Está en la página 1de 13

PLAN MILEI

AJUSTE PERMANENTE A LA PRODUCCIÓN Y TRABAJO NACIONAL


En el largo plazo todos estaremos muertos – John M. Keynes
Por Felisa Miceli
6 de enero de 2024

Milei ha repetido en varias ocasiones que detesta a John M. Keynes. Sin


embargo, parece convocarlo permanentemente al mencionar que la aplicación
de su política económica traerá beneficios dentro de 45 o 30 o 15 años, según
dijo más recientemente. Pero, en cualquiera de los tres casos, ese es el largo
plazo, precisamente y, como ya sabemos, siguiendo el camino que el gobierno
nos ha trazado, no llegaremos fácilmente a ver ese futuro venturoso y
fantaseoso que queda tan pero tan distante.
Pilares fundamentales
El Plan Milei se apoya, hasta el momento, en 3 pilares principales:
 Las medidas macroeconómicas adoptadas por el gobierno
 El DNU 70/23
 El proyecto de ley ómnibus
La devaluación del 118%, la aplicación de retenciones a la industria y a las
economías regionales, la paralización de la obra pública, el aliento a una
inflación creciente que licúe el gasto público, la libertad más absoluta para fijar
precios (utilizada desaprensivamente y en magnitudes desproporcionadas por
parte de las grandes empresas), la apertura económica y desregulación del
comercio exterior, la baja de la tasa de interés para licuar los ahorros
depositados en las entidades financieras, la eliminación de la totalidad de la
emisión monetaria (menos circulante en la calle), el canje de reservas del
BCRA por un pagaré del Tesoro Nacional para pagar deuda externa por 3.200
millones de dólares, la quita de subsidios a la energía y al transporte,
constituyen un conjunto de iniciativas, que junto a muchas más, que son
específicamente sectoriales incluidas tanto en el DNU como en el proyecto de
ley, perjudica muy profunda y negativamente la vida de la totalidad de los
argentinos.
¿Qué puede esperarse?
Con un crowling peg (devaluaciones) mensuales fijado en 2%, con la tasa de
interés pasiva mensual en 9% y una inflación provocada por el propio gobierno
que la aumentará del 12% de los últimos meses al 20/25%, los precios relativos
de la economía quedarán aún más desfasados y son un incentivo para salir de
los plazos fijos y refugiarse en el dólar como activo de reserva.
Después de una fiesta inicial que disminuyó la brecha cambiaria al 11% y bajó
el riesgo país a menos de los 2000 puntos, los mercados han vuelto a negociar
sobre seguro y se ha provocado un alza de los dólares libres, un
agrandamiento de la brecha que ya llega al 38% y una nueva alza del riesgo
país, superando nuevamente los 2000 puntos.
En unos 2 a 3 meses, con la inflación rondando el 70% acumulado en el
primer trimestre del año, el retraso del dólar se notará nuevamente, se
habrá ampliado aún más la brecha cambiaria y será necesaria una nueva
devaluación. Y el ciclo vuelve a empezar. Máxime teniendo en cuenta la
caída de la recaudación fiscal, producto de la recesión, que subirá el
déficit fiscal, con lo cual serán necesarios nuevos y sucesivos ajustes,
cristalizándose así, la política del ajuste permanente, del círculo vicioso
recesivo, que los argentinos ya padecimos en los noventa.
En ese mismo lapso, la caída abrupta de los ingresos de la población (salarios,
jubilaciones, pensiones, planes sociales), el ajuste fiscal en marcha, los
sectores más perjudicados por la competencia externa y por las medidas del
DNU y/o la ley ómnibus, la cuantiosa transferencia de ingresos de la población,
especialmente de la clase media, comercios y PYMES a los grandes grupos
concentrados, preanuncian un enriquecimiento desproporcionado de los
sectores ganadores de este modelo (agroexportador, financiero, de la energía
y de la minería, grandes fabricantes concentrados de alimentos,
principalmente) y un desmoronamiento del mercado interno, con caída de las
ventas y el comienzo de un proceso recesivo, que ya estamos viviendo porque
la demanda interna ya se ha reducido.
Como dato ilustrativo puede mencionarse que el poder adquisitivo del salario
de los trabajadores del sector privado (el más dinámico de la economía y el que
negocia mejores paritarias) ha caído un 13% promedio, en términos reales,
durante el primer mes del gobierno de Milei, considerando los valores salariales
del SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino) de la Secretaría de Trabajo
y una inflación del 27% estimada.
Estamos en Estanflación
La reducción de la producción y la elevada inflación ya se encuentran
presentes entre nosotros, tal cual lo anticipó el ahora presidente en la campaña
electoral: ESTANFLACIÓN = estancamiento + inflación.
Lo peor del caso es que esta situación no fue producto de decisiones
incorrectas de políticas públicas, sino que fue buscada, ya que el marco teórico
– conceptual imperante en el gobierno de Milei presupone que, con recesión,
disminuirá la demanda y por ende la inflación. Situación nunca vista en ningún
país y menos en la Argentina, desde que se conocen registros sobre temas
económicos,
Tanto desde lo estrictamente económico, como desde lo productivo y lo social,
el Plan Milei tiene un alto impacto negativo con graves consecuencias como el
aumento del desempleo, y mayores niveles de pobreza e indigencia.
¿Y la dolarización?
Este proyecto no está descartado todavía puesto que, las medidas vigentes,
parecen ser un preámbulo que prepare el terreno para aplicar la dolarización de
la economía argentina, en un futuro no muy lejano (segundo semestre del
corriente año).
Para llevar adelante el proyecto de dolarización, que consiste en transformar
todos los pesos que circulan en la economía en dólares estadounidenses, es
preciso reducir al máximo la cantidad necesaria de esta moneda para poder
implementarlo con mayor facilidad.
La devaluación, la alta inflación y el proceso de licuación de los pasivos
bancarios (depósitos básicamente), así como la absorción monetaria que están
provocando, disminuyen la cantidad de dólares necesarios.
El ajuste en marcha es, entonces funcional a la estrategia dolarizadora. Una de
las intenciones no explicitadas de dicho ajuste es preparar el terreno para que,
cuando consideren posible, dolarizar la economía argentina necesitando la
menor cantidad de dólares posible.
Actualmente los números serían:
Concepto En millones de En millones de
pesos dólares
Base Monetaria 9.927.997 9.927
Depósitos de los 40.996.403 40.996
sectores Privado y
Público
Total 50.924.400 50.924

Nota: Se ha utilizado un tipo de cambio de $1000 = 1 u$s


Fuente: Elaboración propia en base a Informe Monetario Diario BCRA 15 diciembre 2023

En este sentido, no hace falta ser muy suspicaz para inferir que, si hubiese una
próxima devaluación durante el segundo semestre de este año, la cantidad de
dólares necesarios sería menor y las posibilidades de dolarización serían
mayores.
Obviamente, que el proceso no será lineal. Pueden existir durante este año,
mejoras en la acumulación de reservas del BCRA, producto de una mayor
cosecha (sin sequía), de los ahorros en la importación de gas con el gasoducto
Néstor Kirchner y de mayores exportaciones de energía y minería.
Todo ello, incrementaría el saldo comercial externo, que se estima será de unos
15.000 millones de dólares, lo cual mejoraría la capacidad de intervención del
BCRA y reduciría las expectativas devaluatorias.
De todas maneras, la disponibilidad de divisas seguirá siendo crítica, puesto
que este año ya son elevadas las necesidades de divisas para el pago de los
vencimientos de la deuda externa, importes que se irán incrementando en los
próximos años.
El siguiente Cuadro muestra que la demanda de divisas para pagar la totalidad
de los vencimientos externos del año supera los 18.000 millones de dólares,
destacándose la incidencia de la deuda financiera del sector privado que
continúa siendo relevante, igualando la suma de los pagos que debe hacerse al
FMI y a los acreedores del sector privado (bonistas, fondos, bancos, etc),
según la reestructuración cerrada por el ex Ministro Guzmán.
ESTIMACION VENCIMIENTOS DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA - 2024
- En millones de dólares -
Deuda Pública 2024
FMI 3.300
Acreedores Privados 3.358
Provincias 2.000
Otros OFI 2.604
Club de París 400
Total Deuda Pública 11.262
Deuda Privada 7.000
TOTAL GENERAL 18.262
Fuente: Estimación propia en base a Informe Deuda Ministerio de Economía e Informe de
Deuda del Sector Privado y Balance Cambiario del BCRA

Notas: Se ha supuesto que las tasas de interés internacionales no sufrirán más aumentos y que
continuarán en los niveles actuales

En este caso, y ante la falta de financiamiento externo adicional, ya que han


fracasado hasta el presente las tratativas con el FMI y con bancos y fondos de
inversión del exterior para conseguir nuevos fondos, deberán usarse las divisas
provenientes del comercio exterior.
Con lo cual, las penurias cambiarias probablemente continúen, puesto que, a lo
previamente mencionado, deben adicionarse las necesidades de divisas para
hacer frente a los gastos de turismo, compras en el exterior, al ahorro minorista
y remisión de utilidades, entre otros conceptos.
Por último, un aspecto no menor, que no es de índole económica, sino política,
es que, para adoptar la moneda de Estados Unidos este país debe dar su visto
bueno, el cual, hasta el momento no parecería estar disponible. Pero esta
posición podría modificarse según cómo le vaya a Milei en su gobierno.
En definitiva, la dolarización de la economía argentina sigue presente entre las
políticas que maneja el gobierno. Su aplicación dependerá de los resultados
que se obtengan en los próximos meses.
Algunas conclusiones
 El Plan Milei perjudica a prácticamente toda la población
 El alza del desempleo, la pobreza y la indigencia, la reducción de los
ingresos reales de la población y la transferencia de ingresos regresiva
ya se han instalado en nuestra sociedad.

 Las empresas cuentan con vía libre para fijar los precios según lo crean
conveniente en todos los rubros de la economía. Los combustibles,
alimentos, remedios, subirán al nivel de los precios internacionales,
aunque los salarios no tengan ninguna adecuación

 La flexibilización laboral, cuyas principales características se detallan en


el Anexo y que está ya vigente con la puesta en marcha por el DNU,
dificulta las posibilidades de organización de los trabajadores para
enfrentar esta ofensiva

 La estanflación ya está instalada en la vida cotidiana de los argentinos.

 Existen condiciones para una nueva devaluación, durante el segundo


trimestre que anticiparía el proceso de dolarización a partir del segundo
semestre del año

 Si bien durante 2024 habrá un importante superávit comercial externo,


estimado en unos 15.000 millones de dólares, los vencimientos de
deuda son elevados (del orden de los 18.000 millones de dólares). Esto
implica que continuará la escasez de divisas.

 El gobierno no pudo conseguir financiamiento externo, ni del gobierno de


los EEUU, ni de los bancos o fondos de inversión (operación REPO) ni
del FMI ni del resto de los Organismos Financieros Internacionales
(OFI).

 De todas maneras, la dolarización todavía no está descartada

 A su vez, tanto en el DNU como en la ley ómnibus se establece la


privatización de las empresas, entes, sociedades y acciones del Estado,
constituyendo una segunda ola de venta de las “joyas de la abuela”
para, por un lado, conseguir parte de los dólares que faltan y por otro,
para generar negocios al poder económico local e internacional. En ese
sentido ya han circulado mediáticamente quienes serían los grupos
beneficiarios de estas reformas que tienen nombre y apellido.
ANEXO

BASES PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA ARGENTINA

El 20 de diciembre ppdo. el gobierno de Milei sancionó el Decreto de Necesidad


y Urgencia 70/23, de amplio alcance, ya que afecta un amplio espectro de
actividades.

Contiene numerosas desregulaciones de la economía argentina, sienta las


bases para la privatización de empresas públicas, modifica la legislación laboral,
avanza en la reforma del estado e incorpora cambios importantes en las
actividades vinculadas al deporte, el turismo, las comunicaciones, el comercio
interno y con el exterior, la bioeconomía, la minería, la energía, los registros
automotores.

ASPECTOS JURIDICOS E INSTITUCIONALES. CONSTITUCIONALIDAD

La Constitucional Nacional autoriza el dictado de DNU para circunstancias


excepcionales de necesidad y urgencia. Si un DNU deroga 300 leyes y modifica
otras tantas, el PEN se arroga facultades legislativas vedadas. Es un
avasallamiento a la división de poderes.

Por otra parte, para dictar cualquier DNU el Ministerio competente inicia
expediente y confecciona el proyecto con los informes técnicos y el dictamen
jurídico correspondiente. Si la decisión involucra diversas áreas del gobierno,
todas ellas deben intervenir
Luego la Secretaría Legal y Técnica analiza que esté correctamente
confeccionado, que sea legal y que el presidente tenga las facultades
constitucionales para dictarlo. Esto se plasma en un informe de la Subsecretaría
Técnica y en un dictamen del área jurídica.

Cada vez que un presidente dicta un DNU debe dar fundamentación suficiente y
dictamen jurídico para explicar por qué hay necesidad y urgencia que impiden
esperar el tiempo que demanda la sanción de una ley.

Parecería ser que todos estos pasos no fueron cumplidos y que, por su alcance,
este DNU 70/23 debería ser declarado inconstitucional en su totalidad e impedir
su aplicación ya que constituye el uso de facultades extraordinarias, asumidas
de modo propio por el Poder Ejecutivo, en flagrancia de lo dispuesto por el art.
29 de la C.N., por tanto, de nulidad insanable, al arrogarse, aún sin delegación,
facultades propiamente legislativas y hacerlo eliminando derechos de modo
definitivo.

DIVISION DE PODERES
Las medidas de Milei, tanto en el DNU como en la ley ómnibus nos retroceden a
épocas de dictadura en materia de derechos democráticos, ya que se declara la
emergencia pública en todas las áreas de la vida nacional y se establece la
delegación de facultades del Congreso al Poder Ejecutivo. De esta manera el
Poder Ejecutivo asumiría la suma del poder público tal como ocurrió con Hitler en
1933 mediante la llamada Ley Habilitante
SECTORES PERJUDICADOS POR EL DNU Y LA LEY ÓMNIBUS
Como ya dijimos en las páginas precedentes, la población en general se
encuentra perjudicada por las medidas de Milei – Caputo.
Veamos ahora, cuales están específicamente afectados negativamente por el
DNU y la ley ómnibus:
LAS REFORMAS LABORALES QUE PERJUDICAN A LOS TRABAJADORES
Los cambios laborales abarcan las relaciones individuales (LCT), las colectivas
(leyes 14.250 y 23.551) y la regulación de los conflictos de trabajo (derecho de
huelga). Para encontrar un cambio de esta magnitud hay que remontarse a
1976.
Los cambios más importantes se señalan a continuación:
 En materia de relaciones individuales, lo más general e importante es
que la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) pasa a tener un carácter
supletorio. A riesgo de simplificarlo al extremo: pasa a ser una ley de
segunda que según los casos podrá no aplicarse.
 Se reduce la indemnización por despido y se habilita su reemplazo por
fondos de cese laboral por vía de la negociación colectiva
 Se amplía el período de prueba a 8 meses (de los 3 actuales)
 Se abre la puerta a eliminar las relaciones de dependencia en
establecimientos de hasta 5 trabajadores. Pasan a ser considerados
colaboradores, sin ningún tipo de derecho de índole laboral
 Se modifica la presunción de existencia de un contrato de trabajo en el
caso de prestación de servicios y facturación periódica. En síntesis: se
legaliza el fraude laboral por vía de la utilización del monotributo
 Se estipula que se podría desregular totalmente la jornada laboral vía
negociación colectiva, con el único límite de 12 horas de descanso entre
jornada y jornada. Por ejemplo, se pueden eliminar los recargos por la
realización de horas extras
 Se habilita la interposición de personas o empresas entre quien trabaja y
quien utiliza la prestación. Una invitación a aumentar la tercerización e
intermediación. Hoy el empleador es quien recibe el servicio.
 Se modifica, en perjuicio de los trabajadores, la regulación del principio
de norma más favorable y de irrenunciabilidad
 Se crea una indemnización agravada para los despidos discriminatorios
con el fin de obstaculizar las acciones de reinstalación en los puestos de
trabajo (jurisprudencia extendida desde hace mucho tiempo y receptada
incluso por la actual Corte)
 Se le otorga el derecho a las PyMES para pagar las sentencias laborales
condenatorias en 12 cuotas, con actualización por IPC
 Se deroga la ley de viajantes de comercio y se incluyen modificaciones
en el régimen de teletrabajo en perjuicio de los trabajadores
 Se eliminan las multas por empleo no registrado y por falta de pago de
las indemnizaciones por despido (derogación de varios artículos de las
leyes 24.013, 25.013, 25.323 y 25.345).
 Con respecto a las relaciones colectivas se eliminan las cláusulas de
solidaridad establecidas en los CCT y se ponen obstáculos para que los
sindicatos recauden las cuotas sindicales, con lo cual se produciría un
importante desfinanciamiento de las organizaciones sindicales.
 La ultraactividad de los CCT entra en un limbo interpretativo. Las
cláusulas que refieren a las condiciones de trabajo mantienen este
carácter, todas las demás no. Esto afecta a muchísimas disposiciones
de los convenios colectivos que se van a caer si se vence su plazo y no
se renueva
 Se regulan de manera restrictiva las asambleas sindicales. Cualquier
acción de este tipo es susceptible de transformarse en una infracción
muy grave y ser pasible de sanciones que serán determinadas en la
reglamentación
 En relación a la regulación de los conflictos, el DNU impone fuertes
límites al ejercicio del derecho de huelga. Se exige una cobertura
mínima del 75% en los servicios esenciales, entre los cuales se incluye
la educación hasta el nivel secundario
 Se enlistan las actividades y servicios de importancia trascendental, en
las que se exige una cobertura mínima del 50%, abarcando a múltiples
sectores, tales como la producción de alimentos, muchas ramas de la
industria y el transporte, bancarios, hotelería y gastronomía, entre otros.
 Se le otorgan amplias facultades a los empleadores para despedir con
causa a trabajadores que participan en medidas de fuerza. Por ejemplo,
si afectan la libertad de trabajo de quienes no adhieran a la medida de
fuerza, mediante actos, hechos, intimidaciones o amenazas.
Además, modifica el régimen de contratación de personal agrario, permitiendo
la contratación directa de personal, aunque no esté recomendado por las
asociaciones gremiales.
Y deroga el Régimen de Viajantes de Comercio de la Ley 14.546, que daba
cobertura de relación de dependencia a los viajantes. A partir de la aplicación
del DNU as contrataciones se regirán por las normas generales o por las
pautas que surjan de negociaciones individuales.
LOS JUBILADOS NO TENDRAN AUMENTOS
La ley ómnibus prevé la eliminación de la Ley de Movilidad Jubilatoria, con lo
cual los jubilados no tendrán aumentos hasta que así lo decida el gobierno en
función de los recursos fiscales que obtenga.
Los casi 9.000.000 millones de personas que actualmente reciben jubilaciones
y pensiones quedan absolutamente desamparados.
DISMINUYE LA SOBERANIA NACIONAL EMPOBRECIENDO A TODA LA
POBLACIÓN
Tanto el DNU como la ley establecen la privatización de las empresas y
acciones en manos del Estado
 Autoriza la venta de todas las empresas, entes, sociedades y acciones
de empresas privadas en manos del Estado, abriendo un abanico de
negocios para el capital extranjero y los grupos económicos
concentrados locales que incluye las comunicaciones, la provisión de
servicios de internet, la energía, la minería, la ciencia y tecnología, la
actividad nuclear, las actividades financieras. Una lectura rápida de las
empresas a privatizar da acabada cuenta de ello.

 Aumenta la delegación de la soberanía argentina ya que somete a


jurisdicción extranjera los conflictos por inversiones y por deuda,
agravando aún más las condiciones de sometimiento al capital
internacional que ya estaban vigentes por la Ley de Inversiones
Extranjeras de la última dictadura y por los Tratados Bilaterales de
Inversiones (CIADI),

 Elimina cualquier posibilidad de que el Poder Ejecutivo (ahora o en el


futuro) fije restricciones a las exportaciones, con lo cual genera las
condiciones para la entrega de las materias primas, la
desindustrialización y la salida de exportaciones sin valor agregado,
estimulando una verdadera reprimarización de la economía.

 Deroga la Ley de Tierras, liberando el acceso a los extranjeros sobre las


tierras argentinas, incluso en las zonas de fronteras, sin ningún tipo de
limitación.

 Declara en materia aerocomercial la política de “cielos abiertos”


permitiendo el ingreso de compañías extranjeras que, seguramente,
tomarán las rutas más rentables dejando para Aerolíneas Argentinas
aquellas que generan costos más altos. Es una manera indirecta de
decretar su cierre.

 Al fijar el traspaso del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la


ANSES al Tesoro Nacional, desfinancia el sistema previsional presente y
futuro.
ATACA A LOS SINDICATOS
 Les quita a los sindicatos la posibilidad de cobrar un porcentaje cuando
cierran paritarias, lo cual implica una desfinanciación para los mismos.
 A su vez, se modifica la Ley de Obras Sociales -N° 23.660- permitiendo
que los trabajadores puedan elegir directamente a una empresa de
medicina prepaga, sin pasar previamente por una obra social.
DESPROTEJE A LOS INQUILINOS
 Se quita protección a los inquilinos (ya sea de vivienda o locales
comerciales, talleres, depósitos, etc) y se les aplica la libertad de
contratación. Así, las partes podrán fijar las condiciones de plazo (no hay
plazos mínimos con lo cual se podrían hacer contratos por hasta menos
de 1 mes), importe, garantías y fianzas, depósitos previos (el propietario
puede exigir la suma que considere necesaria y puede devolverla sin
actualización), moneda (cualquier moneda se considera válida), cargos
de expensas (tanto las ordinarias como las extraordinarias estarán a
cargo de los locatarios), formas de pago (se habilita la cobranza del
alquiler por adelantado) y actualización (podrá hacerse por índices
públicos o privados), teniendo como marco las cláusulas del Código Civil
y Comercial de la Nación.

 También se elimina la obligatoriedad de registrar los contratos de alquiler


ante la AFIP, lo cual implica favorecer la evasión tributaria de los
propietarios.

 La derogación de las normas que protegían a los inquilinos tiene


impactos sumamente negativos para ellos que, ante la escasa oferta de
inmuebles en alquiler, se verán forzados a aceptar condiciones que les
genera alta incertidumbre y costos desproporcionados en relación a
salarios que se mantienen sin actualización.

 Esto también es válido para los comercios e industrias que verán


encarecidos sus costos y que, ante la demanda interna declinante
podrían tener que cerrar definitivamente.
VARIOS SECTORES PRODUCTIVOS
 Privatiza la banca pública, privando a los sectores productivos de una
herramienta de impulso y acompañamiento a las PYMES.
 Deroga la Ley de Compre Argentino, N° 27.437 que otorgaba ventajas a
las empresas nacionales en las compras que realiza el Estado y sus
empresas (art 10° del DNU)
 Deroga los artículos 1° al 20 y 23 al 28 inclusive de la Ley N° 18.875 de
“Compre Nacional”, que, al igual que el anterior favorecía a los
proveedores locales, especialmente a las PYMES (art. 38 del DNU).
 Se deroga la Ley N° 21.608 - Promoción Industrial. Esta Ley generaba
una serie de beneficios a las empresas privadas en provincias más
relegadas económicamente. Si bien en general los proyectos que
recibían la promoción eran de gran porte, la instalación de industrias
promocionadas generaba una demanda importante hacia las PYMES,
tanto localmente como sectorialmente. La derogación no incluye el
régimen de Tierra del Fuego. (art. 158 de la Ley).
 Alquileres. Se modifican artículos del Código Civil y Comercial dejando
sin efecto cláusulas que favorecían a los locatarios. Con los cual los
costos de los alquileres de locales comerciales, depósitos, talleres etc.
se verán liberados a lo que pacten propietarios e inquilinos, previéndose
fuertes alzas en los alquileres. (art. 249 a 263 del DNU).
 Indemnizaciones. Se introduce una nueva carga previsional del 8%
sobre la masa salarial al esquema vigente, incrementando los costos
actuales.
ALIMENTOS
 Deroga la Ley de Góndolas que favorecía de la visibilidad y las ventas
en las grandes superficies (básicamente supermercados) de distintos
productos, especialmente alimentos fabricados por PYMES (art 7° del
DNU)
 Deroga la Ley 19.227. Promoción de Mercados a Nivel Nacional
COMERCIO – TARJETAS DE CREDITO
No solo perjudica a los usuarios, principalmente porque libera los costos de
tasas de interés y otros que pueden cobrar las empresas, sino que también
afecta los comerciantes ya que elimina los límites los topes de tasas que se les
cobra a los comercios, del 3% y del 1,5% en tarjetas de crédito y débito,
respectivamente. Desde la vigencia del DNU cada empresa pondrá sus propias
tasas de descuento (art.14 a 23 del DNU).
VITIVINICULTURA
 Se deroga la Ley N° 18.905 - Política Nacional Vitivinícola –
Reglamentación. Se suprimen beneficios que podían ser otorgados al
sector, tales como créditos subsidiados, exención y desgravación
impositiva, precios preferenciales en energía, combustibles y transporte.
(art. 157 del DNU)
 Se deroga la Ley N° 22.667 - Medidas de carácter estructural que se
consideran necesarias aplicar a la industria vitivinícola. Establecía cupos
para la producción y la utilización de la materia prima y de vinos. (art.
159 del DNU).
FARMACIAS (art. 264 a 325 del DNU)

 Modifica la Ley N°17.565 de ejercicio de la actividad farmacéutica. La


desregulación de la actividad farmacéutica es profunda, ya que elimina
la obligatoriedad de que en cada farmacia haya un profesional del área,
con lo que se reduce el control que debe ejercer el farmacéutico sobre la
entrega de medicamentos (en detrimento de la calidad del servicio
prestado que debe incluir asesoramiento y orientación de acuerdo a los
estándares internacionales).
 Permite que se comercialicen medicamentos “de venta libre” en lugares
que no sean farmacias y vendidos por cualquier persona.
 Alienta el modelo de grandes cadenas de farmacias del tipo Farmacity
en detrimento de las farmacias locales o barriales.
 Habilita la posibilidad de que existan consultorios médicos en las propias
farmacias
 Las droguerías podrán vender medicamentos al público, generando una
nueva y mayor competencia a las farmacias.
TURISMO (ART. 348 a 350)
 Se deroga Ley N° 18.828 - Hotelería. Reglamentación
 Se deroga Ley N° 18.829 - Agencia de Viajes. Reglamentación
 Se deroga Ley N° 26.356 - Sistema de turismo de tiempo compartido.
Reglamentación.
Las derogaciones tienen consecuencias concretas en el sector turístico en
general: ya no habrá registro de agencias, cualquier persona podrá ofrecer
servicios del sector, se flexibilizarán o eliminarán multas por incumplimiento,
mientras que las agencias ya no estarán obligadas a estar conformadas por al
menos un profesional formado en el área.
Dentro del sector, en tanto, el rubro del turismo estudiantil y de viajes de
egresados se verá especialmente afectado. Aunque la Ley N° 25.599 de
Turismo Estudiantil, que regula a los viajes de estudios y de egresados, no fue
derogada, la eliminación de las otras tres leyes arrastra consigo puntos claves
del sector. El impacto llega, en particular, por la derogación de la ley de
Agentes de Viajes, ya que ellos son los que operan los viajes de egresados y
de turismo estudiantil en general.
Es que la ley de Turismo Estudiantil depende directamente de la de Agentes de
Viajes. No es una ley independiente sino que se circunscribe a lo establecido
por su ley marco, la 18.829. Aprobada en 2002, vino a establecer los requisitos
que debían cumplir los agentes que quisieran dedicarse a los viajes de estudios
y de egresados, siempre que estuvieran ya inscriptos en el registro creado por
la ley de Agentes de Viajes. Tanto es así que su primer artículo establece que
esas agencias deben estar "debidamente habilitadas e inscriptas en el Registro
de Agentes de Viajes, de conformidad con la ley 18.829".
Por ello, la derogación de esa última norma deja sin ley marco a la actividad del
turismo estudiantil. A partir de ahora, ya no se exigirían requisitos económico -
financieros para operar en el segmento viajes de estudio y de fin de curso.
Tampoco estarán obligados a cumplir los estándares de seguridad, la
constitución de seguros de viaje y la acreditación de antecedentes penales de
sus coordinadores
La derogación de las tres normas del sector turístico ya recibió el rechazo por
parte de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y
Turismo (FAEVyT). En un comunicado, la Federación advirtió que "hablar de
monopolio de las agencias de viajes es desconocimiento", ya que, sostuvo, "es
uno de los sectores más diversos y descentralizados, siendo, más del 80 por
ciento de las agencias de viajes, PyMES que trabajamos con un registro abierto
a la incorporación de cualquier empresa que cumpla con los requisitos para
ejercer una tarea profesional y responsable".
La FAEVyT, que nuclea a más de cinco mil agencias del país, agregó que
"mejorar la competitividad no significa la eliminación de todo registro, ya que la
existencia de un control concreto disminuye la cantidad de casos que van a
defensa del consumidor y protege a los pasajeros garantizándoles que están
contratando servicios en agencias habilitadas.

También podría gustarte