Está en la página 1de 2

Protestas iniciales y la caída de Lucio

Las protestas del 2005 tienen origen en Guayaquil y Quito entre los meses de enero
y febrero. El Partido Social Cristiano y la Izquierda Democrática fueron los opositores del
gobierno de Gutiérrez. Dentro de los actores están: Paco Moncayo y Jaime Nebot, quienes
fueron los motivadores a realizar movilizaciones contra el mandatario. Sin embargo; la
ciudadanía ecuatoriana no quería mantener ninguna relación con los partidos políticos, por
lo que, realizaron su propia protesta en contra de Lucio Gutiérrez (De la Torre, 2008).
A todo esto, se suma el regreso de Abdalá Bucaram en el mes de abril. Por tanto, el
pueblo decide salir a marchar el día 13 del mismo mes; donde se concentraron en el centro
de Quito exigiendo la renuncia de Gutiérrez. Pero, resultaron reprimidos por las fuerzas
públicas y no lograron su objetivo. El medio de comunicación “Radio la Luna” fue
fundamental dentro de este proceso, debido a que, el mismo día en horas de la tarde abren
un espacio para que el pueblo exprese su disconformidad; y además se convoque a una
marcha en la avenida Shyris. Durante la tarde del 13 de abril cinco mil personas se
reunieron y caminaron hasta el edificio de la Corte Suprema de Justicia, exigiendo la
renuncia de los jueces que anularon los juicios donde estaba implicado Abdalá Bucaram.
Mientras tanto, otro grupo caminaba a la residencia de Lucio Gutierrez para exigir su
renuncia.
Al día siguiente, 14 de abril, el mandatario Gutiérrez amenaza con demandar al
grupo de jóvenes que llegó a su casa a protestar utilizando la palabra “forajidos” para
describirlos. Esto fue fundamental y útil para que se cree una identidad dentro del grupo de
manifestantes considerado como un error de Gutiérrez, puesto que, la palabra forajidos
desde ese momento fue la voz de las protestas (Acosta, 2010).
Para el 15 de abril se decreta estado de excepción en Quito y disuelve de la Corte
Suprema de Justicia, mientras tanto nuevamente el medio radial la luna permitía a los
manifestantes convocar a una marcha el martes 19 de abril, en la que se reunieron alrededor
de 150.000 personas que caminaron en dirección al palacio de Carondelet El 20 de abril
nuevamente la protesta continuó camino al Ministerio de Bienestar Social, exigiendo la
salida de Bolivar González, subsecretario. Existieron fuertes enfrentamientos por parte de
la marcha y contramarcha que habia sido contratada por Gutiérrez y quienes formaban parte
del Partido Social Partiota, comunidades de la sierra y Amazonia, además de una brutal
represión por parte de la fuerza pública. Es importante mencionar que durante este
acontecimiento falleció una mujer quien fue atropellada por una ambulancia militar que
escoltaba a los contramarchantes.
Ante los acontecimientos producidos el 20 de abril las fuerzas armadas retiran su
apoyo al presidente Lucio Gutiérrez, y de esta manera los forajidos ingresan al palacio de
Carondelet. Debido a esto, el presidente tuvo que huir en un helicóptero que lo llevaría a la
embajada de Brasil para refugiarse. Mientras tanto el Congreso decide destituir a Lucio
Gutiérrez del gobierno y su sucesor sería su vicepresidente: Alfredo Palacio.
Analisis los Forajidos

También podría gustarte