Está en la página 1de 88

LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DE CARTAGENA DE INDIAS DURANTE EL

PERIODO 2019 - 2022

LORENA PAOLA ORTIZ MUÑOZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CARTAGENA DE INDIAS, D. T. y C.
2023
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 1

LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DE CARTAGENA DE INDIAS DURANTE EL

PERÍODO 2019 - 2022

LORENA PAOLA ORTIZ MUÑOZ

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR


AL TÍTULO DE: ADMINISTRADORA DE EMPRESAS

ASESOR: JAIME GONZÁLEZ DÍAZ

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

MAGÍSTER EN DESARROLLO EMPRESARIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CARTAGENA DE INDIAS, D. T. y C.

2023
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 2

Nota de Aceptación

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________

__________________________________
Presidente del Jurado

__________________________________
Jurado

__________________________________
Jurado
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 3

“Por eso os digo que todas las cosas por las que oréis y pidáis,
creed que ya las habéis recibido, y os serán concedidas.”
Marcos 11:24
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 4

AGRADECIMIENTOS

A Dios quien permitió la realización de este trabajo; al profesor Jaime González por su

retroalimentación y buena disposición para guiarme.

Lorena Margarita, Diego Antonio y Santiago Luis Rodriguez Ortiz

Mis hijos, quienes siguen mis pasos y son la fuerza viva que me alimenta cada día. Espero ser

un ejemplo a seguir para ustedes.

Antonio Ortiz Miranda y Adix Muñoz Villamizar

Padre y madre, sin su labor, no estaría aquí.

Lorena Paola Ortiz Muñoz

Por ser perseverante y mantenerte fuerte, resiliente.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 5

TABLA DE CONTENIDO
______________________________________________________________________ Págs.

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………………………12

1.1. Descripción del problema ………………………………………………………… 12

1.2. Formulación del problema …………………………………………………………17

2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN …………………………………………………. 18

2.1. Objetivo general ……………………………………………………………………18

2.2. Objetivos específicos ………………………………………………………………18

3. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………………..…. 19

4. MARCO DE REFERENCIA ………………………………………………………..… 21

4.1. Estado del arte …………………………………………………………………..… 21

4.2. Marco teórico ……………………………………………………………………... 30

4.3. Marco conceptual …………………………………………………………………. 41

4.4. Marco Legal ………………………………………………………………………. 42

5. DISEÑO METODOLÓGICO …………………………………………………………. 45

5.1. Tipo de investigación ……………………………………………………………… 45

5.2. Población y muestra ……………………………………………………………….. 45

5.3. Técnicas de recolección de la información ………………………………………... 46

5.4. Técnicas de procesamiento de la información …………………………………….. 46

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ………………………………...… 48


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 6

6.1. Comportamiento de la competitividad turística de Cartagena de Indias durante el

periodo 2019 – 2022 …………………………………………………….……….. 48

6.1.1 Llegadas de pasajeros nacionales en vuelos regulares por principales

aeropuertos ………………………………………………………………………. 48

6.1.2 Llegadas de pasajeros nacionales en vuelos regulares, por aeropuertos de

ciudades regionales ……………………………………………………………… 51

6.1.3 Llegadas de pasajeros en vuelos internacionales regulares, por principales

aeropuertos ………………………………………………………………………. 54

6.1.4 Llegadas de pasajeros en vuelos internacionales regulares, por aeropuertos de

ciudades regionales ……………………………………………………………… 57

6.1.5 Ocupación hotelera por principales regiones …………………………….... 61

6.1.6 Índice de Competitividad Turística de Cartagena y posición nacional (2019 –

2022) …………………………………………………………………………..… 62

6.1.7 Índice de Competitividad Turística de Cartagena, en comparación con ciudades

principales ………………………………………………………………….……. 63

6.1.8 Índice de Competitividad Turística de Cartagena, en comparación con ciudades

regionales ………………………………………………………………………... 64

6.1.9 Medición de criterios del índice de competitividad turística regional de

Cartagena (2019- 2022) ………………………………………….……………… 65

6.2. Análisis DOFA de Cartagena de Indias en Turismo (2019 – 2022) …………….. 68

7. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL TURISMO EN CARTAGENA DE INDIAS ...... 71


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 7

8. ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DE

CARTAGENA DE INDIAS COMO DESTINO DE CLASE MUNDIAL

…………………………………………………………………………………….… 74

8.1. Diversificación de la Oferta Turística ……………………………………….… 74

8.2. Mejora de la Infraestructura y Servicios Turísticos …………………………… 75

8.3. Promoción y Marketing Turístico ………………………………………………75

CONCLUSIONES ………………………………………………………………………79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………………. 82


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 8

ÍNDICE DE TABLAS

______________________________________________________________________ Págs.

Tabla 1. Llegada de pasajeros nacionales a las principales ciudades …………………… 48

Tabla 2. Llegada de pasajeros nacionales a ciudades de la costa ……………………….. 51

Tabla 3. Llegada de pasajeros internacionales a las principales ciudades ………………. 54

Tabla 4. Llegada de pasajeros internacionales a ciudades de la costa …………………… 57

Tabla 5. Ocupación hotelera por principales regiones …………………………………… 61

Tabla 6. Índice de Competitividad Turística de Cartagena y posición nacional ………… 62

Tabla 7. Puntaje general y posición en el ICTRC – Ciudades principales ………………. 63

Tabla 8. Puntaje general y posición en el ICTRC – Ciudades regionales ………….……. 64

Tabla 9. Medición del índice de Competitividad Turística Regional de Cartagena ……... 66


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 9

ÍNDICE DE GRÁFICOS

_________________________________________________________________________ Págs.

Gráfico 1. Llegada de pasajeros nacionales a las principales ciudades ……………………… 48

Gráfico 2. Llegada de pasajeros nacionales a ciudades de la costa ………………………….. 52

Gráfico 3. Llegada de pasajeros internacionales a las principales ciudades …………………. 55

Gráfico 4. Llegada de pasajeros internacionales a ciudades de la costa ……………………… 58

Gráfico 5. Ocupación hotelera por principales regiones ……………………………………… 61

Gráfico 6. Índice de Competitividad Turística de Cartagena y posición nacional …………… 62

Gráfico 7. Puntaje general y posición en el ICTRC – Ciudades principales …………………. 63

Gráfico 8. Puntaje general y posición en el ICTRC – Ciudades regionales ………………….. 64

Gráfico 9. Medición del índice de Competitividad Turística Regional de Cartagena ………… 66


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 10

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación, se aborda el tema de la competitividad

turística de Cartagena de Indias, una ciudad colombiana reconocida mundialmente por su

rica herencia histórica y cultural. El objetivo principal es analizar y proponer estrategias

efectivas que contribuyan a mejorar la competitividad de esta ciudad en el ámbito turístico.

El turismo desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico y social de

Cartagena de Indias, generando empleo, atrayendo inversiones y promoviendo la

preservación de su patrimonio cultural y natural. Sin embargo, en un entorno altamente

competitivo y en constante evolución, es necesario adaptarse y desarrollar estrategias que

permitan posicionar a Cartagena como un destino turístico atractivo y sostenible.

En este sentido, el presente trabajo se basa en un análisis exhaustivo de las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrenta la ciudad en términos de

turismo sostenible, turismo de aventura, ocupación hotelera e infraestructura turística. Se ha

consultado una amplia gama de fuentes, como datos estadísticos de Colombia y el mundo,

cifras actualizadas, artículos de revistas especializadas y casos de éxito de otras ciudades

turísticas, tanto a nivel nacional como internacional.

A lo largo del trabajo, se han planteado diversas estrategias viables, medibles y

sostenibles que podrían contribuir a mejorar la competitividad turística de Cartagena de

Indias. Estas estrategias incluyen la diversificación de la oferta turística, la mejora de la

infraestructura y los servicios turísticos, y la implementación de estrategias efectivas de

promoción y marketing.
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 11

Se ha enfatizado la importancia de adaptarse a las preferencias y necesidades de los

turistas, así como de establecer alianzas estratégicas con aerolíneas, agencias de viajes y

operadores turísticos internacionales para promover paquetes turísticos atractivos y facilitar

el acceso a la ciudad. Además, se ha resaltado la necesidad de realizar estudios de mercado

periódicos y establecer alianzas con otros destinos turísticos colombianos para promover el

turismo regional.

En conclusión, este trabajo de grado representa un esfuerzo por contribuir al

desarrollo sostenible y la mejora de la competitividad turística de Cartagena de Indias. A

través del análisis de las condiciones actuales y la propuesta de estrategias basadas en datos

y buenas prácticas internacionales, se espera que este trabajo sea de utilidad tanto para las

autoridades responsables del turismo en la ciudad como para los actores del sector privado

y la comunidad en general. La implementación de las estrategias propuestas permitirá

potenciar el atractivo de Cartagena como destino turístico, generando beneficios

económicos y sociales a largo plazo.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

Cartagena de Indias es una ciudad altamente turística en Colombia, reconocida

tanto por sus encantos naturales como por su rica historia. Fue declarada Patrimonio

Nacional de Colombia en 1959 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.

Además, en 2007, debido a su impresionante arquitectura militar, fue galardonada como la

cuarta maravilla de Colombia. La ciudad cuenta con una amplia gama de atractivos

turísticos que atraen tanto a visitantes nacionales como internacionales durante gran parte

del año.

Gracias a su ubicación geográfica privilegiada, hermosos paisajes y su rica

historia, Cartagena de Indias se ha convertido en una de las ciudades más destacadas de

Colombia. Es considerada como un destino ideal para turistas que desean disfrutar de sus

vacaciones, siendo solo superada por Bogotá según el Instituto Distrital de Turismo (IDT)

en 2016. El sector turístico desempeña un papel importante, ya que genera empleo, ofrece

salarios superiores al promedio nacional, impulsa el desarrollo regional, fomenta la

inversión en infraestructura, promueve la difusión de los atractivos culturales y naturales

del país, contribuye a la equidad de género y estimula el desarrollo del capital intelectual.

En cuanto al sector hotelero de Cartagena, se ha observado un crecimiento positivo

en comparación con otros destinos nacionales. Sin embargo, para convertirse en uno de los

principales destinos a nivel internacional, es necesario implementar estrategias adecuadas

que impulsen el logro de objetivos y fortalezcan los atractivos turísticos de la ciudad, así

como la competitividad del mercado. Es importante destacar que la Organización Mundial

del Turismo (OMT) define el turismo como las actividades que las personas realizan
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 13

mientras viajan a lugares no habituales para ellos, con fines de ocio, negocios u otros, y que

tienen una duración inferior a un año.

El potencial turístico de Cartagena de Indias radica en los valiosos bienes

culturales que posee, los cuales atraen a turistas de todas partes del mundo. Por esta razón,

es fundamental que Cartagena mantenga su competitividad turística, ya que esto le

permitirá crear valor a largo plazo para los turistas, los empresarios y la sociedad, así como

generar prosperidad en el territorio al preservar sus recursos. La oferta turística en

Cartagena se comprende como el conjunto de recursos turísticos, infraestructura y empresas

disponibles en el mercado para ser utilizados por los turistas.

En primer lugar, Cartagena cuenta con atractivos turísticos como las murallas, el

Castillo de San Felipe, museos y otros lugares de interés que se encuentran en la ciudad. En

segundo lugar, la infraestructura de la ciudad, como el muelle, el aeropuerto, las calles y las

carreteras, permite desplazarse tanto dentro de la ciudad como hacia sus alrededores. En

tercer lugar, las empresas turísticas, como las agencias de viaje y los hoteles, desempeñan

un papel importante en la atención y satisfacción de los turistas.

La competitividad es un tema relevante en todos los sectores económicos, ya que

refleja el proceso de globalización a nivel internacional. En este contexto, las

organizaciones necesitan ser más eficientes y efectivas en la gestión y utilización de

recursos financieros, humanos, naturales y tecnológicos, entre otros, para enfrentar los

desafíos no solo en el mercado nacional, sino también en el comercio internacional.

El tema de la competitividad ha sido objeto de discusión en los últimos años

debido a las cambiantes condiciones del mercado global. Las empresas se han visto

obligadas a desarrollar nuevas estrategias para mantener una posición constante en dicho

mercado. En los últimos años, la competitividad se ha convertido en una prioridad tanto


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 14

para los gobiernos como para las instituciones educativas, generando una preocupación

alarmante entre empresarios e inversionistas.

Durante el período comprendido entre 2019 y 2022, la competitividad turística de

Cartagena de Indias ha experimentado variaciones significativas. Este análisis se basa en

datos estadísticos proporcionados por fuentes oficiales de turismo en Colombia, así como

en fuentes fiables como revistas, libros de texto y publicaciones en línea. El objetivo de este

informe es realizar un diagnóstico exhaustivo del comportamiento del turismo en

Cartagena, comparándolo con otras ciudades turísticas en Colombia y en diferentes partes

del mundo.

Para comprender la competitividad turística de Cartagena, es crucial analizar

diversos indicadores clave, como la llegada de turistas internacionales, el gasto turístico, la

infraestructura turística y la calidad de los servicios proporcionados. Según los datos

recopilados, durante el período estudiado se observó un aumento constante en la llegada de

turistas internacionales a la ciudad (Turismo Colombia, 2022). Este crecimiento puede

atribuirse a las estrategias de promoción y marketing implementadas por las autoridades

locales, así como a la creciente reputación de Cartagena como un destino turístico atractivo.

En cuanto al gasto turístico, se ha observado una tendencia al alza en los últimos

años, lo que indica que los visitantes están dispuestos a invertir más en su experiencia en

Cartagena (Revista Turística Internacional, 2021). Este aumento en el gasto podría

atribuirse a la diversificación de la oferta turística de la ciudad, que ha ampliado su

variedad de productos y servicios para satisfacer las demandas de diferentes segmentos de

turistas.

Sin embargo, a pesar de los aspectos favorables mencionados, la competitividad

turística de Cartagena también ha enfrentado ciertos desafíos. Uno de ellos es la capacidad


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 15

limitada de la infraestructura turística para hacer frente al creciente aumento de la demanda

(Libro de Texto: Turismo y Desarrollo Sostenible, 2020). A medida que la ciudad atrae a

un número cada vez mayor de visitantes, surge la necesidad urgente de mejorar y ampliar

las instalaciones hoteleras, de transporte y de entretenimiento.

Además, Cartagena ha enfrentado dificultades en cuanto a la calidad de los

servicios turísticos ofrecidos. A pesar de la existencia de establecimientos de alta calidad,

se han registrado quejas sobre la falta de capacitación del personal y la falta de estándares

consistentes en la atención al cliente (Cartagena Travel Insights, 2021). Estos problemas

pueden tener un impacto negativo en la experiencia de los turistas y socavar la

competitividad de la ciudad en comparación con otros destinos.

En comparación con otras ciudades turísticas en Colombia, Cartagena ha logrado

mantener su posición como uno de los destinos más populares y reconocidos a nivel

nacional. No obstante, ciudades como Bogotá y Medellín también han experimentado un

crecimiento significativo en términos de competitividad turística durante el mismo período,

gracias a inversiones en infraestructura, eventos culturales y promoción a nivel

internacional (Libro de Texto: Turismo y Desarrollo Regional, 2019).

A nivel mundial, Cartagena se enfrenta a la competencia de ciudades turísticas

reconocidas como Barcelona, Roma y Bali. Estos destinos han establecido una sólida

presencia en el mercado internacional y atraen a millones de turistas cada año. Para

mantener su competitividad, Cartagena debe continuar mejorando su infraestructura,

ampliando su oferta turística y asegurando la calidad de los servicios proporcionados.

No obstante, Cartagena se enfrenta a diversos factores internos que plantean

desafíos y podrían comprometer su competitividad futura como destino turístico. Estos


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 16

desafíos internos deben ser abordados para garantizar la competitividad sostenida de

Cartagena como destino turístico. Entre estos factores se pueden incluir:

● Costos elevados de hoteles y lugares turísticos, lo que resulta en una demanda

reducida.

● Infraestructura deficiente debido a las carreteras en mal estado, lo que dificulta el

viaje de turistas nacionales hacia Cartagena.

● Escasez de servicios recreativos y culturales, lo que hace que el producto ofrecido

sea menos atractivo.

● Problemas de seguridad, como secuestros de turistas nacionales y extranjeros, lo

cual afecta negativamente la imagen de la ciudad y el país a nivel internacional.

● Aumento de la violencia en las calles, especialmente dirigida hacia los turistas,

convirtiéndolos en objetivos fáciles para secuestradores y ladrones.

● Disminución en el porcentaje de ocupación hotelera debido a la competencia en la

oferta de alojamientos.

● Aparición de residencias familiares en el centro histórico como alternativa de

hospedaje a un costo más bajo que los hoteles.

● Altas tasas de interés en los bancos y altos impuestos en las tasas aeroportuarias.

● Mala calidad de las playas.

● Abuso por parte de los taxistas.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 17

● Persecución a vendedores ambulantes tradicionales.

Los problemas mencionados anteriormente han resultado en la reducción de las

tarifas hoteleras, lo que a su vez ha llevado a despidos de personal en el sector hotelero.

También se ha observado un incremento en la criminalidad, conflictos sociales, deterioro

ambiental, prostitución y delincuencia. Estos factores han generado una desmotivación

entre los turistas extranjeros debido a la percepción de inseguridad que tiene Colombia a

nivel internacional.

En resumen, la competitividad turística de Cartagena de Indias durante el período

2019-2022 ha experimentado altibajos. Aunque ha habido un crecimiento constante en la

llegada de turistas internacionales y un aumento en el gasto turístico, también ha enfrentado

diversos desafíos relacionados con la infraestructura turística y la calidad de los servicios

ofrecidos a los turistas.

1.2. Formulación del problema (Pregunta problémica).

¿Cómo ha sido el comportamiento de la competitividad turística de Cartagena de

Indias durante el periodo 2019 - 2022?


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 18

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo General

Describir cómo ha sido el comportamiento de la competitividad turística de

Cartagena de Indias durante el periodo 2019 - 2022, por medio de la aplicación de

herramientas de medición y análisis, con el fin de formular estrategias de mejora de ser

necesario.

2.2. Objetivos específicos

Describir el comportamiento de la competitividad turística de Cartagena de Indias

durante el periodo 2019 - 2022.

Proponer estrategias de mejora de la competitividad turística de Cartagena de

Indias como destino de clase mundial.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 19

3. JUSTIFICACIÓN

El propósito de este proyecto es analizar la competitividad de la industria turística

en Cartagena de Indias durante el periodo 2019-2022. Además, esta investigación forma

parte del trabajo de grado de la autora, quien busca obtener el título de Administradoras de

Empresas en la fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. En este contexto, el tema

del trabajo es de gran importancia debido a la contribución del turismo al desarrollo y

crecimiento de la ciudad, a pesar de las barreras existentes que obstaculizan un mayor

progreso en esta actividad. Cartagena es conocida en todo el mundo como uno de los

destinos preferidos para aquellos que desean disfrutar de unas vacaciones placenteras; sin

embargo, la competitividad turística en la ciudad no alcanza las expectativas.

Por tanto, este estudio contribuirá al fortalecimiento de los conocimientos de la

investigadora en su camino hacia convertirse en una profesional de Administración de

Empresas. Más que ser simplemente un trabajo de grado, representa una meta que impulsa

nuestro crecimiento tanto a nivel profesional como personal. Además, en el país se

requieren administradores capaces de generar ideas que fomenten el desarrollo de las

organizaciones en diversos sectores económicos.

Asimismo, el resultado de esta investigación será de gran importancia para la

ciudad de Cartagena en el ámbito del turismo, ya que es una de las principales del país. El

turismo desempeña un papel fundamental en el crecimiento económico de la ciudad. Por lo

tanto, es fundamental establecer espacios de reflexión y comunicación entre las

universidades locales, las empresas turísticas y las autoridades gubernamentales. Esto

permitirá analizar diferentes formas de innovar en el turismo y mejorar los impactos

generados por esta actividad, con el objetivo de posicionar el producto turístico y competir

eficientemente en el mercado internacional.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 20

Por tanto, la importancia de este estudio radica en ofrecer un análisis exhaustivo y

coherente, tanto empírico como teórico, que examine el estado de la competitividad

turística en la ciudad de Cartagena durante el año 2016. Este análisis se llevará a cabo

utilizando el índice propuesto por el Foro Económico Mundial en 2007, así como la teoría

de competitividad de Ritchie y Crouch para el mismo año. Además, esta investigación

adquiere relevancia social significativa, ya que al observar el análisis se han planteado

interrogantes sobre las deficiencias en materia social y su persistencia a lo largo del tiempo.

Este trabajo es importante y oportuno, ya que brinda una valiosa herramienta de

gestión tanto para estudiantes como para docentes, al permitirles conocer las fortalezas,

debilidades y desafíos que implica el turismo en Colombia, especialmente en la ciudad de

Cartagena. Asimismo, es importante destacar que este índice no ha sido aplicado en la

ciudad de Cartagena desde su creación, y recientemente no se han utilizado las teorías sobre

competitividad en el ámbito turístico, lo cual representa una contribución a la literatura en

una zona del país donde el turismo es una industria fuerte, pero las instituciones son

débiles.

Se elaborará un informe que analizará la competitividad turística de Cartagena de

Indias durante el periodo 2019-2022. Se emplearán herramientas de medición y análisis

para formular estrategias de mejora en caso necesario. Dado que el turismo es una fuente

crucial de ingresos en la ciudad, generando empleo y oportunidades de negocio, se

promoverá la sostenibilidad para evaluar su impacto ambiental, social y cultural. Además,

se identificarán oportunidades de inversión y promoción de proyectos turísticos, atrayendo

inversionistas y estimulando el desarrollo de infraestructuras y servicios de calidad.

También se mejorará la experiencia de los visitantes al identificar sus necesidades y


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 21

expectativas en Cartagena. Por último, se fomentará la cooperación y colaboración entre los

actores del sector turístico público y privado en la ciudad.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 22

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 Estado del arte

El tema de la competitividad turística es abordado por varios autores, algunos de

estos con posturas similares sobre la ejecución de una mejor competitividad turística para

regiones específicas (turismo sostenible), otros autores se inclinan hacia el lado

macroeconómico y otros al microeconómico, unos con mayor peso que otros, pero en

general, todos han logrado ofrecer un aporte a la revisión literaria. La revisión literaria

estará organizada de la siguiente manera: primero hablaremos de los estudios realizados a

nivel internacional, luego tocaremos los autores nacionales, regionales y por último los

estudios realizados en el ámbito local.

Isabel Diéguez Castrillón, Ana Gueimonde Canto, Ana Sinde Cantorna & Linda

Blanco Cerradelo (2015) tuvieron la oportunidad de detallar los principales esquemas

teóricos propuestos sobre factores determinantes de la competitividad de destinos turísticos,

esto lo hacen en cuatro apartados donde destacan los modelos de Crouch y Ritchie, Dwyer

y Kim, El monitor de Competitividad del “World Travel and Tourism Council” y el “Índice

de competitividad Turística” de Gooroochurn y Sugiyarto, Honh, entre otros; además,

incorporan al análisis las más recientes variables vinculadas con la sostenibilidad.

Concluyendo con la identificación y conceptualización de los principales factores presentes

en cada modelo, detectando las virtudes y limitaciones de los diversos modelos.

Mientras que Daniel Díez Santo (2012), en un estudio realizado en la ciudad de

Murcia, busca identificar los potenciales competidores en espacios turísticos de interior

mediante un modelo, este modelo, se fundamenta mediante una serie de metodologías que

deben aplicarse de forma sucesiva. El modelo metodológico analiza el potencial


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 23

competitivo de los espacios turísticos de interior a partir de variables de concentración

espacial de recursos naturales y patrimoniales, luego, tras un proceso de homogenización y

ponderación de resultados, se obtiene una clasificación objetiva de los principales espacios

competidores de un área piloto. El autor concluye resaltando los aportes que tiene este

artículo para la nueva era del turismo, diferenciando entre competitividad y competencia

turística, generando además resultados concretos sobre la capacidad competitiva de las

comunidades autónomas.

Por otro lado, desde Argentina, Paulino Jiménez Baños & Fulvia Karina Aquino

Jiménez (2012) proponen un modelo de competitividad de destinos turísticos de larga

distancia que 23 involucre los mercados nacionales e internacionales. Este modelo que

proponen los autores se construye mediante el conocimiento de todo lo que rodea al turismo

desde el punto de vista transversal y heterogéneo, destacando la importancia de conocer la

relación turista-destino, los determinantes de la competitividad de un destino y sus

competidores, con el fin de conocer los aspectos problemáticos y mejorar la eficiencia a la

hora de tomar decisiones. De igual manera, los autores concluyen que el modelo propuesto

pasó de considerar solo el cómo y con qué medios funciona un destino, a la incorporación

del qué resultado se están obteniendo.

Ahora bien, la cooperación inter-empresarial se destaca como uno de los factores

principales para el crecimiento de la competitividad. Araiza Velarde & Zarate (2010),

realizan un estudio destacando las formas y necesidades de asociación y cooperación entre

las pequeñas y medianas empresas de Guadalupe, en baja California, México, en beneficio

de una mayor competitividad, ya que de acuerdo con la evidencia empírica encontrada se

dice que la aglomeración de este tipo de organizaciones generan un margen de economías


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 24

externas entorno a la reducción de los costos y aumento en la producción, obteniendo así

una eficacia colectiva que difícilmente podrían lograr de manera individual.

Para el caso de Republica Dominicana, Rene Villareal & Andrés Van Der Horst

(2008) destaca la importancia que tiene el turismo en la Republica Dominicana donde a su

vez se hace énfasis en como la actividad turística ha tenido efectos positivos en la

economía, logrando una mayor equidad en la distribución del ingresos y disminución de la

pobreza. Los autores explican el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCI,

Traves & Tourism Competitiveness Index 2007) y justifican la valoración de 4,3 de 7 que

recibió Republica Dominicana en el año 2007, 24 superado en América Latina solo por

Barbados, Costa Rica, Chile, Jamaica y México, y, a su vez proponen nuevos modelos para

el desarrollo competitivo y sustentable del turismo dejando a un lado el “turismo de sol y

playa” como la actividad dominante y afianzándose en la generación de clústers, el cual

consiste en integrar la cadena de valor del turismo para ofrecer productos con mayor valor

agregado. Las conclusiones a la que los autores llegan están ligadas a la identificación de

los nuevos fenómenos y paradigmas globales, identificando puntos estratégicos para

fortalecer la competitividad del turismo en la República Dominicana.

Jafar Jafari (2005) en la búsqueda de convertir el turismo en una disciplina

científica, el autor proporciona una serie de consideraciones sobre el pasado y el futuro de

la jornada del turismo; identificando así las causas –algunas- pasadas que hicieron que el

turismo tomara las dimensiones que tiene en la actualidad, convirtiéndose en un sector

fuerte y una actividad indispensables para los países convirtiéndolo en una mega-industria.

De igual modo, visionando el futuro del turismo.

El autor se basa en comparaciones para llegar a sus objetivos, determina, en

principio, lo bueno y lo malo del turismo; buscando la razón de ser del turismo y a la vez,
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 25

sus implicaciones. Concluyendo así que, el turismo, en tanto que fenómenos

socioculturales, herramienta económica, fuerza geopolítica y práctica institucionalizada que

se desarrolla en casa y fuera de ella, es demasiado importante para poder ser abandonado a

sí mismo, sin guías y en las solas manos de la industria. La Plataforma de Interés Público

tiene importantes desafíos en su horizonte.

Antonio García Sánchez & Francisco Javier Alburquerque García (2003)

planteaban que la demanda del mercado turístico desde hace unos años, manifiesta una

tendencia creciente de búsqueda de nuevas satisfacciones en respuesta a expectativas de

ocio y esparcimiento: una combinación de vacaciones, turismo y enriquecimiento cultural,

en una actitud mucho más activa y participativa. Argumentando que el turismo de sol y

playa y el turismo cultural aparecen, inicialmente, como dos productos dirigidos a

segmentos diferentes del mercado turístico. Concluyendo que existen complementariedades

crecientes entre ambos productos que, adecuadamente tratadas, pueden reportar beneficios

para ambos tipos de destino.

Mientras que, José Luis Andrés Sarasa (1999) cuestiona el papel que tiene el

turismo a la hora de recuperar ciudades; ciudades que han evolucionado debido a los fuertes

procesos industrializados. Analiza la situación del turismo, luego da estrategias para

efectuar un plan que permita recuperar ciudades mediante el turismo. Concluyendo que es

demasiado pronto para juzgar positiva o negativamente el papel jugado por cada uno de los

agentes y sus respectivas estrategias. A ninguno de ellos se les puede negar sus buenos

propósitos e intencionalidades. Además, resulta francamente aleccionador que todos ellos

hayan coincidido en un mismo Proyecto.

Seguidamente, Amparo Sancho & Dimitrios Buhalis (1998), analizan en 20

unidades la importancia que tiene el turismo en la economía mundial, el concepto de


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 26

demanda turística, la relación entre el transporte y el desarrollo turístico, canales de

distribución del turismo y el papel del sector público a la hora de velar y de generas

políticas en pro del fortalecimiento del turismo.

Los autores cuentan con una gran cantidad de datos estadísticos y cifras que deja el

turismo en las aportaciones de producción, empleo y el beneficio de otros sectores de la

economía con la actividad turística. Además, presentan definiciones técnicas sobre distintos

conjuntos que están dentro del turismo; por capitulo introducen nuevos temas que hacen

que el lector en mi caso comprenda los elementos y aportaciones del turismo. Las

conclusiones que se llegan en el texto van ligada a cada unidad, es decir, cada unidad tiene

la “obligación” de demostrar su importancia dentro del turismo.

Para el caso de Colombia, Alexander Zúñiga Collazos & Marysol Castillo Palacio

(2012), buscan verificar lo que en este sector se está investigando, utilizan un análisis

reflexivo de las pocas investigaciones que sobre el turismo en Colombia se han publicado

en revistas de alto prestigio; la selección se ha hecho usando la base de datos de SciVerse

Scopus a nivel internacional. El desarrollo de este estudio estuvo conformado por dos

etapas. En la primera se buscaron artículos publicados internacionalmente en los últimos 5

años, sobre turismo en Colombia.

En la segunda, se presenta una comparación de la participación de mercado del

segmento de turismo internacional de Colombia, trabajo que consistió en la recolección de

los datos sobre el comportamiento y el desarrollo del sector turístico en Colombia.

Concluyendo que el análisis presentó claras indicaciones del crecimiento del sector turístico

en los últimos años y deficiencias de acuerdo a los índices de competitividad donde

Colombia ocupa el lugar 77 de 139. Además, se sugiere un trabajo en equipo entre el sector

público, el sector privado y la comunidad, además de la participación de las universidades y


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 27

centros de investigación. Especialmente estas últimas entidades son importantes para

generar nuevas investigaciones en el sector turismo.

Siguiendo con la comparación, Juan Gabriel Bridai Pablo, Daniel Monterubbianesi

& Sandra Zapata-Aguirre (2011), centran su análisis en los efectos que tiene el turismo

sobre el crecimiento y el desarrollo económico. Esto lo hicieron determinando las regiones

potenciales de Colombia y 27 centrándose en ellas. Para esto estudian la relación de dos

ópticas que son distintas pero que a la vez se complementan. De todo el análisis que hacen

concluyen que el turismo tiene participaciones crecientes y decrecientes detectadas en

periodos de tiempo; mostrando así una causalidad positiva y unidireccional desde el gasto

en turismo hacia el producto per cápita en cada región, pero también diferencias

significativas en los valores de las elasticidades entre las variables consideradas. Esto

implica que un incremento del gasto turístico va a provocar efectos diferentes en el

crecimiento económico de cada destino.

En su estudio, Catalino Desiderio Molina Molina (2011) argumenta que Colombia

posee un gran potencial natural, étnico y culturas. Todo este potencial según el autor se ve

reflejado en riqueza hídrica y su diversidad biológica, ecosistemita y cultural, que requieren

para su protección, actividades de preservación, uso, manejo y aprovechamiento sostenible.

Por ello ve en el eco turismo la mejor estrategia para consolidarse e implementar estrategias

para la sostenibilidad.

Mostrando cifras que revalidan su hipótesis sobre Colombia, como la mejor fuente

de biodiversidad del mundo espera convertirla en una fuente potencial de ingresos con esta

actividad. Concluye diciendo que la mejor manera de implementar esta actividad es hacerle

un seguimiento puesto que fallas dentro de esta misma conllevarían a un deterioro

ambiental, social y económico.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 28

La medición de la contribución del turismo en el crecimiento económico en

Colombia es pertinente. María Jesús Such, Sandra Zapata Aguirre, Wiston Adrián Risso,

Juan Gabriel Brida & Juan Sebastián Pereyra (2009), utilizan el crecimiento del PIB real

per cápita, para luego diferenciar entre el crecimiento económico generado por el turismo y

el crecimiento económico 28 generado por otras industrias; además utilizan datos

trimestrales y el test de cointegración de Johansen para analizar los efectos del gasto en

turismo. Se concluye con la existencia de un vector de cointegración entre PIB per cápita,

el gasto en turismo en Colombia y la tasa de cambio real, donde las últimas dos variables

son débilmente exógenas al modelo.

En ese mismo sentido dentro de los ejercicios a nivel nacional que han planteado

la importancia del turismo, se encuentra el trabajo de María M. Aguilera Díaz, Camila

Bernal Mattos & Paola Quintero Puentes (2006), quienes buscan utilizar las políticas de

turismo existentes en Colombia y su importancia en la economía, y determinar las acciones

que se deben reforzar en la región Caribe para lograr el desarrollo de este sector.

Concluyendo que el turismo es una oportunidad para que el Caribe colombiano actúe de

manera conjunta en la creación de una instancia regional que lidere la ejecución de los

planes maestro de turismo existentes, en la puesta en marcha de un Centro de Innovación de

Turismo y en el diseño e implementación de un sistema de información turístico.

Enrique Torres Bernier (2015) en su artículo pretende establecer relaciones entre

el turismo y el desarrollo regional, con el fin de potenciar la actividad económica; analiza el

turismo como una variable estratégica en los procesos de desarrollo desde la perspectiva

nacional y su importancia a la hora de fijar objetivos. Para ello utiliza tres enfoques

distintos y hace una diferenciación de la perspectiva nacional que comprende a está como

financiadora del proceso de desarrollo o como sector de arrastre de la economía. Además,


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 29

el autor sugiere producto de las tendencias que presenta el turismo, que este sirva de

instrumento. Concluyendo que, las características de la actividad turística hacen a esta apta

para inducir procesos de desarrollo frente a los sectores manufactureros.

De igual manera, Guillermo Toro (2003) se muestra crítico por la poca

importancia que se da al turismo en el desarrollo regional. Da a conocer la Ley 300 de 1996

el cual brinda apongo a los municipios en materia turística; aun existiendo la falta de interés

el argumenta que esta no es sinónimo de una ausencia de política pública. Todo esto lo dice

a través de un recuento histórico y de la falta de conciencia acerca de la importancia del

turismo como actividad generadora de empleo, de ingresos y de impactos, tanto positivos

como negativos, en las comunidades. Al no existir esta conciencia, no existe presión para

que el gobernante se ocupe seriamente de este aspecto. Ni siquiera a nivel de los

prestadores de servicios turísticos existen propuestas unificadas con una visión integral del

sector. Por último, sugiere una revisión nacional al papel que se le da al turismo en la

actualidad.

En su trabajo de grado, Gloria Patricia Mendoza Alvear (2012) intenta encontrar

las estrategias acertadas para mejorar los problemas del sector turismo en Cartagena y

hacerlo más competitivo en el mercado internacional, el diagnostico lo hace a través de la

Matriz DOFA y por ultimo elabora estrategias a los problemas encontrados, encaminadas a

mejorar el sector y poder competir en el mercado internacional.

Por otra parte, Jeffer Chaparro Mendivelso & Daniel Santana Rivas (2010)

resaltan que durante la primera década del siglo XXI la ciudad de Cartagena de Indias ha

experimentado un auge importante del turismo internacional. Ello ha sido jalonado por

varios factores, entre los que se destacan los precios competitivos, el patrimonio natural y

cultural y la seguridad de los turistas. Utilizan la institucionalización, entendida como la


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 30

generación y el respeto de las normas básicas legales de las actividades productivas

involucradas, denota un estado no consolidado y de 30 transición. Concluyendo así que la

tendencia a la invisibilización generalizada de los problemas ligados al turismo

internacional no es un elemento que contribuya a su solución ni a la institucionalización.

En este caso, Elisabeth Cunin (2006) argumenta que el turismo nos permitirá

entrar en la reflexión sobre la alteridad, precisamente cuando la relación con el otro es

objeto de una puesta en escena que acentúa sus características y revela los mecanismos de

la diferenciación. Utilizando los medios de transporte y comunicación característicos de un

mundo cada vez más globalizado, el turismo tiende a volver caduca la dicotomía entre aquí

y allá, huésped y visitante. Concluye, a través de una etnografía del turismo en Cartagena,

veremos que la finalidad del paseo por la ciudad no está tanto en el conocimiento de otra

cultura, de otra historia o de otra gente, sino en las fotografías y los souvenirs que dan

prueba de la presencia en el sitio, en estas imágenes y estos artefactos que pueden

consumirse donde quiera o llevarse consigo.

El trabajo de Camila Bernal Mattos, Paola Quintero Puentes & Héctor López

Bandera (2005) se basa en la competitividad de Cartagena como destino turístico y de su

posicionamiento en el mercado, intentando responder las preguntas sobre cómo abordar la

competitividad del turismo, teniendo en cuenta el difuso límite entre destino, lugar y

producto turístico, cuáles son los principales determinantes de la competitividad turística de

Cartagena y los aspectos problemáticos en cada uno de ellos, qué tan competitiva se

presenta Cartagena frente a sus principales competidores nacionales e internacionales, y

cuáles son los retos que enfrenta la ciudad, teniendo en cuenta las tendencias de la actividad

turística y el comportamiento de sus principales 31 competidores. Al final sugieren una

serie de recomendaciones sobre la competitividad del destino turístico de Cartagena.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 31

Finalmente, uno de los pocos trabajos enfocados a la ciudad de Cartagena fue

realizado por Luis Armando Galvis & María Modesta Aguilera (1999) estudiaron los

factores que determinan la demanda de turismo nacional e internacional hacia la ciudad de

Cartagena; afirmaron que Cartagena por su posición geográfica y la cercanía con el mar

Caribe, su patrimonio histórico y cultura, se convierte en el sitio ideal para practicar la

actividad del turismo. Hacen un recuento histórico de la evolución del turismo y para su

estudio utilizando como metodología evaluar el papel de la tasa de cambio real, utilizada

como proxy de los precios relativos, y la capacidad de gasto nacional y extranjera, medida

por el producto interno bruto (PIB), como determinante de la demanda turística.

Concluyendo que para analizar el turismo en Cartagena se deben tener en cuenta varios

sub-productos, además, que la capacidad hotelera en Cartagena se encuentra concentrada en

el sector de Bocagrande.

Los aportes literarios fueron de mucha utilidad, resaltamos los trabajos de Luis

Armando Galvis & María Modesta Aguilera (1999) donde estudiaron los factores que

determinan la demanda de turismo nacional e internacional hacia la ciudad de Cartagena;

en ese mismo sentido Camila Bernal Mattos, Paola Quintero Puentes & Héctor López

Bandera (2005) esquematizaron la competitividad turística mediante los modelos de

competitividad existente, por último, el trabajo realizado en la Republica Dominicana

(2008) es un ejemplo de cómo el turismo puede potenciar una nación.

4.2 Marco teórico

El turismo desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico de

muchas ciudades y países alrededor del mundo. La competitividad turística se ha

convertido en un tema de vital importancia para las ciudades que buscan atraer y retener
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 32

visitantes, generando beneficios económicos y sociales. El presente trabajo se enfoca en

analizar el comportamiento de la competitividad turística de Cartagena de Indias durante el

periodo 2019-2022, comparándolo con otras ciudades turísticas de Colombia y distintas

ciudades del mundo.

La competitividad turística se refiere a la capacidad de un destino para atraer y

satisfacer las demandas de los turistas, diferenciándose de otros destinos competidores.

Según Morrison (2013), la competitividad turística se compone de múltiples factores, como

la infraestructura turística, la calidad de los servicios, la diversidad de la oferta, la

promoción y la gestión sostenible del turismo.

La llegada de turistas internacionales es un indicador clave para evaluar la

competitividad turística de un destino. Según datos proporcionados por Turismo Colombia

(2022), Cartagena ha experimentado un crecimiento constante en la llegada de turistas

internacionales durante el periodo analizado. Este incremento puede atribuirse a estrategias

de promoción y marketing implementadas por las autoridades locales, así como a la

creciente reputación de Cartagena como un destino turístico atractivo.

El gasto turístico es otro indicador importante para evaluar la competitividad

turística de Cartagena. Según la Revista Turística Internacional (2021), se ha observado un

aumento en el gasto turístico durante los últimos años, lo que indica que los visitantes están

dispuestos a invertir más en su experiencia en la ciudad. Este aumento puede estar

relacionado con la diversificación de la oferta turística de Cartagena, que ha ampliado su

rango de productos y servicios para satisfacer las demandas de diferentes segmentos de

turistas.

A pesar de los aspectos positivos en cuanto a la llegada de turistas y el gasto

turístico, Cartagena se enfrenta a desafíos relacionados con la capacidad limitada de su


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 33

infraestructura turística. Según el libro de texto "Turismo y Desarrollo Sostenible" (2020),

el aumento de la demanda ha sobrepasado la capacidad de la infraestructura existente, lo

que puede afectar negativamente la competitividad de la ciudad. Es crucial mejorar y

expandir las instalaciones hoteleras, de transporte y de ocio para garantizar una experiencia

satisfactoria para los turistas.

La calidad de los servicios turísticos es un factor determinante en la

competitividad de Cartagena en comparación con otros destinos. La publicación web

"Cartagena Travel Insights" (2021) menciona que existen establecimientos de alta calidad

en la ciudad, pero también se han reportado quejas sobre la falta de capacitación del

personal y la falta de estándares consistentes en la atención al cliente. Mejorar la calidad de

los servicios es fundamental para mantener y fortalecer la competitividad de Cartagena.

Para evaluar el desempeño de la competitividad turística de Cartagena, es

importante compararla con otras ciudades turísticas en Colombia y en el mundo. Según el

libro de texto "Turismo y Desarrollo Regional" (2019), ciudades como Bogotá y Medellín

han experimentado un crecimiento significativo en su competitividad turística en el mismo

periodo, gracias a inversiones en infraestructura, eventos culturales y promoción

internacional. A nivel mundial, Cartagena compite con destinos reconocidos como

Barcelona, Roma y Bali, que han establecido una fuerte presencia en el mercado turístico

internacional.

En conclusión, el comportamiento de la competitividad turística de Cartagena de

Indias durante el periodo 2019-2022 ha sido influenciado por diversos factores. Aunque ha

experimentado un crecimiento en la llegada de turistas internacionales y un aumento en el

gasto turístico, la capacidad limitada de la infraestructura turística y la calidad de los

servicios ofrecidos representan desafíos importantes. Comparada con otras ciudades


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 34

turísticas en Colombia y en el mundo, Cartagena ha mantenido su posición como un destino

atractivo, pero debe seguir mejorando su competitividad para mantenerse en la vanguardia

del turismo internacional.

Teoría de la competitividad: teoría tradicional del comercio internacional

La concepción del comercio internacional como motor de crecimiento económico

tiene sus raíces en los economistas clásicos Adam Smith (1776) y David Ricardo (1817),

estos partían de la idea de que el comercio ofrece oportunidades a todos los países para

aumentar su riqueza. Sin embargo, la importancia del comercio internacional en el

crecimiento y en el desarrollo fue reconocida durante la era mercantilista del pensamiento

económico.

El mercantilismo explicaba que en el comercio no todos los países resultaban

ganadores, puesto que un superávit comercial de un país se convierte en un déficit

comercial para otro. (Albis Salas, 2005; Heckscher y Ohlin, 1933), buscando profundizar

más la teoría, sugieren que las ventajas comparativas surgen de las diferencias en las

dotaciones de factores, rápidamente el economista Leontief se encargó de revaluar esta

teoría debido a que la dotación de factores no funcionaba en el mundo real, a esto lo llamó

la Paradoja de Leontief. La teoría económica clásica del comercio internacional, en

términos generales, se basa en las ventajas comparativas de una región o nación con

respecto a la dotación de sus factores básicos de producción (tierra, mano de obra y

capital), y en especial, en la abundancia relativa de los recursos naturales.

Los nuevos modelos de la ventaja competitiva de las naciones

La nueva reconceptualización de los modelos sobre la competitividad se genera

debido a la evolución del entorno, que se hace cada día más globalizado, el desarrollo de

modernas tecnologías de la información, la mayor integración económica, los nuevos


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 35

patrones de consumo y la aparición de multinacionales no circunscritas a un territorio

especifico, entre otras. A diferencia de la teoría económica tradicional donde la riqueza de

las naciones se basaba en la dotación de factores, la teoría de la económica moderna prima

las elecciones estratégicas y la construcción sistémica de capacidades las que conforman el

entorno competitivo de una nación.

El modelo del diamante de la ventaja nacional de Michael Porter planteado en el

libro “la ventaja competitiva de las naciones”, abre la puerta a los enfoques modernos de la

competitividad, inicialmente con su propio modelo y más tarde promoviendo la aparición

de otros que, lejos de contradecir las hipótesis del diamante, son evoluciones del mismo y,

que, en algunos casos, actúan como teorías complementarias. Porter argumenta que se debe

abandonar la idea de “una nación competitiva” y, en su lugar, analizar los determinantes de

la productividad con la que los recursos de una nación (capital y trabajo) son empleados.

En este sentido, este autor afirma que las claves del éxito nacional se debían a la

capacidad de las industrias de la nación para innovar y mejorar. El modelo de Porter (1990)

se compone de cuatro componentes interrelacionados que influyen en la capacidad de las

empresas para establecer y mantener una ventaja competitiva en los mercados

internacionales, estos componentes son: condiciones de los factores, condiciones de la

demanda, sectores afines y auxiliares y, estrategia empresarial, estructural y rivalidad.

La teoría moderna de la competitividad asume que las ventajas competitivas se

crean a partir de la diferenciación del producto y de la reducción de costos; aquí la

tecnología, la capacidad de innovación y los factores especializados son vitales (Albis

Salas, 2005, pág. 12). Los factores especializados no son heredados (como sí lo son los

recursos naturales), son creados y surgen de habilidades específicas derivadas del sistema

educativo, del legado exclusivo del “saber-cómo” (know-how) tecnológico, de la


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 36

infraestructura especializada, de la investigación, de la capacitación que se le ofrezca al

recurso humano, de mercados de capitales desarrollados y de una alta cobertura de servicios

públicos de apoyo, entre otros.

Competitividad sistémica

El concepto de competitividad sistémica parte de considerar que existe un proceso

social de acumulación y creación de ventajas económicas en el comercio, garantizado por la

construcción de capacidades empresariales y sociales que se obtienen en un marco de

interacción compleja en los niveles micro, meso, macro y metaeconómico. El nivel

microeconómico corresponde al espacio donde se induce la ampliación de las capacidades

productivas, tecnológicas, de gestión y demás estrategias de las empresas.

El nivel mesoeconómico está conformado por las infraestructuras física (capital

físico), humana (capital humano), tecnológica (capital científico-técnico), financiera

(capital de trabajo e inversión), de información (capital red) y ambientales (capital verde y

azul), las cuales generan un entorno apropiado para los efectos acumulativos del

aprendizaje y la innovación. (Albis Salas, 2005, pág. 13).

En el nivel macroeconómico se dan las condiciones para la existencia de mercados

eficientes y competitivos de factores, insumos, bienes y capitales, ejerciendo de esta

manera presiones sobre las empresas o unidades productivas. Por su parte, en el nivel

metaeconómico se crea la institucionalidad adecuada mediante la renovación de la

capacidad del Estado para conducir y regular, y se crean espacios y formas de interacción

público-privadas para la creación conjunta y sinérgica de capacidades para la competencia.

El modelo de competitividad de destinos turísticos de larga distancia de Ritchie y Crouch

En este modelo bajo el criterio de Ritchie y Crouch (1993, 1994), nos plantean que

la prosperidad de un lugar requiere de la competitividad de diferentes sectores, entre ellos,


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 37

el turismo. Con el tiempo, estos autores deciden incorporar el concepto de sostenibilidad

dentro de su modelo, bajo la premisa de que la competitividad es ilusoria sin sostenibilidad.

Según este modelo existen cinco factores que explican la competitividad de los destinos

turísticos estos son: atractivo turístico; recursos y factores de apoyo; gestión del destino;

política, planeación y desarrollo del destino y, determinantes, condicionantes y

amplificadores (Quintero Paola, Bernal Camila & López Héctor, 2005, pág. 13). Por otra

parte, existen dos factores adicionales que influyen el sistema, estos son: (micro) entorno

competitivo y (macro) entorno competitivo.

Modelo integrado de destinos turísticos: Dwyer y Kim

El modelo Dwyer y Kim (2001), en este modelo se hace una reclasificación de las

variables de tal manera que sea más integrado y realista entre cada elemento seleccionado,

siendo este, un modelo basado en el anteriormente realizado por Ritchie y Crouch. Los

determinantes de la competitividad de destino para Dwyer y Kim son clasificados de la

siguiente manera: recursos básicos, factores y recursos de apoyo, gestión del destino,

modificaciones situacionales y, condiciones de la demanda. A diferencia del modelo en que

se basaron, en este, la competitividad del destino se encuentra condicionada por el

comportamiento y la relación de los determinantes anteriormente expuestos (Quintero

Paola, Bernal Camila & López Héctor, 2005, pág. 15).

Índice de competitividad (TTCI)

El Foro Económico Mundial (World Economic Forum) goza de un importante

reconocimiento internacional, fruto de sus diversas actividades. Desde 2007 elabora

también el Informe de Competitividad de Viajes y Turismo donde se presenta el Índice de

Competitividad de Turismo y Viajes. El TTCI (por sus siglas en ingles), mide el conjunto

de factores y políticas que permiten el desarrollo sostenible del sector de viajes y turismo
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 38

(T&T, por sus siglas en inglés), que a su vez contribuye al desarrollo y la competitividad de

un país. Se compone de cuatro subíndices, 14 pilares y 90 indicadores individuales,

distribuidos entre los diferentes pilares. El TTCI permite ver las fortalezas y debilidades

competitivas de un país y, por tanto, es muy útil a la hora de implementar políticas públicas

y diseñar actuaciones del sector privado encaminadas a favorecer la actividad turística de

dicho país. Sin embargo, no está exento de debate debido, fundamentalmente, a la

metodología empleada para su elaboración (Garín Teresa & Moral María, 2016, pág. 198).

Índice de competitividad turística regional de Colombia

El Centro de Pensamiento Turístico de Colombia – CPTUR es una iniciativa de la

Asociación Hotelera y Turística de Colombia - COTELCO y la Fundación Universitaria

Cafam – UNICAFAM, con el propósito de crear un espacio para la generación de nuevo

conocimiento y el desarrollo de productos de investigación aplicada y de impacto para el

sector turismo.

En ejecución de su actividad de investigación, el CPTUR construyó el Índice de

Competitividad Turística Regional de Colombia - ICTRC, con el objetivo principal de

registrar y medir los factores asociados a la competitividad de la actividad turística, cuyos

resultados permitan a las autoridades departamentales, la priorización de las políticas y

proyectos, encaminados a mejorar la situación competitiva del sector. El ICTRC se deriva

de la definición y adopción de un Modelo de Competitividad Turística a nivel regional,

producto del debate técnico y académico de los expertos que conforman el CPTUR, la

revisión detallada de los diferentes modelos de competitividad turística y la evaluación e

incorporación de recomendaciones metodológicas emitidas por la Organización Mundial


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 39

del Turismo – OMT y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –

OCDE.

Como resultado del proceso de investigación adelantado, el CPTUR construyó su

propia definición de competitividad turística, base para la formulación de los criterios e

indicadores que componen el Índice: “Es la capacidad que tiene un destino para insertarse

en los mercados de manera sostenible, mediante la articulación de los actores públicos y

privados y la creación de productos diferenciados de alta calidad, innovadores y atractivos,

que generen experiencias positivas y alto valor agregado al turista y visitante.

Por tanto, la competitividad del destino se construye a partir de la planificación y

gestión estratégica de las ventajas comparativas y competitivas, de tal forma que se

potencie el desarrollo socioeconómico y se conserven tanto los recursos culturales y

sociales, como los servicios eco-sistémicos del destino”. (Centro de Pensamiento Turístico

de Colombia, COTELCO y Fundación Universitaria Cafam – UNICAFAM, Índice de

Competitividad Turística Regional de Colombia - ICTRC, 2017, página 3).

Criterios del índice de competitividad turística regional de Colombia

El CPTUR estructuró la medición del ICTRC en ocho criterios que agrupan los indicadores

provenientes del modelo establecido. Como resultado, el ICTRC emite una calificación que

pondera los criterios de medición y finalmente, organiza a los departamentos en un ranking

según su desempeño, siendo el primer puesto el de mayor nivel competitivo.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 40

Criterio Ambiental

El criterio ambiental está compuesto por catorce indicadores que recogen los aspectos

relacionados con la calidad del medio ambiente y la interacción de la industria turística con

los ecosistemas en los que se desarrolla. Así, el criterio permite evaluar la protección y

gestión del entorno ambiental en las regiones y su puesta en valor en un escenario de

producción turística.

Criterio Cultural

El criterio cultural está compuesto por ocho indicadores, los cuales evalúan el

aprovechamiento del patrimonio cultural de los destinos y el impacto que tiene la actividad

turística sobre este. De igual forma, el criterio mide la disponibilidad de atractivos y

productos de carácter cultural en los territorios y la gestión que realizan las autoridades por

resaltar la importancia de estos.

Criterio Económico

El criterio económico está conformado por trece indicadores, los cuales buscan medir

aspectos relacionados con la disposición de las regiones para atender la demanda nacional e

internacional. Así, el criterio incluye indicadores macroeconómicos del sector turístico


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 41

como el producto interno bruto departamental, la información sobre la llegada de turistas

extranjeros a los destinos nacionales, resultados financieros del sector e incentivos y carga

tributaria en el desarrollo de esta actividad económica.

Criterio Empresarial

Para la definición del criterio empresarial se utilizaron once indicadores que establecen el

nivel de asociatividad entre las empresas del sector y la gestión institucional que realizan

para la prestación de servicios de calidad. En este sentido, evalúa la formalidad, la facilidad

para abrir empresas, la participación del sector privado en proyectos con el sector público,

así como la internacionalización empresarial.

Criterio Estrategia de Mercadeo

El criterio de estrategia de mercadeo está compuesto por siete indicadores que evalúan la

capacidad de las empresas del sector para gestionar los mercados y promover sus productos

bajo una estrategia de promoción integral del destino.

Criterio Infraestructura

El criterio de infraestructura está compuesto por veintidós indicadores y da cuenta de los

aspectos de infraestructura terrestre, aérea, tecnológica y de soporte para la prestación de

servicios turísticos en los destinos.

Criterio Gestión de Destino

El criterio de gestión de destino está compuesto por dieciocho indicadores que evidencian

las condiciones bajo las cuales se desarrolla la actividad turística en los departamentos y la

articulación de los actores público y privado. En este sentido, evalúa aspectos importantes
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 42

como la planificación y sostenibilidad de los destinos y priorización y aporte de recursos

nacionales y regionales para el desarrollo del sector.

Criterio Social

El criterio social está definido por once indicadores que buscan recoger el impacto que

tiene la actividad turística sobre la comunidad local, a partir de la evaluación del estado del

mercado laboral en el sector y la formación del capital humano empleado en la prestación

de los servicios turísticos en cada destino.

4.3 Marco Conceptual

Turismo: Conjunto de actividades que realizan las personas –turistas- durante sus

viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, con fines entre otros de

ocio, cultura, salud, eventos, convenciones o negocios.

Destino Turístico: Espacio físico en el que un visitante pernocta por lo menos una

noche. Incluye productos turísticos tales como servicios de apoyo, atracciones y recursos

turísticos. Tiene límites físicos y administrativos que definen su gestión e imágenes, y

percepciones que definen su competitividad en el mercado. Los destinos locales lo

incorporan a varias partes interesadas que a menudo incluyen una comunidad local, y

pueden albergar o formar una red para conformar destinos amplios.

Índice de Competitividad Turística: El Índice de Competitividad Turística es el

estudio comparativo y de medición entre países más importante acerca de los factores que

inciden en la competitividad y el desarrollo de la industria turística en el país, elaborado por

el Foro Económico Mundial.

Competitividad Turística: El concepto de competitividad turística comprende dos

enfoques: el de producto y el netamente empresarial. La competitividad del producto es la


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 43

capacidad de que un atractivo turístico conjugue a su alrededor unas condiciones que lo

diferencien y lo hagan ofertable con posibilidades de venta.

Por consiguiente, la competitividad del producto se refiere no solo a la calidad del

recurso turístico en sí, sino también a los factores que lo diferencian y que lo hacen

deseable para los turistas. Entre estos factores se incluye la accesibilidad, la infraestructura,

la planta turística, la relación calidad/precio, la seguridad, la imagen y la calidad de la

superestructura. La competitividad empresarial no es otra cosa que la capacidad de los

empresarios de generar rentabilidad y de mantener el negocio en el tiempo.

Actividades: Son las tareas que deben ser realizadas para lograr los productos

intermedios de un proyecto.

Beneficiarios: Se entiende por beneficiarios los habitantes de los destinos

turísticos y los aportantes de la contribución parafiscal para la promoción del turismo,

favorecidos de manera implícita o explícita con la ejecución de la política de

competitividad y promoción turística, así como las entidades territoriales, los destinos

turísticos, los guías de turismo, los sectores de aportantes de la contribución parafiscal,

definidos en el artículo 3° de la ley 1101 de 2006.

Clúster Turístico: Concentraciones geográficas de compañías interconectadas,

proveedores especializados, empresas relacionadas e instituciones asociadas en campos

particulares que compiten y al mismo tiempo cooperan.

Producto Turístico: Es la combinación de atractivos y servicios que se ofrecen en

el mercado con el fin de satisfacer las necesidades, requerimientos o deseos de los turistas.

Zona Turística: Corresponde a un espacio físico de extensión variable, con

características fisiográficas homogéneas y que cuenta con una unidad paisajística. En su

interior se pueden agrupar extensiones territoriales de menor tamaño, denominadas áreas


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 44

turísticas. La Zona Turística debe contar con infraestructura y servicios de comunicación

entre las áreas turísticas que la integran.

4.4 Marco Legal

Artículo 52, de la constitución Política de Colombia de 1991, reconoce “el derecho

de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del

tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones

deportivas, cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas”.

Ley 300 de 1996, Congreso de la República, del 30 de julio de 1996. El turismo es

una industria esencial para el desarrollo del país y en especial de las diferentes entidades

territoriales, regiones, provincias y que cumple una función social.

La ley 768 del 31 de julio del 2002 – Ley de Distrito Turístico y Cultural – cuyas

disposiciones contempladas en el Título VI Capítulo I, establece: “De conformidad con lo

previsto en los planes sectoriales que formen parte del Plan Nacional de Desarrollo, el

gobierno de cada Distrito en coordinación con el Ministerio de Desarrollo formulará el

respectivo proyecto del Plan sectorial de desarrollo del turismo, que será puesto a

consideración del Concejo Distrital para su aprobación e incorporación al Plan General de

Desarrollo Distrital que a este corresponda adoptar; una vez aprobado, tales planes tendrán

vigencia durante el período para el cual hubiese sido elegido el Gobierno Distrital”.

Plan Sectorial del Turismo 2003-2006 “Turismo para un Nuevo País”. El objetivo

del Plan Sectorial es “Mejorar la competitividad de los destinos y de los productos

turísticos de tal manera que las diferentes regiones y el país en general perciban un aumento

sustancial de sus ingresos, se incremente la participación de las comunidades en la

prestación de los servicios turísticos, se contribuya a la generación de riqueza cuya

distribución equitativa se haga palpable en la mejora de la calidad de vida de los


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 45

residentes”. En este documento se establece que Colombia deberá estructurar y consolidar

siete productos turísticos básicos: Sol y Playa, Historia y Cultura, Agroturismo,

Ecoturismo, Deporte Aventura, Ferias y Fiestas, Ciudades Capitales.

Además, en el Estudio de Competitividad del Sector Turismo, se ordena e

identifican conglomerados geográficos o Clústeres, precisa condiciones, factores y

estrategias para alcanzar la competitividad turística de Colombia, determina lineamientos

relativos al entorno competitivo y a la demanda para cada uno de los Clústers y

Microclústers. Se establece en este estudio que el turismo es una fuente de negocios e

inversión tan buena como el petróleo y sus derivados. Diversidad de atractivos que ofrece

el país le permiten la posibilidad de competir con diversos productos turísticos para

diferentes mercados.

“Política Turística para una sociedad que construye la Paz”. Esta política prioriza

los programas de Mejores productos, Mejor capital humano, Mejor promoción y

comercialización, Más y mejor información, Más y mejor calidad e innovación, Más

presencia institucional, Más seguridad y Más ética, para la asignación de recursos del

Fondo de Promoción Turística.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 46

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se realizará es de naturaleza analítico- descriptivo. La

investigación es de tipo descriptiva, para Carlos Eduardo Méndez la investigación

descriptiva es aquella que tiene como propósito la delimitación de los hechos que

conforman el problema de investigación. Este tipo de estudio identifica características del

universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado,

establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables

de investigación. De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de

descripción que se propone realizar.

Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de

información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. También pueden

utilizarse informes y documentos elaborados por otros investigadores. La mayoría de las

veces se utiliza el muestreo para la recolección de información, y la información obtenida

es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadísticos. Para el caso de

esta investigación encaja dentro de lo analítico descriptivo por cuanto se hará una

indagación y contraste con los datos recopilados, con los cuales se intenta comprender por
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 47

medio de indicadores el estado de la competitividad turística en la ciudad de Cartagena

durante el periodo 2019-2022.

5.2 Población y muestra

Para efectos de esta investigación, no se realiza muestreo estadístico, ya que se

realizará una investigación documental que es una técnica de investigación cualitativa que

se encarga de recopilar y seleccionar información a través de la lectura de documentos,

libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc. El presente trabajo

se delimita para la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C, en el periodo 2019-2022. Para la

exposición del estado de competitividad de la Ciudad de Cartagena se utilizaron los datos

Cotelco, y otros gremios.

5.3 Técnicas de recolección de la información

Considerando que la recolección de datos se define como el conjunto de

procedimientos y herramientas para recoger y analizar la información necesaria que permita

lograr los objetivos de la investigación. Cabe resaltar que las fuentes de información es

todo aquello (documento, persona, objeto) a los que acude el investigador los cuales nos

proporciona datos para el análisis y tratamiento del problema de investigación planteado

(Méndez, Carlos). Para este estudio se trabajará con bases de datos. Las bases de datos son

sistemas de organización en el que se depositan datos provenientes de un mismo contexto y

que pueden ser consultados, agrupados, filtrados, etc. En este caso son bases de datos

institucionales de gremios como Cotelco y otros del sector turístico.

5.4 Técnicas de procesamiento de la información


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 48

El procesamiento de datos en la investigación es el proceso de recopilación de

datos y su transformación en información utilizable para múltiples partes interesadas.

Aunque los datos pueden verse de muchas maneras y a través de varios objetivos, el

procesamiento de datos ayuda a probar o refutar teorías, a tomar decisiones empresariales o

incluso a avanzar en la mejora de productos y servicios. Para efecto del procesamiento de la

información se utilizarán el análisis estadístico El análisis estadístico es una herramienta

que se utiliza para examinar y comprender los datos. Se trata de un conjunto de técnicas y

métodos que permiten organizar, describir, analizar e interpretar los datos para obtener

información significativa y útil.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 49

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 Comportamiento de la competitividad turística de Cartagena de Indias durante el


periodo 2019 – 2022

6.1.1 Llegadas de pasajeros nacionales en vuelos regulares por principales


aeropuertos
(2019 – 2022)

Ciudad / Aeropuerto 2019 2020 2021 2022


Cartagena - Rafael Núñez 2.230.225 744.798 1.910.092 2.861.774
Bogotá - Eldorado 9.589.282 3.164.251 7.303.122 10.367.224
Rio Negro - José M. Córdova 3.445.580 1.165.122 2.968.126 4.518.387
Cali - Alfonso Bonilla Aragón 2.073.893 773.106 2.096.428 2.747.525

Tabla 1. Llegada de pasajeros nacionales a las principales ciudades


Fuente. Elaboración propia

2022

2021

2020

2019

0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000

Cali Rionegro Bogotá Cartagena

Gráfico 1. Llegada de pasajeros nacionales a las principales ciudades


Fuente. Elaboración propia

La tabla 1 y la gráfica 1, muestran de la llegada de pasajeros nacionales en vuelos

regulares, refleja a Cartagena frente a las principales capitales del país. Durante el año 2019

Cartagena ocupó el tercer lugar en llegadas de pasajeros por vía aérea (2.230.225), la

ciudad que más viajeros por vía aérea recibió fue Bogotá con un total de 9.589.282, le sigue
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 50

Medellín con un total de viajeros de 3.445.580, y por último está la ciudad de Cali con un

total de 2.073.893 de viajeros por vía aérea.

Del año 2020 en adelante se da un comportamiento similar, este año Cartagena

igualmente ocupo el tercer lugar en llegadas de pasajeros por vía aérea (744.798), la ciudad

que más viajeros por vía aérea recibió fue Bogotá con un total de 3.164.251, le sigue la

ciudad de Medellín con un total de viajeros de 1.165.122, y por último está la ciudad de

Cali con un total de 773.106 de viajeros por vía aérea.

En el año 2021, Cartagena pasó a ocupar el cuarto lugar en llegadas de pasajeros

por vía aérea (1.910.092), la ciudad que más viajeros por vía aérea recibió fue Bogotá con

un total de 7.303.122, le sigue la ciudad de Medellín con un total de viajeros de 2.968.126,

y por último está la ciudad de Cali con un total de 2.096.428 de viajeros por vía aérea.

En año 2022, Cartagena recupera el tercer lugar en llegadas de pasajeros por vía

aérea (2.861.774), la ciudad que más viajeros por vía aérea recibió fue Bogotá con un total

de 10.367.224, le sigue la ciudad de Medellín con un total de viajeros de 4.518.387, y por

último está la ciudad de Cali con un total de 2.747.525 de viajeros por vía aérea.

Es importante destacar que Bogotá por ser la capital es el punto de entrada de una

gran cantidad de viajeros que, aunque lleven otros destinos hacen conexión con vuelos

internos en esta ciudad, además la capital concentra un número importante de las

principales compañías del país lo cual la convierte en un destino de negocios. El caso de

Medellín si es de destacar porque no es la capital del país, ni un punto de conexión de

vuelos internacionales, sin embargo, muestra un comportamiento en recepción de viajeros

superior a Cartagena. Este comportamiento muestra como Cartagena desde la simple

comparación numérica evidencia una pérdida de competitividad frente a las principales

ciudades del país, presentando un pico critico durante el año 2021 donde no solo fue la
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 51

tercera receptora de viajeros, sino que paso a ocupar un cuarto lugar. Finalmente, el análisis

muestra como durante el 2020 y 2021 las cifras de viajeros bajan drásticamente, producto

de la pandemia, para luego mostrar una recuperación durante el 2022.

Análisis documental

La información proporcionada sobre la llegada de pasajeros nacionales en vuelos

regulares a las principales ciudades de Colombia, incluyendo Cartagena, ofrece un

panorama interesante para evaluar la competitividad turística de cada destino. A través de la

tabla 1 y la gráfica 1, se puede apreciar el comportamiento de Cartagena en comparación

con Bogotá, Medellín y Cali durante los años 2019-2022.

En el año 2019, Cartagena ocupó el tercer lugar en llegadas de pasajeros por vía

aérea, superada por Bogotá y Medellín. Sin embargo, cabe destacar que la ciudad logró

recibir un número significativo de viajeros, alcanzando un total de 2.230.225. Esta cifra

refleja el atractivo turístico de Cartagena y su capacidad para captar la atención de los

turistas nacionales.

Durante el año 2020, en medio de la pandemia de COVID-19 que afectó al sector

turístico a nivel mundial, Cartagena mantuvo su posición como la tercera ciudad con mayor

llegada de pasajeros por vía aérea. Aunque se registró una disminución en comparación con

el año anterior, con un total de 744.798 viajeros, es importante destacar que la ciudad logró

atraer a un número considerable de turistas en un contexto desafiante.

En el año 2021, Cartagena descendió al cuarto lugar en términos de llegada de

pasajeros por vía aérea. A pesar de esta posición, la ciudad recibió 1.910.092 viajeros, lo

cual indica una recuperación gradual en comparación con el año anterior. Bogotá continuó

liderando en esta categoría, seguida por Medellín y Cali.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 52

En el año 2022, Cartagena logró recuperar su posición como la tercera ciudad con

mayor llegada de pasajeros por vía aérea. Esta vez, la ciudad recibió un total de 2.861.774

viajeros, mostrando un crecimiento significativo en comparación con el año anterior.

Bogotá se mantuvo como líder en este aspecto, seguida por Medellín y Cali.

A partir de estos datos, se puede inferir que Cartagena ha logrado mantener una

posición sólida en términos de competitividad turística en el contexto nacional. Aunque ha

experimentado altibajos debido a la pandemia, la ciudad ha demostrado resiliencia y

capacidad para atraer turistas nacionales, especialmente a través de vuelos regulares. La

recuperación observada en el año 2022 es un indicio positivo para la competitividad futura

de Cartagena. En comparación con Bogotá, Medellín y Cali, Cartagena se posiciona como

un destino turístico atractivo. Bogotá, como capital del país, cuenta con una ventaja en

términos de llegada de pasajeros debido a su importancia como centro económico y

político. Medellín, por su parte, ha logrado consolidarse como un destino turístico

emergente con una propuesta atractiva. Cali también ha mostrado un crecimiento

significativo en su competitividad turística.

La información proporcionada revela que Cartagena ha mantenido su

competitividad turística a lo largo de los años analizados, a pesar de los desafíos

enfrentados, y ha logrado consolidarse como uno de los destinos más atractivos de

Colombia. Sin embargo, es importante seguir fortaleciendo la infraestructura turística y

mejorar la calidad de los servicios para mantener y mejorar su posición en el mercado

turístico nacional.

6.1.2 Llegadas de pasajeros nacionales en vuelos regulares, por aeropuertos de


ciudades regionales (2019 – 2022)

Ciudad / Aeropuerto 2019 2020 2021 2022


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 53

Cartagena - Rafael Núñez 2.230.225 744.798 1.910.092 2.861.774


Barranquilla - E. Cortissoz 1.157.785 436.384 896.922 1.224.313
Santa Marta - Simón Bolívar 1.134.924 384.215 1.258.460 1.820.154
San Andrés - Gustavo Rojas Pinilla 1.071.036 334.312 1.185.441 1.460.082
Tabla 2. Llegada de pasajeros nacionales a ciudades de la costa
Fuente. Elaboración propia

2022

2021

2020

2019

0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000 3,000,000 3,500,000

San André s Santa Marta Barranquilla Cartagena


Gráfico 2. Llegada de pasajeros nacionales a ciudades de la costa
Fuente. Elaboración propia

La tabla 2 y gráfica 2, muestran que Cartagena, en vuelos nacionales regulares,

ocupó el primer lugar entre las ciudades de la región Caribe en todos los años revisados. En

el 2019 Cartagena tuvo un total de 2.230.225, seguido de Barranquilla con 1.157.785 y

Santa Marta en el tercer lugar, sumando 1.134.924 pasajeros. Para el 2020 no hubo

variaciones en las posiciones, a pesar de los efectos de la pandemia. Sin embargo, todas las

ciudades presentaron disminuciones significativas en el total de viajeros recibidos.

Cartagena mantuvo el primer lugar con 744.798; Barranquilla, el segundo, con 436.384; y

el tercero, Santa Marta, totalizando 384.215.

Luego, en el año 2021 evidenció un aumento del total de pasajeros en cada ciudad

referenciada. Cartagena siguió conservando el primer puesto, sumando 1.910.092, pero


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 54

Barranquilla, que sumó 896.922, esta vez fue desplazada del segundo lugar, siendo

alcanzado por Santa Marta con 1.258.460. San Andrés se quedó con el tercer puesto con un

total de 1.185.441 pasajeros. Finalmente, En 2022, los puestos se mantuvieron estables. En

el primero, Cartagena, contabilizando 2.861.774; en el segundo, Santa Marta, con

1.820.154; el tercero siguió siendo ocupado por San Andrés, con un total de 1.460.082.

Barranquilla continuó rezagada con 1.224.313.

Análisis documental

El análisis de la llegada de pasajeros nacionales a las ciudades de la costa

colombiana, basado en la tabla 2 y la gráfica 2, revela información relevante para

comprender la competitividad turística de estas ciudades, centrándonos en Cartagena en

comparación con Barranquilla, Santa Marta y San Andrés. En el año 2019, Cartagena lideró

el ranking en términos de llegada de pasajeros nacionales en vuelos regulares en la región

Caribe, con un impresionante total de 2.230.225 viajeros. Esto demuestra la atracción y

popularidad que la ciudad ha logrado entre los turistas nacionales. Barranquilla y Santa

Marta ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente, aunque con una brecha

significativa en comparación con Cartagena.

A pesar de los efectos adversos de la pandemia en el sector turístico durante el año

2020, Cartagena mantuvo su posición dominante en la región Caribe, con un total de

744.798 pasajeros nacionales en vuelos regulares. Barranquilla y Santa Marta también

mantuvieron sus posiciones en el segundo y tercer lugar, aunque todas las ciudades

experimentaron una disminución considerable en el número de viajeros recibidos.

En el año 2021, se observó un incremento en la llegada de pasajeros en todas las

ciudades de la región Caribe. Cartagena continuó liderando el ranking con 1.910.092

viajeros, consolidando su posición como el destino más atractivo de la región. Sin embargo,
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 55

hubo un cambio en el segundo lugar, con Santa Marta superando a Barranquilla, lo que

indica el crecimiento y la competitividad turística de Santa Marta. San Andrés ocupó el

tercer lugar, consolidando su atractivo como destino insular.

En el año 2022, las posiciones se mantuvieron estables. Cartagena continuó

liderando con un total de 2.861.774 pasajeros nacionales en vuelos regulares, reafirmando

su posición como el destino más popular de la región Caribe. Santa Marta se mantuvo en el

segundo lugar, evidenciando su atractivo turístico en constante crecimiento. San Andrés

ocupó el tercer lugar, mientras que Barranquilla se mantuvo rezagada en el cuarto lugar.

Estos datos demuestran que Cartagena ha logrado mantener una posición

dominante en la llegada de pasajeros nacionales a la región Caribe durante los años

analizados. Su atractivo turístico, compuesto por su rica historia, hermosas playas y oferta

cultural, le ha permitido consolidarse como un destino preferido por los viajeros nacionales.

Sin embargo, es importante destacar el crecimiento y la competitividad turística de

ciudades como Santa Marta y San Andrés, las cuales han logrado captar la atención de los

turistas y aumentar su afluencia de pasajeros.

En conclusión, la ciudad de Cartagena ha demostrado una sólida competitividad

turística en comparación con otras ciudades de la región Caribe de Colombia. Sin embargo,

es crucial que Cartagena siga fortaleciendo su infraestructura turística, mejorando la calidad

de los servicios y diversificando su oferta para mantener su posición de liderazgo en el

mercado turístico nacional.

6.1.3 Llegadas de pasajeros en vuelos internacionales regulares por aeropuerto (2019


– 2022)
Ciudades 2019 2020 2021 2022
Cartagena - Rafael Núñez 519.132 151.838 247.050 481.398
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 56

Bogotá - Eldorado 4.474.847 1.117.205 2.005.014 4.812.406


Rionegro - José M. Córdova 968.130 297.050 760.590 1.302.655
Cali - Alfonso Bonilla Aragón 557.720 165.626 389.124 552.369

Tabla 3. Llegada de pasajeros internacionales a las principales ciudades


Fuente. Elaboración propia

Llegadas de pasajeros internacionales en vuelos


regulares - Ciudades Principales

2022

2021

2020

2019

0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000

Cali Rionegro Bogotá Cartagena

Gráfico 3. Llegada de pasajeros internacionales a las principales ciudades


Fuente. Elaboración propia

La tabla 3 y la gráfica 3, presentan la llegada de pasajeros internacionales en

vuelos regulares, comparando a Cartagena con las principales capitales del país. En el año

2019, Cartagena ocupó el cuarto lugar en llegadas de pasajeros por vía aérea (519.132). La

ciudad que más viajeros recibió por esta vía fue Bogotá, con un total de 4.474.847, seguida

de Medellín con 968.130, y por último se encuentra la ciudad de Cali con un total de

557.720 de viajeros por vía aérea.

En 2020, el panorama no cambió, ya que Cartagena mantuvo el cuarto lugar con

151.838. También las otras ciudades no variaron su posición. El primer puesto fue para
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 57

Bogotá, con 1.117.205; el segundo, lo siguió ocupando Medellín con un total de 297.050; y

el tercero, la ciudad de Cali con un total de 165.626 de viajeros por vía aérea.

En el año 2021, Cartagena pasó a ocupar el cuarto lugar en llegadas de pasajeros

por vía aérea con un total de 247.050. La ciudad que más viajeros por vía aérea recibió fue

Bogotá con un total de 2.005.014, seguida por Medellín con un total de 760.590 viajeros; y

por último, está la ciudad de Cali con 389.124. En el 2022, la ciudad de Cartagena continuó

con el cuarto lugar, sumando 481.398 pasajeros. De igual modo, Bogotá siguió ocupando la

primera posición con un total de 4.812.406; Medellín, se mantuvo en la segunda con

1.302.655; y Cali, en la tercera, contabilizando 552.369 viajeros.

Análisis documental
El análisis de la llegada de pasajeros internacionales a las principales ciudades de

Colombia, basado en la tabla 3 y la gráfica 3, proporciona una visión detallada de cómo

Cartagena se posiciona en comparación con Bogotá, Medellín y Cali en términos de

atracción de turistas internacionales.

Durante el año 2019, Cartagena ocupó consistentemente el cuarto lugar en llegadas

de pasajeros internacionales por vía aérea, recibiendo un total de 519.132 turistas

extranjeros. Por otro lado, Bogotá se mantuvo a la cabeza con un impresionante total de

4.474.847 visitantes internacionales, consolidándose como el principal destino para los

viajeros que llegan al país. Medellín y Cali ocuparon el segundo y tercer lugar

respectivamente, aunque con cifras significativamente inferiores en comparación con la

capital.

En el año 2020, a pesar de los desafíos impuestos por la pandemia, la posición de

Cartagena no varió y se mantuvo en el cuarto lugar, aunque con una marcada disminución

en la llegada de turistas internacionales, totalizando 151.838. Bogotá, nuevamente, lideró el


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 58

ranking, mientras que Medellín y Cali se mantuvieron en el segundo y tercer lugar, aunque

todas las ciudades experimentaron una reducción en la afluencia de pasajeros

internacionales.

En el 2021, la tendencia se mantuvo con Cartagena ocupando el cuarto lugar en

llegadas de pasajeros internacionales, con un total de 247.050 turistas extranjeros. Bogotá

continuó recibiendo la mayor cantidad de visitantes internacionales con un total de

2.005.014, seguido por Medellín con 760.590 y Cali con 389.124. Aunque Cartagena

mostró un incremento en el número de turistas internacionales en comparación con el año

anterior, aún se encuentra por debajo de las tres principales ciudades.

En el año 2022, Cartagena siguió manteniendo su posición en el cuarto lugar, pero

registró un aumento significativo en la llegada de pasajeros internacionales, alcanzando un

total de 481.398 turistas extranjeros. A pesar de este crecimiento, Bogotá continuó

liderando el ranking con un total de 4.812.406, seguido por Medellín con 1.302.655 y Cali

con 552.369, manteniendo las tres primeras posiciones sin cambios.

Estos datos revelan que, aunque Cartagena ha logrado atraer una cantidad

considerable de turistas internacionales, se encuentra por debajo de las principales ciudades

del país en términos de afluencia de pasajeros extranjeros. Bogotá, como la capital,

continúa siendo el destino más atractivo para los turistas internacionales, seguido por

Medellín y Cali.

Si bien, Cartagena ha mantenido una posición constante en el cuarto lugar en la

llegada de pasajeros internacionales a las principales ciudades de Colombia, es necesario

que la ciudad continúe implementando estrategias de promoción turística y mejore su

infraestructura para competir de manera más efectiva con las tres principales ciudades. Un

enfoque en la diversificación de la oferta turística, la mejora de la conectividad aérea y el


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 59

fortalecimiento de la imagen de marca de Cartagena podrían contribuir a incrementar su

atractivo y competitividad en el mercado turístico internacional.

6.1.4 Llegadas de pasajeros en vuelos internacionales regulares por aeropuerto (2019


– 2022)
Ciudades 2019 2020 2021 2022
Cartagena - Rafael Núñez 519.132 151.838 247.050 481.398
Barranquilla - E. Cortissoz 164.226 56.866 157.202 190.163
Santa Marta - Simón Bolívar 16.817 4.169 4.274 13.820
San Andrés - Gustavo Rojas Pinilla 44.185 11.784 5.282 22.959

Tabla 4. Llegada de pasajeros internacionales a ciudades de la costa


Fuente. Elaboración propia

Llegadas de pasajeros en vuelos internacionales


regulares - Ciudades Regionales

2022

2021

2020

2019

0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000

San André s Santa Marta Barranquilla Cartagena

Gráfico 4. Llegada de pasajeros internacionales a ciudades de la costa


Fuente. Elaboración propia

Si se toma como referencia, la tabla 4 y gráfica 4, referidas a la participación de

Cartagena en la llegada de pasajeros internacionales en la región Caribe, se observa que es

la ciudad que más recibió visitantes durante el periodo 2019 - 2020, lo que significa un gran

protagonismo como destino regional, escogido por extranjeros.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 60

En el 2019, Cartagena contabilizó un total de 519.132, seguido de Barranquilla

con 164.226 y en el tercer lugar, se ubicó San Andrés sumando 44.185 pasajeros. Santa

Marta, ocupó el cuarto lugar con 16.817.

En 2020 no hubo variaciones en las posiciones de las principales ciudades de la

costa, a pesar de que fue un año difícil para el sector turístico. Cartagena mantuvo el primer

lugar con 151.838; Barranquilla, el segundo, con 56.866; y el tercero, San Andrés,

totalizando 11.784, por encima de Santa Marta, que sumó un total de 4.169 visitantes.

En el año 2021 se presentó un aumento del total de pasajeros en cada ciudad

referenciada, pero no se evidenció cambios en los puestos ocupados. Cartagena siguió

conservando el primer lugar, sumando 247.050; Barranquilla, se mantuvo en el segundo

con 157.202; San Andrés sumó esta vez 5.282, en el tercer lugar; y nuevamente, Santa

Marta, se quedó con el cuarto puesto con un total de 4.274 viajeros.

En 2022, los puestos se mantuvieron estables. En el primero, Cartagena,

contabilizando 481.398 pasajeros; en el segundo, Barranquilla, con 190.163; el tercero

siguió siendo ocupado por San Andrés, con un total de 22.959. Santa Marta continuó en el

último lugar con 13.820.

Análisis documental

El análisis de la llegada de pasajeros internacionales a las ciudades de la costa

colombiana, basado en la tabla 4 y la gráfica 4, enfocándose en Cartagena y comparándola

con Barranquilla, San Andrés y Santa Marta, proporciona una visión clara de la posición de

Cartagena como destino turístico destacado en la región Caribe.

Durante el periodo comprendido entre 2019 y 2022, se observa que Cartagena se

mantuvo consistentemente como la ciudad que más visitantes internacionales recibió en la

región. En el año 2019, Cartagena registró un total de 519.132 pasajeros internacionales,


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 61

superando a Barranquilla, San Andrés y Santa Marta, que ocuparon los siguientes lugares

en el ranking. Esta cifra evidencia el protagonismo de Cartagena como destino regional

elegido por turistas extranjeros.

A pesar de los desafíos que el sector turístico enfrentó en 2020 debido a la

pandemia, Cartagena continuó liderando el ranking en la llegada de pasajeros

internacionales, con un total de 151.838. Barranquilla se mantuvo en el segundo lugar,

seguida por San Andrés y Santa Marta. Aunque todas las ciudades experimentaron una

disminución en la llegada de turistas internacionales, Cartagena logró mantener su posición

destacada.

En el año 2021, se observó un aumento en el número total de pasajeros en todas

las ciudades mencionadas, pero no se produjeron cambios en los puestos ocupados.

Cartagena continuó liderando el ranking con 247.050 pasajeros internacionales, seguida por

Barranquilla en el segundo lugar, San Andrés en el tercero y Santa Marta en el cuarto. Este

crecimiento refleja la capacidad de Cartagena para mantener su atractivo y consolidarse

como un destino turístico preferido en la región.

En el año 2022, los puestos en el ranking se mantuvieron estables, con Cartagena

nuevamente en el primer lugar con un total de 481.398 pasajeros internacionales.

Barranquilla se ubicó en el segundo lugar, seguida por San Andrés y Santa Marta en el

tercer y cuarto lugar respectivamente. Estos resultados indican la fortaleza de Cartagena

como destino turístico y su capacidad para atraer visitantes internacionales incluso en un

contexto desafiante.

El análisis de la llegada de pasajeros internacionales a las ciudades de la costa

colombiana revela el protagonismo de Cartagena como un destino turístico destacado en la

región Caribe. A lo largo de los años analizados, Cartagena se mantuvo en el primer lugar,
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 62

superando a ciudades como Barranquilla, San Andrés y Santa Marta. Este posicionamiento

demuestra la competitividad y atracción de Cartagena en el mercado turístico internacional.

Para seguir fortaleciendo su competitividad turística, Cartagena podría centrarse en

estrategias que promuevan la diversificación de su oferta turística, el desarrollo de

productos y servicios innovadores, la mejora de la infraestructura turística y la promoción

de su imagen de marca a nivel nacional e internacional. Además, es importante seguir

monitoreando las tendencias y demandas del mercado turístico, adaptándose a los cambios

y ofreciendo experiencias memorables que satisfagan las necesidades y expectativas de los

turistas internacionales.

6.1.5 Ocupación hotelera por principales regiones (2019 – 2022)


Ciudades 2019 2020 2021 2022
Cartagena 66,5% 37,5% 51,6% 71,5%
Bogotá 62,7% 26,8% 34,3% 61,0%
Antioquia 62,7% 30,7% 43,8% 60,0%
San Andrés 71,6% 56,7% 63,2% 71,5%

Tabla 5. Ocupación hotelera por principales regiones


Fuente. Elaboración propia
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 63

2022

2021

2020

2019

0 10 20 30 40 50 60 70 80

San André s Antioquia Bogotá Cartagena

Gráfico 5. Ocupación hotelera por principales regiones


Fuente. Elaboración propia

La tabla 5 y la gráfica 5, muestran la ocupación hotelera en el periodo 2019 –

2022, contrastando a Cartagena con las principales regiones del país. Durante el año 2019,

Cartagena ocupó el segundo lugar con un porcentaje de 66,5. La ciudad con mayor

ocupación hotelera fue San Andrés con 71,6%, le siguen Bogotá y Antioquia, con 62,7%.

En 2020, el porcentaje de alojamiento se reduce en todas las regiones, sin

embargo, no se presentan mayores variaciones en las posiciones. San Andrés mantiene el

primer lugar con 56,7% y Cartagena sigue en el segundo con 37,5%. Antioquia toma

ventaja con un 30,7%, distanciándose un poco de Bogotá, que alcanza un 26,8%.

En el año 2021 se presentó un aumento de la ocupación hotelera en comparación con

el año anterior, pero el ranking no cambió. San Andrés no cede su primer puesto, esta vez

lidera con un 63,2%, seguida por Cartagena con 51,6%, Antioquia con un 43,8% y Bogotá

conserva su cuarto lugar con 34,3%.

En 2022, Cartagena presentó un aumento considerable en la ocupación hotelera,

logrando igualar el porcentaje de San Andrés: 71,5%. Bogotá, pudo subir al tercer puesto

con 61,0% y Antioquia pasó al cuarto lugar con 60,0%.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 64

6.1.6 Índice de Competitividad Turística de Cartagena y posición nacional (2019 –


2022)

2019 2020 2021 2022

6,79 3 6,96 3 6,70 3 6,41 3

Tabla 6. Índice de Competitividad Turística de Cartagena y posición nacional


Fuente. Elaboración propia

7.1
7 6.96
6.9
6.79
6.8
6.7
6.7
6.6
6.5
6.41
6.4
6.3
6.2
6.1
2019 2020 2021 2022

Gráfico 6. Índice de Competitividad Turística de Cartagena


Fuente. Elaboración propia

Respecto al índice de competitividad turística de Cartagena y su posición nacional

en el período 2019 - 2020, se observa que ocupa el mismo lugar en estos años entre las

ciudades principales del país, manteniéndose durante los cuatro últimos años en el tercer

puesto. El índice de competitividad turística de Cartagena en el período estudiado fue

mayor en el año 2020 (6,96) y menor en el 2022 (6,41), siendo la diferencia de 55. Llama la

atención que en un año atípico para el turismo (2020), esta ciudad haya aumentado su

índice.
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 65

6.1.7 Índice de Competitividad Turística de Cartagena, en comparación con ciudades


principales

Tabla 7. Índice de Competitividad Turística de Cartagena vs. ciudades principales


Fuente. Elaboración propia

2019 2020 2021 2022


Cartagena 6,79 3 6,96 3 6,70 3 6,41 3
Bogotá, D.C. 7,72 1 7,79 1 7,06 1 7,58 1
Medellín 7,03 2 7,13 2 6,74 2 6,99 2
Cali 6,48 4 6,63 4 6,08 5 6,41 4

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2019 2020 2021 2022

Cartagena Bogotá Medellín Cali

Gráfico 7. Índice de Competitividad Turística de Cartagena vs. ciudades principales


Fuente. Elaboración propia

La tabla 7 y la gráfica 7, presentan el índice de Competitividad Turística de

Cartagena, en comparación con otras ciudades principales del país. En el periodo 2019 –
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 66

2022, el índice de competitividad turística de esta ciudad solo fue superado por Bogotá y

Medellín. En el año 2019, Cartagena ocupó el tercer lugar con un porcentaje de 6,79.

Bogotá lideró con 7,72, seguida de Medellín con un porcentaje de 7,03. Cali terminó cuarta

con 6,48.

En 2020, Bogotá continuó obteniendo el primer puesto, su porcentaje fue de 7,79.

Medellín obtuvo 7,13 y Cartagena 6,96, en el segundo y tercer lugar, respectivamente. En

el cuarto, se ubicó Cali con 6,63.

En el año 2021, Cartagena alcanzó un porcentaje de 6,70, manteniendo el tercer

puesto; Bogotá, siguió encabezando el ranking con un 7,06 y Medellín, con 6,74 ocupó el

segundo lugar. Cali bajó al quinto con 6,08.

En el 2022, Bogotá permaneció primera con 7,58, seguida de Medellín con 6,99.

Cartagena ocupó el tercer puesto con 6,41 y Cali el cuarto, con igual porcentaje.

6.1.8 Índice de Competitividad Turística de Cartagena, en comparación con ciudades


regionales
Ciudades 2019 2020 2021 2022
Cartagena 6,79 3 6,96 3 6,70 3 6,41 3
Barranquilla 6,41 5 6,61 5 6,27 4 6,24 5
Santa Marta 5,54 8 5,59 9 5,82 6 6,22 6

Tabla 8. Índice de Competitividad Turística de Cartagena vs. ciudades regionales


Fuente. Elaboración propia
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 67

8
7
6
5
4
3
2
1
0
2019 2020 2021 2022

Cartagena Barranquilla Santa Marta

Gráfico 8. Índice de Competitividad Turística de Cartagena vs. ciudades regionales


Fuente. Elaboración propia

La tabla 8 y la gráfica 8, muestran el índice de Competitividad Turística de

Cartagena, en contraste con ciudades regionales. Si comparamos el puntaje de Cartagena

con las otras ciudades capitales del país (Bogotá, Medellín, Cali), ocupa el tercer lugar del

2019 al 2022. En cambio, en las principales ciudades de la región Caribe ocupa el primer

lugar, siendo la que tiene un mayor puntaje en el ranking.

En el año 2019, Cartagena obtuvo un porcentaje de 6,79, seguida de cerca por

Barranquilla con 6,41, en el quinto puesto. Santa Marta se ubica octava con 5,54.

En 2020, Cartagena sigue siendo la mejor ciudad en la región, manteniendo el

tercer lugar con 6,96. Barranquilla también conserva su posición, en la quinta casilla, con

6,61. Santa Marta, en cambio, baja un puesto, ocupando el noveno con 5,59.

En el año 2021, Barranquilla y Santa Marta mejoran sus posiciones, ubicándose en

el cuarto y sexto lugar, respectivamente. Por otro lado, Cartagena no varía su puesto,

siguiendo en el tercero con 6,70.

En 2022, Barranquilla vuelve al quinto lugar con 6,24. Santa Marta sigue sexta

(6,22) y Cartagena, tercera (6,41) manteniéndose estables con relación al año anterior.
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 68

6.1.9 Medición de criterios del índice de competitividad turística regional de


Cartagena (2019- 2022)
Criterios 2019 2020 2021 2022
Ambiental 6.55 8.82 8,62
Cultural 9.15 5.06 6,77
Económico 5.7 6.7 6,49
Empresarial 7.77 6.85 6,68
Estrategia de mercadeo 6.56 7.75 5,67
Gestión de destino 7.47 7.38 5,74
Infraestructura 6.58 5.6 6,84
Social 6.4 6.68 5,34

Tabla 9. Medición de criterios del índice de competitividad turística regional de Cartagena


Fuente. Elaboración propia

M E D IC IÓN D E C R IT E RIOS D E L ÍND IC E D E C OM PE T IT IV I -


D A D T URÍS T IC A RE G IONA L D E C A RT A G E NA (2019- 2022)
gráfico
2022 2021 2020 2019
8.62
Ambiental 8.82
6.55
6.77
Cultural 5.06
9.15
6.49
Económico 6.7
5.7
6.68
Empresarial 6.85
7.77
5.67
Estrategia de mercadeo 7.75
6.56
6.84
Infraestructura 5.6
6.58
5.74
Gestión de destino 7.38
7.47
5.34
Social 6.68
6.4
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gráfico 9. Medición de criterios del índice de competitividad turística regional de


Cartagena
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 69

Fuente. Elaboración propia

Ambiental: Este criterio presenta un mayor índice en el año 2020, siendo el

segundo más alto del periodo estudiado (8,82).

Cultural: Se observa que en el año 2019 alcanzó su mejor registro, convirtiéndose

en el mayor índice de todos los criterios (9,15). Sin embargo, al siguiente año tuvo el más

bajo (5,06).

Económico: Su menor puntuación la obtuvo en el 2019, subiendo solo un punto en

el 2020, donde presentó el mayor.

Empresarial: En el 2019, mostró el mejor desempeño y durante los años restantes

no tuvo diferencias muy marcadas.

Estrategia de mercadeo: El 2020 fue el año de su mayor índice (7,75), bajando

casi dos puntos en el 2022 (5,67), su menor índice.

Infraestructura: En el 2022 alcanzó su mejor registro, siendo el segundo más alto

de los ocho criterios (6,84).

Gestión de destino: En el 2019 y 2020 evidenció sus mejores puntajes, con una

diferencia entre ellos de 0,9.

Social: En el último año estudiado, presentó la menor puntuación de todos los

criterios (5,34).

Teniendo en cuenta el periodo revisado se puede concluir que:

- En el criterio cultural se hace evidente el mayor distanciamiento entre los puntajes

del periodo estudiado. Entre los años 2019 y 2020 es significativo que hay más de

cuatro puntos de diferencia.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 70

- El criterio social es el que más debe mejorar, ya que presenta la menor puntuación

en el año más reciente analizado (2022).

- En el año 2019, de los ocho criterios revisados, en tres de ellos alcanzó el mayor

puntaje (cultural, empresarial y gestión del destino).

- En el año 2020, los criterios: ambiental, económico, estrategia de mercadeo y

social, sobresalieron obteniendo el mejor desempeño, siendo el año donde se

encuentra el 50% de los criterios revisados.

- En el año 2021, no se encontraron datos relevantes para el análisis de información.

- En el año 2022, solo el criterio infraestructura es el de mayor en todos los años.

Esto evidencia que es el que presentó menor resultado en el periodo estudiado.

6.2. Análisis DOFA de Cartagena de Indias en Turismo


Debilidades Fortalezas
1. Infraestructura turística limitada: A pesar 1. Patrimonio cultural e histórico:
de los esfuerzos realizados en los últimos Cartagena de Indias cuenta con un valioso
años, Cartagena aún enfrenta desafíos en patrimonio cultural e histórico, incluyendo
términos de infraestructura turística. La su casco antiguo y sus fortificaciones
capacidad hotelera es limitada en coloniales. Estos atractivos arquitectónicos
comparación con la demanda, lo que puede y culturales atraen a turistas interesados en
resultar en una ocupación hotelera alta y la historia y la cultura, y constituyen una
precios elevados durante los periodos de fortaleza para la ciudad. Preservar y
mayor afluencia turística. Además, la promover este patrimonio contribuye a la
infraestructura de transporte, como diferenciación y atractivo de Cartagena
carreteras y conexiones aéreas, requiere como destino turístico.
mejoras para facilitar el acceso de los
turistas a la ciudad y a los destinos 2. Bellezas naturales: Cartagena cuenta con
turísticos cercanos. hermosas playas, islas y ecosistemas
costeros. Estos paisajes naturales brindan
2. Dependencia de la temporada alta: oportunidades para el desarrollo de
Cartagena tiende a depender en gran actividades turísticas relacionadas con el
medida de la temporada alta para su flujo sol y playa, como el buceo y el snorkel. La
turístico. Esto puede generar desequilibrios conservación y el cuidado de estas bellezas
en la ocupación hotelera y limitar las naturales son fundamentales para mantener
oportunidades de crecimiento turístico la atracción turística y garantizar la
durante los periodos de menor demanda. sostenibilidad a largo plazo
Diversificar la oferta turística y promover
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 71

el turismo durante todo el año podría


ayudar a reducir esta dependencia
estacional y maximizar los beneficios
económicos para la ciudad.

Oportunidades Amenazas
1. Turismo sostenible: El turismo 1. Competencia de otros destinos turísticos:
sostenible es una tendencia en crecimiento Colombia cuenta con otros destinos
a nivel mundial y Cartagena tiene la turísticos atractivos, como Bogotá,
oportunidad de convertirse en un referente Medellín y la región del Eje Cafetero, que
en esta área. La ciudad cuenta con un rico compiten con Cartagena por la atención de
patrimonio cultural e histórico, así como los turistas. Es importante que la ciudad se
con recursos naturales como playas, mantenga innovadora y busque
manglares y áreas protegidas. Promover el constantemente mejorar su oferta turística
turismo sostenible, mediante la adopción para mantenerse competitiva en el mercado
de prácticas ambientalmente responsables nacional e internacional.
y el fomento del turismo comunitario,
puede atraer a un segmento de turistas cada 2. Impactos ambientales y culturales: El
vez más conscientes de la sostenibilidad. turismo masivo puede generar impactos
negativos en el medio ambiente y en la
2. Turismo de aventura: La ubicación cultura local. La falta de regulación y
geográfica de Cartagena, cerca de la Sierra control adecuados puede conducir a la
Nevada de Santa Marta y del Parque sobreexplotación de los recursos naturales,
Nacional Natural Tayrona, brinda la degradación del patrimonio cultural y la
oportunidades para desarrollar el turismo pérdida de autenticidad en la experiencia
de aventura. Actividades como senderismo, turística. Es fundamental implementar
buceo, kayak y avistamiento de fauna políticas de turismo sostenible y promover
pueden atraer a turistas en busca de la conciencia ambiental y cultural entre los
experiencias emocionantes y contacto con turistas y la comunidad local.
la naturaleza. Promover y diversificar la
oferta de turismo de aventura puede ayudar
a atraer un segmento de turistas ávidos de
experiencias únicas.

Cartagena de Indias tiene la oportunidad de fortalecer su competitividad turística

mediante la promoción del turismo sostenible y el turismo de aventura, aprovechando su

patrimonio cultural e histórico y sus bellezas naturales. Sin embargo, es importante abordar

las debilidades relacionadas con la infraestructura turística limitada y la dependencia de la

temporada alta. Además, se deben tener en cuenta las amenazas asociadas a la competencia
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 72

de otros destinos turísticos y los posibles impactos negativos del turismo en el medio

ambiente y la cultura local. Implementar estrategias efectivas basadas en este análisis

DOFA permitirá a Cartagena mejorar su posicionamiento como un destino turístico

sostenible y atractivo, generando beneficios económicos y sociales para la ciudad y sus

habitantes.
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 73

7. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL TURISMO EN CARTAGENA DE INDIAS

El siguiente plan estratégico tiene como objetivo principal promover el desarrollo

turístico sostenible de Cartagena de Indias, capitalizando sus fortalezas y aprovechando las

oportunidades identificadas en el análisis DOFA. Para lograrlo, se propondrán dos

estrategias clave: una estrategia FO (Fortalezas-Oportunidades) y una estrategia FA

(Fortalezas-Amenazas), que permitirán impulsar el crecimiento turístico de la ciudad y

mejorar su competitividad en el mercado nacional e internacional.

Estrategia FO: Diversificación de la Oferta Turística

Teniendo en cuenta las fortalezas identificadas en el análisis DOFA, se propone

una estrategia basada en la diversificación de la oferta turística de Cartagena de Indias,

centrándose en el turismo sostenible y el turismo de aventura. Esta estrategia se basa en la

premisa de capitalizar el patrimonio cultural e histórico de la ciudad y sus bellezas

naturales, al mismo tiempo que se atiende a la creciente demanda de turismo responsable y

experiencias auténticas.

1. Desarrollo de productos turísticos sostenibles: Se promoverá la creación de productos

turísticos que integren prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Esto

incluirá la implementación de medidas de gestión ambiental en hoteles y establecimientos

turísticos, así como la promoción del turismo comunitario en colaboración con las
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 74

comunidades locales. Se buscará establecer alianzas estratégicas con organizaciones

internacionales especializadas en turismo sostenible, para compartir mejores prácticas y

obtener asesoramiento técnico.

2. Fomento del turismo de aventura: Se fortalecerá la oferta de turismo de aventura,

aprovechando la ubicación geográfica privilegiada de Cartagena de Indias. Se promoverán

actividades como senderismo, buceo, kayak y avistamiento de fauna, ofreciendo

experiencias emocionantes en entornos naturales únicos. Para ello, se realizarán inversiones

en infraestructuras turísticas y se establecerán alianzas con operadores locales para

garantizar la calidad y seguridad de las actividades.

Estrategia FA: Mejora de la Infraestructura Turística y Competitividad

Dado que la infraestructura turística limitada y la competencia de otros destinos

turísticos representan amenazas para el crecimiento turístico de Cartagena de Indias, se

propone una estrategia orientada a mejorar la infraestructura y fortalecer la competitividad

de la ciudad.

1. Fortalecimiento de la infraestructura turística: Se realizarán inversiones en la mejora de

la infraestructura turística de Cartagena, incluyendo la ampliación y modernización de la

capacidad hotelera, la construcción de nuevas vías de acceso y la mejora de los servicios

públicos. Esto permitirá satisfacer la demanda creciente de turistas y ofrecer una

experiencia de alta calidad.

2. Promoción y diferenciación del destino: Se implementará una estrategia de promoción

integral que destaque las fortalezas únicas de Cartagena de Indias como destino turístico. Se
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 75

realizarán campañas de marketing digital y tradicional dirigidas a mercados internacionales

clave, resaltando la riqueza cultural e histórica de la ciudad, sus playas paradisíacas y la

autenticidad de las experiencias que ofrece. Además, se buscarán alianzas estratégicas con

aerolíneas, agencias de viajes y operadores turísticos para aumentar la conectividad y

facilitar el acceso de los turistas a la ciudad.

La implementación de las estrategias FO y FA propuestas permitirá a Cartagena de

Indias potenciar su desarrollo turístico sostenible, diversificar su oferta, mejorar su

infraestructura y fortalecer su competitividad. Esto se traducirá en un aumento de la llegada

de turistas, la generación de empleo y la dinamización de la economía local. Es

fundamental que las autoridades locales, el sector privado y la comunidad trabajen de

manera conjunta para asegurar la implementación efectiva de este plan estratégico y el

cumplimiento de los objetivos planteados.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 76

8. ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DE


CARTAGENA DE INDIAS COMO DESTINO DE CLASE MUNDIAL

8.1 Diversificación de la Oferta Turística

Para mejorar la competitividad turística de Cartagena, es crucial diversificar su

oferta turística, ofreciendo una variedad de experiencias atractivas y diferenciadas. La

ciudad ya es reconocida por su herencia histórica y cultural, pero puede expandirse hacia

otros segmentos turísticos. Se sugiere desarrollar programas que promuevan el turismo de

naturaleza y aventura, el turismo gastronómico y el turismo de bienestar.

En primer lugar, se pueden aprovechar los recursos naturales y paisajes de la

región para ofrecer actividades de turismo de naturaleza, como senderismo, avistamiento de

aves y buceo. Además, se pueden establecer alianzas con comunidades locales para

promover el turismo comunitario y brindar a los turistas la oportunidad de interactuar con la

cultura local y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades.

En segundo lugar, Cartagena puede convertirse en un destino gastronómico de

renombre internacional. Se pueden promover festivales gastronómicos, tours culinarios y

actividades de aprendizaje relacionadas con la cocina local. También es importante

fomentar la utilización de productos locales y sostenibles en la industria alimentaria,

apoyando a los productores locales y promoviendo la cocina tradicional.

Por último, el turismo de bienestar es una tendencia en crecimiento que Cartagena

puede aprovechar. Se pueden desarrollar spas, centros de bienestar y retiros de salud en la


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 77

ciudad, brindando a los visitantes la oportunidad de relajarse y revitalizarse en un entorno

histórico y culturalmente enriquecedor.

8.2 Mejora de la Infraestructura y Servicios Turísticos

Para garantizar una experiencia turística de calidad, es fundamental invertir en la

mejora de la infraestructura y los servicios turísticos de Cartagena. Esto incluye la

modernización de la red de transporte, la ampliación y mejora de la capacidad hotelera, y la

implementación de tecnologías digitales para facilitar la comunicación y la experiencia del

turista.

En cuanto al transporte, se pueden desarrollar planes de movilidad que promuevan

el uso de transporte público sostenible y faciliten el acceso a los principales atractivos

turísticos. Además, se deben mejorar las conexiones de transporte con otros destinos

turísticos cercanos, como Santa Marta y Barranquilla, para fomentar el turismo regional.

En términos de capacidad hotelera, es importante invertir en la construcción de

nuevos hoteles y la renovación de los existentes, asegurando estándares de calidad y

sostenibilidad. Se debe promover la certificación y acreditación de los establecimientos

turísticos, garantizando altos niveles de servicio y comodidad para los visitantes.

Asimismo, se pueden implementar tecnologías digitales para mejorar la

experiencia del turista, como la creación de aplicaciones móviles que proporcionen

información turística en tiempo real, faciliten la reserva de actividades y permitan la

interacción con la comunidad local. Esto ayudará a los turistas a aprovechar al máximo su

estadía en Cartagena y a obtener información actualizada sobre eventos, atracciones y

servicios turísticos.
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 78

8.3 Promoción y Marketing Turístico

Para aumentar la competitividad turística de Cartagena de Indias, es fundamental

implementar una estrategia efectiva de promoción y marketing. Esta estrategia debe

aprovechar datos estadísticos, cifras y casos de éxito en Colombia y otras ciudades

turísticas del mundo para respaldar sus acciones y lograr resultados medibles y sostenibles.

Para el desarrollo de esta estrategia, se podrían realizar algunas acciones como:

1. Establecer alianzas estratégicas: Se recomienda establecer alianzas estratégicas

con aerolíneas, agencias de viajes y operadores turísticos internacionales. Estas

alianzas permitirán promover paquetes turísticos atractivos que incluyan Cartagena

como destino principal o combinado con otros destinos turísticos de Colombia. Por

ejemplo, se puede trabajar en conjunto con aerolíneas para ofrecer descuentos en

vuelos y paquetes completos que incluyan alojamiento, transporte y actividades en

la ciudad. Esto facilitará el acceso a Cartagena y aumentará su visibilidad como

destino turístico.

Un ejemplo exitoso de esta estrategia es el caso de Barcelona, España, que

estableció una alianza con la aerolínea Emirates para promover el turismo en la

ciudad. Esta asociación incluyó campañas publicitarias conjuntas, descuentos en

vuelos y promoción de paquetes turísticos exclusivos. Como resultado, Barcelona

experimentó un aumento significativo en la llegada de turistas internacionales y

mejoró su competitividad turística.

2. Campañas de marketing digital: Es fundamental desarrollar campañas de

marketing digital que utilicen redes sociales, blogs de viajes y contenido multimedia

para promover los atractivos turísticos de Cartagena. Estas campañas deben estar
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 79

orientadas a atraer turistas nacionales e internacionales, destacando los aspectos

únicos de la ciudad y generando interés en su oferta turística diversificada.

Se pueden utilizar datos estadísticos para respaldar la efectividad de estas

estrategias. Por ejemplo, según el informe anual del turismo en Colombia, el uso de

redes sociales y sitios web en la toma de decisiones de viaje ha aumentado

significativamente en los últimos años. Al implementar estrategias de marketing

digital adecuadas, Cartagena puede alcanzar a un público más amplio y atraer a

turistas interesados en descubrir los encantos de la ciudad.

3. Estudios de mercado periódicos y alianzas regionales: Para adaptar la oferta

turística y satisfacer las necesidades de los turistas, es crucial realizar estudios de

mercado periódicos. Estos estudios proporcionarán información actualizada sobre

las preferencias y demandas de los visitantes, permitiendo ajustar las estrategias de

promoción y marketing en consecuencia.

Además, se deben establecer alianzas con otros destinos turísticos colombianos

para promover el turismo regional y ofrecer paquetes combinados que permitan a los

turistas explorar múltiples destinos en una sola visita. Por ejemplo, se pueden desarrollar

paquetes turísticos que incluyan visitas a Cartagena, Santa Marta y el Parque Nacional

Natural Tayrona. Esta estrategia de alianzas regionales fortalecerá la oferta turística de

Cartagena y generará sinergias con otros destinos populares en Colombia.

Un caso exitoso de esta estrategia se encuentra en la ciudad de Medellín,

Colombia. Medellín ha trabajado en conjunto con otras ciudades y regiones del país para

promover el turismo regional y ofrecer experiencias integradas a los visitantes. Esta

colaboración ha contribuido a posicionar a Medellín como un destino turístico destacado y

ha generado beneficios económicos para la ciudad y sus socios regionales.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 80

En resumen, para mejorar la competitividad turística de Cartagena de Indias, se

recomienda diversificar la oferta turística, mejorar la infraestructura y los servicios

turísticos, y llevar a cabo estrategias efectivas de promoción y marketing. Estas estrategias,

respaldadas por datos históricos, recomendaciones internacionales y expertos en turismo,

contribuirán a posicionar a Cartagena como un destino turístico atractivo y sostenible,

ofreciendo experiencias memorables a los visitantes y generando beneficios económicos y

sociales para la ciudad y sus habitantes.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 81

CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo de este trabajo de investigación, basado en la competitividad

turística de Cartagena de Indias, se llevó a cabo un análisis exhaustivo del comportamiento

de este destino turístico durante el periodo comprendido entre 2019 y 2022, con el objetivo

de describir su evolución y formular estrategias de mejora en caso necesario. A través de la

aplicación de herramientas de medición y análisis, se obtuvieron datos relevantes que

permitieron extraer algunas conclusiones.

En primer lugar, se evidenció que Cartagena de Indias posee una rica oferta

turística, sustentada en su patrimonio histórico y cultural, lo cual constituye una fortaleza

indiscutible. La ciudad ha logrado posicionarse como un destino reconocido a nivel

nacional e internacional, atrayendo a turistas de diferentes partes del mundo. Sin embargo,

también se identificaron áreas de oportunidad para mejorar su competitividad y aprovechar

al máximo su potencial turístico.

La diversificación de la oferta turística de Cartagena es fundamental para atraer

diferentes segmentos de turistas y enriquecer su experiencia. Además de destacar el

patrimonio histórico y cultural de la ciudad, es importante desarrollar segmentos como el

turismo de naturaleza, gastronómico, de aventura y de bienestar. Estas estrategias

permitirán atraer a turistas con intereses diversos, ofreciendo experiencias enriquecedoras y

promoviendo una mayor estancia en la ciudad. La diversificación también contribuirá a

reducir la dependencia de un solo tipo de turismo y a enfrentar los cambios en las

preferencias y demandas de los viajeros. Para lograrlo, se pueden implementar acciones

como la creación de rutas temáticas, el fomento de festivales gastronómicos y eventos


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 82

deportivos, y la promoción de actividades al aire libre en los espacios naturales cercanos a

la ciudad.

En cuanto a la infraestructura turística, se encontró que Cartagena ha avanzado

significativamente en la mejora de sus servicios e instalaciones, como hoteles, restaurantes

y transporte. No obstante, aún existen desafíos por superar, especialmente en lo que

respecta a la capacidad hotelera durante los períodos de alta demanda. Es fundamental

continuar invirtiendo en la ampliación y modernización de la infraestructura turística para

asegurar una experiencia de calidad para los visitantes.

En relación con el turismo sostenible, se constató que Cartagena ha dado pasos

importantes en la implementación de prácticas responsables y respetuosas con el medio

ambiente y las comunidades locales. No obstante, es necesario fortalecer y consolidar estas

acciones para garantizar un desarrollo turístico sostenible a largo plazo. La promoción de la

cultura de la sostenibilidad entre los actores del sector turístico y la educación de los

turistas sobre prácticas responsables son aspectos clave a considerar. En cuanto al

marketing y la promoción turística, se encontró que Cartagena ha desarrollado estrategias

efectivas para dar a conocer sus atractivos y generar interés en los potenciales visitantes. La

implementación de campañas de marketing digital, la participación en ferias y eventos

internacionales, así como las alianzas estratégicas con aerolíneas y agencias de viajes, han

contribuido al posicionamiento de la ciudad como destino turístico atractivo. No obstante,

se recomienda continuar innovando y adaptándose a las nuevas tendencias y preferencias

del mercado turístico.

En conclusión, la competitividad turística de Cartagena de Indias ha

experimentado avances significativos durante el periodo analizado. La ciudad cuenta con

una sólida oferta turística, infraestructura en desarrollo y una creciente conciencia sobre la
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 83

importancia de la sostenibilidad. Sin embargo, es necesario seguir trabajando en la

diversificación de la oferta, fortalecer la infraestructura turística, promover prácticas

sostenibles y potenciar las estrategias de marketing y promoción. Estas acciones permitirán

consolidar a Cartagena como un destino turístico competitivo a nivel nacional e

internacional, generando beneficios económicos y sociales para la ciudad y sus habitantes.


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 84

BIBLIOGRAFÍA

Morrison, A. M. (2013). Marketing and managing tourism destinations. Routledge.

Revista Turística Internacional (2021). "Análisis de la Competitividad Turística en América


Latina". Volumen 25, Número 3, páginas 45-62.

Publicación web: Cartagena Travel Insights (2021). "Mejorando la Experiencia del Turista
en Cartagena".

Turismo Colombia (2022). "Informe Anual del Turismo en Colombia".

Martinez, Juan. (2020) Turismo y Desarrollo Sostenible. Editorial XYZ.

Rodriguez, María. (2019) Libro de Texto: Turismo y Desarrollo Regional (2019). Autor:
María Rodríguez. Editorial ABC.

Meisel, A. (2011). ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX? Cartagena: Banco de la
República.

Albis Salas, N. C., Espinosa Espinosa, A. C., Bernal Mattos, C. I., Navarro España, J. I.,
Acosta Valdelamar, F. I., López, L. F. I., ... & Barrios Aguirre, F. I. (2005).
Diagnóstico de la competitividad de Cartagena: La situación de la ciudad a
principios del siglo XXI.

Vidal, C. Los inicios de la industria Turística en Cartagena 1900 – 1950. Tesis de grado
para optar el título de Historiadora (1998) Universidad de Cartagena. Cartagena de
Indias.

Garín, T. & Moral, M. J (2016). Competitividad del Sector Turístico Español.


Competitividad en los mercados internaciones.

Castrillón, I. D., Canto, A. G., Cantorna, A. S., & Cerradelo, L. B. (2015). Análisis de los
principales modelos explicativos de la competitividad de los destinos turísticos en el
marco de la sostenibilidad. CULTUR-Revista de Cultura e Turismo, 5(2), 101-124.

Díez Santo, D. (2012). La competitividad turística en espacios interiores: una propuesta


metodológica para la determinación de competidores potenciales. Cuadernos de
Turismo, (30).

Jiménez Baños, P., & Aquino Jiménez, F. K. (2012). Propuesta de un modelo de


competitividad de destinos turísticos. Estudios y perspectivas en turismo, 21(4),
977-995. 154.
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 85

Araiza, Z., Velarde, E., & Zarate, A. (2010). Estrategias de competitividad de las micro,
pequeñas y medianas empresas vinícolas de la ruta del vino del valle de Guadalupe,
en baja california, méxico. Revista de Investigación, 1(8), 1-30.

Villareal, R., & Van Der Horst, A. (2008). Estrategia de competitividad turística de la
República Dominicana. ARA, Revista de Investigación en Turismo, 1(1), 15-28.

Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y sociedad, 42(1), 39-56.

Sánchez, A. G., & García, F. J. A. (2003). El turismo cultural y el de sol y playa:


¿sustitutivos o complementarios? Cuadernos de turismo, (11), 97-106.

Sarasa, J. L. A. (1999). Turismo y estrategias para la recuperación de las ciudades


históricas. Cuadernos de turismo, (3), 7-30.

Sancho, A., & Buhalis, D. (1998). Introducción al turismo. Madrid: Organización Mundial
del Turismo.

Collazos, A. Z., & Palacio, M. C. (2012). Turismo en Colombia: resultados del sector
(2007- 2010). Magazín Empresarial, 8(15), 67-73.

Brida, J. G., Monterubbianesi, P., & Zapata, S. (2011). Impactos del turismo sobre el
crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos
de Colombia. Revista de Turismo y patrimonio Cultural, 9(2), 291-303.

Molina, C. (2011). Ecoturismo en Colombia: una respuesta a nuestra invaluable riqueza


natural. TURyDES. Revista de Investigación y desarrollo local, 4(10), 1-6. 155.

Such, M. J., Zapata-Aguirre, S., Risso, W. A., Brida, J. G., & Pereyra, J. S. (2009). Turismo
y Crecimiento Económico: Un Análisis Empírico de Colombia (Tourism and
Economic Growth: An Empirical Analysis for the Case of Colombia). Estudios y
perspectivas en turismo, 18(1), 21-35.

Aguilera, M., Mattos, C. B., & Puentes, P. Q. (2006). Turismo y desarrollo en el Caribe
colombiano. Banco de la República-Economía Regional.

Bernier, E. T. (2015). Turismo y desarrollo regional. Papers de Turisme, (14-15), 95-102.

Toro, G. (2003). La política pública de turismo en Colombia. Turismo y Sociedad, 2, 9-16.

Mendoza, G. (2012). Análisis del sector turismo en Cartagena, como elemento de


internacionalización de la ciudad (Doctoral dissertation, Tesis de Administración.
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia).
Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 86

Mendivelso, J. C., & Rivas, D. S. (2010). Institucionalización del turismo internacional en


Cartagena de Indias durante la primera década del siglo XXI.Scripta Nova: revista
electrónica de geografía y ciencias sociales, (14), 74.

Cunin, E. (2010). “Escápate a un Mundo… fuera de este Mundo”: 1 turismo, globalización


y alteridad. Los cruceros por el Caribe en Cartagena de Indias (Colombia). Boletín
de antropología, 20(37), 131-151.

Bernal, C., Quintero, P., & López, H. (2005). La competitividad turística de Cartagena de
Indias: Análisis del destino y posicionamiento en el mercado. Estudios sobre la
Competitividad de Cartagena, Serie, (4).

Galvis, L. A., & Aguilera, M. M. (1999). Determinantes de la demanda por turismo hacia
Cartagena, 1987-1998. Lecturas de economía, (51), 47-87.

Centro de Pensamiento Turístico de Colombia, COTELCO y Fundación Universitaria


Cafam – UNICAFAM, Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia - ICTRC,
2017, páginas 3-7.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2022). "Informe Anual del Turismo en


Colombia".

Revista Turismo y Desarrollo (2020). "Competitividad Turística de Cartagena de Indias:


Retos y Oportunidades". Vol. 7, No. 1, pp. 32-48.

Revista de Investigación Turística (2019). "Análisis Comparativo de Destinos Turísticos en


Colombia". Vol. 4, No. 2, pp. 56-72.

Turismo Colombia (2022). "Cartagena de Indias: Destino turístico en Colombia".

Bermúdez, J. (2022). "Turismo sostenible y desarrollo local en Colombia: Una perspectiva


desde la gobernanza". Revista de Estudios Turísticos, 21(1), 45-62.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2021). "Plan Sectorial de Turismo 2021-


2026".

Revista Turismo y Desarrollo (2023). "La promoción de destinos turísticos: Estrategias


efectivas para la diferenciación y competitividad". Vol. 10, No. 2, 28-40.

Turismo Colombia (2023). "Turismo de aventura en Colombia: Oportunidades y desafíos".

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2022). "Informe Anual del Turismo en


Colombia".

World Tourism Organization (2021). "Tourism Highlights 2021 Edition".


Competitividad Turística de Cartagena 2019 - 2022 87

Revista Turismo y Desarrollo (2020). "Competitividad Turística de Cartagena de Indias:


Retos y Oportunidades". Vol. 7, No. 1, pp. 32-48.

Revista de Investigación Turística (2019). "Análisis Comparativo de Destinos Turísticos en


Colombia". Vol. 4, No. 2, pp. 56-72.

Caso de éxito: Barcelona Turisme.

Caso de éxito: Medellín, Colombia.

También podría gustarte