Está en la página 1de 8

Primera Dinámica: Enero 31 de 2023

LA PRIMERA SENTENCIA DE AMPARO: San Luis Potosí, S: L. P., 13 de agosto de


1848.

Visto el antecedente dictamen y teniendo presente que el Artículo 25 de la Acta de


Reformas impone al Juzgado a mi cargo la obligación de amparar a cualquier
ciudadano contra los ataques violentos, ya sea de los Supremos Poderes de la Nación,
ya de los Estados; que la circunstancia de no haberse reglamentado el modo y
términos en que tal protección debe dispensarse, no es ni puede ser obstáculo para
cumplir con ese sagrado deber, porque a nadie puede ocultarse el modo de
sustanciar un expediente y que, de no dar cumplimiento al citado artículo, resultaría
una contravención del objeto y fin que los legisladores se propusieron, no menos que
una muy notable infracción; que inconcusamente haría responsable al que la
cometiera; que una ley desde el momento que se publica debe ser obligatoria; no
expresándose en ella lo contrarío, como dice muy bien el asesor, y que por lo mismo
no se ha podido ni puede dejar de cumplir con la referida disposición constitucional, a
pesar de las razones que expresa el Sr. Gobernador del Estado en la comunicación
que dirigió a este juzgado el 4 del corriente por conducto de su secretaria, por no ser
suficientes para no observar lo que manda la Ley con objeto de proteger las garantías
y siendo como es cierto que el mismo Sr. Gobernador expidió contra D. Manuel
Verástegui la orden de destierro que la motivó el ocurso que ha dado lugar a la
formación de las antecedentes actuaciones contraviniendo lo dispuesto por el
Supremo Gobierno de la Unión a consecuencia de la Ley de 24 de abril del corriente
año, y cometiendo un verdadero ataque a las garantías individuales que deben
respetarse siempre por cualquier autoridad, por estar afianzadas en la Constitución y
ser esto conforme al buen orden y comunal provecho de la sociedad, por tales
fundamentos y demás que se contienen en el precitado dictamen a que me refiero, se
declara que este juzgado dispensa a D. Manuel Verástegui la protección que solicita,
en conformidad de lo dispuesto en el repetido Artículo 25 del Acta de Reformas para
que no pueda ser desterrado del Estado, sin que preceda la formación del juicio y
pronunciamiento del fallo por la autoridad judicial a que exclusivamente corresponde
por la Constitución; debiendo quedar entre tanto en el pleno uso de los derechos y
libertad que b misma Carta Fundamental le concede como ciudadano mexicano.
Comuníquese esta disposición al interesado para su inteligencia, dándole copia
testimoniada de ella si la pidiere.

Hágase igual comunicación por medio de la correspondiente nota al Supremo


Gobierno del Estado, para el debido acatamiento de este fallo y sus efectos,
manifestándole a la vez que el juzgado en manera alguna espera se le obligue a usar
de los recursos que la Ley ha puesto en sus manos para hacer respetar y cumplir sus
disposiciones, estando como se haya dispuesto a conservar la dignidad de este
Tribunal, y hacer que sus fallos sean debidamente respetados, y dese cuenta con todo
al Supremo Gobierno de la Unión para los efectos a que hubiere lugar. El Señor Pedro
Zámano, primer suplente del Juzgado de Distrito en el actual ejercicio por ausencia del
propietario. Así lo decretó, mandó y firmó por ante mí, de que doy fe. Pedro Zámano.
Manuel de Arreola

EJERCICIO ANALÍTICO DE LA PRIMERA SENTENCIA DE AMPARO DICTADA EN MÉXICO

1. TIPO DE JUICIO: ________________________________________________________

2. NOMBRE DEL AGRAVIADO O QUEJOSO: ____________________________________

3. AUTORIDAD (ES) RESPONSABLE (S): _____________________________________

__________________________________________________________________________

4. ACTO (S) RECLAMADO (S): ________________________________________________

5. DERECHO (S) HUMANO (S) VIOLADO (S): ____________________________________

6. PRECEPTO (S) CONSTITUCIONAL (ES) QUE ACTUALMENTE GARANTIZA (N) EL


RESPETO DE ESOS
DERECHOS:______________________________________________

7. JUZGADO QUE CONOCIÓ DE ESE AMPARO Y LO RESOLVIÓ: __________________

__________________________________________________________________________

8. JUZGADOR QUE DICTÓ ESA SENTENCIA DE AMPARO: ________________________


__________________________________________________________________________

9. LUGAR Y FECHA EN QUE SE DICTÓ ESA SENTENCIA AMPARATORIA: ___________


__________________________________________________________________________
10. SECRETARIO QUE DIO FE E HIZO CONSTAR ESA SENTENCIA PROTECTORA:____

2ª Dinámica: EL JUICIO DE AMPARO


Magistrado Élfego Bautista Pardo

Hablar y escuchar acerca de los derechos humanos y su importancia se ha vuelto


una constante en nuestras vidas, su inclusión en la ley suprema es parte fundamental de
que el Estado Mexicano sea considerado como un Estado Democrático de Derecho, sin
embargo, el que estén contemplados en un ordenamiento jurídico no es suficiente si no
tenemos los medios para exigirlos y hacer posible su cumplimiento, es decir, si no
contamos con garantías para hacerlos eficaces.
A través de la aplicación de leyes se logrará que el Estado respete los derechos
humanos, y en su caso repare o sancione jurídicamente las lesiones causadas, una de las
garantías más recurrentes en nuestro sistema jurídico es el Juicio de Amparo, por lo que
hoy daremos un panorama sobre sus características generales.
Fue creado por Manuel Crescencio García Rejón en la primera mitad del siglo XIX, y
se ha constituido como un medio de defensa de la legalidad y de control constitucional,
ya que limita el ejercicio del Poder al contenido de la Carta Magna, para hacer efectivos
los derechos humanos establecidos en ella, así como en los Tratados Internacionales de
los que nuestro país es parte, procede contra una norma general, un acto u omisión de
autoridad, vulnera los mismos.
Es de carácter jurisdiccional y se encuentra establecido en los artículos 103 y 107
de nuestra Constitución Política, debe iniciar a instancia de parte agraviada, es decir, por
iniciativa del titular de un derecho humano que ha sido violado por un acto de autoridad
que afecta su esfera jurídica (el titular es nombrado “quejoso”, mientras que el acto de
autoridad se llama “acto reclamado”, y la autoridad emisora es conocida como “autoridad
responsable”), y su sentencia únicamente “ampara y protege” a la persona que lo solicita.
Su tramitación sigue un método especial establecido en su ley, con requisitos y
características que deben ser cubiertas, en su procedimiento se contempla la existencia
de recursos como la queja y la revisión para reclamar las resoluciones emitidas en el
mismo, y se encuentran diferencias según la materia de que se trate, penal, civil, agrario,
etcétera.
Existen dos tipos de amparo: “el directo y el indirecto”, el primero procede en
contra de sentencias definitivas o laudos y resoluciones que ponen fin al juicio dictadas
por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, respecto de los cuales no proceda
ningún recurso ordinario; conocen de este amparo los Tribunales Colegiados de Circuito,
y en casos de interés y trascendencia la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través
de su facultad de atracción.
El amparo indirecto procede contra normas generales que por su sola entrada en
vigor o bien por un acto de aplicación violen derechos humanos; actos de tribunales
realizados en el juicio o después de concluido; actos en juicio cuyos efectos sean de
imposible reparación; actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación; actos
dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas; contra las omisiones del
Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como las resoluciones de reserva,
no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por suspensión de procedimiento cuando
no esté satisfecha la reparación del daño; contra actos de autoridad que determinen
inhibir o declinar la competencia o el conocimiento de un asunto, y contra normas
generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia Económica y del
Instituto Federal de Telecomunicaciones; de este juicio conocen los Juzgados de Distrito
y los Tribunales Unitarios de Circuito.
El plazo para presentar un amparo es de 15 días; sin embargo, si se reclama una
norma autoaplicativa (que por su sola entrada en vigor causa perjuicio) o un proceso de
extradición, se cuenta con 30 días; si es en contra de una sentencia penal que impone
pena de prisión el plazo es de ocho años; si se promueve contra actos que tengan o
puedan tener por efecto privar la propiedad, posesión o disfrute de derechos agrarios, es
de 7 años; si el acto reclamado implica peligro de privación de la vida, ataques a la
libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión,
proscripción o destierro, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos
por el artículo 22 constitucional, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o
Fuerza Aérea nacional, puede presentarse en cualquier tiempo.
Aunque no sea posible tocar a fondo cada elemento del juicio de amparo, era
necesario dedicarle este espacio, pues es sumamente importante que los gobernados
conozcamos las herramientas que tenemos para exigir el respeto a nuestros derechos
humanos y delimitar el ejercicio del Poder público. En este sentido, el juicio de amparo es
un instrumento indispensable para evitar y reparar abusos de autoridad en beneficio del
bien común, resaltando la importancia de la función de los impartidores de justicia que se
convierten en generadores de paz social en beneficio de México.

CUESTIONARIO CORRESPONDIENTE A LA SEGUNDA DINÁMICA:


1. Cita cinco actos respecto de los cuáles no existe ninguna limitación de tiempo para
ejercitar la acción constitucional:
_________________________________________________
2. Hasta qué plazo se concede a los quejosos en materia agraria para que presenten sus
demandas de amparo?:
_________________________________________________________
3. Menciona cinco actos de autoridad respecto de los cuales procede el amparo
indirecto:__
_____________________________________________________________________________
4. Artículos de la CPEUM en los que se establece el Juicio de Amparo:
__________________
5. Dentro de qué plazo debe tramitarse un amparo contra una sentencia condenatoria en
la que se ha establecido una pena de prisión o cárcel?:
_________________________________
6. Plazo dentro del cual deben presentarse en lo general las demandas de amparo:
________
_____________________________________________________________________________
7. Contra qué actos procede el amparo directo?
_____________________________________
_____________________________________________________________________________

8. Objetivos que se pueden combatir a través del juicio de amparo:


____________________
_____________________________________________________________________________
9. Precursor del Juicio de Amparo: _______________________________________________
10. Dónde se presentan, tramitan y resuelven los juicios de amparo indirecto?:
___________
_____________________________________________________________________________
11. Denominación de la entidad a la que se le reclama una omisión, una ley o un acto:
______
12. Establece que la sentencia sólo amparará y protegerá a la persona o personas que
hayan solicitado la protección federal:
____________________________________________.
13. ¿Qué otros recursos existen dentro del juicio de amparo, además de la revisión y la
queja?: ______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
14. Denominación que recibe el titular de un derecho humano que ha sido violado por un
acto de autoridad que afecta su esfera jurídica al momento de ejercer su acción
constitucional: ________________________________________________________________

3ª Dinámica: EL AMPARO INDIRECTO Y LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

C T A.- En Tuxtla Gutiérrez, a 20 veinte de noviembre de 1917 mil novecientos diecisiete,


a las 5:45 cinco horas cuarenta y cinco minutos de la tarde, hora en que el personal del
Juzgado de Distrito regresó del Panteón Municipal de esta Ciudad, el Juez de Distrito
ante el Secretario del despacho hace constar: que habiendo tenido aviso verbal dado por
los señores Licenciados José María Marín y Fidel Ruiz, Mayor Virgilio López, Licenciado
Raquel D. Cal y Mayor y Mario Solís, de que había salido una escolta con rumbo al
Panteón Municipal con el objeto de fusilar a los señores Licenciados Humberto C. Ruiz y
Sarain López, inmediatamente el Juez se dirigió al lugar de la ejecución acompañado del
señor Agente del Ministerio Público y del Secretario del despacho con objeto de
suspender el acto como lo previene la fracción I del artículo 709 y 715 del Código Federal
de Procedimientos Civiles. Poco antes de llegar al panteón se escuchó una descarga
que, según se averiguó al llegar, dio fin con la vida del Licenciado Humberto C., Ruiz. El
Juez de Distrito, en el acto se dirigió al comandante de la escolta previniéndolo que
suspendiera la ejecución. El comandante de la escolta Mayor Moisés Gamas contestó:
que procedía por orden que no presentó del General Blas Corral, Jefe de las Operaciones
Militares en el Estado y exigió orden escrita para la suspensión, orden que el Juez
extendió y firmó inmediatamente en el primer pedazo de papel que encontró a la mano.
Presentada la orden el Comandante puso algunas dificultades por carecer la orden de
sello (requisito imposible de llenar en esos momentos): pero habiéndosele hecho notar
que la orden estaba firmada por el Juez de Distrito y que éste estaba presente, de hecho
suspendió el acto mandando consultar el caso con el Jefe de Operaciones. Poco
después se presentó el General Blas, Corral, Jefe de las Operaciones Militares en el
Estado y habiéndolo requerido el Juez para que suspendiera la ejecución, dio la orden de
suspensión al Mayor Gamas, manifestando que sólo estaba vivo el Licenciado Sarain
López, respecto del cual quedaba suspenso el acto, ordenando que fuera llevado al
cuartel. Para constancia de estos hechos se levanta la presente que firman el Juez, el
Agente de Ministerio Público y los que dieron el parte verbal.- Doy fe.- Daniel A. Zepeda.-
Rúbrica.- Abel Lazos- Rúbrica.- José M. Marín.- Rúbrica.- Fidel Ruiz.- Rúbrica.- Raquel D.
Cal y Mayor.- Rúbrica.- Mario Solís.- Rúbrica.- V. López Villers.- Rúbrica.- A. C. Ilegible.-
Rúbrica. ESTE DOCUMENTO OBRA GLOSADO EN EL JUICIO DE GARANTÍAS NÚMERO
31/917, CORRESPONDIENTE EN EL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO
DE CHIAPAS.

Análisis de la suspensión del acto reclamado y del procedimiento principal en el Juicio


de Amparo 31/917, del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Chiapas:

Anote datos faltantes:

1. ¿En qué tipo de juicio de amparo se concedió la suspensión del acto reclamado?
__________________________________________________________________________

2. ¿Anote la forma de presentación de la demanda de amparo relativa?:_____________


__________________________________________________________________________

3. ¿Cuál fue el tipo de suspensión que ordenó el Juez de Distrito en ese juicio
constitucional?: ____________________________________________________________

¿En relación a la pregunta anterior, diga si se concedió o negó la suspensión por igual
para ambos quejosos?________ Porqué sí o porqué no? _________________________
__________________________________________________________________________

4. ¿La demanda de amparo fue promovida “de propio derecho” o en representación de


algún agraviado (s)? R: ______________________________________________________

5. Cuántos tipos de suspensión existen en el amparo indirecto, como en el caso que se


analiza? R: ________________________________________________________________
6. ¿Cuál es el derecho humanos fundamental y en su caso la garantía individual (que
respalda ese derecho), que se violaron o que se pretendían vulnerar en la especie?
_____
__________________________________________________________________________

7.- ¿En qué normativo de la Ley de Amparo se preserva correlativamente el derecho


humano en
cita?:____________________________________________________________
__________________________________________________________________________

8. Precise el nombre y cargo de la autoridad responsable ordenadora y ejecutora en el


caso concreto) en caso de que hayan existido
ambas):_____________________________
__________________________________________________________________________

9. ¿Estima usted que al dictarse sentencia en el procedimiento principal de ese juicio


de garantías se concedió la protección constitucional a los quejosos? Sí, ¿Por
qué?:_____________________________ No, ¿Por qué?:
___________________________

10. Exprese el nombre y cargo del Juez, que recibió la demanda de amparo y concedió
la suspensión en el juicio que nos ocupa:____________________________________
__________________________________________________________________________

11.- Lugar y fecha de la actuación de mérito:___________________________________-


__

También podría gustarte