Está en la página 1de 87

 2014, COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

RÍO RÓDANO NÚM. 14, COL. CUAUHTÉMOC


MÉXICO D. F. C. P. 06598
Dr. Enrique Ochoa Reza Dr. José Ramón Narro Robles
Director General Rector

Ing. Benjamín Granados Dr. Eduardo Bárzana García


Domínguez Secretario General
Director de Proyectos de Inversión
Financiada
Lic. Enrique del Val Blanco
Secretario Administrativo
Dr. Humberto Juan Francisco
Marengo Mogollón
Subdirector de Proyectos y Lic. Luis Raúl González Pérez
Construcción Abogado general

Ing. Evert Hernández López Dr. Carlos Arámburo de la Hoz


Coordinador de Proyectos Coordinador de la Investigación Científica
Hidroeléctricos

Dr. Adalberto Noyola Robles


Ing. Marco Antonio Ocampo Director del Instituto de Ingeniería
Sánchez
Coordinador de Proyectos
Termoeléctricos

Ing. César Fernando Fuentes


Estrada
Coordinador de Proyectos de
Transmisión y Transformación
SECCIÓN: C. ESTRUCTURAS
TEMA: 1. CRITERIOS GENERALES DE ANÁLISIS Y DISEÑO
CAPÍTULO: 2. ACCIONES

Han participado en este capítulo

ELABORACIÓN

Dr. Luis Esteva Maraboto2

REVISIÓN

Ing. Carlos Abad Martínez1


M. C. Federico Hach Gómez Llanos1
Dr. Manuel J. Mendoza López1
Ing. Tomás G. Sánchez Reyes1
M. I. Martín Sánchez Muñoz1

COORDINACIÓN

Dr. Humberto J. F. Marengo Mogollón1


Dr. Adalberto Noyola Robles2
Dr. Manuel J. Mendoza López2
M. I. Lázaro Aguilar Moreno1
M. I. Jaime E. Camargo Hernández1

En la realización de este capítulo del MDOC-CFE, colaboraron personal técnico de la Comisión


Federal de Electricidad1, y personal académico del Instituto de Ingeniería–UNAM2
AGRADECIMIENTOS

La Comisión Federal de Electricidad y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma


de México agradecen la colaboración en el desarrollo de este capítulo a:

Ing. Diego A. González Martín


Ing. Daniel García Rodríguez
Ing. Alfredo Luna González
SECCIÓN C. ESTRUCTURAS

TEMA 1. CRITERIOS GENERALES DE ANÁLISIS Y DISEÑO

CAPÍTULO 2. ACCIONES

CONTENIDO

Prólogo ix

Presentación xi

Simbología xiii

1. INTRODUCCIÓN 1

2. TIPO DE ACCIONES SEGÚN SU DURACIÓN 3


2.1 Acciones permanentes 3
2.2 Acciones variables 3
2.3 Acciones accidentales 4

3. VALORES DE DISEÑO 5
3.1 Valores nominales 5
3.2 Valores de diseño 6

4. COMBINACIONES DE ACCIONES PARA DISEÑO Y FACTORES DE CARGA 9

5. EVALUACIÓN DE ACCIONES VARIABLES 11


5.1 Carga muerta 11
5.2 Empuje de tierra 14
5.3 Empuje estático de líquidos 14
5.3.1 Líquidos con superficie libre 14
5.3.2 Líquidos a presión 15
5.4 Empuje estático de material granular 15
5.4.1 Valores nominales de pesos volumétricos y ángulos de fricción 16
5.4.2 Efectos dinámicos de vaciado en silos o estructuras similares 16

6. EVALUACIÓN DE ACCIONES VARIABLES 19


6.1 Cargas vivas 19
6.2 Deformaciones impuestas 24
6.2.1 Hundimientos diferenciales 24
6.2.2 Deformaciones producidas por cambios de temperatura 26
6.2.3 Efectos de contracción por fraguado 28
6.3 Acciones dinámicas debidas a maquinaria y equipo 30
6.3.1 Vibración de maquinaria 31
6.3.2 Evaluación de acciones de diseño 31
6.3.3 Acciones dinámicas en turbogeneradores 33
6.3.4 Protección de las estructuras contra vibraciones 37
C.1.2 ACCIONES
CONTENIDO

7. EVALUACIÓN DE ACCIONES ACCIDENTALES 41


7.1 Sismo 41
7.2 Viento 41
7.3 Lluvia 41
7.3.1 Cargas de lluvia 41
7.4 Nieve y granizo 41
7.4.1 Cargas de nieve y granizo 41
7.4.2 Depósitos acumulados sobre cubiertas inferiores
(sombra aerodinámica) 49
7.4.3 Otras condiciones de carga 50
7.5 Efectos de inundación 52
7.5.1 Consideraciones generales y definiciones 52
7.5.2 Requisitos de diseño 53
7.5.3 Cargas durante inundaciones 54
7.6 Otras acciones accidentales 58

8. OTRAS ACCIONES 61

9. PRUEBAS DE CARGA 63

REFERENCIAS 65

CONTENIDO GENERAL DEL MANUAL 67


Sección de Hidrotecnia, Geotecnia y Estructura

viii
PRÓLOGO

Hoy la Comisión Federal de Electricidad atraviesa por un momento histórico. Con la


reforma energética, promulgada por el Presidente Enrique Peña Nieto, la CFE se
transformará en una empresa productiva del Estado. Para estar a la altura de este
desafío, la CFE deberá implementar grandes cambios internos que cumplan un doble
objetivo: hacer más eficiente a la Comisión y, al mismo tiempo, asegurar que cuente
con las herramientas y los recursos para modernizarse, a fin de seguir contribuyendo al
desarrollo económico y social del país.

El fortalecimiento de la CFE es fundamental para seguir garantizando el abasto de


energía a precios cada vez más competitivos. Este esfuerzo pasa, sin duda, por la
promoción de la inversión pública y privada para el desarrollo de infraestructura, la
generación de incentivos para la innovación y el desarrollo tecnológico, y la formación
de capital humano especializado.

En esta coyuntura de importantes retos para el Sector Eléctrico Nacional, pero también
de grandes oportunidades, se inscribe la presente obra. El Manual de Diseño de Obras
Civiles contribuye al cumplimiento de las ambiciosas metas planteadas por la reforma y
por el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, que buscan impulsar no sólo el
desarrollo de más y mejor infraestructura, sino también la formación de cuadros técnicos
altamente capacitados en el diseño y construcción de estos proyectos.

Así, esta nueva edición del Manual elaborado por la CFE y la Universidad Nacional
Autónoma de México provee los lineamientos de diseño de todas las obras de ingeniería
civil, y lo hace incorporando los avances tecnológicos y la experiencia técnica acumulada
por la ingeniería mexicana desde 1983, año en que se editó el último manual.

Sin duda, esta obra, que conjunta elementos teóricos y prácticos de la ingeniería en los
campos de la Hidrotecnia, Geotecnia y Estructuras, constituye una referencia técnica
obligada no sólo para los ingenieros de la CFE, sino para todos aquellos encargados de
construir obras de ingeniería civil en PEMEX y dependencias del sector público federal y
local. Al igual que su predecesor, este manual único en su tipo será de gran ayuda técnica
para los ingenieros de toda América Latina.

Quiero destacar que con el Manual de Diseño de Obras Civiles, la CFE refrenda su
compromiso con la formación de nuevos cuadros de ingeniería. En efecto, esta
publicación está pensada para ser consultada y utilizada en las aulas por nuestros
estudiantes de ingeniería, no sólo en el ramo civil, sino en diversas disciplinas.

Reconozco a quienes participaron en la elaboración de esta importante obra que, sin


duda, habrá de permitir que la CFE avance en su objetivo de consolidarse como una
empresa cada vez más competitiva y eficiente, que genere de manera estable y a
menores costos la energía eléctrica que México requiere para su desarrollo.

Dr Enrique Ochoa Reza


PRESENTACIÓN

Para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es de la mayor importancia mantener y


mejorar el nivel de la ingeniería con que desarrolla cada una de sus obras. Con este enfoque,
la Comisión publicó por primera vez el Manual de Diseño de Obras Civiles en 1969 y en un
proceso de mejora continua, la CFE produjo su revisión en 1983.

La presente edición actualiza las versiones previas e incorpora capítulos nuevos, con una
visión en la que se incluyen los múltiples avances tecnológicos alcanzados en las últimas
décadas. El signo de cambio desde 1983 está asociado al uso de las computadoras en la vida
cotidiana. Así, sin menoscabo de la exposición de los conocimientos invariantes y los métodos
de diseño convencionales, en la presente versión del Manual se incluyen los procedimientos
basados en los métodos numéricos computacionales, discutiendo sus capacidades y
limitaciones.

El Manual actual constituye una herramienta de utilidad para quienes se dedican al diseño de
las estructuras civiles que forman parte de una central de generación eléctrica, o de un
sistema de distribución eléctrica. Si bien este Manual sirve fundamentalmente para este fin
como una ayuda práctica para los ingenieros de CFE, se considera que, en general, también
será útil para los ingenieros civiles que ejercen su profesión en otros campos. Adicionalmente,
en la elaboración del Manual se ha procurado que cumpla con una misión didáctica, al
constituirse en un documento auxiliar para que el estudiante de ingeniería se familiarice con
los temas que desarrollará en su vida profesional.

El Manual se divide en tres Secciones, A: Hidrotecnia, B: Geotecnia y C: Estructuras; a su


vez, cada Sección se subdivide en Temas y Capítulos que aparecen listados al final de esta
entrega. Se ha organizado en fascículos o capítulos separados, con un formato que permite
consultas fáciles y dinámicas; cada capítulo consta de Recomendaciones, Comentarios y
Ayudas de diseño (Ejemplos). Los aspectos teóricos y los métodos de diseño referentes a
cierto tópico, junto con la discusión de sus aplicaciones, constituyen las Recomendaciones
que proporcionan los elementos de información que junto con el buen juicio del responsable
de un proyecto, permiten una solución conveniente ingenierilmente. En la nueva versión del
Manual se han incluido los Comentarios dentro de la exposición de las Recomendaciones,
distinguiéndolos simplemente con una tipografía diferente, con objeto de redondear una
presentación en el justo lugar donde se precisan. Los ejemplos que se presentan en las
Ayudas de diseño, coadyuvan a la comprensión de lo expuesto en las Recomendaciones.

El Manual fue elaborado por académicos del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional
Autónoma de México, en colaboración con ingenieros de la Subdirección de Proyectos y
Construcción a la que pertenecen especialistas de las Coordinaciones de Proyectos
Hidroeléctricos, Proyectos Termoeléctricos, Líneas de Transmisión y Transformación, y la
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil de la Comisión Federal de Electricidad. Es de interés
para la CFE difundir esta obra que se ha consolidado como el manual de consulta en ingeniería
civil más requerido no sólo en México, sino también por los ingenieros de otros países de
habla hispana.

Con la estrecha y fructífera cooperación lograda entre una de las más prestigiadas
instituciones dedicadas a la investigación y la docencia del país, y la Comisión Federal de
Electricidad, cuya misión es el suministro de electricidad con altos estándares de calidad al
menor costo posible, para beneficio de México, se ha logrado actualizar y complementar este
documento de alto valor técnico y académico, que será de mucha utilidad para el desarrollo
de nuestra infraestructura eléctrica.

Dr. Humberto Juan Francisco Marengo Mogollón


Dr. Adalberto Noyola Robles
SIMBOLOGÍA

Los principales símbolos usados en este capítulo son los siguientes:

A área de la sección transversal


APEI área con peligro especial de inundación
Aa área de acero de tensión
Aa´ área de acero de compresión
a coeficiente de arrastre o factor de forma
b área del elemento
C coeficiente térmico de expansión lineal
CD coeficiente de arrastre para olas rompientes
CDT carga de accidente dinámico en turbina
Ce cargas de expansión
CP coeficiente de presión dinámica
Cev factor de exposición al viento
Cm carga muerta de estructura y maquinaria
Cs factor de pendiente
Ct cargas debidas a tuberías
Cv carga de vacío
Cx coeficiente de variación
D diámetro de pilote o columna
d peralte efectivo del elemento
dh altura de sobrecarga por encima del nivel del terreno
dp desplazamiento permisible
ds altura de agua en reposo en la base del edificio o construcción donde rompe
la ola
EIB elevación de la inundación básica
EID elevación de la inundación de diseño
e excentricidad
F amplitud de la fuerza desbalanceada
F𝐷 fuerza neta de oleaje
Fnv componente horizontal de la onda rompiente
F ob componente horizontal de la fuerza debida a una ola rompiente con incidencia
oblicua
Ft fuerza neta de onda rompiente, por metro lineal de la estructura, también
designada como fuerza de choque, de impulso o de impacto de ola, actuando
sobre una superficie vertical cerca de la altura del agua en reposo
C.1.2 ACCIONES
SIMBOLOGÍA

fA tan ∅𝐴 ′
fc tan ∅𝑐 ′
f0 frecuencia de operación de la máquina
f0n frecuencia de resonancia del sistema
g aceleración de la gravedad
H altura total del elemento
H𝑏 altura de rompimiento de la ola
H0 elevación del terreno
h espesor del elemento
ha altura de nieve correspondiente a la carga simétrica uniformemente
distribuida
hd altura de acumulación
K curvatura
L1 longitud del miembro a la temperatura T1
lu longitud de la cubierta en la dirección de barlovento referida a la proyección
o al muro de parapeto
Mc par de corto circuito del generador
Mg par normal del generador, en newtons por metro (N·m)
M'g par normal del generador, en kilogramos por metro (kg·m)
Mt par normal de turbina, en newtons por metro (N·m)
M't par normal turbina, en kilogramos por metro (kg·m)
N velocidad de operación de la máquina
n relación de módulos de elasticidad
PM máxima presión combinada de oleaje estática (primer término) y dinámica
(segundo término), también designadas como presiones de choque
Pg potencia del generador
Pt potencia transmitida por cada turbina al eje
r excentricidad
r* revenimiento en centímetros
S efectos de contracción
Sa acción accidental debida a lluvia, nieve o granizo
Sc acción debida a deformaciones durante el proceso constructivo
Sefl empuje lateral de fluidos
Ses empuje lateral de suelos
Sf acción debida a contracción por fraguado en miembros de concreto
Sfl acción debida a peso de fluidos
Sh acción debida a hundimientos diferenciales
Sm carga muerta
Ss acción debida a sismo
St acción por cambios de temperatura
Sv carga viva uniforme para diseño por carga gravitacional
Sv ' carga viva con la distribución más desfavorable
Sv " carga viva para diseño sísmico o eólico
Sw acción debida a viento
Sx combinación más desfavorable de Sh + Sc + Sf ± St
Sx ' combinación más desfavorable de Sh + S c + Sf ± 0.5St
s distancia de separación entre la cubierta y la construcción de mayor altura
xiv
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

T0 efectos térmicos
Uf contracción unitaria
V velocidad promedio del agua
Vma variación máxima anual de temperatura en el sitio de la obra
Wd intensidad máxima de la sobrecarga debida a la acumulación
Wr peso del rotor
w carga viva unitaria sostenida
wa valor nominal de la carga viva instantánea
wm carga viva unitaria máxima
*
Xm valor nominal correspondiente al máximo probable
α coeficiente adimensional
αh ángulo horizontal entre la superficie vertical y la dirección de llegada de la
ola
αv ángulo vertical entre la superficie no vertical y la horizontal
ΔG21 incremento del gradiente medio de temperatura
ΔK 21 cambio total en la curvatura de un miembro al cambiar su gradiente medio
de temperatura de un valor ΔG1 a un valor ΔG2
ΔL21 cambio total en la longitud de un miembro al variar su temperatura media de
un valor T1 a otro T2
ΔT21 incremento de temperatura media
γ peso volumétrico
γw peso volumétrico del agua
μX valor medio
ρ perímetro de la sección en contacto con la atmósfera
Σ(Wr*r) desbalance total normal de rotores
ΣWr peso total de rotores
𝜙 ángulo de fricción interna del material almacenado
𝜙c ′ ángulo de fricción entre el material almacenado y las paredes del silo
(concreto o tabique)
𝜙A ′ ángulo de fricción entre el material almacenado y las paredes del silo (acero)
ω velocidad de operación de la máquina

xv
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

1. INTRODUCCIÓN

Acción es todo agente –externo o inherente a la estructura o a su funcionamiento- cuyos


efectos en ella pueden hacer que alcance un estado límite.

Para fines de diseño, las acciones se representan usualmente mediante sistemas de


cargas y/o de deformaciones cuyos efectos sobre la estructura se suponen equivalentes
a los de las acciones reales.

En el diseño de una estructura deberá considerarse el efecto combinado de todas las


acciones que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir simultáneamente.

En este capítulo se presentan los criterios generales para evaluar las acciones y las
combinaciones de ellas que deben considerarse en el diseño de una estructura.

Deben revisarse los niveles de seguridad ante dos grupos de estados límite: de falla y
de servicio. Los primeros se refieren a modos de comportamiento que ponen en peligro
la estabilidad de la construcción o de una parte de ella, o su capacidad para resistir
nuevas aplicaciones de carga. Los segundos incluyen la ocurrencia de daños económicos
o la presentación de condiciones que impiden el desarrollo adecuado de las funciones
para las que se haya proyectado la construcción. Los niveles de seguridad que se
adopten para cada uno de estos estados límite serán diferentes en general, de acuerdo
con las correspondientes consecuencias de las posibles fallas; dependerán tanto de los
periodos de recurrencia o probabilidades de excedencia que se asocien al valor nominal
de cada acción como del factor de carga que se le aplique.

Una vez establecido el tipo de comportamiento que se espera de una estructura, de acuerdo
con su función, es necesario definir los agentes que pueden afectarla y llevarla a un estado
límite de falla o de servicio. Estos agentes se designan con el nombre genérico de acciones, y
para fines de diseño se representan usualmente por medio de sistemas de carga y/o de
deformaciones impuestas, cuyo efecto sobre la estructura se supone equivalente al de las
acciones reales.

Las diversas acciones no obran en forma aislada sobre la estructura, sino que pueden ocurrir
simultáneamente. Esto hace necesario identificar y evaluar las posibles acciones y considerar
sus efectos combinados al plantear las condiciones de diseño.

1
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.1 INTRODUCCIÓN

La estructura debe analizarse para cada combinación de acciones propuesta; las secciones y
propiedades mecánicas de cada miembro deben ser las necesarias para resistir los efectos más
desfavorables que pueden generarse a partir de las diversas combinaciones de acciones
consideradas.

2
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

2. TIPOS DE ACCIONES SEGÚN SU DURACIÓN

Se considerarán tres categorías de acciones de acuerdo con la duración en la que obran


sobre una estructura con su intensidad máxima: permanentes, variables y accidentales.

2.1 Acciones permanentes

Son aquellas que actúan en forma continua sobre la estructura y cuya intensidad varía
poco con el tiempo. Comprenden:

 Carga muerta, dentro de la que se considera el peso propio, tanto de los


elementos estructurales como no estructurales, incluyendo instalaciones y equipo
que ocupen una posición fija y permanente en la construcción, y el peso estimado
de elementos que puedan colocarse posteriormente en forma duradera.

 Empuje estático de tierras.

 Deformaciones y desplazamientos impuestos a la estructura, tales como los


debidos a pre-esfuerzo o a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos.

2.2 Acciones variables

Son las que actúan sobre una estructura con una intensidad variable en el tiempo.
Comprenden:

 Carga viva. Representa las fuerzas gravitacionales que obran en la construcción


y que no tienen carácter permanente.

 Empuje de granos y líquidos.

 Efectos causados en las estructuras por cambios de temperatura y contracciones.

 Deformaciones impuestas y hundimientos diferenciales que tengan una


intensidad variable en el tiempo.

3
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.2 TIPOS DE ACCIONES SEGÚN SU DURACIÓN

 Efectos de operación de maquinaria y equipo, incluyendo, cuando sean


significativas, las acciones dinámicas que el funcionamiento de máquinas induzca
en las estructuras debido a vibraciones, impacto, frenado y aceleración.

2.3 Acciones accidentales

Estas acciones no se deben al funcionamiento propio de la construcción y pueden


alcanzar valores significativos sólo durante lapsos breves. Incluyen:

 Sismo
 Viento
 Cargas de montaje
 Otras acciones accidentales, como nieve, granizo, explosiones, incendios y otros
agentes que puedan ocurrir en casos extraordinarios. Será necesario tomar
precauciones en cada estructura, en su cimentación y en los detalles
constructivos, para evitar un comportamiento catastrófico en el caso de que
ocurran estas acciones.

Las acciones se clasifican de acuerdo con las duraciones probables de su actuación sobre una
construcción. Esto sirve para establecer las combinaciones que han de considerarse en el
diseño, tomando en cuenta la información sobre las probabilidades de ocurrencia simultánea
de varias de ellas, así como sobre las intensidades correspondientes.

Estrictamente, las tres categorías de acciones que se definen son variables en el tiempo. Así,
la carga muerta, considerada como permanente, sufre en realidad pequeñas variaciones
debidas a cambios de humedad, efectos de intemperie, modificación de acabados, etc. Estas
fluctuaciones constituyen una parte de las incertidumbres que deben considerarse al proponer
valores nominales para diseño.

Dada la gran diferencia que puede existir entre los valores máximo y mínimo de la intensidad
de una acción variable, conviene en general definir tres intensidades: a) una máxima, que se
emplea para formar la combinación de carga básica de diseño, en conjunto con las acciones
permanentes; b) una promedio, que sirve para estudiar los efectos a largo plazo, como es el
caso de asentamientos de construcciones desplantadas sobre suelos arcillosos, y c) una
instantánea, que se emplea en conjunto con los efectos de una acción accidental.

La estimación de las intensidades de las acciones de cualquier tipo se ve afectada en general


por amplios márgenes de incertidumbre, menores para las acciones permanentes y mayores
para las accidentales. Dada su naturaleza aleatoria, para fines de proponer valores de diseño
tales intensidades deben describirse dentro de un marco probabilístico.

4
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

3. VALORES DE DISEÑO

3.1 Valores nominales

El valor nominal de una acción es un valor de su intensidad que tiene asociada una
probabilidad pequeña y prefijada de ser excedida durante un intervalo de tiempo
determinado. Se exceptúan los casos en que los efectos de la acción en cuestión sean
favorables a la estabilidad de la estructura, para los cuales el valor nominal de la acción
será una intensidad con una probabilidad pequeña y prefijada de no ser alcanzada.

En general, los reglamentos y normas de diseño estructural establecen como valores


nominales los correspondientes a intensidades con probabilidades de 1 a 10 por ciento
de ser excedidas (o de no ser alcanzadas, en el segundo grupo de casos).
Específicamente, las normas del Distrito Federal (NTC DF, 2004) establecen el 2 por
ciento.

Cuando en el diseño deba considerarse el efecto de acciones cuyas intensidades no estén


incluidas en este Manual de Diseño de Obras Civiles, las intensidades de diseño deberán
establecerse con base en los criterios generales siguientes:

 Para determinar el valor nominal de una acción deberá tomarse en cuenta la


incertidumbre en la intensidad de la misma y la que se deba a la idealización del
sistema de carga;
 Para las acciones permanentes se tomará en cuenta la variabilidad de las
dimensiones de los elementos, de los pesos volumétricos y de las otras propiedades
relevantes de los materiales, para determinar un valor máximo probable de la
intensidad;
 Para acciones variables se determinarán las intensidades siguientes que
correspondan a las combinaciones de acciones para las que deba revisarse la
estructura:

- La intensidad máxima se establecerá como el valor máximo probable durante la


vida esperada de la edificación. Se empleará para la combinación con los efectos
de acciones permanentes;
- La intensidad instantánea se determinará como el valor máximo probable en el
lapso en que pueda presentarse una acción accidental como el sismo, y se

5
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.3 VALORES DE DISEÑO

empleará para combinaciones que incluyan acciones accidentales o más de una


acción variable;
- La intensidad media se estimará como el valor medio que puede tomar la acción
en un lapso de varios años y se empleará para estimar efectos a largo plazo; y
- La intensidad mínima se utilizará cuando el efecto de la acción sea favorable a la
estabilidad de la estructura y se tomará, en general, igual a cero.

 Para acciones accidentales no tratadas en detalle en este Manual de Obras Civiles se


considerará como valor nominal de la intensidad el que corresponde a un periodo de
retorno de cincuenta años.

Las intensidades supuestas para las acciones no especificadas deberán justificarse en


las memorias de cálculo y consignarse en los planos estructurales.

3.2 Valores de diseño

El valor de diseño de una acción es el producto de su valor nominal por un factor de


carga que depende de la clasificación de la acción y de la combinación de la carga en la
cual se considera.

Para determinar el valor de diseño deberán consultarse el subcapítulo 4, donde se


proporcionan los factores de carga para distintas combinaciones y los subcapítulos 5, 6
y 7, donde se discuten los valores nominales para acciones permanentes, variables y
accidentales, respectivamente.

El valor de la intensidad de una acción que se adopte para diseño debe ser el que conduzca a
los efectos más desfavorables sobre el sistema; en general, esto implica adoptar el máximo
valor que pueda presentar dicha intensidad. Sin embargo, como consecuencia de las
incertidumbres mencionadas en los párrafos anteriores, sólo es posible determinar dicho valor
si se acepta una probabilidad, previamente establecida, de ser excedido durante un lapso
dado. Dicha probabilidad deberá ser suficientemente pequeña, pero no podrá ser igual a cero;
el valor que se proponga para ella depende de lo conservador que se intente ser, es decir, del
nivel de riesgo que se esté dispuesto a tolerar.

El valor de la intensidad de una acción definido de acuerdo con el párrafo anterior se designa
como su valor máximo probable; el valor aceptable de la probabilidad de que sea excedido
será en general pequeño.

Existen también casos para los que las condiciones más desfavorables del sistema se alcanzan
cuando alguna acción adopta un valor mínimo; tal es, por ejemplo, el valor de la carga viva
que debe considerarse al revisar la seguridad ante volteo de una estructura, para la cual dicha
carga puede tener un efecto estabilizador. En tal caso, la condición de diseño debe
establecerse en términos de un valor mínimo probable, el que debe determinarse mediante

6
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

un criterio similar al anterior, pero ahora especificando un valor suficientemente pequeño a la


probabilidad de que dicho valor no sea alcanzado.

Los valores máximo probable y mínimo probable son dos entre varios tipos de valores
nominales que pueden establecerse como las variables de diseño, en términos de las cuales
deben revisarse las condiciones de seguridad especificadas en las normas. En particular, para
cada tipo de carga viva se especifican tres valores nominales: el máximo, el instantáneo y el
promedio sostenido (ver inciso 6.1). Todos estos valores deben fijarse con base en la
distribución de probabilidades de cada variable, la que a su vez se determina a partir de la
información estadística existente, de un modelo matemático o de la combinación de ambos.

Los valores nominales que se presentan en este manual han sido determinados de acuerdo
con los criterios expuestos en los párrafos anteriores; por ello, sólo para casos poco comunes
el proyectista deberá determinar un valor nominal para un caso específico, acorde con tales
criterios. En algunos casos, se tendrá idea de un valor suficientemente conservador de la
intensidad máxima probable, cuya probabilidad de excedencia sea menor que el valor
recomendado; en otros, se podrá , por lo menos, partir de una estimación confiable de la
media y el coeficiente de variación (o la desviación estándar) de la variable de interés. Para
este caso, la ecuación siguiente puede emplearse para obtener una estimación aproximada
del valor nominal correspondiente al máximo probable

X*m * = μX (1 + α·CX ) (3.1)

donde
μX valor medio
CX coeficiente de variación
α coeficiente adimensional, que depende del nivel de probabilidad deseado; igual
a 2.0 en los reglamentos nacionales

Para acciones permanentes, cuya posible variación durante la vida esperada de la estructura
es pequeña, la probabilidad de excedencia del correspondiente valor de diseño puede
especificarse sin hacer referencia a ningún intervalo de tiempo, pues dicha probabilidad es
independiente de él; tal es el caso de cargas muertas, cargas vivas permanentes y algunas
debidas a funcionamiento de equipo. Para las acciones designadas como variables, la
amplitud de sus fluctuaciones en el tiempo y sus tiempos de ocurrencia son inciertos. Es el caso
de la carga viva, que puede variar en forma significativa como consecuencia de cambio de
ocupante de una estructura o de parte de ella; para establecer su valor nominal es necesario
considerar el número de veces por unidad de tiempo que pueden ocurrir tales fluctuaciones,
así como la distribución de probabilidades de sus intensidades para un ocupante cualquiera.
Por fin, las acciones accidentales se presentan durante lapsos muy breves; para establecer sus
valores nominales se parte de una descripción probabilística de los intervalos entre los
instantes en que ocurren, la que incluye el número medio de veces por unidad de tiempo en
que se excede una cierta intensidad, o su recíproco, el correspondiente periodo de recurrencia.
7
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.3 VALORES DE DISEÑO

A este grupo corresponden las acciones sísmicas, descritas por su intensidad, las causadas por
viento, especificadas en términos de la velocidad máxima a una altura de referencia sobre el
terreno, o las cargas de nieve, expresadas mediante la profundidad del depósito sobre el
terreno o por el correspondiente peso por unidad de área.

8
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

4. COMBINACIONES DE ACCIONES PARA DISEÑO Y FACTORES DE CARGA

Para fines de revisar la seguridad de una estructura deberá considerarse el efecto


combinado de todas las acciones que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir
simultáneamente; regirá en el diseño la combinación que produzca los efectos más
desfavorables.

Las estructuras, componentes y cimentaciones deben diseñarse de manera que su


capacidad de diseño sea mayor o igual que los efectos de las cargas factorizadas, de
acuerdo con las combinaciones que se presentan a continuación. Tanto las
combinaciones como los factores de carga que se proponen son aplicables a estructuras
de concreto reforzado, acero, mampostería o madera, diseñadas de acuerdo con normas
aceptadas específicamente por la Comisión Federal de Electricidad.

1.5 (Sm + Sv + Ses ) + SX + Sfl + Sefl para carga permanente y variable (4.1)

1.1 (Sm + Sv ’+ Ses ) + SX + Sfl + Sefl para distribución más desfavorable de carga
viva (4.2)

1.25 (Sm + Sv ” + Ss + Ses + Sefl )+ SX ’ + Sfl + 0.5 Sa para sismo (4.3)

1.1 (Sm +Sv ”) +1.3 (Sw +Ses + Sefl ) + SX ’ + Sfl +0.5 Sa para viento (4.4)

1.1 (Sm +Sv '+ Sa +Ses ) + SX + Sfl + Sefl para carga accidental por lluvia, granizo o
nieve (4.5)

donde
Sa acción accidental debida a lluvia, nieve o granizo
Sc acción debida a deformaciones durante el proceso constructivo
Sf acción debida a contracción por fraguado en miembros de concreto
Sfl acción debida a peso de fluidos
Sefl empuje lateral de fluidos
Ses empuje lateral de suelos
Sh acción debida a hundimientos diferenciales
Sm carga muerta
Ss acción debida a sismo
St acción por cambios de temperatura
Sv carga viva uniforme para diseño por carga gravitacional

9
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.4 COMBINACIONES DE ACCIONES PARA DISEÑO Y FACTORES DE CARGA

Sv ' carga viva con la distribución más desfavorable


Sv " carga viva para diseño sísmico o eólico
Sw acción debida a viento
Sx combinación más desfavorable de Sh + Sc + Sf ± St
Sx ' combinación más desfavorable de Sh + S c + Sf ± 0.5St

Ses y Sefl deberán tomarse igual a cero si esto conduce a condiciones de carga más
desfavorables. Ses no se considerará como carga si contribuye a la resistencia estructural
ante otras acciones, pero se tomará en cuenta al calcular la resistencia de diseño.

El factor 1.5 que afecta el primer término de la expresión que corresponde a la


Combinación (1) podrá reducirse a 1.3 para construcciones cuya falla estructural
ocasionaría pérdidas de magnitud sumamente pequeña y no causaría normalmente
daños a las construcciones de los grupos A y B ni pérdida de vidas. Se incluyen en este
grupo, por ejemplo, bodegas provisionales y bardas con altura no mayor a 2.5m.

Los valores unitarios de carga viva para calcular Sv ,Sv ' y Sv " se determinarán de acuerdo
con el inciso 6.1.

Para acciones o fuerzas internas cuyo efecto sea favorable a la resistencia o estabilidad
de la estructura, se tomará Fc =0.9; además, el valor mínimo probable se considerará
como valor nominal de la intensidad de la acción.

En los casos en que se aplique el diseño por esfuerzos admisibles, así como para fines
de revisión para estados límite de servicio, se tomará Fc = 1.0.

De acuerdo con el párrafo que precede a la definición de las combinaciones (1) a (5), los
factores de carga que se proponen “son aplicables a estructuras de concreto reforzado, acero,
mampostería o madera, diseñadas de acuerdo con normas aceptadas específicamente por la
Comisión Federal de Electricidad”. Esto es válido debido a que dichas normas emplean factores
reductivos de resistencia establecidos con base en planteamientos orientados a lograr niveles
uniformes de seguridad, tomando en cuenta las formas en que se definen los valores
nominales de las resistencias supuestas para fines de diseño, así como las incertidumbres que
afectan a las resistencias reales y a los efectos de las cargas que pueden actuar sobre cada
sistema por diseñar.

10
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

5. EVALUACIÓN DE ACCIONES PERMANENTES

5.1 Carga muerta

En la evaluación de valores nominales de cargas muertas podrán utilizarse los pesos


unitarios proporcionados en la Tabla 5.1. Para cada material, sea seco o saturado, se
dan dos pesos unitarios. El valor mínimo se utilizará cuando, en relación con la
estabilidad de la estructura, sea más desfavorable considerar una carga muerta menor;
tales son los casos de flotación, lastre y succión producida por viento. En cualquier otro
caso se empleará el valor máximo.

El peso muerto calculado de losas de concreto de peso normal, coladas en el lugar, se


incrementará en 200 N/m2 (20kg/m2). Cuando se coloque una capa de mortero de peso
normal sobre una losa colada en el lugar o precolada, el peso calculado de dicha capa
también se incrementará en 200 N/m2 (20kg/m2), de manera que en las losas coladas
en el lugar que estén cubiertas con una capa de mortero el incremento total será de 400
N/m2 (40kg/m2).

Tratándose de losas y capas de mortero que posean pesos volumétricos diferentes del
normal, mencionado en la Tabla 5.1, estos valores se modificarán en proporción con los
pesos volumétricos.

En la evaluación de la carga muerta que actúa sobre una estructura debe incluirse el peso
propio de todos los elementos que actuarán permanentemente sobre ella, incluyendo tanto
los elementos estructurales como los no estructurales. Entre ellos se encuentran los pesos
propios de columnas, trabes, muros, pisos, acabados, firmes, recubrimientos, plafones, etc.,
así como el de equipo e instalaciones permanentes.

Entre todas las acciones consideradas, es la carga muerta la que presenta las menores
incertidumbres; sin embargo, aun para ella pueden ocurrir diferencias importantes entre las
acciones reales y las supuestas para el diseño. Esto se debe fundamentalmente a a) las
posibles discrepancias en las dimensiones de los elementos citados arriba, que se traducen en
discrepancias en los volúmenes de materiales, y b) posibles modificaciones del proyecto, que
pueden traducirse en la aplicación de cargas diferentes de las consideradas al efectuar el
diseño.

11
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.5 EVALUACIÓN DE ACCIONES PERMANENTES

Las discrepancias de las dimensiones reales con respecto a sus valores nominales son a veces
predecibles, y sus efectos pueden incluirse en el análisis. Por ejemplo, las mediciones de los
espesores reales de losas de concreto reforzado muestran una diferencia media (sesgo) entre
el peralte real y el nominal igual a 0.6cm, con una desviación estándar de 0.09cm. En otros
casos pueden presentarse condiciones imprevistas, tales como las sobrecargas que pueden
resultar de las deformaciones verticales excesivas de sistemas de piso, que conducen a la
construcción de rellenos no considerados en el proyecto original y que tienen por objeto
corregir los niveles.

En la estimación de cargas muertas es importante también considerar las desviaciones


relativas a los pesos volumétricos de los materiales, así como a sus contenidos de humedad,
que constituyen un factor importante en tales desviaciones. Los coeficientes de variación
oscilan entre menos del 1% para concretos elaborados con los mismos materiales y 16% para
las rocas más usuales.

En la Tabla 5.1 se proporcionan valores de los pesos volumétricos de los materiales más
usuales de construcción según los reglamentos mexicanos. De los dos valores anotados debe
tomarse para fines de diseño el que produce los efectos más desfavorables para la
combinación de acciones considerada. Así, por ejemplo, para diseño por resistencia de
elementos estructurales se tomará el valor máximo anotado, mientras que al revisar un
posible estado de flotación de una cimentación se tomará el valor menor. De igual manera,
en el análisis de una estructura ante volteo debida a la acción de fuerzas laterales dada la
condición más desfavorable se obtiene para valores mínimos de los pesos volumétricos.

En algunos casos, como en los pisos destinados a oficinas, es usual considerar muros ligeros
desmontables que pueden adaptarse a diversas distribuciones en planta. En estas condiciones
es difícil determinar con precisión la localización e intensidad de la carga muerta
correspondiente. Es necesario entonces considerar una carga equivalente, aplicada
uniformemente sobre toda la superficie del piso. Las divisiones de madera, vidrio o similares,
pueden representarse, por ejemplo, mediante una carga muerta adicional de 500 N/m2 (50
kg/m2).

12
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

Tabla 5.1 Pesos volumétricos de materiales constructivos

Peso volumétrico en N/m3 (ton/m3)


MATERIAL Máximo Mínimo
I Piedras naturales
Arenisca (chilucas y canteras) secas 2.45 x104 (2.45) 1.75 x104 (1.75)
Arenisca (chilucas y canteras) saturadas 2.50 x 104 (2.50) 2.00 x 104 (2.00)
Basaltos (piedra braza) secos 2.60 x104 (2.60) 2.35 x104 (2.35)
Basaltos (piedra braza) saturados 2.65 x104 (2.65) 2.45 x104 (2.45)
Granito 3.20 x104 (3.20) 2.40 x104 (2.40)
Mármol 2.60 x 104 (2.60) 2.55 x 104 (2.55)
Riolita seca 2.50 x104 (2.50) 2.00 x104 (2.00)
Riolita saturada 2.55 x104 (2.55) 2.05 x104 (2.05)
Pizarra secas 2.80 x104 (2.80) 2.30 x104 (2.30)
Pizarra saturada 2.85 x104 (2.85) 2.35 x104 (2.35)
Tepetate secos 1.60 x104 (1.60) 0.75 x104 (0.75)
Tepetate saturados 1.95 x104 (1.95) 1.30 x104 (1.30)
Tezontle secos 1.25 x104 (1.25) 0.65 x104 (0.65)
Tezontle saturados 1.55 x104 (1.55) 1.15 x104 (1.15)
Caliza seca 2.80 x 104 (2.80) 2.40 x 104 (2.40)
Caliza saturada 2.85 x 104 (2.85) 2.45 x 104 (2.45)
II Suelos
Arena de grano de tamaño uniforme seca 1.75 x 104 (1.75) 1.40 x 104 (1.40)
Arena de grano de tamaño uniforme saturada 2.10 x 104 (2.10) 1.85 x 104 (1.85)
Arena bien graduada seca 1.90 x 104 (1.90) 1.55 x 104 (1.55)
Arena bien graduada saturada 2.30 x 104 (2.30) 1.95 x 104 (1.95)
Arcilla del Valle de México, en su condición 1.50 x 104 (1.50) 1.20 x 104 (1.20)
natural
Caliche seco 1.50 x 104 (1.50) 1.20 x 104 (1.20)
Caliche saturado 2.10 x 104 (2.10) 1.70 x 104 (1.70)
III Piedras artificiales, concretos y
morteros
Concreto simple con agregados de peso normal 2.20 x 104 (2.20) 2.00 x 104 (2.00)
Concreto reforzado 2.40 x 104 (2.40) 2.20 x 104 (2.20)
Mortero de cal y arena 1.50 x 104 (1.50) 1.40 x 104 (1.40)
Mortero de cemento y arena 2.10 x 104 (2.10) 1.90 x 104 (1.90)
Aplanado de yeso 1.50 x 104 (1.50) 1.10 x 104 (1.10)
Tabique macizo hecho a mano 1.50 x 104 (1.50) 1.30 x 104 (1.30)
Tabique prensado 2.20 x 104 (2.20) 1.60 x 104 (1.60)
Bloque hueco de concreto ligero (volumen 1.30 x 104 (1.30) 0.90 x 104 (0.90)
neto)
Bloque hueco de concreto intermedio (volumen 1.70 x 104 (1.70) 1.30 x 104 (1.30)
neto)
Bloque hueco de concreto prensado (volumen 2.20 x 104 (2.20) 2.00 x 104 (2.00)
neto)
Vidrio plano 3.10 x 104 (3.10) 2.80 x 104 (2.80)

13
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.5 EVALUACIÓN DE ACCIONES PERMANENTES

Tabla 5.1 (continuación) Pesos volumétricos de materiales constructivos

Peso volumétrico en N/m3 (ton/m3)


MATERIAL Máximo Mínimo
IV Madera
Caoba seca 0.65 x 104 (0.65) 0.55 x 104 (0.55)
Caoba saturada 1.00 x 104 (1.00) 0.70 x 104 (0.70)
Cedro seco 0.55 x 104 (0.55) 0.40 x 104 (0.40)
Cedro saturado 0.70 x 104 (0.70) 0.50 x 104 (0.50)
Oyamel seco 0.40 x 104 (0.40) 0.30 x 104 (0.30)
Oyamel saturado 0.65 x 104 (0.65) 0.55 x 104 (0.55)
Encino seco 0.90 x 104 (0.90) 0.80 x 104 (0.80)
Encino saturado 1.00 x 104 (1.00) 0.80 x 104 (0.80)
Pino seco 0.65 x 104 (0.65) 0.45 x 104 (0.45)
Pino saturado 1.00 x 104 (1.00) 0.80 x 104 (0.80)
V Recubrimientos Pesos en N/m2 (kg/m2)
Azulejo 150 (15) 100 (10)
Mosaicos de pasta 350 (35) 250 (25)
Granito de terrazo de 20 x 20 450 (45) 350 (35)
Granito de terrazo de 30 x 30 550 (55) 450 (45)
Granito de terrazo de 40 x 40 650 (65) 550 (55)
Loseta asfáltica o vinílica 100 (10) 50 (5)

5.2 Empuje de tierra

En el diseño de elementos estructurales adyacentes a depósitos de suelos, deberá


considerarse la presión lateral ejercida por el depósito sobre el elemento, tomando en
cuenta, además, los efectos de posibles sobrecargas, fijas o móviles. Cuando una parte
del suelo adyacente, o todo él, se encuentren bajo el nivel freático, los cálculos de
presiones deberán hacerse considerando el peso sumergido del suelo y la presión
hidrostática correspondiente.

En adición a lo anterior, deberán tomarse en cuenta los requisitos incluidos en los


capítulos correspondientes a estructuras de tierra y cimentaciones de la sección de
Geotecnia de este manual (capítulos B.2.7 y B.2.5, respectivamente).

La Tabla 5.2 presenta valores de empujes laterales de suelos en newtons por metro
cuadrado (kilogramos por metro cuadrado), por cada metro de profundidad del punto
donde se calcula la presión lateral con respecto a la superficie libre del terreno. Estos
valores pueden emplearse cuando no se cuente con información directa de exploraciones
geotécnicas en el sitio. Estos valores corresponden a condiciones húmedas para los
suelos especificados, para sus densidades óptimas. Cuando se cuente con información
de campo, ésta se adoptará. Las presiones de suelos sumergidos o saturados deberán
incluir el peso del suelo flotante, además de las presiones hidrostáticas.

14
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

Las recomendaciones que se hacen en este capítulo para la evaluación de empujes de tierra
son de índole general y no deben considerarse suficientes para diseñar elementos
estructurales cuya principal finalidad sea la de resistir estos empujes, como es el caso de muros
de retención, para los que debe consultarse la sección de Geotecnia de este manual.

5.3 Empuje estático de líquidos

Además de los conceptos que se presentan a continuación, debe consultarse el capítulo


correspondiente a tanques y depósitos, de la Sección de Estructuras Especiales de este
manual (capítulo C.2.4).

5.3.1 Líquidos con superficie libre

Los empujes estáticos de líquidos con superficie libre se calcularán suponiendo que en
cada punto de contacto del líquido con las paredes y fondo del recipiente que lo contiene
obra una presión igual al peso volumétrico del líquido por la altura medida desde la
superficie libre hasta el punto considerado.

Cuando el peso volumétrico del líquido sea menor que el del agua, se revisarán los
elementos estructurales, excepto en el cálculo de asentamientos y en el diseño sísmico,
suponiendo también que el recipiente está lleno de agua. En todos los casos, se aplicarán
los factores de carga especificados en el subcapítulo 4.

Tabla 5.2 Valores de diseño de los empujes de suelos (Tomada de ASCE/SEI 7–10)

Empuje lateral
Descripción del material de relleno Clasificación de diseño por
unificada de metro de
suelos profundidad
N/m2 (kg/m2)
Gravas limpias, bien graduadas; mezclas de grava y arena GW 5600 (560) b
Gravas limpias mal graduadas; mezclas de grava y arena GP 5600 (560) b
Gravas limosas; mezclas de grava y arena mal graduadas GM 5600 (560) b
Gravas arcillosas; mezclas de grava y arcilla mal graduadas GC 7200 (720) b
Arenas limpias, bien graduadas; mezclas de arena gravosa SW 5600 (560) b
Arenas limpias mal graduadas; mezclas de arena y grava SP 5600 (560) b
Arenas limosas; mezclas arena-limo mal graduadas SM 7200 (720) b
Mezcla de arcilla con arena-limo y finos plásticos SM-SC 13600 (1360) c
Arenas arcillosas; mezclas arena-arcilla mal graduadas SC 13600 (1360) c
Limos inorgánicos y limos arcillosos ML 13600 (1360) c
Mezclas de limo y arcilla inorgánicos ML-CL 13600 (1360) c
Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media CL 16000 (1600)
Limos orgánicos y arcillas limosas; baja plasticidad OL a

Limos arcillosos inorgánicos; limos elásticos MH a

Arcillas inorgánicas de alta plasticidad CH a

Arcillas orgánicas y arcillas limosas CH a

Notas:

15
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.5 EVALUACIÓN DE ACCIONES PERMANENTES

a Inadecuado como material de relleno


b Para muros relativamente rígidos, como cuando están arriostrados por medio de los pisos, el
empuje lateral del suelo para diseño se incrementará para suelos de tipos de arena y grava a
9600 N/m2 (960kg/m2) por cada metro de profundidad. Los muros de sótano que no se
extiendan más de 2.50m bajo la superficie y que soporten sistemas de piso ligeros no se
considerarán como muros relativamente rígidos.
c Para muros relativamente rígidos, como cuando están arriostrados por medio de los pisos, el
empuje lateral para diseño se incrementará para suelos de tipos de lima y arcilla a 16000 N/m2
(1600kg/m2) por cada metro de profundidad. Los muros de sótano que no se extiendan más de
2.50m bajo la superficie y que soporten sistemas de piso ligeros no se considerarán como muros
relativamente rígidos.

5.3.2 Líquidos a presión

Cuando sobre la superficie libre del líquido obre una presión mayor que la atmosférica
(por ejemplo, en el caso de recipientes a presión), se sumará la diferencia a las presiones
calculadas de acuerdo con el inciso anterior. En el diseño por estados límite, para la
presión excedente se empleará un factor de carga de 1.4.

5.4 Empuje estático de material granular

Además de los conceptos que se presentan a continuación, debe consultarse el capítulo


correspondiente a tanques y depósitos, de la sección de Estructuras Especiales de este
Manual (capítulo C.2.4).

5.4.1 Valores nominales de pesos volumétricos y ángulos de fricción

Los valores nominales de pesos volumétricos y ángulos de fricción para el cálculo de


presiones podrán tomarse de la Tabla 5.3 o determinarse en forma experimental, en
cuyo caso se adoptará como peso volumétrico nominal el que corresponda a una
probabilidad de 2 por ciento de ser excedido, y como ángulo de fricción el que tenga una
probabilidad de 2 por ciento de no alcanzarse. También podrán utilizarse valores medios
que se citen en la literatura técnica fidedigna, aumentando en 5 por ciento el peso
volumétrico y disminuyendo en 10 por ciento los valores de la tangente del ángulo de
fricción.

Para fines de diseño ante estados límite, el factor de carga para empujes estáticos de
granos será de 1.4.

5.4.2 Efectos dinámicos de vaciado en silos o estructuras similares

Salvo que se empleen tubos anti-dinámicos para vaciar el material, además de las
presiones citadas, causadas por material almacenado, deberán tenerse en cuenta los
efectos dinámicos debidos al vaciado.

16
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

Si el silo se puede vaciar excéntricamente, deberán considerarse, además, las presiones


asimétricas provenientes de tal operación, a menos que se recurra a algún dispositivo
que asegure el descenso centrado del material.

Para grupos de silos con cimentación común es necesario analizar, con fines de definir
las acciones de diseño, las posibilidades de tener vacíos uno o varios silos del grupo.

Tabla 5.3 Valores nominales de pesos volumétricos y ángulos de fricción

Material 𝜸 N/m3 𝝓 K Silo de concreto Silo de acero


(Ton/m3) 𝜙c ′ fc 𝜙A ' fA
Cemento 1.50 x104 (1.50) 300 0.33 290 0.55 290 0.55
Carbón 0.84 x104 (0.84) 310 0.22 300 0.58 180 0.32
Coque 0.46 x104 (0.46) 350 0.27 360 0.76 220 0.40
Arena y 1.80 x104 (1.80) 350 0.27 280 0.53 200 0.36
grava Maíz 0.74 x104 (0.74) 240 0.42 190 0.34 190 0.34
Trigo 0.87 x104 (0.87) 210 0.47 220 0.40 200 0.36
Frijol 0.76 x104 (0.76) 270 0.38 200 0.36 200 0.36
Chícharo 0.84 x104 (0.84) 220 0.45 140 0.25 140 0.25
Cebada 0.66 x104 (0.66) 240 0.42 200 0.36 200 0.36
Avena 0.46 x104 (0.46) 240 0.42 220 0.40 220 0.40
Linaza 0.69 x104 (0.69) 210 0.47 200 0.36 200 0.36

donde
𝛾 peso volumétrico del material almacenado
𝜙 ángulo de fricción interna del material almacenado
K tan2 (450 – Φ/2)
𝜙c ′ ángulo de fricción entre el material almacenado y las paredes del silo
(concreto o tabique)
𝜙A ′ ángulo de fricción entre el material almacenado y las paredes del silo
(acero)
fc tan ∅𝑐 ′
fA tan ∅𝐴 ′

17
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

6. EVALUACIÓN DE ACCIONES VARIABLES

6.1 Cargas vivas

Se considerarán tres valores nominales de carga viva por unidad de área, presentados
en la Tabla 6.1, de acuerdo con el destino del piso o cubierta en cuestión. En dicha tabla,
A representa el área tributaria en metros cuadrados correspondiente al elemento que se
diseña.

La carga viva unitaria máxima, wm , deberá utilizarse para el diseño estructural por
fuerzas gravitacionales y para calcular asentamientos inmediatos, como los que ocurren
en suelos muy permeables (arenas y gravas) o en los no saturados, así como en el
diseño ante cargas gravitacionales de los cimientos que se apoyen en estos materiales.

El valor nominal de la carga viva instantánea, wa , deberá utilizarse en los diseños por
sismo y por viento, así como cuando se revisen distribuciones de carga más
desfavorables que la uniformemente repartida sobre toda el área.

La carga viva unitaria sostenida, w, se usará en el cálculo de asentamientos en


materiales poco permeables (limos y arcillas) saturados, así como en el diseño ante
cargas gravitacionales de los cimientos que en ellos se apoyen, en los casos en que el
diseño esté regido por el efecto de asentamientos diferenciales.

Cuando el efecto de la carga viva sea favorable para la estabilidad de la estructura, como
en los casos de problemas de flotación y volteo, su intensidad se considerará nula sobre
toda el área, a menos que pueda justificarse un valor mínimo probable.

Durante el proceso de construcción deberán tomarse en cuenta las cargas vivas


transitorias que puedan presentarse; éstas incluirán el peso de los materiales
almacenados temporalmente, el de los vehículos y equipo, el del colado de plantas
superiores apoyándose en la planta que se analiza y el del personal necesario; éste
último no será menor al de la carga viva que se especifica para cubiertas y azoteas con
pendiente no mayor que el 5 por ciento.

En esta sección se identifican tres tipos diferentes de carga viva: la máxima, la instantánea y
la sostenida.

19
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.6 EVALUACIÓN DE ACCIONES VARIABLES

La carga viva máxima, wm , tiene una probabilidad pequeña de ser excedida durante la vida
útil esperada de una estructura; es la especificada para el diseño estructural y para la revisión
de cimentaciones ante la acción de la gravedad. Por congruencia con los criterios especificados
para determinar los valores nominales de las cargas muertas, las cargas vivas para diseño
ante la acción de la gravedad deben fijarse de tal manera que en cada caso el valor nominal
corresponda a una probabilidad de 2 por ciento de ser excedido en diez años. Siguiendo este
criterio se asocian a wm tanto el factor de carga de 1.5, aplicado a la carga muerta, como los
factores reductivos de resistencia que se aplican al diseñar para resistir sus efectos; por esto
es posible sumar directamente ambos tipos de cargas al plantear las condiciones de diseño.

En casi cualquier instante la distribución en planta de la carga viva es irregular y el valor


máximo probable que puede alcanzar su promedio sobre una superficie dada es función
decreciente del área correspondiente.

Sería excesivamente costoso diseñar todos los pisos para que resistan cargas
excepcionalmente elevadas, como las debidas a cajas fuertes o bibliotecas. Por ello tales
cargas no están incluidas en el conjunto de datos en que se basa la estimación de los valores
nominales de la carga viva de diseño en oficinas, despachos y similares. Conviene identificar
los elementos estructurales específicos que pueden estar sometidos a los efectos de este tipo
de cargas excepcionalmente elevadas, a fin de tomarlas en cuenta cuando sea necesario.

Para el cálculo de asentamientos diferenciales en ciertos suelos, también se propone tomar el


valor de diseño de la carga viva por unidad de área igual a wm . Además de suelos secos y de
gravas y arenas, en este caso se consideran todos los suelos que sirvan de apoyo a zapatas de
muy pequeñas dimensiones en planta, bajo las cuales el proceso de consolidación es, en
consecuencia, esencialmente tridimensional y rápido. Ello obedece a que para estos
materiales las deformaciones causadas por las cargas que actúan sobre ellas ocurren tan
rápidamente como en la mayoría de las respuestas estructurales para las cuales se diseña.
También los cimientos que se apoyan en estos suelos deberán diseñarse considerando la
acción de la carga unitaria wm , pues las deformaciones de dichos elementos estructurales
deben ser compatibles con las del terreno.

La carga viva instantánea es la que puede presentarse en un instante cualquiera. Su valor


nominal, wa , es en general intermedio entre el máximo descrito arriba y el de la carga
sostenida, que se describe más adelante. Este es el valor que debe considerarse para fines de
diseño ante la acción simultánea con cargas accidentales, como viento o sismo. Es poco
probable que ocurran simultáneamente un evento sísmico o eólico de las intensidades
implícitas en los requisitos para diseño ante estas acciones accidentales y la acción de carga
viva con intensidad cercana a su valor nominal máximo. Además, durante un temblor intenso
no es de suponerse que opera la amplificación dinámica que se adopta en diseño por cargas
gravitacionales. Por otra parte, las consecuencias de falla serán más graves cuanto mayor sea

20
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

la carga viva presente. Las primeras consideraciones conducen a suponer que wa debe ser
menor que wm ; las segundas, a que debe ser mayor.

El valor de la carga viva sostenida, w ; es el que debe emplearse para el cálculo de


asentamientos en suelos que se deforman lentamente. Dicho valor es igual al promedio
temporal esperado de la carga, afectado por un factor de amplificación ligeramente mayor
que la unidad, para tomar en cuenta las incertidumbres en la estimación de dicho promedio.
En general, este valor resulta menor que wm y wa .

Cuando sea desfavorable que una estructura o parte de ella se encuentre libre de carga viva,
esta condición deberá considerarse en el diseño, dado que la probabilidad de que esta
condición se presente en general no es despreciable. Sin embargo, en el análisis por fuerzas
gravitacionales esta hipótesis equivale a suponer que la carga viva actúa con su distribución
más desfavorable, por lo que sería aplicable el factor de carga de 1.1, en vez de 1.5, para la
suma de las cargas muerta y viva.

En diversos espacios de las construcciones es conveniente colocar placas en las que se indique
la carga viva de diseño, como información para los ocupantes, en particular en casos de
cambio de destino. También es aconsejable diseñar los elementos para los que se considere
probable la aplicación de cargas significativamente más elevadas que las previstas en el
diseño de manera que posean mecanismos dúctiles de falla, en caso de que ésta ocurra.

En la Tabla 6.1 se proponen cargas para cubiertas y techos, con objeto de evitar que, con base
en consideraciones que ignoren la posibilidad de aplicaciones de cargas extraordinarias en
estos elementos, se propongan valores demasiado bajos para las cargas de diseño. Con
respecto a la edición anterior de este manual, se ha eliminado como caso especial el de
cubiertas y techos con pendientes mayores a 20%, pues se consideró razonable adoptar las
cargas propuestas para casos con pendientes mayores que 5%. Se incluyen valores de diseño
para carga de granizo, las que se complementan con las que se proponen para nieve y granizo
en el inciso 7.4.

21
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.6 EVALUACIÓN DE ACCIONES VARIABLES

Tabla 6.1 Cargas vivas unitarias de diseño

Destino del piso o cubierta w N/m2 wa N/m2 wm N/m2 Observaciones


(kg/m2) (kg/m2) (kg/m2)
I. Habitación (casas habitación,
departamentos, viviendas, 700 (70) 900 (90) 1700 (170) 1
dormitorios, cuartos de hotel,
internados de escuelas,
cuarteles, cárceles,
correccionales, hospitales y
similares
II. Oficinas, despachos y 1000 (100) 1800 (180) 2500 (250) 2
laboratorios
III. Aulas 1000 (100) 1800 (180) 2500 (250)
IV. Comunicación para peatones
(pasillos, escaleras, rampas, 400 (40) 1500 (150) 3500 (350) 3, 4
vestíbulos y pasajes de acceso
libre al público)
V. Estadios y lugares de reunión sin 400 (40) 3500 (350) 4500 (450) 5
asientos individuales
VI. Otros lugares de reunión
(bibliotecas, templos, cines, 400 (40) 2500 (250) 3500 (350) 5
teatros, gimnasios, salones de
baile, restaurantes, salas de
juego y similares)
VII. Comercios, fábricas y bodegas 0.8wm 0.9wm wm 6
VIII. Tanques y cisternas 0.7wm 0.8wm 0.9wm 7

IX. Azoteas con pendiente no 150 (15) 700 (70) 1000 (100) 4, 8
mayor al 5%
X. Azoteas con pendiente mayor 50 (5) 200 (20) 400 (40) 4, 8, 9, 10
al 5%; otras cubiertas,
cualquier pendiente
XI. Volados en vía pública 150 (15) 700 (70) 3000 (300)
(marquesinas, balcones y
similares)
XII. Garajes y estacionamientos 400 (40) 1000 (100) 2500 (250) 11
(exclusivamente para
automóviles)

1Para elementos con área tributaria mayor que 36 m2, wm podrá reducirse, tomando su valor en
N/m2 igual a 1000 + 4200/√A (en kg/m2, igual a 100 + 420/√A), donde A es el área tributaria en
m2. Cuando sea más desfavorable se considerará en lugar de wm una carga de 5000N (500kg)
aplicada sobre un área de 500 × 500 mm en la posición más crítica.

Para sistemas de piso ligeros con cubierta rigidizante, se considerará en lugar de wm , cuando sea
más desfavorable, una carga concentrada de 2500N (250)kg para el diseño de los elementos de
soporte y de 1000N (100kg) para el diseño de la cubierta, en ambos casos ubicadas en la posición
más desfavorable.

22
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

Se considerarán sistemas de piso ligeros aquéllos formados por tres o más miembros
aproximadamente paralelos y separados entre sí no más de 800 mm y unidos con una cubierta de
madera contrachapada, de duelas de madera bien clavadas u otro material que proporcione una
rigidez equivalente.

2Para elementos con área tributaria mayor a 36 m2, wm podrá reducirse, tomando su valor en
N/m2 igual a 1100 + 8500/√A (en kg/m2, igual a 110 + 850/√A) donde A es el área tributaria en
m2. Cuando sea más desfavorable se considerará en lugar de wm una carga de 10000N (1000kg)
aplicada sobre un área de 500 × 500 mm en la posición más crítica.

Para sistemas de piso ligero con cubierta rigidizante, definidos como en la nota 1, se considerará
en lugar de wm , cuando sea más desfavorable, una carga concentrada de 5000N (500kg) para el
diseño de los elementos de soporte y de 1500N (150kg) para el diseño de la cubierta, en ambos
casos ubicadas en la posición más desfavorable.

3En áreas de comunicación en casas habitación y edificios de departamentos se considerará la


misma carga viva que en el inciso I de esta tabla.

4Para el diseño de pretiles y barandales en escaleras, rampas, pasillos y balcones, se deberá fijar
una carga por metro lineal no menor que 1000N/m (100kg/m) actuando al nivel de pasamanos y
en la dirección más desfavorable.

5 En estos casos deberá prestarse particular atención a la revisión de los estados límite de servicio
relativo a vibraciones.

6Atendiendo al destino del piso se determinará con los criterios del subinciso 6.1.1 la carga mínima
unitaria wm , que no será inferior a 350 kg/m2 y deberá especificarse en los planos estructurales y
en placas colocadas en lugares fácilmente visibles de la edificación.

7 wm es la presión en el fondo del tanque o cisterna correspondiente al tirante máximo posible.

8 Las cargas vivas especificadas para cubiertas y azoteas no incluyen las cargas producidas por
tinacos y anuncios, ni las que se deben a equipos u objetos pesados que puedan apoyarse en el
techo o colgarse de él. Estas cargas deben preverse por separado y especificarse en los planos
estructurales.

Adicionalmente, los elementos de las cubiertas y azoteas deberán revisarse con una carga
concentrada de 1000N (100kg) en la posición más crítica.

9Además, en el fondo de los valles de techos inclinados se considerará una carga debida al granizo
de 300N (30kg) por cada metro cuadrado de proyección horizontal del techo que desagüe hacia
el valle. Esta carga se considerará como una acción accidental para fines de revisión de la
seguridad estructural y se le aplicarán los factores de carga correspondientes según el inciso 4.1.

10 Para tomar en cuenta el efecto de granizo, wm se tomará igual a 1000N/m2 (100kgm2) y se


tratará como una carga accidental para fines de calcular los factores de carga de acuerdo con lo
establecido en el inciso 4.1. Esta carga no es aditiva a la que se menciona en el concepto X de
esta tabla y en la nota 9 de esta relación.

11 Más una concentración de 15000N (1500kg) en el lugar más desfavorable del miembro
estructural de que se trate.

23
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.6 EVALUACIÓN DE ACCIONES VARIABLES

6.2 Deformaciones impuestas

En este inciso se tratan los siguientes tipos de deformaciones:

6.2.1 Hundimientos diferenciales


6.2.2 Deformaciones producidas por cambio de cambio de temperatura
6.2.3 Efectos de contracción por fraguado

Los criterios que aquí se presentan para estos conceptos deberán aplicarse también a
deformaciones impuestas no cubiertas específicamente en este documento.

6.2.1 Hundimientos diferenciales

Para el cálculo de hundimientos deberá consultarse la sección del manual


correspondiente a cimentaciones. Para equipo sensible a este tipo de perturbaciones, los
valores tolerables deberán establecerse con base en los criterios que establezcan los
fabricantes. Para otros sistemas, los efectos de hundimientos diferenciales sobre una
estructura podrán omitirse cuando no se excedan los valores dados en la Tabla 6.2 o en
cualquiera de los siguientes casos:

 Cuando el máximo hundimiento calculado no exceda de 2cm, siempre que el suelo


sobre el que se asiente la construcción no posea heterogeneidades pronunciadas
en planta y no contenga arcillas expansivas.
 Cuando toda la construcción se apoye en roca sana o en suelo cuyo número de
golpes en la prueba de penetración estándar sea mayor que 20 por cada 30cm de
profundidad, desde la superficie de desplante de la construcción hasta 1.5 veces el
ancho de ésta, y que dicho suelo no contenga arcillas expansivas.
 Cuando se cuente con información abundante de acuerdo con la experiencia local
con construcciones semejantes a la que se proyecta, o más vulnerables que ella a
los asentamientos, y dicha experiencia muestre que los hundimientos diferenciales
carecen de importancia para el diseño de tales construcciones.

Tabla 6.2 Hundimientos diferenciales tolerables en estructuras

TIPO DE ESTRUCTURA HUNDIMIENTO OBSERVACIONES


DIFERENCIAL
TOLERABLE (m) *
Tanques estacionarios de
acero para almacenamiento Valores aplicados a tanques sobre
de petróleo o algún otro fluido base flexible. Las losas rígidas para
Extremo fijo la base deben diseñarse de tal
Extremo móvil 0.008 manera que eviten fisuramiento y
0.002 0.003 pandeo local
(dependiendo de los
detalles de la tapa
flotante)

24
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

Tabla 6.2 (continuación) Hundimientos diferenciales tolerables en estructuras

Valor tomado longitudinalmente a


Guías para grúas móviles 0.003 lo largo de la grúa. El asentamiento
relativo entre guías en general no
rige el desempeño
Losa de cimentación 0.002
rectangular o zapatas (pendiente transversal
anulares rígidas para de cimentaciones
estructuras rígidas esbeltas y rígidas)
altas, como torres, silos,
tanques de agua
La máxima variación angular en la
Tuberías forzadas de concreto 0.015 junta es generalmente de 2 a 4
con juntas (variación del ángulo veces el promedio de las
en una junta) pendientes del perfil de
hundimiento. El daño a la junta
depende de la extensión
longitudinal

Marcos de acero: n = número de pisos


 Hasta cuatro pisos 0.006
 Cuatro a catorce pisos 0.006(1.255-0.0636n)
 Quince o más pisos 0.0018

Marcos de concreto reforzado: n = número de pisos


 Hasta cuatro pisos Deberá considerarse también como
 Cuatro a catorce pisos 0.004 valor máximo tolerable un
 Quince o más pisos 0.004(1.255-0.0636n) incremento semanal del
0.0012 hundimiento igual a 0.002 veces la
distancia entre columnas
Estructuras de acero de una o La presencia de grúas móviles y de
dos plantas, armaduras para 0.006 a 0.008 líneas de transmisión puede limitar
cubierta, almacenes con el hundimiento tolerable
muros flexibles
Casas de una o dos plantas, Pueden aceptarse valores mayores
con muros de carga de ladrillo 0.002 a 0.003 si la mayor parte del hundimiento
y estructuras ligeras ocurre antes de completar el
acabado interior
Estructuras con acabado La posibilidad de daños en la
interior o exterior 0.002 a 0.003 estructura puede limitar los
relativamente insensible, desplazamientos tolerables
como mampostería en seco o
paneles móviles
Estructuras con acabado Pueden aceptarse valores mayores
interior o exterior sensibles, 0.001 a 0.002 si la mayor parte del hundimiento
como yeso, piedra ocurre antes de terminar la
ornamental, teja aplicación de los acabados

25
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.6 EVALUACIÓN DE ACCIONES VARIABLES

Tabla 6.2 (continuación) Hundimientos diferenciales tolerables en estructuras

Estructuras rígidas de La posibilidad de daños a los


concreto pesado de varias acabados interiores o exteriores
plantas, sobre losa de 0.005 puede limitar los asentamientos
cimentación estructurada con tolerables
espesor aproximado de 1.20
m

* Salvo indicación en contra, el


hundimiento diferencial tolerable
se expresa en radianes, y se
refiere al asentamiento
diferencial del centro del perfil
de asentamientos con respecto a
la línea recta que une ambos
extremos, en la configuración
deformada de la cimentación.
Esto se muestra gráficamente en
la figura de la izquierda.

6.2.2 Deformaciones producidas por cambio de temperatura

a) Criterios generales. Los efectos de cambios de temperatura podrán omitirse en


estructuras cuyas dimensiones no excedan de 30 metros en cualquier dirección, si todos
sus miembros estructurales son de ejes rectos y si las losas de concreto más
directamente expuestas a la intemperie están protegidas al menos por un enladrillado.
Cuando se trate de elementos estructurales de acero, el límite citado para las
dimensiones podrá incrementarse en 50 por ciento. Las dimensiones máximas en planta
se limitarán, de manera que los esfuerzos causados en cualquier elemento vertical por
las deformaciones debidas a cambios de temperatura no excedan el 50 por ciento de los
debidos a las cargas gravitacionales.

Los elementos estructurales que se encuentren en contacto con ambientes de


temperatura controlada o excepcional, tales como tanques, hornos y frigoríficos,
merecen consideración especial en el diseño por efectos de cambios de temperatura.

b) Cuantificación de los efectos de cambios de temperatura. Para cuantificar los


efectos de cambios de temperatura, se cuantificarán inicialmente los cambios totales en
longitud y curvatura de los miembros estructurales, sin considerar las restricciones
impuestas por otros miembros o apoyos. Conocidos estos cambios totales de los
miembros individuales, se procederá al análisis de la estructura como conjunto,
debiéndose satisfacer las condiciones de equilibrio y compatibilidad. El comportamiento
de la estructura podrá suponerse elástico lineal o elasto-plástico, si el tiempo no
interviene como variable, o bien visco-elástico o visco-plástico, en caso de que se

26
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

considere el tiempo. Para el cálculo de variaciones totales de longitud y curvatura de


miembros individuales, podrán realizarse análisis de flujo térmico que consideren las
propiedades térmicas y grados de exposición de los elementos estructurales o bien las
expresiones siguientes

ΔL21 = C∙L1 (ΔT21 ) (6.1)

ΔK 21 = C (ΔG21 ) (6.2)

donde
𝛥𝐿21 es el cambio total en la longitud de un miembro al variar su temperatura
media de un valor T1 a otro T2
𝐿1 es la longitud del miembro a la temperatura T1
𝛥𝑇21 = 𝑇2 – 𝑇1 , incremento de temperatura media
𝐶 es el coeficiente térmico de expansión lineal

En la Tabla 6.3 se presentan valores de 𝐶 para materiales comunes. Para otros materiales
se supondrán valores que, según pruebas de laboratorio, correspondan a una
probabilidad baja de ser excedidos.

Tabla 6.3 Coeficientes térmicos de expansión lineal

Coeficiente 𝑪
Material (1 / 0C)

Acero 0.0000120
Concreto 0.0000143
Mampostería de ladrillo 0.0000055
Mampostería de piedra 0.0000063
Aluminio 0.0000231

ΔK 21 es el cambio total en la curvatura de un miembro al cambiar su gradiente medio


de temperatura de un valor ΔG1 a un valor ΔG2

ΔG21 = ΔG2 - ΔG1 , incremento del gradiente medio de temperatura, es decir, diferencia de
temperaturas entre dos caras opuestas del miembro estructural, dividida entre la
distancia entre dichas caras.

En el caso de elementos estructurales expuestos directamente a la intemperie, para


establecer los valores de ΔT21 y ΔG21 podrán aplicarse los criterios expuestos en la Tabla
6.4.

27
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.6 EVALUACIÓN DE ACCIONES VARIABLES

Tabla 6.4 Criterios para determinar los incrementos de temperatura y gradiente de


temperatura medios para elementos estructurales expuestos directamente a la
intemperie

Espesor del Incremento de Incremento de


CASO elemento, cm, 𝒉 temperatura media, gradiente medio de
ΔT21 temperatura, ΔG21
I Todas las caras
expuestas al medio h ≤ 10 ± 1.2 Vma * 0
ambiente, pero
ninguna recibe
directamente los h ≥ 50 ± 0.36 Vma 0
rayos solares
Interpolar
10 ≤ h ≤ 50 linealmente entre los 0
valores anteriores

II Todas las caras Cara expuesta


expuestas al medio h ≤ 10 blanca: ± 1.5 Vma
ambiente; cuando Vma /e
menos una recibe Cara expuesta de
directamente los color: ± 2.0 Vma
rayos solares (sin Cara expuesta
estar protegida al h ≥ 50 blanca: ± 0.45 Vma 0.3 Vma /e
menos por un
enladrillado) Cara expuesta de
color: ± 0.60 Vma
Interpolar linealmente entre los valores
10 ≤ h ≤ 50 anteriores

Vma : variación máxima anual de temperatura en el sitio de la obra. Puede considerarse igual a la
temperatura máxima del mes más caluroso menos la temperatura mínima del mes más frío, las
que pueden obtenerse de mapas de isotermas, como los presentados en la siguiente dirección:

http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/atlas/tempext.jpg

6.2.3 Efectos de contracción por fraguado

Los efectos de contracción por fraguado en estructuras de concreto deberán sumarse a


los provocados por cambios de temperatura. Las dimensiones máximas en planta se
limitarán, de manera que los esfuerzos causados en cualquier elemento vertical por las
deformaciones debidas a cambios de temperatura y a contracción por fraguado no
excedan el 50 por ciento de los debidos a las cargas gravitacionales.

28
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

En elementos de concreto reforzado, la contracción unitaria puede estimarse


conservadoramente de acuerdo con la Tabla 6.5 o mediante un análisis detallado, acorde
con la Tabla 6.6.

Tabla 6.5 Contracción unitaria aproximada en elementos de concreto reforzado

CLIMA CONTRACCIÓN
UNITARIA
Húmedo 0.00015

Moderado 0.00035

Seco 0.00050

Cuando una estructura hiperestática se ve sujeta a asentamientos diferenciales de sus apoyos,


se inducen en ella fuerzas internas que pueden ser de importancia. Casi siempre los
asentamientos diferenciales se presentan en forma relativamente lenta, por lo que para
evaluar sus efectos en estructuras de concreto deben considerarse módulos de elasticidad
bajos, que tomen en cuenta los efectos de flujo plástico en dicho material.

Algunos materiales, tales como el concreto, algunos tipos de mampostería y la madera,


pueden estar sujetos al fenómeno de contracción por pérdida de humedad, el cual es función
del tiempo y tiende a estabilizarse cuando éste crece. Debido a este fenómeno, los materiales
citados disminuyen su volumen en ciertas condiciones, independientemente de la ocurrencia
de descensos de temperatura y de la acción de fuerzas externas. En estructuras de concreto,
los efectos de la contracción son a veces más importantes que los debidos a las variaciones de
temperatura.

La deformación unitaria del concreto simple debida al fenómeno de contracción puede variar
en un intervalo muy amplio, de acuerdo con el tipo de concreto. Se citan valores comprendidos
entre 0.0002 hasta 0.001.

La contracción tiende a producir esfuerzos, debido a las restricciones usualmente impuestas a


la deformación de los elementos estructurales. Si éstos pudieran deformarse libremente, la
contracción no produciría ni esfuerzos ni agrietamientos.

Una distribución no uniforme del refuerzo en un elemento de concreto induce la presencia de


curvaturas asociadas con contracciones diferenciales. Esto se debe a que las varillas restringen
la contracción en puntos próximos a ellas.

29
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.6 EVALUACIÓN DE ACCIONES VARIABLES

Tabla 6.6 Estimación de la contracción unitaria en elementos de concreto

ELEMENTO ESTRUCTURAL CONTRACCIÓN CURVATURA


UNITARIA
Elemento de concreto simple, cuyas caras están
expuestas sensiblemente a las mismas Uf =B1 B2 --
condiciones atmosféricas
Pavimentos de concreto simple, de espesor h,
con cara inferior en contacto con el suelo, que Uf =0.5 B1 B2 B1 B2
K=
puede estar húmedo la mayor parte del tiempo h
Elementos reforzados con
caras expuestas sensible- mente N(p-p’) < 30 1 K =0.32
Uf
n(p-p' )
U=Uf ( -0.16α) H
a las mismas condiciones 1+0.02 np'
atmosféricas
N(p-p’) > 30 1 Uf
U=Uf ( -0.5) K=
1+0.02 np' H
1
B1 =C (0.5+0.25 r* 2 ). B2 es una función de ℎ𝑡 que corrige por la contracción en función del área expuesta del
elemento y de la humedad ambiente, según se muestra en la figura anexa; r * es el revenimiento en centímetros;
ht =2Aλ/ρ, C y 𝜆 están dados en la tabla anexa, según el nivel de exposición a la humedad

Exposición Humedad
𝐶 𝜆
relativa
En el agua -0.0001 30.0

Muy húmeda 90 % 0.00015 5.0

Humedad
moderada 70% 0.0002 1.5

Seca 40% 0.0004 1.0

Notación
A área de la sección transversal n relación de módulos de elasticidad
Aa área de acero de tensión p 100 Aa / bd
Aa ' área de acero de compresión p’ 100 Aa’ / bd
b área del elemento ρ perímetro de la sección en contacto
d peralte efectivo del elemento con la atmósfera
H altura total del elemento Uf contracción unitaria
α (np – np’ )1/3

6.3 Acciones dinámicas debidas a maquinaria y equipo

Las recomendaciones presentadas en esta sección se complementan con las contenidas


en el capítulo C2.1 sobre Diseño Estructural de Cimentaciones incluido en este manual.

Los efectos dinámicos que resulten de la operación de maquinaria y equipo deberán


considerarse como acciones para el diseño de estructuras que los alojen o que estén

30
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

próximas a ellos, debiendo revisarse las condiciones de seguridad, tanto con respecto a
los estados límite de capacidad última como a los de servicio.

En particular, para estructuras que sirvan de apoyo o de cimentación a una máquina, se


incluirá como estado límite de servicio cualquier comportamiento estructural que impida
o limite el correcto funcionamiento de esta última.

6.3.1 Vibraciones de maquinaria

Toda maquinaria en operación produce vibraciones que son transmitidas a su estructura


de soporte, a la cimentación sobre la que está desplantada y al terreno vecino. Para
fines de diseño estructural, estas variaciones pueden clasificarse como sigue, de acuerdo
con su duración:

a) Vibraciones transitorias. Debidas principalmente a fenómenos de tipo impulsivo,


como los que se presentan en la operación normal de máquinas de impacto, tales como
martillos mecánicos, así como en el inicio, término y cambios de régimen de operación
de máquinas rotatorias y reciprocantes.
b) Vibraciones estacionarias. Producidas por fenómenos de carácter repetitivo,
como los que ocurren en la operación normal de máquinas rotatorias y reciprocantes.
Estas vibraciones pueden clasificarse, según la velocidad de operación de la máquina,
en las de baja y de alta frecuencia.

Los criterios de diseño estructural y las acciones (fuerzas perturbadoras) que se adopten
para realizarlo dependerán del tipo de vibración producida por la maquinaria.

6.3.2 Evaluación de acciones de diseño

Para considerar en el diseño estructural las acciones resultantes de los efectos dinámicos
de maquinaria y equipo deberán tomarse en cuenta los criterios establecidos por los
fabricantes, ya que ellos están orientados a lograr un funcionamiento adecuado y a
minimizar los efectos inducidos sobre otros sistemas. Cuando no se cuente con tales
criterios o estos sean incompletos o insatisfactorios, deberán adoptarse otros, basados
en modelos analíticos o experimentales capaces de conducir a estimaciones confiables
de las características de las acciones sobre los sistemas vecinos, sobre la interacción
entre estos y el equipo, y sobre el funcionamiento de éste último.

a) Máquinas de impacto. En general, para determinar las acciones de diseño para


máquinas de impacto se requiere emplear conceptos sobre impulso, momentum y
choque inelástico. Su aplicación precisa el empleo de información sobre los coeficientes
de amortiguamiento de la estructura y el terreno. Si estos son suficientemente elevados
para disipar la energía de un impacto antes de que se presente el siguiente, es aceptable
estimar la respuesta del sistema por medio de un análisis estático, multiplicando el peso
total de la maquinaria por un factor de impacto.

31
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.6 EVALUACIÓN DE ACCIONES VARIABLES

Para fines de evaluar las acciones producidas por este tipo de máquinas es necesario
contar con la siguiente información:

 Peso de la cabeza que golpea


 Peso y dimensiones del yunque
 Arreglo de pernos de anclaje del yunque
 Altura de caída (en martillos de caída libre)
 Rebote

Además, en los martillos de aire y vapor se requiere conocer lo siguiente:

 Carrera del émbolo


 Presión media del émbolo
 Área del émbolo
 Energía de impacto

b) Máquinas reciprocantes. Las máquinas reciprocantes producen en general


vibraciones estacionarias de baja frecuencia. En ellas las acciones perturbadoras son
fuerzas de inercia producidas por los movimientos de traslación de los émbolos, de
rotación de las manivelas y del movimiento plano de las bielas.
Para evaluar tales acciones se requiere conocer lo siguiente:

 Peso de las partes fijas


 Peso y dimensiones de las partes móviles
 Velocidad de operación
 Geometría del cigüeñal
 Orden de encendido de los cilindros
Las estructuras de soporte para estas máquinas deben diseñarse de manera que sus
frecuencias de vibración no coincidan con las de operación de la maquinaria.

c) Máquinas rotatorias. Las máquinas rotatorias producen vibraciones


estacionarias de alta frecuencia. Las acciones perturbadoras que originan son debidas
principalmente a excentricidades accidentales en el rotor, que dan lugar a fuerzas
centrífugas durante la operación normal. Además, en los procesos de arranque y frenado
se generan fuerzas dinámicas de carácter transitorio, como consecuencia de las
variaciones de velocidad de rotación de la máquina; la duración de dichas fuerzas puede
ser suficientemente larga para poder provocar fenómenos de resonancia. En el caso de
turbogeneradores, el paro súbito de operación debido a fallas accidentales mecánicas o
eléctricas puede ocasionar acciones dinámicas importantes, que en ocasiones pueden
determinar los requisitos de diseño.

Como en el caso de máquinas reciprocantes, al diseñar la estructura de soporte de una


máquina rotatoria debe evitarse que las frecuencias de vibración del sistema de
cimentación coincidan con las de operación de la máquina.

32
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

6.3.3 Acciones dinámicas en turbogeneradores

Para el diseño de la estructura de soporte de un turbogenerador, puede optarse por un


análisis estático o uno dinámico. En el primer caso, las acciones que deben considerarse
debidas a la operación son las siguientes:

a) Par normal del generador (Mg ). Se aplica en la dirección de rotación de la


máquina, como un par de fuerzas verticales sobre las placas de asiento en las trabes
longitudinales de soporte del generador. Su valor está dado por

162Pg 16Pg
Mg = N , Mg' = N (6.3)

donde
Mg par normal del generador, en newtons por metro (N·m)
M'g par normal del generador, en kilogramos por metro (kg·m)
Pg potencia del generador, en kilovatios (kw)
𝑁 velocidad de operación de la máquina en hercios (Hz)

b) Par normal de la turbina (Mt ). Se aplica en dirección opuesta a la rotación del


eje. En turbinas de baja presión, se resuelve como un par de fuerzas verticales,
dividiendo su valor entre la distancia centro a centro de las placas de asiento en las
trabes longitudinales. En turbinas de alta presión, este par se aplica sobre las placas de
asiento de las trabes transversales, considerando una distribución triangular.

El par normal de turbina está dado por

162Pt 16P
Mt = N , Mt' = N t (6.4)

donde
Mt par normal de turbina, en newtons por metro (N·m)
M't par normal turbina, en kilogramos por metro (kg·m)
Pt potencia transmitida por cada turbina al eje, en kilovatios (kw)
N velocidad de operación de la máquina en hercios (Hz)

c) Par de corto circuito del generador (Mc ). Este par debe considerarse actuando
tanto en la dirección de rotación del eje como en la opuesta. Excepto cuando el fabricante
especifique otro valor, éste se estima como diez veces el valor del par normal del
generador, es decir

Mc = 10 Mg (6.5)

donde
Mc par de corto circuito del generador

d) Accidente dinámico de turbina. Esta condición accidental se presenta al


romperse un álabe en una turbina de baja presión. Su valor debe ser determinado
33
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.6 EVALUACIÓN DE ACCIONES VARIABLES

mediante un análisis dinámico, cuando se cuenta con el modelo del rotor proporcionado
por el fabricante. En caso contrario, puede emplearse una aproximación de fuerzas
estáticas.

Las acciones anteriores no deben analizarse aisladamente, sino de acuerdo con las
siguientes combinaciones:

 Condición de operación

1.4 (Cm +Cv)+1.5 (Mg +Mt +Ct )+1.3 (T0 +S) +1.7 Ce (6.6)

donde
Cm carga muerta de estructura y maquinaria
Cv carga de vacío
Mg par normal del generador
Mt par normal de turbina
Ct cargas debidas a tuberías
T0 efectos térmicos
S efectos de contracción
Ce cargas de expansión

 Condición de corto circuito en el generador

Cm + Cv + Mt + Ce + CT + T0 + S + Mc (6.7)

donde el par de corto circuito, Mc , se considera diez veces el normal del rotor.

 Condición de accidente dinámico en la turbina

Cm + Cv + Mt + Ce + CT + T0 + S + CDT (6.8)

donde
CDT es carga de accidente dinámico en turbina

Al evaluar los resultados de un análisis estático, deberá verificarse que los


desplazamientos relativos obtenidos en los soportes satisfagan los criterios de
deformaciones proporcionados por el fabricante, ya que con ello se garantiza el
alineamiento del eje del turbogenerador para una operación satisfactoria.

Si para el diseño de la estructura de soporte se opta por un análisis dinámico, se


considerará que el sistema máquina-cimentación estará sujeto a vibraciones
estacionarias provocadas por la acción de una fuerza desbalanceada que varía en forma
senoidal en el tiempo. La amplitud y frecuencia de esta fuerza dependen de la condición
que se considere; sus puntos de aplicación deben ser dados por el fabricante.

En condiciones de operación normal, la frecuencia de la fuerza desbalanceada se toma


igual a la frecuencia de operación de la máquina, y su amplitud estará dada por

34
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

W *r
F= gr ω2 (6.9)

donde
F amplitud de la fuerza desbalanceada
Wr peso del rotor
r excentricidad
g aceleración de la gravedad
ω velocidad de operación de la máquina, en hercios (Hz)

El producto Wr *r deberá ser proporcionado por el fabricante en su modelo del rotor.

En condiciones de arranque y frenado, también se considera un estado de vibraciones


estacionarias, ya que la máquina toma varias horas para alcanzar su velocidad normal
de operación iniciando desde cero y viceversa.

La amplitud de la fuerza desbalanceada se estima con la misma fórmula que en


condiciones normales, pero se consideran varias frecuencias excitadoras, las cuales
corresponden a las frecuencias naturales de respuesta calculadas para el sistema de
cimentación, desde la primera hasta un 10 % mayor que la frecuencia normal de
operación de la máquina.

En condiciones de emergencia, la amplitud de la fuerza excitadora se obtendrá


empleando en la fórmula presentada arriba el valor de 𝑊𝑟 ∗ 𝑟 de emergencia, dado por el
fabricante. Se considerarán como frecuencias excitadoras todas las naturales de
respuesta del sistema, menores que la frecuencia de operación normal de la máquina.
Al evaluar los resultados de un análisis dinámico, se recomiendan las siguientes fórmulas
para estimar el desplazamiento permisible:

En condiciones normales:

60e
dp = f (6.10)
0

En condiciones de arranque y frenado:

180e
dp = f (6.11)
0n

donde
dp desplazamiento permisible
e excentricidad, igual a ∑ (Wr*r)/ ∑Wr*r
Σ(Wr*r) desbalance total normal de rotores
ΣWr peso total de rotores
f0 frecuencia de operación de la máquina, en hercios (Hz)
f0n frecuencia de resonancia del sistema

35
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.6 EVALUACIÓN DE ACCIONES VARIABLES

En condiciones de emergencia, sólo los valores de fuerzas y momentos obtenidos son


significativos. Estos deben tomarse en cuenta en el diseño final de los elementos
estructurales. No deben considerarse los desplazamientos dada esta condición.

Los principales problemas que pueden ocasionar las vibraciones inducidas por maquinaria en
operación son de los tipos descritos a continuación:

a) Efectos de impacto o incremento dinámico de las cargas. Las solicitaciones estáticas


debidas a las cargas gravitacionales que actúan sobre una estructura (cargas muertas y
vivas) pueden incrementar su valor considerablemente, como consecuencia de las fuerzas
de inercia causadas por la vibración de la estructura. Aun cuando las vibraciones no se
generen en la estructura misma, las que llegan a ella a través del suelo pueden ocasionar
efectos de impacto sobre diferentes elementos estructurales, como vigas y losas.

b) Incremento dinámico de los desplazamientos. En elementos no estructurales, como


objetos decorativos, muros divisorios, instalaciones de plomería, de acondicionamiento
de aire, y en otros tipos de tuberías y elementos flexibles, el efecto más importante de las
vibraciones de la estructura no es el incremento inercial de las cargas, ya que estos
elementos son generalmente ligeros, sino la amplificación dinámica de sus
desplazamientos y deformaciones. Esto resulta de la flexibilidad de dichas instalaciones,
la cual es mucho mayor que la de los elementos estructurales a los que están ligadas.

El incremento dinámico de los desplazamientos, que se presenta en la forma de


amplitudes excesivas de vibración, puede dar origen principalmente a los tipos de falla
que aparecen a continuación:
 Rotura de las conexiones de las instalaciones citadas, principalmente donde se
encuentran unidas a elementos estructurales más rígidos.
 Fatiga del material de algunas secciones de las instalaciones citadas o de los
elementos que les sirven de liga con la estructura.
 Daños locales del material de relleno (yeso, cemento, etc.) en las uniones entre la
estructura y los elementos decorativos o divisorios, no estructurales.
 Colapso de elementos decorativos o divisorios.
 Fractura de elementos frágiles, como recubrimientos de muros y vidrios de ventanas.
 Agrietamientos en juntas de construcción o de dilatación y en impermeabilizantes
de azoteas.
 Mal funcionamiento de los mecanismos de accionamiento de instalaciones tales
como elevadores, compuertas, válvulas, etc.

c) Daños en la misma maquinaria o en equipo delicado alojado en la estructura. A veces, la


vibración de una estructura que soporta maquinaria en operación puede producir daños
en la misma maquinaria o en elementos flexibles conectados a ella. Este fenómeno
generalmente se presenta en combinación con el incremento dinámico de los
desplazamientos citados anteriormente. En otras ocasiones, las vibraciones que llegan a
36
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

una estructura pueden dañar equipo o instrumentos delicados (por ejemplo, relojes,
barómetros, máquinas herramientas, etc.), o material frágil, alojados en la misma
estructura. Por eso debe considerarse la posibilidad de que se presenten estos efectos,
aun si las vibraciones son demasiado pequeñas para dañar elementos estructurales por
efectos de inercia, o elementos no estructurales e instalaciones especiales por amplitudes
excesivas de vibración.

6.3.4 Protección de las estructuras contra vibraciones

La maquinaria en operación colocada en una estructura o en su vecindad puede inducir


vibraciones capaces de poner en peligro la estabilidad de la estructura o causar daños
en los elementos estructurales o decorativos, en las instalaciones y equipo delicado
contenido en la misma estructura. Estos posibles efectos nocivos deben ser tomados en
cuenta en el diseño; deberá intentarse minimizarlos mediante algunos de los
procedimientos siguientes o alguna combinación de ellos:

 Reducción de vibraciones en la fuente


 Aislamiento o impedimento de la propagación de las vibraciones
 Modificación de las características dinámicas de la estructura o de los elementos
asociados a ella.

Existen muchos métodos para proteger estructuras contra las vibraciones inducidas por
maquinaria en operación. Sin embargo, todos ellos pueden clasificarse en alguno de los tres
tipos mencionados en el párrafo anterior:

a) Reducción de las vibraciones en la fuente. En algunos tipos de máquinas, como martillos,


troqueles, prensas, piloteadoras, etc., este método de protección resulta inaplicable, pues
dada la función que tienen necesariamente deben provocar vibraciones intensas.

En las máquinas que operan en régimen estacionario, sí son aplicables los métodos de
reducción de vibraciones en la fuente. Así, en máquinas reciprocantes, cuyo movimiento,
debido generalmente a la expansión de un gas, se logra a través de un conjunto de
émbolos, bielas y manivelas, la vibración se debe principalmente a las fuerzas de inercia
originadas por los cambios de aceleración en el movimiento de los diferentes elementos
de la propia máquina; a saber, movimiento armónico de los émbolos, movimiento plano
de las bielas y movimiento de rotación de las manivelas y el volante.

Otra causa de vibración en las máquinas reciprocantes proviene de las excentricidades


accidentales en las flechas y en las chumaceras, debidas a defectos de maquinado, falta
de homogeneidad del material, errores de alineación o deformaciones estáticas y
dinámicas del mismo material.

37
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.6 EVALUACIÓN DE ACCIONES VARIABLES

Los estudios estadísticos efectuados en otros países sobre observaciones de este tipo de
vibraciones proporcionan información para decidir cuándo la vibración medida en los
apoyos de una máquina es excesiva o aceptable.

b) Aislamiento de las vibraciones. Cuando no es posible reducir las vibraciones en su origen


o cuando siguen siendo inaceptables a pesar de su reducción, deben aplicarse métodos o
procedimientos orientados a impedir que tales vibraciones lleguen a la estructura o a los
elementos que se intenta proteger. Esto se puede lograr por alguno de los métodos
siguientes

 Acciones preventivas. Para fines de estimar en forma aproximada el efecto de


vibraciones que una máquina desplantada sobre el terreno puede causar en estructuras
vecinas, se presenta la siguiente información:

- Máquinas de impacto (martillos, piloteadoras, prensas, troqueles, etc.)


Peso de la cabeza que golpea Distancia a la que afecta la
vibración
< 20 kN (2 t) 25 m
20 a 100 kN (2 a 10 t) 60 m

- Máquinas de régimen estacionario


De alta velocidad: N > 8.3Hz Causan vibraciones que pueden
(Motores eléctricos, bombas centrífugas, ser objetables en elementos
turbinas) estructurales adyacentes, como
vigas, columnas, losas, etc.
De velocidad media: 0.8 < N < 8.3Hz Vibraciones objetables en
(Máquinas reciprocantes, compresoras) estructuras en un radio de
300m
De baja velocidad: N < 50 rpm No son objetables para edificios
(molinos de vapor, prensas rotatorias) vecinos

 Creación de discontinuidades en la trayectoria de las ondas vibratorias. Una forma de


protección contra las vibraciones propagadas por el terreno consiste en crear
discontinuidades en el medio, utilizando trincheras y pantallas, para impedir el paso de
las ondas o alargar el camino que deben recorrer. Esto último reduce su intensidad,
debido a la disipación de energía durante la propagación a través del terreno.

En el caso de maquinaria colocada en la estructura, puede convenir realizar juntas de


construcción, rellenas de un material absorbente, como corcho, fieltro o hule espuma,
que restrinjan la propagación de las ondas.

38
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

La maquinaria situada en la planta baja de un edificio deberá tener una cimentación


separada de la del segundo. Además, en el caso de estructuras metálicas, conviene
colocar una capa de material absorbente de vibraciones (por ejemplo, neopreno) entre la
base de las columnas y la cimentación, a fin de que no se transmitan a las columnas a
través de los anclajes de las mismas.

 Amortiguamiento de la vibración transmitida. Los conceptos relativos al


amortiguamiento de las vibraciones que una máquina induce en el terreno o en la
estructura en la que se apoya se basan en estudios sobre transmisibilidad. En las
referencias 5 y 6 se presentan en detalle los procedimientos y criterios para determinar
indicadores de esta variable en diversas condiciones, para distintos tipos de materiales.

 Absorción mecánica de la vibración. Un procedimiento para reducir la respuesta dinámica


de una estructura sujeta a vibraciones inducidas en la misma por maquinaria en
operación consiste en colocar en la primera una masa adicional, ligada a ella a través de
un elemento flexible, de características tales que la energía que la máquina suministra a
la estructura sea absorbida en su mayor parte por la vibración de dicha masa adicional.

c) Modificación de las características dinámicas del sistema. Existen diversos


procedimientos para modificar las propiedades dinámicas de la cimentación de una
máquina, con objeto de reducir las vibraciones inducidas por la misma; por ejemplo,
incrementando la masa de la base en que se desplante o introduciendo pilotes. También
es posible modificar las características dinámicas de una estructura (masa, rigidez,
amortiguamiento), con objeto de disminuir el efecto que puedan producir las vibraciones
inducidas por maquinaria en operación en la misma estructura o en su vecindad.
Conviene enfatizar la importancia de alejar las frecuencias naturales de vibración de la
estructura, o de algunos de sus elementos en particular, de las frecuencias dominantes
de operación de la maquinaria en cuestión.

Para proteger contra la vibración a instrumentos delicados que se encuentren en una


estructura sujeta a vibraciones, es importante también recurrir a estudios de transmisibilidad.

Para casos en que se desplante maquinaria sobre una losa de entrepiso, conviene tener en
cuenta lo siguiente:

 En el caso de máquinas pequeñas, basta revisar el análisis estático de la losa, agregando,


como factor de impacto, la mitad del peso de la máquina.
 La vibración propia de la losa no afectará la operación de la máquina si el piso es rígido
(con frecuencia fundamental de 15 a 20 Hz).
 En cualquier caso es conveniente colocar una capa de material absorbente de
vibraciones.

39
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.6 EVALUACIÓN DE ACCIONES VARIABLES

Entre las cargas que no se especifican cuantitativamente en el manual, se encuentran las


producidas por impacto, a pesar de que más de una estructura ha sufrido colapso
causado por este tipo de acción. La omisión obedece al deseo de preservar la sencillez del
documento. Algunas formas de impacto provienen de la acción de maquinaria y son
susceptibles a una cuantificación relativamente precisa. En esos casos puede hacerse un
análisis dinámico de los efectos del impacto, incluyendo un estudio que reconozca la
posibilidad de fatiga.

Las referencias 3-7 contienen información detallada sobre las acciones dinámicas de la
maquinaria sobre sus cimentaciones o sobre las estructuras que las alojan, así como
sobre los métodos de análisis para determinar las respuestas de estas últimas

40
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

7. EVALUACIÓN DE ACCIONES ACCIDENTALES

7.1 Sismo

La evaluación de las acciones sísmicas, así como las recomendaciones para el análisis y
diseño sísmico, se presentan en el capítulo C.1.4 de este manual.

7.2 Viento

La evaluación de las acciones de viento, así como las recomendaciones para el análisis
y diseño por viento, se incluyen en el capítulo C.1.5 de este manual.

7.3 Lluvia

7.3.1 Cargas de lluvia

Los sistemas de drenaje de azoteas y otros sistemas de piso o cubierta que puedan
almacenar agua de lluvia deberán diseñarse de acuerdo con las recomendaciones
pertinentes relativas a instalaciones hidráulicas.

En casos en que pueda esperarse la ocurrencia de lluvias de gran intensidad, capaces


de generar tirantes elevados de agua, deberá preverse la posibilidad de operación
deficiente del sistema de drenaje, sea por mantenimiento inadecuado o por
obstrucciones accidentales, diseñando los sistemas de piso o de cubierta expuestos a las
cargas de agua resultantes para resistir cuando menos la mitad del tirante de agua
correspondiente a un periodo de retorno de cincuenta años, pero no menor que 2000
N/m2 (200 kg/m2); su acción no deberá añadirse a la correspondiente a carga viva.

7.4 Nieve y granizo

7.4.1 Cargas de nieve y granizo

Las azoteas y los sistemas de piso y cubierta expuestos a cargas de granizo deberán
diseñarse para soportar las cargas determinadas como se indica en los párrafos que
siguen. En la mayor parte de la República Mexicana, los intervalos de recurrencia para
41
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.7 EVALUACIÓN DE ACCIONES ACCIDENTALES

acciones de nieve son bastante largos y, en general, no será necesario diseñar las
construcciones para resistirlas. En localidades donde se estime necesario hacerlo, se
aplicarán los lineamientos que se presentan en los siguientes párrafos, tomados de las
Normas ASCE/SEI 7-10 (2010).

Para definir las acciones debidas a nieve o granizo sobre distintos tipos de cubiertas, se
partirá de wa0, definida como la carga sobre el terreno, por unidad de área, que
corresponda a un periodo de recurrencia de cincuenta años. Para el caso de granizo, wa0
no se tomará menor que 1200 N/m2 (120 kg/m2). Para el caso de nieve, el valor mínimo
es de 250 N/m2 (25 kg/m2).

Las cargas debidas a lluvia, nieve o granizo no deberán considerarse actuando


simultáneamente entre ellas, ni con la carga viva sobre las cubiertas.

a) Cubiertas planas. Para cubiertas planas con pendientes menores que 0.08, la
carga por unidad de área, wa , se calculará como sigue

wa = 0.7·I·Cev wa0 (7.1)

donde
Cev es un factor de exposición al viento, que vale 1.0 para cargas de
granizo y está dado en la Tabla 7.1 para cargas de nieve; 𝐼 es un
factor de importancia que debe tomarse igual a 1.5 para
construcciones que puedan albergar un gran número de personas, que
posean contenidos muy valiosos o que tengan funciones esenciales de
protección a la comunidad, o igual a 1.0 para construcciones
ordinarias.

Las categorías de configuración de terreno y de condición de exposición de cubierta se


seleccionarán teniendo en cuenta los cambios previsibles durante la vida de la
construcción. Deberá determinarse un factor de exposición para cada cubierta de la
construcción.

Tabla 7.1 Valores de Ce , índice de exposición a la acción del viento

Categoría de Exposición de la cubierta


configuración de terreno Completamente Parcialmente Protegida
expuesta expuesta
B 0.9 1.0 1.2
C 1.0 1.1 1.1
D 0.8 0.9 1.0
Sobre la línea de los árboles en zonas 0.7 0.8 No aplica
montañosas barridas por el viento

42
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

b) Cubiertas con pendientes. Para cubiertas con pendientes, las cargas de nieve o
granizo calculadas se supondrán actuando sobre la proyección horizontal
correspondiente; su valor, ws , se obtendrá multiplicando el que corresponde a cubierta
plana por el factor de pendiente, Cs

ws = Cs wa (7.2)

El valor de Cs depende de las características de la superficie de cubierta por lo que


respecta a las restricciones que pueda oponer al deslizamiento de la nieve hacia fuera
de la cubierta. Para superficies lisas, sin obstáculos, Cs se tomará igual a 1.0 para
pendientes menores que 50, y variará linealmente hasta cero para una pendiente igual
a 750; para otras superficies, el valor de Cs se tomará igual a 1.0 hasta una pendiente
de 300, a partir de la cual variará linealmente hasta cero para una pendiente igual a 75 0.
Los tramos de cubiertas curvas con pendientes mayores a 700 se considerarán libres de
carga de nieve o granizo. Las distribuciones de carga simétrica se determinarán según
se muestra en la Fig 7.1, con los valores de Cs determinados de acuerdo con el párrafo
anterior.

Para cubiertas de dientes de sierra, placas dobladas múltiples o cañones múltiples, Cs se


tomará igual a 1.0, sin ninguna reducción de carga debida a la pendiente.

c) Cargas parciales. Para investigar el efecto de considerar algunos de los claros


sometidos a distribuciones simétricas de cargas de nieve o granizo y otros con
distribuciones asimétricas, se procederá como sigue:

Sistemas de vigas continuas

En sistemas de vigas continuas se considerarán los efectos debidos a las tres condiciones
de carga mostradas en la Fig 7.2.

Caso 1. Carga completa sobre un claro exterior y la mitad de dicha carga sobre el resto
de los claros

Caso 2. La mitad de la carga completa sobre un claro exterior y carga completa en los
otros claros

Caso 3. Todas las combinaciones posibles de carga completa sobre una pareja de claros
adyacentes y la mitad de la carga completa sobre todos los demás claros. En este caso
habrá (n – 1) combinaciones posibles, donde n es el número de claros en el sistema de
viga continua.

No es necesario aplicar los requisitos de cargas parciales en miembros estructurales con


claros perpendiculares a la cumbrera en cubiertas de dos aguas con pendientes mayores
que la mayor de 0.08 y 21.3/b + 0.5, donde b es la distancia horizontal entre el alero y
la cumbrera, en metros.

43
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.7 EVALUACIÓN DE ACCIONES ACCIDENTALES

Parte de cubierta donde


Cs = 1.0 (puede incluir la
cubierta completa)
Caso 1 – pendiente en aleros < 300
wa Cs*

Carga simétrica

Alero Cumbrera Alero


2 wa Cs* /Ce
Viento
0.5 wa
Carga
asimétrica
Alero Cumbrera Alero
Parte de cubierta donde
Cs = 1.0
Caso 2 – pendiente en aleros entre
300 y 700 wa Cs**
wa Cs*
Carga simétrica

Alero Punto a 300 Cumbrera Punto a 300 Alero


2 wa Cs** /Ce
Viento 2 waCs* /Ce
0.5 wa
Carga asimétrica
Alero 300 Cumbrera 300 Alero

Parte de cubierta en
donde Cs = 1.0
Caso 3 – pendiente en aleros > 700

wa Cs**
Carga simétrica

Alero Punto a 300 Cumbrera Punto a 300 Alero


Punto a 700 Punto a 700

Viento 2 wa Cs* * /Ce


0.5 wa
Carga asimétrica
Alero 300 Cumbrera 300 Alero

700 700

* Úsese la pendiente en los aleros para determinar Cs aquí


** Supóngase la pendiente a 300 para determinar Cs aquí
♦ Distribución alternativa si sobresale otra cubierta

Fig 7.1 Cargas simétricas y asimétricas para cubiertas curvas


(ASCE/SEI 7-10)

44
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

Completa

Mitad

Caso 1

Completa

Mitad

Caso 2

Completa

Mitad Mitad

Caso 1

*Los apoyos izquierdos se muestran con trazo discontinuo, puesto que no


existirían cuando se tiene un voladizo

Fig 7.2 Diagramas de carga parcial para vigas continuas


(ASCE/SEI 7-10)

 Categoría B. Áreas urbanas y suburbanas, áreas de bosque, o algún otro tipo de


terreno con numerosas obstrucciones a cortas distancias, con dimensiones de casas
unifamiliares o mayores. Este tipo de configuración debe prevalecer en la dirección
de barlovento hasta distancias de al menos 800m. Para construcciones cuya altura
media de la cubierta es menor que 10m, la distancia mencionada puede reducirse a
450m.
 Categoría C. Se aplica a los casos no incluidos en las categorías B o D.
 Categoría D. Áreas planas, sin obstrucciones y superficies de agua fuera de las zonas
expuestas a huracanes. Se incluyen zonas lisas de lodo, depósitos salados y hielo sin
fracturas. Este tipo de formación debe prevalecer en la dirección de barlovento por
una distancia mayor que 1500m. Esta clase de exposición se extiende en áreas de
tipos de terreno B o D en la dirección de sotavento hasta una distancia de 200m.

45
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.7 EVALUACIÓN DE ACCIONES ACCIDENTALES

 Condición parcialmente expuesta. Todas las cubiertas, con excepción de las que se
indican a continuación. Completamente expuesta. Cubiertas expuestas por todos
lados, sin ninguna protección* proporcionada por el terreno, construcciones más
elevadas o árboles. Las cubiertas que contienen piezas grandes de equipo mecánico
o parapetos que se extienden sobre la altura de la nieve correspondiente a la carga
simétrica uniformemente distribuida (ha ), o algunas otras obstrucciones, no
corresponden a esta categoría.
 Protegidas. Cubiertas localizadas en forma apretada entre coníferas que puedan
calificarse como obstrucciones.

* Las obstrucciones a una distancia de h0 proporcionan protección, donde h0 es la altura de la


obstrucción sobre el nivel de la cubierta. Si las únicas obstrucciones son unos cuantos árboles
caducifolios que permanecen sin hojas durante el invierno, se considerará la categoría de
exposición completa.

Otros sistemas estructurales

Las áreas que se supongan sometidas a la mitad de la carga completa se seleccionarán


de manera que produzcan los máximos efectos en los miembros estructurales
considerados.

d) Distribuciones asimétricas de cargas de nieve. Los efectos de distribuciones


simétricas y asimétricas de cargas de nieve se analizarán en forma separada. Se tomarán
en cuenta todas las direcciones de viento necesarias para fines de establecer las
distribuciones asimétricas de cargas.

Distribuciones asimétricas de cargas de nieve sobre cubiertas piramidales y de dos aguas

Para cubiertas piramidales y de dos aguas con una pendiente mayor que 7/12 (30.2 o) o
menor que 2.38o (1/24), no se requerirá aplicar distribuciones asimétricas de cargas;
aquí, b (en metros) es la distancia entre alero y cumbrera mostrada en la Fig 7.3. Las
cubiertas donde b sea menor que 6 m, con miembros prismáticos simplemente apoyados
salvando el claro entre el alero y la cumbrera, serán diseñadas para resistir una carga
con distribución asimétrica de nieve del lado de sotavento igual a I wa0 . Para estos muros,
el lado de barlovento se considerará sin carga. Para todas las demás cubiertas de dos
aguas, la distribución asimétrica de carga consistirá en 0.3 w𝑠 del lado de barlovento y
w𝑠 del lado de sotavento, donde se añadirá una sobrecarga rectangular de magnitud
ℎ𝑑 𝛾/√𝑆, extendida horizontalmente una longitud 8ℎ𝑑 √𝑆/3 desde la cumbrera; donde γ es
el peso volumétrico de la nieve, calculado de acuerdo con la ec 7.3 y h𝑑 la altura de
acumulación, en metros, calculada como sigue

hd =0.0737 3√lu 4√wa0 +488-0.4572 (7.3)

Aquí, lu es igual a la distancia en metros entre el alero y la cumbrera para la parte de la


cubierta del lado de barlovento y wa0 , expresada aquí en newtons por metro cuadrado,

46
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

se definió arriba. Si wa0 se expresa en kilogramos por metro cuadrado, la ec 7.2 se


transforma en la siguiente

hd =0.1310 3√lu 4√wa0 +48.8-0.4572 (7.3a)

Al aplicar las ecs 7.3 y 7.3a, lu no debe tomarse menor que 6.1m.
En la Fig 7.3 se muestran distribuciones simétricas y asimétricas de cargas de nieve.

Simétrica wws a

Asimétrica,
W < 6m con I*waa
I*w
sistema de vigas

0.3wwa s
0.3
Asimétrica,
otros wa

Fig 7.3 Cargas simétricas y asimétricas en cubiertas piramidales y de dos aguas


(ASCE/SEI 7-10)

Distribuciones asimétricas de cargas de nieve sobre cubiertas curvas

Las partes de cubiertas curvas con pendientes mayores que 70 0 se considerarán libres
de cargas de nieve. Si la pendiente de una línea recta desde el alero (o el punto a 70 0,
si existe) a la corona es menor que 10 0 o mayor que 600, no se tomarán en cuenta
distribuciones asimétricas de carga de nieve.

47
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.7 EVALUACIÓN DE ACCIONES ACCIDENTALES

Las distribuciones asimétricas se determinarán de acuerdo con los diagramas de carga


de la Fig 7.1. En todos los casos, el lado de barlovento se considerará libre de nieve. Si
el terreno o alguna otra cubierta confina una cubierta curva de los casos II o III de la
Fig 7.1, a una distancia del alero igual o menor que 0.9 m, la carga de nieve no
disminuirá entre el punto con pendiente de 300 y el alero, sino que permanecerá
constante, con un valor igual al correspondiente al punto con pendiente de 30 0. Esta
distribución se muestra con trazo punteado en la Fig 7.1.

Distribuciones asimétricas de cargas de nieve sobre cubiertas formadas por placas dobladas,
dientes de sierra y bóvedas de cañón

Se aplicarán distribuciones asimétricas de cargas de nieve a cubiertas formadas por


placas dobladas, dientes de sierra y bóvedas de cañón con una pendiente mayor que
0.03 (1.79o). De acuerdo con la sección 7.4.1b, Cs = 1.0 para estos tipos de cubiertas y
la carga uniforme de nieve es igual a wa . La distribución asimétrica de carga variará en
forma creciente desde la mitad de la carga uniforme en la cumbrera (0.5wa ) a dos veces
la carga especificada en la sección 7.4.1b dividida por Ce en el valle (2wa /Ce ). En la Fig
7.4 se presentan las distribuciones de cargas simétricas y asimétricas para cubiertas de
dientes de sierra. Sin embargo, la superficie de nieve sobre el valle no estará a una
elevación mayor que la de la nieve sobre la cumbrera. Las alturas de nieve se obtendrán
dividiendo la carga de nieve entre el peso volumétrico calculado como se especifica para
el caso de cubiertas de una y dos aguas, en esta misma sección 7.4.1d.

Carga
simétrica

Carga
asimétrica

Fig 7.4 Cargas simétricas y asimétricas de nieve para cubierta


de diente de sierra (ASCE/SEI 7-10)

Distribuciones asimétricas de cargas de nieve sobre domos o cúpulas


48
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

Se aplicarán distribuciones asimétricas de cargas de nieve a domos o cúpulas y otras


estructuras redondeadas similares. Al sector de 900, en planta, del lado de sotavento se
le aplicarán cargas determinadas de la misma manera que se especifica para cubiertas
curvas, en los párrafos anteriores de esta misma sección 7.4.1d. A partir de ambas orillas
de este sector, la carga decrecerá linealmente hasta cero a lo largo de sectores de 22.50
cada uno. No habrá carga de nieve en los 2250 restantes del sector de barlovento.

e) Distribuciones asimétricas de cargas de granizo. Para determinar posibles


distribuciones asimétricas de cargas de granizo no es necesario tomar en cuenta la
influencia del viento, como se hace para cargas de nieve. Sin embargo, se requiere
considerar distribuciones asimétricas de carga sobre cubiertas de dientes de sierra,
empleando los criterios especificados en el subinciso 7.4.2 para cargas de nieve.

7.4.2 Depósitos de nieve acumulados sobre cubiertas inferiores (sombra


aerodinámica)

Las cubiertas se diseñarán para soportar las acumulaciones locales de carga de nieve
que se forman en la sombra aerodinámica de (1) partes superiores de la misma
estructura (2) estructuras adyacentes y accidentes topográficos.

a) Cubierta inferior de una estructura. La nieve que forma acumulaciones locales


proviene de una cubierta superior o, con el viento de la dirección opuesta, de la cubierta
donde se forma la acumulación. Estas dos clases de acumulaciones (de sotavento y de
barlovento, respectivamente) se muestran en la Fig 7.5. La geometría de la carga
adicional debida a la acumulación local se aproxima como un triángulo, según se señala
en la Fig 7.6. Estas acumulaciones se añadirán a la carga proveniente de la distribución
simétrica de carga de nieve. Si hc /hb es menor que 0.2, no será necesario aplicar estas
cargas adicionales.

Fig 7.5 Acumulaciones formadas de los lados de barlovento y sotavento


(ASCE/SEI 7-10)

Para acumulaciones locales del lado de sotavento, la altura de la acumulación, hd , se


determinará directamente de acuerdo con la ec 7.1, tomando lu igual a la longitud de la
cubierta superior. Para acumulaciones del lado de barlovento, hd se calculará tomando
lu en la ec 7.1 igual a la longitud de la cubierta inferior y haciendo hd igual a 0.75 del
valor dado por la ec 7.1. Para fines de diseño se tomará el valor de la mayor de estas
dos alturas. Si dicho valor es menor o igual que hc , el ancho de la acumulación, b, se
tomará igual a 4hd 2 y su altura se tomará igual a hc . Sin embargo, el ancho b no será

49
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.7 EVALUACIÓN DE ACCIONES ACCIDENTALES

mayor que 8hc . Si el valor calculado de b es mayor que al ancho de la cubierta inferior,
la acumulación de nieve se truncará en la orilla lejana de la cubierta sin reducirla a cero
en dicho punto. La intensidad máxima de la sobrecarga debida a la acumulación, wd , es
igual a hd γ, donde γ es el peso volumétrico de la nieve, dado por la ecuación siguiente:

γ = 0.426wa0 + 2240, pero no menos que 4800 N/m3 (7.4)


(γ = 0.426wa0 + 224, pero no menos que 480 kg/m3) (7.5)

Este valor del peso volumétrico se empleará para determinar ha , dividiendo 𝑤𝑎 entre γ.

b) Cubiertas adyacentes y accidentes topográficos. Los requisitos del subinciso


7.3.1 se emplearán también para calcular cargas debidas a la acumulación de nieve
producidas por una construcción de mayor altura o por accidentes topográficos dentro
de 6m a partir de una cubierta. La distancia de separación, s, entre la cubierta y la
construcción de mayor altura o el accidente topográfico reducirá las cargas debidas a la
acumulación de nieve en la cubierta inferior en proporción al factor (6 – s) / 6, donde s
está en metros.

Sobrecarga debida
a acumulación

Carga simétrica de
nieve

ha

Fig 7.6 Configuración de acumulaciones de nieve en cubiertas


inferiores (ASCE/SEI 7-10)

7.4.3 Otras condiciones de carga

Proyecciones de cubiertas

Los requisitos del subinciso 7.3.1 se emplearán también para calcular cargas debidas a
la acumulación de nieve en todos los lados de las proyecciones de cubiertas y en los
muros de parapetos. La altura de tales acumulaciones se tomará igual a 0.75 del valor
de hd dado por la ec 7.1, con 𝑙𝑢 igual a la longitud de la cubierta en la dirección de
barlovento referida a la proyección o al muro de parapeto. Si el lado de una proyección
de cubierta es menor que 5m, no se requiere considerar acumulación de nieve de ese
lado.

50
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

Deslizamientos de nieve

La carga causada por nieve que desliza de una cubierta con pendiente a una cubierta
inferior se determinará para cubiertas superiores resbalosas con pendientes mayores
que 1/48 y para otras (no resbalosas) cubiertas superiores con pendientes mayores que
1/6. La carga total debida a deslizamiento por unidad de longitud (metro) del alero será
igual a 4.3wa b, donde b (en metros) es la distancia horizontal del alero a la cumbrera para
la cubierta superior con pendiente. La unidad en que se obtiene la carga total
mencionada es la misma que se emplea para expresar wa La carga debida al
deslizamiento se distribuirá uniformemente sobre la cubierta inferior sobre una distancia
de 5m a partir del alero de la cubierta superior. Si el ancho de la cubierta inferior es
menor que 5m, dicha carga se reducirá en forma proporcional.

No se realizarán reducciones adicionales de carga debida a deslizamientos de nieve o


granizo a menos que una parte de dichos materiales sobre la cubierta superior se
encuentre bloqueada para deslizarse sobre la cubierta inferior por nieve o granizo ya
existente sobre la cubierta inferior o se espere que deslice fuera de la cubierta inferior.

Las cargas debidas a deslizamientos de nieve o granizo se superpondrán a la carga


uniforme simétrica de dichos materiales.

Sobrecarga debida a lluvia sobre nieve o granizo

Para sitios donde wa0 es igual o menor que 1000 N/m2 (100kg/m2), pero no nula, todas
las cubiertas con pendientes menores que b/15, con b en metros, tendrán una sobrecarga
de 250 N/m2 (25 kg/m2) debida a carga de lluvia sobre nieve o granizo. Esta sobrecarga
sólo se aplica a la condición de carga uniforme simétrica y no se requiere usar en
combinación con las cargas de acumulación, deslizamiento, asimétricas o de cargas
parciales.

Inestabilidad por estancamientos

Las cubiertas se diseñarán de manera que eviten la inestabilidad por estancamiento.


Para cubiertas con pendientes menores que 1/50, las deflexiones de la cubierta causadas
por cargas completas de nieve o granizo se revisarán al determinar la posibilidad de
inestabilidad por estancamiento debida a lluvia sobre nieve o granizo o por el agua
debida a su fusión.

Cubiertas existentes

Las cubiertas existentes deberán evaluarse para posibles incrementos en las cargas de
nieve o granizo causadas por adiciones o modificaciones, teniendo en cuenta la
posibilidad de construcción de una cubierta más elevada a una distancia menor que 6m.

En esta sección se presentan recomendaciones aplicables a los casos en que se considere


conveniente realizar estudios detallados. Éstas están basadas en las Normas ASCE/SEI 7-10
(ASCE (2010)). Dichas especificaciones proporcionan valores de cargas de nieve sobre el
51
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.7 EVALUACIÓN DE ACCIONES ACCIDENTALES

terreno para un periodo medio de recurrencia de 50 años. El valor de 250 N/m2 (25 kg/m2) que
se propone en el subinciso 7.4.1 es igual al que se especifica en las normas citadas para puntos
con alturas mayores que 300 metros sobre el nivel del mar en la zona limítrofe del estado de
California en Estados Unidos con el estado de Baja California en la República Mexicana. Esta
carga es un poco mayor que la carga viva instantánea para cubiertas con más de 5% de
pendiente, en la cual se considera cierta acumulación de granizo; sin embargo, debido a la
falta de datos estadísticos confiables, se recomienda añadir la carga de nieve propuesta al
valor de la carga viva instantánea, wa .

La carga básica de nieve (sobre el terreno) se modifica mediante coeficientes que dependen
de la geometría de la cubierta, de su grado de exposición al viento, de la posibilidad de
acumulación local de nieve y de la redistribución debida al deslizamiento.

Para cubiertas con pendientes mayores que 300 se permiten reducciones significativas de las
cargas de nieve, como consecuencia del deslizamiento y de la facilidad de drenaje
proporcionada por la inclinación.

Si la cubierta está expuesta a vientos fuertes, los coeficientes de empuje pueden reducirse
hasta en 30 por ciento, excepto en la zona de una cubierta que colinde con una construcción
de mayor altura, pues en ese caso pueden producirse acumulaciones de nieve por
deslizamientos de la cubierta de la construcción más elevada, así como por el material
arrastrado por el viento.

Se considerará que la cubierta está expuesta al viento en los casos en que no cuente con
parapetos que impidan la acción de éste cuando la distancia entre construcciones adyacentes
exceda de diez veces la diferencia de alturas.

7.5 Efectos de inundación

7.5.1 Consideraciones generales y definiciones

Esta sección está basada en el capítulo 5 de las Normas ASCE/SEI 7-10 (ASCE (2010)),
adaptadas para reconocer la falta de mapas de zonificación sobre niveles de peligro de
inundación en diversas zonas de la República Mexicana.

 Inundación básica. La que tiene una probabilidad de 1 por ciento de ser excedida en
un año dado cualquiera.
 Elevación de la inundación básica (EIB). Elevación de la inundación, incluyendo
altura de ola, asociada a una probabilidad de 1 por ciento de ser excedida en un año
dado cualquiera.
 Muro sacrificable. Cualquier tipo de muro sujeto a inundación que no se requiere
para soportar cargas en una edificación o alguna otra estructura, y que es diseñado
y construido de manera que, bajo la acción de la inundación básica o condiciones

52
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

menores, fallará de manera de (1) permitir el paso libre de las aguas de inundación,
y (2) no dañar la estructura ni la cimentación.
 Zona costera A. Área incluida en una zona especial de inundación, tierra adentro de
una zona V (definida en el siguiente párrafo) o de una costa abierta sin mapas de
zonas V. Para ser clasificada como zona costera A, la principal fuente de inundación
debe ser mareas astronómicas, oleadas de tormentas, tsunamis o inundación no
causada por ríos, con potencial para rompimiento de olas con alturas mayores a
50cm durante la inundación básica.
 Zona costera de alto peligro (Zona V). Área dentro de una zona especial de
inundación, extendida desde fuera de la costa hasta el límite del lado de tierra de
una duna frontal a lo largo de una costa abierta o cualquier otra área sujeta a la
acción de olas de alta velocidad debidas a tormentas o fuentes sísmicas.
 Inundación de diseño. El mayor de los dos siguientes eventos: (1) la inundación
básica o (2) la inundación correspondiente al área designada como Área de Peligro
de Inundación (API) en un mapa aceptado oficialmente.
 Elevación de la Inundación de Diseño (EID). Elevación de la Inundación de Diseño,
incluyendo la altura de la ola especificada en el API.
 Área de peligro de inundación. Área sujeta a inundación durante el evento de diseño.
 Área con peligro especial de inundación (APEI). Área en la planicie de inundación
expuesta a una probabilidad de inundación 1 por ciento o mayor en un año dado
cualquiera.

7.5.2 Requisitos de diseño

a) Cargas de diseño. Los sistemas estructurales de edificios o de otras


construcciones se diseñarán, construirán, conectarán y anclarán para resistir flotación,
colapso y desplazamiento lateral permanente, debidos a la acción de cargas debidas a
la inundación de diseño y a otras cargas de acuerdo con las combinaciones de diseño
establecidas en el subcapítulo 4.

b) Erosión y abrasión. Los efectos de erosión y abrasión se incluirán en el cálculo


de cargas en edificios y otras construcciones en áreas con peligro de inundación.

c) Cargas sobre muros sacrificables. Los muros y elementos divisorios


sacrificables, de acuerdo con la definición del subinciso 7.5.1, incluyendo sus conexiones
a la estructura, deberán diseñarse para la mayor de las siguientes acciones
perpendiculares al plano del muro:

 La carga de sismo especificada en el capítulo C.4 de este manual


 La carga de viento especificada en el capítulo C.5 de este manual
 500 N/m2 (50 kg/m2)

La carga a la cual se intenta que se produzca el colapso de un muro sacrificable no será


mayor que 1000 N/m2 (100 kg/m2), a menos que el diseño cumpla con las siguientes
condiciones:

53
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.7 EVALUACIÓN DE ACCIONES ACCIDENTALES

1. El muro está diseñado para sufrir colapso ante una inundación menor que la que
se presenta durante la inundación básica.

2. La cimentación y la parte elevada de la construcción están diseñados contra


colapso, desplazamiento lateral permanente, y otro daño estructural debido a
cargas de inundación en combinación con otras cargas, según se especifica en el
subcapítulo 4.

7.5.3 Cargas durante inundaciones

a) Cargas básicas. En áreas con peligro de anegamiento, el diseño estructural


estará basado en la inundación de diseño.

b) Cargas hidrostáticas. Las cargas hidrostáticas causadas por un tirante de agua


hasta el nivel EID se aplicarán sobre todas las superficies involucradas, excepto que para
superficies expuestas a agua libre la profundidad de diseño se incrementará en 30cm.

Serán aplicables cargas reducidas de levantamiento y laterales sobre las superficies de


espacios encerrados únicamente si se toman medidas para la entrada y salida de agua
de inundación.

c) Cargas hidrodinámicas. Los efectos dinámicos de agua en movimiento se


determinarán por medio de un análisis detallado, empleando los conceptos básicos de la
mecánica de fluidos.

Excepción. En los casos en que las velocidades del agua no excedan de 3 m/s, los efectos
dinámicos de agua en movimiento podrán ser transformados en cargas hidrostáticas
equivalentes, incrementando el nivel EID para fines de diseño en una altura 𝑑ℎ de
sobrecarga por encima del nivel del terreno, únicamente del lado de aguas arriba, igual
a

2
dh = aV
2g (7.6)

donde
V velocidad promedio del agua en m/s
g aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)
a coeficiente de arrastre o factor de forma (no menor que 1.25)

El tirante de sobrecarga equivalente se añadirá al nivel EID y las presiones hidrodinámicas


resultantes serán aplicadas en forma uniformemente distribuida sobre la proyección vertical
del área del edificio o la construcción perpendicular al flujo. Las superficies paralelas al flujo o
las superficies mojadas por el agua de cola se considerarán sujetas únicamente a las presiones
hidrostáticas para tirantes iguales al nivel EID.

54
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

d) Cargas de oleaje. Las cargas de oleaje se determinarán mediante alguno de los


siguientes tres métodos: (1) empleando los métodos analíticos delineados en esta
sección, (2) mediante modelos numéricos más avanzados o (3) por medio de pruebas
de laboratorio (modelación física).

Las cargas de oleaje son las que resultan de olas que se propagan sobre la superficie del
agua y que golpean un edificio o alguna otra construcción. El diseño y la ejecución de
edificios y otras construcciones sujetas a cargas de oleaje tomarán en cuenta las
siguientes cargas: olas rompiendo sobre cualquier parte del edificio o la construcción;
fuerzas de levantamiento causadas por olas de poca profundidad actuando debajo de
un edificio o alguna otra construcción o una parte de ellos; empuje de olas que golpee
sobre cualquier parte del edificio o la construcción; fuerzas de inercia o de arrastre
inducidas por el oleaje, y abrasión inducida por el oleaje sobre la base de un edificio o
alguna otra construcción o sobre su cimentación. Las cargas de oleaje se considerarán
tanto en las zonas A como en las V. En las zonas V, la altura de las olas se tomará igual
a 0.90 m o mayor; en llanuras de inundación costeras, tierra adentro de la zona V, las
olas tienen menos de 0.90 m de altura.

Las cargas debidas a olas no rompientes, y a las que han roto, se calcularán de acuerdo
con los procedimientos mencionados en las secciones b) y c), que señalan como calcular
cargas hidrostáticas e hidrodinámicas.

Las cargas debidas a olas rompientes se calcularán empleando los procedimientos


establecidos en las secciones a) a c) de este inciso. Las alturas de olas rompientes
empleadas según los procedimientos establecidos en dichas secciones se calcularán para
las zonas costeras V y A empleando las ecs 7.7 y 7.8.

Hb = 0.78ds (7.7)

donde
Hb altura de ola rompiente, en m
ds altura local de agua en reposo, en m

La altura local de agua en reposo se calculará empleando la ec 7.5, a menos que se


empleen procedimientos o pruebas de laboratorio más avanzados, entre los permitidos
en esta sección d)

ds = 0.65(EID – H0) (7.8)

donde
EID elevación de la inundación de diseño, en m
H0 elevación del terreno, en m

e) Cargas de olas rompientes sobre pilotes verticales y columnas. La fuerza neta


resultante de una onda rompiente que actúa sobre un pilote vertical rígido o una columna
rígida se supondrá actuando a la altura de las aguas en reposo y se calculará como sigue

55
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.7 EVALUACIÓN DE ACCIONES ACCIDENTALES

FD =0.152γw CD ∙D∙Hb 2 (7.9)

donde
FD fuerza neta de oleaje N (kg)
γw peso volumétrico del agua, en N/m3 (kg/m3), igual a 10,000N/m3
(1,000kg/m3) para agua dulce y 10,050N/m3 (1,000kg/m3) para agua
salada
CD coeficiente de arrastre para olas rompientes, igual a 1.75 para pilotes
o columnas redondas y 2.25 para pilotes o columnas cuadrados
D diámetro de pilote o columna (m) para secciones circulares o 1.4 veces
el lado de la sección, para pilotes o columnas de sección cuadrada
Hb altura de rompimiento de la ola, en m

f) Cargas de olas rompientes sobre muros verticales, con incidencia normal. Los
valores máximos de las presiones y las fuerzas netas resultantes de una ola incidente
normalmente (con profundidad limitada en dimensión, con 𝐻𝑏 = 0.78𝑑𝑠 ) sobre un muro
vertical rígido se calculará como sigue:

PM =Cp ∙γw ∙ ds +1.2γw ∙ ds (7.10)

Ft =1.1Cp ∙γw ∙ d2s +2.4γw ∙ d2s (7.11)

donde
PM máxima presión combinada de oleaje estática (primer término) y
dinámica (segundo término), también designadas como presiones de
choque, en N/m2 (kg/m2)
Ft fuerza neta de onda rompiente, por metro lineal de la estructura,
también designada como fuerza de choque, de impulso o de impacto
de ola, en N/m (kg/m), actuando cerca de la altura del agua en reposo.
Cp coeficiente de presión dinámica (1.6 < Cp < 3.5), dado en la Tabla 7.2.
γw peso volumétrico del agua, en N/m3 (kg/m3), igual a 10,000N/m3
(1,000kg/m3) para agua dulce y 10,050N/m3 (1,005kg/m3) para agua
salada
ds altura de agua en reposo (m) en la base del edificio o construcción
donde rompe la ola

Tabla 7.2 Valores del coeficiente de presión dinámica, Cp

Categoría de edificio Cp
I 1.6
II 2.8
III 3.2
IV 3.5

Este procedimiento supone que el muro vertical causa una ola reflejada o estacionaria
contra el lado de aguas arriba del muro, con la cresta de la ola hasta una altura igual a

56
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

1.2 ds sobre el nivel de agua en reposo. En consecuencia, las distribuciones de las


presiones estática, dinámica y total son como se muestra en la Fig 7.7.

Este procedimiento supone también que el espacio detrás del muro vertical está seco,
sin ningún fluido que equilibre la componente estática de la fuerza de oleaje del lado
exterior del muro. Si existe agua libre detrás del muro, una parte de la componente
hidrostática de la presión y de la fuerza desaparecen (Fig 7.8) y la fuerza neta se
calculará según la ec 7.9. La máxima presión combinada se sigue calculando de acuerdo
con la ec 7.7.

Ft =1.1Cp ∙γw ∙ ds2 +1.9γw ∙ ds2 (7.12)

donde
Ft fuerza neta de onda rompiente, por metro lineal de la estructura,
también designada como fuerza de choque, de impulso o de impacto de
ola (kg/m), actuando cerca de la altura del agua en reposo
Cp coeficiente de presión dinámica (1.6 < Cp < 3.5), dado en la Tabla 7.2
γw peso volumétrico del agua, en N/m 3 (kg/m3), igual a 10,000N/m3
(1,000kg/m3) para agua dulce y 10,050N/m 3 (1,005kg/m3) para agua
salada
ds altura de agua en reposo (m) en la base del edificio o construcción
donde rompe la ola

g) Cargas de olas rompientes sobre muros no verticales, con incidencia normal.


Las fuerzas de olas rompientes dadas por las ecs 7.8 y 7.10 se modificarán en los casos
en que los muros o las superficies sobre las que inciden las olas rompientes no sean
verticales. La componente horizontal de la fuerza de la ola rompiente se tomará como

Fnv = Ft ∙sen2 ∙ αv (7.13)

donde
Fnv componente horizontal de la onda rompiente, en N/m (kg/m)
Ft fuerza neta de ola rompiente actuando sobre una superficie vertical, en
N/m (kg/m)
αv ángulo vertical entre la superficie no vertical y la horizontal, en °

h) Cargas de olas rompientes sobre muros verticales, con incidencia oblicua. Las
fuerzas de olas rompientes incidentes dadas por las ecs 7.8 y 7.10 se modificarán para
los casos en que las olas incidan en forma oblicua. Dichas fuerzas se calcularán como
sigue
Fob = Ft ∙sen2 ∙ αh (7.14)

donde
Fob componente horizontal de la fuerza debida a una ola rompiente con
incidencia oblicua, N/m (kg/m)
Ft fuerza neta de ola rompiente, normalmente incidente, actuando sobre
una superficie vertical, N/m (kg/m)

57
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.7 EVALUACIÓN DE ACCIONES ACCIDENTALES

αh ángulo horizontal entre la superficie vertical y la dirección de llegada


de la ola

i) Cargas de impacto. Las cargas de impacto son las que resultan de desechos,
hielo y cualquier objeto transportado por aguas de inundación, que golpean contra
edificios o construcciones diversas o partes de ellas. Las cargas de impacto se
determinarán empleando un procedimiento racional, como cargas concentradas
actuando horizontalmente en la localización más crítica sobre o debajo del nivel EID.

Muro verticalMuro vertical

Cresta de
Cresta deonda
ondareflejada
reflejada

Presióndinámica
Presión dinámica
Cresta
Cresta dede onda
onda incidente
incidente

0.55d
s

Niveldel
Nivel delagua
agua en
reposo
en reposo

Presiónhidrostática
Presión hidrostática

Elevacióndel
Elevación delterreno
terreno

Fig 7.7 Cargas de olas rompientes contra muro vertical


(el espacio atrás del muro está seco)
(ASCE/SEI 7-10)

7.6 Otras acciones accidentales

Las líneas que siguen se refieren a explosiones, incendios y otras acciones que pueden
ocurrir en casos excepcionales. En general no será necesario incluir sus efectos en el
diseño formal, pero deberán tomarse precauciones en la estructuración y en los detalles
constructivos para evitar comportamiento catastrófico en caso de que se presenten tales
acciones.

En algunas construcciones el riesgo de explosión es significativo. En estos casos será


necesario considerarlo explícitamente en el diseño, tomando como base datos de

58
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

mediciones o estudios analíticos o experimentales sobre la naturaleza e intensidades de


los procesos físicos que puede causar la explosión y sobre los métodos para evaluar sus
efectos.

Muro vertical

Cresta de onda reflejada

Presión dinámica

1.2ds Cresta de onda


incidente

0.55ds

Nivel de agua
en reposo

ds
Presión hidrostática neta

Elevación del terreno

Fig 7.8 Cargas de olas rompientes contra muro vertical (nivel de reposo de agua a
ambos lados del muro) (ASCE/SEI 7-10)

59
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

8. OTRAS ACCIONES

Para acciones no incluidas específicamente en el manual, las intensidades de diseño


deberán determinarse de acuerdo con los principios generales expuestos en el
subcapítulo 3 sobre Valores de Diseño.

61
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

9. PRUEBAS DE CARGA

Cuando exista duda en cuanto a la resistencia de la estructura ante las acciones de


diseño o en relación con el cumplimiento de los procesos constructivos requeridos, será
necesario comprobar su seguridad mediante pruebas de carga. También se requerirá
realizar pruebas de carga en los siguientes casos:

 En edificios para espectáculos deportivos, salas de espectáculos, centros de reunión,


clubes deportivos, y en todas las construcciones en que pueda ocurrir aglomeración
frecuente de personas.

 Cuando no exista suficiente evidencia teórica o experimental para considerar que la


seguridad de una estructura satisface el nivel de confiabilidad requerido.

Previamente a la ejecución de la prueba de carga se deberá aprobar el procedimiento de


ensaye y el tipo de información que se espera recabar de él. La carga de diseño se
establecerá de manera de producir los efectos más desfavorables en la construcción. La
prueba podrá realizarse sobre prototipos o modelos de la estructura que reproduzcan
fielmente las condiciones reales, en particular las formas de apoyo y de aplicación de las
cargas.

El método de ensaye y los detalles correspondientes deberán definirse específicamente


para cada caso de interés, teniendo en cuenta la necesidad de obtener información
confiable para despejar las dudas que motivan la realización de la prueba.

Para verificar la seguridad ante cargas permanentes, la carga de prueba se dejará


actuando sobre la estructura cuando menos durante veinticuatro horas. Se considerará
que la estructura ha fallado si ocurre el colapso, una falla local o un incremento local
brusco de desplazamiento, deformación o curvatura de un elemento estructural o una
sección de él. Si veinticuatro horas después de quitar la carga la estructura no muestra
una recuperación mínima de setenta y cinco por ciento de las deformaciones que sufrió,
se repetirá la prueba, esperando cuando menos setenta y dos horas a partir de la
terminación de la primera.

Se considerará que la estructura ha fallado si después de la segunda prueba la estructura


no alcanza, en veinticuatro horas, setenta y cinco por ciento de las deformaciones
debidas a dicha prueba.

63
C.1.2 ACCIONES
C.1.2.9 PRUEBAS DE CARGA

Si la estructura pasa la prueba, pero manifiesta daños tales como agrietamiento


excesivo, deberá repararse localmente y reforzarse.

El procedimiento para realizar pruebas de carga de pilotes se incluye en el capítulo C.2.1,


correspondiente a Cimentaciones.

No es posible establecer un método de aplicabilidad general para realizar una prueba de


carga, ya que éste puede variar de acuerdo con las condiciones específicas que prevalezcan
en cada prueba, tales como el tipo y forma de la estructura, los materiales, el tipo, la
distribución y la intensidad de la carga, etc. No existen criterios uniformes en relación con las
características de la carga que debe aplicarse en un ensayo: algunos reglamentos especifican
que debe ser la carga viva de diseño más una parte de la carga muerta; otros recomiendan
que se aplique la carga total de diseño. Este último conduce a conclusiones más confiables.

Si después de la segunda prueba de carga un elemento horizontal no recupera el 75 por ciento


de su deformación máxima, podrá considerarse que ha pasado la prueba de carga siempre y
cuando la flecha máxima no exceda de 2 milímetros o de L2 / 20,000h, donde L es el claro libre
del miembro que se ensaya y h su peralte total, en las mismas unidades. En voladizos se
tomará L como el doble del claro libre.

En caso de que la prueba no sea satisfactoria, deberán realizarse un estudio las modificaciones
pertinentes; una vez realizadas éstas, se llevará a cabo una nueva prueba de carga.

64
MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES-CFE
C.1.2 ACCIONES

REFERENCIAS

ASCE (2010) American Society of Civil Engineers. Minimum Design Loads for Buildings
and other Structures, ASCE Standard ASCE/SEI 7-10.

Barkan, D O (1962) Dynamics of Bases and Foundations, McGraw-Hill Book Co., Nueva
York.

CFE (1977) Diseño de Cimentaciones para Maquinaria. Instituto de Investigaciones


Eléctricas, Comisión Federal de Electricidad, México.

Harris, C y Crede, Ch, editors (1976) Shock and Vibration Handbook, McGraw-Hill Book
Co., Nueva York.

Makhult, M (1977) Machine Support Design Based on Vibration Calculus, Collet’s


Publishers Ltd., Londres.

NTC DF (2004) Gobierno del Distrito Federal, Normas Técnicas Complementarias al


Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Criterios de Diseño y Acciones.

Richart, F E, Hall, J R y Woods, R D (1970) Vibrations of Soils and Foundations, Prentice


Hall Inc., Englewood Cliffs, NJ.

65
CONTENIDO GENERAL DEL MANUAL

Sección de Hidrotecnia, Geotecnia y Estructuras

67
SECCIÓN A - HIDROTECNIA
Tema Capítulo Descripción
1 Hidrología
1 Consideraciones Generales
2 Precipitación
3 Escurrimiento
4 Pérdidas
5 Relación entre precipitación y escurrimiento
6 Análisis estadístico
7 Tormentas de diseño
8 Avenidas de diseño
9 Tránsito de avenidas y simulación del funcionamiento de vasos de
almacenamiento
10 Pronóstico de avenidas
11 Geohidrología
12 Sistemas de información geográfica, con aplicación en hidrología
13 Hidrología e hidráulica en cuencas pequeñas
2 Hidráulica
1 Consideraciones Generales
2 Planeación de sistemas de aprovechamiento hidroeléctrico
3 Evaluación del impacto ambiental para la ejecución de proyectos
hidroeléctricos
4 Conducciones a presión
5 Obra de toma para plantas hidroeléctricas
6 Obra de toma y sistemas de enfriamiento para plantas termoeléctricas
7 Máquinas hidráulicas
8 Transitorios hidráulicos en conductos a presión
9 Turbinas y análisis dinámico
10 Escurrimiento a superficie libre
11 Tránsito hidrológico e hidráulico, en cauces
12 Obra de desvío
13 Obra de excedencias
14 Diseño de aireadores en estructuras vertedoras
15 Hidráulica fluvial
16 Sedimentación en embalses y desarenadores
17 Obras marítimas
18 Estructuras terminales para recibo y manejo de combustibles
19 Interacción mar - tierra
20 Dragado
21 Instrumentación
22 Técnicas experimentales
23 Métodos numéricos
24 Análisis de riesgo y confiabilidad
25 Evaluación de la seguridad hidráulica de las estructuras
26 Rehabilitación hidráulica de las estructuras

69
SECCIÓN B - GEOTECNIA
Tema Capítulo Descripción
1 Geología
1 Información geológica existente
2 Obtención y análisis de información geológica
3 Presentación de información geológica.
4 Estudios de peligro sísmico
2 Mecánica de Suelos
1 Clasificación y caracterización de los depósitos de suelos
2 Pruebas de laboratorio para determinar las propiedades de los suelos y enrocamientos
3 Pruebas de campo para determinar propiedades de los suelos y enrocamientos
4 Comportamiento de suelos parcialmente saturados y aplicaciones
5 Cimentaciones en suelos
6 Estructuras de retención
7 Estabilidad de taludes, excavaciones y laderas
8 Mejoramiento de suelos
9 Flujo de agua en suelos
3 Mecánica de rocas
1 Pruebas de laboratorio
2 Pruebas de campo
3 Caracterización de macizos rocosos
4 Cimentaciones en rocas
5 Estabilidad y tratamientos de taludes rocosos
6 Inyecciones
7 Métodos de excavación
8 Caracterización de geomateriales frontera
4 Diseño de Presas
1 Consideraciones Generales
2 Enrocamiento con núcleo de arcilla
3 Enrocamiento con cara de concreto
4 Enrocamiento con núcleo de asfalto
5 De jales
6 Suelo-cemento con cara de concreto (Hard Fill)
5 Túneles y lumbreras
1 En suelos
2 En rocas
3 Cavernas para casa de máquinas
6 Control de calidad
1 Control geotécnico de la construcción
2 Análisis de riesgo y confiabilidad
7 Instrumentación
1 Consideraciones Generales
2 Geotécnica
3 Estructural
4 Evaluación de la seguridad geotécnica de las estructuras
5 Rehabilitación geotécnica de las estructuras
8 Aplicaciones generales
1 Criterios para la exploración y pruebas de campo y laboratorio
2 Criterios para el empleo de métodos numéricos

70
SECCIÓN C - ESTRUCTURAS
Tema Capítulo Descripción
1 Criterios generales de análisis y diseño
1 Métodos de diseño
2 Acciones
3 Diseño por sismo
4 Diseño por viento
5 Análisis de estructuras
2 Diseño de Estructuras Especiales
1 Diseño estructural de cimentaciones
2 Líneas de transmisión
3 Torres de enfriamiento
4 Tanques y depósitos
5 Tuberías
6 Chimeneas
7 Puentes
8 Tópicos estructurales en obras hidráulicas
9 Estructuras industriales
10 Subestaciones
11 Compuertas
12 Casa de máquinas
13 Túneles y lumbreras
3 Monitoreo y control de respuestas estructurales
1 Monitoreo de estructuras
2 Diseño de estructuras con aislamiento de base
3 Diseño de estructuras con disipadores de energía sísmica
4 Evaluación de la seguridad y rehabilitación de estructuras
1 Evaluación de la seguridad estructuras existentes
2 Rehabilitación de estructuras
5 Materiales de construcción
1 Fibras de acero, polipropileno, carbón y vidrio
2 Concreto masivo
3 Concreto compactado con rodillo
4 Concreto autocompactable
5 Concreto asfáltico
6 Tecnología del concreto
6 Diseño de presas de concreto o mampostería
1 Consideraciones generales
2 Gravedad (Convencional y concreto compactado con rodillo)
3 Arco
4 Machones

71

También podría gustarte