Está en la página 1de 3

Análisis Musical II

Xanat Santos

¿Qué forma tiene el 1er mov. del Op. 76 no. 5 de Haydn?

Franz Joseph Haydn (Rohrau, Austria, 1732 - Viena, 1809) fué un


compositor austriaco. Con Mozart y Beethoven, Haydn es el tercer gran
representante del clasicismo vienés. Aunque no fue apreciado por la
generación romántica, que lo consideraba excesivamente ligado a la
tradición anterior, lo cierto es que sin su aportación la obra de los dos
primeros, y tras ellos la de Schubert o Mendelssohn, nunca habría sido
lo que fue. Y es que a Haydn, más que a ningún otro, se debe el
definitivo establecimiento de formas como la sonata y de géneros como
la sinfonía y el cuarteto de cuerda, que se mantuvieron vigentes sin
apenas modificaciones hasta bien entrado el siglo XX.
Los cuartetos de Haydn fueron dedicados al conde Joseph George von
Erdödy, siendo completados en 1797 pero pubicados hasta 1799 debido
a un acuerdo de exclusividad. Estos cuartetos se encuentran entre las
obras de cámara más ambiciosas de Haydn, se desvían más que sus
predecesores de la forma sonata estándar y cada uno enfatiza su
continuidad temática a través del intercambio continuo de motivos entre
instrumentos. Además de no usar la forma sonata esperada en algunos
de los primeros movimientos de los cuartetos de cuerda, Haydn emplea
formas poco comunes en otros movimientos como un canon y una
fantasía. También plantea marcas de tempo, armaduras y muchas
secciones que enfatizan la viola y el violonchelo.
En cuanto a sus obras, casi todos los cuartetos de Haydn fueron
lanzados en series de seis. Las composiciones están etiquetadas en sus
manuscritos como "noturni " y en su catálogo temático inicialmente
como "cassatio" y más tarde como "disvidimenti a quarto". De hecho,
tienen un fuerte parecido con los nocturnos orquestales, casaciónes y
divertimentos de la época. Varios comentaristas modernos señalan que
estructuralmente se asemejan a las suites, con los cinco movimientos
tradicionales (allegro, minuet, adagio, otro minuet, presto final), todos en
las principales teclas (excepto los tríos minuetos), melodías
características de las canciones folclóricas austriacas, gran armonía en
dos partes (a menudo doblando los dos violines y partes de viola/cello),
Análisis Musical II
Xanat Santos

frases imitativas de figuras ascendentes y descendentes, y violines


dominantes cuyos diálogos ocasionales recuerdan trio sonatas.
En el 1 er movimiento del Op. 76 No. 5 tiene un amplio, jubiloso y
declamatorio tema, una siciliana. A pesar de ser una forma ternaria
extendida, posee bastante diálogo entre las voces. En la siguiente tabla
se puede observar a detalle todo lo que conforma la estructura:

Región
Sección Subsección Periodo Compases Subdivisión tonal Cadencia
A1 Periodo 1 1-8 4+4 I (DM) CAP
Inflexión al
Periodo 2 9-16 4+4 V CAP al vi
A Subdomin
A2 Frase 5 17-20 2+2 antes (IV y
ii)
A1' Periodo 3 21-28 4+4 I (DM)
Dm con
(5 y 1/2) + cierre en
B1 Periodo 4 29-36 (2+1/2) FM
Frase 37-40 4 y 1/2 FM
B Doble
cadencia
(5 y 1/2) + plagal y en
B2 Periodo 5 41-48 BM, Dm
2 c. 48
semicadenc
ia
Retorno a Semicaden
A1 Periodo 6 49-57 3+3+3 DM cia
Periodo 7 58-65 4+4

A Subdomin
antes (IV y Semicaden
A2' Frase 17 66-69 2+2 ii) cia
Semicaden
Periodo 8 70-75 4+2 DM cia

Tengo que admitir que esta obra de Hayd es compleja, siento que
representa mucho el no juzgues a un libro por su portada. El movimiento
al inicio parece que es un tema con variaciones, sobretodo porque la
Análisis Musical II
Xanat Santos

sección A repite bastante un tema en específico, sin embargo cada


periodo es hasta cierto punto independiente, ya que usualmente las
variaciones son progresivas tanto en melodía como en técnica, en este
caso lo único que se ve progresivo es el ritmo, sin embargo Hayd juega
más con la armonía que con la melodía siendo más una frase extendida
de I-V-IV-I siendo l sección intermedia parecida a una cadencia rota que
hace un pso después a la tónica.

Referencias:
★ Classical Notes - Classical Classics - Haydn’s String Quartets, Op.
76, by Peter Gutmann. (s. f.).
http://www.classicalnotes.net/classics4/haydnquartets.html
★ Christensen, James (2008). The String Players' Guide to Chamber
Music. Chicago: Open Court. p. 98.
★ Biografia de Franz Joseph Haydn. (s. f.).
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/haydn.htm
★ Quodlibet: revista de especialización musical, 2009, n.43, pp. 121,
ISSN 1134-8615

También podría gustarte