Está en la página 1de 50

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y TURISMO SOSTENIBLE

Tema 4

Dr. Manuel Arcila Garrido


Área de Análisis Geográfico Regional
Departamento de Historia, Geografía y Filosofía
Universidad de Cádiz

2021/2022
Tema 4
Procesos de planificación

Tema 4
Procesos de planificación

Actores

Sectores
ANÁLISIS
EVALUACIÓN TERRITORIAL

Políticas
DIAGNÓSTICO
EJECUCIÓN

PROPUESTAS

Herramientas Contexto

Tema 4
Procesos de planificación

Decálogo
Análisis
ecosistémico
Sistemas de indicadores

Análisis
Territorial

Misión
Alterna
tivas

Visión

DAFO/CAME Participación

Tema 4
PLAN
Procesos de planificación Ejemplo práctico
FASE ACTUACIONES FECHAS PRESPONSABLES
Previa y Contactos con la delegación Junio de 2012 Grupo Investigación UCA
Organizativa municipal de turismo Delegación Turismo
Jornadas de Turismo 27 de septiembre de 2012 Grupo Investigación UCA
sostenible Delegación Turismo
Analítica y de Constitución mesa de Turismo Septiembre de 2012 Grupo Investigación UCA
Diagnosis Delegación Turismo
Mesa de turismo
Trabajo mesas sectoriales Septiembre de 2012 a junio Grupo Investigación UCA
de 2013 Delegación Turismo
Mesa de turismo
DAFO mesas sectoriales 6 y 8 de febrero de 2013 Grupo Investigación UCA
Delegación Turismo
Mesa de turismo
Agentes sociales
Propositiva Diseño propuestas definitivas Enero a junio 2014 Grupo Investigación UCA
Encuesta líneas de actuación Junio a diciembre 2014 Grupo Investigación UCA
Delegación Turismo
Mesa de turismo
Encuesta a la sociedad y Mayo-julio 2014 Grupo Investigación UCA
agentes turísticos
Presentación Plan de Grupo Investigación UCA
actuación
Ejecutiva Aprobación de actuaciones en Marzo a diciembre 2014 Ayuntamiento de Sanlúcar
el municipios y empresarios turísticos
Evaluativa y de Diseño de indicadores de Sin concretar Sin concretar
retroalimentación eficacia y eficiencia Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Tanto para el análisis territorial como para el


análisis ecosistémico la información es fundamental

Búsqueda de información territorial (estadística y


cartográfica).

Generación de información básica (ficha de recursos, ficha de


entrevistas, encuestas, etc.).

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

- Ciclo de vida de la información:

- Necesidades.
- Estrategias de recopilación.
- Recolección de datos.
- Organización.
- Análisis de los datos.
- Generación de información.
- Utilización.

- Nuevas tecnologías facilitan la obtención y gestión de la


información (sensores remotos, internet, SIG...).
Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

 ¿Qué información hay?


 ¿Es accesible?
 ¿Es comprensible?
 ¿Qué información podría añadirse?
 ¿Está actualizada?
 ¿Es integrada?
 ¿Cuál es la fuente?
 ¿En qué soporte está?
¿Con qué herramientas cuenta la administración para gestionar esta
información?

Los METADATOS consisten en la información que


caracteriza a los datos responden a las preguntas
quién, que, cuando, donde, porqué y cómo,

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

PROBLEMAS
Arcila (2000)

- Inadecuación de los datos:


+ Escasez de secuencias cronológicas.
+ Poca fiabilidad de ciertas estadísticas.
+ Falta de actualización.

- Vacíos de información.
- Imposibilidad de acceder a ciertos datos.
- Complejidad (selección).
Gómez Orea (2002)

+ Información cartográfica y estadística no unificada en un sólo


centro.
+ Falta de actualización.
+ Algunas series de mapas no están completas.
+ Necesidad de reinterpretación cartográfica.
+ Falta homogeneización (desigual cantidad/calidad).
Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Ficha de recursos
Ficha de entrevistas

Encuestas

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Evaluación de los
ecosistemas del milenio
El objetivo de esta
metodología es diseñar
una herramienta para
gestores y stakeholders
que vincule las políticas
FINALIDAD
de conservación de los
Incorpora el
ecosistemas con los concepto
objetivos económicos y Servicios de
socioculturales. los
ecosistemas

Incorpora
Incorpora el
conocimiento
Bienestar Valores
no científico Humano instrumentales
y de uso

Multiescalar

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico
 ¿Qué servicios generan los grandes
ecosistemas en la actividad turística?
 ¿Cuáles son los más importantes para la
actividad?
 ¿Qué conocemos sobre su estado de
conservación y la evolución de éste?
 ¿Cómo debemos comunicarlo a todos los
implicados en el turismo (turistas,
empresarios, profesionales, ciudadanos,
etc.)
 ¿Qué riesgos y oportunidades surgen
para la actividad turística del cambio de
los ecosistemas?
 ¿Cómo podemos incorporarlos a la toma
de decisiones públicas y privadas?
 ¿Qué políticas pueden contribuir a
EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL
conservar la capacidad de generación de
MILENIO DE ESPAÑA, los ecosistemas en la actividad turística?
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino, 2011
 ¿Cómo podemos hacer para que
gobiernos y agentes privados inviertan en
la conservación de los ecosistemas que
Evaluación de los sirven de soporte al turismo?
ecosistemas del milenio Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico
Evaluación de los
ecosistemas del milenio
Salud

Libertad Seguridad

Bienestar humana
Es el estado en el
que se cubren las
necesidades
materiales básicas
para una buena
vida

Buenas Paz de
relaciones mentes y
sociales espíritu

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA, Tema 4


Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011
Técnicas para el análisis y el diagnóstico
Evaluación de los
ecosistemas del milenio

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA, Tema 4


Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011
Técnicas para el análisis y el diagnóstico Evaluación de los
ecosistemas del milenio

• Cambios de uso del suelo


• Cambio Climático
Impulsores • Contaminación agua, suelo y atmósfera
• Especies invasoras
directos • Cambios ciclos biogeoquímicos
• Sobre explotación de los componentes
geóticos y bióticos

• Demográficos
• Económicos
Impulsores • Sociopolíticos
• Género
indirectos • Ciencia y tecnología
• Cuturales

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA, Tema 4


Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011
Técnicas para el análisis y el diagnóstico
Evaluación de los
ecosistemas del milenio

Cambios en los
ecosistemas

Cambios en los
servicios
ecosistémicos
asociados al
turismo

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA, Tema 4


Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011
Técnicas para el análisis y el diagnóstico
Evaluación de los
Conocimiento ecosistemas del milenio
científico

Conocimiento
Abastecimiento
ecológico local

Servicios Regulación
Identidad
ecosistémicos cultural

Valor religioso y
Culturales
espiriyual

Disfrute
estético
(paisaje)

Actividades
recreativas y
ecoturística

Educación
ambiental

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA, Tema 4


Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011
Técnicas para el análisis y el diagnóstico
Evaluación de los
EJEMPLO PARA LOS ECOSISTEMAS LITORALES EN ESPAÑA ecosistemas del milenio

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA,


Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011 Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico
Evaluación de los
ecosistemas del milenio

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA, Tema 4


Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

 Técnicas cartográfica de síntesis: SIG

 DAFO/CAME

 Participación pública

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Participación

Participación Social
Es la que realizamos ya sea en nuestro ámbito geográfico o funcional
inmediato, en procura de mejorar condiciones de vida para una determinada
colectividad. Ejemplo: nuestra participación en Juntas de Vecinos, Sindicatos,
Grupos Ecológicos, Sociedad de Padres de Familia, Colegios profesionales, etc.

Participación Política
Es la que realizamos cuando directamente o a través de nuestros
representantes, buscamos los canales institucionales del Estado para lograr
decisiones gubernamentales.

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Participación

Como derecho. Como la facultad de involucrarnos en el


quehacer social para influir en nuestro devenir.

Como deber. Como la responsabilidad de participar en los


asuntos públicos.

Como mecanismo. Como el instrumento mediante el cual


podemos ejercer nuestros derechos y deberes.

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Participación

Para participar:
 Se deben crear las herramientas para permitir la
participación de todos los agentes implicados.

 Se debe fomentar que existan unos agentes implicados bien


informados.

 Los agentes deben ver reflejada su participación en las


decisiones de gestión pública

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico Participación
Agentes que debe intervenir en la planificación y gestión pública
POLÍTICOS EMPRESARIOS
- Definición de políticas públicas. - Cualquier iniciativa debe contar
- Necesidad de su apoyo para iniciar o financiar un con su participación.
plan. - Conocer al menos su opinión.
- Representantes de la soberanía popular.
- El desarrollo de un plan dependerá de la voluntad GRUPOS SOCIALES
política. - ONG (Ecologistas, organizaciones
religiosas, cooperantes),
FUNCIONARIOS - Gremios, asociaciones de vecinos,
- Encargados de realizar muchas tareas cooperativas, etc.
comprendidas en el plan (control, policía o
vigilancia).
- Colaboran en funciones técnicas y logísticas.
- Importancia: conocimiento realidad
imperante y legalidad vigente.

INSTITUCIONES CIENTÍFICAS
- Influencia en la opinión pública.
- Acceso a la información.
Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Participación

Los órganos colegiados de participación

 Los órganos colegiados facilitan la participación pública y la cooperación institucional.


 Una valiosa e interesante cultura pretende consolidar un modelo más participativo y cooperativo de
gestión.
 Resulta crucial la participación de los distintos sectores privados más activos en la costa.
 Las últimas legislaturas han sido pródigas en la creación de cauces participativos.

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Participación
órganos colegiados
Comisión de Ordenación del Territorio y
Urbanismo
- Órgano consultivo y de participación social.
Comisión Provincial de Ordenación del
- Composición: representantes de las tres escalas Territorio y Urbanismo
administrativas, sindicatos y otros agentes
 Funciona en dos secciones.
económicos y sociales y por expertos en las
materias relevantes para la OT.  Tiene carácter más consultivo y resolutorio
que participativo
- Dividida en dos secciones: OT y Urbanismo.
 Solo está representada la administración.
- Funciones: elaborar informes para el mejor
desarrollo de la política territorial en Andalucía,
así como para los proyectos, desarrollo y
modificaciones de planes urbanísticos y de O.T.

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Participación
órganos colegiados
Espacios protegidos
Junta Rectora

• Órganos colegiados de participación de los Parques Naturales.

• Funciones de coordinación de las AAPP y colaboración ciudadana en la conservación del


ENP.

• Cuerpos de carácter consultivo. Aunque su opinión no es vinculante en la toma de


decisiones por parte de la CMA, los órganos gestores siguen sus recomendaciones de forma
habitual.

Patronato

• Reservas y Parajes Naturales de reconocimiento internacional.

• Asiste al Director Conservador.

• Cumple idénticas funciones a la Junta Rectora.

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Participación
órganos colegiados
Participación de los agentes sociales e institucionales en las Juntas Rectoras de
algunos Parques Naturales de Andalucía

Parque Ad. Adm. Adm. Sindic. Sector Cientif. Ecolog. Asoc. Polític. Presid. Total
Natural Central Reg. Local econ.

- Breña 1 12 2 3 6 6 2 6 4 1 43

- B.Cádiz 2 12 5 3 6 6 2 6 4 1 47

- Doñana 3 12 14 3 6 7 3 7 4 1 60

- C. Gata 2 12 3 3 6 6 2 6 4 1 45

- Estrecho 3 12 5 3 8 6 2 6 4 1 50

Total 11 60 29 15 32 31 11 31 20 5 245

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Participación órganos colegiados

Consejo Andaluz del Turismo

• Órgano consultivo y de asesoramiento en materia de turismo.


• Están representados los trabajadores, los empresarios turísticos y los consumidores,
técnicos, expertos, etc.
• No hay representación de la AGE.
• Funciones:
• Ser consultado preceptivamente en los procedimientos de Declaración de Municipios Turísticos,
de Zonas de Preferente Actuación Turística.
• Elaborar el Plan General de Turismo, los Programas de Recualificación de Destinos, los Programas
de Turismos Específicos.
• Aprobación de Denominaciones Geoturísticas o de medidas especiales para la promoción y el
aprovechamiento de los recursos turísticos de las mismas.
• Declaración de fiestas, acontecimientos, rutas o publicaciones de interés turístico nacional de
Andalucía.
• Adopción de los acuerdos de delegación de competencias a favor de las Entidades Locales.
• Elaboración de disposiciones de carácter general que tengan por objeto la ordenación o
promoción del turismo.
• Supervisar el desarrollo y cumplimiento de los planteamientos y objetivos del Plan General del
Turismo.

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Participación
órganos colegiados

Consejo de Coordinación Interdepartamental en materia de turismo

• Órgano de planificación estratégica, coordinación y asesoramiento de la Administración


de la Junta de Andalucía en turismo.

• Funciones:
• Conocer la situación turística general de Andalucía y la intervención que las
diversas Consejerías desarrollan mediante informes de los órganos implicados.
• Informar con carácter previo los programas de actuación que, vinculados al mundo
turístico, fueran a ser realizados por la JA.
• Establecer los criterios generales de actuación y las líneas estratégicas básicas que
guiarán la actividad de JA en Turismo.
• Coordinar todas las actuaciones que, en materia de Turismo, puedan afectar al
ámbito de acción de distintas Consejerías.

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Participación

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Generación de alternativas
 Fortalecer aquello que coincide con el modelo territorial que buscamos.
 Corregir aquello que de aleja de nuestro modelo

Cada alternativa debe concretar:


 Que se hace
 Cuándo se hace
 Cómo se hace
 Quién lo hace
 Cuanto cuesta
 Quién lo financia
 Quién lo gestiona
 Cómo se evalúa

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Instrumentos
 Planes
 Programas
 Proyectos
 Acciones administrativas

Tipo de acciones
 Protección y conservación
 Regeneración y rehabilitación
 Puesta en valor de recursos
 Potenciación de nuevas líneas

Tema 4
Técnicas para el análisis y el diagnóstico

Tema 4
Técnicas para la evaluación Sistema de Indicadores

La Organización Mundial del Turismo (OMT, 1995) define


un indicador como “aquel instrumento cuantitativo y
sintético que facilita el análisis y evaluación de la
información de manera que, junto con cualquier otro tipo de
instrumento, los actores decisores reducen la probabilidad de
adoptar inadvertidamente decisiones desafortunadas”.

Crabtree y Bayfield (1998:1) apuntan “los indicadores


cuantifican el cambio, identifican los procesos y
proporcionan un marco para el establecimiento de objetivos
y supervisión del rendimiento

Gahin et al. (2003:662) aduce que “los indicadores ofrecen


información crítica sobre las tendencias y condiciones
actuales y ayudan a avanzar hacia los objetivos fijados”.

Tema 4
Técnicas para la evaluación Sistema de Indicadores

OBJETIVOS DE LOS INDICADORES


 Generar información útil para mejorar el proceso de toma de
decisiones, el proceso de diseño, implementación o evaluación de
un plan, programa, etc.

 Monitorear el cumplimiento de acuerdos y compromisos.

 Cuantificar los cambios en una situación que se considera


problemática.

 Efectuar seguimiento a los diferentes planes, programas y proyectos


que permita tomar los correctivos oportunos y mejorar la eficiencia
y eficacia del proceso en general.

Tema 4
Técnicas para la evaluación Sistema de Indicadores

Generar
información
útil

Seguimiento Monitorear
de los planes la gestión

OBJETIVOS

Cuantificar Proyectar
los nuevos
cambios escenarios

Tema 4
Técnicas para la evaluación Sistema de Indicadores

 Que sean RELEVANTES para el conocimiento del tema a investigar.


 Que los DATOS para elaborarlos estén DISPONIBLES, ya sea en fuentes
oficiales o, en su defecto, en otros organismos, instituciones,
asociaciones, etc., cuyo prestigio en el ámbito de que se trate esté
reconocido públicamente.
 Que puedan ser ACTUALIZADOS REGULARMENTE conforme a sus
características de periodicidad y siempre que la carga de trabajo que ello
represente sea razonable.
 Que sean FÁCILMENTE INTERPRETABLES, susceptibles de ser comprendidos
por la gran mayoría de la población.

Tema 4
Técnicas para la evaluación Sistema de Indicadores

Relevantes

Fácil CARACTERISTICAS
Disponibles
interpretación INIDCADORES

Actualizados

Tema 4
Técnicas para la evaluación Sistema de Indicadores

Tema 4
Técnicas para la evaluación Sistema de Indicadores

Tema 4
Técnicas para la evaluación Sistema de Indicadores

SISTEMA DE
INDICADORES

TEMAS Los indicadores


CLAVES deben ayudar a
INDICADORES
tomar decisiones
territoriales más
eficiente y eficaces.

1. 2. 3. 4. 5.
Presión Oferta Presión Medio Impacto
Territorio Turística Humana Ambiente Económico

Fuente: Ramírez Guerrero, 2016 Tema 4


Técnicas para la evaluación Sistema de Indicadores
Red Internacional de Observatorios de Turismo Sostenible

Tema 4
Técnicas para la evaluación GOBERNANZA Sistema de Indicadores

TERRITORIO

VULNERABILIDAD

RENTABILIDAD

CALIDAD

DIVERSIFICACIÓN

INNOVACIÓN

TEMAS CLAVES

Fuente: DANE, 2012


Tema 4
• Sistema de indicadores
IDEAS • Metadatos
• Evaluación de los
BÁSICAS ecosistemas del milenio
• Participación

• Guevara Plaza, A. J., y C. M. Rossi


Jiménez (2014). “Las TIC aplicadas a la
BIBLIOGRAFÍA gestión de destinos turísticos”. En D. Flores
Ruiz. Manual de gestión de destinos
turísticos. Valencia:Tirant lo Blanch, pp. 243-
273.

Tema 4
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y TURISMO SOSTENIBLE

Tema 4

2021/2022

También podría gustarte