Está en la página 1de 20

Revista de Psicodidáctica

ISSN: 1136-1034
revista-psicodidactica@ehu.es
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea
España

Pizarro, Juan P.; Martín, M. Eugenia; Di Giusto, Cristina


Valores laborales en adolescentes
Revista de Psicodidáctica, vol. 16, núm. 2, 2011, pp. 381-399
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Vitoria-Gazteis, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17518828007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399 ISSN 1136-1034
www.ehu.es/revista-psicodidactica © UPV/EHU

Valores laborales en adolescentes

Adolescents Work Values


Juan P. Pizarro*, M. Eugenia Martín**, y Cristina Di Giusto*
Universidad de Oviedo*; Universidad Complutense de Madrid**

Resumen
Este trabajo persigue el estudio de posibles diferencias en valores ocupacionales de proto y meso ado-
lescentes en base a una propuesta propia centrada en seis: seguridad, afecto, bienestar, orgullo, novedad
y economía. Para este objetivo se ha construido un cuestionario presentándose los resultados de fiabi-
lidad, análisis factorial exploratorio, análisis factorial confirmatorio y validez concurrente. Las escasas
diferencias en esta fase evolutiva apoyan los postulados en torno a que estos valores deben ser conside-
rados como prioridades que reflejan el mundo interno de las personas, se ponen de manifiesto en nues-
tras conductas y pertenecen a una categoría de necesidades versus motivos de orden superior. Como ta-
les están presentes en el comportamiento humano y cada persona establecerá sus prioridades en función
de variables no atribuibles básicamente a la edad.
Palabras clave: Valores, orientación, cuestionario, adolescencia, trabajo.

Abstract
The aim of this paper is the study of possible differences in occupational values based on our own
proposal that focuses on six values: Security, Affection, Welfare, Pride, Novelty and Economy. The
paper presents the reliability results, exploratory factor analysis, confirmatory factor analysis and
concurrent validity of the purpose-built questionnaire. The few differences in this developmental stage
support the principles around which these values should be considered as priorities that reflect the inner
world of people, are evident in our behaviors and belong to a higher-order category of needs versus
motives. These values are present in human behavior and every person shall establish their priorities
based on variables that cannot be attributed primarily to age.
Keywords: Values, guidance, questionnaire, adolescence, work.

Correspondencia: Juan P. Pizarro Ruiz, Departamento de Psicología, Facultad de Psicología, Univer-


sidad de Oviedo, Despacho 212, Plaza Feijoo s/n , 33003, Oviedo, Principado de Asturias. E-mail:
pizarroruiz@msn.com
382 JUAN P. PIZARRO, M. EUGENIA MARTÍN, Y CRISTINA DI GIUSTO

Introducción tanto se entienden los valores como


prioridades que reflejan el mundo
Los valores presentes en la ac- interno de las personas y que se po-
tividad humana adolescente son va- nen de manifiesto en nuestras con-
riables que influyen en la toma de ductas (Medrano, Aierbe, y Ore-
decisión vocacional, condicionando judo, 2010).
a la hora elegir unos estudios o es- A la hora de analizar los dife-
coger una determinada profesión. rentes tipos de valores no existe un
Conocerlos es relevante desde el consenso siendo muchas las pro-
punto de vista evolutivo y también puestas de clasificación realizadas
porque resulta útil de cara a la in- por diferentes expertos (Rocabert,
tervención (Goñi, Medrano, y Pa- 2003). Rafael (2001) describe la
lacios, 2000). El concepto de valor evolución seguida por la evalua-
se encuentra muy vinculado con los ción de valores en tres grandes pe-
conceptos de necesidad, motivación ríodos, considerando que a partir
e interés que son parecidos, pero no del último de ellos, es cuando apa-
sinónimos (Rocabert, 2003). Esto recen los estudios más sistemáticos
implica la necesidad de acotar desde sobre valores. Varios autores ela-
un principio el marco conceptual del boraron escalas con el fin de averi-
término valor en el que se va a mo- guar la presencia de valores de los
ver este trabajo. Descombes (1977) individuos. La mayoría de los valo-
agrupa estos términos mediante una res que contienen, aunque aparecen
concepción jerárquica de la moti- bajo otra denominación, son comu-
vación, en cuya base sitúa las nece- nes a todos ellos (Martínez y Roca-
sidades, a continuación los valores bert, 2000).
y en tercer lugar los intereses. Las Así, los valores que configu-
necesidades son las que llevan a las ran diferentes modelos como el de
personas a la acción, los intereses Super (1970) o el de Gay, Weiss,
son las actividades y metas especí- Hendel, Dawis y Lofquist (1971),
ficas a través de los cuales las ne- y otros más recientes como los de
cesidades pueden ser satisfechas, y Yates (1990), Elizur, Borg, Hurt y
los valores son los objetivos que las Beck (1991), Holt y Keats (1992),
personas procuran alcanzar para sa- Harrington y O’Shea (1993), Bozhi-
tisfacer una necesidad (Super, 1962, nova, Jiliova y Georgieva (1994) o
1973). Un mismo valor puede «ser Hernández (2004) presentan muchas
atendido» a través de diferentes in- similitudes: en ocasiones aluden al
tereses. Los valores tienen un ca- mismo valor y en otras evalúan el
rácter más abstracto, se establecen mismo valor aunque lo denominen
más tardíamente que los intereses y de forma distinta.
se les ha designado frecuentemente Dada la diversidad de clasifica-
una categoría de necesidades de or- ciones propuestas para agrupar los
den superior (Rocabert, 2003). Por valores, tanto los generales como

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399


VALORES LABORALES EN ADOLESCENTES 383

los valores hacia el trabajo, surge la (1992), Harrington y O’Shea


disyuntiva metodológica de qué es- (1993) y Hernández (2004) bajo
tructura de contenido de valores se esa misma denominación. En el
debe utilizar para operativizar sus presente trabajo, el valor seguridad
dimensiones (Arciniega y Gonzá- buscado por el adolescente vendría
lez, 2000). En este sentido, el pre- dado por la importancia que otorga
sente trabajo plantea una propuesta a la continuidad o permanencia en
integradora propia esencializada en el desempeño elegido, primando
torno a seis valores. Bajo su deno- este hecho a pesar del carácter re-
minación es posible sintetizar los petitivo o monótono, frente a otros
extensos listados propuestos por los menesteres más innovadores que
autores anteriormente citados. Se pudieran poner en peligro su esta-
entiende que esta esencialización bilidad.
aglutinadora hace más operativo el El valor afecto aparece también
proceso de orientación vocacional, de forma sistemática bajo distintas
que junto con la elaboración de un acepciones: «relaciones agradables»
cuestionario acorde con este criterio (Super, 1970), «sociabilidad» (Des-
selectivo, constituye la contribución combes, 1977), «contactos interper-
principal del presente estudio. Estos sonales» (MOW, 1987), «relaciones
valores tienen un carácter genérico, sociales» (Yates, 1990), «oportu-
están presentes en toda conducta nidad de conocer gente» (Elizur
humana y por tanto en el mundo la- et al., 1991), «relaciones de amis-
boral. tad» (Holt y Keats, 1992), «trabajar
Esta propuesta surge de una ex- con gente» (Harrington y O’Shea,
tensa revisión bibliográfica sobre 1993) o «universalismo» (Schwartz,
el tema. Cada una de los valores 1999). El cuestionario de Gay et al.
planteados se encuentran funda- (1971) plantea este valor como una
mentados en numerosos estudios, de las necesidades de las que parte
entre los que destacan como más para su elaboración, bajo el nombre
relevantes: Descombes (1977), Su- de «relaciones humanas». La otra
per (1970), Gay et al. (1971), Yates parte de este valor hace referencia
(1990), Elizur et al. (1991), Holt y al altruismo, también recurrente en
Keats (1992), Harrington y O’Shea la investigación sobre el tema: Su-
(1993), Bozhi no va et al. (1994), per (1970), Gay et al. (1971), Des-
Hernández (2004), Katz (1988), combes (1977), Katz (1988), Yates
Jensen (1993), Rokeach (1973) y (1990) y Hernández (2004) hablan
Schwartz (1999). también de «altruismo», Elizur et
El valor seguridad aparece en al. (1991) de «contribución a la so-
los modelos de Gay et al. (1971), ciedad», Jensen (1993) de «servi-
Katz (1988), Jensen (1993), cio a la sociedad», Bozhinova et al.
Rokeach (1973), Yates (1990), (1994) de «trabajo que beneficie a
Elizur et al. (1991), Holt y Keats otros», y Schwartz (1999) de «bene-

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399


384 JUAN P. PIZARRO, M. EUGENIA MARTÍN, Y CRISTINA DI GIUSTO

volencia». En el presente estudio, el sente en Gay et al. (1971) como


valor denominado afecto, se define «éxito». El término «poder» es utili-
por la importancia que da el adoles- zado por Jensen (1993) y Schwartz
cente al establecimiento de relacio- (1999). En Gay et al. (1971) fi-
nes personales positivas en el de- gura como el valor «estatus». Su-
sempeño de la actividad profesional per (1970) se refiere a él como «ca-
elegida. pacidad de dirección», Yates (1990)
El valor bienestar en Super como «autoridad», Elizur et al.
(1970), en Holt y Keats (1992) y el (1991) como «influencia en la orga-
grupo MOW (1987) aparece bajo la nización» y «responsabilidad» y Ha-
denominación de «ambiente agrada- rrington y O’Shea (1993) como «di-
ble», Katz (1988) habla como uno rección». Hernández (2004) hablar
de los valores a tener en cuenta de del factor «prestigio-poder» aunán-
«horario», Yates (1990) de «con- dolos en uno sólo. La «responsa-
diciones de trabajo» y «estilo de bilidad» aparece en Super (1970),
vida», Elizur et al. (1991) de «con- MOW (1987) y Rokeach (1973);
diciones de trabajo, confort y lim- Jensen (1993) se refiere a este va-
pieza» y «horas convenientes de lor como «compromiso» y Schwartz
trabajo», Hult y Keats (1992) de (1999) como «autodirección». En
«no demandar tiempo personal» y este contexto, el valor denominado
en Gay et al. (1971) aparece bajo el orgullo representa la prioridad que
epígrafe «Confort». En el presente concede el adolescente a todo lo
trabajo, el valor bienestar sintetiza que implica autorrealización perso-
la tendencia a priorizar en el desem- nal y el reconocimiento que ello su-
peño profesional el sentirse a gusto ponga de los demás.
consigo mismo con independencia El valor novedad es denomi-
de otros beneficios o costes que la nado por Super (1970), el grupo
actividad suponga. MOW (1987) y Yates (1990) como
El valor orgullo aparece en esta «variedad en el trabajo», Holt y
revisión teórica configurado en Keats (1992) como «trabajo que
torno a tres vertientes del mismo: ofrezca variedad», Harrington y
prestigio, poder y responsabilidad. O’Shea (1993) como «variedad-di-
El término «prestigio» también es versión» y Hernández (2004) como
utilizado por Super (1970), Yates «independencia». Dentro de este
(1990), Harrington y O’Shea (1993) valor también incluimos la «creati-
y Bozhinova et al. (1994). Otros au- vidad» (Super, 1970; Yates, 1990;
tores se refieren a este mismo va- Harrington y O’Shea, 1993; Her-
lor como «ambición» (Descom- nández, 2004), a la que diferentes
bes, 1977), «vida social» (Rokeach, estudios ha dado distintas denomi-
1973), «estatus social» (MOW, naciones: «comprensión» y «uso de
1987), «estatus en el trabajo» (Eli- actitudes» (Descombes, 1977), «au-
zur et al., 1991), y también está pre- toexpresión» (MOW, 1987), «am-

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399


VALORES LABORALES EN ADOLESCENTES 385

plitud de espíritu» (Rokeach, 1973) nocer la orientación de los valores


o «autodirección/estimulación» en adolescentes de cara su futuro
(Schwartz, 1999). En el presente es- laboral. En este trabajo se analizan
tudio, bajo la denominación nove- las diferencias existentes en dichos
dad, se define el interés manifiesto valores en función del curso aca-
por el adolescente en el desempeño démico del estudiante. Para ello se
de la actividad laboral que pretende ha construido previamente un cues-
elegir aquello que suponga un reto tionario ad hoc que cumple con los
constante, huyendo de todo lo que tres requisitos básicos: fiabilidad,
sea monotonía y rutina. validez de contenido y concurrente.
El valor economía aparece bajo Debe tenerse en cuenta que nuestro
la denominación de «compensación concepto de valor está en la línea
económica» (Katz, 1988; MOW, acotada por Rocabert (2003) y Des-
1987; Jensen, 1993; Yates, 1990), combes (1977).
«salario» (Harrington y O’Shea,
1993; Super, 1970), «Beneficios,
vacaciones, bajas por enfermedad, Método
pensión, seguro» y «sueldo o can-
tidad de dinero que recibes» (Elizur Participantes
et al., 1991), «nivel de ingresos»
(Holt y Keats, 1992), y por último, La muestra utilizada recoge
«trabajo que me ofrezca oportunida- dos momentos. La utilizada en el
des de llegar a ser rico» y «trabajo estudio piloto para la construcción
que me permita un buen estándar de del cuestionario; y la utilizada para
vida» (Bozhinova et al., 1994). Her- la medición de las diferencias de
nández (2004) lo incluye dentro del los valores obtenidos en función
factor «seguridad». El valor econo- de las variables curso y la valida-
mía se define en este trabajo como ción del cuestionario. Participaron
la necesidad prioritaria de obten- en el estudio piloto 245 alumnos,
ción, en el desempeño laboral que de los cuales 127 pertenecían a 4.º
se elija, el mayor beneficio tangi- de la ESO y 118 a 2.º de Bachille-
ble por encima de otras considera- rato.
ciones, y en su caso, a costa y detri- La muestra utilizada para la di-
mento de ellas. ferenciación de valores y la valida-
Como se puede apreciar estos ción del cuestionario estuvo com-
seis valores propuestos aparecen de puesta por 1729 estudiantes de
manera recurrente tanto en los mo- educación secundaria. Su condición
delos psicológicos más importantes de estudiantes permite evaluar la
referentes a los valores, como en las presencia de valores que ellos man-
diferentes escalas para su evalua- tienen en ese momento evolutivo,
ción. Tomando como base estos seis que a la hora de elegir un deter-
valores reseñados, se pretende co- minado itinerario formativo que le

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399


386 JUAN P. PIZARRO, M. EUGENIA MARTÍN, Y CRISTINA DI GIUSTO

lleve a un desempeño profesional muestra original dos semanas des-


futuro se constituirán en determi- pués de haber contestado al SA-
nantes o condicionantes de su elec- BONE.
ción. Estos valores no son exclusi-
vos del mundo laboral pero como Construcción del instrumento
actividad humana están presentes en
la misma. Para la construcción del ins-
La muestra se distribuye de la trumento se partió de un banco de
siguiente forma: 88 estudiantes eran ítems formulados en base a la me-
de 1.º de la ESO (5.1% de la mues- dición de los seis valores señalados
tra), 157 estudiantes de 2.º de la correspondientes al constructo de
ESO (9.1%), 194 estudiantes de valores propuesto. Para cada uno
3.º de la ESO (11.2%), 327 estu- de ellos se formularon 10 ítems, a
diantes de 4.º de la ESO (18.9%), excepción del valor seguridad que
370 estudiantes de 1.º de Bachille- se formularon 13 y bienestar 12,
rato (21.4%) y 593 estudiantes de lo que arroja un total de 65 ítems.
2.º de Bachillerato (34.3%). El ni- Con el objetivo de ofertar un cues-
vel socioeconómico de los centros tionario reducido con las máximas
escolares era medio-alto. La media garantías de fiabilidad y validez, lo
de edad era de 16.9 años. Los alum- aplicamos a un grupo integrado de
nos fueron evaluados de forma vo- 245 alumnos de Educación Secun-
luntaria y nominal, ofreciéndoseles daria, previo traslado del protocolo
la posibilidad de recibir un informe a un grupo de orientadores de IES
on-line de los resultados obtenidos. en calidad de expertos para que for-
De forma intencionada se han mulasen su conformidad o no con
tomado los cursos de 1.º de la ESO la redacción de los ítems y el nivel
hasta 2.º de Bachillerato. Los pri- de comprensibilidad de estos por
meros más alejados de la elección parte del alumnado. Los expertos
vocacional que los últimos, pero actuaron únicamente a nivel de dar
que puede permitir hacer un segui- su conformidad a la adecuación del
miento longitudinal de los valores ítem a la edad y la comprensión del
a lo largo de una escolaridad tan alumno. Su revisión dio lugar a una
amplia y analizar desde un inicio redacción más pertinente, no indi-
cuales son sus valores predominan- cándonos la eliminación de ninguno
tes ante una elección ocupacional y de los ítems.
la permanencia o el cambio que se
produzca en los mismos. Análisis de validez
Para el estudio de validez, el
componente valor de incentivo de Para el análisis de validez he-
la Escala de Motivaciones Psico- mos recurrido al análisis de estruc-
sociales (Fernández Seara, 1987) tura, al análisis confirmatorio y a la
se aplicó en 270 alumnos de la validez externa.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399


VALORES LABORALES EN ADOLESCENTES 387

Análisis de los ítems y fiabilidad comprensión por parte de los alum-


nos, y en función de los índices de
Se realizó un análisis clásico fiabilidad y de los índices de corre-
de ítems, calculándose las correla- lación ítem-test.
ciones de cada ítem con las puntua- En la Tabla 1 se presentan los
ciones totales del cuestionario. Los coeficientes de correlación de cada
análisis se realizaron con el pro- uno de los ítems con la puntua-
grama estadístico SPSS 18.0. La ción total del cuestionario corre-
eliminación de ítems, desde los 65 gida (RC = correlación ítem-test co-
iniciales hasta los 18 definitivos, rregida) de los 18 ítems. A la luz de
se llevó a cabo suprimiendo aque- estos resultados se mantienen los
llos que presentaban dificultades de 18 ítems finales.

Tabla 1
Coeficientes de correlación de cada ítem con el total del cuestionario corregida

Ítems RC

1. Trabajar en contacto directo con la gente .665


2. Estar bien pagado por mi trabajo .834
3. Ser capaz de hacer cosas importantes o tener éxito en un trabajo difícil .772
4. Un trabajo que no sea complicado y que consista en repetir una y otra vez las
mismas tareas .464
5. Un trabajo que me deje bastante tiempo libre .694
6. Poder ayudar a otros mediante el propio trabajo .717
7. Tener la oportunidad de hacer muchas cosas distintas .754
8. Tener una colocación segura en la que sea poco probable que te quedes sin
trabajo .760
9. Tener responsabilidad y dirigir y tomar decisiones sobre el trabajo de otros .635
10. No hacer trabajos monótonos .815
11. Tener la posibilidad de aumentar el sueldo .528
12. Trabajo que posibilita el desarrollo personal .748
13. Tener una ocupación en la cual se pueda usar la imaginación y ser creativo .677
14. Trabajar bajo la dirección de otros que te indiquen lo que debes hacer, recibir
órdenes .526
15. Trabajo que fomente y desarrolle la cooperación .745
16. Tener una ocupación que te suponga una buena posición y reputación .772
17. Trabajo que tenga varias vías de ingreso .582
18. Trabajo que no suponga un excesivo esfuerzo físico o mental .537
Nota. RC = correlación ítem-test corregida.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399


388 JUAN P. PIZARRO, M. EUGENIA MARTÍN, Y CRISTINA DI GIUSTO

En lo que respecta a la fiabilidad factorial. Se sigue el método de ex-


del cuestionario SABONE el coefi- tracción de máxima verosimilitud y
ciente «α» de Cronbach, o valor de el sistema de rotación de Normali-
consistencia interna, fue de .945. zación Oblimin con Kaiser.
Los resultados del análisis facto-
rial exploratorio apuntan la existen-
Análisis de estructura
cia de seis factores, que dan cuenta
del cuestionario
de un 64.57% de la varianza total
El valor del índice KMO (.959) (Tabla 2).
y la prueba de Bartlett (p = .000) in- La matriz de estructura de es-
dican que se cumplen las condicio- tos 6 factores queda reflejada en la
nes para la aplicación del análisis Tabla 3.

Tabla 2
Análisis de la varianza

Sumas de las saturaciones


Autovalores iniciales
al cuadrado de la extracción
Factores
% de la % % de la %
Total Total
varianza acumulado varianza acumulado

Economía 9.481 52.675 52.675 9.140 50.775 50.775


Afecto 1.320 7.333 60.008 .932 5.178 55.953
Seguridad 1.103 6.129 66.137 .767 4.260 60.213
Bienestar .706 3.921 70.058 .340 1.891 62.104
Orgullo .659 3.660 73.718 .243 1.347 63.451
Novedad .589 3.274 76.991 .201 1.118 64.570

Tabla 3
Matriz de estructura del cuestionario SABONE

Ítems Economía Afecto Seguridad Bienestar Orgullo Novedad

10. Tener la posibilidad de aumentar


el sueldo .725
17. Un trabajo que tenga varias vías
de ingreso (Ej.: Horas extras, fi-
nes de semana...) .587
6. Poder ayudar a otros mediante el
propio trabajo –.842

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399


VALORES LABORALES EN ADOLESCENTES 389

Ítems Economía Afecto Seguridad Bienestar Orgullo Novedad

15. Tener un trabajo que fomente y


desarrolle la cooperación –.810
12. Tener un trabajo que posibilita el
desarrollo personal –.789
1. Trabajar en contacto directo con
la gente –.692
4. Un trabajo que no sea compli-
cado y que consista en repetir una
y otra vez las mismas tareas .790
14. Trabajar bajo la dirección de
otros que te indiquen lo que de-
bes hacer, recibir ordenes .661
5. Un trabajo que me deje bastante
tiempo libre –.855
2. Estar bien pagado por mi trabajo –.747
8. Tener una colocación segura en la
que sea poco probable que te que-
des sin trabajo –.702
18. Trabajo que no te suponga un ex-
cesivo esfuerzo físico o mental –.524
11. Tener responsabilidad, dirigir y
tomar decisiones sobre el trabajo
de otros .797
16. Tener una ocupación que te su-
ponga una buena posición y repu-
tación .713
7. Tener la oportunidad de hacer co-
sas distintas .833
13. Tener una ocupación en la cual se
pueda usar la imaginación y ser
creativo .787
3. Ser capaz de hacer cosas impor-
tantes o tener éxito en un trabajo
difícil .741
9. No hacer trabajos monótonos .665
Nota. Método de extracción: Máxima verosimilitud. Método de rotación: Normalización Oblimin con
Kaiser.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399


390 JUAN P. PIZARRO, M. EUGENIA MARTÍN, Y CRISTINA DI GIUSTO

Análisis confirmatorio datos al modelo, se ha procedido


a comprobar el ajuste con el mo-
Con el objetivo de examinar
delo empírico resultante de la vali-
empíricamente si la estructura teó-
rica se ajusta a los datos recogidos dación del cuestionario obteniendo
con el cuestionario SABONE, se ha unos índices que se ajustan de ma-
puesto a prueba el modelo teórico nera más adecuada a los datos:
en el que se sustenta dicha prueba. χ2 = 467.585; gl = 120; CFI = .952;
Para ello se ha utilizado el pro- REMSA = .069. Todos los índices
grama AMOS 18 con el que se ha apuntan un buen ajuste a este se-
llevado a cabo un análisis confirma- gundo modelo, a excepción del ín-
torio usando el método de máxima dice REMSA que está comprendido
verosimilitud. Según Álvarez-Gar- entre .05 y .08, indicando un ajuste
cía, Núñez, Rodríguez, Álvarez y razonable (Byrne, 2001).
Dobarro (2011) en un sentido muy
estricto, el modelo hipotetizado no Validez concurrente
es significativamente diferente al
contenido de la matríz de datos em- Para evaluar la validez concu-
píricos cuando el valor de χ2 tiene rrente se utilizó la Escala de Mo-
la probabilidad asociada menor a tivaciones Psicosociales (MPS) de
.05, sin embargo los investigado- Fernández Seara, publicado en TEA
res en este campo han desarrollado en 1987, que propone un modelo en
índices de ajuste complementarios el que las motivaciones son estruc-
con los que juzgar la plausibilidad turados en cinco componentes bá-
de un modelo dado, entre los que sicos: nivel de activación y necesi-
se encuentran AGFI, CIF, REMSA dad; nivel de expectativa; nivel de
y ECVI. Los indicadores de bon- ejecución y nivel de satisfacción; y
dad de ajuste que se han utilizado valor del incentivo de cada sujeto.
son: chi-cuadrado dividido entre los Cada uno de estos componentes se
grados de libertad en el que el co- ponen de manifiesto en cinco facto-
ciente debería ser menor de 4.00; res: aceptación e integración social,
CIF (comparative fix index) de- reconocimiento social, autoestima/
bería ser superior a .900; REMSA autoconcepto, autodesarrollo, poder
(root mean square error of approxi- y seguridad.
mation) que debería ser menor de La utilización de una escala de
.05 para que los datos se ajusten de motivaciones psicosociales para
modo adecuado al modelo (Sandín, contrastarla con la escala centrada
Chorot, Santed y Valiente, 2002). Se en valores de este estudio viene jus-
han obtenido los siguientes índices: tificada en la medida que el con-
χ2 = 684.538; gl = 120; CFI = .922; cepto valor se encuentra muy vin-
REMSA = .087. En vista de estos culado al concepto motivacional,
resultados, un escaso ajuste de los que en términos vocacionales son

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399


VALORES LABORALES EN ADOLESCENTES 391

parecidos y resultan en esta ocasión Seara, 1987) del componente va-


intercambiables. lor de incentivo. Para ello previa-
Para evaluar la validez se uti- mente estudiamos la distribución
lizaron los cinco factores del com- de las puntuaciones en cada factor
ponente valor de incentivo, por ser mediante la prueba de Kolmogorov-
aquel que teóricamente está más re- Smirnov para una muestra. En base
lacionado con los factores teóricos a los resultados obtenidos procedi-
propuestos en el SABONE (seguri- mos al cálculo de la correlación de
dad, afecto, bienestar, orgullo, no- Rho de Spearman para pruebas no
vedad y economía) y, como se verá paramétricas.
más adelante, también más relacio- Como se puede ver en la Ta-
nado con los factores empíricos. bla 4, al nivel de confianza .01, los
Para obtener la validez concu- valores bienestar y orgullo del cues-
rrente se calcularon las correlacio- tionario SABONE correlacionan
nes entre los factores del SABONE de forma positiva y significativa
y los factores del MPS (Fernández con todos los componentes de valor

Tabla 4
Correlaciones de Spearman entre factores SABONE y factores MPS (Valor de Incentivo)

Valores del SABONE RS P AeIS AA AD S

rxy .11*
Seguridad
Sig (bilateral) .046
rxy .21**
Afecto
Sig (bilateral) .000
rxy .21** .25** .17** .23** .15** .21**
Bienestar
Sig (bilateral) .000 .000 .002 .000 .007 .000
rxy .54** .56** .28** .57** .42** .26**
Orgullo
Sig (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000
rxy .15** .21** .13* .23** .15*
Novedad
Sig (bilateral) .008 .000 .024 .000 .010
rxy .24** .33** .28** .21**
Economía
Sig (bilateral) .000 .000 .000 .000
Nota. RS = Reconocimiento Social; P = Poder; AeIS = Aceptación e Integración Social; AA = Autocon-
cepto/Autoestima; AD = Autodesarrollo; S = Seguridad.
* p < .05. ** p < .01.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399


392 JUAN P. PIZARRO, M. EUGENIA MARTÍN, Y CRISTINA DI GIUSTO

de incentivo (MPS), el valor afecto propuestos que ofrece garantías psi-


(SABONE) con el componente del cométricas se intenta profundizar en
MPS «aceptación e integración so- la dinámica de los valores a lo largo
cial», el valor novedad (SABONE) de los distintos cursos de la ense-
con los componentes del MPS «re- ñanza secundaria.
conocimiento social», «aceptación e Para este cometido se ha utili-
integración social» y «autodesarro- zado el Análisis Multivariado de la
llo» y el valor economía (SABONE) Varianza (MANOVA) asumiendo los
con los componentes de la escala supuestos de homoscedasticidad uni-
MPS «reconocimiento social», «po- variable y multivariable debido al ta-
der», «autoconcepto/autoestima» y maño muestral empleado. En este tra-
«seguridad». Al nivel de confianza bajo se comparan los distintos niveles
.05 existen también correlaciones educativos (1.º de ESO, 2.º de ESO,
positivas y significativas entre el 3.º de ESO, 4.º de ESO, 1.º de Bachi-
valor seguridad (SABONE) y el llerato, 2.º de Bachillerato) de la va-
componente «seguridad» (MPS), y riable curso en las distintas variables
el valor novedad (SABONE) y los dependientes (S, A, B, O, N, E) que
componentes «autoconcepto/autoes- conforman la prueba de valores.
tima» y «seguridad» del MPS. Así, La Tabla 5 refleja los diferentes
queda reflejada la relación existente contrastes utilizados: Traza de Pi-
entre los componentes del factor va- llai, Lambda de Wilks, Traza de Ho-
lor de incentivo de la escala MPS y telling y Raíz mayor de Roy. Todos
los valores que pretendemos medir establecen la presencia de diferen-
con el cuestionario que se ha cons- cias significativas en el conjunto de
truido para este estudio. valores del SABONE en función del
curso académico del alumno. Puesto
que el MANOVA ha puesto de ma-
Análisis de diferencias en función
nifiesto un efecto significativo del
de la variable curso
factor inter (curso) se van a consi-
Una vez establecida una medi- derar los resultados de los ANOVAs
ción de los seis valores laborales individuales.

Tabla 5
Contrastes multivariados del conjunto de valores del SABONE en función de la variable
curso

Efecto Valor F Significación

Traza de Pillai .139 1.783 .006


Lambda de Wilks .867 1.790 .006
CURSO
Traza de Hotelling .146 1.791 .005
Raíz mayor de Roy .073 4.531 .000

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399


VALORES LABORALES EN ADOLESCENTES 393

Tabla 6
Resultados de las pruebas univariadas

Fuente Variable dependiente F Significación

Seguridad 3.233 .007


Afecto 1.415 .218
Bienestar 2.082 .067
CONTRASTE
Orgullo 3.374 .005
Novedad 1.272 .275
Economía 1.920 .090

Sólo se observan diferencias de Bachillerato (p < .05) y entre 1.º


significativas en los valores seguri- y 2.º de Bachillerato (p < .05); en
dad y orgullo (p < .05) en función ambas comparaciones la puntua-
del curso. Para especificar entre qué ción en el valor seguridad es sig-
cursos se dan esas diferencias se ha nificativamente inferior en 2.º de
utilizado la prueba post-hoc DHS Bachillerato. Las diferencias encon-
de Tukey. tradas en la búsqueda del valor or-
En la Tabla 7 se puede ver que gullo se producen entre los cursos
las diferencias en la búsqueda de se- de 2.º de la ESO y 2.º de Bachille-
guridad como valor a perseguir en rato (p < .05), con puntuaciones sig-
el desempeño laboral se produce nificativamente más bajas en 2.º de
entre los cursos 4.º de ESO y 2.º Bachillerato.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399


394 JUAN P. PIZARRO, M. EUGENIA MARTÍN, Y CRISTINA DI GIUSTO

Tabla 7
Diferencias de los valores seguridad y orgullo en función del curso académico

Diferencia
Variable dependiente (I) CURSO (J) CURSO entre medias Significación
(I – J)

2.º ESO –.32 .966


3.º ESO –.16 .999
1.º ESO 4.º ESO –.28 .975
1.º BACH –.30 .960
2.º BACH .43 .816
1.º ESO .32 .966
3.º ESO .16 .997
2.º ESO 4.º ESO .04 1.000
1.º BACH .01 1.000
2.º BACH .75 .077
1.º ESO .16 .999
2.º ESO –.16 .997
3.º ESO 4.º ESO –.12 .999
1.º BACH –.14 .996
2.º BACH .59 .250
SEGURIDAD
1.º ESO .28 .975
2.º ESO –.04 1.000
4.º ESO 3.º ESO .12 .999
1.º BACH –.03 1.000
2.º BACH .71(*) .038
1.º ESO .30 .960
2.º ESO –.01 1.000
1.º BACH 3.º ESO .14 .996
4.º ESO .03 1.000
2.º BACH .73(*) .019
1.º ESO –.43 .816
2.º ESO –.75 .077
2.º BACH 3.º ESO –.59 .250
4.º ESO –.71(*) .038
1.º BACH –.73(*) .019

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399


VALORES LABORALES EN ADOLESCENTES 395

Tabla 7
(continuación)

Diferencia
Variable dependiente (I) CURSO (J) CURSO entre medias Significación
(I – J)

2.º ESO –.50 .835


3.º ESO .21 .995
1.º ESO 4.º ESO –.18 .997
1.º BACH .39 .907
2.º BACH .51 .730
1.º ESO .50 .835
3.º ESO .71 .318
2.º ESO 4.º ESO .32 .919
1.º BACH .89 .053
2.º BACH 1.01(*) .008
1.º ESO –.21 .995
2.º ESO –.71 .318
3.º ESO 4.º ESO –.39 .817
1.º BACH .18 .992
2.º BACH .30 .905
ORGULLO
1.º ESO .18 .997
2.º ESO –.32 .919
4.º ESO 3.º ESO .39 .817
1.º BACH .57 .309
2.º BACH .69 .073
1.º ESO –.39 .907
2.º ESO –.89 .053
1.º BACH 3.º ESO –.18 .992
4.º ESO –.57 .309
2.º BACH .11 .997
1.º ESO –.51 .730
2.º ESO –1.01(*) .008
2.º BACH 3.º ESO –.30 .905
4.º ESO –.69 .073
1.º BACH –.11 .997
* p< .05.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399


396 JUAN P. PIZARRO, M. EUGENIA MARTÍN, Y CRISTINA DI GIUSTO

Discusión res guardan relaciones significati-


vas con distintos factores del com-
Como ya ha quedado señalado, ponente valor de incentivo del MPS
el presente estudio persigue dos ob- (Fernandez Seara, 1987). Además,
jetivos secuenciales. Uno, el análisis los valores orgullo, bienestar, eco-
de las diferencias en valores ocupa- nomía y novedad del SABONE pre-
cionales en función del curso aca- sentan correlaciones significativas
démico del alumno. Y otro, necesa- con más de un factor del MPS.
rio para alcanzar adecuadamente el Disponer de un cuestionario
primer objetivo, la construcción de breve de valores, entendido este
un cuestionario que evalúe los seis como prioridades que se ponen de
valores propuestos en adolescentes, manifiesto en las conductas pre-
cumpliendo con los requisitos bási- sentes o futuras, facilita la acción
cos de fiabilidad, validez de conte- orientadora en los siguientes térmi-
nido y validez concurrente. nos: contribuir a una mayor aporta-
Con respecto a este segundo ción de datos que enriquezca su au-
objetivo el cuestionario (SA- toconcepto personal arrojando una
BONE) presenta una alta fiabili- mayor luz sobre la etiología básica
dad («α» de Cronbach = .945). El que fundamenta sus motivaciones,
bajo número de ítems que lo con- sus expectativas, sus atribuciones,
forman (tan sólo 18 ítems) facilita sus relaciones y su toma de decisio-
y mejora los costos de aplicación nes. La prioridad de un valor sobre
y corrección de otros cuestionarios otros existentes le permite acotar en
que evalúan valores laborales. Por los momentos más decisivos de una
ejemplo, el cuestionario de Weiss, toma de decisión, como puede ser el
Hendel, Dawis y Lofquist (1971) curso de 4.º de la ESO y 2.º de Ba-
o el cuestionario de Harrington y chillerato, aquellas actividades pro-
O’Shea (1993) formados por 210 y fesionales dónde el valor priorizado
120 ítems respectivamente. Otros por el se pueda alcanzar con mayor
menos extensos, como el Woks Va- claridad. El disponer de una prueba
lues Inventory de Super (1970) con aplicable a una población amplia
45 ítems que sigue siendo más del que se inicia en 1.º de la ESO y fi-
doble de los ítems que componen el naliza en 2.º de Bachillerato (en la
SABONE. El análisis factorial ex- actualidad se está trabajando en uno
ploratorio del cuestionario arrojó similar para el ámbito universitario
seis factores correspondientes a y para el ámbito profesional) per-
cada uno de los seis valores pro- mite hacer un estudio longitudinal
puestos. El análisis factorial con- de la evolución del las prioridades
firmatorio al que fue sometido el en un mismo sujeto, cuya continui-
modelo presentó un buen ajuste a dad o no, aportará información so-
los datos. En relación al estudio de bre la consolidación de los valores
validez concurrente sus seis facto- en el sujeto. Sin duda, el estudio

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399


VALORES LABORALES EN ADOLESCENTES 397

longitudinal de los mismos debe- en determinados momentos acadé-


ría ser objeto de trabajos futuros. El micos.
análisis de valores que se pretende Este carácter puntual de di-
en este cuestionario busca un aná- ferencias nos hace pensar, que la
lisis de mayor calado pero compa- búsqueda de valores ocupaciona-
tible con los cuestionarios intereses les sigue un curso homogéneo a lo
profesionales que se mantienen a un largo de todo el ciclo académico sin
nivel más superficial (pero no por que existan grandes variaciones de
ello necesario) de la conducta voca- un momento a otro. Dicho de otro
cional. El análisis de valores apor- modo, en todos los cursos hay una
taría el «alma» básica a un interés tendencia a la búsqueda de todos
concreto. Esto significa que una de- los valores, no hay ninguno que so-
terminada actividad profesional ele- bresalga de manera especial, y que
gida puede venir «animada» por la se pueda caracterizar como un va-
presencia de uno o más valores, o lor predominante en ese nivel edu-
por todos pero jerarquizados subya- cativo.
centes a esa elección. Proyectar luz La no existencia de diferencias
sobre ello constituye una aportación de valores a lo largo de un largo
de singular interés en el análisis de periodo evolutivo de la proto y la
la conducta vacacional. meso adolescencia apoyan los pos-
En relación al primero de los tulados en torno a los valores que
objetivos en torno a las diferencias se han considerado como priorida-
de valores, en vista de los resultados des que reflejan el mundo interno
que relacionaban el curso acadé- de las personas, que se ponen de
mico y la búsqueda de dichos valo- manifiesto en nuestras conductas y
res, se podría concluir que en líneas pertenecen a una categoría de ne-
generales no se encuentran diferen- cesidades versus motivos de orden
cias significativas entre los grupos. superior. Como tales están presen-
Sólo en el caso de la búsqueda de tes en el comportamiento humano,
seguridad y de la búsqueda de orgu- no son excluyentes ni prioritarios en
llo se pueden encontrar diferencias una edad concreta adolescente en lí-
puntuales entre los grupos, es decir, neas generales. Cada persona esta-
dichas diferencias no son significa- blecerá sus prioridades en función
tivas en todos los cursos compara- de variables no atribuibles básica-
dos, sino que solamente aparecen mente a la edad.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399


398 JUAN P. PIZARRO, M. EUGENIA MARTÍN, Y CRISTINA DI GIUSTO

Referencias
Álvarez-García, D., Núñez, J. C., Rodrí- Theory. Nueva York: Columbia Uni-
guez, C., Álvarez, L., y Dobarro, A. versity Press.
(2011). Propiedades psicométricas Goñi, A., Medran, C., y Palacios, S.
del Cuestionario de Violencia Esco- (2000). Conocimiento sociopersonal,
lar-Revisado (CUVE-R). Revista de conocimiento moral y valores. Re-
Psicodidáctica, 16(1), 69-83. vista de Psicodidáctica, 9, 5-33.
Arciniega, L., y González, L. (2000). Harrington, T. F., y O’Shea, A. J. (1993).
Desarrollo y validación de la escala Manual the Harrington-O’Shea ca-
de valores hacia el trabajo EVAT-30. reer decision-making system, revised.
Revista de Psicología Social, 15(3), Circle Pines, MN: American Guid-
281-296. ance Service.
Bozhinova, R., Jiliova, S., y Georgieva, Hernández Franco, V. (2004). Expectati-
S. (1994). Work values, choice of job vas vocacionales de resultados en los
alternatives and strategies for the fu- estudiantes de secundaria. Revista de
ture labour realization of graduating Investigación Educativa, 22(1), 89-
students. En Roe, A. & Russinova, 112.
V. (Eds.), Psychosocial Aspects of Holt, J., y Keats, D. (1992). Work cog-
Employment. European perspectives nition in multicultural interaction.
(pp. 79-88). Tilburg University Press. Cross-Cultural Psychology, 23, 421-
Byrne, B. M. (2001). Structural equa- 443.
tion modeling with AMOS. Mahwah, Jensen, R. (1993). TLC Career Guidance
N.J.: LEA. Curriculum. Salt Lake City: UTA.
Descombes, J. P. (1977). Role et significa- Katz, M. R. (1988). New technologies in
tion des valeurs professionnelles dans Career Guidance: The interpretative
la psychologie vocationnelle contem- Computer. New Jersey: Educational
poraine. Revue Européenne de Psy- Testing Service.
chologie Appliquée, 27(4), 285-296. Martínez B., y Rocabert E. (2000). Com-
Elizur, D., Borg, I., Hunt, R., y Mag- paración de las diferentes escalas de
yari, I. (1991). The structure of work valores de trabajo. Revista de Psico-
values: A cross cultural comparison. logía del Trabajo y de las Organiza-
Journal of Organizational Behavior, ciones, 16(1), 45-61.
12, 21-38. Medrano, C., Aierbe, A., y Orejudo, S.
Fernández Seara, J. L. (1987). Escala de (2010). Television Viewing Profile
motivaciones psicosociales (MPS). and Values: Implications for Moral
Madrid: TEA. Education. Revista de Psicodidác-
Gay E. G., Weiss D. J., Hendel, D. D., tica, 15(1), 57-76.
Dawis R. V., y Lofquist Ll. H.(1971). MOW International Research Team.
Manual for the Minnesota Impor- (1987). The Meaning of working: An
tance Questionnaire. University of international view. Londres: Aca-
Minnesota: Work Adjustment Project demic Press.
Industrial Relations Center. Rafael, M. (2001). O modelo desen-
Ginzberg, E., Ginsburg, S., Axelrad, S., volvimentista de avaliação e acon-
y Herma, J. (1951). Occupational selhamento de carreira (C-DAC).
Choice: an Approach to a General Preocupações de carreira, crenças

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399


VALORES LABORALES EN ADOLESCENTES 399

de carreira e stress profissional em Super, D.E., y Overstreet, P.C. (1960).


adultos trabalhadores. Dissertação The vocational maturity of ninth-
de doutoramento em Psicologia da grade boys. Nueva York: Columbia
Orientação Escolar e Profissional. University Press.
Lisboa: Faculdade de Psicologia e de Super, D. E. (1962). The structure of
Ciências da Educação. work values in relation to status
Rocabert, E. (2003). Desarrollo voca- achievement, interest and ajustment.
cional. En F. Rivas. (Ed.), Aseso- Journal of Applied Psychology,
ramiento vocacional: Teoría, prác- 46(4), 185-190.
tica e instrumentación (pp. 237-254). Super, D. E. (1970). Work Values Inven-
Barcelona: Ariel. tory. Boston: Houghton Mifflin.
Rokeach, M. (1973). The Nature of Hu- Super, D. E. (1973). The Work Values
man Values. New York: Free Press. Inventory. En D. G. Zytowski (Ed.),
Sandín, B., Chorot, P., Santed, M. A., Contemporary approaches to inter-
y Valiente, R. M. (2002). Análisis est measurement (pp. 189-205). Min-
factorial confirmatorio del índice de neapolis: University of Minnesota
sensibilidad a la ansiedad para niños. Press.
Psicothema, 14(2), 333-339. Yates, L.V. (1990). A note about values
Schwartz, S.H. (1999). Cultural value assessment of occupational and ca-
differences: Some implications for reer stage age groups. Measurement
work. Applied Psychology: An Inter- and Evaluation in Counseling and
national Review, 48, 23-47. Development, 23(1), 39-43.

Juan Pablo Pizarro Ruiz, Doctorando de la Universidad de Oviedo (Facultad de Psi-


cología). Área de Orientación Educacional. Líneas de Investigación: Evalua-
ción y Desarrollo de Competencias personales y sociales y desarrollo de pro-
gramas de Orientación vocacional.

Maria Eugenia Martin Palacio, Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Psi-
cología Evolutiva y de la Educación de la UCM. Acreditada como Profesor
Contratado Doctor por la ACAP. Líneas de investigación: evaluación y de-
sarrollo de competencias en el EEES, desarrollo de personalidad eficaz en
contextos organizacionales y educativos y el procesamiento estratégico de la
información.

Cristina Di Giusto Valle, Becaria predoctoral de la Universidad de Oviedo (Facul-


tad de Psicología). Beca Severo Ochoa de la FICYT (Referencia BP09-027).
Área de Orientación Educacional. Líneas de Investigación: Evaluación y De-
sarrollo de Competencias personales y sociales y desarrollo de programas de
Orientación vocacional en Educación Secundaria.

Fecha de recepción: 16-11-10 Fecha de revisión: 08-01-11 Fecha de aceptación: 05-03-11

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(2), 381-399

También podría gustarte