gregori, la iglesia del


Corpus Christi (1590-1604) es pionera en
Valencia al ser la primera en adoptar la
moderna PLANTA JESUÍTICA o
contrarreformista de acuerdo con las
directrices del Concilio de Trento,
materializada por vez primera en la iglesia
romana del Gesú de Vignola. De nave única,
capillas entre contrafuertes aún no
comunicantes y cabecera plana, presenta el
arcaísmo de las bóvedas de nervios que
desaparecen posteriormente en San Miguel de
los Reyes donde fueron sustituidas por un
moderno cañón de ladrillo tabicado. La iglesia,
decorada con magníficos frescos, no tiene
acceso directo desde el exterior al tratarse de
la capilla privada del seminario. Sobre el
crucero se levanta una moderna cúpula
tiripartita (tambor, casquete y linterna) que se
convertirá en el modelo de multitud de
cúpulas valencianas a partir de entonces.

El claustro presenta un alzado con


una arcaica articulación renacentista
(arco sobre columna, motivo ya
utilizado por Brunelleschi en el s. XV)
dispuesta canónicamente en dos
niveles con orden dórico en el primer
nivel y jónico en el segundo rematado
con antepecho y bolas de influencia
herreriana. Para su construcción se
utilizó columnas de mármol blanco
procedente de Italia y piedra oscura
El alzado del tambor y de la linterna con órdenes adosados se convierte de Ribarroja. El claustro, como el
desde su construcción en un claro referente para futuras construcciones vestíbulo y la iglesia, presenta una de
donde destaca el dominio del corte del LADRILLO APLANTILLADO para las primeras muestras de ZÓCALOS
configurar elementos ornamentales, muestra del desarrollo de la albañilería DE AZULEJERÍA CERÁMICA de la
en la arquitectura valenciana desde el s. XVI. Lo mismo sucede con su arquitectura valenciana, llamada a
MODERNO CAMPANARIO, cuyo cuerpo de campanas con hueco de tener gran éxito desde entonces tanto
medio punto flanqueado por órdenes quedó convertido en modelo para en la arquitectura culta como
numerosas torres-campanario levantadas durante los siglos XVII y XVIII. vernácula.
Epílogo al renacimiento valenciano. Hacia 1600 se construye la nueva
cabecera de la iglesia parroquial de los Santos Juanes, donde se
configura un nuevo lienzo de fachada adecuado escenográficamente a la
plaza del Mercado. Como ya ocurrió en la iglesia del Patriarca, el alzado
traduce los modelos de la arquitectura civil con una hilera superior de
huecos adintelados con pilastras toscanas rematada por un antepecho
ciego, pináculos y bolas de influencia herreriana y otros elementos
barroquizantes.

Valencia, Iglesia de los Santos Juanes, ca. 1600

También podría gustarte