Está en la página 1de 15

Phylum

Ctenophora

Prof. Lorena Alvariño Flores


Generalidades
▪ Constituyen la biomasa plantónica en
muchas áreas del mundo.

▪ Similares a los cnidarios. Características


convergentes derivadas de su adaptación a
la vida pelágica.

▪ Son monomórficos y nunca coloniales.

▪ Exclusivamente marinos.
Características

▪ Dipoblásticos (o tripoblásticos?).
▪ Simetria birradial.
▪ Presencia de coloblastos.
▪ Tubo digestivo ramificado.
▪ Carece de sistemas respiratorio, excretor y
circulatorio.
▪ Red nerviosa mas especializada que cnidaria
▪ Presencia de musculatura.
▪ Monomórficos.
▪ Mayoría hermafroditas.
Animales marinos conocidos como nueces de
mar o peines gelatinosos.

Abundan en aguas costeras son unas 90


especies.

Se cree que los Ctenophoros descienden de


Coelenterados meduzoides ancestrales.

El cuerpo es similar al de una medusa, la


cavidad gastrovascular adopta la forma de
sistema de canales, y la gruesa capa corporal
es comparable a la mesoglea de los Cnidarios.
•Los Ctenophoros más generalizados como
Pleurobrachia tiene forma ovoidal o esférica y su
tamaño varia desde un guisante hasta una pelota de
golf.

Presentan estructuras como tentáculos y el cuerpo


se divide en ocho partes iguales, por ocho hileras de
bandas ciliadas llamadas ctenes, peines o paletas
natatorias.

Bioluminiscencia que depende de la mesoglea.


La pared corporal esta compuesta de
una epidermis externa de epitelio
cilíndrico, cuboidéo o sincicial.

Posee células sensoriales y a


menudo glandulares mucosas, pero
no existen nematocistos salvo una
especie.

El cuerpo de los ctenóphoros


manifiesta tendencia evolutiva a
agrandarse o extenderse a lo largo
del meridiano tentacular y a
comprimirse en el sentido del
meridiano opuesto.
Formación del Coloblasto
Diferencias con Cnidarios
▪ Células musculares verdaderas en el
mesénquima.
▪ Coloblastos o células lazo.
▪ El filamento espiral se adhiere a la presa
por un material pegajoso.
▪ Bandas pectinadas.
▪ Órgano apical o estatocisto.
▪ Phylum Placozoa
▪ Trichoplax adhaerens Schulze, 1883 (?)
Placa con pelos
▪ Treptoplax reptans Monticelli, 1896 (?)
Se nutre por absorción y se han observado
estructuras para atrapar el alimento.

Dirección de
movimiento
Cilios

Partículas de alimentos

1 . Avanza hacia la
sustrato partícula de alimento

Cavidad digestiva

2. forma una cavidad


digestiva alrededor de la
partícula de alimento y lo
digerir de forma externa
Morfología interna

También podría gustarte