Está en la página 1de 7

HISTORIA POLÍTICA DE BOLIVIA HPB -106

TEMA III. La Oligarquía Boliviana

1. El Estado Oligárquico

Para comprender, el Estado o la construcción del Estado oligárquico en Bolivia,


debemos hacer una revisión al momento histórico del país a la renuncia del general
Ballivián, que cerró un periodo muy importante sobre la consolidación de Bolivia
como Estado independiente.

Para esto es importante entender el concepto, las concepciones sobre el caudillismo,


que se estaba Iniciando en Bolivia en torno a la administración del gobierno.

Las características del caudillaje, es que surgen en base y en torno a la figura de 1.


líderes carismáticos, que contaban con el 2. apoyo de un sector de la sociedad.

Eran en su mayoría militares de alto rango, en muchos casos héroes de las guerras,
que creían que eso les daba el o los derechos de gobernar.

Muchos de estos caudillos representaban a regiones del país, que competían entre sí,
por ejemplo: 1. Belzu, Córdoba o Morales representaban los intereses de La Paz,
pero 2. Linares o Tomás Frías a los de Potosí y Sucre, e incluso 3. Melgarejo y
Achá a los ideales de Cochabamba.

Al llegar al poder, inmediatamente llamaban a elecciones de una Convención


Nacional (Asamblea) o parlamento, al que utilizaban para legitimar1 su poder
muchos de ellos dados mediante un golpe de Estado. ej. Achá 1 de mayo de 1961.

Gobernaban sin la existencia de partidos políticos (Sistema Decmocratico), solamente


con el apoyo de sus seguidores. Las élites no gobernaban directamente, pero después
sí, apoyaban a los caudillos y sus intereses.

La oligarquía era una forma de gobierno en la que el poder político y la toma de


decisiones estaban en manos de una minoría privilegiada y rica de la sociedad.
Esta minoría, usualmente compuesta por individuos adinerados, controlaba el gobierno
y sus instituciones, asegurándose de mantener su posición dominante.

En resumen, para Aristóteles, la oligarquía era una forma de gobierno en la que unos
pocos ricos y poderosos detentaban el control político, sirviendo sus intereses
individuales en lugar del bienestar general de la sociedad. 2

1 Legitimidad.- Gozar de Aceptación Social.


2 Vér. formas de Gobierno y taxonomía del filósofo griego Aristóteles
2. El Librecambismo como Modelo de Desarrollo.

Las medidas que Belzu hizo fueron contrarias al mercantilismo europeo,


encabezado por Inglaterra (traído por España en la Colonia), y contra el cual el
Presidente promovió la protección (o proteccionismo) de la artesanía nacional, por
ejemplo, y de otras áreas y niveles de la economía nacional.

La reacción de los comerciantes no se hizo esperar, y aliados con los grandes


mineros de la época. reiniciaron los programas de un tipo, de economía mercantilista,
además que a su vez con el mercantilismo y flujo de dinero o intercambio, se iniciaron
lo que se podría llamar un tipo de economía, de libre mercado, o sea, el librecambismo
económico. (Ver Gobierno de Belzu)3

El Gobierno de Manuel y Isidoroso Belzu se caracterizó por una inestabilidad política


para Bolivia. Si bien tenía gran apoyo popular, lo que le hizo un gran populista, en el
ámbito de las relaciones internacionales, un papel de gran importancia desempeñó
el mariscal Andrés de Santa Cruz, en su destierro en Europa, quien fue designado por
el Presidente Belzu como agente boliviano ante varios países europeos, especialmente
en Francia, donde se radica. Santa Cruz, desde allí contribuyó eficazmente a realizar
gestiones diplomáticas en Europa.

Mariano Melgarejo Valencia (1818-1871) fue un político y militar boliviano que


desempeñó un papel importante en la historia del país durante el siglo XIX. Nació en
1818 y fue presidente de Bolivia desde 1864 hasta 1871 (sexenio).

Melgarejo accedió al poder a través de un golpe de estado , derrocando al gobierno


existente (Achá). Su presidencia estuvo marcada por su gobierno autoritario y
dictatorial. Durante su mandato, implementó políticas controvertidas y ejerció un control
casi absoluto sobre el país.

Mariano Melgarejo tomó el poder de una forma abrupta que narra la historia,
coincidentemente con el asesinato de Belzu.

Melgarejo y Belzu, enfrentados entre 2 bandos y con sus batallones, sus tropas
allegadas. Belzu que se había proclamado desde Corocoro como jefe supremo de la
nación. Había llegado y se posesionó del palacio de Gobierno, En Plaza Murillo por una
parte.

3 Manuel Isidoro Belzu, (1808-1865).- Nació en La Paz, en un hogar humilde, estudió letras en el
convento franciscano de La Paz, se distinguió como militar en las batallas de la confederación, amigo de
Ballivián, actuó con Valentía en la batalla de Ingavi, lo que lo ascendió en su carrera militar. Asumió el
Gobierno de Bolivia de 1848 a 1855, apodado por el pueblo como “Tata Belzu"..
Por otra parte, Melgarejo, al enterarse organizó una ofensiva y este con tremenda
decisión, valientemente llevó a sus tropas adelante, atacó en forma personal, y sin
ningún temor ingresó al Palacio de Gobierno al grito de: “O me seguís coraceros o me
destapo los sesos”. Impertérrito, entró en el palacio de gobierno, ante la estupefacción
de quienes lo defendían y subió al segundo piso del palacio.

Sus allegados de Belzu a quien todos vitoreaban como jefe de la nación, creyó que
Melgarejo, subió en búsqueda de Belzu para rendirse o pactar su sumisión y este
salió a recibirle. En ese momento, o Melgarejo o un soldado que le acompañaba
disparó contra él un proyectil que puso fin de inmediato a su vida.
Inmediatamente, Melgarejo se asomó a uno de los balcones del segundo piso del
Palacio. E increpó a la multitud que contemplaba el hecho con el grito de: “Belzu ha
muerto”, “¡quién vive ahora” a lo que el gentío contestó espontáneamente, “Viva
Melgarejo”. Así se iniciaron los 6 años de Gobierno del General Mariano Melgarejo.

Uno de los aspectos más destacados de su gobierno fue la firma del Tratado Daza-
Sánchez, que otorgó a Chile el derecho a construir un ferrocarril en territorio
boliviano a cambio de un pago y la promesa de un impuesto sobre el salitre
exportado a través de territorio boliviano. Este tratado terminó generando tensiones
y descontento interno en Bolivia, ya que se consideró que Melgarejo había otorgado
concesiones desfavorables a Chile.

Además, Melgarejo fue conocido por su estilo de vida extravagante y su gestión


corrupta. Se le atribuyen acciones que a menudo perjudicaban los intereses del país, y
su gobierno se caracterizó por la opresión y la represión de la oposición política.4

Finalmente, en 1871, Mariano Melgarejo fue derrocado por un golpe militar liderado por
sus opositores. Tras ser derrocado, intentó huir del país, fue asesinado por su cuñado
(hermano de su musa Juana Sanchez) en Lima el 23 de noviembre de 1871.

Su legado es recordado por su gobierno autoritario, sus políticas polémicas y su


influencia en los eventos que marcaron la historia de Bolivia durante ese período.

Gobierno de Melgarejo y las Pérdidas Territoriales

Un convenio firmado por Melgarejo en 1866 con el Gobierno de Chile, repartía las
riquezas a medias con Mejillones concediendo a Chile todo lo que quedaba al sur del

4 Dichos y hechos de Melgarejo, “es preciso atacar y yo ataco!” - “¿Confianza ? Ni en mi camisa” - “no
hemos vuelto a ver animal más lindo que aquel blanco y brioso corcel”.
paralelo 24 latitud sur; además, el Gobierno entregó concesiones y territorios de
explotación a compañías e inversionistas chilenos y extranjeros.

El problema con Brasil era de larga data, el diplomático brasileño Felipe Lópes Netto
obtuvo del Gobierno boliviano el Tratado de 1867. Mediante el cual Bolivia cedió cerca
de 300.000 km². que arrebató a Bolivia la salida al río Madeira y quedó para la nación
vecina a la orilla del río Paraguay.

Melgarejo y el caballo blanco

La historia del "Caballo Blanco" está vinculada a una leyenda que rodea a Mariano
Melgarejo durante su gobierno en Bolivia. Se dice que Melgarejo, siendo un líder militar
y político, tenía una gran devoción por un caballo blanco que poseía. (Holofernes).

La leyenda cuenta que un diplomático brasileño se presentó ante él con un corcel


blanco y otros regalos. Dicen que Melgarejo, en reconocimiento, tomó un mapa de
Bolivia, lo marcó con el casco del caballo y obsequió esa tierra, muy disputada por
los indígenas bolivianos, como regalo al gobierno brasileño.

Melgarejo y la Constitución

El ex Presidente Melgarejo cuando sostuvo: “…sepa el Sr. diputado que acaba de


hablar que la Constitución de 1861, que era muy buena, me la metí en este bolsillo y
la de 1868, que es mejor según estos doctores, ya me la metí en este otro bolsillo…”

Camisa de Melgarejo que manda a fusilar

La historia de la "Camisa de Melgarejo que manda a fusilar" es una leyenda que rodea
al ex presidente boliviano Mariano Melgarejo. Según la leyenda, en la época de la
guerra de la triple alianza, Melgarejo estaba a favor de Solano López, mandatario
paraguayo, y en contra de argentinos y brasileños. Cuando una delegación brasileña lo
visitó para conminarlo a firmar un tratado en contra de Paraguay, Melgarejo dijo que no
firmaba tratados, porque no confiaba "ni en su camisa".

Y para que quedase claro que no confiaba ni en la camisa, Melgarejo llamó a cuatro
soldados, y poniendo la camisa en una silla, la hizo "fusilar" sumariamente.

Desavenencia con el embajador Inglés


En 1870, después de discutir con el embajador inglés en Bolivia, sobre la conveniencia
de firmar un tratado, ordenó que éste fuera expulsado del país. Pero, no contento con
eso, LO HIZO SALIR DE BOLIVIA, A LOMO DE BURRO, Y MONTADO AL REVÈS!

La Reina Victoria, hizo "borrar" a Bolivia, de los mapas Ingleses de la época!.

3. La Minería de la Plata

Un periodo de gran importancia a lo largo de la historia boliviana fue sin duda la


minería, la explotación y extracción del producto metálico de La Plata. Las bases de lo
que sería la gran minería boliviana de los años.1870 al 80 del siglo XIX se habían
cimentado en lo en las décadas del 30 y 50.

Durante el siglo XIX, la minería de la plata en Bolivia estuvo estrechamente ligada a la


influencia de lo que se conoció como los "barones de la plata". Estos eran empresarios
y terratenientes que controlaban las principales operaciones mineras de plata en el
país, acumulando inmensas fortunas a través de la explotación de estos recursos.

Bolivia nació como República en función de la minería.No es gratuito que en el centro


del escudo patrio está el cerro rico de Potosí, la montaña de plata más grande del
mundo. Por eso en 1556 se creó la Audiencia de Charcas, los españoles supieron que
era importante generar una autonomía jurídica para la administración de esa gigantesca
riqueza. Durante 3 siglos, el imperio español se alimentó de La Plata de Potosí (Carlos
Quinto y Felipe segundo financiaron gran parte de sus campañas de contrarreforma en
la Europa Central), así como el sostén de su propio imperio colonial de amortiguar la
economía a través de la minería, que fue el Centro de Acción de la Historia de Bolivia,
la minería marcó que Potosí se convirtiera en una ciudad de las 5 ciudades más
grandes del mundo y que en 1611 tuviese más de 150. 000 habitantes, una población
parecida a Londres, de ese entonces y superando a la de Madrid en la Capìtal del
Imperio.
En 1825, después de 16 años de sangre y de esfuerzo para conseguir la
Independencia, el país nacía exhausto económicamente con más de 10000 minas que
habían sido abandonadas y con un funcionamiento precario de pocas de ellas.

Tardó varias décadas en recuperarse cuando surgen los barones de La Plata, es el


caso de Narciso Campero, de Gregorio Pacheco y sobre todo de Aniceto Arce
(posterior Aramayo)5. Las grandes minas de plata estaban alimentando parte de la
economía del país, entre 1860 y 1880, Huanchaca se convierte en el punto de
referencia más importante de la producción minera de La Plata.

5 Vér. Aramayo, también como socio de Huanchaca, y posteriormente como barón del Estaño.
Eso le da sentido al nacimiento del ferrocarril, el Presidente Arce hace confluir sus
intereses con los intereses de la patria y construye el primer ferrocarril que
vincula a Bolivia con el mundo. Antofagasta- Oruro. La explotación minera, en la
primera mitad del siglo XIX había mantenido los elementos técnicos de la colonia.

Comienza a transformarse en un proceso de modernización, sin duda el ferrocarril es la


punta de lanza de ese camino6, pero hay también una nueva visión de lo que deben ser
las inversiones tanto privadas nacionales como extranjeras, comienza a entrar el capital
chileno en varias minas que producen plata en la segunda mitad del siglo.

El desarrollo tecnológico logra mayor eficiencia, mayor producción.El precio de la planta


que se había mantenido estable hasta 1865, comienza a descender primero por el
descubrimiento de riquísimos yacimientos argentíferos en mina California, luego por la
adopción en Alemania del marco único (moneda alemana) de oro con lanzamiento al
mercado de sus marcos de plata como simple metal.

La disminución de la demanda en los países del Oriente y el uso creciente del papel
moneda, además de otros factores, generan una caída en picada del precio de la plata.

4. Acumulación Originaria de Capital

Los años de confusión en el tiempo del Guano y del Salitre entre 1861 y 1879, tuvieron
que ver con una acumulación originaria de capital, ya mencionamos anteriormente, que
Bolivia estaba empezando a recibir mucho y en esa época.Capital.Chileno, capital
chileno que servía para inversión en las minas de plata,.y es eso lo que va a detonar
como elemento.Político económico, una desvalorización de la soberanía ante los
recursos naturales.

Que va a dar ya paso.a una guerra denominada la del Pacífico, por ya otros recursos, y
a la acumulación, ya en términos propiamente dichos sobre el.Capital originado como
elemento del un modo de producción capitalista..

La Guerra del Pacífico (1879-1884) fue un conflicto bélico crucial para Bolivia que tuvo
un impacto profundo en su historia y configuración territorial, donde se perdió la salida
al mar a través del litoral costero del pacifico. Este conflicto enfrentó a Bolivia y a Perú
contra Chile por disputas territoriales en la región costera.

Para Bolivia, la guerra significó la pérdida de su salida al océano Pacífico. El Tratado


de Paz de 1904, firmado entre Chile y Bolivia, consagró la cesión de territorios
costeros bolivianos, como Antofagasta, hacia Chile. Esta pérdida territorial privó a
6 Revisar la Rev. Industrial de 1761 y sus innovaciones.
Bolivia de su acceso al mar, una situación que ha marcado la política y la identidad
nacional boliviana desde entonces.

El conflicto tuvo consecuencias devastadoras para Bolivia. Además de perder territorio y


acceso al mar, el país enfrentó un colapso económico, ya que la región costera era una
zona rica en recursos naturales, especialmente minerales (Guano y Salitre)

La Guerra del Pacífico también tuvo un impacto significativo en la relación entre Bolivia
y sus vecinos. La pérdida del acceso al mar se convirtió en un tema central en la
política boliviana, generando un sentimiento nacionalista y un deseo persistente de
recuperar una salida soberana al océano Pacífico.

En la historia de Bolivia, la Guerra del Pacífico es un episodio que aún resuena en la


conciencia colectiva del país, alimentando el sentimiento de injusticia territorial y
marcando el curso de la política exterior boliviana en su búsqueda por recuperar una
salida al mar mediante vías diplomáticas y legales.

También podría gustarte