Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

MÉTODO PARA LA AUDITORÍA INTEGRAL

DE CENTRALES TÉRMICAS

Tesis presentada por el bachiller:


Marco Antonio Medina Quiroga

Para optar el Grado Académico de


Maestro en Ciencias: Ingeniería Industrial,
con mención en Ingeniería de Producto

ASESOR: Dra. Elisa Castañeda Huamán.

AREQUIPA-PERU

2018

I
Agradecimiento

Expresar mi reconocimiento a la

Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa, por haberme brindado la

oportunidad del perfeccionamiento

académico; en especial a la Facultad de

Ingeniería de Producción y Servicios, por

la oportunidad de realizar el trabajo de

investigación; a los catedráticos que me

brindaron el apoyo permanente.

Ing. Marco Antonio Medina Quiroga

II
Dedicatoria

A mi amada y entrañable esposa: Teresa

E. Pachas Güero.

Adorables hijas: Madi, Quety, Andrea y

María José.

Encantadores nietos: Aarón y Rafael.

Amados padres: Reginald y Dina.

Queridos Hermanos: Gladys, Humberto,

Sonia, Giovana, Patricia y Magaly

Ing. Marco Antonio Medina Quiroga

III
Resumen

La tesis denominada “Método para la Auditoría Integral de Centrales Térmicas”,

para optar el Grado de Magister, brinda respuesta al problema de investigación

denominado: ¿Existe relación entre el método para la auditoría integral de centrales

térmicas y el cumplimiento legal?. Se ha considerado una muestra la Central

Térmica de Atico. La investigación es de tipo aplicada, nivel descriptivo

correlacional y diseño no experimental, y se desarrolla a la aplicación de la

encuesta en la muestra. Para analizar los resultados estadísticos de la encuesta se

utiliza el programa estadístico SPSS. Al analizar los resultados de este programa

se llega a la conclusión de que existe correlación directa entre las dos variables

planteadas, aceptando la hipótesis; es decir que, con el desarrollo de auditorías

integrales se logra el correcto cumplimiento legal, competente, permitiendo generar

las condiciones de cultura de calidad.

Palabras clave: Auditoría Integral, Central térmica, Cumplimiento legal.

IV
Abstract

The thesis called "Method for the Comprehensive Audit of Thermal Power Plants",

to opt for the Magister Degree, has tried to answer the research problem. Is there a

relationship between the method for the comprehensive audit of thermal power

plants and legal compliance?. A sample has been considered the Attic Thermal

Power Plant. The research is of applied type, correlational descriptive level and non-

experimental design, and is developed by applying a survey to the sample. To

analyze the statistical results of the survey, the statistical program SPSS was used.

When analyzing the results of this program, it was concluded that there is a

correlation between the two variables, thus fulfilling the general hypothesis; that is

to say, with the development of comprehensive audits, the correct legal compliance

is achieved, allowing the generation of quality culture conditions.

Key words: Integral Audit, Thermal power plant, Legal compliance

V
INDICE

Caratula .......................................................................................................... I
Agradecimiento ................................................................................................ II
Dedicatoria ..................................................................................................... III
Resumen........................................................................................................ IV
Abstract........................................................................................................... V
Índice ............................................................................................................. VI
Índice General ............................................................................................... VII
Índice de Tablas .............................................................................................. X
Índice de Figuras ........................................................................................... XII
Lista de abreviaturas ..................................................................................... XIII

VI
INDICE GENERAL
CAPÍTULO I .................................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO .............................................................. 1
1.1 Problema a investigar ........................................................................................ 1
1.1.1 Problema general. .......................................................................................... 1
1.1.2Problemas específicos. ............................................................................. 1
1.2 Justificación ......................................................................................................... 2
1.3 Objetivos .............................................................................................................. 3
1.3.1 Objetivo general. ............................................................................................. 3
1.3.2 Objetivos específicos. .................................................................................... 3
1.4 Hipótesis ............................................................................................................... 4
1.5 Variables .............................................................................................................. 5
Dimensiones. ............................................................................................................... 5
1.6 Metodología de investigación ........................................................................... 6
Confiabilidad del instrumento. ................................................................................ 10
1.7 Tipo y diseño de la investigación ................................................................... 11
1.7.1 Tipo de investigación. .................................................................................. 11
1.7.2 Nivel de la investigación. ............................................................................. 12
1.7.3 Diseño y método de la Investigación ......................................................... 12
CAPÍTULO II ................................................................................................. 14
MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 14
2.1 Antecedentes de la investigación ................................................................... 14
2.2 Bases Teóricas.................................................................................................. 15
2.2.1. Método de auditoría integral ................................................................... 15
2.2.1.1. La auditoría ................................................................................................ 15
2.2.1.2. Tipos de auditoría ..................................................................................... 15
2.2.1.3. Auditoría combinada ................................................................................... 16
2.2.1.4. Principios de auditoría.............................................................................. 16
2.2.1.5. Métodos de auditoría................................................................................ 19
2.2.1.6. Competencias de auditor requeridas para satisfacer las necesidades
del programa de auditoría: ...................................................................................... 32
2.2.1.7. Comportamiento personal: ...................................................................... 33
2.2.1.8. Conocimiento y habilidades: ................................................................... 34
2.2.1.9. Conocimientos genéricos y habilidades de los auditores de sistemas
de gestión:.................................................................................................................. 35
2.2.1.10. Contexto organizacional:............................................................................ 36
2.2.1.11. Requisitos legales y contractuales aplicables y otros requisitos que
apliquen al auditado: .................................................................................................. 37
2.2.1.12. Conocimiento genérico y habilidades del líder del equipo auditor: .. 37

VII
2.2.1.13. Conocimiento y habilidades para auditor sistemas de gestión que
tratan múltiples disciplina: .................................................................................
38
2.2.1.14. Logro de competencias de auditor:........................................................ 39
2.2.1.15. Líderes de equipo auditor: ....................................................................... 39
2.2.1.16. Selección del método apropiado de evaluación del auditor: ............. 39
2.2.1.17. Trabajo en Gabinete y campo de Auditoría: ......................................... 41
2.2.1.18. Selección de los miembros del equipo auditor: ................................... 43
2.2.1.19. Asignación de responsabilidad de una auditoría individual al líder del
equipo auditor: ..................................................................................................
44
2.2.1.20. Gestión del resultado del programa de auditoría: ............................... 45
2.2.1.21. Gestión y mantenimiento de registros de programa de auditoría: .... 45
2.2.1.22. Monitoreo del programa de auditoría: ................................................... 46
2.2.1.24. Desarrollo de la auditoría: ....................................................................... 49
2.2.1.25. Establecer contacto inicial con el auditado:.......................................... 49
2.2.1.26. Determinación de la viabilidad de la auditoría: .................................... 50
2.2.1.27. Preparación de actividades de auditoría:.............................................. 51
2.2.1.28. Asignación de trabajo al equipo auditor: ............................................... 54
2.2.1.29. Preparación de los documentos de trabajo: ......................................... 54
2.2.1.30. Realización de actividades de auditoría: .............................................. 55
2.2.1.31. Realización de la reunión de apertura:.................................................. 55
2.2.1.32. Revisión documental durante la realización de la auditoría: ............. 58
2.2.1.33. Comunicación durante la auditoría: ....................................................... 58
2.2.1.34. Asignación de roles y responsabilidades de guías y observadores:.
59
2.2.1.35. Recolección y Verificación de la información: ...................................... 59
2.2.1.36. Preparación de conclusiones de auditoría: .......................................... 60
2.2.1.37. Realización de la reunión de cierre: ...................................................... 60
2.2.1.38. Presentación del informe de auditoría: .................................................. 61
2.2.1.39. Distribución del reporte de auditoría: ..................................................... 61
2.2.1.40. Finalización de la auditoría: .................................................................... 62
2.2.1.41. Eficacia de atención del informe de auditoría: ..................................... 62
2.2.2. Criterios de auditoría ................................................................................ 62
2.2.2.1. Impacto Ambiental ................................................................................ 63
2.2.2.2. Requisitos del cliente ............................................................................... 67
2.2.2.3. Seguridad e Higiene Ocupacional e Higiene Industrial ...................... 69
2.2.2.4. Generación de Sistemas Eléctricos Aislados ....................................... 72
CAPÍTULO III ............................................................................................................. 74
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ............................................................................. 74
3.1. Descripción de la realidad problemática ....................................................... 74
CAPÍTULO IV ................................................................................................ 82
PROPUESTA PLANTEADA............................................................................ 82
4.1. Impacto Ambiental ................................................................................................ 82
4.2. Requisitos del cliente............................................................................................ 84

VIII
4.3. Seguridad e Higiene Ocupacional e Higiene Industrial .................................. 84
4.4. Generación de Sistemas Eléctricos Aislados ................................................... 85
CAPÍTULO V ................................................................................................. 92
VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA / RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .. 92
5.1. Análisis Estadístico e Interpretación de resultados ......................................... 92
5.1.1. Descripción de los resultados según género ............................................ 92
5.1.2. Comprobación de Hipótesis ....................................................................... 103
CAPÍTULO VI .............................................................................................. 105
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................. 105
6.1 Ventajas del desarrollo de la auditoría integral: .............................................. 108
6.2 Desventajas del desarrollo de la auditoría integral: ........................................ 108
Conclusiones ............................................................................................... 109
Recomendaciones ....................................................................................... 111
Referencias Bibliográficas ............................................................................ 113
Glosario de térmicos .................................................................................... 114
ANEXOS ..................................................................................................... 116

IX
Índice de Tablas

Tabla 1. Operacionalización de Variables 7

Tabla 2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 9

Tabla 3. Ficha técnica del cuestionario Método de la auditoría integral

en las centrales terminas 11

Tabla 4. Estadísticas de fiabilidad del Método de la auditoría

integral en las centrales terminas. 12

Tabla 5. Métodos de auditoría aplicables 21

Tabla 6. Posibles Métodos de Evaluación 41

Tabla 7. Unidad de Estudio 80

Tabla 8. Informe Técnico Estadístico 82

Tabla 9. Modelo de programa de auditorías 88

Tabla 10. Modelo de Plan de auditoría 89

Tabla 11. Lista de Verificación 89

Tabla 12. Distribución según género 94

Tabla 13. Distribución según experiencia en el desarrollo de auditorías

combinadas 95

Tabla 14. Análisis de la información remitida por la organización. 96

Tabla 15. Desarrollo del plan de auditoría y las condiciones para el

desarrollo de la visita 97

Tabla 16. Desarrollo de la reunión de apertura 98

Tabla 17. Desarrollo de las entrevistas 99

X
Tabla18. Determinación del nivel de cumplimiento de los criterios

de auditoría vinculantes a las centrales térmicas y otros criterios

de auditoría 100

Tabla 19. Calificación de hallazgos 101

Tabla 20. Reunión de cierre de auditoría 102

Tabla 21. Elaboración del informe 103

Tabla 22. Seguimiento del levantamiento de los hallazgos calificados 104

Tabla 23. Correlación Rho de Spearman entre Método de auditoría

integral y Criterios de Auditoría 105

Tabla 24. Matriz de consistencia 118

XI
Índice de Figuras

Figura 1. Distribución según género 94

Figura 2. Distribución según experiencia en el desarrollo

de auditorías combinadas 95

Figura 3. Análisis de la información remitida por la organización 96

Figura 4. Desarrollo del plan de auditoría y las condiciones para el

desarrollo de la visita 97

Figura 5. Desarrollo de la reunión de apertura 98

Figura 6. Desarrollo de las entrevistas 99

Figura 7. Determinación del nivel de cumplimiento de los criterios

de auditoría vinculantes a las centrales térmicas y otros criterios

de auditoría 100

Figura 8. Calificación de hallazgos 101

Figura 9. Reunión de cierre de auditoría 102

Figura 10. Elaboración del informe 103

Figura 11. Seguimiento del levantamiento de los hallazgos

calificados 104

XII
Lista de abreviaturas

 MINAN: Ministerio del Ambiente

 SEAL: Sociedad Eléctrica de Arequipa Limitada

 MEN: Ministerio de Energía y Minas

 ECA: Estándar de Calidad ambiental

 LMP: Límite Máximo Permitido

 ISO: Organización Internacional para la Estandarización

XIII
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1 Problema a investigar

1.1.1 Problema general.

El problema principal de la investigación se detalla a

continuación:

¿En qué medida la implementación de auditorías integrales de

Centrales Térmicas permite el cumplimiento de los criterios de

auditoría y otros requisitos legales establecidos para la Central

Térmica de Atico, Caravelí, Arequipa?

1.1.2 Problemas específicos.


Los problemas específicos de la investigación se detallan a

continuación:

1
 ¿De qué manera la preparación del trabajo de auditoría en

Gabinete y Campo permite la identificación de los criterios de

auditoría vinculantes a las Centrales Térmicas, requeridos para la

elaboración del Plan de Auditoría y las listas de verificación?

 ¿Cómo el desarrollo de la auditoría permite evidenciar el

cumplimiento de los criterios de auditoría vinculantes a las

Centrales Térmicas, requeridos para emitir conformidad?

 ¿De qué manera el informe de auditoría facilita verificar el

cumplimiento de criterios de auditoría vinculantes a las Centrales

Térmicas, requeridos para conocimiento y acción?

 ¿De qué manera el seguimiento a las desviaciones y

oportunidades de mejora detectadas en la auditoría integral

permite evidenciar la no reincidencia para lograr una gestión

óptima en las Centrales Térmicas?

1.2 Justificación

La investigación referida al método de auditoría integral que permita

evaluar y emitir conformidad de los criterios de auditoría que son requisitos

aplicables al desarrollo de las actividades de las centrales térmicas y que

actualmente son indispensables en el crecimiento de las mismas.

El desarrollo de auditoría integrales permite a las organizaciones poder

conocer el estado de cumplimiento de los requisitos legales y otros vinculados

que en algunas circunstancias podría vulnerar la vida y la integridad de las

2
personas así como la rentabilidad y la continuidad del negocio por lo que es

indispensable considerar una investigación que permita el desarrollo de

estrategias en personas competentes (auditores) que sean conocedores de

las diferentes normas a auditar y con experiencia que facilite el detectar

cuando se presente una desviación (no conformidad) a tiempo a fin de tomar

acciones correctivas y preventivas.

La justificación de la investigación connota una atención urgente a

controles preventivos como lo representa una auditoría integral.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general.

El objetivo general de la investigación se detalla a continuación:

 Proponer un método para la auditoría integral de Centrales

Térmicas y determinar si la implementación de auditorías integrales

permite el cumplimiento de los criterios de auditoría vinculantes y

otros requisitos legales establecidos para la Central Térmica de

Atico, Caravelí, Arequipa

1.3.2 Objetivos específicos.

Los objetivos específicos de la investigación se detallan a

continuación:

 Conocer si la preparación del trabajo de auditoría en Gabinete y

Campo, permite la identificación de los criterios de auditoría

3
vinculantes a las Centrales Térmicas, requeridos para la

elaboración del Plan de Auditoría y las listas de verificación.

 Conocer si el desarrollo de la auditoría permite evidenciar el

cumplimiento de los criterios de auditoría vinculantes a las

Centrales Térmicas, requeridos para emitir conformidad.

 Evaluar si el informe de auditoría facilita verificar el cumplimiento

de criterios de auditoría vinculantes a las Centrales Térmicas,

requeridos para conocimiento y acción de las Centrales Térmicas

 Evaluar si el seguimiento a las desviaciones y oportunidades de

mejora detectadas en la auditoría integral permite evidenciar la no

reincidencia para lograr una gestión optima en las Centrales

Térmicas

1.4 Hipótesis

Ho: La implementación de auditorías integrales de centrales térmicas no

permite el cumplimiento de los criterios de auditoría vinculantes a las

centrales térmicas y otros requisitos vinculantes en la Central Térmica

de Atico, Caravelí, Arequipa.

Ha: La implementación de auditorías integrales de centrales térmicas permite

el cumplimiento de los criterios de auditoría vinculantes a las centrales

térmicas y otros requisitos vinculantes en la Central Térmica de Atico,

Caravelí, Arequipa.

4
1.5 Variables

a. Variable independiente: Método de Auditoría Integral

Definición conceptual: Procedimiento sistemático, independiente y

documentado para obtener evidencias de la auditoría de varias normas y

evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se

cumplen los criterios de auditoría.

b. Variable dependiente: Criterios de auditoría

Definición conceptual: Grupo de políticas, procedimientos o requisitos usados

como referencia y contra los cuales se compara la evidencia de auditoría

Dimensiones.

Dimensiones de la variable independiente:

 Dimensión 1: Actividades de trabajo en Gabinete y campo

 Dimensión 2: Desarrollo de la auditoría

 Dimensión 3: Presentación del informe de auditoría

 Dimensión 4: Eficacia de atención del informe de auditoría

Indicadores de la variable dependiente:

 Dimensión 1: Impacto Ambiental

 Dimensión 2: Requisitos del cliente

 Dimensión 3: Seguridad e Higiene Ocupacional e Higiene Industrial

 Dimensión 4: Generación de Sistemas Eléctricos Aislados

5
Tabla 1.

Operacionalización de Variables

Variable Dimensión Indicadores


Independiente  Actividades de  N° de actividades
trabajo en Gabinete y realizadas en el plazo
campo. indicado.
 Desarrollo de la  N° de preguntas
auditoría. pertinentes realizadas.
 Presentación del  Plazo de entrega del
informe de auditoría informe.
 Eficacia de atención  Acciones de
del informe de seguimiento de
auditoría. hallazgos de auditoría
conformes.
Dependiente  Impacto Ambiental.  N° de preguntas
 Requisitos del vinculadas al Impacto
cliente. Ambiental.
 Seguridad e Higiene  N° de preguntas
Ocupacional e vinculadas a requisitos
Higiene Industrial. del cliente.
 Generación de  N° de preguntas
Sistemas Eléctricos vinculadas Seguridad e
Aislados. Higiene Ocupacional e
Higiene Industrial.
 N° de preguntas
vinculadas Generación
de Sistemas Eléctricos
Aislados.
Fuente: Elaboración Propia

1.6 Metodología de investigación

En principio, la investigación sigue los pasos del método científico, en

virtud que descubre la realidad de los hechos y estos al ser descubiertos,

fueron guiados por la vía del método. El método científico sigue el camino de

la duda sistemática, metódica, que no se confunde con la duda universal de

los escépticos que es imposible.

6
Dentro del entorno del método científico, inicialmente se utilizó el método

de observación con la finalidad de comprender en detalle la naturaleza del

problema a investigar, su conjunto de datos, hechos y fenómenos.

Posteriormente, se hizo uso del método lógico de la ciencia, es decir, la

deducción, la inducción, el análisis y la síntesis procedimientos teóricos y

prácticos con el objeto de obtener el conocimiento.

Paralelamente, se utiliza el método hipotético-deductivo, es decir, al

observar el fenómeno a estudiar que implica describir una hipótesis para

explicar dicho fenómeno, deduciéndose de ello consecuencias o

proposiciones más elementales que la propia hipótesis, verificando o

comprobando la verdad de los enunciados deducidos para luego compararlos

con la experiencia.

En la etapa final del método científico, se complementa con el método

estadístico pues se logra recopilar, clasificar e interpretar los datos o valores

obtenidos del instrumento de medición, que en este caso particular del estudio

se utiliza el cuestionario, los cuales estaban medidos, en su mayoría, en una

escala de tipo ordinal y algunas nominales. El método desarrollado en la

presente investigación es el método no Experimental.

La población y muestra se encuentra conformada por una unidad de

estudio estándar que permite el desarrollo de la investigación considerando

su nivel de representatividad y que el método de auditoría integral se puede

7
desarrollar en cualquier central térmica, en tal sentido se observa que la

unidad de estudio que representa la población y muestra es la Central Térmica

de Atico.

Se considera que se aplicara la encuesta a 10 auditores que cumplen

las siguientes condiciones:

- Auditores con experiencia en más de 2 auditorías combinadas.

- Conocimientos en las normas a auditar según la presente investigación.

La técnica que se utilizó en esta investigación es la siguiente: La

encuesta y el instrumento de recolección de datos que se utilizó en esta

investigación es el Cuestionario de Aplicación del Método para la auditoría

integral de centrales térmica (Anexo 02).

Tabla 2.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

TÉCNICA INSTRUMENTO
Encuesta: Esta técnica Cuestionario: Consiste en un conjunto de
consiste en obtener preguntas respecto de una o más variables a medir,
información de los sujetos de destinado a obtener respuestas sobre el problema
estudio, proporcionada por de estudio y que el investigado llena por sí mismo
ellos mismos, sobre opiniones, (Canales, 2004, p.163).
actitudes o sugerencias
(Canales, 2004, p. 163).

Para medir el grado de relación Para medir la eficacia del método de la auditoría
entre las variables a fin de integral en las centrales terminas se utilizó el
determinar el nivel de cuestionario que consta de tres partes:
cumplimiento de los criterios
de auditoría vinculantes a las Parte I: Está dedicada a la información de datos
centrales térmicas basadas en generales del auditor.

8
un método de auditoría Parte II: Está dedicada a medir la apreciación
integral, se utilizó la encuesta. que tienen los auditores sobre la preparación
del trabajo en Gabinete y campo. (Preguntas 1
al 3), comprendida en la Primera Dimensión. El
cuestionario posee los siguientes contenidos:
 Análisis de la información remitida por la
organización. (Pregunta 1)
 Desarrollo del plan de auditoría y las
condiciones para el desarrollo de la visita.
(Pregunta 2)
 Elaboración de las listas de verificación
(preguntas de auditoría) (Pregunta 3)

Parte III: Está dedicada a medir la apreciación


que tienen los auditores respecto al desarrollo
de la auditoría, comprendida en la Segunda
Dimensión. (Preguntas de la 4 a la 8)
 Desarrollo de la reunión de apertura
(Pregunta 4)
 Desarrollo de las entrevistas (Pregunta 5)
 Determinación del nivel de cumplimiento de
los criterios de auditoría vinculantes a las
centrales térmicas y otros criterios de
auditoría (Pregunta 6)
 Calificación de hallazgos (Pregunta 7)
 Reunión de cierre de auditoría (Pregunta 8)

Parte IV: Está dedicada a medir la apreciación


que tienen los auditores después de la auditoría,
comprendida en la Tercera Dimensión.
(Pregunta 9)
 Elaboración del informe (Pregunta 9)

Parte V: Está dedicada a medir la apreciación


que tienen los auditores después de la eficacia
de las acciones requeridas para la atención del
informe de auditoría, comprendida en la Cuarta
Dimensión. (Pregunta 10)
 Seguimiento del levantamiento de los
hallazgos calificados (Pregunta 10)
Para responder las preguntas se usa la escala de
Likert del 1 al 5, donde:
1: totalmente en desacuerdo
2: en desacuerdo
3: no estoy seguro
4: de acuerdo
5: muy de acuerdo. (Ver anexo).
Fuente: Elaboración propia.

9
Tabla 3.

Ficha técnica del cuestionario Método de la auditoría integral en las centrales

terminas.

FICHA TÉCNICA I
Nombre: Cuestionario de Método de la auditoría integral en las centrales
terminas.
Autor: Marco Antonio Medina Quiroga
Lugar: Central Térmica Atico, Ocoña, Caravelí, La Joya. Arequipa,
Perú.
Administración: Individual
Duración: 10 minutos.
Objetivo: Determinar si existe relación entre el método de auditoría
integral de centrales térmicas y el cumplimiento de los criterios
de auditoría vinculantes a las centrales térmicas en la central
térmica de Atico.
Indicador: Eficacia del método.
Aspectos a El cuestionario está constituido por 10 ítems, distribuidos en
evaluar: cuatro dimensiones:
Dimensión 1: Actividades de trabajo en Gabinete y campo (3
ítems).
Dimensión 2: Desarrollo de la auditoría (5 ítems).
Dimensión 3: Presentación del informe de auditoría (1 ítems).
Dimensión 4: Eficacia de atención del informe de auditoría (1
Campo de ítems).
aplicación: Auditores seleccionados
Fuente: Elaboración propia.

Confiabilidad del instrumento.

Para la evaluación se empleó una prueba piloto de 30 integrantes y el coeficiente

alfa de Cronbach, cuya expresión es:

𝐤 ∑ 𝐒𝐢𝟐
𝛂= (𝟏 − )
𝐤−𝟏 𝐒𝐭 𝟐

Donde:

K = número total de ítems que conforman la prueba,

∑ 𝐒𝐢𝟐 = la sumatoria de la varianza de cada uno de los ítems y

10
𝐒𝐭 𝟐 = la varianza total del instrumento, (Garret, 1976).

Este coeficiente toma valores entre 0 y 1, y un valor mayor a 0,8 indica que el

cuestionario es confiable. El coeficiente alfa de Cronbach del test, calculado con el

Spss 23 es 0,859, con el cual se concluye que el cuestionario es confiable.

Tabla 4.

Estadísticas de fiabilidad del Método de la auditoría integral en las centrales

terminas.

Alfa de Cronbach N° de elementos

0,821 10

Fuente: Base de Datos – Reporte del SPSS del investigador.

El valor de alfa de Cronbach es de 0, 859 el que se interpreta como confiable.

1.7 Tipo y diseño de la investigación

1.7.1 Tipo de investigación.

Tamayo (1980), indica que la investigación básica está orientada

a la obtención de conocimientos nuevos. Señala que su fin principal

es recolectar información de la realidad para mejorar el conocimiento

científico, lo cual nos permitirá identificar los principios y leyes.

Continúa Tamayo (1980), afirmando que este tipo de

investigación básica es muy diferente a la investigación aplicada, ya

que, la segunda, está orientada a la aplicación de los conocimientos

11
nuevos (p. 267). Por lo tanto, la investigación es de tipo aplicada,

porque busca la utilización de un método para la auditoría integra de

centrales térmicas.

1.7.2 Nivel de la investigación.

El nivel de la investigación es descriptivo Correlacional, porque

mide el grado de relación entre el método para la auditoría integra de

centrales térmicas y el cumplimiento de los criterios de auditoría

vinculantes a las centrales térmicas aplicada a cualquier organización

destinada a este rubro durante el 2018. Según los aportes de Tamayo

(1980), indican que las investigaciones de tipo Correlacional evalúan

la relación entre las variables de tipo independiente y dependiente.

De tal modo, el nivel de investigación utilizado es Descriptivo -

Correlacional, porque mide el grado de relación entre ambas variables

de estudio.

1.7.3 Diseño y método de la Investigación

Según refiere Hernández, Fernández y Baptista (2010), el

diseño es el plan o la estrategia concebida para obtener la información

que se desea. Y presenta la clasificación siguiente: Investigación

experimental e investigación no experimental. A su vez la primera se

divide de acuerdo con la clásica categoría de Campell y Stanley

(1966) en: pre-experimentos, experimentos “puro” y cuasi-

experimentos. Las investigaciones no experimentales se subdividen

12
en diseños transaccionales o transversales y diseños longitudinales.

Los diseños no experimentales, implican el desarrollo de una

investigación donde no varían en forma intencional las variables

independientes, lo busca en la investigación no experimental, es

observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para

después analizarlos.

Los diseños transaccionales o transversales, recolectan datos

en un sólo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado

(o describir comunidades, eventos, fenómenos o contexto). Es como

tomar una fotografía de algo que sucede.

De acuerdo con lo anterior descrito, el presente trabajo de

investigación corresponde a un estudio de diseño no experimental

transaccional o transversal. Así mismo se indica que los estudios

correlacionales pretenden responder a las preguntas de investigación

que tiene como propósito evaluar la relación que existe entre dos o

más variables. Los estudios correlacionales miden el grado de

relación entre esas dos o más variables.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


Se presentan las siguientes investigaciones que guardan vínculo con la

presente investigación:

Los antecedentes internacionales son importantes para considerar la

construcción del marco teórico que le brinde las condiciones propias de la

investigación científica:

La investigación denominada “Manual de auditoría interna para Instituto

de Altos Estudios Nacionales” en la cual se llega a la conclusión de que el

control interno bien implementado en todos los niveles, contribuye a garantizar

el uso adecuado de los recursos del instituto y garantizaría una seguridad

razonable de que el costo para la organización no debería ser mayor que los

beneficios que se espera obtener. Además, se indica que el ejercicio

14
profesional en el campo de la auditoría debe ser ejecutado por personal

calificado por su preparación académica, habilidades y destrezas

demostradas en el cumplimiento de las reglas asignadas.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1. Método de auditoría integral

2.2.1.1. La auditoría

Proceso sistemático, independiente y documentado

para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva

con el fin de determinar el alcance al que se cumplen los

criterios de auditoría

2.2.1.2. Tipos de auditoría

Las auditorías internas, están divididas tres. Las

auditorías de primera parte son realizadas por la misma

organización, para fines internos; por ejemplo, para corroborar

la eficacia del sistema de gestión y así generar información que

permita mejorarlo. Las auditorías internas pueden componer la

base para la auto declaración de aprobación de una

organización.

Auditoría Interna: Llamada también auditoría de primera parte

Auditoría Externa: Es de dos tipos:

15
 Auditoría a proveedores: Llamada también auditoría de

segunda parte

 Auditorías de 3ra parte: Para propósitos legales,

regulatorios y similares. Son realizadas por

organizaciones independientes y totalmente

externas, son las llamadas empresas auditoras.

Estas son las que otorgan la certificación a la

organización.

2.2.1.3. Auditoría combinada

Este caso sucede se evalúan dos o más sistemas de

gestión, como podrían ser: calidad, ambiental, seguridad y

salud ocupacional.

2.2.1.4. Principios de auditoría

Los principios de auditoría permiten que esta pueda ser

vista como una herramienta eficaz y fiable, y así pueda ser el

soporte para los controles de gestión que maneje la

organización.

Para poder realizar la auditoría y generar conclusiones

oportunas, los auditores deben apegarse a los principios de

auditoría; con lo cual, aunque trabajen de manera

16
independiente, podrán señalar conclusiones bajo un mismo

contexto.

Se presenta los principios de auditoría:

a) Integridad: Este principio es el cimiento del

profesionalismo del auditor. Quienes manejen el

plan de auditoría, deberían:

 Realizar su trabajo con rectitud, diligencia y

compromiso.

 Examinar y cumplir con los requisitos legales

que sean aplicables a la auditoría desarrollada.

 Mostrar su capacidad durante el desarrollo de la

auditoría.

 Ejecutar la auditoría de modo imparcial

 Ser sensible a cualquier influencia ejercida sobre

su juicio durante el curso de una auditoría.

b) Presentación ecuánime: Los auditores están

obligados a reportar con verdad y claridad los

hallazgos, conclusiones e informes producto de

la auditoría. Estas deben ser claras y veraces. El

auditor debe informar sobre los obstáculos

encontrados durante el desarrollo de la auditoría,

sobre todo de los más significativos, y de las

posibles opiniones diferentes que puedan haber

surgido entre el auditor y la persona auditada. En

17
conclusión, la comunicación de todos estos

detalles debe ser totalmente clara y completa.

c) Debido cuidado profesional: El auditor debe

demostrar mucho juicio al momento de auditar.

Teniendo en cuenta el papel que están

desempeñando, y la importancia de la confianza

que la organización está poniendo en ellos.

d) Confidencialidad: Este punto tiene que ver con

la garantía de la información. Los auditores

deben ser discretos con la información que les

presentarán los auditados. Esta información

debe ser usada solo para el desarrollo de la

auditoría, y no podrá ser manipulada para

beneficio propio o uso personal. Por ello en este

punto es de vital importancia el adecuado uso

de la información confidencial por parte del

auditor.

e) Independencia: Este principio es el cimiento de la

imparcialidad que deben mostrar los auditores

durante el desarrollo de la auditoría, y en el

momento de emitir el informe de esta. Para ello, es

necesario que los auditores sean ajenos al área que

se va a auditar, en la medida de lo posible; y de este

modo se evitaría el conflicto de intereses. Además,

este principio permite que los auditores puedan ser

18
objetivos en el momento de auditar y de emitir

informe o conclusiones, ya que se basarán solo y

únicamente en las evidencias mostradas durante el

desarrollo de la actividad.

f) Enfoque basado en la evidencia: El auditor y

los auditados deben saber que la evidencia tiene

que ser verificable y estar disponible en el

momento de la actividad.

2.2.1.5. Métodos de auditoría

El encargado de gestionar el programa de auditoría debe

determinar los métodos necesarios para lograr una auditoría

efectiva. Si se da el caso en que dos o más organizaciones

realicen una auditoría conjunta al mismo auditado, los

encargados de gestionar las diferentes organizaciones deben

ponerse de acuerdo sobre los métodos de auditoría que

usarán durante el desarrollo de la misma. Si el caso consiste

en que una misma persona a ser auditada opera en dos o más

sistemas de gestión de diferentes recursos, se podría incluir en

el programa de auditorías las llamadas auditorías combinadas.

Para recoger la información, se pueden incluir los siguientes

métodos:

 Entrevistas;

 Observaciones;

19
 Revisión de documentos, incluidos registros.

Así mismo se considera la generación de hallazgos

de auditoría y la aplicación de métodos de auditoría

Tabla 5.

Métodos de auditoría aplicables

Grado de interacción Ubicación del auditor


entre el auditor y el
auditado En sitio Remota
 Desarrollo de entrevistas
 Usar listas de A través de medios de
verificación y/o comunicación interactiva:
cuestionarios, y llenarlos o Entrevistas
Interacción humana con el apoyo del o Completar listas de chequeo y
auditado. cuestionarios
 Con ayuda del auditado, o Revisión documental con
revisar la documentación. participación del auditado.
 Muestreo.
 Revisión documental (ej.
o Revisión documental (ej.
registros, análisis de
registros, análisis de datos).
datos).
o Observación de trabajo a
 Observación del trabajo
Sin interacción humana través de medios de
realizado. Visita a sitio.
vigilancia, teniendo en cuenta
 Completar listas de requisitos legales y sociales.
verificación. Muestreo o Análisis de datos.
(ej. productos).
Las actividades de auditoría en sitio son llevadas a cabo en las instalaciones del auditado.
Las actividades de auditoría remota son desarrolladas en otro sitio diferente a las
instalaciones del auditado, independientemente de la distancia.
Las actividades interactivas de auditoría involucran interacción entre el personal del auditado
y el equipo auditor. Las actividades no interactivas de auditoría no involucran interacción
humana con personas que representan al auditado, pero sí con equipo, instalaciones y
documentación.

La Revisión documental debe considerar la

información entregada en los documentos es:

20
 Completa (el documento contiene toda la

información esperada).

 Correcta (las normas rigen el contenido de los

documentos).

 Consistente (el documento es consistente

consigo mismo y con documentos

relacionados);

 Actual (el contenido de los documentos está

debidamente actualizado).

Los archivos que presente la persona auditada deben

cubrir a totalidad el alcance de la auditoría, además de proveer

la información necesaria para lograr los objetivos de esta.

Además, hay que tener en cuenta que, si se usa alguna

tecnología de información y/o comunicación, estas deben

estar orientadas a fomentar la eficiencia del desarrollo de la

auditoría; además, en caso de usarse, hay que tener sumo

cuidado, tanto el auditor como el auditado, con la seguridad de

la información.

Durante el desarrollo de una auditoría, se considera

el muestreo, por temas de practicidad, o en todo caso,

cuando afecta el tema de los costos el hecho de evaluar

toda la información disponible. Por ejemplo: si existen

muchos registros como evidencia de ciertas actividades,

se determinará evaluar solo una muestra representativa.

21
Cuando la auditoría se realiza a una población muy

amplia, se elige menos del 100% del total de los posibles

auditados, a los cuales se les hace la evaluación a fin de

que los resultados puedan ser aplicables a la población en

general. Esto se puede realizar siempre y cuando el

auditor tenga la certeza de que, evaluando solo a la

muestra elegida, se podrá lograr cada objetivo de la

auditoría planificado. Sin embargo, elegir una muestra

puede tener un riesgo, que consiste en que dicha muestra

no sea representativa con respecto a la población en

general. En una auditoría el muestreo puede tener los

siguientes pasos:

 Establecer los objetivos del plan de muestreo.

 Seleccionar el grado y composición de la población a

ser muestreada.

 Seleccionar el método de muestreo.

 Determinar el tamaño de muestra a tomar.

 Llevar a cabo la actividad de muestreo.

 Compilar, evaluar, reportar y documentar resultados.

Ahora bien, para poder llevar a cabo el muestreo, el

auditor debe tener total cuidado a la calidad de los datos que

se tienen a la mano, ya que, si este no es tomado de manera

correcta, el resultado de la auditoría no será el correcto, y

22
tampoco le será útil a la organización. Por eso, la muestra

debe ser la suficiente, y los datos los correctos.

El auditor, para el desarrollo de una auditoría, puede

usar dos modos de seleccionar a la muestra que se usará

durante la actividad: una es la selección basada en juicio, y

la otra es el muestreo usando la estadística. La segunda

siempre será la más confiable.

Muestreo basado en juicio se basa en la experiencia

y juicio del auditor o grupo de auditores. Se tiene en cuenta

el nivel de conocimiento, habilidades y experiencias

previas. Para ello se puede tener en cuenta lo siguiente:

 Experiencia previa de auditoría dentro del alcance de

la auditoría.

 Complejidad de los requisitos (incluyendo requisitos

legales) para alcanzar los objetivos de la auditoría.

 Complejidad e interacción de los procesos de la

organización y los elementos del sistema de gestión.

 Grado de cambio en la tecnología, factor humano o

sistema de gestión.

 Áreas clave de riesgo previamente identificadas y

áreas de mejora.

 Salidas para el monitoreo de los sistemas de gestión.

23
El muestreo Estadístico debe tener en cuenta los

objetivos propios de la auditoría, y las características de

la población en general. Cabe señalar que el muestreo

estadístico usa para su proceso de selección, la teoría

de la probabilidad. Los elementos clave que afectarán

el plan de muestreo de auditoría son:

 El tamaño de la organización a ser auditada.

 El número de auditores que son competentes.

 La frecuencia de las auditorías durante el año dentro

de la organización.

 El tiempo de una auditoría individual.

 Cualquier nivel de confianza requerido

externamente.

Al ejecutar un plan de muestreo estadístico, hay

que considerar el nivel de riesgo que está dispuesto a

aceptar el auditor, también conocido como el nivel de

confianza aceptado. Por ejemplo, un riesgo de

muestreo de 5% corresponde a un nivel de confianza

aceptado de 95%. Un riesgo de muestreo de 5%

significa que el auditor está dispuesto a aceptar el

riesgo de que 5 de cada 100 (o 1 de 20) muestras

examinadas no reflejará los valores reales que se

encontrarían si toda la población fuera examinada.

24
Cuando el auditor, o grupo de auditores, decide

llevar a cabo un muestreo estadístico, todo el proceso

debe quedar debidamente documentado, incluyendo

los parámetros estadísticos y los métodos que se han

utilizado.

La preparación de documentos de trabajo: Para

elaborar documentos de trabajo, los auditores deben

considerar una serie de preguntas, las cuales se

detallan a continuación:

a) ¿Qué registro de auditoría será creado al usar este

documento de trabajo?

b) ¿Qué actividad de auditoría está relacionada con

este documento de trabajo en particular?

c) ¿Quién será el usuario de este documento de

trabajo?

d) ¿Qué información es necesaria para preparar este

documento de trabajo?

Si se desarrollarán auditorías combinadas, se

deben elaborar documentos de trabajo que eviten la

duplicidad de actividades de auditoría al:

 Agrupar requisitos similares de diferentes criterios.

25
 Coordinar el contenido de las listas de verificación y

cuestionarios relacionados.

Los documentos de trabajo elaborados deben

incluir cada uno de los elementos del sistema de

gestión que está determinado dentro del alcance de la

auditoría.

La selección de fuentes de información: La

selección de las fuentes de información varía de

acuerdo con el alcance y dificultad de la auditoría.

Puede incluir las siguientes fuentes de información:

 Entrevistas con cada empleado o persona

involucrada.

 Observación de actividades.

 Documentos, tales como políticas, objetivos, planes,

procedimientos, normas, instrucciones, licencias y

permisos, especificaciones, dibujos, contraltos y

órdenes.

 Registros, tales como registros de inspección, actas

de reunión, reportes de auditoría, registros de

programa de monitoreo y los resultados de las

mediciones previas.

26
 Resúmenes de datos, análisis e indicadores de

desempeño.

 Data sobre los planes de muestreo del auditado y

sobre los procedimientos para los procesos de

control de muestreo y de medición.

 Reportes de otras fuentes, como, por ejemplo,

informes de medición de satisfacción, etc.

 Bases de datos y sitios web.

 Simulación y modelado.

La Guía sobre visitas a instalaciones del auditado

tiene en cuenta los siguientes puntos para que las

actividades de auditoría y las actividades del trabajo

dentro de la organización no caigan en interferencia:

a) Planear la visita:

 Coordinar previamente el permiso y entrada a las

instalaciones del auditado.

 La organización debe proveer a los auditores toda

la información referente al cuidado de su

integridad física, necesaria durante la visita a las

instalaciones de los auditados.

 El auditado debe contar el equipo de protección

personal para los auditores, de ser necesario.

 Excepto para auditorías no programadas y

auditorías ad hoc, asegurar que el personal que se

27
va a visitar esté informado acerca de los objetivos

y alcance de la auditoría a desarrollarse.

b) Actividades en sitio:

 No interrumpir los procesos de la organización de

manera innecesaria.

 El equipo auditor debe usar adecuadamente el

EPP.

 Comunicar los procedimientos de emergencia.

 La comunicación debe ser programada con el fin de

aminorar las posibles interrupciones.

 El equipo auditor y los materiales usados para la

auditoría deben ser acordes al alcance de esta.

 Evitar tocar o manipular algún equipo, salvo que le

sea permitido.

 El auditor líder debe revisar con el auditado, las

situaciones en caso de que ocurra algún tipo de

accidente durante la auditoría.

 Si se desea tomar algún tipo de foto o vídeo, se

debe pedir permiso a la gerencia o a quien

corresponda, con anticipación.

 Para sacar copias de documentos, sea cual fuese,

se debe pedir autorización con anticipación,

siempre teniendo en cuenta la confidencialidad y

seguridad de la información.

28
 Se debe evitar tomar nota de cualquier tipo de

información personal que no tenga que ver con el

proceso de auditoría.

La Realización de entrevistas serán adaptadas a la

situación de la persona entrevistada, sea cual fuese el

medio: presencial o por algún otro medio de

comunicación. Sin embargo, al momento de realizar las

entrevistas, el auditor o el equipo auditor, deberán tener

en cuenta los siguientes puntos:

 Serán entrevistadas las personas cuyo desarrollo de

actividades estén contempladas dentro alcance de la

auditoría.

 Las entrevistas se llevarán a cabo durante el horario

de trabajo de las personas entrevistadas y en su

lugar y puesto de trabajo.

 El auditor que lleve a cabo la entrevista debe buscar

tranquilizar siempre a la persona entrevistada, antes

y durante la entrevista.

 La razón de la entrevista debe ser explicada a la

persona entrevistada, además de explicarle cada

nota que se tome durante la entrevista.

 El auditor puede iniciar la entrevista solicitando a la

persona entrevistada que describa las actividades

que realiza en su puesto de trabajo.

29
 Se debe elegir minuciosamente el tipo de pregunta

que se usará durante la entrevista, es decir, ya sea

abierta, conducente o cerrada.

 Al terminar la entrevista, los resultados de esta deben

ser presentados y revisados por la persona que pasó

la entrevista.

 El auditor, muy cordialmente, deberá agradecer a la

persona entrevistada por su participación y

colaboración, al culmen de la entrevista.

Los Hallazgos de auditoría brindan una narración

explicativa y lógica de los hechos detectados en el

examen de auditoría, referente a deficiencias,

desviaciones, irregularidades, errores, debilidades,

fortalezas y/o necesidades de cambio y el registro

de conformidades se realiza durante la auditoría, se

deben tener en cuenta los siguientes puntos:

 El auditor debe determinar los criterios de la

auditoría frente a los cuales se señala la

conformidad.

 Se debe demostrar la evidencia de la auditoría

que dé soporte a la conformidad encontrada.

 Se debe declarar la conformidad, en caso sea

aplicable.

30
Además de señalar los hallazgos, de acuerdo con

uno de los modos señaladas previamente, el auditor

puede indicar al auditado la forma de levantar dichos

hallazgos.

Las competencias y evaluaciones de auditores

implican alcanzar los objetivos de auditoría y lograr que el

proceso de auditoría en general sea exitoso, dependerá

mucho de todos los involucrados; pero, principalmente de

los encargados de la planeación y realización de esta,

incluyendo a cada uno de los miembros del equipo auditor.

La evaluación de las competencias de un auditor debería

ser planeada, implementada y documentada de acuerdo

con el programa de auditoría, incluyendo sus

procedimientos para entregar un resultado que sea

objetivo, consistente, justo y confiable. Es por ello que el

proceso de evaluación debería contar con los siguientes

pasos mencionados a continuación:

a) La determinación de cada una de las competencias que

debe tener el personal de auditoría.

b) Tener bien claros y establecidos los criterios de

evaluación.

c) Para realizar una evaluación apropiada, se debe

determinar el método con el que se evaluará.

31
d) Por último, desarrollar la evaluación.

El desarrollo de la evaluación será un insumo para lo

siguiente:

 La determinación de los que conformarán el equipo de

auditores.

 La determinación de la necesidad de las competencias.

 La evaluación de desempeño constante de los miembros

del equipo auditor.

Ahora bien, hay que tener en cuenta también que los

miembros del equipo auditor deben desarrollar, mejorar y

mantener sus competencias siguiendo un plan de desarrollo

profesional constante, y participando de forma regular en

diferentes auditorías.

2.2.1.6. Competencias de auditor requeridas para satisfacer

las necesidades del programa de auditoría:

En el momento en que se decida y determine los

conocimientos y habilidades que debe tener el auditor, hay

que tener muy en cuenta los siguientes puntos:

 Las características de la organización que será auditada:

tamaño, naturaleza, etc.

 Los sistemas de gestión a ser auditados: calidad, medio

ambiente, etc.

32
 El alcance de la auditoría, así como los objetivos.

 Algunos otros requisitos, como pueden ser los que son

establecidos por entidades externas a la organización,

siempre que sea pertinente.

 El nivel de importancia del desarrollo de la auditoría en el

sistema de gestión en cuestión.

 El nivel de complejidad del sistema de gestión.

2.2.1.7. Comportamiento personal:

Existe una serie de cualidades que deben poseer los auditores

para poder llevar a cabo una auditoría de manera eficaz. Las

detallamos a continuación:

 Ético, es decir, imparcial, sincero, honesto y discreto

 De mentalidad abierta, dispuesto a considerar ideas o

puntos de vista que no necesariamente son los suyos.

 Diplomático, es decir, con facilidad en las relaciones con

las personas

 Observador, es decir, activamente consciente del entorno

físico y las actividades

 Perceptivo, es decir, instintivamente consciente y capaz

de entender las situaciones

 Versátil, es decir, se adapta fácilmente a diferentes

situaciones

 Tenaz, es decir, persistente, orientado hacia el logro de

los objetivos

33
 Decidido, es decir, alcanza conclusiones oportunas

basadas en el análisis y razonamiento lógicos

 Seguro de sí mismo, es decir, actúa y funciona de forma

independiente a la vez que se relaciona eficazmente con

otros

 Actúa con fortaleza, es decir, capaz de actuar ética y

responsablemente aun cuando dichas acciones no

siempre sean populares y a veces puedan resultar en

desacuerdo o confrontación

 Abierto a la mejora, es decir, dispuesto a aprender de las

situaciones, y en búsqueda de mejores resultados de

auditoría

 Sensible culturalmente, es decir, observante y

respetuosos de la cultura del auditado

 Colaborador, es decir, que interactúa eficientemente con

otros, incluyendo los miembros del equipo auditor y el

personal del auditado.

2.2.1.8. Conocimiento y habilidades:

Los auditores deben poseer habilidades y conocimientos

genéricos relacionados a la auditoría; sin embargo, también

deben tener algún tipo de conocimiento sobre el rubro de la

empresa en la que auditará. Además de ello, los auditores

líderes, deben poseer, valga la redundancia, el liderazgo

necesario para guiar a su equipo de auditores a lograr una

auditoría eficaz.

34
2.2.1.9. Conocimientos genéricos y habilidades de los

auditores de sistemas de gestión:

Todos los auditores deben tener los conocimientos y

habilidades descritas a continuación: Principios,

procedimientos y métodos de auditoría: Los auditores deben

ser capaces de realizar las siguientes actividades:

 Aplicar los principios, procedimientos y técnicas de una

auditoría

 Planificar el trabajo y organizarlo eficazmente.

 La auditoría debe ser llevada a cabo en el horario

establecido.

 Se debe centrar en los temas de mayor importancia.

 La información debe ser recopilada en base a entrevistas,

observaciones, revisando documentos, registros, etc.

 Las opiniones de los expertos deben ser siempre

consideradas.

 Entender la importancia del muestreo en el desarrollo de

una auditoría.

 Revisar y verificar la pertinencia y exactitud de la

información que se recopila durante la auditoría.

 Demostrar que las evidencias encontradas en las

auditorías sirven de apoyo para respaldar los hallazgos

de estas.

35
 Se debe tener en cuenta cada factor que de una u otra

manera pueda afectar la determinación de los hallazgos

y las conclusiones finales.

 Las actividades del desarrollo de la auditoría deben ser

registrados siempre en los documentos de trabajo.

 Los reportes de auditoría deben ser preparados de modo

apropiado; además, los hallazgos deben ser siempre

documentados.

 Siempre se debe ser consciente de la seguridad y

confidencialidad que se le debe dar a la información de la

organización.

 Para que la comunicación sea más efectiva, debe tener

por lo menos dos medios: oral y escrita.

2.2.1.10. Contexto organizacional:

Es decir, tener conocimiento de la organización que va a ser

auditada. Deberá cubrir conocimientos sobre lo siguiente:

 Las características de los tipos de organizaciones:

tamaño, funciones, etc.

 Manejar conceptos de negocio, gerencia, procesos,

presupuesto, etc.

 Las características de los aspectos culturales y sociales

de la organización a ser auditada.

36
2.2.1.11. Requisitos legales y contractuales aplicables y otros

requisitos que apliquen al auditado:

para que el auditor sea consciente de las normas legales que

le aplican a la organización a ser auditada. Debe cubrir los

siguientes conocimientos:

 El contenido de las leyes reguladoras de la organización.

 La terminología de las leyes usadas en la organización.

 Contrataciones y responsabilidad.

2.2.1.12. Conocimiento genérico y habilidades del líder del

equipo auditor:

Además de los conocimientos generales mencionados

previamente, el auditor líder debe poseer ciertos conocimientos

y habilidades extras para poder orientar a su equipo. Estas

pueden ser las siguientes:

 Capacidad para lograr que los miembros del equipo

auditor tengan una relación armoniosa.

 Capacidad de gestionar los procesos de auditoría, tales

como:

 Planificación de la auditoría, y usar los recursos de modo

eficiente durante la misma.

 Manejar positivamente la posible incertidumbre que

pueda existir para lograr los objetivos de la auditoría.

37
 Ser capaz de velar por la salud y la seguridad de cada

uno de sus miembros.

 Dirigir eficientemente a los miembros de su equipo.

 Capacidad de guiar eficazmente a los auditores que se

encuentren en entrenamiento.

 Capacidad de resolver algún conflicto, de darse el caso; y

de prevenirlos.

 Cuando exista la necesidad de comunicarse con la

persona encargada de la gestión del programa de

auditoría, representa a todo su equipo de auditores.

 Tiene la capacidad de orientar a todo el equipo auditor

para lograr determinar las conclusiones de la auditoría.

 Es el encargado de elaborar y completar el reporte de la

auditoría realizada.

2.2.1.13. Conocimiento y habilidades para auditor sistemas de

gestión que tratan múltiples disciplinas:

Cuando se trata de auditar sistemas de gestión que tratan

múltiples disciplinas, los auditores que quieren ser miembros de

un equipo, deben tener conocimiento al menos de una de las

disciplinas del sistema de gestión, además de la comprensión

de la interacción entre los diferentes sistemas de gestión. Así

mismo, los que son líderes de algún equipo auditor, deben tener

conocimiento de las múltiples disciplinas de las diferentes

normas de sistemas de gestión.

38
2.2.1.14. Logro de competencias de auditor:

El auditor puede lograr alcanzar los conocimientos y

habilidades necesarios de la siguiente manera:

 Tener educación y experiencia en el sistema de gestión

que se busca auditar.

 Haber participado en programas de entrenamiento.

 Experiencia en toma de decisiones, comunicación con

gerentes, etc.

 Experiencia previa en auditoría, bajo la supervisión de un

auditor en la misma disciplina.

2.2.1.15. Líderes de equipo auditor:

Una característica del auditor líder es tener experiencia

adicional al resto de auditores, la cual debe haber sido

supervisada por otro auditor líder.

2.2.1.16. Selección del método apropiado de evaluación del

auditor:

El modo de evaluación será determinado de acuerdo con los

métodos que aparecen en la tabla 2, pero se debe tener en

cuenta lo siguiente:

39
 Se presentan rangos que no necesariamente pueden ser

aplicados en todas las situaciones.

 La confiabilidad de los métodos presentados puede

diferir.

 Se deberían usar varios métodos para asegurar la

objetividad de la evaluación.

Tabla 6.

Posibles Métodos de Evaluación

Método de Evaluación Objetivos Ejemplos


Análisis de registros de
educación, entrenamiento,
Verificar los antecedentes
Revisión de registros empleo, credenciales
del auditor
profesionales y experiencia
en auditoría
Encuestas, cuestionarios,
Proporcionar información referencias personales,
Retroalimentación sobre cómo se percibe el recomendaciones, quejas,
desempeño del auditor evaluación del desempeño,
evaluación entre pares
Evaluar los atributos
personales y las
habilidades de
comunicación, para
Entrevista verificar la información y Entrevistas personales
examinar los
conocimientos, y para
obtener información
adicional
Evaluar los atributos
personales y las
habilidades de
comunicación, para
Entrevista verificar la información y Entrevistas personales
examinar los
conocimientos, y para
obtener información
adicional
Evaluar los atributos
Actuación, testificación de
personales y la aptitud para
Observación auditorías, desempeño en el
aplicar los conocimientos y
trabajo
habilidades

40
Evaluar las cualidades
personales, los Exámenes orales y escritos,
Examen
conocimientos y exámenes psicotécnicos
habilidades, y su aplicación
Revisión del reporte de
Proveer información sobre
auditoría, entrevistas con el
el desempeño del auditor
Revisión después de la líder del equipo auditor, con el
durante las actividades de
auditoría equipo auditor y, si es
auditoría, identificar
adecuado, retroalimentación
fortalezas y debilidades
del auditado.

2.2.1.17. Trabajo en Gabinete y campo de Auditoría:

Cada auditoría individual debería estar basada en

objetivos, alcance y criterios de auditoría documentados.

Estos deberían ser definidos por la persona que gestiona

el programa de auditoría y deberían ser consistentes con

los objetivos generales del programa de auditoría. Los

objetivos de auditoría definen lo que se debe lograr en la

auditoría individual y pueden incluir lo siguiente:

 Determinación del grado de conformidad del sistema de

gestión a ser auditado, o pates de este, con los criterios

de auditoría.

 Determinación del grado de conformidad de las

actividades, procesos y productos con los requisitos y

procedimientos del sistema de gestión.

 Evaluación de la capacidad del sistema de gestión para

asegurar cumplimiento con los requisitos legales y

contractuales y otros requisitos a los que la organización

se suscriba.

41
 Evaluación de la efectividad del sistema de gestión para

cumplir sus objetivos especificados.

 Identificación de áreas potenciales de mejora del sistema

de gestión.

El alcance de la auditoría debería ser consistente con los

objetivos y el programa de auditoría. Esto incluye factores

como ubicaciones físicas, unidades organizacionales,

actividades y procesos a ser auditados, así como el periodo de

tiempo cubierto por la auditoría.

Los criterios de auditoría son usados como puntos de

referencia para determinar la conformidad y pueden incluir

políticas, procedimientos, normas, requisitos legales, requisitos

del sistema de gestión, requisitos contractuales, códigos de

conducta de sector y otros arreglos planeados aplicables.

En el evento de cambios a los objetivos, alcance o

criterios de auditoría, el programa de auditoría debería ser

modificado si es necesario.

Cuando se auditan juntos dos o más sistemas de gestión

de disciplinas diferentes (una auditoría combinada), es

importante que los objetivos, alcance y criterios de auditoría


42
sean consistentes con los objetivos de los programas de

auditoría relevantes

2.2.1.18. Selección de los miembros del equipo auditor:

La selección de los miembros del equipo auditor debe estar

hecha por la persona encargada de gestionar el programa

de auditoría. Él designar al auditor líder y a los demás

miembros. Si se necesita algún experto técnico, también lo

nombra. Un equipo auditor debería ser seleccionado teniendo

en cuenta la competencia necesaria para alcanzar los

objetivos de la auditoría individual dentro del alcance definido.

Si solo hay un auditor, éste auditor debería llevar a cabo

todos los deberes aplicables a un líder de equipo. Para

decidir sobre la extensión y cualidades del equipo auditor,

debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

a) La competencia de todos los miembros del equipo.

b) La dificultad de la auditoría, y determinar si la auditoría es

una auditoría combinada o conjunta.

c) La selección de los métodos de auditoría.

d) Los requisitos legales de la organización que será

auditada.

e) La independencia de los miembros del equipo auditor.

f) La capacidad de interacción que podrían tener los miembros

del equipo con los representantes de la organización que

43
será auditada.

g) Las características de la organización auditada: idioma,

cultura, etc.

2.2.1.19. Asignación de responsabilidad de una auditoría

individual al líder del equipo auditor:

La auditoría individual es designada al auditor líder por la

persona que gestiona la auditoría, pero debe hacer con

tiempo de anticipación para que se pueda hacer la

planificación respectiva de la misma. Para asegurar la

conducción efectiva de auditorías individuales, se debería

entregar la siguiente información al líder del equipo auditor:

a) Objetivos de auditoría.

b) Criterios de auditoría y cualquier documento de

referencia.

c) Alcance de la auditoría.

d) Métodos y procedimientos.

e) Composición del equipo auditor.

f) Detalles de contacto del auditado, las locaciones, fechas

y duración de las actividades de auditoría que se van a

llevar a cabo.

g) Adjudicación de recursos apropiados para llevar a cabo

44
la auditoría.

h) Información necesaria para evaluar y tratar los riesgos

identificados para el alcance de los objetivos de auditoría.

2.2.1.20. Gestión del resultado del programa de auditoría:

Quien gestiona el programa de auditoría debería asegurar

que se lleven a cabo las siguientes actividades:

 Revisar y aprobar los reportes de auditoría.

 Causa raíz, acciones correctivas y preventivas, y su

eficacia.

 Entregar los reportes de auditoría a quien corresponda.

 Realizar una auditoría de seguimiento de ser el caso.

2.2.1.21. Gestión y mantenimiento de registros de programa de

auditoría:

La persona que gestiona la auditoría deberá asegurar la

existencia de registros para facilitar la auditoría y poder

evidenciarla. Además, se deben establecer procedimientos

para la asegurar la confidencialidad de la información que

se maneje durante la auditoría. Los registros deberían

incluir los siguientes:

a) Registros relacionados con el programa de auditoría, tales

como:

45
 Documentación del alcance y objetivos de la auditoría.

 Riesgos del programa de auditoría.

 Revisiones de la efectividad del programa de auditoría.

b) Registros relacionados con cada auditoría individual, tales

como:

 Planes y reportes de auditoría.

 Reportes de no conformidad encontradas.

 Reportes de acciones correctivas y preventivas

realizadas.

 Reportes de auditoría de seguimiento, si fuese aplicable

o necesario.

c) Registros relacionados con personal de auditoría que

cubren temas como:

 Competencia y evaluación de desempeño de los

miembros del equipo auditor.

 Selección de equipos de auditoría y cada uno de los

miembros.

 Mantenimiento y mejora de la competencia.

2.2.1.22. Monitoreo del programa de auditoría:

La persona que gestiona el programa de auditoría debería

monitorear su implementación, teniendo en cuenta la

necesidad de los siguientes puntos:

a) Evaluar conformidad con los programas de auditoría,

46
cronogramas y objetivos.

b) Evaluar el desempeño de cada uno de los miembros del

equipo auditor.

c) Evaluar la habilidad de los equipos auditores para

implementar el plan de auditoría.

d) Evaluar la retroalimentación dada por parte de la alta

gerencia, auditado, auditor y otras partes interesadas de la

organización.

Existen factores que pueden determinar que el programa de

auditorías debe modificarse; estos pueden incluir:

 Hallazgos de auditoría.

 Nivel demostrado de efectividad del sistema de gestión que

ha sido auditado.

 Cambios en el sistema de gestión del cliente o del auditado.

 Cambios en las normas, requisitos legales y contractuales y

otros requisitos a los que la organización se suscriba.

 Cambio de proveedor.

2.2.1.23. Revisión y mejora del programa de auditoría:

La persona que gestiona el programa de auditoría debería

revisar dicho programa para evaluar si se han alcanzado sus

objetivos. La revisión del programa de auditoría debería

considerar lo siguiente:

a) Revisión de resultados y tendencias del monitoreo del

47
programa de auditoría.

b) Conformidad con los procedimientos del programa de

auditoría.

c) Necesidades y expectativas cambiantes de las partes

interesadas de la organización.

d) Registros del programa de auditoría.

e) Métodos nuevos o alternativos de auditoría.

f) La efectividad de las medidas tomadas para abordar los

riesgos relacionados con el programa de auditoría.

g) Temas de confidencialidad y seguridad de la

información que tengan relación con el programa de

auditorías.

h) La persona que gestiona el programa de auditoría

debería revisar la implementación general del

programa, y además debe:

 Revisar el continuo desarrollo profesional de los

auditores.

 Reportar los resultados de la revisión del programa

de auditoría a la alta gerencia y a quien esté

establecido.

48
2.2.1.24. Desarrollo de la auditoría:

La responsabilidad del desarrollo de la auditoría se

encuentra a cargo del auditor líder, desde que inicia hasta

que termina. La secuencia de la auditoría puede variar

dependiendo del auditado, de los procesos, etc.

2.2.1.25. Establecer contacto inicial con el auditado:

Establecer el contacto inicial tiene los siguientes

propósitos:

 Establecer comunicación con los representantes del

auditado.

 Confirmar la autoridad para la realización de la auditoría.

 Proveer información sobre los objetivos, alcance y

métodos de auditoría.

 Solicitar acceso a documentos y registros relevantes

para propósitos de planeación.

 Determinar requisitos legales y contractuales aplicables

a la organización.

 Confirmar el acuerdo del auditado en lo referente al

grado de divulgación y tratamiento de la información

confidencial.

 Hacer arreglos para la auditoría, incluyendo la

programación de fechas.

49
 Determinar cualquier requisito específico de la locación en

cuanto a acceso, seguridad, salud y seguridad y otros.

 Llegar a acuerdos sobre la participación de

observadores y la necesidad de guías para el equipo

auditor.

 Determinar cualquier área de interés o inquietud del

auditado en relación con la auditoría específica.

2.2.1.26. Determinación de la viabilidad de la auditoría:

Una auditoría es viable cuando se determina la confianza

razonable para lograr los objetivos de esta. Para

determinar la viabilidad se debe tener en cuenta lo

siguiente:

 Información suficiente y apropiada para la planeación y

realización de la auditoría;

 Cooperación adecuada por parte de cada una de las

personas que serán auditadas;

 Tiempo y recursos adecuados para la realización de la

auditoría.

Si la auditoría resulta no viable, el auditor líder le debe

proponer a la organización posponer o reprogramar la

auditoría.

50
2.2.1.27. Preparación de actividades de auditoría:

Revisión de documentos en preparación para la auditoría,

la documentación correspondiente al sistema de gestión,

siempre y cuando sea relevante, debe ser revisada con el

fin de cubrir con los siguientes puntos:

 Recopilar información para las actividades de la auditoría,

que tengan que ver con los procesos, funciones, etc.

 Presentar a los auditores una visión general de la

documentación de la organización con el fin de detectar

posibles vacíos.

Lo documentación debería incluir, según sea aplicable,

los documentos y registros del sistema de gestión, así como

reportes de auditorías previas. La revisión de los documentos

del sistema de gestión debería tener en cuenta su tamaño,

naturaleza y complejidad, así como tener determinado el

alcance y los objetivos de la auditoría.

Basado en la información presentada y revisada, el

auditor líder será el encargado de elaborar un plan de

auditorías para la organización que será auditada, en el cual

debe tener en cuenta lo siguiente:

 Las técnicas de muestreo apropiadas a la organización

 Los miembros del equipo auditor y su competencia colectiva.

51
 El riesgo creado por la auditoría para la organización

Si se trata de una auditoría combinada, el auditor líder

deberá prestar atención particular a las interacciones entre los

procesos operativos y los objetivos y prioridades de los

diferentes sistemas de gestión existentes.

El plan de auditorías debe cubrir necesariamente los

siguientes puntos que se detallan a continuación:

a) Los objetivos de la auditoría claramente establecidos.

b) El alcance de auditoría, incluyendo la identificación de las

unidades organizacionales y funcionales, así como los

procesos a ser auditados

c) Los criterios de auditoría y cualquier documento que sirva

de referencia.

d) La ubicación, fechas, tiempo esperado y duración de las

actividades de auditoría a realizar, dentro de las cuales se

deben incluir las reuniones con la gerencia general

necesarias.

e) Los métodos de auditoría a utilizar

f) Los roles y responsabilidades de los miembros del equipo

auditor, así como de los guías y observadores

g) La adjudicación de recursos apropiados para áreas

52
críticas de la auditoría.

Además de los puntos mencionados, el plan de

auditorías podría incluir los siguientes puntos que se detallan a

continuación:

 Identificación de las personas que serán auditadas.

 El idioma de trabajo y de reporte de la auditoría cuando

sea necesario.

 Los temas del reporte de auditoría emitida por el equipo

auditor.

 Arreglos de logística y de comunicaciones.

 El logro de la confidencialidad y seguridad de la información

manejada durante el proceso de auditoría.

 Seguimiento a auditorías realizadas previamente.

 Modo de seguimiento a la auditoría que se realizará.

 Coordinación con otras actividades de auditoría, en caso

de una auditoría conjunta.

El plan de auditoría debe ser presentado a la

organización, revisado por esta, y presentado a los que serán

auditados. En caso exista algún tipo de sugerencia de

cambios, se le comunicará inmediatamente al auditor líder.

53
2.2.1.28. Asignación de trabajo al equipo auditor:

El líder del equipo auditor, consultando con el equipo

auditor, debería asignar a cada miembro del equipo la

responsabilidad para auditar procesos, funciones, lugares, áreas

o actividades específicos. Esta designación de

responsabilidades dependerá de las habilidades de cada

uno de los miembros del equipo auditor. Tales

asignaciones deberían tener en cuenta la necesidad de

independencia y competencia de los auditores, y el uso

eficaz de los recursos, así como las diferentes funciones y

responsabilidades de los auditores, auditores en formación y

expertos técnicos. Sin embargo, se pueden realizar cambios al

reparto de tareas según la necesidad de las actividades propias

de la auditoría cuando se encuentre en desarrollo.

2.2.1.29. Preparación de los documentos de trabajo:

Los miembros del equipo auditor deberían recolectar y

revisar la información pertinente a las tareas asignadas y

preparar los documentos de trabajo que sean necesarios

como referencia y registro del desarrollo de la auditoría.

Tales documentos de trabajo pueden incluir:

 Listas de verificación

 Planes de muestreo de las auditorías

54
 Formularios para registrar información, que sirvan como

apoyo en donde se puedan registrar los hallazgos de la

auditoría.

2.2.1.30. Realización de actividades de auditoría:

Las actividades de la auditoría son realizadas siguiente un

esquema ya definido. Sin embargo, se puede modificar

para adecuarse a las necesidades de los auditados.

2.2.1.31. Realización de la reunión de apertura:

Esta reunión de apertura es realizada por lo siguiente:

a) Confirmar que todas las partes están de acuerdo con el

plan de auditoría. Entendiéndose como partes a los

auditados y al equipo auditor.

b) Realizar una breve presentación del equipo auditor.

c) Asegurar que se pueden llevar a cabo todas las

actividades de auditoría planeadas.

Se debería realizar una reunión de apertura con la

dirección del auditado o, cuando sea apropiado, con

aquellos responsables para las funciones o procesos que

se van a auditar. Durante la reunión de apertura se debería

dar la oportunidad de hacer preguntas sobre los métodos,

55
instrumentos, etc., los cuales serán usados para el

desarrollo. También se pueden hacer preguntas sobre el

desarrollo del plan de auditoría presentado previamente.

Esta reunión será realizada por el líder del equipo

auditor, y se deben tener en cuenta los puntos que se

detallan a continuación:

 Presentación de los participantes, incluyendo

observadores y guías y una generalidad de los roles que

desempeñen.

 Confirmación de los objetivos, alcance y criterios de la

auditoría a desarrollar.

 Confirmación del plan de auditoría y otras disposiciones

pertinentes con el auditado, tales como la fecha y hora de

la reunión de cierre, cualquier reunión intermedia del equipo

auditor y la gerencia del auditado y posibles cambios

tardíos.

 Presentación de los métodos a utilizar durante la auditoría.

 Presentación de los métodos para gestionar los riesgos

que pueda implicar para la organización la presencia de los

miembros del equipo auditor.

 Determinación de canales formales de comunicación

entre el equipo auditor y el auditado.

 Determinación del idioma que se usará durante el

desarrollo de la auditoría.

56
 Confirmación de que, durante la auditoría, el auditado

será constantemente informado del progreso de la

auditoría.

 Confirmación de disponibilidad de recursos e instalaciones.

 Determinación de temas relacionados con

confidencialidad y seguridad de la información que se

revisará durante el desarrollo de la auditoría.

 Confirmación de procedimientos relevantes de salud y

seguridad y emergencia necesarios para el equipo auditor,

con el fin de evitar posibles incidentes.

 Información sobre el método de reporte de los hallazgos

de auditoría, y en el caso de haber alguna calificación

también debe ser contemplada.

 Información acerca de las condiciones bajo las cuales se

dará por finalizada la auditoría.

 Información pertinente sobre la reunión de cierre.

 Información acerca de cómo dar tratamiento a posibles

hallazgos durante la auditoría.

 Información acerca de cualquier sistema usado para

recibir retroalimentación por parte del auditado sobre los

hallazgos o conclusiones de la auditoría, incluyendo

quejas y apelaciones.

57
2.2.1.32. Revisión documental durante la realización de la

auditoría:

El auditor podrá revisar la documentación del auditado con

el fin de:

 Determinar que la documentación del sistema de gestión

es concordante con los objetivos de la auditoría

 Recopilar información para soportar las actividades de la

auditoría realizada.

2.2.1.33. Comunicación durante la auditoría:

Durante el desarrollo de la auditoría puede resultar necesario

hacer arreglos formales de comunicación entre el equipo

auditor, así como con los auditados, la organización y

potenciales entes externos (ej. entes reguladores),

especialmente cuando los requisitos legales incluyen el

reporte obligatorio de no conformidades encontradas

durante el desarrollo de la auditoría. El equipo de auditoría

debería reunirse periódicamente para intercambiar

información, evaluar el progreso de la auditoría y reasignar

trabajo entre los miembros del equipo auditor, según resulte

necesario y según las necesidades de los auditados. La

evidencia recolectada durante la auditoría que sugiera un

riesgo significativo inminente para el auditado debería ser

reportado sin demora al auditado, y cuando sea apropiado, al

cliente de auditoría. Esto, con el fin de que la organización

58
pueda controlar los posibles riesgos encontrados durante la

auditoría.

2.2.1.34. Asignación de roles y responsabilidades de guías y

observadores:

Los guías y observadores nombrados por el auditado

deberían ayudar al equipo auditor y actuar a petición del

líder del equipo auditor siempre que este lo considere

necesario.

2.2.1.35. Recolección y Verificación de la información:

Durante la auditoría, la información relevante a los

objetivos alcance y criterios de la auditoría, incluyendo

información relacionada con interfaces entre funciones,

actividades y procesos debería ser recolectada por medio

de muestreo apropiado y debería ser verificada por el equipo

auditor. Solo la información que sea verificable debería ser

aceptada como evidencia de auditoría. La evidencia de

auditoría que conduce a hallazgos de auditoría debería ser

registrada apropiadamente. Las no conformidades y su

soporte de evidencia de auditoría deberían ser registradas.

Las no conformidades encontradas durante la auditoría

podrían estar clasificadas. Estas deberían ser revisadas

con el auditado a fin de obtener reconocimiento de que la

59
evidencia de auditoría es correcta y que las no conformidades

son entendidas. Se debería realizar todo intento de resolver

opiniones divergentes relacionadas con la evidencia o

hallazgos de auditoría; cualquier punto sin resolver también

debería ser registrado.

2.2.1.36. Preparación de conclusiones de auditoría:

Cada miembro del equipo auditor realizará una reunión

previa a la reunión de cierre. Las conclusiones a las que se

llegue en la reunión de conclusión podrían establecer

recomendaciones sobre los hallazgos encontrados durante

la auditoría.

2.2.1.37. Realización de la reunión de cierre:

El líder del equipo auditor deberá llevar a cabo una reunión

de cierre, en donde le presente a la gerencia de la

organización los hallazgos y conclusiones a las que se ha

llegado luego de haber concluido con el proceso de

auditoría. Además, debe recomendar realizar un plan de

acción sobre los hallazgos encontrados durante la auditoría,

con el fin de mejorar. El grado de detalle debería ser

consistente con la familiaridad del auditado con el proceso de

auditoría. Para algunas situaciones de auditoría, la reunión

puede ser formal y las actas, incluyendo los registros de

60
asistencia deberían conservarse. En otros casos, como en el

caso de auditorías internas, la reunión de cierre es menos

formal y puede consistir solo en comunicar los hallazgos y

conclusiones de la auditoría. Se debe explicar a la

organización auditada, durante la reunión de cierre, lo

siguiente:

2.2.1.38. Presentación del informe de auditoría:

El reporte de auditoría será elaborado por el equipo

auditor, teniendo como principal responsable al auditor

líder. Debería proveer un registro completo, exacto,

conciso y claro de la auditoría

2.2.1.39. Distribución del reporte de auditoría:

El reporte de auditoría debería ser emitido dentro de un

periodo de tiempo acordado. De haber alguna demora,

debe comunicarse oportunamente al encargado de

gestionar la auditoría. El reporte de la auditoría debería

estar fechado, revisado y aprobado, según aplique, de

acuerdo con los procedimientos del programa de auditoría. El

reporte de la auditoría debería entonces der distribuido a quien

corresponda.

61
2.2.1.40. Finalización de la auditoría:

La auditoría finaliza cuando todas las actividades de

auditoría planeadas hayan sido llevadas a cabo, o

acordadas de otro modo con el cliente de auditoría. Los

documentos pertenecientes a la auditoría deberían

conservarse o destruirse de común acuerdo entre las

partes participantes y de acuerdo con los procedimientos

del programa de auditoría y los requisitos aplicables. Esto

teniendo en cuenta el criterio de confidencialidad de la

documentación.

2.2.1.41. Eficacia de atención del informe de auditoría:

Dependiendo de los objetivos de la auditoría, las

conclusiones de la auditoría pueden indicar la necesidad de

acciones correctivas, preventivas, o de mejora. Estas

deben ser atendidas por los auditados en un tiempo que ha

sido establecido y acordado previamente. Según sea

apropiado, el auditado debería mantener informados a la

persona que gestiona el programa de auditoría y al equipo

auditor acerca del estatus de estas acciones.

2.2.2. Criterios de auditoría

Grupo de políticas, procedimientos o requisitos usados como referencia y

contra los cuales se compara la evidencia de auditoría.

62
2.2.2.1. Impacto Ambiental

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

(OEFA) y las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA)

ponen a disposición y libre acceso del público información

técnica y objetiva del resultado de la toma de muestras, análisis

y monitoreo que realizan en el ejercicio de sus funciones,

dejando expresa constancia de que dicha información no

constituye adelanto de juicio respecto de las competencias en

materia de fiscalización ambiental que les son propias.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

(OEFA) puede, de ser necesario, recoger información de la

población local mediante audiencias públicas a fin de

complementar sus acciones de fiscalización ambiental. Las

instituciones autorizadas para la realización de EIA en

actividades eléctricas son las incluidas en el Registro

correspondiente de la DGAA del Ministerio. El EIA deberá

incluir lo siguiente:

a. Un estudio de Línea de Base para determinar la

situación ambiental y el nivel de contaminación del área

en la que se llevarán a cabo las actividades eléctricas,

incluyendo la descripción de los recursos naturales

existentes, aspectos geográficos, así como aspectos

63
sociales, económicos y culturales de las poblaciones o

comunidades en el área de influencia del proyecto.

b. Una descripción detallada del proyecto propuesto.

c. La identificación y evaluación de los impactos

ambientales previsibles directos e indirectos al medio

ambiente físico, biológico, socio-económico y cultural,

de las diferentes alternativas y en cada una de las

etapas del proyecto.

d. Un detallado Programa de Manejo Ambiental, en el cual

se incluyan las acciones necesarias tanto para evitar,

minimizar y/o compensar los efectos negativos del

proyecto, así como para potenciar los efectos positivos

del mismo.

e. Un adecuado Programa de Monitoreo que permita

determinar el comportamiento del medio ambiente en

relación con las obras del proyecto y las

correspondientes medidas de mitigación de los impactos

potenciales.

f. Un plan de contingencia y un plan de abandono del área.

El objetivo de los PAMA’s es lograr la reducción de los

niveles de contaminación ambiental en las actividades

eléctricas, hasta alcanzar los Límites Máximos Permisibles, y

su adecuación a todo lo establecido en el presente

Reglamento. Los PAMA’s deberán contener:

64
a. Un programa de Monitoreo para cada actividad eléctrica,

identificando los problemas y efectos de deterioro

ambiental y planteándose las probables alternativas de

solución.

b. Determinación de los impactos más severos, la

trascendencia de los efectos contaminantes, la

magnitud de las operaciones, la complejidad tecnológica

del proyecto y la situación económica de los Titulares.

c. Un programa de inversiones.

d. Un cronograma de ejecución del mismo.

e. Documentación técnico-económica y demás

información que el interesado considere pertinente

adjuntar para justificar su PAMA.

f. Un plan de contingencia, para prevenir o controlar,

riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres

que se puedan ocasionar en las instalaciones eléctricas.

g. Un programa de manejo y disposición de residuos.

h. Un plan de cierre.

i. Las inversiones anuales aprobadas por la Autoridad

Competente para los Programas a ejecutarse, en ningún

caso serán inferiores al uno por ciento del valor de las

ventas anuales.

El PAMA deberá identificar, cuantificar y evaluar el

tratamiento de:

65
a. Emisión de partículas, gases, ruidos y radiaciones

electromagnéticas.

b. Calidad y flujo de aguas superficiales y subterráneas

como consecuencia de descargas de aguas

contaminadas y/o alteración térmica.

c. Alteración de acuíferos.

d. Estabilidad de taludes.

e. Fracturas e inestabilidad del suelo y/o características

sísmicas.

f. Remoción del suelo y la vegetación.

g. Disposición adecuada de materiales no utilizables.

h. Operaciones de dragado.

i. Sistemas de drenaje.

Los criterios de auditoría a considerar son los siguientes

en el proceso productivo de energía eléctrica.

 Emisiones a la atmósfera

 Residuos líquidos, sólidos y lodosos

 Residuos industriales

 Efluentes líquidos

 Residuos sólidos

 Tratamiento y disposición final

66
2.2.2.2. Requisitos del cliente

Los criterios de auditoría de la Norma ISO 9001:2015 en

referencia a una auditoría integral considera los siguientes:

a. Contexto de la organización

 Comprensión de la organización y de su contexto

 Comprensión de las necesidades y expectativas de las PI

 Determinación del alcance

 SG y sus procesos

b. Liderazgo

 Liderazgo y compromiso

 Política

 Roles, responsabilidades y autoridades en la

organización

c. Planificación

 Acciones para abordar Riesgos y oportunidades

 Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos

 Planificación de los cambios

d. Apoyo

 Recursos

67
 Competencia

 Toma de conciencia

 Comunicación

 Información documentada

e. Operación

 Planificación y control operacional

 Requisitos para los productos y servicios

 Diseño y desarrollo de los productos y servicios

 Control de los procesos, productos y servicios

suministrado externamente

 Producción y provisión del servicio

 Liberación de los productos y servicios

 Control de las salidas no conformes

f. Evaluación del desempeño

 Seguimiento, medición, análisis y evaluación

 Auditoría Interna

 Revisión por la Dirección

g. Mejora

 Generalidades

 No conformidad y acción correctiva

 Mejora continua

68
2.2.2.3. Seguridad e Higiene Ocupacional e Higiene Industrial

Considerando que los trabajadores tienen derecho a que

el Estado y los empleadores aseguren condiciones de trabajo

dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física,

mental y socialmente, en forma continua.

Dichas condiciones deben propender a:

a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y

saludable.

b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con

el bienestar y la dignidad de los trabajadores y

ofrezcan posibilidades reales para el logro de los

objetivos personales de los trabajadores.

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo es responsabilidad del empleador, quien asume el

liderazgo y compromiso de estas actividades en la

organización. El empleador delega las funciones y la autoridad

necesaria al personal encargado del desarrollo, aplicación y

resultados del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en

el Trabajo, quien rinde cuentas de sus acciones al empleador

o autoridad competente; ello no lo exime de su deber de

prevención y, de ser el caso, de resarcimiento.


69
Los criterios de auditoría son:

a. Entregar a cada trabajador copia del reglamento interno

de seguridad y salud en el trabajo.

b. Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en

materia de seguridad y salud en el trabajo.

c. Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las

recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo.

d. Brindar facilidades económicas y licencias con goce de

haber para la participación de los trabajadores en cursos

de formación en la materia.

e. Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la

organización sindical, representantes de los

trabajadores, delegados y el comité de seguridad y

salud en el trabajo, el cual debe exhibirse en un lugar

visible.

f. Identificación y evaluación de los riesgos que puedan

afectar a la salud en el lugar de trabajo.

g. Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo

y de las prácticas de trabajo que puedan afectar a la

salud de los trabajadores, incluidas las instalaciones

sanitarias, comedores y alojamientos, cuando estas

facilidades sean proporcionadas por el empleador.

h. Asesoramiento sobre la planificación y la organización

del trabajo, incluido el diseño de los lugares de trabajo,

70
sobre la selección, el mantenimiento y el estado de la

maquinaria y de los equipos y sobre las substancias

utilizadas en el trabajo.

i. Participación en el desarrollo de programas para el

mejoramiento de las prácticas de trabajo, así como en

las pruebas y la evaluación de nuevos equipos, en

relación con la salud.

j. Asesoramiento en materia de salud, de seguridad e

higiene en el trabajo y de ergonomía, así como en

materia de equipos de protección individual y colectiva.

k. Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con

el trabajo.

l. Fomento de la adaptación del trabajo a los trabajadores.

m. Asistencia en pro de la adopción de medidas de

rehabilitación profesional.

n. Colaboración en la difusión de informaciones, en la

formación y educación en materia de salud e higiene en

el trabajo y de ergonomía.

o. Organización de los primeros auxilios y de la atención

de urgencia.

p. Participación en el análisis de los accidentes del trabajo

y de las enfermedades profesionales.

71
2.2.2.4. Generación de Sistemas Eléctricos Aislados

Entre los principales criterios de auditoría tenemos los

siguientes:

a. Datos Generales y Características Técnicas de las

Instalaciones Generadoras.

b. Registro de Fallas y/o Salidas Forzadas.

c. Reporte de Fallas, Salidas Forzadas.

d. Reporte del Mantenimiento Programado.

e. Reporte de Racionamiento por Déficit de Generación.

f. Reporte del Margen de Reserva Operativo de

Generación

g. Reporte Mensual de Despacho de Carga.

h. Plan de Contingencias Operativas (PCO).

i. Programa de Adecuación de Confiabilidad del

Suministro (PACS)

j. La implementación de los Programas de Contingencias

Operativas y Planes de Adecuación de Confiabilidad del

Suministro.

k. La comprobación de las potencias efectivas reportadas

por las Empresas.

l. El cumplimiento de las obligaciones técnicas

establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su

reglamento y demás normas técnicas.

m. Estado de las instalaciones de generación y las

condiciones adecuadas que garanticen su operación

72
continua y confiable, así como el cumplimiento de las

normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.

n. La veracidad de la información recibida.

o. El cumplimiento de las normas técnicas básicas y de

seguridad.

p. La subsanación de las deficiencias críticas.

q. El cumplimiento de las tolerancias de los indicadores.

73
CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

3.1. Descripción de la realidad problemática

Nuestro planeta se encuentra amenazado por la contaminación que

producimos en nuestras diferentes actividades industriales, las cuales han

alcanzado límites alarmantes, aún en países como el nuestro dónde la

industrialización no llega a los niveles de los países desarrollados.

La generación de energía eléctrica mediante Centrales Térmicas, son

fuente de contaminación al medio ambiente, las cuales por ley deben ser

auditadas desde el punto de vistas técnico (energético), medio ambiental,

seguridad e higiene industrial y otras. Estas auditorías son ser realizadas por

terceros, sin embargo, a pesar de que existe por ley un cuestionario único de

fiscalización, estas auditoras no son del todo confiables y no se han adaptado

a los constantes cambios, en el marco de la globalización de hoy en día.

74
En el Perú las empresas de generación, transmisión y distribución de

energía eléctrica vienen de un acelerado cambio estructural y organizativo,

cambios que son producto de la globalización y avances tecnológicos.

Adicionalmente el usuario ya no solo se contenta con recibir un buen servicio,

sino que cada vez exige mejor calidad en el mismo, y sostenible que no

contamine el medio ambiente.

En los últimos años viene apareciendo en la agenda de los países

desarrollados, una creciente preocupación por la inestabilidad progresiva del

planeta motivada por cambios alarmantes globales. Se han señalado

principalmente las alteraciones climáticas derivadas del incremento del CO2

en la atmósfera (efecto invernadero), la disminución de la capa de ozono, la

alteración notoria de las funciones reguladoras de los mares debido a la

contaminación y la perdida de los recursos del trópico húmedo motivada por

deforestación y entre otros.

Como es sabida las mayores concentraciones de contaminantes

atmosféricos se generan en las grandes zonas urbanas, en las áreas de

predominio industrial y en el entorno de las centrales de producción energética

que utilizan combustibles en su proceso de generación de energía eléctrica.

Decreto Supremo N° 29-94-EM, aprueba el Reglamento de Protección

Ambiental en las Actividades Eléctricas, tiene como objeto normar la

interpelación de las actividades eléctricas en generación, transmisión y

75
distribución con el medio ambiente, bajo el criterio de crecimiento sostenible.

En dicho Reglamento se establecen los procedimientos y pautas que deben

tener en consideración los agentes económicos en el desempeño de sus

actividades.

Toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente

saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la

vida y, asimismo, a la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen

el deber de conservar dicho ambiente.

Es obligación del Estado mantener la calidad de vida de las personas a

un nivel compatible con la dignidad humana. Le corresponde prevenir y

controlar la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o

depredación de los recursos naturales que pueda interferir en el normal

desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad. Las personas están

obligadas a contribuir y colaborar inexcusablemente con estos propósitos.

El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio

común de la Nación. Su protección y conservación son de interés social y

pueden ser invocados como causa de necesidad y utilidad públicas.

Una manera de lograr esto es implantando un Método para la Auditoría

Integral de Centrales Térmicas, que proponemos en el presente documento.

Se cuenta como unidad de estudio a la Central Térmica de Atico de la

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste, que durante los últimos años se observa la
76
necesidad de contar con auditorías integrales que consideren la necesidad de

contar con evaluaciones integrales que faciliten a las organizaciones poder

contar con información sistémicas para adoptar acciones pertinentes.

En la Central Térmica de Atico se desarrolla monitoreos ambientales

trimestrales en cumplimiento de la normativa legal, considerando los

siguientes resultados:

A nivel de calidad de aire, las concentraciones de gases y partículas

obtenidos en el entorno de la Central Térmica Atico, se encuentran por debajo

de los Estándares de Calidad Ambiental para Aire, según D.S. 003-2017-

MINAM.

Respecto al monitoreo de emisiones en la Central Térmica Atico, se

encontró que el material particulado y óxidos de nitrógeno no supera el límite

máximo permisible (LMP) tomado como referencia.

Los niveles de campos electromagnéticos registrados en las

subestaciones de Transformación, se encuentran por debajo del Estándar

Nacional para Radiaciones No Ionizantes (D.S 010-2005-PCM), lo cual indica

que el impacto de la operación de subestaciones de transformación es

mínimo.

77
Los niveles de campos electromagnéticos registrados bajo las líneas

de transmisión, se encuentran por debajo de los estándares aplicables (D.S

010-2005-PCM), lo cual indica que el impacto de la operación de las líneas de

transmisión es mínimo.

En las Subestaciones de transformación, los niveles de ruido ambiental

(interiores de subestaciones) se encuentran por debajo del límite máximo

permisible para ruido aplicable (R.M 111-2013-MEM – Reglamento de

Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad)

En el interior de la Central Térmica Atico se supera el LMP según el

Reglamento de Seguridad con Electricidad, llegando hasta los 90,8 dB.

Asimismo, fuera de la central se supera el Estándar de Calidad Ambiental

ECA de ruido ambiental para zonas residenciales con 71 dB(A), debido al

funcionamiento de la Central y el paso de vehículos.

Respecto al monitoreo de iluminación, los valores encontrados en la

Central Térmica de Atico, cumple con lo indicado en el Código Nacional de

Electricidad.

Se presenta información relevante respecto a las características de la unidad

de estudio.

78
Tabla 7.

Unidad de Estudio

CENTRAL UBICACIÓN
Nombre Atico Departamento AREQUIPA
Tipo de
Generación T Provincia CARAVELI
(M, H, T)
N Grupos 4 Distrito ATICO
Potencia LA
1620 Localidad
Instalada (kW) FLORIDA
Potencia Altitud
1180 33
Efectiva (kW) (msnm)
Año Puesta en
1975
Servicio
Estado O
Sistema
Aislado que SE0136
abastece
Nombre del
Rio
Grupos Código / Grupo G0774 G0295 G0517 G0921
Denominación
VOLVO MODASA I MODASA II CATERPILLAR
grupo
PERKINS PERKINS
Marca VOLVO Caterpillar
2506A 2506ª
TD 121 2506A- 2506 A-
Tipo 3512-DITA
GP/868247 E15TAG 3 E15TAG 3
1101046683/
N Serie B11904Y B11475X 67Z01191
162051-29
Potencia
Motor Primo 210 460 460 500
Nominal (kW)
Año / Puesta
1994 2015 2015 2015
Servicio
Velocidad
1800 1800 1800 900
(rpm)
Regulador
Manual Automático Automático Manual
Velocidad
Tipo
DIESEL 2 DIESEL 2 DIESEL 2 DIESEL 2
Combustible
KATO
Marca Leroy Somer STAMFORD STAMFORD
INGENIERING
Modelo 46L69 HCI 534C1 HCI 534C 1 012-52240-00
Estado O O O O
Generador
Potencia instalada
262.5 575 575 625
(kVA)
Potencia Instalada
200 460 406 500
(kW)

79
Potencia Efectiva
100 350 350 380
(kW)
Tensión (kV) 0.23 0.44/0.254 0.44/0.254 2.4
Corriente (A) -- -- -- --
Cos Φ 0.8 0.8 0.8 --
Excicatriz
Tensión (V) 28 43 43 12
Corriente (A) 3.7 2.5 2.5 2.8
Denominación del
ABB ASEA BB BBICTSA
Transformador
Marca ABB ASEA BB BBICTSA
Modelo TOAKXB TOH1600 TOAKXB
Nº Serie L-20988 6102051 L-12726
Año Puesta
2015 2015 2015
Servicio
Transformador
Tensión Primaria
10 10 10
(kV)
Tensión
0.23 0.44 2.4
Secundaria (kV)
Potencia (kVA) 250 1600 500
Grupo de Conexión Dyn5 DYy11 Dd6
Refrigeración ONAN ONAN ONAN

A continuación, se presenta el informe técnico estadístico correspondiente al


mes de abril de 2018.

80
Tabla 8.
Informe Técnico Estadístico
SOCIEDAD ELÉCTRICA DEL SUR OESTE S.A
INFORME TÉCNICO ESTADÍSTICO
ZONAL : CAMANÁ
LOCALIDAD : ATICO
CENTRAL : TÉRMICA ATICO
MES : ABRIL
AÑO : 2018
1.- Máxima Demanda
Máxima Demanda KW Horas Día
19:30
535 11
p. m.
2.- Control de Funcionamiento de Central Térmica
Horas Funcionamiento Tiempo de paralización Día de Paralización
915 00:00
Energía
Consumo Comb. y Aceite (Glns.) Horas de Funcionamiento Consumo KWH
Generada
KWH Petróleo Aceite Otr.Comb. De horas A horas C. Grupo
220566 17833 7 00:00 24:00
3.- Interrupciones del Servicio
Fecha y Motivo: Ninguno
4.- Movimiento de Combustibles y Lubricantes en el Mes de acuerdo con Almacén
Saldo
Tipo Ingreso en Mes de Consumo en Saldo para Transferencia a
Mes
Presente
Anterior Presente Mes Recepción Mes Sgte. Centrales Galones
mes
PETRÓLEO 832 25000 abril 17833 3971 Cotahuasi 3500
ACEITE 0 7 abril 7 0 c.t. Caravelí 528
5.- Características de Grupos
Denominación de grupo MODASA_I MODASA_II VOLVO CATERPILLAR
PERKINS PERKINS
Marca VOLVO CATERPILLAR
2506A 2506ª
Tipo TD121GP
MOTOR PRIMO Número de Serie B11904Y B11475X 868247/1101046683
Potencia KW 575 575 262.5 625
Tipo de Generación TÉRMICO TÉRMICO TÉRMICO TÉRMICO
KATO
Marca STAMFORD STAMFORD LEROY SOMER
INGENIERING
ALTERNADOR Número de Serie 29627/01
Potencia Nominal kW 460 460 200 500
Potencia Efectiva kW 350 350 100 380
GENERACIÓN KWH 113232 104670 0 2664
En Horas Máxima Demanda KW 270 265 0 0
de Punta Voltaje Voltios 440 440 230 230
Consumo de Petróleo Galones 9159 8508 0 166
Consumo de Aceite Galones 1 6 0 0
Tiempo de Operación Horas 466 433 0 16
Grados de Operatividad (*) Calificar O O O O
Nro.
Arranque 15 13 0 0
veces
Forzosa para evitar Número
Males mayores de veces
Nro.
Intempestivas
veces
PARADAS
Por mantenimiento En
Correctivo Horas
Por mantenimiento En
Preventivo Horas 4.5 4.5
Responsable del Servicio Vº Bº Lugar y Fecha
(*) O: Operativo R: Regular F: Fuera de servicio
(**) : Deberá ser medido exactamente (instalar medidor)

81
CAPÍTULO IV

PROPUESTA PLANTEADA

La propuesta que se presenta radica en el desarrollo de auditoría integrales

considerando instrumentos de auditoría combinadas, plasmados en un chek list de

preguntas que podría considerar el auditor a fin de poder verificar la conformidad

de los siguientes aspectos:

 Impacto Ambiental (ISO 14001)

 Requisitos del cliente (ISO 9001)

 Seguridad e Higiene Ocupacional e Higiene Industrial (ISO 45001 y Ley 29783

y sus modificatorias)

 Generación de Sistemas Eléctricos Aislados (RCD N° 220-2010-OS/CD y RCD

Nº 265-2012-OS/CD

4.1. Impacto Ambiental

La evaluación del impacto ambiental deberá incluir, por lo menos, lo siguiente:

82
a. Estudio base para encontrar la situación ambiental y el nivel de contaminación

en la zona donde se desarrollarán las actividades eléctricas.

b. Descripción al detalle de la propuesta de proyecto.

c. Identificar y evaluar los impactos ambientales previsibles directos e indirectos al

medio ambiente físico, biológico, socio-económico y cultural.

d. Programa de manejo ambiental, donde se contemple lo necesario para evitar,

minimizar y/o compensar los efectos negativos del proyecto.

e. Programa de monitoreo que contemple el comportamiento del medio ambiente

con respecto a las obras del proyecto.

f. Un plan de contingencia y un plan de abandono del área.

Los PAMA’s deberán tener en cuenta siempre los siguientes puntos:

a. Un programa de Monitoreo para cada actividad eléctrica.

b. Determinación de los impactos más severos.

c. Un programa de inversiones.

d. Un cronograma de ejecución del mismo.

e. Documentación técnico-económica.

f. Un plan de contingencia.

g. Un programa de manejo y disposición de residuos.

h. Un plan de cierre.

i. Las inversiones anuales aprobadas por la Autoridad Competente para los

Programas a ejecutarse.

El PAMA deberá identificar, cuantificar y evaluar el tratamiento de:

a. Emisión de partículas, gases, ruidos y radiaciones electromagnéticas.

83
b. Calidad y flujo de aguas superficiales y subterráneas como consecuencia de

descargas de aguas contaminadas y/o alteración térmica.

c. Alteración de acuíferos.

d. Estabilidad de taludes.

e. Fracturas e inestabilidad del suelo y/o características sísmicas.

f. Remoción del suelo y la vegetación.

g. Disposición adecuada de materiales no utilizables.

h. Operaciones de dragado.

i. Sistemas de drenaje.

4.2. Requisitos del cliente

Los criterios de auditoría de la Norma ISO 9001:2015 en referencia a una auditoría

integral considera los siguientes:

a. Contexto de la organización

b. Liderazgo

c. Planificación

d. Apoyo

e. Operación

f. Mejora

4.3. Seguridad e Higiene Ocupacional e Higiene Industrial

Los colaboradores tienen derecho a que el estado y los empleadores les aseguren

las condiciones de trabajo dignas que garanticen un estado de vida saludable,

física, mental y social, en forma constante.

84
Las condiciones deben propender a:

a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.

b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad

de los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de los objetivos

personales de los trabajadores.

4.4. Generación de Sistemas Eléctricos Aislados

Los principales puntos auditables en este aspecto son los siguientes:

a. Datos Generales y Características Técnicas de las Instalaciones Generadoras.

b. Registro de Fallas y/o Salidas Forzadas.

c. Reporte de Fallas, Salidas Forzadas.

d. Reporte del Mantenimiento Programado.

e. Reporte de Racionamiento por Déficit de Generación.

f. Reporte del Margen de Reserva Operativo de Generación

g. Reporte Mensual de Despacho de Carga.

h. Plan de Contingencias Operativas (PCO).

i. Programa de Adecuación de Confiabilidad del Suministro (PACS)

j. La implementación de los Programas de Contingencias Operativas y Planes de

Adecuación de Confiabilidad del Suministro.

k. La comprobación de las potencias efectivas reportadas por las Empresas.

l. El cumplimiento de las obligaciones técnicas establecidas en la Ley de

Concesiones Eléctricas, su reglamento y demás normas técnicas.

85
m. Estado de las instalaciones de generación y las condiciones adecuadas que

garanticen su operación continua y confiable, así como el cumplimiento de las

normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.

n. La veracidad de la información recibida.

o. El cumplimiento de las normas técnicas básicas y de seguridad.

p. La subsanación de las deficiencias críticas.

El cumplimiento de las tolerancias de los indicadores.

La auditoría integral considera el concepto básico de la auditoría combinada,

que involucra auditora paralelamente varias normas que se convierten en criterios

de auditoría, es decir en instrumentos del auditor para emitir conformidad respecto

a su cumplimiento. En tal sentido el método se respalda en el trabajo articulado de

un grupo de expertos que coinciden en experiencia y emiten juicios de valor sobre

la conformidad, en este aspecto es relevante considerar las acciones conllevantes

al trabajo que realiza el equipo auditor, a que se encuentra a cargo de un auditor

líder, quien planifica las actividades y prepara las condiciones de trabajo en

gabinete y campo y dirige todo el proceso de la auditoría en campo.

Es necesario indicar que el trabajo del equipo auditor se desarrolla en tres

partes muy diferencias:

Primera parte: Trabajo de gabinete y campo.

Segunda parte: Auditoría documentaria

Tercera parte: Auditoría de campo

86
Se desarrolla la auditoría considerando los siguientes métodos, que se

encuentran descritos en el marco teórico, pero se presenta a continuación:

 Entrevistas

 Observaciones

 Revisión de documentos, incluidos registros.

Se presenta los siguientes instrumentos para desarrollar el método de

auditoría integral:

Tabla 9.

Modelo de programa de auditorías

Logo de la Año: 2018


empresa PROGRAMA DE AUDITORÍAS
Seguridad e
Higiene Generación
Ocupacional e de Sistemas
Higiene Eléctricos
Impacto Requisitos
Proceso / Industrial / Aislados
Ambiental (ISO del cliente
Area a Seguridad y (RCD N°
14001) (ISO 9001)
auditar salud en el 220-2010-
Trabajo (ISO OS/CD y
45001 y Ley RCD Nº 265-
29783 y sus 2012-OS/CD
modificatorias)

REV __

Aprobado por:

__________
_____________________________
Fecha Gerente de la
Organización

87
Tabla 10.

Modelo de Plan de auditoría

Logo de la Año: 2018


empresa PLAN DE AUDITORÍA
Seguridad e Higiene Generación de
Ocupacional e Sistemas
Impacto
Proceso / Requisitos Higiene Industrial / Eléctricos
Día / Ambiental
Area a Auditor del cliente Seguridad y salud en Aislados (RCD N°
hora (ISO
auditar (ISO 9001) el Trabajo (ISO 220-2010-OS/CD
14001)
45001 y Ley 29783 y y RCD Nº 265-
sus modificatorias) 2012-OS/CD

REV __

Aprobado por:

__________
_____________________________
Fecha Gerente de la Organización

Tabla 11.

Lista de Verificación

LISTA VERIFICACION DE LA AUDITORÍA INTEGRAL


EMPRESA:
PROCESO/ÁREA AUDITADA PERSONAS AUDITADAS

FECHA:
CALIFICACIÓN
OBSERVACIÓN
ÍTEM CRITERIO SI NO
1 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
1.1 Cuenta con Autorización de Generación
Efectúa intervenciones de mantenimiento de los
1.2
grupos electrógenos, según horas de operación
Funcionan los controles de Temperatura del agua
1.3
del Motor: ingreso - salida
Funcionan los controles de Presión de aceite del
1.4
Motor
1.5 Funciona el Horómetro del Motor
1.6 Funciona la Parada de Emergencia del Motor
Existen Fugas de Aceite, Agua, en el Motor o
1.7
Radiador

88
Funciona la medición de temperatura del aceite
1.8
lubricante
Funciona el Tablero de Control de Grupo
1.9
Electrógeno
Funciona el sistema de Sincronización del Grupo
1.10
Electrógeno
1.11 Realiza Mantenimientos programados
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
2
TRABAJO (ISO 45001 / LEY 29783)
La empresa cuenta con objetivos cuantificables de
2.1
seguridad y salud en el trabajo.
La empresa posee un reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo basado en los
2.2
lineamientos del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo
La empresa cuenta con un Programa Anual de
2.3 Seguridad y Salud en el Trabajo. Aprobado por
Comité de SST
Cuenta con mapa de riesgos exhibido en lugar
2.4
visible.
El mapa de riesgos, ha sido elaborado con
participación de sindicato, rep. Trabajadores,
2.5
Comité de SST. Es conocido y entendido por los
trabajadores
Se cuenta con estándares de seguridad y es de
2.6
conocimiento de los trabajadores
3 PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (ISO 14001)
3.1 Controla la Emisiones a la atmósfera
Controla el tratamiento de Residuos líquidos,
3.2
sólidos y lodosos
3.3 Controla el tratamiento de Residuos industriales
3.4 Controla el tratamiento de Efluentes líquidos
3.5 Controla el tratamiento de Residuos sólidos
Controla el tratamiento de Tratamiento y disposición
3.6
final
Cuenta con un estudio base para determinar la
situación ambiental y el nivel de contaminación en
3.7
la zona donde se desarrollarán las actividades
eléctricas.
Cuenta con una descripción detallada del proyecto
3.8
propuesto
Se han identificado y evaluado los impactos
3.9
ambientales previsibles directos e indirectos.
3.10 Cuenta con un programa de manejo ambiental.
3.11 Cuenta con un adecuado programa de monitoreo.
3.12 Cuenta con un plan de contingencia.
3.14 Cuenta con un plan de abandono del área.
Cuenta con un programa de monitoreo para cada
3.15
actividad eléctrica, identificando los problemas y

89
efectos de deterioro ambiental y planteando las
probables alternativas de solución.
Cuenta con un programa de inversiones y con un
3.16
cronograma de ejecución de las mismas.
3.17 Mantiene documentación técnico-económica.
Cuenta con un programa de manejo y disposición
3.18
de residuos, y lo ejecuta.
3.19 Mantiene un plan de cierre.
Se ha identifica, cuantificado y evaluado el
3.20 tratamiento de emisión de partículas, gases, ruidos
y radiaciones electromagnéticas.
Se ha identificado, cuantificado y evaluado el
3.21 tratamiento de flujo de aguas superficiales y
subterráneas.
Se ha identificado, cuantificado y evaluado el
3.22
tratamiento de alteración de acuíferos.
Se ha identificado, cuantificado y evaluado la
3.23
estabilidad de taludes.
Se ha identificado, cuantificado y evaluado el
3.24 tratamiento de las fracturas e inestabilidad del suelo
y/o características sísmicas.
Se ha identificado, cuantificado y evaluado la
3.25
remoción del suelo y la vegetación.
Se ha identificado, cuantificado y evaluado la
3.26
disposición adecuada de materiales no utilizables.
Se ha identificado, cuantificado y evaluado los
3.27
sistemas de drenaje.
4 PLANIFICACION DEL SISTEMA DE CALIDAD (ISO 9001)
Ha determinado la comprensión de la organización
4.1
y de su contexto
Ha determinado la comprensión de las necesidades
4.2
y expectativas de las PI
4.3 Ha determinado del alcance
4.4 Ha determinado el SGC y sus procesos
4.5 Liderazgo y compromiso
4.6 Ha determinado la Política
Ha determinado los roles, responsabilidades y
4.7
autoridades en la organización
Identifica la acciones para abordar Riesgos y
4.8
oportunidades
Ha determinado los objetivos de la calidad y
4.9
planificación para lograrlos
4.10 Logra gestionar la planificación de los cambios
4.11 Ha determinado los recursos
4.12 Ha determinado la competencia
4.13 Gestiona la toma de conciencia
4.14 Gestiona la Comunicación
4.15 Gestiona la información documentada
4.16 Planifica y desarrolla el control operacional

90
Identifica los requisitos para los productos y
4.17
servicios
Realiza el diseño y desarrollo de los productos y
4.18
servicios
Realiza el control de los procesos, productos y
4.19
servicios suministrado externamente
4.20 Realiza la Producción y provisión del servicio
4.21 Gestiona la liberación de los productos y servicios
4.22 Gestiona el control de las salidas no conformes
Realiza el seguimiento, medición, análisis y
4.23
evaluación
4.24 Desarrollo la auditoría Interna
4.25 Desarrollo la Revisión por la Dirección
Gestiona las no conformidades y acciones
4.25
correctivas
2.25 Desarrolla la mejora continua
5 PLANIFICACION DE GENERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS AISLADOS
Registra en órganos competentes los datos
5.1 generales y características técnicas de las
instalaciones generadoras
5.2 Registro de Fallas y/o Salidas Forzadas
5.3 Reporta de Fallas, Salidas Forzadas
5.4 Reporta del Mantenimiento Programado
Reporta de Racionamiento por Déficit de
5.5
Generación
Reporta del Margen de Reserva Operativo de
5.6
Generación
5.7 Reporta Mensual de Despacho de Carga
Desarrolla el Plan de Contingencias Operativas
5.8
(PCO)
Desarrolla el Programa de Adecuación de
5.9
Confiabilidad del Suministro (PACS)

91
CAPÍTULO V

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA / RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Para realizar el diagnóstico se realizó un cuestionario, para verificar el grado

de cumplimiento de dichos requisitos según la percepción de los auditores. La

información obtenida es de gran ayuda para para la mejora continua.

5.1. Análisis Estadístico e Interpretación de resultados

5.1.1. Descripción de los resultados según género

Distribución de frecuencias y porcentaje de los resultados obtenidos según el

género de los auditores encuestados.

92
Tabla 12.

Distribución según género

Género Frecuencia Porcentaje


Femenino 3 30%
Masculino 7 70%
Total 10 100%
Fuente: Elaboración propia.

Se observa que el 30% de los auditores son mujeres y el 70% varones.

Figura 1. Distribución según el género

70%

30%

Femenino Masculino

93
Tabla 13.

Distribución según experiencia en el desarrollo de auditorías combinadas

N° años de experiencia
en auditorías Frecuencia Porcentaje
combinadas
1 2 20%
2 2 20%
3 4 40%
4 1 10%
Más de 5 1 10%
Total 10 100%
Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Distribución según experiencia

40%

20% 20%

10% 10%

1 2 3 4 Más de 5

Se muestra que el 10% cuenta con más de cinco años de experiencia; 10%

con 4 años de experiencia; 40% con 3 años de experiencia; y 20% cuenta con dos

y un años de experiencia.

94
Tabla 14.

Análisis de la información remitida por la organización.

Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 4 40%
De acuerdo 6 60%
No estoy seguro 4 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en 0 0%
desacuerdo Total 10 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 3. Análisis de la información remitida por la organización.

Análisis de la información remitida por la


organización.
60%

40%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo No estoy seguro En desacuerdo Totalmente en


desacuerdo

Se evidencia que el 100% de los encuestados están de acuerdo y muy de

acuerdo con el análisis de la información remitida por la organización.

95
Tabla 15.

Desarrollo del plan de auditoría y las condiciones para el desarrollo de la visita

Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 5 50%
De acuerdo 3 30%
No estoy seguro 4 2 20%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en 0 0%
desacuerdo Total 10 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 4. Desarrollo del plan de auditoría y las condiciones para el desarrollo de la

visita.

Desarrollo del plan de auditoria y las


condiciones para el desarrollo de la
visita.
50%

30%
20%

0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo No estoy seguro En desacuerdo Totalmente en


desacuerdo

En la tabla se evidencia que el 80% se encuentra entre de acuerdo y muy de

acuerdo con el desarrollo del plan de auditoría y las condiciones para el desarrollo

de la visita.

96
Tabla 16.

Desarrollo de la reunión de apertura

Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 7 70%
De acuerdo 3 30%
No estoy seguro 4 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en 0 0%
desacuerdo Total 10 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 5. Desarrollo de la reunión de apertura

Desarrollo de la reunión de apertura


70%

30%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo No estoy seguro En desacuerdo Totalmente en


desacuerdo

Se evidencia que el 100% de los encuestados se encuentra entre muy de

acuerdo y de acuerdo con el desarrollo de la reunión de apertura.

97
Tabla 17.

Desarrollo de las entrevistas

Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 5 50%
De acuerdo 4 40%
No estoy seguro 4 1 10%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en 0 0%
desacuerdo Total 10 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 6. Desarrollo de las entrevistas

Desarrollo de las entrevistas

50%

40%

10%

0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo No estoy seguro En desacuerdo Totalmente en


desacuerdo

Se evidencia que el 90% de los encuestados se encuentran de acuerdo y muy

de acuerdo con el desarrollo de las entrevistas.

98
Tabla 18.

Determinación del nivel de cumplimiento de los criterios de auditoría vinculantes a

las centrales térmicas y otros criterios de auditoría

Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 8 80%
De acuerdo 2 20%
No estoy seguro 4 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en 0 0%
desacuerdo Total 10 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 7. Determinación del nivel de cumplimiento de los criterios de auditoría

vinculantes a las centrales térmicas y otros criterios de auditoría

Determinación del nivel de


cumplimiento de los criterios de
auditoria vinculantes a las centrales
térmicas y otros criterios de auditoria
80%

20%
0% 0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo No estoy seguro En desacuerdo Totalmente en


desacuerdo

Se evidencia que el 100% de los encuestados se encuentra de acuerdo y muy

de acuerdo con la determinación del nivel de cumplimiento de los criterios de

auditoría vinculantes a las centradas térmicas y otros criterios de auditoría.

99
Tabla 19.

Calificación de hallazgos

Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 5 50%
De acuerdo 4 40%
No estoy seguro 4 1 10%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en 0 0%
desacuerdo Total 10 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 8. Calificación de hallazgos

Calificación de hallazgos
50%

40%

10%

0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo No estoy seguro En desacuerdo Totalmente en


desacuerdo

Se evidencia que el 90% de los encuestados se encuentra de acuerdo y muy

de acuerdo con la calificación de los hallazgos.

100
Tabla 20.

Reunión de cierre de auditoría

Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 7 70%
De acuerdo 3 30%
No estoy seguro 4 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en 0 0%
desacuerdo Total 10 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 9. Reunión de cierre de auditoría

Reunión de cierre de auditoria


70%

30%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo No estoy seguro En desacuerdo Totalmente en


desacuerdo

Se evidencia que el 100% de los encuestados se encuentra de acuerdo y muy

de acuerdo con la reunión de cierre de la auditoría.

101
Tabla 21.

Elaboración del informe

Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 8 80%
De acuerdo 2 20%
No estoy seguro 4 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en 0 0%
desacuerdo Total 10 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 10. Elaboración del informe

Elaboración del informe


80%

20%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo No estoy seguro En desacuerdo Totalmente en


desacuerdo

Se evidencia que el 100% de los encuestados se encuentra de acuerdo y muy

de acuerdo con la elaboración del informe de auditoría.

102
Tabla 22.

Seguimiento del levantamiento de los hallazgos calificados

Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 5 50%
De acuerdo 4 40%
No estoy seguro 4 1 10%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en 0 0%
desacuerdo Total 10 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 11. Seguimiento del levantamiento de los hallazgos calificados

Seguimiento del levantamiento de los


hallazgos calificados
50%
40%

10%
0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo No estoy seguro En desacuerdo Totalmente en


desacuerdo

Se evidencia que el 90% de los encuestados se encuentra de acuerdo y muy

de acuerdo con el seguimiento del levantamiento de los hallazgos calificativos.

5.1.2. Comprobación de Hipótesis

Hipótesis

Ho: La implementación de auditorías integrales de centrales térmicas no permite el

cumplimiento de los criterios de auditoría vinculantes a las centrales térmicas y

otros requisitos vinculantes en la Central Térmica de Atico, Caravelí, Arequipa.

103
Ha: La implementación de auditorías integrales de centrales térmicas permite el

cumplimiento de los criterios de auditoría vinculantes a las centrales térmicas y

otros requisitos vinculantes en la Central Térmica de Atico, Caravelí, Arequipa.

Tabla 23.

Correlación Rho de Spearman entre Método de auditoría integral y Criterios de

Auditoría

Correlaciones Método de Criterios de


auditoría auditoría
integral
Coeficiente de
1,000 ,520**
Método de auditoría correlación
integral Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 265 265
Spearman Coeficiente de
,520** 1,000
correlación
Criterios de auditoría
Sig. (bilateral) ,000 .
N 265 265
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Base de datos – Reporte del SPSS del investigador.

La correlación de los puntos fue significativa, encontrándose con el 0.520 y un

índice de significación de .000, rechazando la hipótesis nula, es decir “La

implementación de auditorías integrales de centrales térmicas permite el

cumplimiento de los criterios de auditoría vinculantes a las centrales térmicas y

otros requisitos vinculantes en la Central Térmica de Atico, Caravelí, Arequipa”

104
CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

Al término de la aplicación de la propuesta los 10 auditores evaluaron el

desarrollo del método de auditoría integral lo cual generó como respuesta

significativa la aceptación de la metodología a fin de considerar la aplicación del

mismo en cualquier condición referida a sistemas de gestión integrada.

105
Evaluación de desempeño del equipo auditor

profesional con juicio

Enfoque basado en
Confidencialidad
profesionalismo

Debido cuidado
Integridad en el

hallazgos con

Imparcialidad

la evidencia
Reporte de

veracidad

Promedio
al auditar
Auditor 1 75% 80% 75% 90% 90% 95% 84%
Auditor 2 70% 85% 80% 75% 75% 75% 77%
Auditor 3 90% 75% 75% 85% 80% 70% 79%
Auditor 4 95% 90% 75% 75% 75% 75% 81%
Auditor 5 90% 75% 80% 75% 90% 70% 80%
Auditor 6 90% 70% 75% 90% 75% 75% 79%
Auditor 7 80% 75% 90% 75% 75% 85% 80%
Auditor 8 75% 75% 75% 85% 95% 75% 80%
Auditor 9 75% 80% 95% 80% 75% 95% 83%
Auditor 10 75% 75% 75% 75% 70% 75% 74%
Promedio 82% 78% 80% 81% 80% 79% 80%

Se observa de la evaluación al desempeño realizada al equipo auditor se

observa que en general lograron un 80% de desempeño lo cual permite considerar

la pertinencia de contar con la participación de los auditores en un proceso

constante.

La Central Térmica de Atico, logró mejorar las condiciones de cumplimiento

legal contando con información oportuna, confiable y especifica elaborada producto

de dicha experiencia permite realizar una generalización.

Se desarrolló una evaluación al equipo auditor por parte de los auditados a fin

de obtener la satisfacción referente al proceso de auditoría, al considerar que la

evaluación realizada por los auditores permitió considerar los aspectos a mejorar
106
en la Central Térmica, por lo cual es importante indicar que el factor más importante

radica en la competencia adquirida por el equipo auditor, quienes adicionalmente

al conocimiento en los criterios de auditoría, poseen una amplia experiencia, en tal

sentido, la auditoría no se considera un examen, sino una oportunidad de

aprendizaje permanente en el tiempo que facilita a las Centrales Térmica atender

aquellos aspectos que en un determinado momento se conviertes en aspectos

invisibles para la gestión.

En tal sentido es necesario considerar que la experiencia realizada se convierte

en éxitos al cumplir las metas establecidas de convertirse en un método que

permita a las Centrales Térmicas adoptar acciones preventivas y no correctivas

ante un posible incumplimiento legal ya sea de manera involuntario o no.

En el seguimiento al informe de auditoría se observa un cambio significativo en

el cumplimiento de las condiciones de trabajo y los requisitos del cliente, los

requisitos legares, reglamentarios y aplicables, pues se genera un cambio de

conducta permanentemente en la organización.

Por lo tanto, es necesario evaluar la factibilidad de implementar métodos de

auditorías integrales en todas las Centrales Térmicas a fin de lograr un avance

progresivo y sostenible de la organización con una conducta responsable.

Se presenta a continuación las ventajas y desventajas del método de auditoría

integral.
107
6.1 Ventajas del desarrollo de la auditoría integral:

 Evaluación integral

 Reducción de auditores para el desarrollo de las auditorías en comparación a

contar con auditorías separadas.

 Reducción del tiempo de auditorías

 Elaboración de instrumentos de auditoría articulados

 Informes de auditoría integrados

 Seguimiento articulado de los hallazgos

 Integración de actividades

 Reducción de costos

 Reducción de tiempos

 Entre otros.

6.2 Desventajas del desarrollo de la auditoría integral:

 Limitaciones de tiempo para la revisión documentaria y de campo

 Información limitante respecto al cumplimiento de la normatividad.

 Limitaciones a contar con auditores especialistas en todos los criterios de

auditoría a desarrollar

 Entre otros.

En tal sentido se observa una mayor cantidad de ventajas que desventajas.

108
Conclusiones

Primera.

En la Central Térmica de Atico, se logró determinar que la implementación de

auditorías integrales de centrales térmicas permite el cumplimiento de los criterios

de auditoría vinculantes a las centrales térmicas y otros requisitos legales

establecidos. En tal sentido es importante expresar que el método propuesto

responde a las expectativas vinculadas en el diagnóstico de implementar una

solución práctica y sostenible

Segunda.

La preparación del trabajo de auditoría en Gabinete y Campo del equipo

auditor, logró la identificación de los criterios de auditoría vinculantes a las

centrales térmicas, requeridos para la elaboración del Plan de Auditoría y las

listas de verificación. Se reafirma la posición de atención inmediata a las

actividades previas a la auditoría a fin de garantizar una eficiente participación

de equipo auditor.

Tercera

El desarrollo de la auditoría, permitió conocer y evidenciar el cumplimiento de

los criterios de auditoría vinculantes a las centrales térmicas, requeridos para

permitir conformidad

109
Cuarta

Con el informe de auditoría, se logró evaluar y verificar el cumplimiento de

criterios de auditoría vinculantes a las centrales térmicas, requeridos para

conocimiento y acción de las centrales térmicas. Motivo por el cual es conveniente

considerar como una de las principales fuentes de detección de incumplimiento al

método de auditoría combinada para evidenciar el cumplimiento de requisitos

legales y de otra índole que fueran establecidos en los criterios de auditoría

Quinta

El seguimiento a las desviaciones y oportunidades de mejora detectadas en

la auditoría integral, nos permite evaluar y evidenciar la no reincidencia, para lograr

una gestión óptima en las centrales térmicas. En tal sentido la auditoría cumple con

la función de detección, pero el seguimiento debe encontrarse prioritariamente a

cargo de la Central Térmica de Atico

110
Recomendaciones

PRIMERA:

Implementar e método de auditoría integral, basado en auditoría combinadas,

desarrolladas por equipos de auditores especialista con una sólida experiencia a

fin de garantizar el cumplimiento legal preventivo y acciones que adicionan valor a

la gestión de dichas organizaciones

SEGUNDA:

Considerar la planificación en el trabajo de auditoría en Gabinete del equipo

auditor no menos a una semana del desarrollo de la auditoría a fin de lograr una

identificación plena de los criterios de auditoría vinculantes a las centrales térmicas,

que permita al equipo auditor poder determinar exactamente las preguntas a

realizar en el momento del desarrollo de las entrevistas con los auditados.

TERCERA

Generar las condiciones para el constante perfeccionamiento de las

competencias de los auditores, considerando prioritariamente el desarrollo de

técnicas de muestreo y conocimientos de metrología, aspectos legales vinculantes

al sector, innovaciones en el rubro, entre otras que faciliten la identificación del

cumplimiento de los criterios de auditoría permanentemente.

111
CUARTA:

Considerar contar con un protocolo o procedimiento que conlleve al registro

oportuno de los hallazgos calificados en el desarrollo del informe de auditoría, al

ser el documento con el cual se podrá dar a conocer las condiciones de

cumplimiento de los requisitos legales.

QUINTA:

Para el seguimiento a las desviaciones y oportunidades de mejora detectadas

en la auditoría integral, es recomendable la designación de personal responsable

que realice el seguimiento de las mismas.

112
Referencias Bibliográficas

Camisón, C., Cruz , S., & Gonzáles, T. (2006). Gestión de la Calidad: Conceptos,

Enfoques, Modelos y Sistemas, Primera Edición, España: Pearson

Educacion, S.A.

Canales, F. (2004). Metodología de la investigación. México: LIMUSA S.A. .

El Peruano. (09 de Julio de 2014). Ley Universitaria Nº 30220. Obtenido de

https://www.sunedu.gob.pe/files/normatividad/LEY_UNIVERSITARIA.PDF

Griful Ponsati, E., & Canela Campos, M. (2002). Gestión de la Calidad. España:

Ediciones UPC.

Normas 9000.com. (s.f.). Obtenido de http://www.normas9000.com/que-es-iso-

9000.html

Ramírez Melo, C., & Sánchez Herrero, M. (2006). Implementación del Sistema de

Gestión de la Calidad en base a la Norma ISO 9001:2000. Tesis de

Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.

Secretaría Central de ISO. (2015). Norma Internacional ISO 9000:2015. Suiza.

Secretaría Central de ISO. (2015). Norma Internacional ISO 9001:2015. Suiza.

113
Glosario de térmicos

1. Alcance de la auditoría: Extensión y límites de una auditoría.

2. Auditado: Organización que está siendo auditada.

3. Auditor: Persona que lleva a cabo una auditoría.

4. Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener

evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de

determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.

5. Cliente de la auditoría: Organización o persona que solicita una auditoría.

6. Criterios de auditoría: Grupo de políticas, procedimientos o requisitos usados

como referencia y contra los cuales se compara la evidencia de auditoría.

7. Competencia: Habilidad para aplicar conocimientos y habilidades para alcanzar

los resultados esperados.

8. Conformidad: Cumplimiento de un requisito.

9. Conclusiones de la auditoría: Resultado de una auditoría, tras considerar los

objetivos de la auditoría y todos los hallazgos de la auditoría.

10. Equipo auditor: Uno o más auditores que llevan a cabo una auditoría, con el

apoyo, si es necesario, de expertos técnicos

11. Evidencia de la auditoría: Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra

información que son pertinentes para los criterios de auditoría y que son

verificables.

12. Experto técnico: Persona que aporta conocimientos o experiencia específicos

al equipo auditor.

13. Guía persona nombrada por el auditado para asistir al equipo auditor.

14. Hallazgos de la auditoría: Resultados de la evaluación de la evidencia de la

auditoría recopilada frente a los criterios de auditoría.

114
15. Observador: Persona que acompaña al equipo auditor, pero no audita.

115
ANEXOS

116
ANEXO 01
Tabla 24.
Matriz de consistencia
MATRIZ DE CONSISTENCIA: Método para la Auditoría Integral de Centrales Térmicas
Problema Objetivos Hipótesis
Problema general. Objetivo general. Hipótesis
El problema principal de la investigación se Proponer un método para la auditoría integral de • Ho: La implementación de auditorías
detalla a continuación: Centrales Térmicas y determinar si la integrales de Centrales Térmicas no
¿En qué medida la implementación de implementación de auditorías integrales permite permite el cumplimiento de los criterios
auditorías integrales de Centrales Térmicas el cumplimiento de los criterios de auditoría de auditoría vinculantes y otros
permite el cumplimiento de los criterios de vinculantes y otros requisitos legales requisitos legales establecidos para la
auditoría y otros requisitos legales establecidos establecidos para la Central Térmica de Atico, Central Térmica de Atico, Caravelí,
para la Central Térmica de Atico, Caravelí, Caravelí, Arequipa Arequipa.
Arequipa? • Ha: La implementación de auditorías
Objetivos específicos. integrales de Centrales Térmicas permite
Problemas específicos. • Conocer si la preparación del trabajo de el cumplimiento de los criterios de
Los problemas específicos de la investigación auditoría en Gabinete y Campo, permite la auditoría vinculantes y otros requisitos
se detallan a continuación: identificación de los criterios de auditoría legales establecidos para la Central
¿En qué medida la implementación de vinculantes a las Centrales Térmicas, Térmica de Atico, Caravelí, Arequipa.
auditorías integrales de Centrales Térmicas requeridos para la elaboración del Plan de
permite el cumplimiento de los criterios de Auditoría y las listas de verificación.
auditoría y otros requisitos legales establecidos • Conocer si el desarrollo de la auditoría
para la Central Térmica de Atico, Caravelí, permite evidenciar el cumplimiento de los
Arequipa? criterios de auditoría vinculantes a las
Centrales Térmicas, requeridos para emitir
Problemas Específicos: conformidad.
• ¿De qué manera la preparación del trabajo • Evaluar si el informe de auditoría facilita
de auditoría en Gabinete y Campo permite verificar el cumplimiento de criterios de
la identificación de los criterios de auditoría auditoría vinculantes a las Centrales
vinculantes a las Centrales Térmicas, Térmicas, requeridos para conocimiento y
requeridos para la elaboración del Plan de acción de las Centrales Térmicas
Auditoría y las listas de verificación? • Evaluar si el seguimiento a las desviaciones y
• ¿Cómo el desarrollo de la auditoría permite oportunidades de mejora detectadas en la
evidenciar el cumplimiento de los criterios de auditoría integral permite evidenciar la no
auditoría vinculantes a las Centrales

117
Térmicas, requeridos para emitir reincidencia para lograr una gestión optima
conformidad? en las Centrales Térmicas
• ¿De qué manera el informe de auditoría
facilita verificar el cumplimiento de criterios
de auditoría vinculantes a las Centrales
Térmicas, requeridos para conocimiento y
acción?
• ¿De qué manera el seguimiento a las
desviaciones y oportunidades de mejora
detectadas en la auditoría integral permite
evidenciar la no reincidencia para lograr una
gestión óptima en las Centrales Térmicas?

VARIABLES E INDICADORES
Variables Dimensiones Indicadores
Independiente  Actividades de trabajo en Gabinete y campo  N° de actividades realizadas en el plazo
Método de Auditoría Integral  Desarrollo de la auditoría indicado
 Presentación del informe de auditoría  N° de preguntas pertinentes realizadas
 Eficacia de atención del informe de  Plazo de entrega del informe
auditoría  Acciones de seguimiento de hallazgos de
auditoría conformes

Dependiente  Impacto Ambiental  N° de preguntas vinculadas al Impacto


Criterios de auditoría  Requisitos del cliente Ambiental
 Seguridad e Higiene Ocupacional e Higiene  N° de preguntas vinculadas Requisitos del
Industrial cliente
 Generación de Sistemas Eléctricos Aislados  N° de preguntas vinculadas Seguridad e
Higiene Ocupacional e Higiene Industrial
 N° de preguntas vinculadas Generación de
Sistemas Eléctricos Aislados
METODOLOGÍA
Tipo: Descriptivo correlacional
Diseño: no experimental, transaccional o transversal
Población: 30 auditores

118
Muestra: 10 auditores
Técnicas: La encuesta
Instrumentos: Cuestionarios: ….
MÉTODO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS: RHO DE SPEARMAN

119
ANEXO N° 02

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Buenos días
Sr Auditor (a), es grato poder saludar y presentar el cuestionario para el desarrollo
de la tesis denominada “Método para la Auditoría Integral de Centrales Térmicas”,
para obtener el grado de Maestro en Ciencias en INGENIERIA INSDUSTRIAL” con
mención en INGENIERÍA DEL PRODUCTO por la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa, motivo por el cual, se formulan las siguientes preguntas:
¿Cuál es su género? a) Masculino ( ) b) Femenino ( )
1. Podría indicar los años de experiencia como auditor en Auditorías
Integradas:
a) 1año ( )
b) 2 años ( )
c) 3 años ( )
d) 4 años ( )
e) Más de 5 años ( )
2. En relación al análisis de la información remitida por la organización remitida
por la Central Térmica Atico, usted se encuentra:
a) Muy de acuerdo ( )
b) De acuerdo ( )
c) No estoy seguro ( )
d) En desacuerdo ( )
e) Totalmente en desacuerdo ( )
3. En cuanto al desarrollo del plan de auditoría y las condiciones para el
desarrollo de la visita, usted se encuentra:
a) Muy de acuerdo ( )
b) De acuerdo ( )
c) No estoy seguro ( )
d) En desacuerdo ( )
e) Totalmente en desacuerdo ( )
4. Durante el desarrollo de la reunión de apertura, usted se encuentra:
a) Muy de acuerdo ( )
b) De acuerdo ( )
c) No estoy seguro ( )
d) En desacuerdo ( )
e) Totalmente en desacuerdo ( )
5. Durante el desarrollo de las entrevistas, usted se encuentra:
a) Muy de acuerdo ( )
b) De acuerdo ( )
c) No estoy seguro ( )
d) En desacuerdo ( )
e) Totalmente en desacuerdo ( )
6. En el momento de determinación del nivel de cumplimiento de los criterios
de auditoría vinculantes a las centrales térmicas y otros criterios de auditoría,
usted se encuentra:

120
a) Muy de acuerdo ( )
b) De acuerdo ( )
c) No estoy seguro ( )
d) En desacuerdo ( )
e) Totalmente en desacuerdo ( )
7. Al término de la calificación de hallazgos, usted se encuentra:
a) Muy de acuerdo ( )
b) De acuerdo ( )
c) No estoy seguro ( )
d) En desacuerdo ( )
e) Totalmente en desacuerdo ( )
8. Durante la reunión de cierre de la auditoría, usted se encuentra:
a) Muy de acuerdo ( )
b) De acuerdo ( )
c) No estoy seguro ( )
d) En desacuerdo ( )
e) Totalmente en desacuerdo ( )
9. Después de la entrega del informe final, usted se encuentra:
a) Muy de acuerdo ( )
b) De acuerdo ( )
c) No estoy seguro ( )
d) En desacuerdo ( )
e) Totalmente en desacuerdo ( )
10. Al realizar el Seguimiento del levantamiento de los hallazgos calificados,
usted se encuentra:
a) Muy de acuerdo ( )
b) De acuerdo ( )
c) No estoy seguro ( )
d) En desacuerdo ( )
e) Totalmente en desacuerdo ( )

Muy agradecido por su gran contribución a la presente investigación.

Atentamente.

Ing. Marco Antonio Medina Quiroga


Tesista

121

También podría gustarte