Está en la página 1de 5

Origen del término apología.

El uso contemporáneo de la palabra apología se remite a la obra


de John Henry Newman, que se dedicaba a la teología. En
su autobiografía espiritual, que tituló Apologia Pro Vita Sua, hizo
una defensa formal de la historización de su vida en el
cristianismo.
Gracias a este material, el cardenal logró ser aceptado por la Iglesia
Católica.
La obra del cardenal se inscribe dentro del ámbito de la apología cristiana.
En la actualidad, se usa el concepto para referirse a una defensa
formal, como en el caso señalado.
En la historia del uso de esta palabra hubo varias acepciones que, con
sutiles diferencias, fueron generando variaciones en el modo de
interpretarla.
Por ejemplo, uno de sus significados la vincula con
el arrepentimiento y la disculpa. Por esto, la noción terminó siendo
asociada al acto de disculparse, es decir, de pedir perdón.
Sin embargo, esto es incorrecto, puesto que, aunque
una apología puede ser una disculpa en el sentido de partir de una
expresión de arrepentimiento, esto no es necesariamente así en
todos los casos. Es por esto que volvió a imponerse el carácter
original, que es el que se encuentra en la obra mencionada
anteriormente y la asocia con un discurso para defender a alguien
o algo.

Apología religiosa.
La apología religiosa lleva el nombre de apologética, y se usa en
los ámbitos teólogos y literarios para referirse a discursos en
defensa de la fe, según una posición o un punto de vista relativo a
esos contextos.
En todos los casos, la apología es un discurso para defender una idea, a una persona, etc.
Si bien la palabra apologética se origina en occidente, sobre todo en
entornos relativos al cristianismo, y se la conecta principalmente con
esta doctrina, en ocasiones también se utiliza para aludir a la defensa
de cualquiera de las religiones en un debate formal que involucre
al tópico religioso.
Así, podemos encontrar apologistas dentro de distintas creencias.
Por ejemplo, el budismo con su Milinda-pañjá, que aborda
la metafísica de la religión y enumera los valores necesarios para
alcanzar la naturaleza del no-yo de los individuos que la profesan.
El judaísmo es otra fe que abordó a través de los años y en numerosas
ocasiones esbozos de apologías, puesto que ha sido históricamente
perseguida con diversas fundamentaciones. Por esto, surgen obras
como el Josefo de Contra Apión, que defiende al judaísmo en su
amplitud, frente a las distintas acusaciones que formulaban contra el
mismo en su época.

También podría gustarte