Está en la página 1de 8
CAPITULO LA SOCIEDAD Y LAS CIENCIAS SOCIALES: METODO Y ESPECIALIZACION La economfa mundial forma parte de la realidad objetiva que es lo que la ciencia intents explicar sistemsticamente, No toda percepcisn de la reali- dad ¢s cientifica y menos en el dmbito del estudio de las sociedades, Este capitulo es una breve in- 1.1.| LA REALIDAD SOCIAL COMO Se entiende por realidad objetiva el conjunto de hechos, fendmenos 0 acontecimientos cuya exis- tencia es ajena a la voluntad del investigador (o de cualquier ser humano), que tienen existencia por sf mismos (que exisien, tanto si se conocen como si no) y que los cientfficos deben intentar explicar (por ejemplo, es una realidad objetiva que la Tierra gira alrededor del Sol, tanto si se sabe como si n0), Hisidricamente se han utilizado dos enfoques para intentar explicar dicha realidad: — El enfoque subjetivo, que invonta leyes de funcionamiento de los hechos y fenémenas y pertenece al pensamiento idealista (celigiones, etesiera. Un ejemplo seria la relacién histé rica bfblica como voluntad diving) El enfoque objetivo, trata de descubrir las leyes que rigen el juncionamiento de lo real y pertenece al pensamiento racionalista y ma- teriatista (cientifico) troducci6n a la metodologfa cientifica y a su uti- lizacién en el estudio de la sociedad y de su acti- vidad econmiea, Se exponen las diversas escuclas que han abordado esta tematica, asf como el pro- ceso de especializaciGn de la ciencia econémica, REALIDAD OBJETIVA La realidad es tinica, total. Pero para acceder a su conocimienlo se pureela. La primera parcela- cién de la realidad la divide en realidad natural y realidad social, Esta tltima se configura como la sociedad. Se entiende por sociedad el.conjunto de. seres humanos retacionades entre st a través de conexio- nes estubles cayo fin es lograr de forma colectiva la satisfaccién de las necesidades de cada miembro del conjunto, aseguranda la subsistoncia individual y del grupo, La sociedad forma parte de la realidad objetiva y puede ser por tanto objeto de investigacién cien- iifica, Pero no siempre lo fue: durante sighos se consideré que el devenir social respondia a desig- nios divinos, 0 al azar, o a la voluntad de unos pocos, ete. Es decir, primé un enfogue subjetivo. El objetivo de este libro es explicar la economia mundial, que es una parte de la realidad social del planeta. Se hace necesario, entonces, tratar sobre e6mo se puede analizar dicha realidad objetiva, 3 4 ECONOMIA MUNDIAL 1.2.| EL METODO CIENTIFICO El método cientifico es el proceso intelectual orde- nado, I6gico y coherente que se utiliza para des- cubrir y explicar los hechos, fendmenos 0 aconte- cimientos de la realidad objetiva Para adecuarse mejor a las caracteristicas del objeto de estudio, pueden emplearse diferentes ti- pos de método: — Deductivo: opera desde lo general hacia lo particular. Utiliza basicamente la observa- cién. Es el método propio de la Ciencia So- cial. — Inductivo: opera desde lo particular hacia lo general. Utiliza basicamente la experimenta- cion. Es el método propio de la Ciencia Na- tural. — Analdgico: descubre y explica hechos 0 fe- n6émenos por comparacién. Es propio de ciencias como la antropologia, la arqueolo- gia, ete. En ocasiones se utiliza complemen- tariamente a los anteriores. El estudio cientifico de a realidad mediante el método deductivo se efectiia a través de diversas fases. Estas fases del método deductivo correspon den a los pasos que recorre el investigador hasta formular teorfas sobre el funcionamiento del obje- to de estudio. Estas fases son las siguientes: — Observacién: para determinar con precisién el objeto de estudio. — Abstracci6n: consiste en un proceso intelec- tual a través del cual se aislan conceptual- mente los fendmenos o leyes mas generales. — Concrecién progresiva: supone la incorpora- cién acumulativa de nuevos datos (variables, etcétera) que dan mayor complejidad al ob- jeto de estudio y lo aproximan a su manifes- tacidn real objetiva. 1.3.) LA CIENCIA Una definicién de ciencia comtinmente aceptada es la que la considera como la actividad intelectual que, mediante la aplicacién de un método, intenta explicar alguna parcela de la realidad objetiva. — Verificacién: consiste en la utilizacién de té nicas de contrastaci6n para validar o refutar las conclusiones obtenidas (en economia su- pone usualmente la utilizacién de métodos estadisticos). El método deductivo permite establecer leyes a los diferentes niveles de abstraccion: — A mayor nivel de abstraccién, mayor gene- ralidad de la ley y menor complejidad del fenémeno explicado. — A menor nivel de abstracci6n, mayor concre- cién de la ley, mayor complejidad y menor generalidad. Ejemplo: para analizar y comprender el desarro- llo del sector textil londinense en el capitalismo inglés del siglo XIX se pasaria por las siguientes fases: 1, Nivel de abstraccién maxima: Capitalismo (leyes generales de funcionamiento, caracte- rizaci6n de una sociedad capitalista, ete, 2. Primer nivel de concrecién-histérica: en el siglo XIX (caracteristicas de la fase de libre concurrencia, de profundizacién del merca- do interno nacional, etc). 3. Segundo nivel de concrecién-nacional: in- glés (caracteristicas de la economia inglesa en esa 6poca, estructura social, etc.) 4, Tercer nivel de concrecién-sectorial: textil (caracteristicas de los inputs y outputs del sector, dimensidn y formas de competencia de las empresas, relaciones laborales, etc. 5. Cuarto paso de conerecién-espacial: en Lon- dres. Y asf sucesivamente, ~Como avanza la ciencia? La historia del conocimiento cientifico no es un devenir lineal, sino que est inmerso en la propia LA SOCIEDAD Y LAS CIENCIAS SOCIALES: METODO Y ESPECIALIZACION 5 historia social, La sintesis de ambas historias (la de la ciencia y la social) es ast mismo objeto de estudio. La pregunta a responder serfa: ;cémo avanza el conocimiento cientifico de la realidad? Para responder a dicha pregunta cabe seguir a T. Kuhn’, que utiliza los siguientes tres conceptos clave: — Paradigma: es una «verdad» cominmente aceptada por el conjunto de cientificos que practican una ciencia. Son la base que per- mite la elaboracién de teorias y sobre ellos se asienta el conocimiento cientifico de cada ciencia normal 0 madura, — Ciencia completa, normal o madura: es el con- junto de proposiciones que forman un para- digma o que se deducen de un paradigma. Tiene un método propio adecuado a la ex- plicacién del objeto de conocimiento de que se trate, Explica parcelas determinadas de la realidad objetiva (ciencia natural, social, etcétera), — Revolucién cientifica: es el cambio en uno © varios paradigmas que convierte en obsole- tas las antiguas teorfas y permite la elabora- cin de nuevas teorfas. (Ejemplo: en fisica stein y la teorfa de la relatividad; en an- tropologia, Darwin y la teorfa de la evolu- cidn de las especies; en economia, como se veri posteriormente, Marx, los neockisicos, Keynes, etc.) La no linealidad del desarrollo cientifico se debe en parte a dificultades u obstéculos en principio ajenos a la propia labor cientifica, y tienen mas gue ver con condicionantes politicos, ideolégicos, de intereses personales 0 corporativos, etc. Los nuevos paradigmas chocan contra la actitud con- servadora y tradicional de aquellos que mantienen su estatus socio-académico sobre los viejos para digmas. A lo largo de la historia de la ciencia el debate cientifico entre los «innovadores» y los «tradicionales» ha estado jalonado de rechazos, persecuciones y marginacidn, A pesar de todo, los nuevos paradigmas acaban imponiéndose. En la historia de la ciencia ha habido tres gran- des revoluciones globales: "Kuhn: La estructura de las revoluciones cienificas. FE, México, 1962 — La primera revolucién cientifica afecta a la ciencia natural. Se produce hist6ricamente en el Renacimiento (siglos XVi-Xvitt). Sobre la base de la filosofia racionalista se desarrollan ciencias como la fisica, la quimica inorgdnica, la medicina, la biologéa, la astronomia, etc. Estos primeros cientificos pretenden respon- der a las preguntas ;qué? y {por qué? — La segunda revolucidn cientifica afecta a la técnica, a través de la aplicacién sistematica de la ciencia a la produccién, Su marco his- t6rico son los siglos XVILXIX. Con una filo- sofia positivista se desarrollan sobre nuevos paradigmas la ingenierfa, la arquitectura, la tecnologfa, las ciencias aplicadas... Ahora se trata de responder a la preguntas zpara qué? y gcémo? — La tercera revolucién cientifica concierne a las teorfas del desarrollo sociohistérico. Du- rante los siglos XIX-xx, la adopeién de la filosofia materialista-evolucionista desarrolla sobre nuevos paradigmas la Historia, la ar- queologia, la antropologia y las ciencias so- + ciales en general. Las preguntas a responder ahora son cde dénde?, ca dénde? 0 :quién? Condiciones del discurso cientifico No todo pensamiento con légica y coherencia internas es cientifico. Un discurso, para que sea cientifico, tiene que cumplir diversos requisitos: — Debe hacer referencia a la realidad objetiva (por ejemplo, no puede ser cientifica una dis cusién sobre la existencia 0 la voluntad de Dios, o sobre el sexo de los angeles, 0 sobre «lo que habria pasado si no hubiera pasado Jo que efectivamente pas6>). — Debe hacer referencia a una parcela de dicha realidad, es decir, se requiere una acotacin precisa de lo que se pretende explicar y, por consiguiente, hacer abstraccién de todo aquello que no es relevante dentro de la par- cela investigada. — Debe existir una logica interna del discurso, lo que implica la posibilidad de modelizacion y la existencia de reglas de enlace entre los Conceptos y las leyes formuladas a distinto nivel de abstraecién. 6 ECONOMIA MUNDIAL, — Debe suponer la aceptacién del cardcter his- torico de las leyes formuladas (que no son leyes eternas). En definitiva, se trata de la aceptacién de la relatividad al propio marco hist6rico del objeto y del sujeto de estudio, dado que la realidad objetiva es dindmica. Aplicacién del método La aplicacién del método cientifico debe tener co- mo resultado la elaboracién de conceptos y la construccién de teorfas sobre el funcionamiento del objeto de estudio. En este proceso deberan formularse, entonces: — Unals) hipdtesis: 0 formulacién de una(s) proposicién(es) que se supone que explica(n) la realidad que se trata de conocer. — Una conceptualizacién: 0 elaboracién de tér- minos que designen con precisidn los hechos, fenémenos 0 acontecimientos que se preten- de explicar. Un concepto sélo puede referirse a un tinico hecho o fenémeno. — Una teorizacidn: 0 construccién de teorias explicativas del objeto de estudio, mediante la utilizacién de los conceptos elaborados y la aplicacién del método cientifico. Estas teorfas pueden constituir dos tipos de mode- los en funcién del grado de abstraccidn en el que se formulen: a) Modelo teérico abstracto-real. b) Modelo teérico concreto. 1.4. A partir del tronco comin de Ia filosofia como marco general del pensamiento humano, y sobre la base de la aplicacién de los métodos cientificos, se desprenden tres grandes grupos de ciencias cuya division se establece en funcién de su objeto de estudio: las ciencias formales (matematicas, l6gica, etostera), las ciencias naturales (quimica, fisica, bio- logia, etc.) y las ciencias sociales. En rigor, en lugar de «ciencias sociales» se de- berfa hablar en singular. La ciencia social es dnica porque su objeto es la explicacién de la realidad social y ésta es tinica, aunque compleja. Esta com- Un ejemplo integrador de todo este proceso de aplicacién del método cientifico al conocimiento en el caso de la produccién y circulacién de mer- cancfas es el siguiente: como se vera en capitulos posteriores, se partira de la hipdtesis de que las mercanefas se intercambian segtin su valor, lo que se formularé como ley del valor. Se introducira entonces una conceptualizacién a diversos niveles de abstraccién: en el més alto se definiran el «valor de cambio» de la mercanefa, la «plusvalia>, el «va- lor de la fuerza de trabajon..; en un nivel de abs- traccién mds concreto, 0 m4s préximo a la rea dad, estos conceptos se concretaran en otros como son el «precio de produccién», la «ganancia»...y en el proceso de concrecién progresiva hacia los fenémenos mas visibles, se elaboraran los concep- tos correspondientes a «precio de mercado», «be- neficio», «salario»... Por timo, toda la reflexin sobre el funcionamiento de la ley del valor en el capitalismo se engloba en la teoria del valor-tra- bajo, que intenta explicar la realidad econémica (a diferentes niveles de abstraccién) sobre la base de que el trabajo humano es la fuente de todo valor. El modelo de la teoria del valor-trabajo es un modelo tedrico abstracto-real. A partit de él se construyen otros modelos tedrico-concretos (por ejemplo, los de «desarrollo capitalista autocentra- do», «desarrollo capitalista extravertido», «rela- ciones econémicas Centro-Periferia», etc.) que, en definitiva, nos acercarén a la explicacién de la economfa mundial conereta que pretendemos en- tender cientificamente. LA CIENCIA SOCIAL Y SU ESPECIALIZACION: LA CIENCIA ECONOMICA plejidad es la que obliga a la especializacién en «ciencias sociales» que abordan parcelas diferen- ciadas de la realidad social y que obviamente estén relacionadas entre sf. Entre ellas cabe citar: la His- toria (en referencia no a la mera recopilacién o narraci6n de datos y hechos, sino a la interpreta- cin de la evolucién de la sociedad humana). el Derecho (ordenaci6n sistematica de las normas de comportamiento social), la Politica (explicacién de los conceptos de «soberanfa>, «poder», «Estado», eteétera); la Sociologia (que es la mas reciente, y no es atin una ciencia «madura> en el sentido de Kuhn, LA SOCIEDAD Y LAS CIENCIAS SOCIALES: METODO Y ESPECIALIZACION 7 y se basa en la descripcisn y aplicacion de técnicas estadisticas para el conocimiento de los compor- tamientos sociales), y, por supuesto, la Economia La ciencia econémica: origen y evolucién La ciencia econdmica surge de la necesidad de explicar los fendmenos propios de la parcela de la realidad social que atafen a la creacién y la dis- tribucién de la riqueza. Se desarrolla basicamente a partir de la aparicién del capitalismo. Con an- terioridad Gnicamente hay algunas referencias a la economia sin que existan tratamientos globales del tema que puedan catalogarlos como sistematica- mente cientificos. Se suele considerar como precursores inmedia- tos de la ciencia econémica a los autores engloba- dos en el término de «Mercantilistas», a W. Petty y a algunos pensadores de la Tlustracién francesa La ciencia econémica se creé y desarrollé bajo la denominacién de economia politica, que es la ciencia que se ocupa de las leyes de la produccién, la distribucién, el cambio y el consumo. Entre otros fendmenos, la economia politica intenta explicar las leyes de la acumulacién del capital. El paradigma central de la economia politica es la libertad, como lo es también en las ciencias juridica y politica nacidas en el siglo xVill. En el caso de la economfa politica tal paradigma se re- fiere esencialmente a las siguientes libertades: — Libre competencia. — Libre contratacién de los trabajadores. — Libre mercado en las relaciones entre pro- ductores y gonsumidores. — Libre cambio en el comercio entre pases. — Libre movimiento de personas, espacial y sectorial. — Libre movimiento del capital, espacial y sec- torial. La ideologia de la que surge esta ciencia es el liberalismo y entronca con las corrientes de libre pensamiento propias del siglo XVII y_principios del XIX. Por ello cabe pensar que la economia politica es la ciencia que explica las leyes de fun- cionamiento del capitalismo. La evolucién de la ciencia econémica como ciencia «normal», con sus paradigmas y revolucio- nes correspondientes, se podria resumir de la si- guiente forma: 4) Los «ckisicos» fueron los primeros autores que desarrollaron esta ciencia, Enunciaron las leyes mds generales de funcionamiento del capitalismo, entre otras la ley del valor- trabajo. Su concepcién era ahist6rica: iden- tificaron las leyes de la economia capitalista como leyes «eternas> de toda organizacién social (mediante la accin de la Hamada «mano invisible»). Sus andlisis y debates configuraron una auténtica «ciencia nor- mal» en la que el énfasis explicativo giraba en torno a la produccién y distribucién de la riqueza y las ventajas del librecambio y de la divisién del trabajo. Se considera a Cantillon, Adam Smith, David Ricardo, T. Malthus, Rodbertus, Sis- mondi y, mas tardio, a Stuart Mill, como los principales autores clasicos. b) De la escuela clasica surge como corriente independiente la escuela marxista, en lo que se puede considerar la primera revolucién cientifica en la economfa politica. Basada en la obra de K. Marx (El Capital) y F. Engels, mantiene el ambito de globalidad de la economia elasica, pero desarrolla bajo una nueva ptica la teorfa del valor-traba- jo, al resolver el problema de cémo se ob- tiene el excedente productivo, introduciendo el concepto de «plusvalfa». También revolu- ciona la nocién de evolucién histérica y cambio social a través del paradigma de la lucha o conflicto entre clases sociales como motor de la historia. Explica las leyes de la acumulacién de capital y del desarrollo ca- pitalista y, a diferencia de los clasicos, las considera como leyes histéricas, no eternas. Esta escuela tuvo importantes desarro- llos posteriores a Marx, a través de las aportaciones de autores como K. Kautsky, Rosa Luxemburg, R. Hilferding, N. Bujarin, Lenin, Grossman, y mas_recientemente autores como M. Dobb, P. Baran, P. Swee- zy, E. Mandel, Samir Amin y muchos otros. El desarrollo de esta escuela ha tenido tan- ta importancia tedrica y practica (en el am- bito politico y econémico) en los tiltimos cien aftos que incluso los debates en su seno 8 ECONOMIA MUNDIAL han dado lugar a la formacién de subescue- las, «ortodoxias» y «heterodoxias», habién- dose acunado términos como «neomarxis mo», «post-marxismo», ete.. para describir los contenidos de diversas corrientes surgi- das del tronco comin marxista, En este sentido, en los tltimos anos cabe destacar la aparicién de la llamada corriente regula- cionista (Boyer, Lipietz, Aglietta), La escuela neocldsica surge también del tronco comiin de la economia clésiea, pero cambiando radicalmente de ambito de co- nocimiento: ya no se tratara de descubri las leyes en las relaciones de produccién y distribucién, sino en la relacién entre me- dios escasos y usos alternativos. Incluso cambia de denominacién: pasa de lamarse «economia politica» a denominarse «eco- nomia» (economics). Supone también una revolucién cientifica y, teniendo en cuenta su vinculacién a la necesidad de dar res- puesta a la revolucién cientifica de Marx, algunos autores la han denominado contra- revolucién cientifica, Ya no se pretende la explicacién global del capitalismo, sino la de aspectos parciales del mismo: teorfa del consumidor, de la produccién, del coste, et- cétera, que culminan con las teorfas del equilibrio parcial y general en los merca- dos. Partiendo de premisas rigidas (libre competencia sin fisuras), elabora modelos del comportamiento tedrico de producto- res, consumidores, compradores y vendedo- res, basado en la maximizaci6n racional in- dividual de utilidades. Incorpora un amplio aparato de célculo matemitico (marginalis- mo). Su dmbito especifico de referencia es lo que se denomina microeconomia, Su pa- radigma esencial es la libre competencia (més otra serie de supuestos extremada- mente restrictivos) y la neutralidad total del Estado. Los modelos neocldsicos son altamente abstractos, extremadamente formalizados, ca- rentes de contenido real y ahist6ricos. Sus principales autores son Marshall, Jevons, Pa- reto, Cournot, Walras, etc., y tiene continui- dad hasta nuestros dias, ya que ha configu- rado la que se considera «economia conven- cional», dominante en la esfera académica, d) A partir de la crisis econémica de 1929 y la gran recesién consiguiente, se hizo patente la inoperatividad de la doctrina neoclésica, Frente a ella aparecié la llamada «nueva Ciencia econémica», encabezada por J. M. Keynes (1936: Teoria general de la ocupa- el interés y el dinero). La obra de Key- nes inaugura la denominada macroeco- noméa. Su émbito de conocimiento es la economfa en su conjunto y las Ieyes que intenta descubrir ataiien al conjunto de la economia. Sera la base de la economia del bienestar, de la politica econémica y de la ntervencidn del Estado en economia. Junto con el propio Keynes, se consideran auto- res significativos en la imposicién de esta corriente a Harrod, Kahn, etc. La «revolucién keynesiana», mas que una revolucién cientifica, cabe entenderla como una respuesta a la extrema debilidad en que habfa quedado la economia conven cional respecto al acontecer econémico real. Prueba de ello es que al cabo de pocos aos se Ilegé a lo que se podria considerar hoy como la ciencia econémica «normal convencional, a través de la llamada «gran sintesis neocldsica», mediante la cual se in- tegran la macroeconomia keynesiana y la microeconomfa neoclésica en un cuerpo tedrico-analitico no exento de contradiccio- nes, debates ¢ insuficiencias, que se mani- fiestan especialmente en estos tiltimos aftos de crisis. Algunos autores de esta corriente son Samuelson, Hicks y Modigliani. Por otra parte, hay que destacar que a partir de la obra de P. Sraffa se desarrollara otra corriente critica de la economfa neo- clasica ortodoxa, basada en la recuperaci6n del pensamiento de D. Ricardo. Este movi- miento neorricardiano ha tenido su princi- pal expresién en la llamada «escuela de Cambridge» (Inglaterra), cuya autora més destacada fue la economista Joan Robinson. ¢) Al margen de estas corrientes, pero vincu- ladas en mayor o menor medida con alguna © con todas ellas, se han desarrollado dos escuelas importantes como son la estructu- ralista y la institucionalista, a las que se hard referencia con mas detalle en el prox: mo capitulo. LA SOCIEDAD Y LAS CIENCIAS SOCIALES: METODO Y ESPECIALIZACION = La especializacién de la ciencia economica La evolucién de la ciencia econémica cristaliza en la actual economia convencional cuya docencia se subdivide en tres grandes materias — Teoria econémica: identificada con la expli cién de modelos neoclisicos y keynesianos (micro y macroeconomfa), — Politica econdmica: cuyo objeto principal es la explicacién de las formas de intervencién del Estado en la economia. — Estructura econémica: que pretende explicar lo que se denomina «economfa real», es decir, los hechos y fenémenos en que se ma- nifiesta el capitalismo. Basicamente se refiere (habitualmente) a economias «sectoriales», «nacionales» o a la economfa «mundial». Estos tres enfoques de la economfa se han sub- dividido a su vez en innumerables especializacio- nes. Asi, en el dmbito de la teorfa econémica en contramos las teorfas de los precios, del consumo, de la inversién, etc. En el de la politica econémica, Jas politicas fiscal, monetaria, regional, industrial, agricola, etc. Y la estructura econdmica se especia- liza a nivel mundial, nacional, regional, sectorial, etcétera, Esta clasificacién no es exhaustiva. Procede de RESUMEN la tradicin germénica y francesa y no coincide plenamente con Ja clasificacién anglosajona, que modernamente ha tendido a considerar exclusiva- mente dos grandes grupos: la teorfa abstracta (eco- nomics) y el andlisis aplicado (applied economics), con miiltiples especializaciones ad infinitum en ca- da una de ellas. Esta ultraespecializacién ha sido criticada y ri- diculizada por economistas como J. K. Galbraith, que afirma que la superespecializacién ha dado lugar a la existencia de grandes expertos en un tema y al propio tiempo absolutos analfabetos en el resto. Como muchos otros, considera este autor que los economistas convencionales, en particular los universitarios, se alejan cada vez més de la realidad objetiva que deberian pretender explicar y que sus modelos cada vez mds altamente sofis- ticados sélo sirven como entretenimiento para ellos mismos. No es de extrafar, pues, que exista un clamor por una vuelta a la realidad y al enfo- que globalizador; en resumen, al terreno de la eco- nomia politica clésica Precisamente esta necesidad de comprender ta globalidad antes de coneretar sus émbitos parciales es la que pretende cubrir el método estructural en economia, que tiene tanto un componente tedrico como una vocacién empirica para la descripcién y comprensién de la realidad econémica. De este tema se ocupa el préximo capitulo. En este caj ftulo se ha definido la realidad objetiva como objeto de la ciencia y se ha expuesto cémo su conocimiento, para ser cientifico, debe cumplir una serie de reglas que configuran precisamente un método especifico. Cuando el objeto cientifico es la sociedad, el método cientifico pertinente suele ser el método deductivo. La ciencia no avanza lineal- mente, sino a través de revoluciones ciemtificas, que imponen nuevos paradigmas para explicar la realidad, que a su vez configuran la nueva ciencia «normal». Este proceso es © ha sido especialmente conflictivo en las ciencias sociales; en la ciencia econdmica existen diferentes escuelas que han supuesto en su momento auténticas revoluciones © «contra- revoluciories» cientificas. La especializacion de la ciencia econémica, que ha legado a extremos inverosimiles, ha hecho perder la visién real y holistica del acontecer socioeco- n6mico, por lo que cabe retomar dicha Gptica a partir de la utilizacin del método estructural 10 ECONOMIA MUNDIAL LECTURAS PARA LA REFLEXION «(En el campo de la realidad social) la tnica ciencia posible es la ciencia de la sociedad, ya que el hecho social es uno: nunca es “econémico”, “politico”, 0 “ideolégico”, etc., aunque hasta cierto punto pueda ser tratado bajo el enfoque particular de cada una de Jas disciplinas universitarias tradicionales (Economfa, Sociologfa, Ciencias Politicas, etc. Pero esta opera- cién de aproximaci6n particular sélo tiene posi dades de ser cientifica en la medida en que conozca los limites y prepare el campo para la ciencia global de la sociedad.» S. Amin: La acumulacién a escala mundial. Siglo XXI, Madrid, 1974, «» J. K. Galbraith: £1 nuevo estado industrial. Ariel, Barcelona, 1967, TERMINOS CLAVE ‘* Conocimiento cientifico ‘* Método cientifico + Paradigmas * Ciencia normal Revolucién cientifica Economfa poli Escuelas econémicas Especializacién BIBLIOGRAFIA M. Blaug: La metodologia en la ciencia econdmica. Alianza, Madrid, 1993 D. McCloskey: Si eres tan listo. La narrativa de los expertos en economia, Alianza, Madrid, 1993. JL. Sampedro: Realidad econdmica y andlisis estructural. Aguilar, Madrid, 1961

También podría gustarte