Está en la página 1de 80

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

0
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

INDICE

PAGINA
ANFB- PROLOGO 2

EL BOMBERO VOLUNTARIO 4
BOMBEROS EN EL PARAGUAY 5
JERARQUIZACION 6
EL ORDEN CERRADO 11
PSICOLOGIA EN EMERGENCIA 23

MODULO I - FUEGO
LECCION 1: ETICA BOMBERIL 40
LECCION 2: EL INCIDENTE Y LA SEGURIDAD EN LA ESCENA 51
LECCION 3: COMUNICAC
COMUNICACIÓNES
IÓNES 63
LECCION 4: MATERIAL MAYOR Y MENOR 70
LECCION 5: COMPORTA
COMPORTAMIENTO
MIENTO Y QUIMICA DEL FUEGO 76
LECCION 6: MANGAS Y BOQUILLAS 94
LECCION 7: ABASTECIMIENTO 108
LECCION 8: TECNICAS Y TACTICAS DE EXTINCION 118
LECCION 9: EXTINTORES DE INCENDIO 134
LECCION 10: EPRA 141
LECCION 11: BUSQUEDA Y RESCATE 151
LECCION 12: ESCALAS 160
LECCION 13: VENTILACION 175
LECCION 14: NUDOS Y CUERDA
CUERDASS 191

MODULO II – ATENCION PRE HOSPITALARIA


LECCION 1: EL ASISTENTE EN ATENCION PRE HOSPITALAR
HOSPITALARIA
IA 209
LECCION 2: EL CUERPO HUMANO 215
LECCION 3: VIAS AEREAS 223
LECCION 4: REANIMAC
REANIMACION
ION CARDIO PULMONAR 236
LECCION 5: EVALUACION DEL PACIENTE 244
LECCION 6: HEMORRA
HEMORRAGIAS
GIAS Y SHOCK 253
LECCION 7: HERIDAS EN TEJIDOS BLANDOS 261
LECCION 8: LESIONES MUSCULO ESQUELETICAS 269
LECCION 9: INMOVILIZACION. 279
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA

1
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

ANFB
ANFB

MANUAL DE ACADEMIA BÁSICA

Prologo
La Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay es una entidad
que surge en nuestro país para dar cumplimiento a ley número 1431 del año 1999
fundada el 26 de agosto del 2000 por la totalidad de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
que operaban en el territorio nacional.

Todos los Cuerpos de Bomberos Voluntarios son entidades


e ntidades reconocidas de utilidad
pública, que coopera con el estado en la prestación de este servicio público. Están
integrados por ciudadanos caracterizados por su vocación de servicio que se capacitan
y entrenan para ser bomberos combatientes y para así participar de las diferentes
tareas de dirigir, administrar, capacitar y gestionar diferentes situaciones de
emergencia.

Los cuerpos de bomberos voluntarios y la Junta Nacional que los reúne y representa
deben ocuparse de proveer a los voluntarios los materiales y elementos necesarios
para avanzar en el proceso de perfeccionamie
perfeccionamiento
nto constante y permanente; para
cumplir con este objetivo el consejo directivo de la Junta Nacional ha resuelto
embarcarse en apoyar la elaboración y adaptación de este Manual de ACADEMIA
A CADEMIA
BÁSICA,, con el apoyo de la Academia Nacional de Formación de Bomberos.
BÁSICA

Se destaca que este Manual que constituye en el primer material con contenido que
abarca las materias básicas que un aspirante a Bombero Voluntario Combatiente debe
aprender.
Agradecimiento especial al consejo directivo y al plantel de instructores, quienes
tuvieron la iniciativa de elaborar dicho material el mismo será de mucha utilidad para
la unificación de criterios y de gran ayuda a los cuarteles miembros de la junta
nacional.

BVC Brig. Gral. Yenny Sosa


Coordinadora ANFB

2
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

CONSEJO DIRECTIVO

JNCBVP

Año 2020
Presidente Nacional B.V.C. Brig. Gral. Gustavo Alcaraz.
Vicepresidente B.V.A. Brig. Gral. Miguel Ángel Reyes.
Secretario Nacional B.V.C. Brig. Gral. Daniel Mieres.
Comandante Nacional B.V.C. Cap. Gral. Carlos Yaruczyk.
Vicecomandante Nacional
Tesorero B.V.A. Brig. Gral. Desiderio Ramírez.

Protesorero Nacional B.V.A. Brig Gral. Hugo Villamayor.


Síndico Titular
BVC Hugo Benítez
Síndico Suplente
BVA Lucio Irala

Tribunal Electoral Independiente


Independiente
BVA Leónida Solabarrieta.
BVA Nicolas Pereira.
BVA Enmanuel Araujo.
BVC Flavia Sánchez.
BVA Gerardo Cabral.

3
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

EL BOMBERO VOLUNTARIO

El servicio de bomberos es sinónimo de ayuda en momentos difíciles, en


circunstancias en las que se requiere auxilio
auxi lio inmediato por parte de per
personas
sonas
capacitadas y dotadas de los medios que le permiten cumplir a satisfacción su
cometido.
Según el diccionario BOMBERO
BOMBERO,, es el que tiene por oficio manejar alguna
bomba para extraer líquidos. Cada uno de los individuos encargados de
extinguir los incendios.
CUERPO, entre otros significados, el diccionario lo define así. Conjunto de
CUERPO,
personas que forman una colectividad, comunidad o asociación,
asociació n, conjunto de
personas con una misma profesión.
El BOMBERO es un profesional que se capacita y entrena, adquiere
conocimientos y destrezas que lo diferencian de otros profesionales.

El BOMBERO salva VIDAS, BIENES Y CUIDA EL MEDIO AMBIENTE.

El bombero vigila, esta alerta, educa, investiga, asesora, acompaña. El


bombero se distingue de muchas otras profesiones porque su misión es
socorrer, auxiliar, salvar vidas, evitar el daño o destrucción de los bienes
fabricados por el hombre, preservar la naturaleza y el medio ambiente aun a
costa de su propia integridad física, de su salud y de perder su propia vida.

4
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

BOMBEROS EN PARAGUAY

En la segunda mitad del siglo XX surge un nuevo Paraguay, con nuevos territorios
incorporados a la vida activa de la nación, antiguas poblaciones se convierten en dinámicas
ciudades pujantes.
Nuevos desafíos, nuevas necesidades, nuevos problemas exigen un enfoque diferente. Este
nuevo contexto de país surge la necesidad de contar con el servicio de bomberos, y comienzan
a organizarse los primeros cuerpos de bomberos voluntarios.

ORGANIZACIONES DE BOMBEROS
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY (CBVP)
Es la primera organización de bomberos voluntarios en el Paraguay que era conocido como
cuerpo de bomberos de Asunción ya que solo prestaba servicios en la capital. Posterior a
eso paso a llamarse cuerpo de bomberos voluntarios del Paraguay abriendo filiales o
compañías en el interior del país. Esta primera entidad nace en el año 1978. Actualmente
cuenta con 75 compañías en todo el país.

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL


PARAGUAY (JNCBVP)
Esta entidad fue formada en la década de 1990 viendo la necesidad y la importancia del
servicio de bomberos en todo el país. Anteriormente era llamado como Federación de
cuerpos de bomberos voluntarios del Paraguay. Actualmente conocido como junta nacional
cuenta con 86 cuerpos de bomberos
b omberos voluntarios independientes
independientes asociados.

Otras organizaciones de bomberos no voluntarios:


voluntarios: bomberos de la POLICIA,
bomberos de la DINAC, bomberos de ITAIPU.

5
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

JERARQUIZACION

Ley 1431/99
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N. 1.431/99 los Cuerpos de Bomberos
Voluntarios constituyen fuerzas operativas para la defensa civil en los niveles municipal,
m unicipal,
departamental y nacional. Sus integrantes deben estar capacitados y equipados para
prestar servicios, preferentemente
preferentemente en el área de su municipio, y en otros municipios sólo
si las circunstancias lo requieran.

Los CBV, como su nombre lo indica están conformados por Bomberos Voluntarios
(personas físicas). La JNCBVP y las Asociaciones departamentales o regionales de CBV,
Por lo tanto, el proyecto pretende jerarquizar a los Bomberos Voluntarios, activos y
combatientes, que integran los CBV, siendo estos los que tendrán que implementar la
jerarquización de sus respectivos integrantes
integrantes.. Por lo expuesto precedentem
precedentemente,
ente, los
bomberos disciplinados, con experiencias, conocimientos especialidades,
responsabilidades y funciones diferentes, que integran un CBV necesitan de una
estructura jerarquizada, similar a los cuadros policiales y militares, pero adaptadas a la
actividad bomberil.

RANGO- CARGO- ESPECIALIDAD


Rango: significa, entre otros conceptos, categoría o posición que ocupa una persona
o una cosa dentro
d entro de una clasificación según su importancia, grado o nivel jerárquico
en una profesión, carrera o actividad

Cargo: significa, entre otros conceptos, dignidad, empleo, oficio, gobierno, dirección,
custodia, obligación, precisión de hacer o de hacer cumplir
cump lir una cosa.

Especialidad: significa, entre otros conceptos, parte de una ciencia o arte que tiene un
cuerpo de doctrina suficiente para ejercerse de modo independiente. Aquello a que
alguien se dedica con cierta exclusividad y competencia

Del Directorio o Comisión Directiva: presidente, vicepresidente, comandante general


o comandante de cuerpo, vicecomandante general o vicecomandante de cuerpo,
secretario, vice o pro-secretario, tesorero, vice o pro-tesorero, vocales o miembros.

Directorio o Comisión Directiva o de la Comandancia: director o encargado del


departamento técnico, director o encargado de la academia, comandante y
vicecomandante de compañía, comandante y vicecomandant
vicecomandantee o encargados de las
brigadas juveniles y o brigadas especiales. Otros cargos que el directorio o comisión
directiva considere conveniente crear.

6
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

RANGOS

Presidente JNCBVP

Brigadieres

Oficiales

Sub Oficiales

Combatientes

Generales y
Brigadieres Oficiales

Brigadier General Capitán General

Capitán
Brigadier
Teniente
Sub Brigadier
Sub Teniente

Sub Oficiales

Sub Oficial

Sargento Mayor

Sargento

Cabo

7
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

ASCENSOS
Para tener derecho de ascender al grado inmediato superior, los Bomberos Voluntarios
deberán completar el tiempo mínimo de la permanencia para cada jerarquía, además de la
culminación satisfactoria de los cursos habilitantes, la participación regular en las guardias y
servicios y la observación de la buena conducta requerida. El hecho de asumir cargos de
responsabilidad será considerado mérito para merecer el ascenso al grado inmediato
superior, esto será evaluada por el C1 para proponer a la CD o directorio. Los actos
considerados heroicos podrán ser considerados para el ascenso siempre a propuesta del C1.
Los BVA y Combatientes pueden acogerse a la situación de reserva, de retiro o con permiso,
manteniendo sus respectivas jerarquías.

El tiempo mínimo de permanencia para merecer el ascenso a la jerarquía inmediata


superior es de dos años reales de prestación de servicios (se deben descontar ausencias
injustificadas y o permisos exagerados), dentro del rango de Sub Oficiales, y de tres años
dentro del rango de oficiales, al que deben agregarse los demás méritos (cursos, cargos,
buenos desempeños, buena conducta y otros).

FOJAyDE
Los cuerpos de bomberos deben organizar SERVICIOS
mantener al día la foja de servicios de todos y cada
uno de los integrantes del cuerpo.
Las informaciones contenidas en la misma se constituirán en fuente de consulta fundamento
para la concesión de los ascensos respectivos.

ASCENSO

8
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

9
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

Insignia de
Institución

“El trato entre más antiguos y menos antiguos o omberos de mayor y


menor jerarquía debe ser respetuoso
de la dignidad de las personas y del Reglamento General.
La violencia entre compañeros deberá ser severamente penalizada.”

10
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

EL ORDEN CERRADO

DISCIPLINA
Para entender el orden cerrado es importante entender y respetar estos
puntos:

JERARQUIA

Rango: Significa, entre otros conceptos, categoría o posición que ocupa una persona
o una cosa dentro
d entro de una clasificación según su importancia, grado o nivel jerárquico
en una profesión, carrera o actividad

Cargo: Significa, entre otros conceptos, dignidad, empleo, oficio. Gobierno, dirección,
custodia. Obligación, precisión de hacer o de hacer cumplir una cosa.

Nombramiento: Que consiste en la facultad del comandante para designar los


titulares de sus órganos subordinados.

Poder de mando: Consiste en la facultad de los superiores para impartir órdenes e


instrucciones verbales o escritas a sus subordinados, señalando los lineamientos que
deben seguir para el ejercicio de las funciones que son de su competencia. Este poder
de mando se ejerce por medio de actos concretos denominados: órdenes,
instrucciones y circulares.

11
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

El poder disciplinario: Es la capacidad del comandante para sancionar al personal de


rango inferior por el incumplimiento de sus obligaciones o por la transgresión de normas
prohibitivas que vinculan su actuación, regidos por el reglamento de cada Cuartel.

Poder de revisión del comandante: Se refiere a la relación jerárquica que otorga


al superior la posibilidad de revisar los actos que sus órganos o subordinados emiten ya
sea verbal, escrita o actos. Esta potestad engloba los poderes de suspensión, anulación
o reforma de los actos de sus inferiores.
DISCIPLINA
Combatir incendios es un arte y a la vez ciencia
ciencia al igual que la asistencia. Como en la
mayor parte de las actividades de la vida, en una emergencia, puede efectuarse su
atención por un grupo de personas, utilizando cualquier tipo de equipo y herramientas
que puedan conseguir; pero esa actividad puede realizarse con mucha mayor eficiencia
si dicho
dicho gr
grupo
upo de personas se comporta bajo normas disciplinarias, ha desarrollado
destrezas, emplea equipo adecuado y es dirigido por personas idóneas para ejercer el
mando por medio de planes de estudio, horas de práctica y de experiencia.
La eficiencia del personal, sin distinción de su categoría y número de integrantes,
depende de los siguientes factores esenciales:
- Reglamentos, Normas, Protocolos, Procedimientos y Disciplina absoluta, a fin
de conseguir que las órdenes sean cumplidas de forma rápida y precisa,
consiguiendo con ello una pronta respuesta.

- Uniforme completo y equipo adecuado con el mantenimiento de este en


condiciones tales que éste pueda rrendir
endir e
ell m
mayor,
ayor, eficaz y más eficiente
trabajo cumpliendo con las normas de cada cuartel.

- Ejercicios y prácticas continúas en el manejo del equipo y en la educación


disciplinaria fortaleciendo constantemente el respeto
respeto..

- La capacitación y actualización constante de los miembros del equipo y la


preparación para los distintos tipos de trabajo con un conocimiento pleno de
la labor a ser ejecutada.

La disciplina es la obediencia pronta, inteligente, espontánea y entusiasta a la


voluntad lógica y basada en la reglamentación y normativas vigentes del comandante,
oficial o voluntario a cargo. Su base es el orden, representado en la acción de la persona,
para lograr el beneficio grupal.
La disciplina es la fuerza que une a los miembros de un grupo; que permanece viva aun
cuando un superior o compañero ha caído o no se encuentra apto y que todo vestigio
de autoridad ha desaparecido. Guardando la calma y la serenidad en todo momento
esto es el espíritu de unidad y cohesión.

12
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

DISCIPLINA
Por medio de la disciplina se logran enfrentar las diferentes adversidades e
inconvenientes, por medio de la implantación de un estado y preparación mental que
produce una reacción adecuada de cada uno de los integrantes y cooperación eficiente
en toda acción por realizar.
El reconocimiento de la autoridad del oficial a cargo, no quiere decir que sus
subordinados cedan toda libertad de acción o que se pierda la responsabilidad
individual. Por el contrario, este principio demanda la cooperación activa de parte de los
subalternos y enfatiza en su importancia como persona.
La verdadera disciplina se encuentra más allá de las formalidades superficiales; pero
exige a la vez una conducta apropiada y sólida en la forma de vestir, portar el uniforme,
de la correcta manera de comportarse, del buen modo en el hablar y en la cortesía con
la que se trata a los demás integrantes del cuerpo, así como del trato que se brinda a las
personas que integran la sociedad civil.
Una de las indicaciones más positivas de la disciplina, es la buena conducta de los y las
integrantes del cuerpo, de forma individual y colectiva, en ausencia de sus superiores.

LA CORTESÍA
1. El saludo YesRESPETO
muy importante para expresar la cortesía, por ser la más evidente,
sencilla y la más usada. La forma correc
correcta
ta de un saludo dis
distingue
tingue a cada mie
miembro
mbro
del cuerpo de bomberos.
El saludo tiene dos intenciones: como acto de reconocimiento entre los miembros del
cuerpo bomberil y como una indicación de respeto por la autoridad.
El saludo no es una expresión de servilismo si no que es una indicación de que aquellos
que lo rinden conocen de disciplina y cortesía. Es una forma física de expresar respeto,
lealtad y estima por las demás personas.

FORMAS DE SALUDO

Ponerse en posición de firme y emitir una expresión oral.

Ponerse en posición de firme y dar la mano derecha.

Saludar con la mano derecha, dirigiéndola hacia el extremo derecho de la ceja derecha,
con el brazo haciendo un ángulo agudo y con la mano y antebrazo en línea recta. Este
saludo se ejecuta de forma preferente ante los signos patrios, en actos de
condecoraciones por acciones valerosas, en actos religiosos, al rendir honores en honras
nupciales y en honras fúnebres.

13
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

ORDEN CERRADO

FINALIDAD:
El presente escrito tiene por finalidad unificar la instrucción de Orden Cerrado de todos
los componentes del Cuerpo de Bomberos Voluntarios; sin embargo, algunas de las
normas aquí prescritas son de carácter general y permiten suficiente libertad de acción
a los comandos para su adaptación, de acuerdo con cada cuartel.

DEFINICION:
Consiste en la ejecución ordenada, precisa y simultánea de movimientos tendientes a
crear destreza, coordinación, acostumbrar
acostumbrar al personal a responder al impulso de la voz
del comandante, oficial o del voluntario a cargo y promover el espíritu de trabajo en
equipo.

PROPOSITO:
El orden cerrado juega un papel preponderante en su formación básica, al crear y
desarrollar hábitos como el de la disciplina, el respeto, la obediencia y la subordinación,
así como también la moral y espíritu de Cuerpo; de allí que el instructor debe ‘motivar a
sus hombres, para hacerles entender que, aun los detalles aparentemente
insignificantes como pegar las manos en la posición de firme, no levantar la pierna
exageradamente al efectuar un giro, etc., son la base de la precisión y marcialidad y al
mismo tiempo la clave de la disciplina, y que la no observancia de dichos detalles, influye
negativamente en la formación del voluntario y acarrea, como consecuencia,
indisciplina, desorganización, y falta de preparación.

MEDIO:
Debe recordarse siempre que el orden cerrado no constituye un fin, sino un medio para
lograr un fin. En situaciones de emergencia, la ejecución rápida de los movimientos
puede no ajustarse al orden y precisión dé los mismos, ya que el objetivo en estos casos
es su pronta ejecución, sin embargo, esto no debe, servir como justificación para
permitir el resabio, y desvirtuar el fin que se persigue con la instrucción de Orden
Cerrado.
ALCANCE:
Cubre todos los aspectos de la instrucción de Orden Cerrado, tanto para la formación
básica individual del personal como su adiestramiento colectivo ya sea en las actividades
cotidianas como en una presentación oficial.

14
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

OBJETIVO:
El objeto del orden cerrado es:
A. Permitir al comandante, oficial o voluntario a cargo el desplazamiento de su unidad
de un lugar a otro, o de una formación a otra, de manera ordenada.
B. Proporcionar formaciones simples, a partir de las cuales se puedan tomar
rápidamente disposiciones para el servicio.
C. Ayudar al robustecimiento de la disciplina, incluyendo hábitos de precisión y
obediencia a las órdenes del comandante, oficial o voluntario a cargo.
D. Incrementar la moral de los bomberos voluntarios, brigadistas y aspirantes,
desarrollando el espíritu de cohesión y prepararlas para lograr una brillante
presentación ante el público, en actos tales como: honores, juramentos, desfiles y los
servicios propiamente dichos.
E. Proporcionar a los brigadistas, aspirantes y voluntarios a cargo de un comandante,
oficial o voluntario a cargo, en formación de prácticas y actividades cotidianas con el
personal.
DEFINICIONES
Personal:
Es un individuo que forma parte del cuerpo de bomberos.
Cabecero:
El camarada más adelantado de una columna o hilera.
Frente:
Es el espacio ocupado por una unidad, medido desde un flanco al otro.
Flanco.:
Es el costado izquierdo o derecho de un personal u/o formación.
Distancia:
Es el espacio que separa dos personales colocados uno detrás de otro. La distancia entre
hombres a pie se mide desde la espalda del de adelante hasta el pecho del que lo cubre.
Paso:
Es la distancia comprendida entre el talón del pie que se adelanta y el del que queda
atrás.
Marcha:
Acción de caminar con orden y sin compás.
Marcha con compas:
Paso uniforme y rítmico durante la marcha o ejercicio de patio.
Cambio de frente:
Acción de cambiar de dirección. Volver la espalda al frente anterior mediante un giro ala
derecha o la izquierda. En una formación cambiar de frente indica nueva colocación de
los comandantes.
Formación:
Es la colocación ordenada del personal, de acuerdo a la estatura para lograr una buena
presentación con las normas del orden cerrado.

15
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

DEFINICIONES
Fila:
Es la ubicación del personal colocado y alineado uno al costado del otro y con el mismo
frente.

Hilera:
Es una sucesión del personal colocado uno detrás de otro y cubiertos.
Columna:
Es una formación constituida por una sucesión de hileras, colocadas una detrás de otra.
Línea:
Es una formación constituida por una sucesión de individuos o filas, colocados uno al
costado del otro.
VOCES DE MANDO
Voz de mando es una orden del comandante, oficial o voluntario a cargo, expresada
oralmente y en el lenguaje prescrito.
La precisión con que un movimiento es ejecutado depende en gran parte de la forma
como la voz de mando sea impartida. Una voz de mando correcta debe ser

suficientemente
suficientement
cada uno de loseindividuos
audible y comprensible, a fin
de la formación, de queademás
debiendo sea claramente comprendida
impartirse por
con la inflexión
y cadencia adecuadas y en tono tajante, para que se produzca una reacción pronta,
precisa y simultánea.
Generalmente cada voz de mando se compone de:

Voz preventiva:
Es la voz que da el comandante, oficial o voluntario a cargo de la formación a fin de
informar o alertar a los integrantes de esa formación, a prepararse a la orden que vendrá
posteriormente
Voz ejecutiva:
Es la voz que da el comandante, oficial o voluntario a cargo de la formación, para ordenar

e indicar el momento preciso en que el movimiento debe ser ejecutado.


NORMAS GENERALES PARA LA INSTRUCCIÓN Y PRÁCTICA DEL ORDEN
CERRADO.

INSTRUCCION.
Las normas generales para la preparación de acción son efectivas en la enseñanza del
orden cerrado, existiendo otras, determinadas por la experiencia, cuya aplicación es
altamente positiva en la conducción de la instrucción de esta materia. El éxito en la
aplicación de dichas normas depende en gran parte del orden en que sean empleadas,
por lo cual el instructor debe observar en cada caso los preceptos siguientes:
siguientes:

16
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

DEMOSTRACION.
Al comienzo de cada reacción, el instructor debe, por sí mismo o por medio de auxiliares,
demostrar cada movimiento ante sus hombres, con el objeto de ilustrar en detalle su
ejecución correcta, precisa y enérgica; de esta manera se orienta y estimula a los
personales objetivamente,
objetivamente, para alcanzar la misma habilidad y destreza del instructor o
monitores.
EXPLICACION.
Seguidamente, el instructor da el nombre del movimiento demostrado y hace una breve
exposición sobre sus características, importancia y ejecución por tiempos, haciendo
énfasis en aquellos aspectos, tanto difíciles como marcadamente importantes para el
buen aprendizaje.
IMITACION.
El instructor o los monitores deben ejecuta
ejecutarr los movimientos lentamente, pero en forma
correcta y enérgica, a fin de permitir al personal seguir su ejecución, sin copiar errores
que puedan desarrollar malos hábitos, que luego serían difíciles de corregir. La fase
imitativa reviste gran importancia, por cuanto inicia la familiarización del personal con
la mecánica de los movimientos, como base para las fases subsiguientes de la
instrucción.
EJECUCION INDIVIDUAL POR TIEMPOS.
Esta fase consiste en que el personal practique individualmente cada movimiento,
impartiéndose ellos mismos las voces de mando; en esta forma se logran dos objetivos
simultáneamente, pues al mismo tiempo que el personal se ejercita como ejecutante,
aprende las voces de mando correspondientes y las practica, pudiendo desarrollar –el
tono y energía requeridos para impartirlas.

EL INSTRUCTOR

- Debe ser un modelo de apariencia y porte.

- Convocar anticipadamente al personal.

- Disponer la formación general.

- Pasar lista y revisar al personal antes de la presentación.

- Dar las órdenes generales.

Tener a su cargo todo lo relacionado con la buena presentación, elegancia y demás


aspectos que requiera una presentación pública

17
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

REVOCACIÓN DE LAS VOCES DE MANDO


Se dice “Otra voz” en los casos siguientes:
- Cuando se requiere anular una voz de mando impartida, que aún no haya sido
ejecutadas.
- Cuando es necesario anular una voz de mando impartida en forma incorrecta o
equivocada.
- Si se requiere volver a la posición inicial, desde un movimiento impropio o
erróneamente comenzado.
- Cuando ejecutándose un movimiento por tiempos, se desee volver al tiempo anterior,
para hacer alguna corrección.
Las voces de mando más empleadas en el orden cerrado son las
siguientes:
- Atención... Fir.
- Aline… ar
- Vista al frent
- A discre ... ción.
- De corrido numerarse
- Vista a la de… re - iz…quier
- A la de... re - iz... quier
- Media… vuel
- De frente con compas... mar.
- Marcar paso… mar
- Un paso al frent… mar
- Al trote… mar
- Retirarse
- Alto!
- Continuar
- Acomodarse el equipo
- Reti… ot

18
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

EJECUCION DE LAS VOCES DE MANDO

Voz de mando: ¡ATENCIÓN... FIR


FIR!!

Descripción del ejercicio.


- Los talones quedan tan juntos como lo permita la conformación física.

- Los pies formando un ángulo de 45 grados.

- Las piernas templadas sin demasiada rigidez.

- El peso del cuerpo descansa sobre, la planta de los pies.

- Las caderas niveladas, el tronco erguido, el pecho naturalmente hacia afuera, los
hombros ligeramente hacia atrás y a la misma altura.

Los brazos caen sin esfuerzo. Los codos doblados a cuatro dedos del cuerpo y un poco
hacia delante. Las palmas de las manos en contacto con el muslo de la pierna y sobre la
costura del pantalón. Los dedos unidos y estirados con el pulgar bajo el dedo índice,
escondiéndolo de la vista del instructor o a cargo.

El cuello y la cabeza naturalmente colocados, la barbilla un poco recogida. Los ojos fijos,
al frente, hacia un punto de referencia ligerame
ligeramente
nte más alto que el nivel de los ojos.

Para esta posición de firmes, se recoge con fuerza el pie izquierdo tras el derecho y
simultáneamente los brazos caen naturalmente a lo largo de las piernas con las manos
sobre los muslos. El hombre debe mantenerse inmóvil en esta posición de firmes.

Voz
A deejecutiva,
la voz mando: todos
¡ALINE… AR!!
AR
los compañeros de la formación giran la cabeza hacia el primer
compañero de la derecha “cabecero” quien en posición fundamental permanece con la
vista al último de la fila, ya que él es responsable del buen frente que tome la unidad.
De la posición de firme, manteniendo los brazos a los costados, se flexiona ligeramente
ambas rodillas acompañado de tres pasos enérgicos buscando alinearse con el cabecero,
al finalizar este ejercicio se recupera la posición de firme tomando a la vez contacto de
codos.
Ninguna orden puede ser ejecutada hasta recibir la voz de vista al frent,frent, el cual se
realiza de forma enérgica conocido como el golpe de vista.

19
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

Voz de mando: ¡A DISCRECION


DISCRECION!!

De la posición de firme se gira la vista a la derecha mientras se separa el pie izquierdo al


lado, más o menos 30 centímetros conservando las piernas rectas y templadas, el peso
del cuerpo descansa igualmente sobre ambos pies, los músculos terminan su ligera
contracción. Los brazos caen naturalmente, las manos se cruzan por detrás de la espalda
inmediatamente abajo del cinturón. El dorso de la mano derecha sobre la palma de la
mano izquierda. Los dedos de la mano derecha se cierran ligeramente. Los de la
izquierda ayudan a sostener la mano derecha.

Voz de mando: ¡DE CORRIDO NUMERARSE!

De la posición de a discreción, se recupera la de firme volviendo la pierna izquierda junto


a la derecha con un golpe de talón, pasando el numero con un tono de voz enérgico
UN… DOS… con el golpe de vista a la izquierda hasta el último hombre el cual menciona
su número y seguido la palabra último hombre señor.

Voz de mando: ¡DE VISTA A LA DERE, IZQUIER O AL FRENT!

Se gira la cabeza a la derecha, izquierda o al frente, con el golpe de vista y con los ojos
inmóviles. Cuando el giro a la derecha o a la izquierda se ordene para dar parte de una
unidad, el movimiento termina al llegar a la dirección donde se encuentre el superior. El
cual manda VISTA AL... FRENT. A DISCRECIÓN para saludar o deja al mando que le dio
parte. Este ejercicio debe ser corto y enérgico.

Voz de mando: ¡A LA DE... RE—


RE— IZ... QUIER!

A la derecha:

1. Voz de Mando: ¡A LA DE... RE


RE!!

Se hace presión sobre el suelo con el talón del pie izquierdo, al mismo tiempo se levanta
ligeramente la punta de este. El pie derecho se levanta ligeramente del suelo y
acompañando el movimiento del cuerpo que con el impulso debe alcanzar los 90 grados,
se separa por el impulso y se une rápidamente con el pie izquierdo. El resto del cuerpo
torna simultáneamente la misma dirección con las piernas templadas y conservando las
manos sobre los muslos

20
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

A la izquierda:

Voz de Mando: ¡A LA IZ... QUIER!


Se hace presión sobre el suelo con el talón del pie izquierdo y se levanta ligeramente la
punta de este y se da al cuerpo el impulso para girar 90 grados. El pie derecho se
levanta ligeramente del suelo empezando del talón dejándolo en punta y de esa
posición se une rápidamente al pie izquierdo. Así mismo acompañando el movimiento
del cuerpo, toma, simultáneamente,
simultáneamente, la misma dirección con las p piernas
iernas templadas,
conservando las manos sobre los muslos.

Voz de mando: ¡MEDIA… VUEL!


El movimiento se hace girando 180 grados por la izquierda sobre el talón del pie
izquierdo y la punta del pie derecho. Desplazando el pie derecho al costado y
manteniendo las piernas templadas y las manos "sentadas". Efectuando el cambio de
frente, el pie derecho se une rápidamente al pie izquierdo.

NOTA:: Una vuelta completa, tiene 360 grados; media vuelta tiene 180 grados y un giro,
NOTA
90 grados.

Voz de mando: ¡DE FRENTE CON COMPAS... MAR!


La marcha se inicia a partir de la posición fundamental. A la voz preventiva se inclina el
cuerpo ligeramente hacia delante. A la voz ejecutiva, se inicia la marcha rompiendo
con el pie izquierdo el cual se adelanta con energía y sin doblar la rodilla, al tiempo que
sale el brazo derecho doblándolo en forma tal que el codo queda a la altura (o casi a la
altura) del hombro derecho y la mano a la altura de la tetilla izquierda.
Durante la marcha, los brazos deberán moverse con naturalidad manteniendo la
elevación de los codos, casi a la altura de los hombros; las manos ligeramente
cerradas; el tronco se mantiene erguido; el pecho naturalmente levantado; la vista en
la dirección de marcha; la cabeza normalmente levantada.
Cuando se trata de giros de la marcha en el puesto, la voz de mando cae en el pie
izquierdo, baja el pie derecho, levanta nuevamente el pie izquierdo y lo adelanta
medio paso sin sobrepasarlo de la punta del pie derecho y sobre la planta de los dos
pies gira 90 grados a la derecha, colocando la mano en presenten a la altura de los
hombros. Para el giro a la izquierda la voz de mando cae en el pie izquierdo, levanta el
pie derecho y lo coloca en la nueva dirección de marcha y al mismo ritmo gira 90
grados a la izquierda, colocando la mano en la misma posición de presentar, para
bajarla cuando le dé la cadencia el pie izquierdo.

Voz de mando: ¡MARCAR


¡MARCAR PASO… MAR!
De la posición de firmes se eleva la rodilla izquierda acompañado del movimiento del
brazo derecho elevado ligeramente, alternando con el pie derecho acentuando el paso
en izquierdo.

21
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

Voz de mando: ¡UN PASO AL FRENT… MAR!


En la voz preventiva; de la posición de firmes se suspenden las manos ligeramente.
En la voz ejecutiva; se extiende la pierna izquierda dando un paso al frente
recuperando la pierna derecha con energía y volviendo a la posición de firme.

NOTA: Los pasos deben terminar sobre la pierna izquierda.

Voz de mando: ¡AL


¡AL TROTE… MAR!
De la posición de firmes se eleva la rodilla izquierda alternando con la derecha
acentuando el paso en el pie izquierdo, elevando ambos brazos a la altura del pecho
quedando en esa posición durante dure el ejercicio.

Voz de mando: ¡RETIRARSE!


A esta voz se recupera la posición de firme seguido de una media vuelta para retirarse
del lugar.

Voz de mando: ¡ALTO!


Voz que alerta la presencia de un oficial en el área, cesando cualquier actividad en ese
momento o a su defecto suspender cualquier orden solicitada a un superior.

Voz de mando: ¡CONTINUAR!


Esta voz autoriza a continuar con las actividades que quedaron en alto, o a su defecto
permite ejecutar el ejercicio solicitado a un superior.

Voz de mando: ¡ACOMODARSE EL EQUIPO!


A esta voz se recupera la posición de firme seguido de una media vuelta para
acomodarse o arreglarse el equipo o uniforme, para después recuperar el frente al
superior.

Voz de mando: ¡RETI…


¡RETI… OT!
De la formación, a esta voz se procede a realizar media vuelta, con la pierna izquierda
adelante y la rodilla derecha flexionada se lleva las manos a la altura del pecho y con
voz enérgica se pronuncia el nombre del cuartel o a su defecto lo que dicte el superior
a cargo.

El orden cerrado es la carta de presentación de cada uno de los


miembros del cuartel al igual que el de toda la institución .

22
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

PSICOLOGIA EN LA EMERGENCIA

PSICOLOGÍA EN LA EMERGENCIA
CONCEPTO

La psicología en la emergencia es una rama de la psicología que remite los procesos


internos que se producen a nivel emocional y físico cuando el sujeto se expone a una
situación que implica un peligro inminente que marca la voz de alarma.

PSICOLOGÍA EN LA EMERGENCIA (¿qué ocurre?)


En una emergencia, se codifica y decodifica gran cantidad de información, donde
intervienen situaciones múltiples de diversa índole.
Por ser una situación de peligro, el miedo y la angustia pueden bloquear el desempeño
conductual integral.

¿EN QUÉ CONSISTE?


La intervención en psicología de emergencias es una práctica encuadrada dentro de la
prevención secundaria. Es decir, si en el área de salud pública la prevención suele
tomar tres formas
- la prevención primaria (dirigida a reducir la incidencia de los trastornos), la
prevención secundaria (dirigida a reducir los efectos dañinos de los sucesos que
acaban de ocurrir) y la prevención terciaria (dirigida a reparar el daño ya
causado)
- la intervención psicológica en emergencias se encuadra dentro de los
procedimientos pertenecientes
pertenecientes a la prevención secundaria. Es decir, se realiza
cuando la persona se encuentra en estado de crisis.

EMERGENCIA
Una emergencia es una situación fuera de control que se presenta por el impacto de
un desastre.

23
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

¿Qué es un estado de crisis?


Podríamos definir crisis como un estado temporal de trastorno y desorganización
generado por un evento vital externo que sobrepasa la capacidad de respuesta de la
persona; en otras palabras, sus mecanismos de afrontamiento le resultan insuficiente
insuficientess
y se produce un desequilibrio e inadaptación psicológica. La intervención en
emergencias irá dirigida a ayudar a una persona
p ersona a afrontar su crisis de forma que la
probabilidad de consecuencias negativas disminuya y la probabilidad de crecimiento
personal aumente. Se podría afirmar que la psicología de emergencias ofrece
asistencia psicológica en los primeros momentos del suceso con el objetivo de atender
el dolor inmediato, así como de reducir las posibles consecuencias a medio y largo
plazo.
A pesar de la apariencia, la psicología de emergencias no es hacer psicología clínica en
la calle. Ambas tienen zonas comunes, pero también contornos propios que las
delimitan.
Así, podríamos destacar que:
- La psicología de emergencias no se realiza en una consulta sino en el lugar del
d el
incidente.
- La intervención se lleva a cabo con una duración limitada en el tiempo
(dependiendo de la situación puede prolongarse, no suele exceder de 1 o 2
días).
- La intensidad emocional de las personas con las que se trabaja es mucho más
alta.
- Es un trabajo de equipo y que se ejerce en equipo.
- No hay un plan de trabajo al modo de las sesiones clínicas, aunque sí hay
protocolos. Se trata de intervenciones que no se pueden preparar de
antemano. Las situaciones son tan dinámicas que constantemente requieren de
experimentada improvisación.

TIPOS DE EMERGENCIAS

- Ecológica
- Causadas por intervención antropogénica

- Sociales

- Sanitarias

24
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

CONCEPTOS
Cuando nos referimos a la respuesta que da el organismo ante un suceso de alto impacto
emocional que sobrepasa sus recursos de afrontamiento, hablamos de crisis. Cuando
atendemos al tipo de suceso, hablamos de accidente, emergencia, desastre o
catástrofes, dependiendo del número de afectados y de la capacidad de respuesta del
sistema.

- Una catástrofe: es una situación resultante de acontecimientos imprevisible


imprevisibles:
s:
brutales y repentinos que alteran o interrumpen sustancialmente el
funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de
afectados, daños e impactos materiales, y cuya atención supera los medios
disponibles de la propia comunidad. Se produce una importante desorganizaci
desorganización
ón
social y se precisa ayuda del exterior. En la catástrofe, los individuos afectados
no podrán contar con ayuda institucional, al menos en los primeros momentos,
y tendrá que hacer frente a las consecuencias del fenómeno con sus propios
medios. Un ejemplo de catástrofe lo constituyó el tornado en Encarnación que
se cobró la vida de 300 personas el 20 de setiembre de 1926.
- Un desastre: es una situación en la que toda la población de forma
indiscriminada se ve afectada por los hechos: altera el funcionamiento vital de la
sociedad (biológico, orden del sistema, sistema moral y motivación de los
individuos). En los desastres se produce alarma en toda la sociedad, pero los
sistemas de respuesta institucionales, públicos y privados quedan indemnes
pudiendo ayudar a la colectividad afectada. Un ejemplo de desastre.
desastre. Marzo del
2012: El Chaco paraguayo sufrió la peor de las inundaciones en toda su historia.
- Una emergencia: es una situación que aparece cuando surge un fenómeno o
suceso eventual, inesperado y desagradable por su poder para causar daños o
alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente. La
emergencia supone una ruptura de la normalidad de un sistema, pero no n o excede
la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Como ejemplo de
emergencia Ycua Bolaños el 1 de agosto del 2004.
- Un accidente: es un suceso imprevisto y no deseado que implica daños a un
menor número de personas, causando, por tanto, un menor estrés en la
colectividad. El sistema cuenta con recursos suficientes para afrontarlo. Sirva
como ejemplo uno de los muchos accidentes de tráfico en los que perecen una
o dos personas.

Desde el punto de vista de la intervención encontramos características comunes que


comparten tanto las catástrofes como los desastres, emergencias
emergencias y accidentes.

25
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

Estas son las siguientes:


- Son imprevisibles y accidentales.
- Causan sorpresa, indefensión y desestabilización.
- Implican pérdida o amenaza de la vida o de la propiedad, perturban el sentido
de la comunidad y provocan consecuencias adversas para los supervivientes.
supervivientes.
- Precisan intervención no demostrable. Son situaciones de urgencia.
- Aparecen reacciones psicológicas similares.
- Son sucesos o eventos críticos, es decir, potencialmente traumáticos. La
capacidad para causar trauma dependerá de las características personales del
afectado (edad, estado vital, experiencias previas, capacidad de afrontamiento,
recursos disponibles…) y de las características del suceso en sí. A este respecto
hay que señalar que los sucesos de origen humano de carácter intencionado (p.
ej. un acto de agresión sexual, un acto criminal…) tienen mayor potencial
traumático que un suceso de origen humano accidental (p.ej. un accidente
laboral o un accidente de tráfico) o que un suceso de origen natural (p.ej. una
inundación, un incendio).
¿Con quiénes se interviene?
Cuando en emergencias hablamos de afectados no solo nos estamos refiriendo a las
personas quemuestra
forma u otra reciben directamente
estar afectadoelpor
impacto del suceso,
lo acontecido. sino a todo
A menudo aquel repercute
el suceso que de unaa
nivel emocional y/o psíquico sobre personas que solo han visto, oído o sentido el suceso,
o incluso a personas que no estaban presenten. De forma general podemos distinguir
tres tipos de afectados:
- Afectados directos o primarios: son aquellas personas que han estado
expuestas directamente al suceso, tanto si se encuentran físicamente heridas
como si se encuentran ilesas.
- Afectados secundarios: son aquellas personas que se encuentran
afectivamente unidas a los afectados primarios.
- Afectados terciarios: se refiere a los profesionales que intervienen en la
emergencia.

Taylor y Frazer (1981) amplían esta


tipos de clasificación señalando hasta seis
afectados:
- Primarios: personas que se encuentran expuestas al suceso al máximo nivel.
Secundarios: parientes y amistades de los afectados primarios.
- De tercer nivel: personal de salvamento y rescate, quienes -en palabras de
Taylor- “necesitan ayuda para mantener su rendimiento funcional durante
algunas operaciones y hacer frente a los
l os posteriores efectos psicológicos
traumáticos”.
- De cuarto nivel: la comunidad implicada. Esto es, desde las personas que
altruistamente ofrecen su ayuda, hasta quienes sufren pérdidas y robos en
casos de desastre.

26
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

- De quinto nivel: personas que, sin haber estado envueltas directamente


directamente en
el suceso, sufren estados de estrés o perturbación.
- De sexto nivel: personas que resultarían afectadas por estar implicadas de
forma directa (podrían haber sido víctimas primarias porque estaban en el
lugar del suceso) o de forma visual (p.ej. observadores, testigos). De estas
clasificaciones, lo más destacado es tener presente que en unau na emergencia
puede haber afectados que no han estado presentes durante el suceso (p.ej.,
así lo recoge el criterio del propio Trastorno de Estrés Postraumático en el
DSM-V) así como el hecho de que los propios profesionales que participan en
las tareas de rescate y ayuda pueden terminar afectados.

PSICOLOGIA

Se trata de la ciencia que estudia los procesos mentales individuales


considerando tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual.

¿Cuándo se lleva a cabo la intervención psicológica?


De modo general, se han identificado cuatro fases sucesivas en el desarrollo de las
situaciones de emergencia.
Son las siguientes:
1. Fase pre-impacto: como su nombre indica se trata de la fase previa al impacto.
Corresponde a un nivel de prevención primario en el que cabe destacar la capacitación
en prevención de desastres de la población (p.ej. el caso de Cuba y los tifones o Japón y
los terremotos). Una buena prevención primaria minimizará los posibles efectos
adversos.
2. Fase de alerta: La población se pone en estado de preparación ante las primeras
señales de peligro. Se crean actitudes de vigilancia y defensa que conviven con la
tendencia a no creer en la inminencia del peligro y a olvidarse de tomar las precauciones
más básicas. Esta fase no siempre es posible porque hay muchos eventos que surgen de
manera imprevista (p.ej. accidente de tráfico).
3. Fase de alarma: Hay una percepción de riesgo inminente. La situación se convierte
en peligrosa y tiene poder como para iniciar una crisis. Como en el caso anterior, no
siempre aparece o es tan breve que no es perceptible.
4. Período de crisis: es el momento en el que se da el suceso (incluye las horas
posteriores). Esta etapa se caracteriza por el daño, la destrucción, la desorganización y
confusión generalizada, el miedo, los sentimientos de vulnerabilidad, la necesidad de
supervivencia… Es en esta fase cuando los servicios de los Equipos de intervención
psicológica son demandados (prevención secundaria), si bien
b ien su presencia podría estar
igualmente justificada en las fases
f ases anteriores.

27
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

PRINCIPIOS
Muchas desgracias ocurren por la reacción psicológica descontrolada, falta de equilibrio
en el control de las emociones y la emotividad de las personas, quienes por el evento o
incidente pierden el sentido de protección y ayuda en el momento del hecho.
Se pretende lograr buenos resultados y, sin embargo, existe una actitud de indiferencia
frente al peligro, hecho que facilita los factores que motivan a un accidente.
Se ha demostrado que el 85%
85 % aproximadamente de los accidentes se producen por fallas
humanas o descontroles emocionales.

OBJETIVOS GENERALES DE LA PSICOLOGÍA EN LA EMERGENCIA:

1. Describir y explicar fenómenos psicofísicos presentes en una emergencia.

2. Identificar los cambios personales que inducen al miedo y pánico.

3. Aplicar técnicas psicológicas en situaciones de emergencia.

4. Seleccionar al personal adecuado para integrar grupos de rescate y trabajos de


riesgo.

OBJETIVO 1
¿Cuáles son las reacciones más habituales en los afectados durante la
fase inmediata al impacto (período de crisis)?
Cuando el ser humano se encuentra ante un suceso de alta intensidad, el organismo
pasa de un estado de indiferencia a un estado de máxima alerta, lo que conlleva la
movilización de recursos fisiológicos con el fin de responder a la situación amenazante.
Es la llamada reacción o respuesta de estrés y va a implicar tanto al sistema nervioso
central como al sistema nervioso autónomo y al neuroendocrino, presentamos a
continuación un listado de la sintomatología más frecuente ordenado según el canal de

respuesta:
A nivel fisiológico:
- Aumento de la frecuencia cardiaca, de la respiración y de la presión arterial.
- Palpitaciones, Sudoración, acaloramiento súbito.
- Necesidad continua de orinar u orinar mucho.
- Diarrea. Náuseas o vómitos.
- Temblor en manos y pies.
- Hiperventilación y sensación de pánico.
Estupor fisiológico. A nivel cognitivo:
- Pensamientos y valoraciones irracionales y/o negativas.
- Desorganización en el análisis de la información.
- Dificultades en la toma de decisiones, focalización inadecuada de la atención.
- Dificultades en la concentración. Olvido de cuestiones importantes,
sensación de falta de autoconfianza. Sensación de falta de control.

28
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

A nivel emocional:
- Shock emocional.
- Embotamiento.
- Ira, irritabilidad, agresividad.
- Negación.
- Culpabilidad, miedo.
- Ansiedad, indefensión.
- Tristeza.

A nivel conductual:
Si imaginamos la expresión conductual a lo largo de un continuo, los polos de este
podrían ser los siguientes:

- Polo dilatado: hiperactivo, nervioso, precipitado, agitado, caótico,


gesticulante, descontrolado… en el caso más extremo nos encontraríamos a
la persona que sufre una crisis de
d e pánico y también a aquella que responde
con agresividad.
- Polo constrictivo: hipo activo, bloqueado, apático, pasivo, rumiante,
lento, inmóvil… En el caso más extremo nos encontraríamos a la persona en
shock. En la modulación y evolución de estas reacciones no solo influyen las
características del suceso (magnitud, origen, previsibilidad…), sino las
características personales de cada afectado (antecede
(antecedentes
ntes psicopatológicos
previos, personalidad, estrategias y capacidades de afrontamiento,
evaluación subjetiva de la situación, apoyo social…).
- Estas reacciones psicológicas suelen mantenerse en los días siguientes al
acontecimiento traumático
traumático y suelen ir evolucionando en varias fases. A veces
algunas de estas respuestas se pueden mantener en el tiempo o irse
derivando a otro tipo de sintomatología más persistente por lo que una
intervención temprana en esta primera fase puede ser determinante para
evitar reacciones diferidas de estrés. Por otro lado, queremos recordar que,
tal y como repiten todos los manuales de intervención en emergencias,
“toda respuesta es normal en una situación anormal”.

29
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

OBJETIVO 2
MIEDO
Se trata de una alteración del ánimo que produce angustia ante un peligro o un eventual
perjuicio, ya sea producto de la imaginación o de la realidad propia.
El miedo como prudencia. La persona está consciente del peligro y cualquier acción que

emprenda estaráprecaución.
El miedo como siendo controlada, psicológicamente
La persona toma todas por
las el sujeto.
providencias del caso para
enfrentar el peligro. Mantiene una actitud serena y su conducta es apropiada a la
situación. El miedo como prevención
prevención o alarma. La persona está nervios
nerviosaa y vacilante.
Este estado del miedo presenta inconvenientes para la labor del rescate.

PÁNICO
El pánico, por lo tanto, es el miedo exagerado, que escapa de lo racional y que paraliza
a la persona. El miedo como angustia aguda.
aguda. La persona pierde eell control de sí mismo y
genera una nueva emergencia. En este caso, es preciso atender a la persona
inmediatamente y extraerla
extraerla del lugar de peligro, ya que su conducta puede ser el punto
de partida para el pánico.
El miedo como espanto: La persona es dominada por los actos reflejos, quien
prácticamente es incapaz de realizar alguna acción adecuada frente a la situación.
El miedo como terror: La persona se paraliza por el miedo, es incapaz de darse
cuenta del evento que sucede, experimentando, por lo general se produce una
relajación de esfínteres. No se debe olvidar que la descarga de adrenalina, en
sobredosis, puede tener efectos colaterales.

Desmontando mitos - El pánico colectivo.


El pánico colectivo se caracteriza por un alto nivel de tensión y angustia intensa,
anormal e incontrolable. Normalmente provoca la ruptura de las relaciones
cooperativas y desemboca en un incremento del miedo y del peligro. La conducta de la
persona se desorganiza y se hace muy des adaptativa: puede existir violencia,
agresividad y, en ocasiones, actitudes temerarias. Se acrecienta por la incertidumbre y
el rumor. El pánico colectivo ocurre por contagio emocional: es un proceso interactivo
en el que una persona influye en otra y esta, a su vez, en la primera,
pri mera, produciéndose un
proceso de escalada emocional. No solo se contagia la emoción, sino que se incrementa
la intensidad de la respuesta. Por lo tanto, si no se interviene en el inicio, puede resultar
caótica. En la base del pánico de masas está la despersonalización. Cuando una persona
se encuentra en una situación de riesgo vital puede sentir miedo de responsabilizarse
de sus actos, de tomar decisiones y tiende, de manera instintiva, a refugiarse en el
grupo. Esta despersonalización conduce a un estado colectivo de gran sugestionabilidad,
lo que facilita el contagio generalizado. Es muy frecuente considerar que el pánico es
una respuesta típica en situaciones de crisis. Sin embargo, las conductas inadaptadas no
son las dominantes en este tipo de contexto. Las más frecuentes son las conductas
cooperativas y coordinadas. A pesar del miedo colectivo lo habitual es encontrarse con
personas que desarrollan conductas pro sociales y que siguen fácilmente las
indicaciones de las autoridades, son colaboradoras.

30
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

OBJETIVO 3
¿En qué consiste la intervención psicológica en la fase inmediata al
impacto?
Los objetivos principales de esta intervención son restablecer la estabilidad emocional
de la persona en crisis, aliviar el sufrimiento y prevenir la aparición de trastornos
psicológicos.
Para ello la intervención debe ser:
1. Inmediata: Cuanto antes se interviene menos probabilidades hay de que se
desarrollen psicopatologías futuras.
2. Realizada en un lugar próximo al suceso: Se le aleja de la zona del impacto,
llevándole a un lugar seguro y protegido de estímulos aversivos (p.ej. que no se tenga
visión de los restos del accidente).
3. Sencilla y simple: El estado cognitivo y emocional de la persona en crisis suele
estar alterado impidiendo comprender con claridad lo que ocurre, así como tomar
decisiones. Por ello, se emplea un lenguaje sencillo de frases cortas y directas con el fin
de facilitar la comprensión de lo ocurrido y de su propia reacción.
4. Positiva: Se transmiten expectativas positivas respecto a su capacidad de afrontar
la situación y se normaliza, es decir, se insiste en que sus reacciones son las reacciones
normales ante una situación excepcional.
¿Cómo se desarrolla la intervención?:
Una intervención completa contemplaría los siguientes pasos:
1.Activación del grupo: El cuerpo de bomberos voluntarios es activado por medio
de una llamada de ayuda en el cual el receptor debe ser capaz de guiar y apoyar desde
este punto inicial obteniendo la mayor información posible y otorgando el primer
soporte e indicaciones para los afectados.
2. Llegada a la zona: El coordinador del grupo localiza al jefe de mando del operativo
y pone el Grupo a su disposición.
3.Localización de los afectados potenciales: Se realiza un análisis para identificar
a los afectados sobre los que urge intervenir antes. Muchas veces se comienza la
intervención por aquellos afectados que muestran una respuesta hiperactiva con el fin,
por un lado, de facilitar el trabajo de los otros cuerpos de intervención y, por otro, de
evitar el posible contagio emocional a otros afectados y disminuir con ello las
probabilidades de que la situación se descontrole. Sin embargo, desde un punto de vista
de prevención de psicopatologías, muchas veces son las personas
p ersonas hipo activas (p.ej. una
persona en shock o ausente) las que antes necesitan de intervención.
4. Organización del espacio: Lo primero es llevar a los afectados a un espacio seguro
y alejado de la zona de impacto (zona cero) con el fin de que evitar que sigan teniendo
contacto (visual, sonoro, olfativo…) con estímulos aversivos. En la búsqueda y
organización de estos espacios se ha de tener en cuenta si se espera o no la llegada de
familiares (sería ideal que cada familia contara con su propio espacio).

31
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

5. Inicio de los PAP (Primeros Auxilios Psicológicos): Los PAP son la primera
ayuda psicológica que se ofrece a los afectados. Es una herramienta que, en la mayoría
de los casos, puede ser suficiente para rebajar la activación emocional y lograr una
reubicación mental y emocional del afectado.

Tomar contacto. En este momentoConsiste en:establece contacto físico, verbal y


el profesional
emocional con el afectado.
Esto implica:
- Mirar a los ojos.
- Conducirse con calma. Esto ayuda a serenar la situación.
- Mantener una actitud de empatía, respeto, igualdad
ig ualdad y cercanía.
- Identificarse y pedirle el nombre. Esto ayuda a resituar.

Ayudar a retomar el control y restablecer la capacidad de afrontamiento.


- Aplicar técnicas de desactivación fisiológica (p.ej. respiración con expiraciones
más prolongadas).
- Facilitar la ventilación emocional. Es importante que la persona afectada
exprese lo que ha vivido, cómo se siente, qué temores tiene.
- Esto facilita una organización mental y emocional que poco a poco llevará a la
persona afectada a empezar a entender lo ocurrido y a integrarlo en su
biografía. Para ello, el profesional aplica técnicas de escucha, no juzga ni
censura, alivia la culpabilidad, permite expresiones de llanto, de ira…,
- Normalizar las reacciones. Es importante explicar al afectado que su respuesta
es una respuesta transitoria, que no es una persona enferma sino una persona
afectada y que su reacción es absolutamente normal.
- Dar información (la que se pueda dar) evitando un lenguaje que genere
impacto emocional (p.ej. “está destrozado”) o imágenes dolorosas (p.ej. “tiene
la cabeza aplastada”). No calificar los hechos como terribles o difíciles de
superar.

6. Comunicación
noticia por muy biende quemalas noticias:
se transmita.
Una mala noticia siempre será una mala
Aquí el objetivo es tener la habilidad de
comunicarla con empatía, sin añadir más trauma, y acompañar al doliente en sus
reacciones posteriores. También
También se ofrece asesoramiento en el caso de que se haya de
comunicar la mala noticia a un menor. Es decir, en la mayoría de los casos, se opta por
que sea el familiar más cercano o el familiar emocionalmente más preparado el que
transmita la noticia, contando para ello con el apoyo y asesoramiento del profesional.

32
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

7. Acompañamiento en la identificación de objetos y/o identificación de


cadáveres: Los objetos para ser identificados no se llevarán en el momento de dar la
mala noticia. Se ha de dar un tiempo para asimilar el hecho. Respecto a la identificació
identificación
n
del cadáver lo ideal es que se haga a través de la prueba del ADN para no añadir más
sufrimiento a la familia. Como esta no siempre se practica (por razones de tiempo, de
medios económicos…), últimamente se está imponiendo la identificación a través de
fotografías a la visualización directa del cuerpo. Si la familia insiste en ver el cuerpo, lo
más frecuente es que el profesional lo vea antes para preparar a la familia. Si hay partes
del cuerpo muy dañadas, estas estarán tapadas y se obviarán en la descripción. Solo se
describe - usando un lenguaje neutral-, las partes visibles del cadáver.
Acompañamiento en sanatorio y rito funerario.
Presencia discreta. Es más importante que los dolientes reciban consuelo y apoyo de su
red social (amigos, vecinos, compañeros del colegio…) que del grupo de profesionales
emergencistas.
8. Derivación: La intervención en emergencias termina con la facilitación de otros
recursos de ayuda (médicos, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales…).
9. En casos excepcionales la intervención podría incluir un seguimiento
posterior:: El debate que esta cuestión siempre plantea en los Equipos de intervención
posterior
psicológica en emergencias es si este seguimiento debería considerarse dentro de la
Psicología de emergencias o si bien ya pertenecería al área de la Psicología clínica.

OBJETIVO 4

LA ATENCIÓN A LOS INTERVINIENTES EN LAS EMERGENCIAS.


En las situaciones de emergencia se concentran una serie de factores – distintos cuerpos
de intervención actuando e intentando coordinarse; fallecidos; el sufrimiento de los
supervivientes, familiares, amigos… ; las circunstancias de las muertes (niños, suicidio);
una información escasa o contradictoria; a veces, condiciones atmosféricas adversas;
intervenciones en condiciones peligrosas; el cansancio; la presencia de los medios de
comunicación que activan todos sus recursos físicos, mentales y emocionales. Además,
las situaciones de emergencia son situaciones tan cambiantes que el interviniente
consciente o inconsciente
inconscientemente
mente está permanentemente activado para poder reaccionar
ante los imprevistos que puedan aparecer.
Esta activación les permite concentrarse, tomar decisiones rápidamente y desarrollar
una gran actividad para atender con rapidez las variadas demandas que se producen,
pero también supone un desgaste importante para el organismo; y las situaciones e
imágenes de sufrimiento humano que contextualizan su trabajo pueden terminar
afectándoles. De hecho, los profesionales que trabajan en emergencias tienen un riesgo
seis veces mayor que la población de desarrollar el Trastorno de estrés postraumático
(Parada, 2005). Atender a los intervinientes en emergencias es prestar atención al
estrés.

33
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

¿Qué es el estrés?

El estrés es un estado de tensión ante las exigencias del medio. La palabra estrés viene
de la mecánica y significa la tensión de resistencia que opone un cuerpo ante una
presión o fuerza determinada que se ejerce sobre él. En sentido biológico estrés significa
el esfuerzo de adaptación que hace el organismo ante un agente que lo intenta
distorsionar en algún sentido.
Finalmente, tenemos que decir que la tensión o estrés no siempre es
dañina:: la tensión, hasta un cierto grado favorece el rendimiento, pero pasado ese
dañina
grado, la tensión se vuelve enormemente perjudicial (Ley de Yerkes-Dodson). El grado
de tensión óptimo depende de cada persona y de sus circunstancias.
Las fuentes de estrés pueden ser muchas y hay distintas formas de
clasificarlas, por ejemplo: estresores externos (Por
(Por ejemplo: trabajar a 40 grados
centígrados) o internos (Por
(Por ejemplo: miedo a sufrir un golpe de calor). —agentes físicos
(Por ejemplo: estar en contacto con sustancias tóxicas…), sociales (Por ejemplo: malas
relaciones laborales), personales (Por
(Por ejemplo: estar en un proceso de separación) o
psicológicas.

Respecto a estas últimas, hay cuatro causas importantes de


estrés:
1. Frustración: como resultado de no conseguir nuestros propósitos o de no satisfacer
nuestras necesidades
necesidades.. Por ejemplo: tras dos horas de intento de rescate, el intervenido
termina falleciendo.
2. Conflicto: cuando nos enfrentamos a una situación en la que hemos de elegir entre
dos respuestas incompatibles a un mismo tiempo (Por( Por ejemplo: hacer lo que me dictan
las normas, por ejemplo, impedir que los familiares toquen el cuerpo del fallecido, o lo
que humanamente me gustaría hacer).
3. Presión: Por la premura de tiempo, por la competencia de otros, por la sobrecarga
de trabajo, por la responsabilidad, por las circunstancias extremas de la situación, por
las posibles consecuencias de la intervención…
4. Estrés autoimpuesto: Nace de creencias irracionales que cada uno se autoimpone
e impone a los demás. Por ejemplo: tenía que haberlo salvado. Presentamos a
continuación los principales factores de riesgo que acompañan a los equipos de
intervención en emergencias.
emergencias. Se trata de un listado general al que habría que añadir los
que cada operativo, por sus propias característic
características,
as, aporta.
A) Factores relacionados con el incidente:
- Lesiones graves o muerte de compañeros.
- Accidente con múltiples víctimas.
- Intervenciones que originan lesiones o muertes en afectados.
- Muertes o lesiones traumáticas en niños.
- Incidentes con excesivo interés por parte de los medios de comunicación.
- Víctimas conocidas del interviniente.
- Resultados negativos tras intensos esfuerzos.

34
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

B) Factores personales:
- Inclinación al perfeccionis
perfeccionismo.
mo.
- Generar altas expectativas en las intervenciones.
- Baja autoestima.
- Idealización de la ayuda que se presta a las personas vulnerables.
- Minimizar los resultados que se obtienen, aumentando la sensación de
impotencia.
- Dificultades para decir “no” a determinadas tareas.
- Excesiva responsabilidad.
- Búsqueda de sensaciones y asunción de riesgos.
- Búsqueda de gratificación inmediata.
- Dificultad para mantener relaciones sociales.
- Escaso desarrollo de habilidades sociales.
- Inadecuados mecanismos de afrontamient
afrontamiento.
o.
- Falta de equilibrio personal. Inseguridad.
- Poca tolerancia a la frustración.
- Malas condiciones físicas.

- Vivencia de situaciones similares no elaboradas similares a las que está viviendo


ahora.
- Estar atravesando un momento delicado en su vida personal.
- Experiencia de fracaso en intervenciones anteriores.
- Carecer de red de apoyo social y familiar consistente.
C) Factores relacionados con el contexto de trabajo:
- Falta de información.
- Falta de medios (humanos y materiales).
- Desconocimiento del campo de actuación.
- Inadecuación del perfil con la actividad.
- Falta de rotación en la tarea.
- Presiones de trabajo.
- Falta cohesión grupal.
- Condiciones de falta de seguridad personal.
- Existencia de conflictos con los mandos o compañeros.
- Turnos de trabajo inadecuados.
- Carencia de pausas o descansos.
- Climatología adversa.
Estos factores pueden causar estrés. Para detectarlo es importante que el emergencista
conozca y reconozca la sintomatología más frecuente:

A nivel fisiológico:
Respiración agitada o palpitaciones, náuseas, trastornos digestivos, diarrea y pérdida de
apetito, sudores, escalofríos, temblores musculares, contracción muscular, manos frías
o sudorosas, dolor de cabeza, problemas de espalda o cuello, perturbaciones del sueño,
malestar estomacal, gripes e infecciones, fatiga, temblores, boca seca, opresión en el
pecho.

35
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

A nivel emocional:
Las respuestas más frecuentes son aquellas relacionadas con sintomatología ansiosa y/o
depresiva. Así, es frecuente encontrar estados de tristeza, cambios de humor, apatía,
sentimientos de impotencia, vulnerabilidad e inadecuación, frustración, tener dificultad
para expresar sentimientos, anestesia afectiva, miedo a perder el control, irritabilidad,
agresividad, culpabilidad, nerviosismo…
A nivel cognitivo:
Nos podemos encontrar con confusión, desorientación, problemas de concentración y
de memoria, olvidos, lentitud de pensamiento, dificultad para pensar y tomar
decisiones, pensamientos negativos sobre uno mismo, el mundo y el futuro que es visto
como desolador, excesiva autocrítica, pensamientos repetitivos e intrusivos, excesivo
temor al fracaso, presencia de fashback sobre sucesos impactantes, sueños recurrentes
sobre un tema determinado u otros sueños traumáticos, amnesia retrógrada y selectiva,
alucinaciones.
A nivel comportamental y social:
Es frecuente el aislamiento de la familia y amigos, la pasividad o hiperactividad y la
incapacidad para descansar, el llanto, las reacciones impulsivas, la risa nerviosa, el trato
brusco hacia los demás, un cambio en el comportamiento habitual, el aumento del
consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, el aumento o disminución del apetito, la
pérdida de interés por cosas que antes eran gratificantes.
gratificantes.
Las consecuencias serán más o menos graves, más o menos reversibles dependiendo del
grado, de la frecuencia y del tiempo de exposición a la respuesta de estrés.

Si atendemos a las
l as alteraciones psicológicas más frecuentes, nos
encontramos con:
- Trastornos del ánimo.
- Trastornos de ansiedad.
- Trastornos de estrés postraumático.
- Transformación persistente de la personalidad.

-- Trastornos
Trastornos de
de adaptación.
sueño.
- Trastornos sexuales.
- Burnout.
- Fatiga por compasión.

36
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

¿Cómo prevenir el estrés?


En la prevención del estrés del emergencista hay tres protagonistas
principales:
1. La institución a la que pertenece y que marca, en buena parte, las condiciones
laborales en que desarrolla su trabajo.
2. El propio emergencist
emergencista.
a.
3. Prevención desde la institución: Cuidar de la salud y del bienestar del
trabajador es una obligación empresarial. Desde este punto de vista, la organización a
la que pertenece
p ertenece el profesional de emergencias debería:

Ofrecer formación actualizada y continuada sobre:


- Las tareas que implican el desarrollo de la profesión.
- Ansiedad y estrés: qué es la ansiedad/el estrés, cuáles son las respuestas más
habituales y las formas de control (ej. técnicas de respiración, de visualización,
de relajación, el uso del humor, el pensamiento positivo…).
- Primeros Auxilios Psicológicos: uno de los aspectos que más estresan
estr esan al
emergencista es no saber qué hacer con el dolor
d olor y la angustia de los afectados.

1. Cómo
añade tratar
a los a los dolientes.
estresores propios Esto
de suselabor
convierte en un importante estresor que se
principal.
2. Asignar a cada miembro del equipo una actividad atendiendo a sus capacidades.
3. Crear un buen clima de trabajo y favorecer las relaciones positivas dentro del
equipo.
4. Realizar pausas y turnos de trabajo.
5. Si se detectase, in situ, a un compañero con signos de ansiedad o
manifestaciones de estrés:
- Apartarle y llevarle a un lugar sin estímulos agresivos.
- Preguntarle, escucharle, normalizarle, apoyarle.
- Proporcionarle un descanso (media hora o el tiempo que requiera) o cambiarle
de tarea.
6. Tras la intervención, y por protocolo, realizar prácticas de desactivación hablando de
lo acontecido y demostrando el apoyo evitando comentarios innecesarios y con una
actitud de escucha activa.
Prevención desde el interviniente:
El propio interviniente juega un papel importante en la prevención de enfermedades
relacionadas con el estrés.

37
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

A este respecto, ofrecemos una serie de pautas que pueden ser de


utilidad:
- Llevar una vida sana: alimentación, sueño, deporte, ocio… que equilibre el
desgaste laboral.
- Preocuparse por formarse y aumentar
au mentar su profesionalidad.

-- Mantenerlosrelaciones
Conocer sociales
propios límites que le sirvan
y rebajar de apoyo. o.
el perfeccionism
perfeccionismo.
- Revisar la forma de pensar: identificar ideas distorsionadas y creencias
irracionales.
- Aprender a manejar un estilo asertivo.
- Saber manejar la empatía.
- Usar la protección del rol.
- Hay que recordar que tras una intervención es normal:
- Sentir una activación fisiológica, cognitiva y emocional.
- Tener necesidad de seguir trabajando, de no poder parar ni descansar.
- Sentirse incomprendido por los seres queridos.
- Ser demasiado críticos con la labor realizada.
- Que aparezcan imágenes sobre el incidente o soñar con él.
- Sentir necesidad de contar repetidamente lo sucedido, o lo contrario: no tener
ningún deseo de hablar de ello.
- Sentirse aburrido y con necesidad de volver a intervenir.
- Que se produzcan cambios en la escala de valores.
- Practicar técnicas de manejo de estrés antes, durante y después de la
intervención:
- Técnicas de respiración y de relajación.
- Actitud consciente y atención plena (actualmente denominado Mindfulness)
- Expresar lo vivido, ya sea a través del diálogo, de la escritura, de la pintura…
- Buscar apoyo en los compañeros, en la familia, en los amigos.
- Establecer consigo mismo un contrato de recuperación: realizar un calendario
con actividades que pueden ayudar a la recuperación y cumplirlo.
- Buscar ayuda profesional si el malestar se prolonga en el tiempo (a partir de la 5
semana), si la sintomatología en vez de disminuir aumenta de intensidad o si está
provocando disrupciones en la vida cotidiana.

38
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

39
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

MODULO I
Lección 1
ETICA BOMBERIL
CONCEPTOS BÁSICOS

Objetivos
Al finalizar la lección el participante será
será capaz de:
1. Definir disciplina y citar las características
características derivadas de la
misma.

2. Enlistar las condiciones


condiciones de carácter subjetivo.

3. Citar tres características fundamentales para ejercer el


mando.

4. Diferenciar entre el bombero


bombero ideal y el anti-bombero.
anti-bombero.

40
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

ETICA BOMBERIL
CONCEPTOS BÁSICOS
DISCIPLINA
Es la renuncia voluntaria a principios
p rincipios de voluntad individual en aras del bien común, y
se resume en las siguientes acepciones:

ORDEN:
Se impone cuando hay normas reguladas, y se traduce en ser ordenado en la vida,
v ida, y
dedicado al trabajo y al servicio de la comunidad.

VERACIDAD:
Todo individuo amante de la disciplina debe conservar la veracidad en sus respuestas,
actuaciones y demás obligaciones de la vida.

OBEDIENCIA:
Todo bombero debe respetar el reglamento general del cuerpo, y demás
constituyentes del cuerpo legal bomberil, que han sido dictados y aprobados en las
asambleas por los mismos.
La disciplina del cuerpo de bomberos
b omberos consiste en el acatamiento a toda una serie de
normas, disposiciones y directivas, cuyo cumplimiento depende de la calidad moral de
cada individuo formado en dicho cuerpo.
Disciplina es la primera y última palabra en un cuerpo de bomberos “eficiente”. Es la
primera palabra que debe aprenderse y la última que debe olvidarse, ya que sin ella
ninguna organización puede funcionar correctamente.

SUBORDINACIÓN:
Es la consecuencia de la jerarquización que necesariamente debe existir en toda
Institución, donde debe haber quién manda y quienes obedezcan. Esta subordinación
debe ser leal y con el debido respeto a la jerarquía.

ABNEGACIÓN:
Es uno de los principios morales básicos del bombero. Se traduce en la renuncia
voluntaria a algo en que muchos casos pueden ser superior a nuestras predilecciones,
ya que antes que todo está el servicio. Siempre el bombero debe estar pronto para
prestar sus servicios, cualquiera fuesen las circunstancias que rodearen el momento en
que se produce el acto; salvo circunstancias exce
excepcionales,
pcionales, como ser la familia y el

trabajo, los estudios o la salud.

41
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

LEALTAD:
Esta condición no significa un servilismo incondicional, sino es aquella que lleva al
individuo a respaldar y obedecer a los jefes que él mismo se ha dado, por medio de
elecciones democráticas.

Puede ocurrir que el Oficial tenga una idea equivocada, y es deber del individuo leal el
hacérselo ver; naturalmente con el debido respeto, en el momento oportuno. El
voluntario leal debe ser franco y valiente, leal para consigo mismo y también para con
su Institución.

ESPÍRITU DE CUERPO:
Por esta condición se entiende simpatía, una excelente comunión de ideas entre
individuos en una misma Institución, y también entre Instituciones de igual naturaleza.
El espíritu de Cuerpo se manifiesta en la ayuda mutua entre individuos, unos con otros,
y luego ente los demás Cuerpos de Bomberos. La premisa es el servicio a la
comunidad.

HONOR:
Esta es una condición sumamente personal e íntima del individuo. Es la satisfacción
que éste siente al actuar correctamente y que se manifiesta principalmente en el
estricto cumplimiento del deber; debemos tener presente que el Individuo
desaparece, pero queda sobreviviendo su escuela y su ejemplo, por lo que el honor
debe mantenerse inmaculado, no importa los sacrificios que esto represente, y tratar
por todos los medios de acrecentarlo.
Aparejado con el honor está el concepto de honradez. Demás está recalcar la
importancia de esta condición en la vida de cualquier individuo y en cualquier plano.
Resta sólo decir que, desde el punto de vista bomberil, al igual que en los demás, la

honradez
por debe ser
ser indigno acrisolada,eny ellas.
de continuar que quien la transgreda debe ser expulsado de las filas

42
JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

CONDICIONES DE CARÁCTER SUBJETIVO


(Condiciones Personales)
1. VALOR

Valor es el vencimiento del miedo. Es una condición muy humana el tener miedo, pero
el bombero debe sobreponerse a ello; debe tener ante todo serenidad, para no
atentar contra su vida ni la de los demás.
El miedo colectivo se llama pánico. En casos de pánico, el bombero debe conservar la
serenidad. El valor debe ser medido, para no pasar a la temeridad.
Con el temerario hay que actuar con rigidez, para que no arrastre a los demás al
peligro.
El valor unido a la reflexión y a la serenidad, son las mejores ayudas del bombero para
poder apreciar las características del servicio, y le serán útiles en la elaboración de su
plan táctico.

2. INICIATIVA
Es la condición que lleva al individuo a actuar antes que otros, es decir, antes que una
situación sea tan clara que le indique lo que debe hacer. El individuo con iniciativa
debe vislumbrar un hecho y actuar antes de que éste se produzca.

3. DOMINIO DE SÍ MISMO
El bombero, al mirar, pensar y actuar de inmediato, con conocimientos e iniciativa,
debe controlar sus emociones y actuar con serenidad. Esto es tener dominio de sí
mismo.

4. PREPARACIÓN
Es el cabal conocimiento de los elementos de trabajo de las técnicas modernas y de las
tácticas más adelantadas en la extinción de incendios. El bombero debe completar la
instrucción que se imparte por medio de Cursos Técnicos, manteniéndose
manteniéndose al día con la
aparición de nuevos elementos, de tácticas y técnicas más avanzadas, por medio de la
lectura de revistas, libros y demás materiales de información, tanto nacionales como
extranjeros, así como a través de la consulta con Oficiales o voluntarios con mayores
conocimientos sobre determinadas materias. De la constante preparación nace la
eficiente actuación.
43

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

5. COOPERACIÓN
Esta condición guarda estrecha relación con el espíritu de cuerpo, pero es algo más
íntimo, más personal. Se manifiesta en la ayuda afectiva a los compañeros, en el
trabajo hombro a hombro en los servicios, sin buscar la vuelta a ninguna labor, por
más pesada que ésta parezca. Deben evitarse las bromas, por ejemplo, los pitonazos,
con los cuales, además de descuidar el trabajo, pueden causar accidentes a otros
voluntarios que están realizando una buena labor. También deben ser evitados los
comentarios sobre determinadas circunstancias,
circunstancias, o propagar noticias cuando éstas no
son verídicas.

6. EDUCACIÓN
Las condiciones de buena educación son necesarias en todas las actuaciones de la vida
de las personas. En la vida bomberil debe insistirse en ciertas prácticas de educación
que hacen más fácil la labor del bombero voluntario. Se debe guardar respeto hacia los
demás Cuerpos de Bomberos, hacia los funcionarios públicos, periodistas, hacia los
propios damnificados y, finalmente, hacia el público en general. El voluntario

igualmente debe ser cuidadoso, evitando las groserías, aunque éstas fueran entre
compañeros. Esta norma debe seguirse también en la vida cotidiana.

7. RESPETO
El respeto es también una consecuencia de la educación. PorP or lo tanto, debemos
respetar a las personas en sus diversas manifestaciones respecto a las ideas políticas, a
sus preferencias y aficiones; respeto a su edad y a sus condiciones físicas.
En lo bomberil debemos tener respeto, en primer lugar, al uniforme, ya sea el de
servicio o el de gala. Esto se traduce en la buena presentación y limpieza de este en
todo momento. Luego debemos tener respeto para con los materiales, ya que
pertenece a todos. No debe dárseles otro uso diferente de aquellos para los que

fueron diseñados; no maltratarlos (Ej.:


Prestar escalas para pintar muros, ocupar el material mayor para efectuar compras o
paseos, etc.). Tampoco debe utilizarse a la Institución como pretexto o disculpa
d isculpa ante
familiares y jefes para justificar situaciones anormales.

8. CARIDAD
Esta es una de las formas en que el individuo demuestra su espíritu de cooperación. Se
manifiesta en la ayuda moral, y a veces material, que se puede prestar a los
damnificados en los incendios u otros actos de servicio. También es una forma de
manifestar caridad en lo bomberil cooperando con el reacondicionamiento de las
viviendas parcialmente destruidas por el fuego, labor que puede efectuarse antes de la
retirada del material (volver a guardar enseres que fueron evacuados ante la
proximidad del fuego), y que no representen mayor esfuer
esfuerzo
zo para el personal.
44

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

FUNDAMENTOS PARA EL MANDO


Todos los bomberos, en especial los egresados de cursos técnicos están en condiciones
de ser oficiales o jefes. Las personas que han sido elegidas Oficiales, lo son porque
reúnen las condiciones de mayor preparación técnica y de honorabilidad que les han
destacado de entre sus compañeros. Estos voluntarios deben tomar la responsabilidad
del cargo, y deben ejercer el mando en cualquier situación o circunstancia. Deberán
defender el mando y el rango. No debemos olvidar que el Oficial, dentro de nuestra
Institución es un conductor y un educador. Debe tener ciertas características
características y
satisfacer ciertas exigencias. Ellas son:

CARACTERÍSTICAS:
1. Personalidad definida.
2. Vigor moral.
3. Criterio claro y previsor.
4. Energía y perseverancia en la ejecución.
5. Serenidad ante el peligro.
6. Entusiasmo por el trabajo.
7. Dedicación al estudio y superación.

EXIGENCIAS:
1. Iniciativa y amor a la responsabilidad.
2. Conocimiento personal de sus subordinados.
3. Ecuanimidad.

4. Dominio de sí mismo.
5. Sobriedad.
6. Valor ante el peligro.
7. Influencia ante sus subordinados.

Para ejercer el mando, el Oficial debe reunir tres características básicas:


a. Confianza recíproca entre él y sus subordinados:
Se logra esta confianza por el ascendente de su personalidad, por los ejemplos de
puntualidad, corrección, respeto al conocimiento y práctica en el empleo de elementos
de trabajo y por su sabiduría en las tácticas de combate de siniestros.
45

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

b. Firmeza de carácter, energía y preparación técnica:


- Carácter: Para resolver con independencia las misiones recibidas.
- Energía: Para que las órdenes y resoluciones sean cumplidas con prontitud y eficacia.
- Preparación técnica: Consciente y al día en todos los aspectos que tengan relación
con la labor específica que debe desarrollar.

c. Iniciativa y amor a la responsabilidad:


- Iniciativa: Para emprender campañas y tareas, tanto en el servicio activo como en las
tareas normales del Cuerpo.
- Amor por la responsabilidad: Para afrontar las consecuencias de sus órdenes,
iniciativas, etc., ya sean éstas satisfactorias o no, merecedoras de reconocimientos o
críticas.

DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL DEL BOMBERO

Y EL ANTI - BOMBERO
El Bombero Ideal es: Inteligente, valeroso, honesto, sincero, amigo, fraterno, solidario,
leal, responsable, virtudes que son parte de su estructura humana mental y
psicológica.
El Anti-bombero es: Mal amigo, desleal, vicioso, irresponsable, deshonesto un
bombero con estas características es la negación vergonzosa del bombero.

¿Qué tipo de bombero soy? ¿Cuáles son las cualidades que me califican
para ser bombero? ¿Soy anti-bombero?
Deberá responderse a qué tipo de bombero corresponde: al ideal que es la perfección
como persona y como bombero o al anti-bombero, que es la negación del bombero y
la persona que no desea
d esea nuestra institución y porqué. Es un momento de ejercicio
reflexivo.
El hombre es el resultado de los ambientes donde se forma y desarrolla;
fundamentalmentee el de su familia, su entorno social y laboral. Durante todo el tiempo
fundamentalment
en el que se desenvuelve en este entorno, todos luchan por ser felices, lográndolo y
otros no. En consecuencia
consecuencia,, cada aspirante es una persona con virtudes y defectos,
circunstancias en las cuales llega a nuestra institución para potenciar lo mejor de cada
uno y desterrar gradualmente sus propias deficiencias, que al final de esta clase debe
haber identificado plenamente, sabiendo enfrentarlas para bien propio y de nuestra
institución.
46

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

FUNDAMENTOS DEL BOMBERO


DOCTRINA
Son enseñanzas y principios que orientan y conducen las actitudes y conductas
personales, de grupo, de una sociedad, de un país, para bien o para mal; es la base de
la cultura de los pueblos dándoles a cada uno la identidad que les corresponde, de tal
manera que puedan vivir en armonía o llegar hasta incluso a la guerra.

DOCTRINA DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS


Se basa en los principios elementales descritos en el reglamento Interno, que está acorde
ac orde a la
constitución nacional y al código civil.

MÍSTICA
Es una parte de la teología que trata sobre el espíritu del hombre y el conocimiento de
Dios.

MISTICA BOMBERIL
Esta abarca los siguientes aspectos:
1. DIOS
2. PATRIA
3. HUMANIDAD
DIOS
Cualquiera sea el concepto que tenga de dios,
d ios, o aun siendo no creyente, los bomberos
precursores supieron interpretar este servicio que prestan como la verdadera
motivación que los induce a ayudar al prójimo hasta exponer su propia vida.
Son muchos los bomberos en el mundo que ofrendaron y seguirán ofrendando sus
s us
vidas en beneficio de la humanidad.
Cuando se cultiva el servicio hasta que llega a ser una característica personal con todos
los valores que hemos identificado, la respuesta siempre será una respuesta de amor
que el bombero supo cultivar con mucho esfuerzo a través de su proceso de vida. En
consecuencia, el bombero es una persona eminentemente espiritual, y es el dios de su
fe el que le transmite los valores que identificamos en el bombero ideal, de igual forma
es a través de la oración espontánea y personal que logra la ayuda para erradicar de sí
los antivalores, o para lograr la ayuda requerida en una emergencia, para salvación de
los afectados.
47

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

PATRIA
Somos testigos de que los bomberos en cualquier circunstancia siempre son y serán
una respuesta honesta, activa y efectiva al llamado del prójimo en cualquier lugar de la
patria, ya sea como consecuencia de fenómenos naturales, actos provocados y
cualquiera sea la naturaleza de éstos. Siempre los bomberos estarán prestos a servirla,
dentro o fuera del país.

HUMANIDAD
Como parte de ella, tenemos que ser un testimonio capaz de ser un ejemplo a seguir,
porque los valores del bombero están llamados a potenciar la imagen del Cuerpo de
Bomberos dentro de una sociedad que no siempre ha sabido valorar nuestra
participación en todos nuestros actos públicos.

DOCTRINA Y MÍSTICA
INTRODUCCIÓN

Cuando observamos la actitud de nuestros bomberos de hoy, vemos que siguen


sorprendiéndonos con su valor y entrega generosa sin importarle muchas veces
arriesgar su propia vida. Estas cualidades que en el tiempo se han convertido en
virtudes, fueron haciéndose propias en cada bombero a través de las enseñanzas de
sus formadores y de aquéllos que por su ejemplo ocupan un lugar de privilegio en la
historia de su cuerpo de bomberos
b omberos de origen. Pero es posible que cada día muchos
bomberos actúen impulsados sólo por inspiración o por inercia, ambas motivadas por
los conceptos antes expuestos y que, en las profundidades de su ser, no sepan la
verdadera respuesta sobre qué es lo que los lleva a dar su tiempo, sus conocimientos,
su atención desinteresada al prójimo en peligro, lo que en ocasiones puede exigir, si es
necesario, dar la vida por éstos; frente a lo cual, los bomberos debemos tener claro
que estas actitudes son parte de la MISIÓN Y LA VISIÓN DEL BOMBERO y no sólo las
disposiciones de nuestro reglamento que debemos cumplir
cum plir con rectitud disciplinada.
48

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

DESCRIPCION CONCEPTUAL DEL BOMBERO


Todos los bomberos tenemos formado un concepto de las características que debe
reunir el Bombero Ideal al cual todos aspiramos ser: inteligente, honesto, amigo, leal,
responsable, fraterno, valeroso, sincero, solidario, con permanente deseos de
superación, deseos de perfeccionamiento, y otras cualidades más que son parte de su
estructura humana, mental y psicológica; como de la misma forma, tenemos un
concepto claro de las cara
características
cterísticas del anti-bombero, aqué
aquéll que reúne todas las
características que no son compatibles con el espíritu del bombero al que todos
aspiramos emular, porque es: deshonesto; desleal, mal amigo, irresponsable. Y un
bombero con estas características, es la negación vergonzosa de esta sociedad. Pero,
cuando el bombero, aquel orgullosamente recién recibido o ese otro forjado
f orjado en decenas
de enfrentamientos con el eterno enemigo fuera de control, debe definir a cuál de los
dos bomberos pertenece; se crea un conflicto interno para no caer en la soberbia actitud
de asumir la identidad del bombero ideal, porque este es signo de perfección; pero
tampoco desea ser asemejado con él porque nadie puede aceptar tamaños defectos y
decir que es bombero. Entonces, el bombero en su intimidad concluye que es un ser

perfectible y que es necesario e indispensable tratar de ser mejor cada día, concibiendo
que su voluntad debe ser férrea y firme, para hacer siempre lo mejor, en palabras y
acciones fortaleciendo sus valores que en suma son el sustento de la dignidad de la que
está revestida nuestra institución. Pero el bombero como todo ser humano, es
consciente que se encuentra entre estos dos “bomberos” , porque como ser humano
tiene valores y antivalores, producto de su imperfección, pero eso no es más que la
punta del iceberg dentro de lo que pretende nuestra doctrina, la verdadera
preocupación es cuanto tenemos de cada cual, porque todos los bomberos somos
formadores, transmisores de conocimientos y en consecuencia, estamos llamados a ser
ejemplo lo más cercano posible a nuestro bombero prototipo e ideal. Lamentablemente,
son muchos los bomberos convertidos en ejemplo totalmente contrario a los postulados
de los que nos estamos refiriendo, para adoptar el ser aquellos con los que nuestra
institución no desea contar, pero que lamentablemente están dentro de nuestra
organización. Pero esto no es sólo una característi
característica
ca de nuestra institución, lo vemos en
otras instituciones igualmente prestigiosas y respetadas, y entonces tenemos que llegar
a la conclusión de que esta referencia transformada en problema, no es un problema de
institución, sino un problema de personas deficientemente formadas y por
circunstancias muchas veces explicables: como una recomendación inadecuada que
concluye en una deficiente selección; o deficiencias en la evaluación por falta de
competencia, independencia o los medios apropiados que requieren los evaluadores;
los cuales finalmente terminan por afectar su sistema selectivo, con objetivos claros,
pero que frente a lo expuesto se convierte en la generadora de sus propios errores, que
en el tiempo, deberán asumir sus resultados. Siendo ésta la forma como muchas de
estas personas llegan a todas las instituciones y donde al cuerpo de bomberos le
corresponde asumir una lamentable cuota.
49

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

Lección 1
ETICA BOMBERIL
Evaluación
1- Defina:
Disciplina:
__________________________________
____________________________________________
_______________________
_________________________
_________________
_____
______________________
___________________________________
_______________________
______________________
______________

2- Marque las características de carácter subjetivo


AMISTAD
RESPETO
COOPERACIÓN
COORDINACION
VALOR
DOMINIO DE SÍ MISMO
3- Citar 3 Características para el mando.
-

4- Diferencias entre el bombero ideal y el anti-bombero.

Bombero Ideal Anti-Bombero


50

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

MODULO I
Lección 2

EL INCIDENTE Y LA SEGURIDAD EN LA
ESCENA
Objetivos
Al finalizar la lección el participante será
será capaz de:
1. Definir incidente, amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

2. Citar los componentes


componentes del equipo de protección
protección personal.

3. Enlistar 3 pautas principales a tener


tener en cuenta al momento
del mantenimiento de los equipos de protección personal.

4. Enumerar los tres pasos para la


la evaluación de la escena
escena.
51

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

SEGURIDAD EN LA ESCENA
Incidente
Es una acción o suceso eventual que altera el orden regular de las cosas, de modo
involuntario del cual resultan personas accidentadas o solo daños materiales en
ocasiones ambas.

LA ESCENA DE UNA EMERGENCIA


La profesión del bombero es una de las más peligrosas del mundo y ocupa el 7mo.
lugar entre esa lista, los accidentes en esta profesión pueden suponer perdidas muy
valiosas, la más importante la vida del personal, y para evitar estos accidentes es
necesario prevenirlos

CADENA DE MANDO
• Comandantes.
• Capitanes.
• Tenientes
• Combatientes más Antiguos
• Reservas
• Aspirantes
• Brigadistas

Primero
Como guía podemos utilizar los tres pasos para la evaluación de la escena.

 ¿Cuál es la situación?
 ¿Hacia dónde va? (riesgos potenciales)
 ¿Qué acciones realizo para controlarlo?

Debemos de evitar la visión túnel, si eso ocurre podemos estar obviando potenciales
peligros para nosotros y quienes forman parte de la escena.
52

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

NORMAS DE SEGURIDAD
Esto garantiza la seguridad del bombero, y del entorno del servicio, desde el momento
de la llegada al lugar hasta la culminación de este. Entre esas normas y sus elementos
se destacan los siguientes:

- Uso correcto del E.P.P.


- Reconocimiento de los riesgos.
- Evaluación inicial de la escena.
- Estabilización global de la escena.
- Seguridad del equipo.
- Conducta en el lugar del servicio .

PELIGROS POTENCIALES
Transito – Fuego – Electricidad – Combustibles – Fluidos - Vidrios - chapas –
Herramientas y equipos mal utilizados y en mal estado – Terreno – Estado climático –
Animales - Personas agresivas - Falta de organización - Etc.

OTRAS FUNCIONES
En ocasiones el a CARGO está obligado a pedir a su personal que se retire de la escena
por diversos motivos, falta de equipo, falta de personal, cansancio y lo releva.

SEÑALES DE ADVERTENCIAS
Son dispositivos de precaución que aumentan y mejoran la visibilidad y que será capaz
de llamar la atención a aquellos conductores y transeúntes que se aproximan a la
escena del incidente.

Conos - Balizas - Tambores – Banderines – Cintas- Etc.

NO DEBE SER CONSIDERADO AL BOMBERO COMO BARRERA.


53

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL E.P.P.


Conjunto de elementos utilizados por personal capacitado y/o entrenado en los
trabajos de control y extinción de incendios, así como en algunas técnicas de Rescate,
que les permite desarrollar sus funciones con comodidad brindándole la Protección

adecuada para evitar algún daño o lesión.

ELEMENTOS – BIOSEGURIDAD: Consiste en el equipo para la protección contra


bacterias, virus y gérmenes
gérmenes encontrados en la atmosfera, pacientes y objetos dentro
de un incidente y que puede transmitir ciertas enfermedades, estos equipos también
deben garantizar la seguridad del paciente.

- Guantes de procedimiento – Antiparras – Protector Naso bucal.

PROTECCION MECANICA: Consiste en el atuendo y equipamiento utilizado por el


personal bombero.

CASCO – COTONA – JARDINERA – GUANTES – BOTAS – MONJA –


ANTIPARRAS - E.R.A
54

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

COMPONENTES DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL:


El equipo de protección personal consta de los siguientes componentes:

a) Casco

b) Cotona
c) Pantalón o jardinera
d) Guantes
e) Botas
f) Equipo de Protección Respiratoria Autónomo (EPRA)
g) Antiparras
h) Monja
Todo el personal de Bomberos debe estar completamen
completamente te familiarizado con sus
equipos y debe conocer las limitaciones de estos. No todos los equipos sirven para el
mismo propósito o actividad.

CASCO:
Proporciona una adecuada protección a la cabeza principalmente al cráneo siendo
resistente a fuertes impactos y altas temperaturas. Hecho de Policarbonato y fibra de
vidrio. Los cascos han evolucionado por el uso rutinario de los equipos de respiración
autónomo. El ala ancha de la parte trasera estorbaba muchas veces, sobre todo al
tropezar con el cilindro de aire. El diseño ha sido elaborado para distribuir la fuerza de
un impacto en una manera uniforme. La NFPA regula las condiciones de dicho diseño en
su norma 1972.

PARTES
1.- Capa exterior
2.- Cubre Nuca hecho de Nomex
3.- Visera de Policarbonato
4.- Carrilera de Nomex
5.- Cintas reflectivas
6.- Borde del Casco
55

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

MANTENIMIENTO
Quitar la suciedad y otro material extraño, inspeccionar frecuentemente los sistemas de
suspensión y cambiarlos en caso necesario.
Quitar productos químicos, aceites y derivados del petróleo, tan pronto como sea
posible, porque estos agentes pueden deteriorar la parte dura del mismo, reduciendo
su protección contra impactos y su propiedad d dieléctrica.
ieléctrica. (Ver las recomendaciones del
fabricante acerca de cómo eliminar estos productos). Reparar o sustituir los cascos que
no se ajusten a la cabeza adecuadamente, debido a que, si un casco no queda bien,
reduce la habilidad de resistir la transmisión de una fuerza.

MONJA
Protege al rostro de las condiciones adversas dentro de un incendio (temperaturas
altas), sin embargo, disminuye el nivel de sensibilidad del bombero de las condiciones
ambientales externas, la capacidad auditiva, así como la cautela. Está confeccionada de
NOMEX, KEVLAR.

COTONA Y PANTALÓN (JARDINERA):


Existe una gran variedad de materiales, colores y diseños. La vestimenta de calidad
confiable y efectiva es la que cumple con la norma 1971 de la NFPA, conjunto de
protección para combate de incendios estructurale
estructurales.
s.

PARTES
a) Barrera o Forro Exterior: Permeable, de lona recubierta de Nomex, destinada a
resistir las condiciones caloríficas del entorno, la transferencia del calor (conducción,
convección y radiación), resistente al flashover, cuenta con cintas reflectivas para mejor
visualización del equipo o el personal.
b) Barrera Impermeable o Forro Central:
Central: Destinada a resistir la acción destructiva de
ciertos ácidos, el paso del agua evita que los vapores calientes alcancen el cuerpo del
bombero, y la transmisión de calor por convección.
56

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

c) Barrera Térmica o Forro Grueso Interior: Destinada a mantener el equilibrio térmico


del cuerpo humano evitando el estrés calorífico mediante el mantenimiento de la
temperatura corporal en límites estables. Puede ser cosido o conectado con broches de
presión.
d) Ganchos, cierre, velcro (cierre magnético) y sistema de drenaje:
drenaje : Permiten una
relativa hermetización del equipo, sin embargo, ninguno de los elementos arriba
mencionados protege al cuerpo humano de la contaminación con agentes químicos,
materiales peligrosos o agentes biológicos y radiológicos. Para ello es necesaria la
utilización de trajes encapsulados.

MANTENIMIENTO
Lavar periódicamente la cotona, olvidarse de aquel mito de que la limpieza malogra el
equipo, más bien la suciedad, sobre todo aquella derivada de cauchos, plásticos
fundidos y cualquier derivado de hidrocarburos hace perder a la fibra sus propiedades
ignífugas (de protección contra el fuego). No utilizar detergentes, usar de preferencia
jabón de baño, o jabón sin olor. No adherir accesorios no diseñados por el fabricante y

que noacumplen
equipo con los cortadas,
fin de identificar requerimientos de
perforac protección.
perforaciones
iones Revisar
y otros daños constantemente
en la fibra textil. el

GUANTES:
Por el tipo de actividades que realizan los Bomberos, están bajo riesgo de sufrir diversas
lesiones en las manos, por lo cual, utilizan guantes especiales para prevenir dichas
lesiones.
Los guantes de bombero tienen tratamiento ignífugo al calor y las condiciones de diseño
se rigen según la Norma 1971 de la NFPA.
Protegen las manos de eventuales lesiones por contacto directo o indirecto en el trabajo
de control y extinción de incendios (cortes, contusiones, quemaduras, otros). Fabricados
de cuero tratado e interior con revestimient
revestimientoo de Kevlar o Nomex. Resistentes al calor y
las llamas. Wildfire Fire Fighter Fireman V (cinco)
57

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

PARTES:
1. Capa externa (de material resistente: Cuero, Kevlar, arashield, Nomex, etc)
2. Capa intermedia impermeable (Gore tex, otro material impermeable)
3. Capa interna de Lana (protección térmica hasta la muñeca)

BOTAS:
Otra de las áreas vulnerables para los Bomberos, son los pies. Se debe tener mucho
cuidado no sólo durante los rescates o incendios, sino después. Generalmente, al
terminar las operaciones, quedan escombros, piezas con clavos, varillas o puntas
agudas, las cuales pueden producir lesiones a los pies del Bombero. La Norma de la NFPA
1971, especifica que éstas deben pasar las siguientes pruebas:
Pruebas de impacto, Resistencia a la llama, Pruebas de a punzonamiento, Resistencia a
la abrasión, Resistencia al calor radiante y convectivo, Rigidez dieléctrica

PARTES:
1. Sujetador
2. Caña
3. Planta metálica
4. Planta
5. Puntera

MANTENIMIENTO
Las botas cortadas o perforadas que han sido dañadas considerablemente y no pueden ser
reparadas, efectivamente deben reemplazarse. Limpiar después de cada uso con agua fresca y,
en caso de ser necesario, con detergentes no abrasivos.

Mantener siempre en un lugar fresco y oscuro a fin de evitar


evita r la acción destructiva del ozono del
medio ambiente.

Inspeccionar constantemente las botas a fin de detectar rupturas que puedan ocasionar
filtración de líquidos que puede causar quemaduras considerables, así como desgarramientos o
laceraciones. Reencauchar las botas que han sufrido daños que sean muy pequeños y puedan
hermetizarse fácilmente. Limpiar todo aceite, grasa y residuos de las botas debido a que todos
tienen un efecto de deterioro sobre el caucho. El caucho se deteriora más rápido en los puntos
bajo tensión, así que las botas no se deben mantener acostadas durante más tiempo que un
turno o una guardia.

Nota: LAS BOTAS NO PROTEGEN CONTRA DESCARGA


DESCARGASS ELECTRICAS DE ALTO VOLTAJE
58

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

EQUIPO DE RESPIRACION AUTONOMA


Debido a la complejidad del asunto, será abordado en otra lección.

LENTES (ANTIPARRAS)

La protección ocular definitivamente debe recibir una atención, no únicamente en el


área del incendio, sino también en otras tareas hechas por el personal de bomberos
donde existe la posibilidad de una lesión a los ojos.
PROTECTOR VISUAL
El uso de lentes para protección visual es muy recomendado, no sólo en el área del
incidente, sino también durante los viajes en unidades sin techo, en incendios forestales
y durante las operaciones que puedan ocasionar lesiones a los ojos.

LINTERNA
Es de uso esencial para el bombero al momento de trabajar en lugares de poca
iluminación, señalización de tránsito, trabajos en espacios confinados, etc.
59

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

SEGURIDAD
Es bien sabido que los incendios causan muchas muertes entre bomberos de América,
Europa y de igual manera de Sudamérica. Se calcula que en USA entre 350 y 400
Bomberos mueren cada año en incendios y que sólo el 5% de estos decesos ocurren en
actividades de rescate. Muchos incendios y explosiones en fábricas ocurren en las
industrias, y entonces, por supuesto, el riesgo de que ocasionen lesiones es mayor.
Si bien es cierto que el trabajo de los bomberos es un trabajo de alto RIESGO, también
los bomberos tienen la responsabilidad muy concreta de conocer sus destrezas,
habilidades, conocimientos y limitaciones.
Hay que resaltar que los incendios pueden desencadenar irremediablemente diversos
impactos al ambiente. Los incendios desencadenan de manera secundaria fugas,
emisiones y/o derrames de materiales peligrosos, por lo tanto, se hace necesario que
los bomberos actúen de acuerdo a los “Procedimiento Operativos Normalizados” PONPON..

AMENAZA

Factor externo de riesgo, respecto al sujeto o sistema expuesto, representado por la


potencial ocurrencia de un suceso natural o generado por la actividad humana, que
puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas.

Ejemplos:
Terremotos, incendios, desbordes, accidentes de tránsito, derrames de productos
químicos, etc.

VULNERABILIDAD
Factor interno de riesgo, de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, que
corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado.

Ejemplos:
Población en riesgo, habitantes de un edificio en llamas, los atrapados en un vehículo,
Involucrados en un incidente con Materiales Peligrosos, etc.

RIESGO
Probabilidad de ocurrencia de un incidente que pueda causar daños, o pérdidas, que
está en función de la vulnerabilidad y la amenaza.

Ejemplos:
BLEVE (explosión de gas), incendio en mercados, viviendas, automóviles,

Caída de altura, paro cardiaco, heridas, politraumatismos, etc.


60

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

RIESGO Y PELIGRO
Riesgo = Vulnerabilidad Nula X Amenaza controlada
Peligro = Vulnerabilida
Vulnerabilidad
d total X Amenaza fuera de control

Los medios de control que actúan sobre la vulnerabilidad y/o sobre la amenaza permiten
que los bomberos trabajen en condiciones de RIESGO y no de PELIGRO
PELIGRO..
Ejemplos de medios de control de la vulnerabilidad: EPP, ERA, etc.
Ejemplos de medios de control que actúan sobre la amenaza: válvulas, tanques,
almacenes.

SEGURIDAD
Actividad - CORRECTA- para lograr un ambiente libre de riesgos o
peligros
Control de emergencias están determinadas por procedimientos operativos
normalizados PON. Cada Cuartel debe tener sus procedimientos operativos escritos.

El trabajar dentro de los PON nos mantiene dentro del área de RIESGO
RIESGO..

Cualquier desvío fuera de los PON, es PELIGRO


PELIGRO..

ACCIDENTE
Es un evento no deseado, súbito, que provoca daños y es derivado de:
a) Acciones Inseguras (denominadas actualmente como acciones subestándares)

b) Condiciones Inseguras (denominadas actualmente como condiciones


subestándares)
61

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

Lección 2
EL INCIDENTE Y LA SEGURIDAD EN LA ESCENA
Evaluación

1- Cite los elementos del equipo de protección personal


mecánico.
-
-
-
-
-
2- Defina.

- Vulnerabilidad:

- Riesgo:

- Amenaza:

3- Completa. Los tres pasos para la evaluación de la escena.

1- Cuál es la…………………….?

2- …………………….. dónde va?

3- Qué………….. realizo para………………?


62

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

MODULO I
Lección 3

COMUNICACIONES
Objetivos
Al finalizar la lección el participante será
será capaz de:
1. Identificar la importancia
importancia y el orden de los datos
datos a recabar
durante una denuncia.

2. Determinar en qué momento


momento se debe despachar la primera
salida.

3. Nombrar las 3 reglas básicas al momento de utilizar la


radio comunicación.

4. Demostrar de forma practica el uso adecuado del código


10 y los informes.
63

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

COMUNICACIONES
CENTRAL DE ALARMA
Introducción
Actualmente el “sistema 911” numero de la institución a la que pertenece en todo el
mundo, es considerado como un servicio de emergencia general e indispensable, que
responde a una amplia gama de siniestros, afectando el ABC de la emergencia.

Concepto
Es un sistema por lo cual se recibe, pedidos de auxilios y emergencia suministrando
información adecuada a todo personal que participará en esa emergencia.

Ventajas del sistema


- Mayor eficiencia en el servicio prestado a la comunidad.
- Menor tiempo de respuesta a los pedidos de auxilios.

- Mayor relevamiento de datos de la emergencia permitiendo una mejor


respuesta.
Factores del Sistema
- Denuncia.
- Datos Recaudados.
DENUNCIA
Es la primera noticia de aviso necesario que debe ser realizado por algún testigo o
victima presente en la escena, de una buena denuncia dependerá una buena respuesta
por parte del despachante, el despachante dependiendo a la situación que se presente
deberá derivar a ambulancias, Bomberos, Policías, brigadas especiales, etc. el
denunciante puede estar o no influenciado con el siniestro, PERO...es misión y
responsabilidad del quien recibe el llamado pedir la mayor cantidad de datos posibles.
La denuncia puede ser recibida por los distintos medios .
- Teléfono
- Radio Comunicación
- Mensajes de texto
- De forma personal
64

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

LA RECEPCION DE LA DENUNCIA
Datos Básicos a solicitar por orden de importancia.
1. Tipo de servicio

2. Dirección o referencia.
3. Número de teléfono
4. Gravedad

En caso de incendios
1. ¿Qué se quema?
2. ¿Tipo de estructura?
3. Peligros en el lugar y alrededores.
4. ¿Existen víctimas? ¿Dónde están?
5. Ubicación del humo y el fuego
6. ¿Por dónde ingresar el móvil?

En caso de Accidentes
1. ¿Cantidad de víctimas?
2. ¿Condición de víctimas (consciente o inconsciente)?
3. ¿Peligros en el lugar y alrededores?
4. ¿Tipos de vehículo?
5. ¿Existe fuego o derrame de algún material?

En caso de emergencias con Materiales Peligrosos Mat – Pel


El correcto manejo de la información obtenida puede garantizar la seguridad del
personal que acude al incidente con presencia de MAT – PEL
PEL..
65

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

Consideraciones ante denuncias de accidentes que involucren materiales


peligrosos.
1. Lugar del incidente
2. Existen víctimas.
3. Tipo de vehículo, contenedor o envase
4. Existen fugas, humo, derrame, fuego o explosiones. Magnitud
5. ¿Existen algún tipo de símbolos identificativo o cartel con números? (puede solicitar
al denunciante si puede identificar los números que contengan, eso puede ayudar a
identificar el tipo de producto transportado y las precauciones a tomar).

Cuando despachar la primera salida


1. Al tomar todos los datos necesarios.
2. Al confirmar el Nº telefónico.

3. Al tener el punto de referencia.


4. Al recibir solicitud de apoyo.
5. Al recibir denuncia de otra institución, con previo recaudo de datos.

LA RESPUESTA
Factores a tener en cuenta.
1. Lugar del incidente.
2. Horario.
3. Día y fecha de la semana.
4. Estado del clima.

RADIO COMUNICACIÓN
Razones de uso
1. Más rápido que otro medio.
2. Más económico.
3. Mantiene contacto continuo.
4. Alerta sobre riesgos encontrados.

5. Facilita al comando de incidentes.


66

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

Reglas Básica
1. Ser Preciso
2. Ser Breve
3. Ser claro

IMPORTANCIA
1. Establece un tiempo de llegada.
2. Agiliza el tiempo de respuesta a pedidos de apoyo y ciertos recursos.
3. Permite a otras unidades planificar que hacer al llegar al lugar.
4. Mantiene informado a la central sobre las acciones que se realizan.

Pre – Informe 10:46


Es el mayor recaudo posible de datos que los radios operadores (R/O) consiguieron del

siniestro parada
primaria que luego informar
el móvil al llegado
apenas móvil antes de su llegada al lugar, y/o es la situación
al lugar.

Elementos
1. Aviso de llegada.
2. Naturaleza del lugar.
3. Problemas presentes.
4. Apoyos de recursos.
5. ¿Que se hará?

Ampliación de Informe 10:47


1. Progreso del Siniestro.
2. Probabilidades.
3. Trabajos emprendidos.
4. Solicitud de Recursos. Descripción de necesidades.
5. Dificultades presentes.

Informe final 10:48


1. Conclusión del servicio.

2.
3. Trabajo realizado.
Datos recabados.
4. Tiempo estimado de llegada a base.
67

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

10:00 Identificación 10:45 Muerto, fallecido.


10:01 Interferencia en la transmisión. 10:46 Pre – Informe
10:02 Prueba de Equipo. 10:47 Ampliar Informe/ Situación.
10:03 Espere un momento. 10:48 Informe Final.
10:04 Comprendido. 10:49 Traslado en ambulancia.
10:05 Mensaje. 10:50 Traslado con Bomberos.
10:06 Puente, retransmisión 10:51 Asistencia a enfermo.
10:07 Repetir mensaje. 10:52 Verificación de heridos.
10:08 Fuera de frecuencia. 10:53 Intento de suicidio.
10:09 En frecuencia. 10:54 Pelea o Disturbio en el lugar.
10:10 Solicito Frecuencia. 10:55 Fuga de Gas.
10:11 Cambio de canal de frecuencia. 10:56 Rescate de cadáver.
10:12 Frecuencia Liberada. 10:57 Derrumbe.
10:13 Comunicarse con... 10:58 Animal.
10:14 Comunicarse por teléfono o cel. 10:70 Urgente sin demora.
10:15 Cancelar/ abortar mensaje 10:71 Sin urgencia, sin apuro.
10:16 Persona ajena a la institución 10:72 Pequeña magnitud.
10:17 Dirección Exacta/ Ubicación. 10:73 Mediana magnitud.
10:18 Diríjase a.... 10:74 Gran magnitud.
10:19 Autorizado por... 10:75 Prepararse.
10:20 Móvil en Base 10:76 Emergencia General.
10:21 Sin personal 10:77 Con desperfectos.
10:22 Recoger en... 10:78 Operativo / Servicio.
10:23 Me dirijo a.... 10:79 Fuera de servicio /Inoperativo.
10:24 Costo, dinero. 10:80 ANDE.
10:25 Hora Exacta. 10:81 ESSAP.
10:26 Kilometraje. 10:82 COPACO.
10:27 Esposo/a, novio/a 10:83 Otros Bomberos en el lugar.
10:28 Comida. 10:84 Prensa.
10:29 Personal Rentado. 10:85 Equipo MAT-PEL - HAZMAT
10:30 Conductor. 10:86 Bomberos del Aeropuerto.
10:31 Oficial a cargo. 10:87 Fiscal.
10:32 Tripulantes. 10:90 Personal.
10:33 Recarga de Agua 10:91 Apoyo.
10:34 Recarga de Combustible. 10:92 Unidad de Rescate.
10:35 Denunciante. 10:93 Ambulancia.
10:36 Propietario/ Afectado. 10:94 Grúa.
10:40 Incendio./ Cod. Policial 430 10:95 Agrupación Bomberos de la Policía
10:41 Accidente./ Cod. Policial 380 – 390 10:96 Policía Nacional.
10:42 Rescate (atrapado, altura, pozo, etc.) 10:97 Policía Municipal y/ Patrulla Caminera.
10:43 Otros Servicios. 10:98 Paramédico.
10:44 Herido. 10:99 Médico/ Médico Forense
Aunque el uso de códigos puede darnos la sensación de "ser diferentes" e impresionar a
terceros, la verdad es que en muchos casos podrían suprimirse o reducirse a sólo muy pocas,
con lo cual el proceso de comunicación sería más fácil, seguro y eficiente. El sistema de
comunicaciones es una herramienta de trabajo y no un juego, y por lo tanto debe ser evaluado
con un criterio profesional. En todo caso, hay una regla fundamental si no recuerda cuál es el
código, simplemente DÍGALO EN LENGUAJE NATURAL. Demorar una comunicación porque
está buscando en una tabla de la traducción es absurdo y poco eficiente. Si alguien le dice algo
con un código que no entiende, diga... REPETIR SIN CODIGO. Y si esto le pasa a muchos
Bomberos frecuentemente, se debe revisar el sistema, porque lo que se suponía era útil se ha
convertido en un estorbo y atraso.
68

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

Lección 3
COMUNICACIONES
Evaluación
1- Menciona los datos a recabar en una denuncia según el orden de
importancia.
-
-
-
-
-

2- ¿En qué momento se puede despachar la primera salida?


-
-
-
3- ¿Cuáles son las reglas básicas de la radio comunicación?

4- Describa los siguientes códigos.


10:00 10:40_________________
10:07 10:44_________________
10:15 10:47_________________
10:17 10:41_________________
10:75 10:93_________________
69

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

MODULO I
Lección 4
MATERIAL MAYOR Y MENOR
Objetivos
Al finalizar la lección el participante será
será capaz de:
1. Definir material
material mayor y menor.

2. Identificar material
material mayo
mayorr y menor.

3. Enunciar cuidados y mantenimientos


mantenimientos del material
material menor.
70

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

¿Qué es Material Mayor?


Cuando decimos material mayor nos estamos refiriendo a los móviles que normalmente
un Cuerpo de Bombero utiliza para
p ara el trasporte a los diferentes servicios, para así lograr
un rápido y efectivo cumplimiento del objetivo de bomberos que es el de salvar vidas y

bienes de todas las personas que lo requieran


Tipos de Vehículos
Vehículos contra Incendios
Se refiere a los vehículos utilizados para el combate de los incendios los cuales reúnen
ciertas características particulares, las cuales fueron normalizadas por la Asociación
Nacional de Protección contra Incendio (NFPA) norma n° 1901,
1901, en la cual los clasifican.
AB Auto Bombas: Estos vehículos fueron diseñados para el combate de incendio de
pequeña magnitud, los mismos están equipados con bombas de agua, las cuales pueden
ser de alta o baja presión o estar combinadas, también cuentan con bombas de succión,
las cuales proveerán los tipos de chorros para el combate del fuego, además disponen
de tanques de agua que varían de capacidades de 700 a 4000 litros, por su
maniobrabilidad y tamaño son los vehículos de primera salida, estos vehículos están
equipados con los materiales para realizar dichas funciones, las cuales se encuentran en
compartimientos específicamente
específicamente diseñados para ello.
AT Auto Tanque: Vehículo para el combate de incendio de mediana y gran magnitud,
que posee un tanque de agua mucho mayor que un AB de 4000 a 12000 litros cuenta
con una bomba de baja presión las cuales pueden generar chorros, aunque la misma
está destinada para dar apoyo a los AB que ya se encuentra en el lugar del siniestro, por
ser de mayor porte y ser más pesados, son vehículos de apoyo.
AC Cisternas: Vehículos de gran capacidad de agua, los cuales son utilizados para el
transporte de este en lugares donde el suministro es escaso o nulo, los mismos por lo
general no cuentan con bomba por lo que son únicamente de apoyo, su capacidad de
agua varía entre 12000 a 32000 litros.
Vehículos especiales para incendios: Existen varios tipos de vehículos los cuales están
adaptados para incendios específicos.
Vehículos del aeropuerto: Posee una gran capacidad y cuenta con varios agentes
extintores como; Polvo químico seco (PQS), Agua y Espuma.

AR Auto Rescate: Son vehículos diseñados para el traslado de equipos especiales de


rescate, los cuales son conformados de acuerdo con las especialidades de cada grupo.
HAZMAT Materiales peligrosos: Cuentan con los equipos de contención, análisis,
equipo de protección y acercamie
acercamiento
nto a incidente que involucren MAT-PEL.
71

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

Otros Vehículos Especiales: los vehículos que se encuentran en esta categoría sirven
para una función determinada.
- Vehículos generadores
- Vehículos de ERA
- Vehículos de traslado de personal

X Auto Escala: Vehículos que posee gran variedad de escaleras y posee una escalera
telescópica fija de gran alcance para combate y rescate en edificios.
AM Ambulancia: Vehículos equipados para la atención y traslado de víctimas, los
mismos pueden ser de atención primaria, secundarias, o intensivas.

Material Menor
Se denomina material menor al conjunto de equipos, herramientas y elementos que
utilizamos para realizar diversas tareas en el área bomberil, tales como remoción,
corte, rescate, etc.

Algunas de las herramientas son:


72

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

a) Herramientas Básicas
1. Hacha de bombero
2. Hacha de leñador

3. Hacha de palanca
4. Pata de cabra
5. Cizalla manual
6. Barretas
7. Hooligan
8. Bichero o pértiga
9. Mazo
10. Cinceles de punta aguda o chata

11. Machete
12. Escobillón
13. Sierra

b) Herramientas Especializadas
1. Poli corte
2. Motosierra de cadena
3. Equipo hidráulico
4. Soplete de corte

5. Cizalla hidráulica

MANTENIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS


La limpieza, secado y reparación adecuada de las herramientas, son muy importantes.
El cuidado correcto incrementa la duración de su servicio.

Mangos de Madera
- Revisar grietas en la madera.
- Revisar si la cabeza de ésta se encuentra bien ajustada.
- Revisar posible astillamiento.
- Lijarlo y verificar si está quemado.
- No pintarlo por completo; esto esconderá las grietas, se recomienda sólo una
pintura de identificación.
73

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

Bordes de Corte
- Verificar que esté libre de bordes irregulares.
- Reponer el filo para las cizallas.
- Darle un borde redondeado en vez de un borde agudo.

- Limar los filos a mano, el amolar disminuye la resistencia


Superficies pintadas
- Manténgalas pintadas.
- Inspeccione por posibles daños en la cubierta.
Superficies enchapadas
- Deben ser limpiadas con un trapo o lavadas con agua y jabón.
Superficies metálicas sin protección.
- Manténgalas libre de oxidación.
- Manténgalas aceitadas cuando no estén en servicio.
- No las pinte por completo, esto esconde las fisuras.
- Debe estar libre de bordes con rebajas o filos agudos, lime estos defectos
cuando los encuentre.

Equipos de Potencia
- Investigue si puede arrancarlo normalmente, revise las hojas de
mantenimiento del equipo.
- Revise los cables eléctricos de la herramienta.
- Revise las hojas de corte de las herramientas eléctricas.
- Revise niveles de aceite y combustible.
74

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

Lección 4
MATERIAL MAYOR Y MENOR
Evaluación
1- Defina y cite algunas herramientas que componen el material
menor
-
-
-
-
2- ¿Qué debemos de tener en cuenta al momento del mantenimiento

de
- los mangos de madera?
-
-
3- Identifique las siguientes herramientas

…………………………… …………………………….. ………………………….

………………………….
75

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

MODULO II
Lección 5
COMPORTAMIENTO Y QUIMICA
DEL FUEGO
Objetivos
Al finalizar la lección el participante será
será capaz de:

1. Definir fuego e incendio


incendio y explicar las teorías
teorías del triángulo
y tetraedro del fuego.

2. Nombrar los componentes del fuego y citar los productos


de la combustión.

3. Explicar las tres formas


formas de transferencias de calor.

4. Enumerar las fases


fases del incendio.
incendio.

5. Diferenciar Flashover
Flashover y Backdraft.

6. Describir los cuatro métodos para la extinción de


incendios.
76

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

COMPORTAMIENTO DEL FUEGO


Hace más de un millón de años, el hombre se albergaba en cavernas para protegerse del
frío en las noches, en el día caminaba en busca de alimentos, utilizaba piedras o palos
para defenderse de animales feroces o se subía a los árboles para evitar ser devorado
por ellos; entonces empezó a observar cómo los animales huían despavoridos cuando
un rayo encendía las ramas de un árbol durante una tormenta, o el calor del sol hacía
prender las hojas secas, comprendió así entonces, el poder del fuego. Empezó a utilizarlo
no para defenderse de las fieras, sino con el fin de calentarse en las noches frías,
convirtiéndose en un símbolo sagrado.
Hoy, con toda la tecnología que existe, el hombre aún dista mucho de su conocimiento,
comprensión y dominio, a pesar de que lo utiliza en casi todas las necesidades básicas
de su vida, es para él un amigo, cuando lo controla, pero cuando no, es un enemigo, el
cual no merece miedo sino respeto.

DEFINICIÒN DEL FUEGO

Es la oxidación
energía en formarápida de materiales combustibles acompañada por la liberación de
de calor y luz. También es conocido como “combustión”

Lo que en realidad produce el fuego son los vapores, que se desprenden de los
materiales combustibles, al mezclarse en ciertas proporciones con el oxígeno del aire, y
al ser calentada dicha mezcla a una
un a temperatura determina
determinada.
da.

CONCEPTOS
- Combustible: Es todo material sólido, líquido o gaseoso, que puede ser oxidado
durante un incendio.
- Combustión: Reacción exotérmica autoalimentada que abarca un combustible
en fase condensada, en fase gaseosa o en ambas fases.
77

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

MODALIDADES DE LA COMBUSTIÓN
Teorías:
A) Triángulo del Fuego
Por muchos años, una figura de 3 lados, conocida como “Triángulo del Fuego”, ha sido
muy adecuada para explicar la teoría que señala que el oxígeno, el calor y el
combustible, en adecuadas proporciones producen fuego, el cual no puede existir si es
que faltan algunos de los elementos.

B) Tetraedro del Fuego


Teoría desarrollada por el Sr. Walter M. Haessler que se ha estado usando para explicar
en una forma más completa la combustión y su extinción; dado que algunos
combustibles arden en atmósferas carentes de oxígeno. Por ejemplo: calcio y aluminio
en nitrógeno; donde se reconoció el carácter procesal de la combustión al descubrirse
la existencia de una reacción en cadena.

COMPONENTES DEL FUEGO

COMBUSTIBLE OXIGENO

CALOR

Combustible (Agente reductor)


El combustible se define como cualquier sólido, líquido o gas, que puede ser oxidado. El
término de “agente reductor” se refiere a la capacidad del combustible de reducir un
oxidante. La oxidación es el término usado para representar una reacción química que
combina un agente reductor con oxígeno.
78

JUNTA NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

ACADEMIA NACIONAL DE FORMACION DE BOMBEROS

Oxígeno (Agente oxidante)


El oxígeno en sí no es un gas combustible, pero al combinarse con un agente reductor
(combustible) y bajo la acción del calor se produce la combustión. En la mayoría de los
casos, el agente oxidante será el oxígeno que se encuentra en el aire, siendo éste para
nuestro caso el Agente Oxidante Primario. Sin embargo, el uso del término “agente
oxidante” ayuda a explicar cómo algunos compuestos, como el nitrato de sodio y el
clorato de potasio, que liberan su propio oxígeno durante el proceso de combustión,
pueden arder en un ambiente sin oxígeno. Si existieran solamente vapores inflamables, no
sería posible producir fuego, igualmente si la mezcla es rica en oxígeno, no habrá suficientes
vapores combustibles para que arda la mezcla.
m ezcla.

Calor
Es una forma de energía producida por un incremento en la actividad molecular de la
estructura química de una sustancia. Esto produce una elevación de la temperatura que
puede ser medida en grados.
El calor es transferido a sus alrededores provocando un aumento en el estado de

actividad de las moléculas de las materias


ma terias que se encuentran cerca.
Reacción química en cadena
Los principios de ésta aún no se conocen totalmente. Para entender los principios de
una reacción química en cadena, primeramente, debemos saber que la parte de la
combustión que produce llamas es el resultado de la separación de vapores de la fuente
combustible, que reconoce la existencia de una zona de interfaz de llama, en la que paso
a paso son descompuest
descompuestas,
as, luego del pirólisis inicial, partículas de combustible, algunas
de las cuales arden, mientras se recombinan y descomponen sucesivamente
sucesivamente.

También podría gustarte