Está en la página 1de 4

lOMoARcPSD|35885662

Descargado por Sheila Martínez Zapata (martinezzapatasheila@gmail.com)


lOMoARcPSD|35885662

EL TEATRO DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS: TENDENCIAS, AUTORES Y


OBRAS REPRESENTATIVOS

La Dictadura de Franco (1939-1975), tras la Guerra Civil española, aísla a España de


toda influencia internacional. Hacia los años 60 la industrialización y el turismo
estabilizan la situación económica a la que se añade la emigración constante de
españoles en busca de un futuro mejor. Tras la muerte del dictador los partidos políticos
contrarios al régimen serán legalizados y conllevará consigo el principio de un estado
democrático que será una realidad ya en 1978.

En lo que respecta a la literatura, el teatro español de posguerra arranca con la pérdida


de numerosas referencias literarias, motivadas por diversas razones: la muerte de
algunos escritores como Valle-Inclán, el asesinato de otros como García Lorca y el
exilio de otros como Max Aub y Alejandro Casona, además de la censura y la
imposibilidad de importar textos de autores extranjeros. De este modo, se rompió con el
vanguardismo y la experimentación iniciados antes de la guerra.

Podemos dividir el siglo XX en cuatro tendencias: el teatro tradicional, el teatro de


humor, el teatro social y el teatro experimental.

Teatro tradicional:

Responde a los valores conservadores: Dios, Patria y Familia. También introduce una
ligera crítica social (hipocresía, egoísmo, etc.). Emplea una técnica tradicional que
implica una escenografía realista, una acción verosímil, una estructura tripartita y un
lenguaje elaborado. Los autores más representados son José María Pemán (La verdad),
Joaquín Calvo Sotelo (Una muchachita de Valladolid) y Juan Ignacio Luca de Tena
(Don José).

Teatro de humor:

El panorama teatral de posguerra muestra una clara tendencia al teatro del humor. Dos
son los representantes más destacados: Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Jardiel Poncela (Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Eloísa está debajo del
almendro) busca el humor en el planteamiento de situaciones inverosímiles y absurdas.
La evolución literaria de Miguel Mihura está marcada por la imposibilidad de
representar Tres sombreros de copa. La obra, escrita en 1932, contiene tal poder crítico
que se impidió su representación hasta 1952. En esta obra Mihura contrapone, con una
feliz convivencia de lo poético y sentimental con lo humorístico y satírico, dos mundos:

Descargado por Sheila Martínez Zapata (martinezzapatasheila@gmail.com)


lOMoARcPSD|35885662

el burgués hipócrita, rígido y limitado por una aparente y estricta moral, y otro,
despojado de la rutina y los convencionalismos del primero, libre y vital, pero
igualmente engañoso.

Teatro social:

Entre 1950 y 1965 surge y se desarrollada la llamada “generación realista”. Sus temas
son la realidad española del momento: denuncia de la injusticia y la desigualdad,
alienación de los seres humanos bajo el nuevo orden social y la angustia existencial. Las
técnicas empleadas son la trama lineal, escenografía realista, lenguaje sencillo, la
concentración espacial y temporal, empleo de elementos simbólicos para evitar la
censura y el uso de técnicas esperpénticas que deforman la realidad. Hubo varias
tendencias:

- Teatro posibilista: Introduce la crítica de manera indirecta.


Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera (1949).
- Teatro radical: Ejerce la crítica política directamente. Alfonso
Sastre con Escuadras hacia la muerte (1953).
- El «Grupo realista»: Se centran en los problemas de la vida
cotidiana. Carlos Muñiz: El tintero (1960).

Teatro experimental:

A partir de 1965 se produce una renovación dramática y teatral similar a la de la poesía


y la de la novela.

Los temas son la crítica al sistema político, la crítica de la vida contemporánea


(alienación, falta de identidad del ser humano, insolidaridad). Empleo de técnicas
vanguardistas que dificultan el acceso al público como la destrucción del personaje, uso
de símbolos de ideas, deshumanización, caricaturización, fragmentación de la acción
dramática, ruptura de la separación entre escena y público y la importancia de los
recursos dramáticos no lingüísticos. Entre los autores destacan: Miguel Romero Esteo y
Fernando Arrabal, creador del “teatro pánico”, que pretende unir lo absurdo con lo cruel
(Pic-Nic y Cementerio de automóviles).

Las compañías independientes tienen las siguientes características


- Creación colectiva.
- No se dirigen al público burgués habitual.
- Espíritu crítico.

Descargado por Sheila Martínez Zapata (martinezzapatasheila@gmail.com)


lOMoARcPSD|35885662

- Deseo de innovación y de alejarse del realismo.


- Concepción del teatro como espectáculo total.
- Revisión de la historia reciente.
-
Grupos de teatro vanguardista: Els Joglars, Els Comediants, La Cuadra y La Fura dels
Baus.

Descargado por Sheila Martínez Zapata (martinezzapatasheila@gmail.com)

También podría gustarte