Está en la página 1de 26

SOBREPOBLACIÓN

SOLUCIONES PARA LA SOBREPOBLACIÓN

Para evitar un crecimiento no sostenible de la población, es necesario crear leyes y propuestas


que regulen la población. Pero también, la autorregulación será importante para contribuir a la
sostenibilidad en el mundo.

Las soluciones a la sobrepoblación mundial se pueden enfocar desde tres perspectivas básicas,
a continuación, te las explicamos.

El hacinamiento es una población estatal caracterizada por el hecho de que el número de


individuos de una especie viva supera la capacidad de carga de su hábitat, es decir, su
capacidad para: proporcionar los recursos necesarios para garantizar la sostenibilidad de esta
especie; para reparar las agresiones (contaminación, alteración de las regulaciones ecológicas
naturales) infligidas por esta especie en su entorno.

Esta noción puede considerarse a escala de un territorio (que puede ser local, regional,
nacional, continental) o del planeta Tierra en sí. En este caso, los límites demográficos que se
deben tener en cuenta incluyen, además, la protección de los procesos de regulación global
(regulación de la temperatura y composición química de la atmósfera y los océanos, lluvias,
corrientes marinas, etc.), que tienden a mantenerse. El sistema terrestre en un estado propicio
para la vida.

La noción se aplica a veces al campo veterinario o al ganado (población animal) o a las


subunidades geográficas o sociales.

Varias soluciones y medidas de mitigación tienen el potencial de reducir la sobrepoblación.


Algunas soluciones se aplicarán a nivel planetario global (por ejemplo, a través de resoluciones
de la ONU), mientras que otras se aplicarán a nivel de país o de gobierno estatal, y algunas a
nivel familiar o individual. Algunas de las mitigaciones propuestas tienen como objetivo ayudar
a implementar nuevas normas sociales, culturales, de comportamiento y políticas para
reemplazar o modificar significativamente las normas actuales.

Por ejemplo, algún gobierno ha implementado políticas que regulan la cantidad de niños
permitidos para una pareja. Otras sociedades han implementado estrategias de mercadeo
social para educar al público sobre los efectos de la sobrepoblación. «La intervención puede
ser generalizada y a bajo costo. Se debe producir y distribuir una variedad de materiales
impresos (volantes, folletos, hojas de datos, calcomanías) en todas las comunidades, como en
lugares de culto locales, eventos deportivos, comida local. mercados, escuelas y aparcamientos
(taxis / paradas de autobús). »

Estas indicaciones sirven para introducir el problema de modo que las normas sociales nuevas
o modificadas sean más fáciles de implementar. Ciertas políticas gubernamentales hacen que
sea más fácil y más socialmente aceptable usar métodos anticonceptivos y de aborto.

Científicos y tecnólogos, como Huesemann, Huesemann, Ehrlich y Ehrlich, advierten que la


ciencia y la tecnología, tal como se practican actualmente, no pueden resolver los graves
problemas a los que se enfrenta la sociedad humana global y que se necesita un cambio
cultural, social y político para reorientar la ciencia y la tecnología. más dirección socialmente
responsable y ambientalmente sostenible.

Promover la planificación familiar


En algunas partes del mundo, la planificación familiar ha dado buenos resultados. Cuando Irán
introdujo un programa de planificación familiar en 1989, su tasa de fecundidad cayó de 5.6
nacimientos por mujer a 2.6 en una década.

En un esfuerzo similar en Ruanda, se triplicó el uso de anticonceptivos en solo cinco años. Pero
todavía queda mucho por hacer, sobre todo en países en desarrollo.

La educación sexual es un punto clave, pero también garantizar el acceso a métodos


anticonceptivos y a servicios de salud pública dignos.

La planificación de la población humana es la práctica de administrar intencionalmente la tasa


de crecimiento de una población humana. Históricamente, la planificación de la población
humana se ha implementado con el objetivo de aumentar la tasa de crecimiento de la
población humana. Sin embargo, en el período de 1950 a 1980, las preocupaciones sobre el
crecimiento de la población mundial y sus efectos sobre la pobreza, la degradación ambiental y
la estabilidad política condujeron a esfuerzos para reducir las tasas de crecimiento de la
población humana. Más recientemente, algunos países, como Irán y España, han comenzado a
esforzarse por aumentar sus tasas de natalidad una vez más.

Si bien la planificación de la población puede incluir medidas que mejoren la vida de las
personas al otorgarles un mayor control sobre su reproducción, algunos programas, en
particular la «política de un solo hijo y la política de dos niños» del gobierno chino, han
recurrido a medidas coercitivas.

La primera medida que viene a la mente para reducir las tasas de natalidad es mejorar el
acceso a los métodos anticonceptivos y la esterilización. No fue hasta el siglo XVI cuando el
primer condón herbal fue inventado por Gabriele Falloppio. En ese momento, también
experimentaremos con diferentes métodos. En general, preferimos hablar de abrazos
reservados y maniobras poscoitales. En 1661, Madame de Sévigné habla en sus «Cartas a su
hija» para usar «restricciones» o para hacer una habitación aparte.

La promoción del control de la población (apoyada en parte por organizaciones internacionales


como la OMS) llevó a la propagación de la anticoncepción en países con un alto crecimiento de
la población después de la revolución agrícola y la revolución médica.

Por otro lado, algunos países han implementado políticas de promoción del nacimiento,
generalmente sobre la base de motivaciones nacionalistas: este es particularmente el caso en
Francia bajo la Tercera República, así como en la Italia fascista y Francia. de la Alemania Nazi.
Estas políticas siguen vigentes en Francia en forma de asignaciones familiares otorgadas solo
desde el segundo hijo, el sistema de cociente familiar y muchas disposiciones similares que
alientan directamente a los padres a tener familias numerosas. Estos dispositivos parecen ser
ampliamente apoyados por el clero y las asociaciones familiares.

Reducir la población

Por un lado, se puede aportar una solución sencilla reduciendo el número de personas que
consumen los recursos naturales. Esta es la más complicada de todas ellas, ya que requiere del
paso del tiempo y de que se produzca el salto generacional natural que pueda permitir la
reducción de la población a nivel global.

Esta posible solución parece poco factible, y todos los indicadores afirman que, en las próximas
décadas, la sobrepoblación mundial continuará aumentando. No obstante, una posible
estrategia inspirada en esta propuesta, pasaría por renunciar a tener hijos y, en el caso de
tenerlos, optar por la adopción en lugar de la reproducción.

De esta forma, se reduce el consumo de recursos naturales, ya que no aumentaría la


población, sino que se reubicaría la población ya existente, lo que permitiría no aumentar la
presión demográfica en el planeta.

La planificación de la población humana es la práctica de administrar intencionalmente la tasa


de crecimiento de una población humana. Históricamente, la planificación de la población
humana se ha implementado con el objetivo de aumentar la tasa de crecimiento de la
población humana. Sin embargo, en el período de 1950 a 1980, las preocupaciones sobre el
crecimiento de la población mundial y sus efectos sobre la pobreza, la degradación ambiental y
la estabilidad política condujeron a esfuerzos para reducir las tasas de crecimiento de la
población humana. Más recientemente, algunos países, como Irán y España, han comenzado a
esforzarse por aumentar sus tasas de natalidad una vez más.

Si bien la planificación de la población puede incluir medidas que mejoren la vida de las
personas al otorgarles un mayor control sobre su reproducción, algunos programas, en
particular la «política de un solo hijo y la política de dos niños» del gobierno chino, han
recurrido a medidas coercitivas.

Consumir menos recursos naturales

Por otro lado, otra de las perspectivas básicas para solucionar los problemas de la
sobrepoblación mundial pasaría por reducir el consumo de recursos naturales. Esta es una de
las soluciones más efectivas y fáciles de realizar a corto plano.

En realidad, el límite de los recursos naturales depende en gran medida del ritmo de consumo
que se realice. Para que nos hagamos una idea, de media, un ciudadano norteamericano o
europeo consumo treinta veces lo que un ciudadano que viva en un país de África. Esto
significa que, por cada ciudadano occidental, el planeta podría soportar treinta ciudadanos de
los países africanos. Como se puede ver, se trata de una diferencia muy grande.

De este modo, cambiando nuestros hábitos de consumo, podemos reducir los efectos de la
sobrepoblación mundial. Algo tan sencillo como:

 Prescindir de un vehículo propio en favor de la bicicleta o el transporte público.


 Optar por una dieta basada en vegetales.
 Reducir el número de prendas de ropa que adquirimos.
 Todas estas opciones permiten que el planeta tenga un mayor rango de aguante a la
hora de gestionar la sobrepoblación mundial.

Producción más eficiente

Finalmente, la otra perspectiva básica que se tiene que tener en cuenta a la hora de aportar
soluciones a la sobrepoblación mundial pasa por mejorar la eficiencia de las actividades
humanas. La eficiencia es la relación que existe entre los recursos o energía necesaria para
realizar un trabajo, y el coste de dicha energía y recursos que sean necesarios para realizar
dicho trabajo.
En otras palabras, mejorar la eficiencia es conseguir más por menos. Un ejemplo de eficiencia
lo podemos encontrar por ejemplo en los cultivos hidrónicos. Estos cultivos no requieren de
tierra para crecer, ya que las plantas crecen en recipientes de agua. Esto permite liberar una
gran cantidad de suelos, así como prescindir del uso de pesticidas, ya que los cultivos
hidropónicos se desarrollan en entornos cultivados.

De este modo, se reducen las necesidades de recursos naturales para obtener los mismos
resultados, lo que permite, al mismo tiempo, reducir también la presión ejercida sobre el
planeta. No obstante, para mejorar la eficiencia de las actividades humanas, es necesario llevar
a cabo procesos de I+D (Investigación y Desarrollo), que son los que permiten desarrollar
nuevas tecnologías que, posteriormente, tendrán aplicaciones en las distintas áreas que
influyan en el bienestar del planeta.

Se trata de un campo que no puede pasar desapercibido a la hora de aportar soluciones a la


sobrepoblación mundial, aunque requiere de más tiempo que las soluciones que aportan la
reducción del consumo a corto a plazo.

En el siguiente artículo de EcologíaVerde te hablamos sobre la hidroponía, una agricultura más


ecológica y sostenible.

Si deseas leer más artículos parecidos a Sobrepoblación mundial: causas, consecuencias y


soluciones, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Globalización.

Crear más y mejores leyes de hijo único

Lo primero que nos viene a la mente cuando hablamos de la ley del hijo único es China.
Amnistía Internacional reporta que la política dio lugar a abortos y esterilizaciones forzadas.
También interrumpió las estructuras de apoyo tradicionales para los ancianos y provocó un
desequilibrio de género, que hoy son un problema. Entonces, ¿es una de las soluciones
recomendables para la sobrepoblación?

La respuesta a lo anterior es compleja y ambigua. Sin embargo, la fecundidad en China se


redujo de seis nacimientos por mujer en la década de 1960 a 1.5 en 2014.

La ley del hijo único puede funcionar siempre que no se pierda de vista los derechos humanos,
tanto de las mujeres como de los bebés y los niños.

Por ejemplo, en lugar de sancionar por tener más de un hijo, se trata de crear incentivos para
que las familias gocen de beneficios entre menos hijos tengan. Y claro, nuevamente la
educación es fundamental.

Educación y Empoderar a las mujeres

Los estudios muestran que a las mujeres con acceso a servicios de salud reproductiva les es
más fácil salir de la pobreza, mientras que las que trabajan tienen más probabilidades de
utilizar métodos anticonceptivos.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas tiene como objetivo abordar ambos problemas a
la vez, ejecutando proyectos de microcrédito para convertir a las mujeres jóvenes en
defensoras de la salud reproductiva.

Una opción es centrarse en la educación sobre la superpoblación, la planificación familiar y los


métodos anticonceptivos, y hacer que los dispositivos anticonceptivos como los condones
masculinos y femeninos, las píldoras anticonceptivas y los dispositivos intrauterinos estén
fácilmente disponibles. En todo el mundo, casi el 40% de los embarazos son involuntarios
(aproximadamente 80 millones de embarazos no deseados cada año). Se estima que 350
millones de mujeres en los países más pobres del mundo no querían a su último hijo, no
querían otro hijo o querían espaciar sus embarazos, pero carecían de acceso a información,
medios y servicios asequibles para determinar el tamaño y el espaciamiento de sus familias. En
los Estados Unidos, en 2001, casi la mitad de los embarazos fueron involuntarios. En el mundo
en desarrollo, unas 514,000 mujeres mueren anualmente por complicaciones del embarazo y
el aborto, y el 86% de estas muertes se producen en la región de África subsahariana y el sur
de Asia. Además, mueren 8 millones de bebés, muchos de ellos debido a la desnutrición o
enfermedades prevenibles, especialmente por la falta de acceso a agua potable limpia.

Los derechos de las mujeres y sus derechos reproductivos, en particular, son temas
considerados de vital importancia en el debate.

Egipto anunció un programa para reducir su superpoblación mediante la educación en


planificación familiar y poner a las mujeres en la fuerza de trabajo. Fue anunciado en junio de
2008 por el Ministro de Salud y Población, y el gobierno reservó 480 millones de libras egipcias
(aproximadamente $ 90 millones de dólares) para el programa.

Varios científicos (incluidos, por ejemplo, Paul y Anne Ehrlich y Gretchen Daily) propusieron
que la humanidad debería trabajar para estabilizar sus números absolutos, como punto de
partida para comenzar el proceso de reducción de los números totales. Ellos sugirieron las
siguientes soluciones y políticas: seguir una norma de comportamiento socio-cultural de
pequeño tamaño en todo el mundo (especialmente el espíritu de un niño por familia) y
proporcionar anticoncepción a todos junto con una educación adecuada sobre su uso y
beneficios (mientras proporcionar acceso a un aborto seguro y legal como respaldo de la
anticoncepción), combinado con una distribución de recursos significativamente más
equitativa en todo el mundo.

El magnate comercial Ted Turner propuso una norma cultural «voluntaria, no impuesta» de un
solo hijo por familia. Una campaña de «promesas dos o menos» es realizada por Population
Matters (una organización de interés de la población del Reino Unido), en la que se alienta a
las personas a limitarse al tamaño de la familia pequeña.

La planificación de la población que tiene la intención de reducir el tamaño de la población o la


tasa de crecimiento puede promover o hacer cumplir una o más de las siguientes prácticas,
aunque también existen otros métodos:

 Mayor y mejor acceso a la anticoncepción


 Reducir la mortalidad infantil para que los padres no necesiten tener muchos hijos
para garantizar que al menos algunos sobrevivan hasta la edad adulta.
 Mejorar el estado de las mujeres para facilitar una desviación de la división sexual
tradicional del trabajo.
 Políticas de un niño y dos niños y otras políticas que restringen o desalientan los
nacimientos directamente.
 Planificación familiar
 Creando pequeños «modelos de roles» familiares
 Restricciones de inmigración más estrictas
 El método (s) elegido puede estar fuertemente influenciado por las creencias
culturales y religiosas de los miembros de la comunidad.
Asentamiento extraterrestre

Varios científicos y autores de ciencia ficción han contemplado que la superpoblación en la


Tierra podría remediarse en el futuro mediante el uso de asentamientos extraterrestres. En la
década de 1970, Gerard K. O’Neill sugirió construir hábitats espaciales que podrían soportar
30,000 veces la capacidad de carga de la Tierra usando solo el cinturón de asteroides, y que el
Sistema Solar en su conjunto podría sostener las tasas actuales de crecimiento de la población
durante mil años. Marshall Savage (1992, 1994) ha proyectado una población humana de cinco
trillones (5 x 1018) en todo el Sistema Solar en 3000, con la mayoría en el cinturón de
asteroides. Freeman Dyson (1999) prefiere el cinturón de Kuiper como el futuro hogar de la
humanidad, sugiriendo que esto podría suceder dentro de unos pocos siglos. En Mining the
Sky, John S. Lewis sugiere que los recursos del sistema solar podrían soportar 10 billones de
personas (1016). En una entrevista, Stephen Hawking afirmó que la superpoblación es una
amenaza para la existencia humana y que «nuestra única posibilidad de supervivencia a largo
plazo es no permanecer mirando hacia el interior del planeta Tierra, sino extendernos al
espacio».

K. Eric Drexler, famoso inventor del concepto futurista de la nanotecnología molecular, ha


sugerido en Engines of Creation que colonizar el espacio significará romper los límites
maltusianos para el crecimiento de la especie humana.

Es posible que otras partes del Sistema Solar estén habitadas por la humanidad en algún
momento en el futuro. Geoffrey Landis, del Centro de Investigación Glenn de la NASA, en
particular, ha señalado que «a nivel de la cima de la nube, Venus es el planeta paraíso», ya que
se podrían construir hábitats de aerostatos y ciudades flotantes fácilmente, según el concepto
de que el aire respirable es un gas que se levanta. la densa atmósfera de Venus Venus, al igual
que Saturno, Urano y Neptuno, en las capas superiores de sus atmósferas, incluso produciría
una gravitación casi tan fuerte como la de la Tierra (ver colonización de Venus).

Muchos autores de ciencia ficción, incluidos Carl Sagan, Arthur C. Clarke e Isaac Asimov, han
argumentado que enviar cualquier exceso de población al espacio no es una solución viable
para la sobrepoblación humana. Según Clarke, «la batalla de la población debe librarse o
ganarse aquí en la Tierra». El problema para estos autores no es la falta de recursos en el
espacio (como se muestra en libros como Mining the Sky), sino la imposibilidad física de enviar
grandes cantidades de personas al espacio para «resolver» la sobrepoblación en la Tierra. Sin
embargo, los cálculos de Gerard K. O’Neill muestran que la Tierra podría descargar todo el
nuevo crecimiento de la población con una industria de servicios de lanzamiento de
aproximadamente el mismo tamaño que la industria actual de las aerolíneas.

El concepto StarTram, de James R. Powell (el coinventor del transporte de maglev) y otros,
prevé una capacidad para enviar hasta 4 millones de personas al espacio por instalación por
cada década. Una hipotética colonia extraterrestre podría potencialmente crecer solo por
reproducción (es decir, sin ninguna inmigración), siendo todos los habitantes los descendientes
directos de los colonos originales.

DEFORESTACION

Para el logro de estos objetivos, se consideran 4 líneas de acción, acorde al contexto de la


Amazonía, que permite consolidar las recomendaciones resultantes de los talleres, para dar
mayor claridad y comprensión a distintos públicos.
Se debe señalar que en el contexto del nuevo gobierno y el proceso actual de nombramiento
de los directivos que tiene a cargo la responsabilidad de la implementación del plan de acción,
razón por la cual el presente plan de acción será objeto de validación para precisar conforme a
las prioridades de gobierno y el marco presupuestal de mediano plazo las actividades.

En estas acciones son recurrentes las relacionadas con temáticas como pago por servicios
ambientales (PSA), el modelo de desarrollo de la región, el ordenamiento territorial, el
ordenamiento ambiental territorial, la educación ambiental y la comunicación, así como la
articulación interinstitucional (especialmente en las temáticas de minería e infraestructura), el
desarrollo agropecuario con enfoque agroambiental, y el monitoreo y control.

Asimismo, dentro de la participación activa de justicia entregó un documento que hace parte
de los insumos en las actividades realizadas en el marco de la orden judicial, que en su criterio
fueron recurrentes en los talleres realizados, tales como: el Modelo Económico, la
Coordinación Interinstitucional, la Gobernanza Local, el Ordenamiento Territorial y la
Participación de las Comunidades. Se adjunta al presente documento.

Luego del análisis de los problemas manifestados por los participantes se realizó el ejercicio de
construir propuestas de acciones, identificando responsables y plazo de ejecución, que
posteriormente fueron organizadas de acuerdo a las líneas de acción de la Estrategia de
Control de la Deforestación y Gestión de los Bosques. Estos resultados se articularon a las
acciones contempladas en programas y proyectos en marcha, y serán insumo para la
formulación del Plan Nacional.

La estructura de plan de acción que se presenta a continuación, permite identificar los


proponentes de las iniciativas, la relación con las líneas de acción de la EICDGB y los
responsables de su gestión y ejecución.

Línea 1: Gestión Sociocultural de los Bosques y Conciencia Pública

Esta línea busca reconocer que en los significados, usos y manejos del bosque comparten
elementos fundamentales pero también difieren en algunos aspectos de acuerdo a la relación
que cada región biogeográfica, grupo poblacional y sector tiene con el territorio según sus
realidades, particularidades e intereses, para que las acciones que se acuerden en aras del uso
sostenible, la reducción de la deforestación, conservación y valoración del bosque, respondan
a dicha diversidad de enfoques. Este mismo planteamiento es importante en el contexto de la
Amazonía, donde confluyen diferentes actores. En este sentido, el objetivo general de esta
línea es consolidar la gobernanza territorial de los grupos étnicos, comunidades campesinas y
rurales y fortalecer la conciencia ciudadana a través de la participación, educación,
comunicación e investigación para mejorar la calidad de vida de las personas que dependen
directa e indirectamente de los bosques.

Esta línea contempla acciones que permitan el empoderamiento, participación democrática,


gobernanza forestal y apropiación social del conocimiento en torno uso, conservación y a la
protección de los bosques, mediante la articulación de los conocimientos tradicionales, el
fortalecimiento de las estructuras organizativas comunitarias, la cohesión social y el dialogo
comunidad-instituciones, en el marco de la gestión sostenible delos bosques.

De acuerdo a la FAO, la gobernanza se refiere, en términos generales, a las normas,


organizaciones y procesos formales e informales a través de los cuales los sectores público y
privado articulan sus intereses, toman e implementan sus decisiones.
La gobernanza forestal se define como la forma en que los actores públicos y privados –
incluyendo las instituciones del sector formal e informal, las organizaciones de pequeños
productores y de pueblos indígenas, las pequeñas, medianas y grandes empresas, las
organizaciones de la sociedad civil y demás partes interesadas– negocian, toman y ejecutan
decisiones vinculantes sobre la gestión, uso y conservación de los recursos forestales. El
concepto de gobernanza forestal ha evolucionado hasta incluir múltiples actores (públicos y
privados) en varias escalas, desde el ámbito local hasta el mundial. Como los bosques en
Colombia son ante todo el espacio vital de diversas de comunidades indígenas, negras y
campesinas, en el marco de Bosques Territorios de Vida se aborda el concepto de gobernanza
territorial.

Plan de acción

1. Formulación e implementación de la agenda de coordinación interinstitucional para


garantizar la gestión del manejo y la conservación de los bosques y el impulso a los
sistemas productivos de la Amazonía
2. Fortalecimiento de capacidades de las organizaciones comunitarias, campesinas,
indígenas, afro y de mujeres, para la gobernanza territorial, el manejo de los bosques y
los paisajes productivos sostenibles en un contexto de construcción de paz
3. Fortalecimiento de instancias de coordinación entre el gobierno y las organizaciones
indígenas, del pueblo negro y de las comunidades campesinas para la apropiación e
implementación de la Estrategia Integral para el Control a la Deforestación y Gestión
de los Bosques en la Amazonía
4. Desarrollo los instrumentos que consolidan los derechos territoriales de grupos
étnicos y campesinos (incluye Fortalecimiento de los planes de desarrollo en las zonas
de reserva campesina que existen en la región)
5. Fortalecimiento de la gestión de las áreas protegidas en la
6. Formulación de un programa de protección a los conocimientos tradicionales
asociados a la conservación y manejo sostenible de los bosques.
7. Fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres para su efectiva participación en la
gobernanza, el mejoramiento de sus medios de vida y desarrollo diferencial
8. Desarrollo de un plan de participación con organizaciones campesinas, indígenas,
afrodescendientes para la gestión de la conservación de los bosques y las alternativas
económicas y ambientales para frenar la deforestación y para la reconversión de áreas
degradadas.
9. Desarrollo de proceso de educación ambiental y de pedagogía social para la
implementación de acciones de reducción de deforestación y el PIVAC.
10. Consolidación de los espacios de participación, diálogo e información con instituciones
gubernamentales y cooperantes, grupos étnicos y campesinos para la promoción del
desarrollo sostenible y la conservación de bosques.
11. Formulación y ejecución un programa de Educación Ambiental para los departamentos
de la Amazonía colombiana que contemple enfoques diferenciales poblacionales.
12. Recuperación, intercambio, investigación y transmisión conocimientos y prácticas
tradicionales Organizaciones indígenas
13. Formulación y desarrollo de una estrategia de comunicación y divulgación información
diferencial sobre la conservación de bosques, prevención de la deforestación, cierre de
frontera agropecuaria, sistemas productivos sostenibles y ordenamiento social y
productivo
14. Implementación la Estrategia de Corresponsabilidad
Línea 2: Desarrollo de una economía forestal y cierre de la frontera agropecuaria

Esta línea busca la coordinación intersectorial para la contención simultánea de la frontera


agrícola y la deforestación como una estrategia concurrente, tanto para la estabilización y la
ruralización de la población, como para el control y prevención de la deforestación sobre las
grandes áreas forestales de reserva de la Ley 2 de 1959, las áreas protegidas, los ecosistemas
estratégicos forestales y núcleos de tierras baldías que contienen bosque. Como objetivo
principal está fomentar una economía forestal basada en los bienes y servicios de los boques
para el desarrollo rural integral y el cierre de la frontera agropecuaria en la Amazonía

1. Promoción de proyectos de manejo comunitario de bosques y productivos sostenibles


con enfoque agroambiental.
2. Inclusión del enfoque agroambiental y el manejo forestal sostenible en los
instrumentos orientados al desarrollo rural integral, incluidos los Planes
Departamentales de Extensión Agropecuaria PDEA; Programas de Desarrollo con
Enfoque Territorial - PDET, Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de
Uso Ilícito – PNIS.
3. Articulación de los procesos de establecimiento, aprovechamiento, transporte,
transformación y comercialización de los productos maderables y no maderables de
plantaciones comerciales
4. Implementación del Plan de Acción de las estrategias de cero deforestaciones
concertadas en los departamentos del Caquetá y Guaviare, para las Cadenas de Cacao,
Caucho, Carne, Leche y Productos No Maderables.
5. Diseño de instrumentos económicos y financieros orientados a apoyar a las
comunidades indígenas, afro y campesinas que se comprometen a conservar y usar
sosteniblemente el bosque mientras consolidan los proyectos productivos sostenibles.
6. Implementar acciones de formación y certificación de competencias laborales para la
producción agroecológica, forestal y de la bioeconomía.
7. Promoción de la comercialización de los productos agropecuarios, y darle importancia
a la transformación de esos productos mediante la agregación de valor para no vender
materia prima que no sea competitiva

Línea 3: Articulación y gestión transectorial y territorial para reducir la deforestación y


degradación de bosques en la Amazonia

Esta línea busca gestionarlos instrumentos de planeación y ordenamiento territorial y


ambiental, relacionados con bosques constitutivos del bienestar social, la productividad y
competitividad de los sectores de la economía, bajo un enfoque de manejo diferencial de
paisajes, resiliencia al cambio climático, gestión del riesgo y de servicio al desarrollo rural
sostenible y a la reconciliación en territorios atendidos en posconflicto. El objetivo general es,
por tanto, disminuir la degradación y deforestación a través de la gestión transectorial de la
política y normativa para el ordenamiento ambiental y territorial.

1. Diseño de un plan de Restauración Ecológica para la Amazonia


2. Desarrollo de evaluaciones ambientales estratégicas y la generación de directrices
infraestructura verde para programas y proyectos sectoriales de minería, energía,
infraestructura vial.
3. Desarrollo de regímenes de transición que armonicen derechos fundamentales de
comunidades de especial protección constitucional y el derecho colectivo al medio
ambiente sano en la región de la Amazonía.
4. Fortalecimiento de capacidades institucionales para la inclusión de las determinantes
ambientales con consideraciones de cambio climático en la actualización de los planes
de ordenamiento territorial.
5. Zonificación ambiental participativa como insumo para el ordenamiento de las para la
formulación de los Planes de Acción para la Transformación Regional -PATR, en
coordinación con las autoridades ambientales regionales.
6. Expedición de lineamientos para el desarrollo sostenible de las actividades
agropecuarias, que armonicen las apuestas de competitividad regional y respeten la
ordenación ambiental del territorio.
7. Revisión conjunta y articulada en el seno de la Agenda Interministerial de las
solicitudes y requerimientos que se hagan sobre vías en la amazonia, en el marco de
los compromisos asumidos por el gobierno nacional, de manera que se respete la
normativa ambiental y los compromisos asumidos por el país frente al control de la
deforestación y el cambio climático.
8. Implementación de un programa de turismo sostenible comunitario para la Amazonia

Línea 4: Monitoreo y control permanente

Esta línea busca generar información confiable, consistente, oportuna y de calidad sobre la
oferta, estado, presión y dinámica del recurso forestal como soporte a procesos de toma de
decisión a nivel nacional, regional y local, e implementar acciones de control y seguimiento
que permitan una eficiente administración del recurso forestal del país.

1. Monitoreo comunitario por parte de las organizaciones étnicas y campesinas en


cooperación con el IDEAM para la caracterización del territorio, la conformación de
Red de Vigías Rurales para monitoreo de la deforestación y el fortalecimiento de los
Comités Regionales de Control y Vigilancia a la Deforestación y la Tala Ilegal en sitios
críticos
2. Generación e implementación del sistema de trazabilidad forestal que contribuya a
reducir la ilegalidad en el aprovechamiento, transporte, transformación y
comercialización de productos maderables y no maderables.
3. Generación de mecanismos administrativos para que las Autoridades Ambientales,
autoridades territoriales y judiciales, implementen los 11 instrumentos de gobernanza
forestal e implementen procesos sancionatorios ambientales para contrarrestar la
deforestación en la Amazonia colombiana.
4. Control de la expedición de guías de movilización y vacunación de ganado
procedentes de áreas objeto de deforestación.
5. Consolidación del Pacto Intersectorial por la Madera Legal X MADS, CAR, Municipios
6. Diseño e implementación de un sistema de fiscalización y de rendición de cuentas de
los efectos ambientales de las actividades de los diferentes sectores productivos
extractivos de la Amazonia.
7. Promoción de la legalidad y formalización de la actividad minera en Colombia como
estrategia de control a la extracción ilícita de minerales.
8. Desarrollo de operaciones conjuntas en los núcleos de deforestación para dar
respuesta en el menor tiempo posible a las amenazas y dinámicas ilegales causantes
de deforestación según las alertas tempranas de deforestación y de cultivos de uso
ilícito que realiza IDEAM y el Sistema Integrado de Información y Monitoreó
Antinarcóticos – SIMA.
9. Fortalecimiento de las comisiones regionales para el monitoreo de la deforestación

CONTAMINACION AL AIRE

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

Las estrategias de prevención de la Contaminación Industrial son las siguientes:

i. La administración de inventarios, para evitar el desperdicio de materias primas.

ii. Reingeniería de los procesos, equipo o productos, buscando una minimización de los
residuos a través de las buenas prácticas de manufactura y el mantenimiento preventivo de los
equipos e instalaciones.

iii. Prácticas de uso eficiente de energía.

iv. Prácticas de uso eficiente de agua.

v. Reciclamiento y reuso de sub-productos y desechos.

vi. El cambio tecnológico para reemplazar tecnologías obsoletas y contaminantes, e incluso el


cambio de materias primas y productos, para sustituirlos por materiales menos contaminantes
o por productos reciclables.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN VEHICULAR

Para disminuir y prevenir los efectos agudos y crónicos de la contaminación atmosférica, se


debe generar una política que desaliente el uso del automóvil particular y que fomente la
utilización de los medios de transporte masivos. Ya que el transporte y la calidad del aire
tienen una relación muy estrecha, el mejoramiento del tránsito repercutirá positivamente
sobre la contaminación atmosférica. Se debe planificar el tránsito globalmente. No hay
soluciones tecnológicas simples para salir de los embotellamientos vehiculares de tráfico en las
ciudades; sólo un cambio radical de perspectiva y un enfoque comprehensivo - evitando las
acciones aisladas- puede convertir de nuevo en lugares habitables a las ciudades.

¿Cuál es el costo de reducir la contaminación atmosférica y mantener la calidad del aire?


¿Vale más la comodidad de unos pocos que la salud de todos?

Dentro de las estrategias de prevención de la contaminación se deben tener en

cuenta:

1. Implementación de una red de monitoreo atmosférico permanente.

2. Mejoramiento de los servicios de transporte masivos. Un mayor uso del transporte colectivo
reduce la gran demanda de uso vial que tiene el automóvil, porque los automovilistas y su
estacionamiento consumen alrededor de 100 veces más de espacio urbano que un peatón que
utiliza los transportes colectivos. El uso de automóvil es la forma más deficiente ya que
transporta menos personas, los colectivos movilizan de 4 a 7 veces más personas, los trenes
llegan a multiplicar 45 veces la capacidad de los automóviles, hasta caminado o en bicicleta por
una calle o carril la capacidad de esas vías se triplica. Los transportes públicos de pasajeros son
más eficientes transportando gente y tienen emanaciones contaminantes entre 2 y más de 100
veces menores por pasajero que los automóviles.

3. Control técnico vehicular obligatorio.

4. Planificación y control del uso del suelo. La planificación eficaz del suelo reduce el número y
longitud de los viajes necesarios para ir a trabajar y realizar otras actividades al integrar
escuelas, oficinas, tiendas e instalaciones recreativas en zonas residenciales. Para evitar un
mayor uso del automóvil los nuevos edificios deben estar conectadas al sistema de transporte
público. Hay que evitar la desaparición de la vivienda permanente en las zonas céntricas, pues
eso provoca zonas que sólo tienen vida diurna provocando mayor número de viajes en
automóviles.

5. Fomento del transporte no motorizado. Para que la gente camine mucho más y no utilice
medios de transporte motorizados, se debe mejorar la calidad del ambiente para el peatón,
mejorando el estado de las veredas, reconfigurando zonas del centro de la ciudad y volver a
cerrar ciertas calles al tránsito de vehículos. Por su carácter de no contaminante y saludable se
debe incentivar el uso de la bicicleta con una red de ciclovías y guarderías (para las bicicletas)
conectadas con los paraderos y playas de estacionamiento de vehículos.

MEDIOS DE CONTROL SIN DISPOSITIVOS

Los medios de control para limitar la emisión de contaminantes del aire sin dispositivos son:

Cambio de Proceso

Es la técnica que permite cambiar el sistema de combustión de manera que genere menos
contaminantes. Es la conversión de una fuente de energía que emplea combustible fósil en una
que usa energía solar o hidroeléctrica. Los generadores de energía solar e hidroeléctrica
generan menor contaminación.

Cambio de Combustible

Es una opción que permite cambiar un combustible por otro que genere menos
contaminación. Por ejemplo, usar carbón con bajo contenido de azufre para reemplazar al
carbón con alto contenido de azufre. Esto reduciría la cantidad de emisión de dióxido de
azufre. Otro ejemplo sería sustituir el carbón por gas natural, que es menos contaminante.

Buenas Prácticas de Operación

Incluyen medidas de sentido común, tales como el cuidado y mantenimiento apropiado del
equipo. Un ejemplo de esta técnica es la inspección y mantenimiento regular para asegurar
que no haya fuga de compuestos orgánicos volátiles en una planta química.

Además de la reducción de emisiones, las buenas prácticas de cuidado y mantenimiento


también disminuyen los costos al evitar la pérdida de materiales costosos.

Cierre de la Planta

Es una técnica eficaz para reducir la contaminación, cuando las concentraciones de los
contaminantes exceden los límites aceptables, en estas circunstancias la reubicación de la
planta puede ser la respuesta. Esta medida puede ser necesaria en casos extremos, también es
eficaz reemplazar plantas antiguas por instalaciones modernas.
MEDIOS DE CONTROL CON DISPOSITIVOS

Los dispositivos de control para contaminantes en forma de partículas, gases y vapores son:

Incineradores Termales

Se usan frecuentemente para controlar la emisión continua de compuestos orgánicos volátiles


combustibles. En general, la incineración destruye gases y desechos sólidos mediante la quema
controlada a altas temperaturas. Cuando los incineradores termales se operan correctamente
pueden destruir más de 99 por ciento de los contaminantes gaseosos.

Absorbedores de Carbón

Usa partículas de carbón activado para controlar y recuperar las emisiones gaseosas
contaminantes. En este proceso, el gas es atraído y se adhiere a la superficie porosa del carbón
activado, lográndose una eficiencia de remoción de 95 a 99 por ciento. Se usa particularmente
para recuperar compuestos orgánicos valiosos, por ejemplo, el percloro etileno que se usa en
los procesos de lavado al seco. Para extraer los contaminantes atrapados en el lecho y llevarlos
a un dispositivo de recuperación se usa vapor. Mediante la regeneración, las mismas partículas
de carbón activado se pueden usar una y otra vez. Los sistemas de regeneración se usan
cuando la concentración del contaminante en el flujo de gas es relativamente alto.
Absorbedores

La absorción es el proceso mediante el cual un contaminante gaseoso se disuelve en un


líquido. El agua es el absorbente más usado. A medida que el flujo de gas pasa por el líquido,
éste absorbe el gas de la misma manera como el azúcar es absorbido en un vaso de agua
cuando se agita. La absorción se usa comúnmente para recuperar productos o purificar gases
con alta concentración de compuestos orgánicos.

Condensadores

Los condensadores remueven contaminantes gaseosos mediante la reducción de la


temperatura del gas hasta un punto en el que el gas se condensa y se puede recolectar en
estado líquido.

Los condensadores se usan generalmente para recuperar los productos valiosos de un flujo de
desechos. Usualmente se usan con otro dispositivo de control. En el control de la
contaminación se emplean condensadores de contacto y de superficie. En los condensadores
de contacto, el gas hace contacto con un líquido frío. En un condensador de superficie, los
gases entran en contacto con una superficie fría en la cual circula un líquido o gas enfriado,
como la parte exterior de un tubo.

Precipitadores Electrostáticos

Los precipitadores electrostáticos capturan las partículas sólidas en un flujo de gas por medio
de la electricidad.

El precipitador electroestático carga de electricidad a las partículas atrayéndolas a placas


metálicas con cargas opuestas ubicadas en el precipitador. Las partículas se retiran de las
placas mediante «golpes secos» y se recolectan en una tolva ubicada en la parte inferior de la
unidad.

La eficiencia de remoción de los precipitadores electroestáticos es muy variable. Sólo para


partículas muy pequeñas, la eficiencia de remoción es de aproximadamente 99 por ciento.
Filtros

El filtro de tela o cámara de filtros de bolsa trabaja bajo el mismo principio que una aspiradora
de uso doméstico. El flujo de gas pasa por el material del filtro que retira las partículas.

El filtro de tela es eficiente para retener partículas finas y puede sobrepasar 99 por ciento de
remoción en la mayoría de las aplicaciones.

Cámaras de Sedimentación

Las cámaras de sedimentación emplean la fuerza de gravedad para remover partículas sólidas.
El flujo de gas ingresa a una cámara donde disminuye la velocidad del gas. Las partículas más
grandes caen del flujo de gas en una tolva.

Ciclones

Los ciclones usan el principio de la fuerza centrífuga para remover el material particulado. En
un ciclón, el flujo contaminante es forzado a un movimiento circular. Este movimiento ejerce
fuerza centrífuga sobre las partículas y las dirige a las paredes exteriores del ciclón. Las paredes
del ciclón se angostan en la parte inferior de la unidad, lo que permite que las partículas sean
recolectadas en una tolva.

PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

a. Enfoque y principios orientadores del plan de gestión

Para fortalecer la cooperación con los países y entre los países, a fin de acelerar las acciones de
manejo de la calidad del aire y proteger la salud de la población, la OPS promueve un enfoque
global integrado en el Plan Regional sobre Calidad del Aire Urbano y Salud. El Plan describe las
actividades que deben desarrollarse y ejecutarse en el nivel regional, nacional y local en los
próximos 10 años para crear las condiciones que reduzcan los problemas de la salud causados
por la exposición a contaminantes del aire.

Los principios orientadores sobre los cuales se sustenta el Plan son:

• Universalidad: Mayor cobertura de los programas de calidad del aire y salud.

• Equidad: Mejoramiento de la calidad del aire y la salud por encima de las diferencias de sexo,
edad, etnia u otras.

• Participación: Participación activa por parte de la comunidad en el diagnóstico, desarrollo e


implementación de planes diseñados para minimizar la contaminación del aire y prevenir el
deterioro de su calidad.

• Concertación: Discusión y cooperación entre todos los sectores involucrados.

• Integridad: Desarrollo de programas integrales sobre calidad del aire y la salud (prevención,
vigilancia, control y educación).

• Coherencia: Orientación de todos los esfuerzos de las distintas entidades comprometidas


hacia un objetivo común.

• Oportunidad: Soluciones precisas en el momento adecuado

• Sostenibilidad: Desarrollo de programas autosostenibles económicamente.


• Descentralización: Desarrollo de programas descentralizados con componentes regionales,
nacionales y locales.

• Compatibilidad: Desarrollo de programas de calidad del aire y salud compatibles con la


realidad regional, nacional y local.

b. Areas programáticas del plan de gestión

i. Políticas, normas y reglamentos

Objetivo:

• Incluir o fortalecer el concepto de calidad del aire y salud en las leyes, reglamentos, planes y
estrategias nacionales de los países de la Región.

Resultados esperados:

• Leyes y reglamentos nacionales sobre calidad del aire.

• Instituciones nacionales y locales con capacidad para fiscalizar el cumplimiento de las leyes y
reglamentos sobre calidad del aire.

• Calidad del aire incorporado en los planes y políticas de desarrollo regional, subregional,
nacional y local.

ii. Manejo de la calidad del aire

Objetivo:

• Establecer o fortalecer programas nacionales y locales de manejo de la calidad del aire en


exteriores e interiores.

Resultado esperado:

• Programa nacionales y locales en el manejo de la calidad del aire en interiores e exteriores.


Estos programas deberán contar con cuatro áreas específicas: Vigilancia de la calidad del aire,
control de las emisiones, prevención de la contaminación del aire e información, capacitación y
comunicación pública.

iii. Vigilancia del impacto de la contaminación del aire sobre la salud

Objetivo:

• Establecer o fortalecer programas de vigilancia del impacto de la contaminación del aire


sobre la salud e implementar líneas de investigación operativa sobre los efectos de la
contaminación del aire en la salud.

Resultado esperado:

• Programas nacionales y locales de vigilancia de los efectos de la contaminación del aire sobre
la salud. Estos programas deberán contar con: registros periódicos de los casos de morbilidad y
mortalidad asociadoscon la contaminación del aire; evaluación de riesgos; sistemas efectivos
de información; y sistemas de cuentas del costo social de la contaminación del aire sobre la
salud.

iv. Educación, capacitación y sensibilización pública


Objetivo:

• Informar, educar, capacitar y fortalecer la participación pública en todos los aspectos


relacionados con la calidad del aire y salud, así como con la prevención y reducción de la
contaminación del aire.

Resultados esperados:

• Un sistema concertado de sensibilización dirigido a quienes toman decisiones, líderes


políticos, empresarios y público en general sobre la importancia de la prevención y reducción
de la contaminación del aire en interiores y exteriores.

• Calidad del aire y salud incorporados en los diferentes niveles de educación.

v. Financiamiento

Objetivo:

• Establecer mecanismos de sostenibilidad en los programas nacionales y locales de calidad del


aire y salud.

Resultado esperado:

• Programas operativos de corto, mediano y largo plazo que permitan la autosostenibilidad de


los programas nacionales y locales de calidad del aire y salud.

c. Implementación del plan de gestión

Como se ha descrito anteriormente, el Plan Regional tiene un horizonte de 10 años. En la


figura se muestran las tres etapas básicas del plan: planificación, ejecución y evaluación.
Debido a la heterogeneidad de situaciones (recursos humanos y económicos, problemas de
calidad del aire, etc.) y de niveles de desarrollo de la gestión de la calidad del aire entre y en
los países de la Región, las etapas descritas a continuación deberán ser implementadas de
acuerdo con las posibilidades y necesidades nacionales y locales.

i. Planificación

La etapa de planificación está programada para el período 2000-2002. Durante esa etapa, las
principales funciones de la OPS serán:

• El establecimiento de una red de instituciones que colaboren con la OPS para facilitar la
implementación del Plan Regional.

• El establecimiento de un centro regional de información.

• La preparación de guías y material de capacitación.

• La elaboración de un plan regional para el aseguramiento y control de la calidad del


muestreo y análisis de la calidad del aire, la acreditación de laboratorios y la estandarización
del manejo de datos de la calidad del aire.

• El apoyo técnico directo a los países.

• La formación de recursos humanos especializados en los países.

En los países, se debería:


• Fortalecer las capacidades técnicas e institucionales.

• Desarrollar políticas, normas y reglamentos.

• Definir programas de financiamiento de corto, mediano y largo plazo.

• Llevar a cabo estudios de diagnóstico.

• Elaborar planes de acción nacionales y locales para mejorar la calidad del aire.

ii. Ejecución

Durante esa etapa, las principales funciones de la OPS serán:

• El apoyo técnico a los países en la ejecución de los planes de acción.

• La formación de recursos humanos especializados en los países.

• La evaluación periódica del progreso del Plan Regional.

En los países, se debería:

• Poner en marcha los planes de acción.

• Continuar fortaleciendo las capacidades técnicas e institucionales.

• Desarrollar programas de capacitación e información.

iii. Evaluación

Durante esa etapa, las principales funciones de la OPS serán:

• La evaluación final del Plan Regional.

• El apoyo técnico directo a los países.

En los países, se debería;

• Evaluar los sistemas de vigilancia y el impacto de las medidas propuestas en los planes de
acción.

• Elaborar planes de acción para el período 2010-2019.

d. Agentes y actores claves

La calidad del aire es de competencia universal. Todos somos actores y agentes, parte del
problema, de la solución o de ambos. De allí que los grupos de responsabilidad estén
representados por:

• Los gobiernos nacionales y locales, que tienen la responsabilidad de dictar las políticas y el
marco normativo y hacer cumplir las leyes y reglamentos al respecto; vigilar y prevenir el
deterioro de la calidad del aire; controlar las emisiones; vigilar el impacto de la contaminación
del aire sobre la salud, y educar, capacitar y sensibilizar a la población.

• Las organizaciones de transporte, energía e industria, que tienen la responsabilidad de hacer


del mejoramiento y prevención del deterioro de la calidad del aire un objetivo estratégico de
sus acciones diarias.
• La sociedad civil organizada y los organismos no gubernamentales, que tienen la
responsabilidad de educar, capacitar y sensibilizar a la población.

• Las instituciones académicas y científicas, que tienen la responsabilidad de realizar


investigaciones sobre los problemas tecnológicos, económicos, ambientales, sociales y de
impacto sobre la salud en el campo de

calidad del aire.

• Los organismos internacionales, que tienen la responsabilidad de prestar su apoyo técnico,


financiero y humano.

INDUSTRIAS

Los problemas ambientales relacionados con las actividades de la industria en general, y de la


industria química en particular pueden ser prevenidos si es que los procesos productivos que
utilizan las empresas, cumplen con una serie de requisitos y tienen como base para su diseño
un conjunto de principios que deben ser tomados en cuenta por los ingenieros de procesos.

Para ello es necesario introducir un nuevo paradigma, el proceso industrial sostenible, que
hará posible que las empresas sean responsables (por sus actividades “limpias”, seguras y sin
generar problemas ambientales) y competitivas (puedan interactuar en mercados nacionales e
internacionales, en las mismas condiciones con otras empresas del sector).

PROCESOS INDUSTRIALES SOSTENIBLES

Un proceso químico industrial es el conjunto de etapas que hacen posible la transformación de


la materia prima e insumos en productos, subproductos, residuos y desechos; usando
racionalmente la energía, y teniendo en cuenta en cada etapa las condiciones de operación
que hagan posibles procesos eficientes. Las etapas son actividades unitarias que pueden ser
operaciones unitarias o procesos unitarios, aunque entre algunas de ellas la diferencia es muy
sutil y en otras se complementan.

Los procesos químicos industriales sostenibles o procesos industriales sostenibles, son


procesos también constituidos por etapas que son actividades unitarias, pero que potencian

el aprovechamiento de los materiales y la energía para la producción de bienes (o productos


útiles) y minimizan o eliminan la presencia de residuos y desechos –o males– (ya que,
dependiendo del tipo de residuo, estos pueden contribuir a la contaminación ambiental y a sus
efectos).

Los procesos industriales tienen que contribuir al desarrollo sostenible, entendido como el tipo
de desarrollo orientado a garantizar la satisfacción de las necesidades fundamentales de la
población y elevar su calidad de vida, a través del manejo racional de los recursos naturales,
propiciando su conservación, recuperación, mejoramiento y uso adecuado, de tal manera que
esta generación y las futuras tengan posibilidad de utilizarlos y disfrutarlos, sobre bases éticas
y de equidad, garantizando la vida en todas sus manifestaciones.

Los principios del diseño de procesos industriales sostenibles, tienen que conjugar aspectos
inherentes al diseño de procesos, minimizando el impacto ambiental y mejorando la
sostenibilidad del diseño final.

El diseño sostenible en ingeniería de procesos se basa necesariamente en el diseño tradicional


de ingeniería química, apoyándose además en las disciplinas como la Química Verde, la
Ingeniería Verde, el diseño integrado de la cuna a la cuna, la ecología industrial y la
biomimética. La integración de estas disciplinas en el panorama actual del diseño permitirá
crear un marco de referencia para el desarrollo de productos, procesos y sistemas de
producción, cuyos componentes no sean peligrosos, generen un estado de bienestar,
consideren y respeten cada uno de los ciclos de vida de los productos que intervienen e imiten
en lo posible a los sistemas naturales.

Química Verde

La Química Verde se refiere al "diseño de productos y procesos químicos que reducen o


eliminan el uso y generación de sustancias peligrosas". Esta práctica se inició en los Estados
Unidos tras la promulgación de la Ley de Prevención de la Contaminación de 1990. La
reducción de la contaminación en la fuente, según esta ley, "es fundamentalmente diferente y
más deseable que la gestión de los residuos y el control de la contaminación". Luego de la
promulgación de la ley, la Oficina de Prevención de la Contaminación y Sustancias Tóxicas
(OPPT) de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) empezó a explorar
la idea de desarrollar productos y procesos químicos nuevos o mejorar los existentes, a fin de
disminuir su peligrosidad. En 1991, la OPPT puso en marcha un programa modelo que otorgó,
por primera vez, subsidios para proyectos de investigación que incluyeran la prevención de la
contaminación en la síntesis de sustancias químicas. Desde entonces, el Programa de Química
Verde de la EPA ha forjado colaboraciones con instituciones académicas, industria, otros
organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales para promover la
prevención de la contaminación a través de la Química Verde.

En 1998, Paul T. Anastas y John C. Warner establecieron 12 principios que conforman la


metodología de la Química Verde.

Ingeniería Verde

La Ingeniería Verde se desarrolló como extensión de la Química Verde y tiene un alcance más

amplio. David Allen y David Shonnard conciben la ingeniería verde como el "diseño,
comercialización, y uso de procesos y productos, los cuales son técnica y económicamente
viables, a la vez que minimizan:

1) la generación de contaminación y 2) el riesgo para la salud y el medioambiente". La


Ingeniería Verde más que una disciplina nueva, está destinada a transformar las disciplinas y
prácticas tradicionales de la ingeniería en otras nuevas que aumenten la sostenibilidad.

La Ingeniería Verde tiene 12 principios que a continuación se indican.

Principio 1. Los diseñadores deben esforzarse por asegurar que todas las entradas y salidas de

materia y energía sean tan inherentemente inocuas como sea posible.

Principio 2. Es mejor prevenir la contaminación que tratar o limpiar el residuo ya producido.

Principio 3. Las operaciones de separación y purificación deberían diseñarse para minimizar el

consumo de energía y el uso de materiales.

Principio 4. Los productos, procesos y sistemas deberían diseñarse para la maximización de la

eficiencia en el uso de materia, energía y espacio.


Principio 5. Los productos, procesos y sistemas deberían estar orientados hacia la "producción
bajo demanda" más que hacia el "agotamiento de la alimentación".

Principio 6. La entropía y la complejidad inherentes, deben ser consideradas como una


inversión al elegir entre reutilizar, reciclar o rechazar como residuo final.

Principio 7. Diseñar para la durabilidad, no para la inmortalidad.

Principio 8. Satisfacer la necesidad, minimizar el exceso.

Principio 9. Minimizar la diversidad de materiales.

Principio 10. Cerrar los ciclos de materia y energía del proceso tanto como sea posible.

Principio 11. Diseñar para la reutilización de componentes tras el final de la vida útil del
producto.

Principio 12. Las entradas de materia y energía deberían ser renovables.

Ecología industrial

La ecología industrial plantea una analogía entre los sistemas ecológicos naturales y la
“comunidad” de plantas industriales (infraestructuras o instalaciones industriales). Al igual que
en un ecosistema biológico, en un ecosistema industrial cada proceso debe ser visto como una
parte dependiente e interrelacionada de un todo o de un sistema mayor [9]. La ecología
industrial explora nuevas posibilidades para la interrelación entre empresas, como resultado
de un replanteamiento de las actividades industriales y en respuesta al conocimiento cada vez
más completo sobre sus impactos ambientales

Producción más limpia

Si el proceso industrial no ha sido diseñado bajo los principios indicados, entonces se puede
utilizar una estrategia conocida como Producción más limpia (PML) con la finalidad de
contribuir al desarrollo sostenible. Igual que su “sinónimo” ecoeficiencia, la PML se define
como una estrategia ambiental preventiva e integrada, enfocada hacia procesos productivos,
productos y servicios, con la finalidad de reducir costos, incentivar innovaciones y disminuir los
riesgos relevantes al ser humano y al ambiente.

Como estrategia, la PML puede tener aplicación en diferentes niveles de una misma industria,
involucrando desde su misión hasta sus diferentes estrategias, sistemas, componentes,
materiales y procesos. Sus alcances abarcan aspectos internos de la empresa industrial, como
la calidad del producto, el acceso a tecnología alternativa, la disponibilidad de capital y la
resistencia cultural; y aspectos externos como las políticas macroeconómicas y ambientales,
aspectos financieros, la presión de la comunidad, la demanda en el mercado por productos
sostenibles, y el acceso a tecnología alternativa.

La importancia de esta estrategia empresarial radica en su aporte a la competitividad


empresarial basada en la conservación del medio ambiente y la responsabilidad social. De esta
manera contribuye al equilibro entre los tres elementos principales del desarrollo sostenible
como objetivo universal. Los objetivos de la política de PML son los siguientes:

− Optimizar el consumo de recursos naturales y materias primas.

− Aumentar la eficiencia energética y utilizar combustibles más limpios.


− Prevenir la generación de residuos contaminantes.

− Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la población y los
ecosistemas.

− Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la gestión


ambiental.

− Minimizar y aprovechar los residuos, en caso de que estos sean inevitables.

Los beneficios que se pueden obtener por la adopción de la PML se pueden dividir en:

A) Beneficios relacionados con el desarrollo del proceso:

• Reducción de los costos correspondientes a la materia prima utilizada.

• Procesos más eficientes y rendimientos comparativos mayores.

• Reducción de los costos en servicios.

• Reducción de los costos para el tratamiento de los residuos.

• Ingresos adicionales debido a los materiales reaprovechados.

• Menos costos asociados a las operaciones de mantenimiento.

• Disminución de accidentes industriales, laborales y enfermedades ocupacionales.

b) Beneficios relacionados con el desempeño de la empresa:

• Ahorro de dinero por el pago de multas y otros (compensaciones, indemnizaciones, etc.),


debido a que la empresa cumple con regulaciones ambientales vigentes (normas ambientales
específicas, como la ISO 14000).

• Cambio de la imagen pública de la empresa dentro de la comunidad, lo cual se apreciará en


el aumento de las ventas, ya que los consumidores están cada vez más concienciados para
comprar productos de empresas que no contaminen el ambiente.

• Reconocimiento y aceptación de los productos ofrecidos por la empresa en los mercados


internacionales, no solo por su calidad sino por lo establecido en las normas internacionales.

ACIDIFICACION DE LOS OCEANOS

Muchos de los principales científicos en este campo han demostrado que es posible evitar un
cambio climático descontrolado, aunque obviamente no existe ninguna solución milagrosa ni
será una tarea fácil. James Hanson, de la NASA, opina que se puede lograr el objetivo de los
350 ppm, necesario para proteger los corales, con el esfuerzo conjunto de individuos,
empresas e instituciones de todo el mundo. En su estudio, Pacala y Socolow proponen la
combinación de quince soluciones viables, concluyendo:

“La humanidad ya posee el conocimiento científico, técnico e industrial necesario para


resolver el problema del carbono y del clima en los próximos cincuenta años”

Aunque las reducciones de CO2 han de ser importantes y han de realizarse a tiempo, hay otras
muchas soluciones que abarcan desde la conservación y la eficiencia energética hasta el uso y
avance de nuevas tecnologías, fuentes de energía alternativas y uso de combustibles
renovables. El abanico de estas posibles soluciones nos permitirá reducir la dependencia del
carbón lo que significa la construcción de una economía basada en fuentes de energía
renovables como la solar, la eólica y el hidrógeno, y reducir o incluso detener el uso del
carbón, a menos que la captura del dióxido de carbono se haga de manera eficiente. Estas
soluciones también incluyen un aumento en la eficiencia energética de coches, camiones,
trenes, aviones y barcos, así como en el hogar, oficinas, el sector de generación de energía y el
industrial, junto con una reducción de la deforestación, a la vez que se plantan más árboles
que ayuden a la reducción de los niveles de dióxido de carbono.

En estos momentos en los que el uso de combustibles fósiles es inevitable, las tecnologías
capaces de reducir la emisión de contaminantes y aquéllas que son capaces de capturar el
dióxido de carbono de la atmósfera tienen un papel importante a la hora de reducir la cantidad
de dióxido de carbono. Si se estableciese un impuesto en las emisiones de CO2 , estas
alternativas podrían entrar en el mercado y ser realmente competitivas.

Para evitar la acidificación de los océanos hemos de cambiar la tendencia actual del aumento
de emisiones de CO2 por la eliminación total de dichas emisiones. Sin embargo, se han
sugerido algunas medidas alternativas para tratar la acidificación de los océanos, como es el
añadir productos químicos al agua para reducir su acidez. Pero éstas son medidas a corto
plazo, provisionales y locales, que no evitarán la acidificación de los océanos a escala mundial.

Además, dichas soluciones podrían causar estragos de consecuencias impredecibles en los


ecosistemas más débiles. Dichas soluciones también han sido propuestas para reducir los
niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. Entre ellas aparece la fertilización con hierro y
el secuestro de CO2 en el océano, que no harían sino empeorar el proceso de acidificación.
Ambas técnicas deberían ser consideradas con cuidado y utilizadas tan sólo cuando se haya
demostrado que son eficientes y que su impacto en el océano es insignificante. Por desgracia,
la acidez de los océanos ya ha aumentado un 30% debido a las emisiones antropogénicas de
CO2 desde la Revolución Industrial. Pasará un tiempo antes de que las emisiones de carácter
antropogénico se reduzcan a niveles adecuados y los niveles de acidificación en los océanos
comiencen a disminuir. Por tanto, es de vital importancia que recortemos las emisiones lo
antes posible para que las condiciones en los océanos no sean inasumibles para muchos
animales marinos. También hemos de hacer lo posible para reducir otras presiones en los
ecosistemas marinos, asegurando así su resistencia y supervivencia. Amenazas como la pesca
abusiva y técnicas de pesca destructivas, la contaminación y el cambio climático actúan de
forma conjunta debilitando los ecosistemas marinos y haciendo que la supervivencia sea cada
vez más difícil. Al parar éstas y otras amenazas, podemos dar a los océanos una oportunidad
de sobrevivir al inminente proceso de acidificación.

Cualquier decisión que tomemos de ahora en adelante ha de responder a la necesidad de


realizar estos cambios. El debate sobre la rentabilidad de los procesos y sobre cómo poner un
precio a las emisiones continúa; pero una cosa parece clara: si queremos salvar nuestros
arrecifes y pesquerías, así como los ecosistemas que dependen de ellos y todo lo que nos
aportan, debemos comenzar de inmediato. Si los países industrializados deben reducir las
emisiones entre un 25% y un 40% antes del 2020, no hay tiempo que perder.

Al mismo tiempo, no debería entenderse la acidificación como un motivo para tirar la toalla y
pensar que es imposible salvar los océanos: es posible. Al contrario, tenemos que percatarnos
de lo seria que es esta amenaza y tomar las decisiones oportunas de inmediato para que la
sociedad no dependa de los combustibles fósiles y se dirija a un futuro libre de carbón en el
cual los arrecifes y otros organismos marinos no se vean amenazados por la acidificación.
RECOMENDACIONES

Adoptar una política de estabilización del nivel de dióxido de carbono en la atmósfera en los
350 ppm Los gobiernos tienen que comprometerse a estabilizar los niveles de dióxido de
carbono en la atmósfera en 350 ppm o menos. Para ello, deben dar importantes pasos en los
próximos cinco años para que la sociedad logre alcanzar cero emisiones de carbono en las
próximas décadas.

Promover la eficiencia energética y reducir el uso de combustibles fósiles Se debe impulsar


una cultura de ahorro energético y aumentar la eficiencia del combustible de coches,
camiones, aviones y barcos, utilizar combustibles más limpios, invertir en un transporte
público eficiente y actuar a nivel individual, institucional y empresarial para reducir el uso
energético.

Pasar a fuentes de energía alternativas Se debería prohibir la creación o ampliación de plantas


energéticas basadas en carbón, al menos hasta que se puedan atrapar y almacenar de forma
segura las partículas contaminantes. En su lugar, tanto los gobiernos como el sector privado
deberían implementar programas para estimular el desarrollo y uso de energías renovables,
como la solar y la eólica, e invertir en mejorar la red eléctrica para que de esta forma la energía
producida a partir de fuentes renovables pueda pasar al mercado de manera rentable.

Los gobiernos deben retirar inmediatamente cualquier subvención que fomente el uso de
combustibles fósiles. No deberían extraerse combustibles fósiles que se encuentren en
ecosistemas especialmente sensibles como el Ártico.

Regular las emisiones de carbono Los gobiernos deberían comenzar a regular de inmediato las
emisiones de carbono, a través de un sistema que integre los costes de emisiones y evite las
continuas emisiones que dañan los océanos. Emisiones de dióxido de carbono no reguladas,
como las de los barcos y aviones, deberían ser incluidas en un acuerdo post-Kioto y ser
reguladas por los correspondientes cuerpos internacionales, como la International Maritime
Organization y la International Civil Aviation Organization.

Reducción de otros impactos Los ecosistemas marinos deberían protegerse de otras amenazas
de origen humano, como la sobreexplotación pesquera y la contaminación. La acidificación de
los océanos y el cambio climático no son amenazas aisladas, sino que actúan de forma
conjunta con otro tipo de impactos que asolan tanto a ecosistemas como a especies. Los
ecosistemas marinos tendrán más posibilidades de sobrevivir a la acidificación del océano si al
mismo tiempo no están luchando para superar otras amenazas.

EXTINCION DE ESPECIES

BIBLIOGRAGÍA

ACIDIFICACIÓN: ¿CÓMO AFECTA EL CO2 A LOS OCÉANOS? Ellycia Harrould-Kolieb

Jacqueline Savitz Segunda edición Junio 2009 edit : oceana España


FAO. 2018. El estado de los bosques del mundo - Las vías forestales hacia el desarrollo
sostenible. Roma.

Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Disponible en:


http://www.fao.org/publications/sofo/es/#.Wzw9wF2unc.facebook

GONZÁLEZ, J. CUBILLOS, A., CHADID, M., CUBILLOS, A., ARIAS, M., ZÚÑIGA, E.,
JOUBERT, F.

PÉREZ, I, BERRÍO, V. Caracterización de las principales causas y agentes de


deforestación a nivel

nacional período 2005-2015. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales –

IDEAM-. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Programa ONU-REDD


Colombia.

Bogotá, 2017.

GALINDO GARCÍA, G., JOSÉ JULIÁN GONZÁLEZ ARENAS, LINA KATHERINE VERGARA,

CRISTHIAN FORERO, JUAN CARLOS RUBIANO, ANDRÉS ZULUAGA, OMAR ERBEY

SOTELO, JUAN PABLO RAMÍREZ, ÁLVARO CUBILLOS BUITRAGO, MARÍA

ALEJANDRA CHADID HERNÁNDEZ, ALEXANDER CUBILLOS GONZÁLEZ,

EDILNEYI ZÚÑIGA AVIRAMA, IVÁN ROBERTO PÉREZ VIZCAÍNO, EDERSSON

CABRERA MONTENEGRO, MARÍA TERESA BECERRA. 2018. Dinámica de la deforestación

en Colombia y acciones implementadas para su prevención y control (2017).

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍAIDEAM, PNUD. (2017). Tercera Comunicación


Nacional

de Colombia de Cambio Climático. Bogotá: Andrés Barragán. Obtenido de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023731/
TCNCC_COLOMBIA_CMNU

CC_2017_2.pdf

IDEAM. 2018. «Reporte cifra anual de deforestación para Colombia 2017». Bogotá
D.C., Colombia.

Disponible en: .

http://www.ideam.gov.co/documents/24277/72115631/
Actualizacion_cifras2017+FINAL.pdf/4

0bc4bb3-370c-4639-91ee-e4c6cea97a07

MADS. 2018. Bosques Territorios de Vida – Estrategia Integral de Control a la


Deforestación y Gestión de
los Bosques. Bogotá, Colombia. Disponible en:

http://bosquesterritoriosdevida.com/sites/default/files/Estrategia%20Integral%20de
%20control

%20a%20la%20Deforestacion%20y%20Gestion%20de%20los%20Bosques.pdfMADS

RED AMAZÓNICA DE INFORMACIÓN SOCIO AMBIENTAL GEO REFERENCIADA – RAISG.

2012. Amazonia bajo presión [coordinación general Beto Ricardo (ISA)]. São Paulo:
Instituto

Socioambiental.

http://raisg.socioambiental.org/system/files/AmazoniaBajoPresion_10_12_12.pdf.

1.Agencia de Protección Ambiental de los EE. UU. EPA. 2003. Factores de

emisión. En: http://www.epa.gov/chief

2. Albert, Lilia A. 1997. Toxicología ambiental. Edit. UTA. México.

3. Banco Mundial. 1996. Eliminación del plomo en la gasolina en América

Latina y el Caribe; Informe situacional. Washington, DC: Banco Mundial,

Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de Energía (ESMAP),

División Petróleo y Gas, Departamento de Industria y Energía.

4. Buonicore, A. y Davis, W. 1994. Air pollution engineering manual. Edit.

Van Nostrand Reinhold. New York.

5. CEPIS. 1999. Curso de orientación para el control de la contaminación del

aire; manual de autoinstrucción. Adaptado por Marcelo E. Korc de "SI:422

Air pollution control orientation course" del Instituto de Capacitación de la

Contaminación del Aire (APTI) de la Agencia de Protección Ambiental de

los Estados Unidos. Lima: CEPIS.

6. CEPIS. 1982. Red Panamericana de Muestreo de la Contaminación del

Aire (REDPANAIRE), Informe final 1967-1980. Lima: CEPIS.

7. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. 2003. En: http://www.esi.unav.es/

asignaturas/ecología/hipertexto/00General/indiceGral.html.

8. Consejo Nacional del Medio Ambiente. CONAM. 2000. Deterioro de la

calidad del aire. En: http://www.conam.gob.pe/geo/ii1.htm

9. Contaminación Atmosférica.2003.En:http://www.biologialmango.metropoliglobal.
com/Atmosfera/

10. Contaminantes atmosféricos. 2003. En:


http://www1.ceit.es/asignaturas/cursos/ii/cuarto/ciemedamTEMA2contamatmosf.html

11. Econopoulos, A. P. 1993. Assessment of sources of air, water, and land

pollution. OMS. Ginebra, Suiza.

También podría gustarte