Está en la página 1de 4

Mama Antuca y su misión

sinodal en las Interculturas


santiagueñas
La imagen silipiqueña de la Mama Antula

La Mama Antula , también loretana, comenzó grande y teniendo en cuenta las pocas
expectativas de vida de su tiempo cuando su misión comenzó en el Siglo XVIII. Tenía entonces
38 años cuando inició su Misión o ¨Camino Sinodal¨, integrando a todos los sectores sociales
para hacer conocer al Señor-(Cardenal, Víctor Manuel Fernández).

Ricardo Rojas, se refiere a ella como la que introduce ¨ el Género Epistolar¨ en la Literatura
Argentina. Aquella realiza un gran registro histórico, cultural, etnográfico, político, religioso,
lingüístico, etc. de la época virreinal de Santiago del Estero, del NOA y de Buenos Aires. Los
Idiomas para comunicarse eran varios según las circunstancias y los saberes y orígenes de sus
receptores pues en el norte se hablaba el quichua, el
guaraní, el aimara, el castellano, etc. (Historia de la
Literatura Argentina- R. Rojas). En Buenos Aires se
comunicaba en castellano, italiano, o lenguas originarias
propias del lugar.

Mama Antuca fue en un principio

Archivo en que hace referencia al ¨sobrenombre¨ de la Santa santiagueña

¨Antuca¨- Sustantivo Hipocorístico Quichua.

La Gramática de la RAE dice sobre que es un nombre: Que, en forma diminutiva,


abreviada o infantil, se usa como designación cariñosa, familiar o rebelde ante la
imposición de nombres castellanos en el antiguo Virreinato del Perú según el Inca
Garcilaso de la Vega; por ejemplo, Catalina-Catuna; Isabel-Isa o Isha; Antonia-
Antuca. Usado también para los sustantivos masculinos.

Posiblemente el nombre otorgado a María Antonia de San José fue Mama Antuca, pero
por posibles dificultades en la pronunciación o por falta de dentadura en algunos de los
criollos santiagueños del período colonial quedó como¨ Mama Antula¨.
La Carta como Instrumento de Evangelización

Desde tiempos inmemoriales la Carta fue un elemento de comunicación potente lo


podemos ver en el Nuevo Testamento en la BIBLIA, en la Bitácora de viaje de
CRISTOBAL Colón, etc.. Su estructura o cuerpo dentro de la Carta familiar sirvió como
instrumento de misión, acercamiento y de información, tal como fue empleado por
Santa Mama Antula.

La principal característica del género es que su estructura está basada en cartas o


correspondencia en forma de comunicación escrita entre dos. Teniendo en cuenta la
época en que Mama Antula realizaba las narraciones.

Es, además un texto escrito que presenta una serie de requisitos de forma: fecha, lugar
de ubicación del emisor, saludo inicial, despedida final, firma.(RAE).

En el epistolar, utilizado por la notable santiagueña, existe un narrador en primera


persona que escribe para un receptor que puede aparecer o no en la historia como
personaje.

Antecedentes literarios encontramos en la Biblia en las cartas de los Apóstoles de Pablo


Tarso, Horacio y Ovidio (María del Carmen Perez Royo y María Luisa Ramos Morell).
Autores cristianos como San Jerónimo, San Agustín, Santa Teresa de Ávila (Doctora
de la Iglesia) entre otros.

La Misión Intercultural y Sinodal de Antula

Mama Antula comenzó su con su misión sinodal cuando los Jesuitas fueron expulsados
del territorio americano el 2 de abril de 1767 durante el reinado de Carlos III de España
pues aquella consideraba que había quedado el pueblo de criollos, mestizos e indios
desprotegido ¨SIN LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES¨. Sin embargo continuaba con su
acción Sinodal con cartas privadas en las que se observa la impecable sintaxis con que
comunicaba costumbres y usos de época (SIGLO XVIII)

Fue educada y alfabetizada en Santiago del Estero en las escuelas jesuíticas que
dependieron del virreinato del Perú, según normativa virreinal . Los artículos de Los
Concilios de Lima fueron respetados como ley para las provincias de Indias del
Perú,bajo pena de excomunión, donde se decía como se debía adoctrinar a los indios.

Su padre era encomendero¨BUENO¨ de indios (ayudante de los clérigos), era el


encargado de aquellos. Y según las leyes conciliares eran aquellos una jerarquía que
tenían que trabajar con los misioneros del lugar, los que debían formar y ser
responsable de las personas a su cargo, educandolos entre otras importantes
cuestiones sin hacer diferencias entre aquellos santiagueños de la Villa Silípica –Curato
de Loreto, amparados por la Patrona de Loreto.
Virgen santiagueña de Loreto

La familia de ¨Antuca¨ fue siempre religiosa, humana y responsable de su gente.


Aquella ¨justa siembra¨ hizo que la Santa sea tan respetada en lugares de indios a
veces belicoso del interior. Espacios bucólicos en los que seguramente Antonia de San
José celebraban los Ejercicios Espirituales (Fernando Bulacio-seudónimo) pues contaba
entre sus elementos para realizar los Ejercicios Espirtuales un altar portatil.

Las cartas de la Santa santigueña, verdaderos registros de época aclaran sobre


costumbres, usos, caminos a recorridos seguros para llegar mejor al destino, lenguas
que interactuaban en un mismo contexto, tratamientos sobre los minorizados de la
época entre otras cosas y sobre los ideales de libertad además del estado de
espiritualidad de antepasados.

Todo estaba muy bien pensado y organizado desde el Virreinato del Perú hasta la
región del Tucumán( Cabeza del sur?- Prudencia Areal¨Cabos Sueltos¨). Hasta como
organizar a las beatas que teniendo como modelo desde el Siglo anterior a Santa Rosa
de Lima(Siglo XVII).

Las Interculturas santiagueñas siempre presente en la obra ¨sinodal¨ de Antonia, la


que tenía presente la importancia de llegar e incluir a todos en la pedagogía del
Evangelio. Es por ello que, la Santa santiagueña evangelizaba desde la INCULTURACIÓN
jesuita( P.Arrupe), teniendo en cuenta las Interculturas regionales. Ella, posiblemente
con carácter dulce y humilde , escuchaba y participaba de la popularidad santiagueña
del Siglo XVIII. La Santa ¨se adaptaba, lo que suponía que sus saberes eran más
profundos que los de los otros y actuaba en consonancia
permanantemente(Inculturación de Orlando Espín).

La intercultura fue un elemento de unión y permanente aprendizaje utilizado por la


Santa santiagueña. Aquella integraba y aceptaba al distinto dandole un justo espacio
en la Iglesia en donde todos participaban de manera igual. Tal como rezaban la
normativa de los Concilios limeños, en los que se educó desde niña en la Villa
Silípica(Curato de Loreto), tan aprendidos cuando Santiago del Estero era parte del
Virreinato del Perú. Aquel escrito redactada por Jesuitas con técnicas pedagógicas de
fijación, repetía sobre la importancia de no hacer sentir mal al ¨Otro¨ incluso se hace
referencia a que debían ser enterrados en cementerios cristianos a indios y mestizos al
lado de los criollos.

María Inés Soria de Neder

También podría gustarte