Está en la página 1de 2

¿Ciudadanía plena para el norteamericano negro?

Un problema sociológico Talcott Parsons


Talcott Parsons fue un sociólogo estadounidense de la tradición clásica de la sociología, conocido por
su teoría de la acción social y su enfoque estructural-funcionalista. Parsons es considerado una de las
figuras más influyentes en el desarrollo de la sociología en el siglo XX.
En la introducción habla sobre el ciudadano de segunda clase para describir el estatus del negro. La
discusión inicia desde el significado del concepto de ciudadanía que se trata de la membresía plena en
la comunidad societal que a su vez es la lealtad mutua entre sus miembros. Esta membresía permitiría
ser un norteamericano, en el caso de los negros se trata de un norteamericano negro y no viceversa
quien era residente de EUA, pero no formaba parte de la comunidad societal.
La nación como comunidad societal
Existen tres aspectos de la emergencia de la nación: el primero es la diferenciación de pertenencia a la
nación en contraste con la membresía en los agrupamientos, el segundo es la nación diferenciada de
su gobierno que implica el desarrollo de la independencia política por parte de la comunidad societal y
por último la diferenciación de la comunidad societal como nación que involucra la integración de tres
elementos: comunidad, bases adscriptivas y gobierno. La consolidación de la nacionalidad se conecta
con la lucha por la independencia política. El núcleo fue seguramente blanco, anglosajón y protestante
(WASP), los negros no estuvieron incluidos, ni los católicos, judíos, holandeses ya que eran
estructuralmente muy pequeños.
La tesis central es el interno al desarrollo de la propia sociedad norteamericana.
Los componentes de la ciudadanía
Existen tres componentes del estatus de ciudadana: civil que debería llamarse legal dentro de EUA,
político que se interesa por el sufragio democrático y el social que se refiere al bienestar. El político
emerge con la independencia parlamentaria con respecto a la corona, el social se remonta a las actas
de fábrica y el civil concierne a la aplicación del sistema de valores.
Existen dos categorías de recursos: la primera es financiera donde el individuo debe tomar las
oportunidades no solo por la capacidad, sino que debe tener los medios para hacerlo. Y el segundo se
trata de la capacidad de las unidades., de las familias e individuos de funcionar efectivamente dentro
del ambiente en el que fueron ubicados. Los tres componentes del estatus de ciudadanía se componen
de una jerarquía que cocieren a una relación entre condiciones necesarias y suficientes. Siendo el foco
principal los cambios en la composición de la membresía a través de la inclusión de grupos
excluidos, de la membresía plena
El antecedente norteamericano de los procesos de inclusión
El núcleo de la comunidad norteamericano fue blanco, anglosajón y protestante y fue muy evidente que
la inmigración oriental no sería bienvenida. Es importante mencionar que la gente que vivía ahí quiso
estar ahí, fue voluntario mientras que los negros fueron traídos como esclavos. Existió un grupo
nombrado la nueva inmigración de Europa del este y del sur. Fueron en su mayoría católicos romanos,
judíos, irlandeses. Los judíos pese al historial de discriminación se integraron con éxito debido a su rol
histórico y distintivo. El judío podía ser un buen ciudadano, competidor de negocios y asociado a los
protestantes. Los católicos formaron la clase baja urbana debido a que la mayoría eran ex campesinos
católicos desempeñaron el papel de proletariado, ocupando un campo diferente en la sociedad
norteamericana. La movilidad ascendente de los nuevos grupos de inmigrantes y su creciente inclusión
aisló al negro.
El caso negro
Los individuos negros son discriminados no solo por su color de piel, sin embargo, el color de piel
simboliza inferioridad y esto justificaría la localización de los negros en una categoría radicalmente
inferior en la escala social. A diferencia de los judíos y católicos los negros han tenido que comenzar su
ascenso por medio de la adquisición de componentes de ciudadanía legal como el acceso al sufragio. el
50% de negros son pobres y ningún otro grupo se acerca a una proporción tan grande. Las instituciones
más sólidas de los negros se han centrado en las iglesias y su sol en el movimiento de los derechos
civiles es el mejor símbolo de esto
Algunos aspectos destacados del proceso de inclusión
Los negros demandan que se elimine cualquier categoría inferior. Su demanda es la inclusión
plena no por una dominación o igualdad sobre una base de separación. Existe una incidencia en
la religión.
Un señalamiento sobre la resistencia a la inclusión
La resistencia a la inclusión del movimiento negro se da por intereses materiales creados por los
actores enfrentados es decir miedo a la pérdida de valor de propiedades inmobiliarias. La resistencia ha
sido más fuerte en el sur blanco ya que su estructura es más arcaica, el proceso que se encuentra en
discusión es la ampliación de la membresía plena en la comunidad societal.
El movimiento negro y el problema de la identidad negra
La reivindicación del movimiento negro ha sido la más radical contemplada por cualquier otro grupo no
WASP numeroso, el involucramiento blanco ha debido de las iglesias y los estudiantes. En el sur se da
una conexión entre segregacionismo militante y fundamentalismo. La mayoría de los norteamericanos
negros han sido fundamentalistas en cuanto a religión esto ayudo a motivar la aceptación de su suerte.
Sin embargo, el fundamentalismo negro como de las masas inmigrantes ha sido movilizado por el lado
de la diferenciación e inclusión. Los tres grupos católicos, judíos y negros tienen en común que han siso
campesino y que se consideran fundamentalistas. Los judíos fueron los más fácil de incluir, los católicos
tuvieron que superar la alta sensibilidad norteamericana a colectividades organizadas y los negros se
quedaron al final, pero constituye la más seria base de exclusión. Este rol de la comunidad negra tiene
un significado en el mundo entero. Tienen la oportunidad de ser el principal vocero de la posibilidad de
lograr una sociedad mundial pluralista, racial, religiosa y nacionalmente. También se menciona que las
asociaciones del negro con miembros negros no deberían ser obligatorias, cada individuo negro debe
sentirse libre de asociarse con cualquier no negro y renunciar a su identidad como negro en el sentido
de pertenecer a la comunidad negra.

También podría gustarte