Está en la página 1de 17
EVOLUCION CIENTIFICA Y METODOLOGICA DE LA ECONOMIA: Escuelas de Pensamiento Autor: ROBERTO GOMEZ LOPEZ Doctor en Economia( Direccién y Administracién de Empresas) Profesor de la UNED de MALAGA (Universidad Nacional de Educacién a Distancia) Email: ROBERTGL@terra.es ROBERTO GOMEZ LOPEZ 1 AGRADECIMIENTOs: Finalizado este trabajo, deseo manifestar mi mas sincero agradecimiento a todas aquellas persona que, de una u otra forma, han colaborado en su elaboracién. As i, y en primer lugar, quiero expresar mi gratitud al Departamento de Economia Aplicada (Estructura Econémica) de la Universidad de Malaga, en el que a través de sus docentes, y mi colaboracién en el mismo durante algunos afios como profesor, me han permitido recopilar materiales que he podido coordinar y depurar para utilizarlos en la elaboracién del presente trabajo, Del mismo modo, deseo agradecer al Dr. D. Juan Carlos Martinez Coll, -Profesor Titular y Jefe del Departamento de Derecho Financiero, Economia Politica y Filosofia del Derecho- la confianza y animo que siempre ha deposita en mi, al valorar este trabajo, en el que el rasgo. mis significativo se centran en las orientaciones docentes que se presentan para desarrollar un contenido educativo y pedagégico, en detrimento de la visién puramente investigadora. Un lugar destacado en este apartado de agradecimientos queda para mi familia, en donde mi padres Manuel y Antonia, junto con mis hermanos Victor y Antonio y mis sobrinas Maria y Patricia, asi como mi cuhada Maria José, han sido la luz que me ha permitido seguir en aquellos momentos mis grises. Por tiltimo, no puedo olvidar a mis compafieros docentes y alumnos de los distintos centros docentes en donde desarrollo mi labor educativa y que son la raz6n de mi vocacién y el objetivo final del presente trabajo. ‘A todos, simplemente gracias por ser mi apoyo. Roberto Gémez Lépez. ROBERTO GOMEZ LOPEZ 2 I DIC! I.- FUNDAMENTOS CIE) iCOS Y METODOLOGICOS 0.- INTRODUCCION 1. ASPECTOS PRELIMINARES EN ECONOMIA 2, EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. 2.1. CONCEPTO DE CIENCIA, CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS 2.2.. BREVE EVOLUCION HISTORICA DE LA CIENCIA 2.3, CARACTERIZACION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO: EL METODO. 2.4. LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA: PRINCIPALES CONCEPCIONES. 2.4.1, EL METODO INDUCTIVO. 2.4.3. EL POSITIVISMO LOGICO. ROBERTO GOMEZ LOPEZ 3 2.4.4, EL FALSACIONISMO DE POPPER. 2.4.5. LOS PARADIGMAS DE KUHN. 24.6. LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION CIENTIFICA DE LAKATOS. EL ANARQUISMO METODOLOGICO DE Fi CIENCIAS SOCIALES 2.4.8. LA ESTRUCTURA DE UN CUERPO CIENTIFICO. I- LA CIENCIA DE LA ECONOMIA 0.- INTRODUCCION 1.- EL OBJETO DE LA ECONOMIA. 2- UNA APROXIMACION AL CONCEPTO DE ECONOMIA 4 LA ECONOMIA COMO CIENCIA 5, -LA EVOLUCION DE LA ECONOMIA 6. -LA DIVISION DE LA ECONOMIA ROBERTO GOMEZ LOPEZ 4 Ill- LA METODOLOGIA DE LA ECONOMIA 1 LA METODOLOGIA CIENTIFICA: ASPECTOS GENERALES Y PREVIOS 2. EL PENSAMIENTO Y EL METODO ECONOMICO. IV.- ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMIC Breve Descripci 0. INTRODUCCION: LA METODOLOGIA EN 2- DEDUCTIVISMO EN ECONOMIA 3- LA SINTESIS DE JOHN NEVILLE KEYNES 4- EL METODO DE MARX 5- LA INFLUENCIA DE POPPER EN LA ECONOMIA 6- ULTRAEMPIRISMO 7- OPERACIONALISMO- 8- LA TESIS DE FRIEDMAN ROBERTO GOMEZ LOPEZ 5 LA ECONOMIA 10- LA INFLUENCIA DE LAKATOS EN LA ECONOMIA. 11- LA TESIS DE LIPSEY 12.CONTROVERSIAS METODOLOGICAS CONTEMPORANEAS 13.-LOS OBJETIVOS DE LA TEORIA: REALISMO INSTRUMENTALISMO 14,- SINTESIS Y REFLEXIONES FINALES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ROBERTO GOMEZ LOPEZ E EVOLUCION CIENTIFICA Y METODOLOGICA DE LA ECONOMIA: Escuelas de Pensamiento 1.- FUNDAMENTOS CIENTIFICOS Y METODOLOGICOS INTRODUCCION una serie de requisitos, utilizando una serie de procedimientos y técnicas de variada indole, y siguiendo unos pasos bien establecidos. Ya Descartes habia sefialado que el método es necesario para la investigacin de la realidad, Su mis genética definicién procede de EISETSHEHiSaST=S Eis Baia wIEaRZaRED SABER Lejos del ipricho o de la simple opinién, el método ha de (que Jo Uilizan (si en la practica se usa bien o mal es otra cuestién y no afecta a su naturaleza) estructurarse en Si existe un solo método o varios, y si el objeto a estudiar condiciona el método o a la inversa son cuestiones controvertidas. BOCRENCOSATEAIGLGY) estudia el conocimiento directo a través del método fenomenolégico y el conocimiento indirecto a través de tres métodos bisicos: el andlisis lingtistico , el deductivo (axiomético) y el reductivo (que incluye la reduccién progresiva- verificacién- y la regresiva -explicacién-, la induccién- propia, aunque no exclusiva de las ciencias de la naturaleza, y la reduccién no inductiva ~propia de las ciencias histéricas-). ‘Piaget (1967) tratado!We1970) se plante el problema de las relaciones entre légica, metodologia y epistemologia. El desarrollo de la epistemologia es el producto de la reflexién sobre las ciencis, por lo que se pied Wistingui’ ES pos de enistmolowias: metacentieas, paracienicas y propia Ggnicas ESS inten i rTeRG Ge! ROBERTO GOMEZ LOPEZ 7 Anbito de ln ciensia y se han organizado en tomo al postivismo y acopostviso, Los métodos de estas epistemologias se reducen basicamente al analisis directo (@H4ISiSTSHERIVO) ‘Vamos a considerar dos momentos, el empitico y el tedrico, y cuatro fases, que La observacién es la denominacién genética de un proceso muy complejo y variado que consiste en la recogida de datos de la realidad. La contrastacién supone poner a prueba la hipétesis, lo que exige volver a la experiencia para decidir si las predicciones se cumplen o no, el més refinado, pero no el tinico, de los procedimientos utilizados es el experimento (no se debe, sin embargo, reducir la contrastacién a experimentacién), a veces se utiliza el término “verificacién”, englobando la confirmacién y la falsacién. En la fase de elaboracién de hipdtesis incluimos su proceso de descubrimiento y formulacién y también la deduccién de consecuencias contrastables, la razén para ello se encuentra en la naturaleza teérica de ambas operaciones (aunque la iltima sea deductiva y la primera pueda serlo o no, siendo habitualmente de naturaleza inductiva) El orden, tanto ligico como cronolégico, no esti fijado de una forma rigida. El mas sencillo y frecuente es el siguiente: de la observacién se pasa a la elaboracién de hipétesis y a la deduccién de consecuencia, éstas se contrastan en la realidad (generalmente a través de un experimento) y los resultados se interpretan y se integran en un sistema teérico, Una vez terminado el ciclo se inicia otro tomando en cuenta los logros alcanzados, por lo que el desarrollo de la ciencia resulta siempre progresivo (con independencia de la forma evolutiva y revolucionaria en que lo haga). A veces se prescinde de la primera fase, sobre todo cuando la ciencia esta ya muy desarrollada, puesto que las hipétesis surgen por deduccién de teorias ROBERTO GOMEZ LOPEZ 8 anteriores, pero en cualquier caso la contrastacién empirica es indispensable. En ocasiones se obtienen datos (por observacién) que se analizan ¢ interpretan tedricamente (generalmente sobre bases estadisticas, como anilisis correlacionales) sin que sea precisa su contrastacién empirica posterior (aunque se puede hacer en el marco de un amplio programa de investigacién 0 como parte de uno nuevo), en este sentido algunos reducen la elaboracién de la teoria al minimo, a la simple generalizacién . Pero para hacer cincin posit siempre hay gue intsgrar ot nivel ssérco som el empiric, simpretene que haber una hipstesstdrsa simp tenen gu obtener datos de lnexporiencia, 1. ASPECTOS PRELIMINARES EN ECONOMIA. ‘Como indica Gerrad (1995), dado el impacto de la economia en la vida de la gente, no debe sorprender que los economistas pretendamos continuamente justificar la legitimidad de los anilisis realizados y de las preseripciones politicas recomendadas a través de la identificacién de las eredenciales cientificas de esta dis ciplina En nuestro caso, consideraremos, en consecuencia, la base cientifica de la economia como el principal objeto de este trabajo, teniendo en cuenta, como define Blaug (1992, ag.xi), que la metodologia es un estudio de las relaciones entre los conceptos tedricos —y Gonclisiones justificadas® sobre el mundo realy en particular, a través de la metodologia examinamos los procedimientos por los que los economistas justifican sus teorfas y las razones por las que prefieren una teoria a otra, Sin embargo, como reflexién inicial, hemos de reconocer que introducimos en este terreno constituye, sin duda, una tarea dificil -e incluso pretenciosa- debido a la complejidad de la materia y a la falta de unanimidad de los procedimientos. En este trabajo vamos a perfilar el concepto de Economia, intentaremos ofrecer una sintesis de las cuestiones metodologicas, que con el objeto de facilitar su comprensién, hemos dividido en varios apartados el desarrollo de este trabajo. ROBERTO GOMEZ LOPEZ 9 2, EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. ASIFICACION DE LAS CIENCIAS 2.1.CONCEPTO DE CIENCIA. Atendiendo al significado etimolégico del término ciencia como “saber” en general, encontramos dos acepciones: una como saber cientifico y otra como saber vulgar. Cuando mencionemos este vocablo a lo largo del trabajo estaremos haciendo referencia a ta primera. Tomando como valida esta idea inicial, podemos aceptar la siguiente definicién de ciencia: de los hechos y ser capaces de predecir acontecimientos futuros” (Ferrater, 1965, pag. 284). partir de esta definicién podemos extraer tres caracteristicas bisicas que identifican a toda ciencia: la formulacién de leyes con capacidad de descripeién, posibilidad de contrastacién y oportunidad para la prediccién, Bunge (1975, pag. 9) nos proporciona varias definiciones y descripciones que nos aproximan al concepto de ciencia. Asi, entiende que la ciencia puede caracterizarse como “conocimiento racional, sistemdtico, exacto, verificable y, por consiguiente, faible”. Considera que ciencia es “un bien por si mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente —conocimiento cientifico-. Mas recientemente, Bunge (1985) ag. 10) la define como “ el estudio de la realidad por medio del método cientifico y con el fin de descubrir las leyes de las cosas”. Otros autores mas préximos a la disciplina que nos ocupa, prefieren entender la ciencia como “Cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos para perfeccionarlo” (Schumpeter, 1982, pég.41), en el mismo sentido es posible aportar otra definicién de ciencia debida al Profesor Castaneda (1968) pag 11): “Una cieneia es) pues) tn) cconjunto sistemético de cuestiones y proposiciones referentes a un objeto y elaboradas con criterios de verdad y certeza”, La bisqueda de respuestas a todos los acontecimientos que inciden en la vida real del ser humano ha originado, desde siempre, la continua preocupacién de éste por el saber y ROBERTO GOMEZ LOPEZ 10 la verdad, esto es, por los términos caracterizadores de la ciencia. EI hombre ha sentido, desde sus origenes, la necesidad de comprender, cuando el conocimiento sobre algin hecho alcanza un grado de interés generalizado; “...a la confianza con lo habitual, en las cosas en que no se repara, sucede la desconfianza, la desorientacién...” (Ortega y Gasset, 1966a). Tradicionalmente, y hasta el siglo pasado, era mantenida por gran parte de los fildsofos la conviecién casi generalizada de la validez incontestable de las teorias, de ahi que en el método que lo la mera aceptacién de un conocimiento como vilido podia hacer pe habia permitido alcanzar. Tal idea es posible que se derive de la interpretacién etimolégica del término, como el camino que ha de recorrer la mente en la biisqueda de la verdad, "como si se tratara de una via ineludible que necesariamente hay que recorrer en la elaboracién de un cuerpo de conocimientos para que su estructura merezca la calificacién de cientifica” (Carreras Artau, 1955). Pero de la validez absoluta del conocimiento se pasa, posteriormente, a un nuevo planteamiento basado en una relativa aceptacién de la teoria en fancién de su refutacién al contrastarla con la realidad. Posiblemente, como afirma Lakatos (1975), durante siglos, el conocimiento fue entendido como conocimiento demostrado, ya fuese por la evidencia o por el poder del intelecto, aunque la integridad de éste exigia abandonar las afirmaciones no demostradas. Ahora bien, es oportuno distinguir en la ciencia entre el trabajo. o investigacién, y su resultado final: el conocimiento. De alguna manera, asi lo expresa Wartofsky (1973) cuando afirma que “la ciencia es un modo de conocer el mundo y también un cuerpo de ROBERTO GOMEZ LOPEZ i conocimiento, Cabe caracterizarla en funcién de un proceso de investigacién, de una busqueda de la verdad, y es posible caracterizarla también como la estructura 0 cuerpo formado por la acumulacién de las verdades fundadas, o presuntas verdades, que tal busqueda haya originad. De lo anterior se puede deducir, por tanto, que la ciencia implica conocimiento. No obstante, hay que tener presente que no todo conocimiento puede recibir el calificative de cientifico, por lo que habré que sefialar que atributos deben reunir aquel para ser tipificado como tal. En este sentido, Bunge (1980) distingue entre dos formas de presentarse el conocimiento: comiin y cientifico, sefialando, al respecto, que “parte del conocimiento previo de que arranca toda investigacién es conocimiento ordinario, esto es conocimiento no especializado, y parte de él es conocimiento cientifico, 0 sea, se ha obtenido mediante el método de la ciencia y puede volver a someterse a prueba, enriquecerse y, legado el caso, superarse mediante el mismo método. A medida que progresa, la investigacién corrige o hasta rechaza porciones del acervo del conocimiento ordinario, Asi se enriquece este tiltimo con los resultados de la ciencia: parte del sentido comin de hoy dia es resultado de la investigacién cientifica de ayer”. En lo que se refiere a su clasificacién, muchos han sido los intentos de oftecer una tipologia de las mismas. Una primera clasificacién general discierne entre ciencia humanas y ciencias de la naturaleza, Particularmente nos sentimos atraidos por la clasificacién del Profesor Bunge, distinguiendo entre ciencias formales y ciencias factuales o empiticas: “La diferencia primera y mas notable entre las varias ciencias es la que se presenta entre ciencias formales y ciencias ficticas, 0 sea, entre las que estudian ideas y las que estudian hechos. La La ciencia formal, por tanto, estudia las ideas y utiliza como principios de razonamiento las reglas de la légica y las matemiticas. La logica sirve a las demas cienci para aclarar y analizar las verdades propias de su objeto, proporciona un método para analizar las estructuras de las ciencias, sus conocimientos principales, as{ como para ver la manera de ROBERTO GOMEZ LOPEZ 12 relacionartos y resumirlos hasta Megar a sus conclusiones, [S/MGtGHti BROBORIOHAIED conocimiento cientifico es fact punto, y siempre vuelve a ellos El conocimiento cientifico fANSEIEHAS los hechos: “descartar los hechos, produce nuevos hechos y los explica”. Una vez descritos los fenémenos procedemos a su clasificacién, Pero no s6lo seleccionan y controlan los hechos los cientificos, sino que siempre que se pueda se reproducen e incluso se obtienen hechos nuevos. | Ademids, el conocimiento cientifico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla, Es decir, la ciencia no se limita a la mera clasificacién de los fenémenos, sino que los explica (i aaa La ciencia es Afalifi€dl La investigacin cientifica, al estudiar los objetos los descompone para ver claramente sus elementos integrantes y sus interdependencias. Pero esta divisién debe hacerse de tal manera que no se pierda la visién de totalidad del objeto estudiado (“Lejos de disolver la integracién, el anilisis es la ‘nica forma conocida de describir cémo emergen, subsisten y se des irracionalista de que la sintesis pueden ser aprendidas por una intuicién especial, tegran los todos. La ciencia no ignora la sintesis, pero rechaza la pretensién sin previo andlisis”). La investigacién cientifica es eSpeeializada. La ciencia esta dividida en sectores, en cierta medida independientes. Pero a pesar de esta especializacién, existe unidad metodol6gica, Ademis, superando esta especializacién, hay dreas de la ciencia que son interdisciplinarias, como por ejemplo la Bioquimica, Ia Investigacién Operativa, la Psicologia Social, por poner solo algunos. El conocimiento cientifico es Glare y preciso. vaguedad, la inexactitud y la superficiatidad. En aras de la precision y de la vita, en la medida de lo posible, la " Algunos de los conceptos aqui manejados serin aclarados con mayor precision en epigrafes siguientes. ROBERTO GOMEZ LOPEZ 13 exactitud, la ciencia realiza una formulacién clara de los problemas, define claramente los conceptos, respeta esas definiciones. La ciencia utiliza lenguajes artificiales y simbéticos. La ciencia busca la medicién de los hechos. 6. Un requisito esencial del conocimiento cientifico es su ¥erifiGabilidad) Con el fin de explicar un fenémeno, el cientifico aventura conjeturas que deben ser puestas a prueba de forma empirica para probar su veracidad. 7. La investigacion cientifica es met6diéa) (“no es errati investigadores no tantean en la oscuridad sino que saben lo que buscan y cémo sino planeada, Los encontrarlo”) 8. El conocimiento cientifico esl/§iSteMatIGO) (“Una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas entre si de un modo logico”). 9, El conocimiento cientifico 6S general (“Ubica los hechos singulares en pautas generales y los enunciados particulares en esquemas amplios”). Al cientifico no le interesan los hechos aislados sino es para generalizarlos, para hallar caracteristicas comunes, las eualidad 10.EI conocimiento cientifico SS /egal, enciales y las relaciones con marchamo de uniformidad. se esfuerza en descubrir y aplicar leyes. La (encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes entre ellas”) La ciencia oS)@XpliGativa (“Intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios”). Los cienti 1 -08, ademis de saber como son los fenémenos buscan sus causas. 12.El conocimiento cientifico &S)predictive (“Transciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como ha sido el pasado y como puede ser el futuro, La prediccién se fundamenta sobre leyes y sobre informaciones especificas fidedignas relativas al estado de cosas actuales 0 pasado”. 13.La ciencia es{abigHal El acervo de los conocimientos cientificos no es irrefutable, cerrado y concluido, por el contrario, el conocimiento cientifico puede ser siempre refutado y asi, hasta el principio ffl4s)SOlide) puede Ser SuStitUIdO! El progreso cientifico se debe, entre otros factores, a que en la ciencia no hay dogmatismo y todo esta abierto a la controversia. 14.La ciencia es{iffil (“Busca la verdad y por ello la ciencia es eficaz para proveer herramientas para el bien © para el mal”) ROBERTO GOMEZ LOPEZ 14 Atendiendo a la finalidad perseguida por nuestra investigacién, estaremos en presencia de ciencia factual pura o ciencia factual aplicada, Si perseguimos un fin puramente cognitivo, hablaremos de ciencia factual pura, por ejemplo. La biologia, cuando la finalidad es practica estaremos en el campo de la ciencia factual aplicada, por ejemplo, la economia, SEI!) ‘iencias de la materia; biol6gicas y huimanas. Las dos primeras son ciencias naturales y por tanto son empiricas y experimentales. Un ejemplo de una ciencia experimental es la quimica. Los datos quimicos provienen de un modelo tedrico cuidadosamente especificado y se corresponde con el establecimiento de un experimento controlado. Las ciencias histéricas del hombre son “aquellas disciplinas que tienen por objeto reconstruir y comprender el desarrollo de todas las manifestaciones de la vida social a través, del tiempo” (Piaget 1973, pag. 47).Las ciencias juridicas se dedican al estudio de las normas, esto es, del debe ser. Finalmente, las disciplinas filoséficas, intentan alcanzar “una coordinacién general de los valores humanos” (Piaget 1973, pag Las denominadas ciencias nomotéticas las define como: “Aquellas diseiplinas que intentan llegar a establecer leyes en el sentido, algunas veces de relaciones cuantitativas ROBERTO GOMEZ LOPEZ 1s relativamente constantes y expresables en forma de funciones mateméticas, pero también en el sentido de hechos generales 0 de relaciones ordinales de anilisis estructurales, ete., traducigndose por medio del lenguaje ordinario o de un lenguaje més 0 menos formalizado” (Piaget, 1973, pag. 46). Piaget destaca como caracteristicas principales de las ciencias nomotéticas las siguientes (Piaget, 1973, pag.47): 1. La elaboracién o biisqueda de leyes. 2. La utilizacisn de métodos, ya scan de experimentacién estricta o de experimentacién en sentido amplio La tendencia a dirigir las investigaciones sobre pocas variables a la vez nomia es una ciencia 5 2.2. BREVE EVOLUCION HISTORICA DE LA CIENCIA En el siglo XIX se produce un gran desarrollo de las ciencias , en el que se detectan influencias del materialismo procedente de la etapa anterior y de una cierta cientifizacién (que lleva a intentar explicar todo, incluso el mundo social, en clave cientifica), y en el que se sientan las bases epistemolégicas de modelos posteriores’, ® manual docente desarrollado por Antonio Jiménez Rodriguez con el fin de optar « la plaza de Profesor Titular de Universidad mimero 43TU/1999 (Concurso: Opesicién) en el Arca Personalidad, Evaluacion y ‘Tralamientos Psicoldgices. ROBERTO GOMEZ LOPEZ 16 Hay que resaltar a Dilthey (1833-1910) y su distincién entre ciencias comprensivas (0 del espiritu) y ciencias explicativas (0 de la naturaleza). Considera a la economia como ciencia de la naturaleza. El filésofo alemén Windelband (1848-1915) acufé los términos de nomotético ¢ idiogrifico, para resaltar las dos orientaciones metodologicas bisicas de las ciencias sociales, y que sientan las bases para una de las polémicas ctisicas de la economia: el estudio de Io general (0 de leyes generales) 0 de la individualidad (encaminados a resaltar la naturaleza tinica del individuo). 2.3. CARACTERIZACION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO: EL METODO. "Las teorias son redes que lanzamos para apresar aquello que lamamos "mundo": para racionalizarlo y dominarlo, Y tratamos de que la maya sea cada vez més fina" (La légica de la investigacién cientifica, Popper, 1959) A Ja hora de conocer la realidad, "aquello que llamamos mundo" (Popper, 1959) (0 la parcela de éste que se esté abordando), si se quiere evitar que la "construccién" resultante responda a la "caética diversidad de nuestra experiencia sensorial" (Binstein, 1940), hay que procurar que ésta se corresponda con "un sistema de pensamiento légicamente uniformado” (Einstein, 1940). En, y para, esta uniformidad I6gica resulta fundamental operar de modo ordenado y regulado, conforme a pautas que suelen concretarse en lo que se denomina método, y constituyen las “finas mallas” (Popper, 1959) con las que se apresa la realidad. La palabra "método" tanto en griego (méthodos) como en latin (methodus) alude a camino, que se puede entender, en sentido figurado, como sendero o via que leva a algan lugar. La definicién que recoge el Diccionario de uso del espatiol de Maria Moliner (1996) es coherente con estas raices clisicas, ya que define método como "la manera sistemética de hacer cierta cosa". Por tanto, cuando se procede de modo metddico al aproximarse a lo que se pretende estudiar 0 entender, se ordenan sistemiticamente actividades, pas: 8, tareas, procedimientos en suma, que darian como resultado pronunciamientos teéricos sobre la parcela de la realidad bajo estudio, ROBERTO GOMEZ LOPEZ 17

También podría gustarte