Está en la página 1de 238

TÉCNICA COLOCACIÓN Y RETIRO DEL CONDÓN

Definición de la técnica
Se denomina como una de las acciones del cual pueden evitar el contagio de
enfermedades de transición sexual o así también un embarazo, se podría decir
que la colocación y retiro de condón debe de ser una de las técnicas que se debe
de utilizar de la mejor manera ya que estas pueden traer consecuencias.
Los condones proporcionan diferentes niveles de protección según el tipo de ETS,
esto dependerá de cómo se transmita la enfermedad o infección. Es posible que
los condones para hombres no cubran todas las áreas infectadas o las áreas que
se pueden infectar; por lo tanto, los condones proporcionarán una mayor
protección contra las ETS que se transmiten solamente por las secreciones
genitales (ETS como la gonorrea, la clamidia, la tricomoniasis y la infección por el
VIH) que contra las infecciones que se transmiten principalmente mediante el
contacto con la piel, las cuales podrían o no infectar las áreas cubiertas por el
condón.

Objetivos de la Técnica.
 Disminuir el riesgo de infecciones de transmisión sexual, así también como un
embarazo no deseado y así poder proteger la vida sexual de cada individuo.

Generalidades de la técnica
Los preservativos constituyen el centro del enfoque de prevención del VIH
combinado; también son unas herramientas rentables para prevenir otras
infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. Se calcula que
mediante el uso del preservativo se han evitado 45 millones de infecciones por el
VIH desde 1991 en todo el mundo. Alcanzar el objetivo mundial de preservativos
para 2020 evitaría 3,4 millones de nuevas infecciones. El coste por infección que
se evitaría sería de aproximadamente 450 dólares, muy por debajo del coste de
administrar un tratamiento antirretrovírico durante toda la vida. El condón
masculino se coloca en el pene. Suele ser de látex, un tipo de caucho. Pero
algunos están fabricados con materiales seguros para las personas alérgicas al
látex, como el poliuretano o el poliisopreno.

Marco de referencia

Fundamentación científica
Permite que dure el coito los espermatozoides a la vagina pues quedan retenidos
dentro del condón, evitando un embarazo no deseado aunque asegura que hay un
1% de riesgo, además los microorganismos no pasan de un miembro de la pareja
a otro durante la actividad sexual, asegurando una vida sexual sana. Estos
consisten en una delgada funda de latex que se ajusta a las paredes de la vagina
así también en el exterior del pene de un hombre y se puede llevar puesto hasta 8
horas.
Principios de la técnica
Principio de control de fricción (rozamiento)
Principio General: Cuando se rozan directamente dos superficies, se provoca
estática y desprendimiento de secreciones de ambas superficies
Principio Específico: Si se establece una barrera entre dos superficies que se
rozan, se reduce la fricción.

Equipo necesario
 Condones

Pasos previos de la técnica


 Lavado de manos
 Condones

 Fecha de caducidad. Verifica que no haya vencido, porque si está caducado no


ofrecerá la misma protección.

 Estado del envase. Asegúrate que no está roto. Si está pegajoso o en mal
estado no se debe usar.

Procedimientos de la técnica
Procedimiento femenino
 Abra y retire con cuidado el condón femenino de su
envoltura para evitar que se rompa.

 El anillo interno más grueso, que tiene el extremo


cerrado, se coloca dentro de la vagina y mantiene el
condón en su sitio. El anillo externo más fino
permanece en la parte exterior, cubriendo la abertura
vaginal.
 Póngase en una posición cómoda. Sostenga el borde
externo del condón por el extremo cerrado, apriete
ambos bordes del anillo interno con el índice y el
pulgar e introdúzcalo en la vagina. Es como insertar
un tampón.

 Utilice el dedo para empujar el anillo interno tanto


como le sea posible – cerca del hueso del pubis. El
condón se abrirá por sí mismo sin que usted lo note.

 Asegúrate de que el condón no esté torcido. El anillo


externo más fino debe permanecer en la parte
exterior de la vagina.

 Guíe el pene de su pareja hacia la abertura del


condón femenino. Detenga el acto sexual si siente
que el pene se ha deslizado entre el condón y la
pared vaginal o si el anillo externo se introduce en la
vagina.

 Para retirarlo, gire suavemente el anillo externo y


saque el condón femenino de la vagina.
 Tire el condón femenino a la basura después de
usarlo una vez. No lo reutilice.

Procedimiento masculino

 Abra y retire el condón de su envoltura con cuidado.

 Coloque el condón en la cabeza del pene erecto y


firme. Si está circuncidado, primero retraiga el
prepucio.

 Saque el aire que se encuentre en la punta del


condón.

 Desenrolle el condón hasta la base del pene.


 Al terminar las relaciones sexuales, sostenga el
condón desde su base. Luego, retírelo mientras
sostiene el condón en el lugar.

 Retire el condón cuidadosamente y tírelo a


la basura.
Lista de verificación
Colocación y retiro de condón femenino Si No
1 Abrió correctamente el sobrecito del condón
2 Coloco el anillo interno más grueso
3 Utilizo el dedo para empujar el anillo interno tanto como le sea
posible
4 Se aseguró de que el condón no esté torcido
5 Guío el pene de su pareja hacia la abertura del condón femenino
6 Retiro suavemente el anillo externo y saque el condón femenino de
la vagina.

7 Tiro el condón femenino a la basura después de usarlo una vez

Colocación y retiro de condón masculino Si No


1 Abrió correctamente el sobrecito del condón
2 Colocó el condón en la cabeza del pene erecto y firme
3 Saco el aire que se encuentre en la punta del condón.
4 Desenrollo el condón hasta la base del pene.
5 Al terminar las relaciones sexuales, sostuvo el condón desde su
base.
6 Tiro el condón masculino a la basura después de usarlo una vez
TÉCNICA DESINFECCIÓN DE ALTO
NIVEL

Definición de la técnica
La desinfección de alto nivel se basa en eliminar todos los microorganismos,
hongos incluyendo los virus resistentes y la tuberculosis también otros aspectos
deseables de estos desinfectantes son rapidez en su acción, baja toxicidad, vida
media prolongada, degradabilidad en el medio ambiente y ausencia de dolor.

Desacuerdo a los tipos de agentes que son capaces de destruir estos fenómenos,
existen tres tipos de desinfección Alto, Medio y Bajo. La desinfección de alto nivel
su función es eliminar todo tipo de microrganismo, hongos y virus y su medio es
actuar por inmersión de todo tipo de objetos.

Objetivos
 Disminuir la trasmisión de infecciones cruzadas por medio de la desinfección
de alto nivel.
 Proteger al personal de adquirir infecciones, principalmente la hepatitis o el VIH
debido a riesgos ocupacionales.
 desinfectar toda la materia contaminado para evitar un tipo de contaminación
de alto nivel.

Generalidades de la técnica
El lavado de manos es el factor más importante en la prevención de
trasmisión de infecciones.

La desinfección y antisepsia son procedimientos mediante los cuales los


microorganismos patógenos se destruyen, o por los menos se impide su
multiplicación, desinfectante es un agente, por lo común de naturaleza química,
que mata muchas formas de microorganismos patógenos, aunque algunas veces
deja sin destruir las formas resistentes, como esporas.

Los antisépticos evitan el crecimiento y actividad de los microorganismos, sin que


necesariamente los destruyen, los desinfectantes se emplean por lo común para
destruir elementos patógenos en objetos inanimados, en tanto los antisépticos se
aplican en heridas o en la piel.

Se dice que una sustancia es bactericida si destruye bacterias, será


bacteriostática si solo evita su multiplicación.

El propósito general de la prevención de las infecciones es minimizar las


infecciones causadas por microorganismos que originan serias infecciones en las
heridas, abscesos abdominales, infecciones pélvicas, así como prevenir la
transmisión de virus causantes del SIDA y la hepatitis trasmitida por vía parenteral
tipo B, C Y D.
La provisión de un ambiente seguro para la prestación de servicios de
planificación familiar, independientemente del tamaño o ubicación del
establecimiento. A medida que se dispone de estos servicios en mayor número, la
posibilidad de infección aumenta especialmente en las zonas donde prevalecen
las infecciones de trasmisión sexual del tracto general, como la gonorrea y la
clamidia.

Por esta razón la desafección de alto nivel es tan importante para evitar la
trasmisión de infecciones, y no solamente en servicios destinados a la
planificación familiar sino en todos los servicios de salud para propiciar una
atención más segura.

Como medidas universales están: el lavado de manos, uso de guantes y la


desinfección del equipo.

Marco de referencia
La desinfección de alto nivel es un proceso químico que mata o erradica los
microorganismos sin discriminación. Tales como agentes patógenos al igual como
las bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento
de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos
inertes.
Los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la
salud ni la calidad de los bienes perecederos. Algunos, como los compuestos
fenólicos, pueden actuar también como antisépticos.
Los desinfectantes se aplican sobre objetos inanimados, como instrumentos y
superficies, para tratar y prevenir las infecciones. Entre los desinfectantes
químicos del agua más habituales se encuentran el cloro, las clora minas,
el ozono. La desinfección del agua también puede ser física cuando se emplea
la ebullición, la filtración y la irradiación ultravioleta. Se deben distinguir los
desinfectantes de los sanitizantes que son sustancias que reducen el número de
microorganismos a un nivel seguro.

Fundamentación Científica de la técnica


 La desinfección de alto nivel impide el paso de organismos patógenos de una
persona a otra de la siguiente manera para evitar punto de infección.
 Creado un muro contra los fluidos corporales, sometiendo instrumentos a
ciertos proceso, uso de guantes.
 Algunos fluidos del cuerpo que contiene sangre porta organismos infecciosos
los cuales son: la sangre, el semen, las secreciones vaginales. En estos
organismos incluimos el VIH. El virus de la hepatitis tipo b, c y d, la bacteria del
cólera y estafilococos y otros virus más, el virus puede ser trasmitido de una
persona a otra, también cuando se sigue los procedimientos adecuados de la
infección, y estos fluidos pasan de una persona a otra, por medio de los
instrumentos quirúrgicos, agujas, jeringas, y cualquier tipo de instrumento que
no ha sido descontaminado y esterilizado.
 La aplicación de sustancias que contenga hipoclorito de sodio inhibe la
proliferación de microorganismos patógenos.
 Todos tipos de materiales que estén en contacto ya sea directo o indirecto del
paciente que sufre algún tipo de infección deben de considerar contaminados
de microrganismos patógenos.
 Deben de hacerse el lavado de manos y colocarse los guantes para proteger
las manos y la piel contra los materiales infecciosos.
 La desinfección puede lograrse por la ebullición, esterilización o tratamiento de
sustancias químicas.
 El contracto indirecto puede ocurrir cuando se utiliza instrumentos
contaminados.

Principios de la técnica
Principio de microorganismo específico: eliminar todo tipo de microorganismos,
hongos y virus resistentes que están compuesto en nuestro cuerpo, para evitar
que se genere en nuestro cuerpo y nos cause dolor.

Principio Evitar la Incomodidad del Paciente


 Mostrar respeto y consideración hacia las personas facilita su colaboración.
 El llamar a una persona por su nombre, inspira confianza y seguridad.
 La comunicación recíproca (enfermería-paciente) facilita la realización de
procedimientos.

Equipo a utilizar
 Agua
 Recipiente hondo de plástico
 Medidor
 Guantes

Pasos previos a la técnica


 Coloque el equipo completo en una bandeja.
 Lleve todo a la unidad del paciente.
 Salude e identificar al paciente con su nombre y con respeto.
 Ayude a colocar al paciente en una posición cómoda y segura para realizar la
técnica.

Procedimiento de la técnica

 Prepare todo el equipo y llévelo al lugar donde se va a


realizar la técnica o el procedimiento.
 Llene un recipiente limpio hondo, de
plástico con nueve medidas de agua y
una medida de hipoclorito de sodio. Al
5%.

 Colóquese los guantes. (algunas veces ya tenemos


colocados los guantes porque este procedimiento
debe realizado después de utilizar el equipo).

 Sumerja las manos enguantadas en la solución


clorada.

 Sumerja los instrumentos contaminados con


secreciones en la solución clorada, por 10 minutos.

 Retire los guantes y descártelos.

 Luego de pasar los 10 minutos, colóquese otro par


de guantes manipulación.

 Retire los instrumentos de la solución clorada.


 Lave con agua y jabón los instrumentos.

 Secar los instrumentos.

 Descarte el agua que queda en el recipiente y


lave el mismo.

 Retire los guantes y descártelos.

 Empaque los instrumentos y enviarlos a


esterilizar.
 Lávese las manos.

Lista de verificación
Técnica desinfección de alto nivel Si No
1. Preparo todo el material y lo llevo al lugar donde se
va a realizar la técnica o el procedimiento.
2. Lleno un recipiente de plástico hondo de nueve
medidas de agua y una medida hipoclorito de sodio
de 5%.
3. Se colocó los guantes (algunas veces ya los tenemos
colocados, cuando finaliza el procedimiento).
4. Sumergió dentro del recipiente de agua clorada las
manos enguantadas.
5. Sumergió el equipo contaminado en el recipiente con
agua y cloro durante 10 minutos.
6. Si utiliza jeringa y agujas, páselas por el agua
clorada y después descártelas en los guardianes.
7. Retiro los guantes y los descarto.
8. Al pasar los 10 minutos, coloco otro par de guantes
de manipulación.
9. Retiro los instrumentos del agua clorada.
10. Lavo con agua y jabón los instrumentos.
11. Seco los instrumentos con un lienzo de tela limpio.
12. El agua que quede en el recipiente descártalo, lave el
recipiente.
13. Retiro los guantes y los descarto.
14. Empaco los instrumentos y los envió a esterilizar.
15. Se lavó las manos.

TÉCNICA DE EVALUACIÓN DEL NIÑO CON INFECCIÓN


RESPIRATORIA AGUDA
Definición de la técnica
La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituye un grupo de enfermedades que
se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos
como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2
semanas. Es la infección más frecuente en el mundo y representa un importante
tema de salud pública en nuestro país. La mayoría de estas infecciones como el
resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona
pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las
neumonías.
En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el 95% de los casos son
los virus siendo de buen pronóstico, pero un pequeño porcentaje pude padecer
complicaciones como otitis, sinusitis y neumonía.
Se considera como caso de Infección Respiratoria Aguda a los niños con
problemas de las vías respiratorias y que presentan por lo menos uno de signo o
síntomas siguientes:

Signos y síntomas
 Tos
 Nariz tapada (obstrucción nasal)
 Catarro
 Dolor y enrojecimiento de la garganta
 Ronquera
 Respiración rápida o difícil.
 Piel morada (cianosis)
 Sonido áspero que produce el niño cuando inspira (estridor)
 Cuando el niño respira, las costillas inferiores se hunden (tiraje)
 Sonido musical cuando el niño exhala (sibilancia)
 Aleteo nasal (movimiento de las ventanas de la nariz).
 Puede existir fiebre.
 Si no hay ninguno de estos signos o síntomas, es poco probable que sea
infección respiratoria. aguda.

RECONOCIMIENTO
Para reconocer a un niño si tiene infección respiratoria aguda, siga los siguientes
procedimientos:
 Observe si el niño está desnutrido (estado nutricional) y verifique si está
completo el esquema de vacunas en el carné de salud del niño.
 Observe al niño con especial los siguientes aspectos:
Piel y labios (mucosas)
Observe si están húmedas, secas, su color y si existe presencia de granos
(erupciones).

Ojos.
Ver si están enrojecidos o con secreción.

Boca y faringe.
Use una baja lenguas, si no tiene utilice el mango de una cucharita; abra la boca
del niño y mire con precisión si está roja o con secreción con pus.

Oídos.
Verificar si hay dolor de oído, si sale alguna secreción.

Respiración.
Observe si el niño está respirando más rápido de lo normal, o difícilmente puede
respirar.

Temperatura.
Si tiene un termómetro y sabe leerlo, tome la temperatura en la axila del niño por
lo menos cinco minutos de lo contrario toque la frente, cuello, pecho del niño con
el dorso de la mano (no con la palma de la mano) si está caliente o muy caliente.

Clasificación de las infecciones respiratorias


Agudas
LEVE. Tos, nariz tapada, dolor de oído, dolor de garganta, rechaza alimentos,
ronquera, boca y faringe enrojecida, respiración: menos de 40 por minuto en
reposo y si el niño presenta dos o más señales de esta columna tienen infección
respiratoria Leve.

Factores agravantes
Moderada: Respiración de 40 a 60 por minuto en reposo, garganta con pus o
placas, salida de secreción por el oído, ronquera progresiva. Si el niño presenta
una o más señales de esta columna, tiene infección respiratoria moderada, muy
pálido o la piel está morada, no ha aceptado líquidos en las últimas 12 horas,
deshidratación grave, alteración del estado de conciencia: irritable, adormecido,
intranquilo, convulsiones.
Grave: Respiración más de 60 por minuto, dificultad para respirar: Movimiento de
la nariz, hundimiento de las costillas al respirar, quejido, sonido áspero mientras
descansa, el niño/a no respira por momentos, garganta con membrana,
imposibilidad de alimentarse. Si el niño presenta una o más señales de esta
columna, asociado o no de otras señales de las columnas I II tienen infección
respiratoria grave. Las infecciones respiratorias agudas principalmente la
neumonía o pulmonía, causa la muerte a los niños.
Generalidades
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las
vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se convierten en
neumonía. Las infecciones respiratorias agudas constituyen un importante
problema de salud pública, pues resultan con la mortalidad más alta en el mundo.
Los factores más importantes que lo favorecen se relacionan con exposición
ambiental, datos individuales y sociales.
Ambientales
 contaminación ambiental dentro o fuera del hogar.
 Tabaquismo pasivo.
 Deficiente ventilación de la vivienda.
 Cambios bruscos de temperatura.
 Asistencia a lugares de concentración o públicos.
 Contacto con personas enfermas de IRA.

Individuales
 Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un año.
 Bajo peso al nacimiento.
 Ausencia de lactancia materna.
 Desnutrición.
 Infecciones previas.
 Esquema incompleto de vacunación.
 Carencia de vitamina A.
Sociales
 Hacinamiento.
 Piso de tierra en la vivienda
En los menores de 5 años, el 95% de los casos de IRA son de origen viral, a las
complicaciones otitis media y neumonía se agrega la etiología bacteriana. Los
agentes causales en las entidades clínicas más frecuentes son:
 Para rinofaringitis y faringoamigdalitis congestiva:
Virus: influenza, Rhinovirus, Parainfluenza, Adenovirus.
 Para faringoamigdalitis purulenta:
Virus: adenovirus.
bacterias: s. pyogenes
 Para otitis media:
Virus: influenza, parainfluenza.
Bacterias: h. influenzae, s. pneumoniae, m. catarrhalis1
 para neumonía:
Virus: influenza, adenovirus.
Bacterias: S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus, K. pneumoniae
Según su grado de complicación
 IRA sin neumonía: Tos, rinorrea, exudado purulento en faringe, fiebre, Otalgia,
otorrea, disfonía y odinofagia.
 IRA con neumonía leve: Se agrega taquipnea (menores de 2 meses más de
60X', de 2 a 11 meses más de 50 x' y de 1 a 4 años más de 40 x')
 IRA con neumonía grave: Se agrega aumento de la dificultad respiratoria,
tiraje, cianosis y en los menores de 2 meses hipotermia.
Signos de alarma

 Hipotermia en menores de 2 meses.


 Quejido respiratorio.
 Dificultad respiratoria
 Rechazo a los líquidos y alimentos.
 Respiración acelerada
 Hundimiento de espacios intercostales (tiro).
 Somnolencia o insomnio
 Cianosis peribucal y distal
 Fiebre (más de tres días)
 Desnutrición grave
 Ante la presencia de un signo de alarma, el niño debe ser trasladado al
hospital más cercano.
 Los rayos X apoyan al diagnóstico, siempre que se cuente con el recurso.

Tratamiento para niños con IRA sin neumonía

 Incrementar ingesta de líquidos.


 Mantener la alimentación habitual.
 No suspender la lactancia al seno materno.
 Si hay otorrea: limpieza del conducto auditivo externo con mechas de gasa o
tela absorbente, tres veces al día. No aplicar gotas óticas.
 Control del dolor y el malestar general, con: acetaminofen 60 mg/kg/día por vía
oral, divididos en cuatro a seis tomas. No usar ácido-acetil-salicílico o
vasoconstrictores nasales
 Control de la temperatura con medios físicos cuando es menor de 38 °C.
 No aplicar supositorios para la fiebre, en menores de un año.
 No utilizar antitusivos o antihistamínicos.
 Si existen factores de mal pronóstico, revalorar en 48 h.
 Instruir a la madre/padre en el reconocimiento de los signos de alarma.
 Revisar el esquema de Vacunación del paciente y aplicar las dosis faltantes.
 Evaluar el estado nutricional, registrar peso y talla, Cartilla Nacional de
Vacunación.
 Antibióticos: pacientes con rinofaringitis, faringitis congestiva, laringitis y
bronquitis (no prescribir antibióticos ya que son de origen viral)
 Pacientes con faringitis purulenta: administrar Penicilina benzatina combinada,
para mayores de 30 kg administrar 1.200.000 UI, y en menores de 30 kg
600.000 UI I.M. en dosis única
 Otitis media aguda y sinusitis: administrar trimetoprim con sulfametoxasol 8/40
mg/kg/día V.O. en 2 dosis (cada doce horas por siete días o amoxicilina 40
mg/kg/día V.O. en 3 dosis (cada 8 horas) por 10 a 14 días.
Revalorar en 24 h, o antes si se agrava.
El tratamiento de infecciones respiratorias agudas superiores con antibióticos, no
previene la neumonía en los niños.

Tratamiento de neumonía leve, sin factores de mal pronóstico

 Tratamiento ambulatorio (no hospitalizar).


 Antibiótico: trimetoprim con sulfametoxasol 8/40 mg/kg/día, dividido en 2
tomas, cada 12 h, 7 días V.O. o bencil penicilina procainíca 400 000 UI, cada
24 h, por 7 días. I.M
 Incrementar ingesta de líquidos.
 Alimentación habitual, en pequeñas fracciones, más veces al día.
 Control de la temperatura con medios físicos cuando es menor de 38 °C. Se
administrará acetaminofén 60 mg/kg/día V.O. dividido cada 6 horas sin pasar
de 5 dosis al día cuando la temperatura es mayor de 38 °C.
 En caso de sibilancias: salbutamol jarabe 0,2-0,3 mg/kg/día en tres tomas,
V.O. En el menor de un año valorar la respuesta en una a dos horas. Si es
positiva, continuar con salbutamol; si es negativa, suspender. En mayores de
un año continuar.
 Educación a la madre y padre para que sea capaz de reconocer signos de
alarma. Si identifica alguno de los signos indicarle que acuda de inmediato a la
unidad de salud.
 Revalorar en 24 horas, o antes si se agrava.
El uso indiscriminado e indebido de antibióticos, favorece resistencia bacteriana y
mayor gasto económico.

Tratamiento de neumonía grave o leve, con factores de mal pronóstico


 Envío inmediato al hospital más cercano, donde se instalará el tratamiento
adecuado.
 Traslado con oxígeno si es necesario (4 a 6 litros por minuto).

Prevención
Actividades a promover por parte del personal de salud en la comunidad para la
prevención de las IRA:

 Promover la lactancia materna durante los primero 4 a 6 meses y


complementaria, después de esta edad.
 Vigilar y corregir el estado nutricional.
 Cumplir con el "Esquema nacional de vacunación de acuerdo a su edad.
 No fumar cerca de los niños.
 No quemar leña o usar braseros en habitaciones cerradas.
 Evitar cambios bruscos de temperatura.
 En época de frío, mantenerse abrigados.
 Comer frutas y verduras que contengan vitaminas "A" y "C".
 Tomar abundantes líquidos.
 Evitar el hacinamiento.
 Ventilar las habitaciones.
 Fomentar la atención médica del niño sano

Marco de Referencia
Fundamentación Científica de la Técnica.
La neumonía es una de las patologías más frecuentes en nuestro medio, con una
morbilidad y mortalidad considerable, siendo la infección que provoca mayor
número de ingresos hospitalarios. El pronóstico de esta enfermedad ha mejorado
en las últimas décadas gracias al tratamiento antibiótico aunque sigue siendo
potencialmente grave, por ello, la hospitalización es necesaria en determinados
pacientes, mientras que en otros pueden ser correctamente tratados en el medio
extra hospitalario.
La neumonía es una afección inflamatoria del pulmón causada por agentes
patógenos diversos tales como bacterias, virus, rickettsias y clamidias. Los sacos
de aire de los pulmones se llenan de pus y de otro líquido dificultando que el
oxígeno llegue a la sangre. Si no hay suficiente oxígeno en la sangre, las células
del cuerpo no pueden funcionar bien. Debido a eso y a la diseminación de la
infección por el cuerpo, la neumonía puede causar la muerte.
Causas
Las modalidades más comunes de la neumonía están causadas por organismos
patógenos, ya sean bacterianas (neumonías bacterianas, como las producidas por
Micoplasma, Chlamydia o Legionella) o virus (neumonías víricas, asociadas a
gripes, varicela y por citomegalovirus). También se producen neumonías por
aspiración del contenido gástrico hacia los pulmones, en caso de coma y pérdida
de conciencia, o por la acción de protozoos, como Pneumocystis carinii, en un
proceso relativamente frecuente en enfermos de Sida. Y en el torrente sanguíneo
(septicemia neumococica). Las llamadas neumonías hospitalarias, contraídas por
pacientes hospitalizados, son particularmente graves por el estado
inmunodeprimido de los enfermos y por tratarse de agentes patógenos muy
resistentes a los fármacos
Acción del procedimiento: Introducir algo al cuerpo: es la acción en el que se
introduce medicamentos como antibióticos para controlar y terminar con la
infección respiratoria aguda IRA.

Clasificación
 Neumonía Bacteriana
 Neumonía Viral

Neumonía bacteriana. Puede atacar a cualquier persona desde los bebes hasta
de edad amansada. El comienzo de la neumonía bacteriana puede variar de
gradual a repentino.
En los casos más agudos, el paciente puede sufrir:
 Escalofríos
 Le puede rechinar los dientes
 Puede sufrir dolor agudo de pecho
 Tos que produce esputo de color amarillento o verdoso.
 La temperatura corporal aumenta y el ‘paciente profusamente y la frecuencia
de la respiración y el pulso aumenta rápidamente
 Los labios y las bases de las uñas pueden tener un color azulado a causa de la
falta de oxígeno en la sangre.
 El paciente puede estar confundido o delirante.
Neumonía Viral: Enfermedad Causada por Virus

Signos y síntomas. Más comunes de las neumonías son fiebre, a menudo alta,
escalofríos, sudoración, tos productiva, dificultad para respirar, estertores y
dolores musculares y articulares. En 12 a 36 horas aumenta la falta de aire y la tos
empeora, y produce una pequeña cantidad de esputo. (Ocasionalmente con
sangre). La fiebre es elevada y los labios pueden estar azulados, en los peores
casos el paciente tiene una falta de aire externa y necesita aire con
desesperación.
Tratamiento
Tratada a tiempo la neumonía en la mayoría de los casos se cubre de 7 a 10 dias,
no tratada la neumonía puede causar una mortalidad del 30% las neumonías
bacterias se basan el administrar antibióticos y medidas sintomáticas.

Principios de la técnica
Principio de control de microorganismos
Principio General: Los microorganismos crecen en las superficies oscuras y
húmedas y se transmiten fácilmente al existir una vía libre de transmisión.
Principio Específico:
 Si se establecen barreras entre áreas contaminadas y no contaminadas se
reduce la posibilidad de transferencia de microorganismos.

Principios para evitar incomodidad del paciente


 Mostrar respeto y consideración hacia las personas facilita su colaboración.
 El llamar a una persona por su nombre, inspira confianza y seguridad.
 Mantener la individualidad del paciente ayuda a mantener su equilibrio
psicológico
 La comunicación recíproca (enfermería-paciente) facilita la realización de
procedimientos.
 El establecimiento de un ambiente terapéutico hace que se establezcan
también entre enfermería y paciente, relaciones terapéuticas satisfactorias.
 Al tener conocimiento la persona de lo que se le realizará, se logra su
colaboración incondicional
 Los microorganismos pueden diseminarse a través del aire o las gotitas de
saliva al hablar

Equipo necesario
 Antibiótico
 Trimetroprim
 8/40 mg/kg/día
 Alimentación
 Control temperatura
 Salbutamol jarabe
 Sulfametoxazol Oxigeno
 Guantes
 Nebulizador
 Mascarilla para nebulizar
 Medicamentos prescritos
 Jeringa descartable de 5cc
 Suero fisiológico
 pulmicort

Pasos Previos a la técnica


 Evite el contacto con personas con gripa. Los enfermos deben utilizar
tapabocas.
 mantener las manos limpias con un correcto lavado de manos con agua y
jabón.
 Si es un bebé menor de seis meses, suministre solamente leche materna en
mayor cantidad, por lo menos 10 veces al día.
 Si el niño tiene seis meses o más, proporcione alimentos recién preparados, de
alto contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), y sígale
dando leche materna.
 Evite contacto con fumadores.
Para aliviar la tos y el dolor de garganta dé a su hijo bebidas aromáticas o té.
 Si es mayor de dos años suminístrele miel.
 Mantenga las fosas nasales destapadas, en lo posible aplique con frecuencia
suero fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las secreciones.
 Cuando el niño salga a cambios bruscos de temperatura, protéjalo y cúbrale la
nariz y la boca.
 Enseñe la manera correcta de estornudar: coloque un pañuelo desechable
sobre la nariz y boca al toser y debe tirarlo en el lugar correcto, lavarse las
manos
 No suministrar antibióticos o jarabes para la tos a menos que sean formulados
por el médico.
 Lávese las manos cuando tenga contacto con secreciones o enfermos con
gripa
 Ventile a diario la habitación del enfermo
 Verificar su esquema de vacunación (niños, niñas, escolares y adultos) esté
completo para su edad.
 La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores
complicaciones.

Recomendaciones
 Enseñe a sus hijos a estornudar: Ponga un pañuelo desechable sobre nariz
y boca al toser o estornudar, bótelo y lávese las manos.
 No suministre medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos
que sean formulados por el médico.
 Lávese las manos cuando tenga contacto con secreciones o enfermos con
gripa.
 Ventile a diario la casa y habitación de los enfermos.
 Verifique que su esquema de vacunación (niños, niñas, escolares y adultos)
esté completo para su edad.
 La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores
complicaciones.
 Promover la lactancia materna durante los primero 4 a 6 meses y
complementaria, después de esta edad.
 Vigilar y corregir el estado nutricional.
 Cumplir con el "Esquema nacional de vacunación de acuerdo a su edad.
 No fumar cerca de los niños.
 No quemar leña o usar braseros en habitaciones cerradas.
 Evitar cambios bruscos de temperatura.
 En época de frío, mantenerse abrigados.
 Comer frutas y verduras que contengan vitaminas "A" y "C".
 Tomar abundantes líquidos.
 Evitar el hacinamiento.
 Ventilar las habitaciones.
 Fomentar la atención médica del niño sano.
Procedimiento de la técnica

 Preséntese con el paciente

 Lávese las manos y colóquese guantes descartables.


 Incremente ingesta de líquidos.

 Mantenga la alimentación habitual.

 Si hay otorrea: limpieza del conducto auditivo externo


con mechas de gasa o tela absorbente, tres veces al
día. No aplicar gotas óticas.

 Control del dolor y el malestar general, con:


acetaminofén 60 mg/kg/día por vía oral, divididos en
cuatro a seis tomas. No usar ácido-acetil-salicílico o
vasoconstrictores nasales.

 Control de la temperatura con medios físicos cuando


es menor de 38 ℃.
 No aplicar supositorios para la fiebre, en menores de un año.

 No utilizar antitusivos o antihistamínicos.

 Si existen factores de mal pronóstico, revalorar en


48 h.

 Instruir a la madre/padre en el reconocimiento de los


signos de alarma.

 Revisar el esquema de Vacunación del paciente y


aplicar las dosis faltantes.
 Evaluar el estado nutricional, registrar peso y talla, Cartilla Nacional de
Vacunación.

 Antibióticos pacientes con rinofaringitis, faringitis


congestiva, laringitis y bronquitis (no prescribir
antibióticos ya que son de origen viral)

 Pacientes con faringitis purulenta:


administrar Penicilina benzatina combinada, para
mayores de 30 kg administrar 1.200.000 UI, y en
menores de 30 kg 600.000 UI I.M. en dosis única

 Nebulización:

 Lávese las manos

 Prepare el material: nebulizador, mascarilla, punto y


conexión de oxígeno, medicamentos.
 Siente al paciente para el procedimiento

 Nebulice solución salina, y pulmicort

 oxigeno 5 litros por hora

 Nebulización por dos horas e intermedio de 3 horas

 Nebulizar cada 6 horas


 Otitis media aguda y sinusitis: administrar trimetoprim con sulfametoxasol 8/40
mg/kg/día V.O. en 2 dosis (cada doce horas por siete días o amoxicilina 40
mg/kg/día V.O. en 3 dosis (cada 8 horas) por 10 a 14 días.

 Revalorar en 24 h, o antes si se agrava.

 El tratamiento de infecciones respiratorias agudas


superiores con antibióticos, no previene la
neumonía en los niños

 Lávese las manos


 Desecho los materiales que utilizo

 Dio cuidado posterior al equipo

Lista de Verificación

Evaluación del niño con infección Respiratorio Si No

1. Se lavó las manos correctamente


2. Se colocó los guantes
3. Incremento ingesta de líquidos
4. Realizo limpieza en el conducto auditivo
5. Controlo el malestar general
6. Controlo la temperatura
7. No aplico supositorios para la fiebre

8. No utilizo antitusitivos
9. Valoro en 48 horas.
10 Instruyo a los padres sobre signos de alarma
.
11 Reviso esquema de vacunación
.
12 Evaluó el estado nutricional
.
13 Realizo nebulización
.
14 Realizo el procedimiento correcto
.
15 Descarto el material utilizado en el lugar correcto
.
16 Se lavó las manos
17 Dio cuidado posterior al equipo utilizado

TECNICA DE EVALUACION DE LA DESHIDRATACION


HIDROELECTROLITICA
Definición de la técnica
Es el procedimiento mediante el cual se puede valorar el estado de
deshidratación de una persona para realizar medidas inmediatas y evitar
compleciones
Objetivos
 Identificar signos y síntomas clínicos que indiquen deshidratación
hidroelectrolítica
 Favorecer en las personas la ingesta de líquidos para reponer las perdidas
corporales
 Clasificar el grado de deshidratación de acuerdo a signos clínicos para aplicar
medidas inmediatas
Generalidades de la técnica
Los fluidos y electrolitos son necesarios para mantener una buena salud y las
cantidades en el organismo deben mantenerse dentro de un margen adecuado. El
equilibro de fluidos y electrolitos en el organismo es una parte de la homeostasis
fisiológica
El fluido corporal se divide en reservorios principales, intracelular y extracelular. El
líquido intracelular o fluido celular se encuentra dentro de las células del
organismo constituye de dos a tres cuartas partes del líquido corporal total. El
líquido extracelular se divide en tres compartimientos: fluido extravascular o
plasma, fluido intersticial o líquido que rodea a las células y fluido transcelular o
cefalorraquídeo, pleural, peritoneal y sinovial
La proporción del cuerpo humano compuesta por fluido es lata, considerando que
el aspecto externo supiere principalmente tejidos solidos como músculos y
huesos. El fluido constituye aproximadamente del 47 al 55% del peso medio de un
adulto sano. En estado de salud, este volumen de 40 litros permanece
relativamente constante. Algunas enfermedades originan excesos o déficit grave
del fluido corporal sin embargo este volumen varía en función de la edad, grasa
corporal y sexo del individuo
Los bebes tienen mayor proporción de fluidos, es decir, constituyen 70-40% de su
peso corporal a medida que crecen esa proporción disminuye. La grasa corporal
está prácticamente libre de fluido a menor cantidad de grasa, mayor cantidad de
fluido corporal por ejemplo un hombre delgado puede tener un 70% de fluido, un
hombre obeso puede solo tener 53%
La composición de los fluidos varía entre los distintos compartimientos corporales
los iones principales del líquido extracelular son el sodio y el cloro, los iones
principales del líquido intracelular son el potasio y el fosfato
Los electrolitos y fluidos se desplazan a través de: difusión, filtración, osmosis y
transporte activo
Difusión: Es el entremezclado continuo de moléculas en líquidos gases o solidos
producido por el movimiento aleatorio de las moléculas
Filtración: Es el proceso por el que los fluidos y solutos se desplazan juntos a
través de una membrana de un compartimiento a otro, el movimiento se produce
desde el área de mayor presión a la de menor presión.
Osmosis: Es el movimiento de un disolvente puro a través de las membranas
celulares
Trasporte activo: Sucede cuando las sustancias atraviesan las membranas
celulares des una solución menos concentrada a otra más concentrada, consume
energía metabólica
Deshidratación: Es la llamada también alteración hiperosmolar, es el déficit del
volumen de líquidos y electrolitos en el organismo puede producirse como
resultado de:
 Perdidas anormales a través de la piel, tracto gastrointestinal o riñones
 Disminución de la ingesta de liquidos
 Hemorragias

Factores de riesgo
 Perdidas excesivas por:
 Vómitos
 Diarrea
 Aspiración
 Drenaje de secreciones
 Sudoración extrema
 Aporte de fluidos insuficiente por:
 Anorexia
 Nauseas o vómitos
 Incapacidad para deglutir
 No disponibilidad de fluidos
 Confusión, depresión
 Valores de laboratorio
 Aumento del hematocrito

 Aumento de la hemoglobina
 Aumento de nitrógeno ureico sanguíneo
 Disminución de la presión venosa centra

Signos clínico
 Pérdida de peso
 Pérdida del 2% - leve pérdida del 5% - moderada
 Perdida del peso 8% - grave
 Disminución de la turgencia de la piel
 Pulso rápido y débil
 Disminución de la presión sanguínea
 Sonidos pulmonares claros
 Ingestión de fluidos menor que la eliminación
 Disminución de volumen urinario
 Aumento de la densidad urinaria
 Membranas mucosas secas, globos oculares hundidos, disminución en la
formación de lágrimas y saliva
 Venas del cuello planas
 Llenado lento de las ventas de las manos
 Refiere debilidad y sed

Intervenciones de enfermera
 Valorar cambios en los signos clínicos
 Administrar fluidos orales según este indicado
 Proporcionar medicamentos PRN para las nauseas
 Valorar signos vitales y peso
 Valorar la turgencia de la piel
 Valorar los sonidos respiratorios
 Valorar la ingestión y eliminación de los fluidos
 Tomar medidas para evitar la rotura de la piel
 Controlar los hallazgos de laboratorio

PLAN DE TRATAMIENTO ADECUADO

Plan A
 Manejo del paciente con diarrea en el hogar.
 Dar más líquidos de lo usual para prevenir deshidratación.
 Dar suficientes alimentos para prevenir desnutrición.
 Llevar al paciente al centro de salud si no presenta mejoría después de dos
días o si presenta muchas evacuaciones vómitos sed intensa, como o bebe
poco, presenta fiebre, sangre en las heces
Plan B
 Tratar la deshidratación con el suero oral.
 Observar al paciente cuidadosamente y ayudar a dar el suero. Si es niño.
 < De 1 año una cucharadita continuamente.
 De 1 año sorbos frecuentes.
 Evaluar cambios en el paciente cada 4 horas para seleccionar plan a continuar.
 Explicar al paciente que debe ingerir alimentos y consultar otra vez si fuera
necesario.

Plan C
 Tratar con rapidez la deshidratación grave.
 Evalué si puede administrar líquidos IV inmediatamente.
 Si no puede hacerlo intente administrar suero oral mientras inicia el tratamiento
IV, utilice solución Hartman o solución salina.
 Evalué al paciente continuamente si no mejora, refiéralo al centro de salud.
 Si ha respondido al tratamiento IV, pruebe tolerancia al suero oral.
 Evalué al paciente cada hora.
 Si no mejora refiéralo al centro de salud.

Marco de referencia:
Fundamentación científica de la técnica
Para conservar el equilibrio hídrico del organismo son esenciales volúmenes
definidos de agua
Debe informarse inmediatamente al médico cuando el volumen urinario es menos
de 25 c.c. o mayor de 500 c.c. cada hora
Si se quiere favorecer o limitar el ingreso de líquidos de un paciente, debe
planearse la administración de estos durante las horas de vigilia
El edema es la acumulación excesiva de líquidos en los espacios tisulares
Cuando el egreso de líquidos es mayor que el ingreso es produce la
deshidratación
El organismo pierde agua por los pulmones, la piel, los riñones y el conducto
gastrointestinal
La administración de líquidos y electrolitos es de suma importancia para mantener
las funciones vitales y la homeostasis. El paciente pediátrico al quedar en ayuno
por enfermedades intercurrentes, presenta pérdidas patológicas, o no puede
utilizar la vía oral por cualquier motivo, requiere un aporte suficiente de líquidos y
electrólitos parenterales para satisfacer óptimamente sus demandas metabólicas.

Principios de la técnica
Principio de proveyendo entradas y salidas
Principio General: Al proveer entradas o salidas del cuerpo, se permite la
utilización de la fuerza de gravedad o la presión para introducir o extraer la materia
del cuerpo.

Principio específico: Manteniendo permeable un orificio natural del cuerpo se crea


una puerta de entrada o salida de la materia.

Principios para evitar incomodidad al paciente:

Mostrar respeto y consideración hacia las personas facilita su colaboración.


El llamar a una persona por su nombre, inspira confianza y seguridad.
El temor a lo desconocido provoca ansiedad
Mantener la individualidad del paciente ayuda a mantener su equilibrio psicológico
La comunicación recíproca (enfermería-paciente) facilita la realización de
procedimientos.
El establecimiento de un ambiente terapéutico hace que se establezcan también
entre enfermería y paciente, relaciones terapéuticas satisfactorias.
Al tener conocimiento la persona de lo que se le realizará, se logra su
colaboración incondicional.
Para evitar lesiones en el organismo, es necesario mantener su funcionalidad
natural.
Las funciones del organismo se mantienen gracias a la ingesta y eliminación
natural de desecho
La autoimagen de una persona puede dañarse por la naturaleza de dependencia
de su enfermedad.
Los microorganismos pueden diseminarse a través del aire o las gotitas de saliva
al hablar.
Equipo necesario
 Equipo completo para valoración física
 Sobres de sales de rehidratación oral
 Agua pura
 Cucharas desechables
 Solución Hartman
 Algodón
 Alcohol
 Equipo descartable
 Angiocat
 Micropore
 Guantes de manipulación
 Hoja de balance de fluidos

Pasos previos a la técnica


 Lavarse las manos según técnica
 Secarse las manos según técnica
 Presentarse con el ´paciente
 Identificar al paciente y corroborar el expediente clínico y el kardex
 Explicarle al paciente lo que se realizará
Procedimiento de la técnica

 Lávese las manos

 Reciba al paciente y salúdelo


 Pregunte datos de identificación y anótelos en
hoja correspondiente.

 Si el paciente puede responder Realice


anamnesis
completa anotando en la hoja correspondiente, si
estado es delicado evalué al paciente y
simultáneamente recolecte más información
con la persona que lo acompañe.

 Proteja la individualidad del paciente


colocando
biombos, corriendo las cortinas o cerrando la
puerta para crear un ambiente de privacidad

 Explique el procedimiento a realizar


 Si existe presencia de secreciones
corporalesutilice guantes.

 Evalué el estado de hidratación del paciente

 Observe condición general del paciente


y elija dentro de las siguientes opciones.
 Esta alerta.
 Este intranquilo irritable.
 Esta esta comatoso, hipotónico.

 Observe ojos del paciente y determine


lo siguiente.
 Están normales.
 Están hundidos.
 Están muy hundidos y secos.
 Hay presencia de lágrimas.

 Observe boca y lengua del paciente


coloque un chequecito en los signos
encontrados
 Están húmedas
 Están secas
 Están muy secas

 Observe si el paciente al beber:


 Lo hace normal sin sed.
 Lo hace sediento, rápido y ávidamente
 Mal o no es capaz de beber

 Explore signos de pliegue en la región


abdominal de la siguiente manera.
 Explique al paciente lo que le realizara.

 Descubra el área abdominal del paciente.


 Con su mano diestra tome entre su
dedos índice y pulgar el pliegue teniendo
cuidado de sujetar epidermis dermis y
tejido celular subcutáneo.

 Suelte el pliegue y observe respondiendo


lo siguiente.

 Si al pellizcar suavemente la piel, el


pliegue desaparece rápidamente.

 Si al pellizcar suavemente la piel, el


pliegue desaparece lentamente.
.

 Si al pellizcar suavemente la piel, el


pliegue desaparece muy lentamente
 Si no tiene signos de deshidratación
utilice plan A de tratamiento, para manejar
al paciente con diarrea en el hogar y
prevenir la deshidratación.

 Si presenta dos o más signos tiene


deshidratación utilice plan B de
tratamiento.

 Si presenta dos o más signos incluyendo


estado comatoso, tiene deshidratación
grave
utilice plan C de tratamiento
 Evalué frecuentemente al paciente
repitiendo todo el procedimiento para
ir adaptando el tratamiento de acuerdo
a la evolución

 Anote datos y tratamiento indicado al


paciente

 Lávese las manos


Lista de verificación
e
Técnica de evolución de la deshidratación si No
hidroelectrolitica
1. Lávese las manos
2. Reciba al paciente y salúdelo
3. Pregunte datos de identificación y anótelos en hoja
correspondiente
4. Si el paciente puede responder realice anamnesis
completa anotando en la hoja correspondiente, si su
estado es delicado evalué al paciente y simultáneamente
recolecte más información con la persona que lo
acompañe
5. Proteja la individualidad del paciente colocando biombos,
corriendo las cortinas o cerrando la puerta para crear un
ambiente de privacidad
6. Explique el procedimiento a realizar
7. Si existe presencia de secreciones corporales utilice
guantes
8. Evalué el estado de hidratación del paciente
9. Observe condición general del paciente y elija dentro de
las siguientes opciones
10. Esta alerta
11. Esta intranquilo irritable
12. Esta esta comatoso, hipotónico
13. Observe ojos del paciente y determine lo siguiente
14. Están normales
15. Están hundidos
16. Están muy hundidos y secos
17. Hay presencia de lagrimas
18. Observe boca y lengua del paciente coloque un
chequecito en los signos encontrados
19. Están húmedas
20. Están secas
21. Están muy secas
22. Observe si el paciente al beber:
23. Lo hace normal sin sed
24. Lo hace sediento, rápido y ávidamente
25. Mal o no es capaz de beber
26. Explore signos de pliegue en la región abdominal de la
siguiente manera
27. Explique al paciente lo que le realizara
28. Descubra el área abdominal del paciente
29. Con su mano diestra tome entre su dedos índice y pulgar
el pliegue teniendo cuidado de sujetar epidermis dermis y
tejido celular subcutáneo
30. Suelte el pliegue y observe respondiendo lo siguiente
31. Si al pellizcar suavemente la piel, el pliegue desaparece
rápidamente
32. Si al pellizcar suavemente la piel, el pliegue desaparece
lentamente
33. Si al pellizcar suavemente la piel, el pliegue desaparece
muy lentamente
34. Si no tiene signos de deshidratación utilice plan A de
tratamiento, para manejar al paciente con diarrea en el
hogar y prevenir la deshidratación.
35. Si presenta dos o más signos tiene deshidratación utilice
plan B de tratamiento
36. Si presenta dos o más signos incluyendo estado
comatoso, tiene deshidratación grave utilice plan C de
tratamiento
37. Evalué frecuentemente al paciente repitiendo todo el
procedimiento para ir adaptando el tratamiento de
acuerdo a la evolución
38. Anote datos y tratamiento indicado al paciente
39. Lávese las manos
TÉCNICA DE TRATAMIENTO DE PEDICULOSIS
Definición de la técnica
Infección cutánea producida por tres especies de ectoparásitos conocidos como
piojos. Los piojos que parasitan exclusivamente al ser humano comprenden tres
tipos:
 Pediculus capitis (piojo de la cabeza).
 Pediculus corporis (piojo del cuerpo).
 Phthiurius pubis (ladilla o piojo del pubis).

Objetivos de la técnica
 Proporcionar los conocimientos necesarios para detectar y eliminar piojos y
liendres.
 Evitar la propagación e infecciones originadas por la pediculosis.
 Aliviar las manifestaciones físicas y emocionales.

Generalidades de la técnica
Cuadro Clínico
El síntoma predominante es el prurito, que puede afectar a la vida diaria,
causando irritabilidad. Las erupciones son en forma de pápulas, eritema o
urticaria, incluso pueden desarrollar una inflamación severa de la piel. En el caso
de los piojos del pubis se observan manchas de color azul en la piel del abdomen
inferior, resultado de la excavación intradérmica de sangre.
En el pelo hay liendres y la altura de su ubicación en la superficie de la piel indica
la duración de la infección (cuanto más lejanas a la base del pelo, más tiempo ha
durado la enfermedad).
Los parásitos vivos son más difíciles de notar que las liendres, ya que por la
sangre ingerida son de color oscuro, mientras que las liendres son claras y
resaltan fácilmente.
Diagnóstico y medidas necesarias
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y la presencia de liendres y de
parásitos vivos. Ambos se encuentran con mayor facilidad en las zonas
retroauriculares y occipital. Para ello debemos:
 Comprobar la identidad del paciente.
 Realizar un examen cuidadoso de todo el cuerpo, prestando especial atención
a la región occipital y retro auricular, para detectar las zonas afectadas por
parásitos vigilando posibles lesiones erosivas en la piel indicativas de una
posible existencia de pediculosis.
 Para prevenir la trasmisión de la infestación (uso de guantes, gorro y bata),
cuando estemos en contacto directo con el paciente o sus fómites.
 Considerar la ropa y útiles personales (peines, cepillos, cuñas), como
contaminados.
 Informar al paciente y a todas las personas que tienen o hayan tenido contacto
con él sobre las medidas a adoptar.
 Nunca usar pediculicidas como medida profiláctica para evitar la creación de
resistencias.
 En pacientes con afecciones respiratorias, tener especial cuidado con las
lociones que contienen alcohol en su excipiente y con los sprays.
 En caso de contacto del producto pediculicida con los ojos, lavar
inmediatamente con agua.
 En caso de pediculosis complicada con lesiones del cuero cabelludo y piel,
avisar al facultativo.
 No utilizar conjuntamente productos pediculicidas diferentes.
 Si se han utilizado con anterioridad otros productos pediculicidas, lavar la zona
antes de una nueva aplicación.
 Vigilar las posibles reacciones a los productos utilizados.
 Examinar de manera periódica al paciente por si se produjera reinfestación.
 Extremar estas consideraciones en menores de dos años y embarazadas. En
caso de lactancia y pediculosis corporal limpiar la región mamaria antes de
amamantar al niño.
Situaciones Especiales
Complicaciones
Infección bacteriana secundaria (la denominada liquenificación). El piojo de la ropa
es un vector de enfermedades infecciosas que pueden propagarse y causar brotes
de tifus epidémico, fiebre recurrente tifoidea y fiebre de las trincheras.

Embarazo y lactancia
Los más seguros son los tratamientos no farmacológicos, pero su efectividad está
limitada. Entre los métodos farmacológicos el más seguro es el uso de dimeticona
y ciclometicona; la permetrina es relativamente segura. No deben utilizarse
tinturas de extractos de plantas.

Pronóstico
Si el tratamiento no se realiza correctamente, se presentan reinfecciones. El
tratamiento debe ser efectuado en forma simultánea a todas las personas que
vivan en el mismo lugar, aunque no tengan síntomas. En caso contrario, la
posibilidad de reinfección es alta.

Marco de referencia
Reseña Histórica
La pediculosis ha estado ligada a la existencia misma del hombre y de sus
diversas culturas. Se cree, de acuerdo a los relatos bíblicos, fue una de las plagas
que azotó a Egipto. La información científica disponible demuestra la presencia de
piojos adultos en el cabello de momias egipcias.
En América Latina la pediculosis estaba presente antes de la conquista, como lo
comprueban hallazgos paleo patológicos en momias de Chile y Perú.
Por otro lado, la pediculosis ha estado y aun está, relacionada con diferentes
pautas culturales tales como las desarrolladas por los sacerdotes del antiguo
Egipto, que se afeitaban todo el cuerpo cada tres días para mantenerse libre de
piojos.
Los aztecas ofrecían al Dios Moctezuma, como señal de respeto, sus propios
piojos. En algunas tribus indígenas de varios países de América Central y del Sur
está muy arraigado el despojamiento mutuo lo cual se realiza en algunos casos
por razones de higiene y en otros como parte de los rituales religiosos.

Distribución
Se han observado infestaciones por piojos en casi todas las regiones habitadas
del mundo. Sus tasas de infestación varían de acuerdo al clima estacional, hábitos
y costumbres. La prevalencia de la pediculosis a nivel mundial tiene grandes
variaciones debido a múltiples factores entre los que destacan clima, hábitos
higiénicos deficientes, hacinamiento, uso de cabello largo, entre otros.
En América Latina la prevalencia promedio es de 31,3%. Epidemiológicamente la
pediculosis es más común en niños en edad escolar y en el género femenino; se
asocian a diversos factores entre los que se encuentran escasa higiene personal,
promiscuidad, uso de cabello largo y hacinamiento, entre otros.

Biología y ciclo de vida


Los piojos de la cabeza tienen una vida aproximada de un mes (33-35 días). La
reproducción tiene lugar exclusivamente en la cabeza del ser humano (fuera no
viven más de 24 horas por falta de alimento y temperatura). La hembra pone de
4 a 8 huevos por día.
Los huevos o liendres, miden alrededor de 1 mm de largo y su color es
blanquecino, brillante. En su polo superior se aprecia un opérculo con la
superficie ornamentada característica.
La metamorfosis de estos piojos comprende varias etapas. La incubación de la
liendre demora entre 5 a 10 días, dependiendo de la temperatura corporal del
hospedero (se detiene si baja de 23°C). Del huevo sale una pequeña ninfa, la
cual ya es capaz de alimentarse de sangre. En dos semanas llegará a adulto
pasando por tres mudas. La hembra una vez fecundada es capaz de iniciar la
postura de huevos tan solo dos días después de la copula, colocando en
promedio 10 huevos diarios, hasta que muere. La vida útil de una hembra es de
aproximadamente 30-40 días. Se calcula que el piojo de la cabeza puede colocar
hasta 100 huevos a lo largo de su vida.

Mecanismo de transmisión

 Contacto cabeza con cabeza: es el medio más frecuente de transmisión.

 Compartir objetos de uso en la cabeza: probable pero poco frecuente


(peines, pañuelos, gorras, capuchas, diademas, bufandas, pasadores,
pelucas, auriculares).

 Por contacto indirecto de objetos y superficies: es el menos frecuente (ropa


de vestir, ropa de cama, asientos, cojines, toallas, peluches.).

 A través de un elemento del medio ambiente: transmisión rara y


excepcional (césped, arena, agua; dentro del agua, los piojos entran en
estado latente.
Fundamentación científica de la técnica
Existen varios tipos de tratamientos para detener la pediculosis basados en dos
mecanismos de acción diferentes: el mecanismo de acción neurotóxico y el
mecanismo de acción físico.

Pediculicidas de acción neurotóxica


Los piretroides como la permetrina al 1% y los organofosfatos como el malatión al
0,5% son algunos de estos agentes neurotóxicos. Debido a su mecanismo de
acción no son ovicidas, ya que el embrión no ha desarrollado sistema nervioso. A
pesar de que su toxicidad es baja, pueden generar hipersensibilidad e irritación de
la piel o del cuero cabelludo.
Su uso extendido ha creado una resistencia generalizada del piojo durante los
últimos años, y como consecuencia una disminución de su eficacia. Varios
ensayos clínicos realizados recientemente en Gran Bretaña han demostrado que
la eficacia de la permetrina ha disminuido de un 97% (a mediados de la década de
1990) a un 13% en el año 2013.
Pediculicidas de acción física
Alcohol bencílico al 5%
Mediante este tratamiento tópico los piojos mueren por asfixia; el alcohol bencílico
actúa a nivel respiratorio, evitando que los piojos cierren sus espiráculos
respiratorios. Varios estudios afirman que no tiene actividad ovicida. Este
componente puede provocar reacciones alérgicas e irritación local moderada.
Dimeticonas
Las dimeticonas son aceites sintéticos de silicona que actúan sellando los
espiráculos de los piojos. No se consideran tóxicos y, debido a su mecanismo de
acción físico, no crean resistencia. Su actividad ovicida varía dependiendo de las
propiedades fisicoquímicas de cada dimeticona y del resto de componentes de
cada formulación. Sin embargo, las dimeticonas por sí solas muestran una eficacia
moderada contra liendres.
Miristato de isopropilo (IPM)
Nuevos estudios in vitro realizados recientemente han demostrado que la
combinación de IPM con una dimeticona presenta una gran eficacia no sólo frente
a los piojos, sino también frente a sus liendres. Esta formulación está patentada y
se comercializa bajo el nombre de FullMarks Loción contra Piojos y Liendres.
Los estudios más recientes demuestran que tiene una eficacia pediculicida del
100% en sólo 1 minuto de inmersión, y una máxima eficacia ovicida en sólo 2
minutos, logrando un 93% de mortalidad en liendres 15 minutos después de su
aplicación.
Los tratamientos solo se deben utilizar en personas infestadas y con el objetivo de
matar los piojos y liendres. El tratamiento ideal consiste en un tratamiento tópico,
más la eliminación mecánica de piojos y liendres.
Actualmente, existen diferentes productos para la eliminación de piojos y liendres.
Se recomienda aplicar el más adecuado para cada caso y seguir las instrucciones
farmacéuticas de aplicación.

Principios de la técnica
El principio del tratamiento de la pediculosis se basa en aportar los conocimientos
necesarios al profesional de la salud sobre la pediculosis o parasitación por piojos,
para realizar correctamente la prevención y el tratamiento de eliminación de la
infestación y así, reducir el estigma que suele ir asociado a la patología.
Equipo necesario
Para El Personal
 Guantes no estériles.
 Bata desechable.
 Gorro quirúrgico.
Para El Paciente
 Toallas.
 Ropa limpia.
 Gasas no estériles para cubrir los ojos.
 Mascarillas, si es necesario.
 Algodón para los odios
Materiales
 Productos pediculicidas.
 Peine de dientes finos (liendrera).
 Peine o cepillo.
 Bolsa para la ropa.
 Rasuradora y tijeras (si es necesario).
 Bolsa de residuos.
 Esponjas desechables con y sin jabón.
 Palangana y jarro con agua templada.
Pasos previos de la técnica
 Comprobar la identidad del paciente.
 Informarle de la técnica a realizar.
 Uso de guantes, gorro y bata.
 Revisión visual y manual del cuero cabelludo y del cabello, examinar
detalladamente (cabello a cabello), con la ayuda de una lendrera.
 Revisar con especial cuidado la zona de la nuca y detrás de las orejas.
 Disponer de una buena iluminación. Algunas veces será necesaria la utilización
de una lupa; procurar que el niño/a este relajado/a y quieto/a para poder
trabajar bien.
 Sentar a la persona a revisar, a una altura que nos permita visualizar el cabello
lo mejor posible.
 Una vez finalizada la revisión, es necesario sacudir enérgicamente el peine en
el lavabo o sobre un papel, para ver si hay algún piojo y limpiar la lendrera bajo
el grifo con agua caliente.
Procedimiento de la técnica
Pediculosis en cabeza
 No está indique el corte de pelo de forma habitual,
aunque sí sería recomendable para algunos casos.

 Rasure la barba y/o bigote si estuviera indicado,


previa autorización del paciente. Proteger ojos y
oídos antes de aplicar el producto.

 Colocar mascarilla si es necesario, gasas no estériles


en los ojos si es necesario.

 Colocar algodón en los odios del paciente.


 Adecuar la altura de la cama y retirar el cabecero y la almohada.

 Colocar al paciente en decúbito supino con


la cabeza en ligera hiperextensión al borde
de la cabecera de la cama.

 Desnudar al paciente, si fuera necesario, de


cintura para arriba y cubrirle con una sábana o
entremetida.

 Colocar el lavabo portátil por debajo del cuello y


cabeza del paciente (en ausencia de lavabo,
extender un hule desde la espalda del paciente
hasta el interior de la palangana.

 Colocar también una toalla o entremetida entre


el hule v la espalda y cuello del paciente, para
evitar que se moje el cuerpo.

 Preparar el resto de material al lado de la cama


sobre una mesita auxiliar.
 Verter poco a poco agua sobre la cabeza hasta que se empape todo el cabello.

 Proteger la boca y nariz con la mascarilla en


pacientes con problemas respiratorios.

Champú pediculicida:
 Humedecer el cabello con agua caliente, aplicar el
mismo realizando un masaje del cuero cabelludo.

 Escurrir el cabello y aplicar el champú o jabón


friccionando el cuero cabelludo con las yemas de los
dedos.
 Dejar actuar el champú entre diez y quince minutos.

Loción pediculicida:

 Aplicar directamente en la zona con el pelo seco con


un suave masaje.

 Dejar actuar según indicación del producto y lavar


posteriormente la cabeza con jabón neutro.

Posteriormente
 Aclarar y efectuar un segundo lavado.

 Seque, envolver el cabello en una toalla y utilizar un


secador si es necesario.

 Recoger, limpiar, desinsectar y ordenar todos los útiles


empleados.

 Realizar la higiene de las manos antes y después de


ponerse los guantes para aplicar el tratamiento al
paciente.

Recomendaciones
Para el tratamiento se pueden utilizar:
 Para eliminar las liendres, peinar el pelo con peine de dientes finos,
produciendo un arrastre de las liendres.
 Repetir la técnica en caso de infestación masiva según indicación del producto
pediculicida.
 No cubrir el cuero cabelludo, una vez aplicado el producto pediculicida.
 En caso de infestación de pestañas y cejas, aplicar vaselina tópica tres o
cuatro veces al día, durante 8 o 15 días, eliminando las liendres por medios
mecánicos.
 No utilizar secador eléctrico.

Pediculosis en cuerpo y pubis


 Actuar con las mismas medidas de higiene que en la pediculosis en la cabeza.
 Aplicar el medicamento en todo el vello púbico y la zona circundante.
 Dejar reposar por al menos de 5 a 10 minutos o según indicaciones médicas.
 Enjuagar con bastante agua.
 Cepille el vello púbico con un peine de dientes finos para retirar los huevos
(liendres).
 La aplicación de vinagre al vello púbico antes de peinarlo puede ayudar a
aflojar las liendres.
 Realizar baño higiénico o ducha si fuera posible y colocar ropa limpia.
 No aplicar el producto pediculicida junto con otras lociones o cremas, porque
juntos pueden aumentar su absorción.

Educación Enseñar al paciente y/o cuidador:


 En que consiste la pediculosis y la manera de tratarla.
 Los problemas que puede ocasionar el rascado (lesiones, infecciones).
 A lavar peines y cepillos con agua jabonosa a 65º y a no compartirlos.
 A lavar la ropa de cama, toallas y ropa de vestir que haya estado en contacto
con el paciente, en agua a 65º y, si es posible, en lavadora.
 Que los fómites que no puedan ser lavados, deben guardarse en una bolsa de
plástico cerrada durante 15 días.
 La necesidad de que la familia realice el tratamiento en su domicilio para evitar
reinfecciones, pero nunca como medida preventiva.
 A evitar las relaciones sexuales durante el tratamiento.
Registro de Enfermería
 Registrar en la hoja del plan de cuidados el problema, las medidas adoptadas y
la enseñanza si procede.
 Registrar en la hoja de observaciones de enfermería la evolución de los
cuidados, la actitud del paciente/familia y cualquier otra incidencia.
Lista de verificación
Técnica tratamiento de pediculosis Si No
1. Indico que el corte de pelo de forma habitual,
aunque sí sería recomendable para algunos
casos.
2. Rasuro la barba y/o bigote si estuviera indicado,
previa autorización del paciente. Proteger ojos y
oídos antes de aplicar el producto.
3. Coloco el lavabo portátil por debajo del cuello y
cabeza del paciente (en ausencia de lavabo,
extender un hule desde la espalda del paciente
hasta el interior de la palangana.
4. Preparo el resto de material al lado de la cama
sobre una mesita auxiliar.
5. Coloco el algodón en los odios del paciente.
6. Adecuo la altura de la cama y retirar el cabecero
y la almohada.
7. Coloco al paciente en decúbito supino con la
cabeza en ligera hiperextensión al borde de la
cabecera de la cama.

8. Desnudo al paciente, si fuera necesario, de


cintura para arriba y cubrirle con una sábana o
entremetida.
9. Coloco el lavabo portátil por debajo del cuello y
cabeza del paciente (en ausencia de lavabo,
extender un hule desde la espalda del paciente
hasta el interior de la palangana.
10. Coloco también una toalla o entremetida entre el
hule v la espalda y cuello del paciente, para
evitar que se moje el cuerpo.
11. Preparo el resto de material al lado de la cama
sobre una mesita auxiliar.
12. Vertió el agua poco a poco sobre la cabeza
hasta que se empape todo el cabello.
13. Protegió la boca y nariz con la mascarilla en
pacientes con problemas respiratorios.

Champú pediculicida Si No
1. Aplico directamente en la zona con el pelo seco
con un suave masaje.
2. Escurrió el cabello y aplicar el champú o jabón
friccionando el cuero cabelludo con las yemas de
los dedos.
3. Dejo actuar el champú entre diez y quince
minutos.

Loción pediculicida Si No
1. Aplico directamente en la zona con el pelo seco
con un suave masaje.
2. Dejo actuar según indicación del producto y lavar
posteriormente la cabeza con jabón neutro.

Posteriormente Si No
1. Aclaro y efecto un segundo lavado.
2. Seco, envolvió el cabello en una toalla y utilizar
un secador si es necesario.
3. Recogió, limpio, desinsecto y ordeno todos los
útiles empleados.
4. Realizo la higiene de las manos antes y después
de ponerse los guantes para aplicar el
tratamiento al paciente.
TÉCNICA DE TRATAMIENTO DE PEDICULOSIS
Definición de la técnica
Infección cutánea producida por tres especies de ectoparásitos conocidos como
piojos. Los piojos que parasitan exclusivamente al ser humano comprenden tres
tipos:
 Pediculus capitis (piojo de la cabeza).
 Pediculus corporis (piojo del cuerpo).
 Phthiurius pubis (ladilla o piojo del pubis).

Objetivos de la técnica
 Proporcionar los conocimientos necesarios para detectar y eliminar piojos y
liendres.
 Evitar la propagación e infecciones originadas por la pediculosis.
 Aliviar las manifestaciones físicas y emocionales.

Generalidades de la técnica
Cuadro Clínico
El síntoma predominante es el prurito, que puede afectar a la vida diaria,
causando irritabilidad. Las erupciones son en forma de pápulas, eritema o
urticaria, incluso pueden desarrollar una inflamación severa de la piel. En el caso
de los piojos del pubis se observan manchas de color azul en la piel del abdomen
inferior, resultado de la excavación intradérmica de sangre.
En el pelo hay liendres y la altura de su ubicación en la superficie de la piel indica
la duración de la infección (cuanto más lejanas a la base del pelo, más tiempo ha
durado la enfermedad).
Los parásitos vivos son más difíciles de notar que las liendres, ya que por la
sangre ingerida son de color oscuro, mientras que las liendres son claras y
resaltan fácilmente.
Diagnóstico y medidas necesarias
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y la presencia de liendres y de
parásitos vivos. Ambos se encuentran con mayor facilidad en las zonas
retroauriculares y occipital. Para ello debemos:
 Comprobar la identidad del paciente.
 Realizar un examen cuidadoso de todo el cuerpo, prestando especial atención
a la región occipital y retro auricular, para detectar las zonas afectadas por
parásitos vigilando posibles lesiones erosivas en la piel indicativas de una
posible existencia de pediculosis.
 Para prevenir la trasmisión de la infestación (uso de guantes, gorro y bata),
cuando estemos en contacto directo con el paciente o sus fómites.
 Considerar la ropa y útiles personales (peines, cepillos, cuñas), como
contaminados.
 Informar al paciente y a todas las personas que tienen o hayan tenido contacto
con él sobre las medidas a adoptar.
 Nunca usar pediculicidas como medida profiláctica para evitar la creación de
resistencias.
 En pacientes con afecciones respiratorias, tener especial cuidado con las
lociones que contienen alcohol en su excipiente y con los sprays.
 En caso de contacto del producto pediculicida con los ojos, lavar
inmediatamente con agua.
 En caso de pediculosis complicada con lesiones del cuero cabelludo y piel,
avisar al facultativo.
 No utilizar conjuntamente productos pediculicidas diferentes.
 Si se han utilizado con anterioridad otros productos pediculicidas, lavar la zona
antes de una nueva aplicación.
 Vigilar las posibles reacciones a los productos utilizados.
 Examinar de manera periódica al paciente por si se produjera reinfestación.
 Extremar estas consideraciones en menores de dos años y embarazadas. En
caso de lactancia y pediculosis corporal limpiar la región mamaria antes de
amamantar al niño.
Situaciones Especiales
Complicaciones
Infección bacteriana secundaria (la denominada liquenificación). El piojo de la ropa
es un vector de enfermedades infecciosas que pueden propagarse y causar brotes
de tifus epidémico, fiebre recurrente tifoidea y fiebre de las trincheras.

Embarazo y lactancia
Los más seguros son los tratamientos no farmacológicos, pero su efectividad está
limitada. Entre los métodos farmacológicos el más seguro es el uso de dimeticona
y ciclometicona; la permetrina es relativamente segura. No deben utilizarse
tinturas de extractos de plantas.

Pronóstico
Si el tratamiento no se realiza correctamente, se presentan reinfecciones. El
tratamiento debe ser efectuado en forma simultánea a todas las personas que
vivan en el mismo lugar, aunque no tengan síntomas. En caso contrario, la
posibilidad de reinfección es alta.

Marco de referencia
Reseña Histórica
La pediculosis ha estado ligada a la existencia misma del hombre y de sus
diversas culturas. Se cree, de acuerdo a los relatos bíblicos, fue una de las plagas
que azotó a Egipto. La información científica disponible demuestra la presencia de
piojos adultos en el cabello de momias egipcias.
En América Latina la pediculosis estaba presente antes de la conquista, como lo
comprueban hallazgos paleo patológicos en momias de Chile y Perú.
Por otro lado, la pediculosis ha estado y aun está, relacionada con diferentes
pautas culturales tales como las desarrolladas por los sacerdotes del antiguo
Egipto, que se afeitaban todo el cuerpo cada tres días para mantenerse libre de
piojos.
Los aztecas ofrecían al Dios Moctezuma, como señal de respeto, sus propios
piojos. En algunas tribus indígenas de varios países de América Central y del Sur
está muy arraigado el despojamiento mutuo lo cual se realiza en algunos casos
por razones de higiene y en otros como parte de los rituales religiosos.

Distribución
Se han observado infestaciones por piojos en casi todas las regiones habitadas
del mundo. Sus tasas de infestación varían de acuerdo al clima estacional, hábitos
y costumbres. La prevalencia de la pediculosis a nivel mundial tiene grandes
variaciones debido a múltiples factores entre los que destacan clima, hábitos
higiénicos deficientes, hacinamiento, uso de cabello largo, entre otros.
En América Latina la prevalencia promedio es de 31,3%. Epidemiológicamente la
pediculosis es más común en niños en edad escolar y en el género femenino; se
asocian a diversos factores entre los que se encuentran escasa higiene personal,
promiscuidad, uso de cabello largo y hacinamiento, entre otros.

Biología y ciclo de vida


Los piojos de la cabeza tienen una vida aproximada de un mes (33-35 días). La
reproducción tiene lugar exclusivamente en la cabeza del ser humano (fuera no
viven más de 24 horas por falta de alimento y temperatura). La hembra pone de
4 a 8 huevos por día.
Los huevos o liendres, miden alrededor de 1 mm de largo y su color es
blanquecino, brillante. En su polo superior se aprecia un opérculo con la
superficie ornamentada característica.
La metamorfosis de estos piojos comprende varias etapas. La incubación de la
liendre demora entre 5 a 10 días, dependiendo de la temperatura corporal del
hospedero (se detiene si baja de 23°C). Del huevo sale una pequeña ninfa, la
cual ya es capaz de alimentarse de sangre. En dos semanas llegará a adulto
pasando por tres mudas. La hembra una vez fecundada es capaz de iniciar la
postura de huevos tan solo dos días después de la copula, colocando en
promedio 10 huevos diarios, hasta que muere. La vida útil de una hembra es de
aproximadamente 30-40 días. Se calcula que el piojo de la cabeza puede colocar
hasta 100 huevos a lo largo de su vida.

Mecanismo de transmisión

 Contacto cabeza con cabeza: es el medio más frecuente de transmisión.

 Compartir objetos de uso en la cabeza: probable pero poco frecuente


(peines, pañuelos, gorras, capuchas, diademas, bufandas, pasadores,
pelucas, auriculares).

 Por contacto indirecto de objetos y superficies: es el menos frecuente (ropa


de vestir, ropa de cama, asientos, cojines, toallas, peluches.).

 A través de un elemento del medio ambiente: transmisión rara y


excepcional (césped, arena, agua; dentro del agua, los piojos entran en
estado latente.
Fundamentación científica de la técnica
Existen varios tipos de tratamientos para detener la pediculosis basados en dos
mecanismos de acción diferentes: el mecanismo de acción neurotóxico y el
mecanismo de acción físico.
Pediculicidas de acción neurotóxica
Los piretroides como la permetrina al 1% y los organofosfatos como el malatión al
0,5% son algunos de estos agentes neurotóxicos. Debido a su mecanismo de
acción no son ovicidas, ya que el embrión no ha desarrollado sistema nervioso. A
pesar de que su toxicidad es baja, pueden generar hipersensibilidad e irritación de
la piel o del cuero cabelludo.
Su uso extendido ha creado una resistencia generalizada del piojo durante los
últimos años, y como consecuencia una disminución de su eficacia. Varios
ensayos clínicos realizados recientemente en Gran Bretaña han demostrado que
la eficacia de la permetrina ha disminuido de un 97% (a mediados de la década de
1990) a un 13% en el año 2013.
Pediculicidas de acción física
Alcohol bencílico al 5%
Mediante este tratamiento tópico los piojos mueren por asfixia; el alcohol bencílico
actúa a nivel respiratorio, evitando que los piojos cierren sus espiráculos
respiratorios. Varios estudios afirman que no tiene actividad ovicida. Este
componente puede provocar reacciones alérgicas e irritación local moderada.
Dimeticonas
Las dimeticonas son aceites sintéticos de silicona que actúan sellando los
espiráculos de los piojos. No se consideran tóxicos y, debido a su mecanismo de
acción físico, no crean resistencia. Su actividad ovicida varía dependiendo de las
propiedades fisicoquímicas de cada dimeticona y del resto de componentes de
cada formulación. Sin embargo, las dimeticonas por sí solas muestran una eficacia
moderada contra liendres.
Miristato de isopropilo (IPM)
Nuevos estudios in vitro realizados recientemente han demostrado que la
combinación de IPM con una dimeticona presenta una gran eficacia no sólo frente
a los piojos, sino también frente a sus liendres. Esta formulación está patentada y
se comercializa bajo el nombre de FullMarks Loción contra Piojos y Liendres.
Los estudios más recientes demuestran que tiene una eficacia pediculicida del
100% en sólo 1 minuto de inmersión, y una máxima eficacia ovicida en sólo 2
minutos, logrando un 93% de mortalidad en liendres 15 minutos después de su
aplicación.
Los tratamientos solo se deben utilizar en personas infestadas y con el objetivo de
matar los piojos y liendres. El tratamiento ideal consiste en un tratamiento tópico,
más la eliminación mecánica de piojos y liendres.
Actualmente, existen diferentes productos para la eliminación de piojos y liendres.
Se recomienda aplicar el más adecuado para cada caso y seguir las instrucciones
farmacéuticas de aplicación.

Principios de la técnica
El principio del tratamiento de la pediculosis se basa en aportar los conocimientos
necesarios al profesional de la salud sobre la pediculosis o parasitación por piojos,
para realizar correctamente la prevención y el tratamiento de eliminación de la
infestación y así, reducir el estigma que suele ir asociado a la patología.
Equipo necesario
Para El Personal
 Guantes no estériles.
 Gabacha plastica.
 Gorro quirúrgico.
Para El Paciente
 Toallas.
 Ropa limpia.
 Gasas no estériles para cubrir los ojos.
 Mascarillas, si es necesario.
 Algodón para los odios
Materiales
 Productos pediculicidas.
 Peine de dientes finos (liendrera).
 Peine o cepillo.
 Bolsa para la ropa.
 Rasuradora y tijeras (si es necesario).
 Bolsa de residuos.
 Esponjas desechables con y sin jabón.
 Palangana y jarro con agua templada.
Pasos previos de la técnica
 Comprobar la identidad del paciente.

 Informarle de la técnica a realizar.

 Lavado de manos antes y despues de procedimiento

 Uso de guantes, gorro y gabacha plástica.


 Dividir en 4 partes el cabello para poder realizar paso a paso
el procedimiento
 Sostener el cabello ya dividido con gachos de pelo.

 Revisión visual y manual del cuero cabelludo y del cabello,


examinar detalladamente (cabello a cabello), con la ayuda de
una lendrera.

 Revisar con especial cuidado la zona de la nuca y


detrás de las orejas.
 Disponer de una buena iluminación. Algunas veces será necesaria la utilización
de una lupa; procurar que el niño/a este relajado/a y quieto/a para poder
trabajar bien.
 Sentar a la persona a revisar, a una altura que nos permita visualizar el cabello
lo mejor posible.

 Una vez finalizada la revisión, es necesario sacudir


enérgicamente el peine en el lavabo o sobre un
papel, para ver si hay algún piojo y limpiar la lendrera
bajo el grifo con agua caliente.

Procedimiento de la técnica
Pediculosis en cabeza
Dividir cabello en 4 partes y detener con ganchos de pelo y si
fuera necesario cortar cabello solo si fuera necesario, ver
cabello por cabello.

 Rasure la barba y/o bigote si estuviera indicado, previa


autorización del paciente. Proteger ojos y oídos antes de
aplicar el producto.

 Colocar mascarilla si es necesario, gasas no estériles en los


ojos si es necesario.
 Colocar algodón en los odios del paciente.

 Adecuar la altura de la cama y retirar el cabecero y la


almohada.

 Colocar al paciente en decúbito supino con la cabeza


en ligera hiperextensión al borde de la cabecera de la
cama.

 Desnudar al paciente, si fuera necesario, de cintura para


arriba y cubrirle con una sábana o entremetida.

 Colocar el lavabo portátil por debajo del cuello y cabeza


del paciente (en ausencia de lavabo, extender un hule
desde la espalda del paciente hasta el interior de la
palangana.

 Colocar también una toalla o entremetida entre el hule v


la espalda y cuello del paciente, para evitar que se moje
el cuerpo.
 Preparar el resto de material al lado de la cama sobre
una mesita auxiliar.

 Verter poco a poco agua sobre la cabeza hasta que


se empape todo el cabello.

 Proteger la boca y nariz con la mascarilla en


pacientes con problemas respiratorios.

Champú pediculicida:
 Humedecer el cabello con agua caliente, aplicar el
mismo realizando un masaje del cuero cabelludo.

 Escurrir el cabello y aplicar el champú o jabón


friccionando el cuero cabelludo con las yemas de los
dedos.
 Dejar actuar el champú entre diez y quince minutos.

Loción pediculicida:
 Aplicar directamente en la zona con el pelo seco con un suave masaje.

 Dejar actuar según indicación del producto y lavar


posteriormente la cabeza con jabón neutro.

Posteriormente

 Aclarar y efectuar un segundo lavado.

 Seque, envolver el cabello en una toalla y utilizar un


secador si es necesario.

 Recoger, limpiar, desinsectar y ordenar todos los útiles


empleados.
 Realizar la higiene de las manos antes y después de ponerse los guantes para
aplicar el tratamiento al paciente.

Recomendaciones
Para el tratamiento se pueden utilizar:
 Para eliminar las liendres, peinar el pelo con peine de dientes finos,
produciendo un arrastre de las liendres.
 Repetir la técnica en caso de infestación masiva según indicación del producto
pediculicida.
 No cubrir el cuero cabelludo, una vez aplicado el producto pediculicida.
 En caso de infestación de pestañas y cejas, aplicar vaselina tópica tres o
cuatro veces al día, durante 8 o 15 días, eliminando las liendres por medios
mecánicos.
 No utilizar secador eléctrico.

Pediculosis en cuerpo y pubis


 Actuar con las mismas medidas de higiene que en la pediculosis en la cabeza.
 Aplicar el medicamento en todo el vello púbico y la zona circundante.
 Dejar reposar por al menos de 5 a 10 minutos o según indicaciones médicas.
 Enjuagar con bastante agua.
 Cepille el vello púbico con un peine de dientes finos para retirar los huevos
(liendres).
 La aplicación de vinagre al vello púbico antes de peinarlo puede ayudar a
aflojar las liendres.
 Realizar baño higiénico o ducha si fuera posible y colocar ropa limpia.
 No aplicar el producto pediculicida junto con otras lociones o cremas, porque
juntos pueden aumentar su absorción.

Educación Enseñar al paciente y/o cuidador:


 En que consiste la pediculosis y la manera de tratarla.
 Los problemas que puede ocasionar el rascado (lesiones, infecciones).
 A lavar peines y cepillos con agua jabonosa a 65º y a no compartirlos.
 A lavar la ropa de cama, toallas y ropa de vestir que haya estado en contacto
con el paciente, en agua a 65º y, si es posible, en lavadora.
 Que los fómites que no puedan ser lavados, deben guardarse en una bolsa de
plástico cerrada durante 15 días.
 La necesidad de que la familia realice el tratamiento en su domicilio para evitar
reinfecciones, pero nunca como medida preventiva.
 A evitar las relaciones sexuales durante el tratamiento.
Registro de Enfermería
 Registrar en la hoja del plan de cuidados el problema, las medidas adoptadas y
la enseñanza si procede.
 Registrar en la hoja de observaciones de enfermería la evolución de los
cuidados, la actitud del paciente/familia y cualquier otra incidencia.

Lista de verificación
Técnica tratamiento de pediculosis Si No
14. Indico que el corte de pelo de forma habitual,
aunque sí sería recomendable para algunos
casos.
15. Rasuro la barba y/o bigote si estuviera indicado,
previa autorización del paciente. Proteger ojos y
oídos antes de aplicar el producto.
16. Coloco el lavabo portátil por debajo del cuello y
cabeza del paciente (en ausencia de lavabo,
extender un hule desde la espalda del paciente
hasta el interior de la palangana.
17. Preparo el resto de material al lado de la cama
sobre una mesita auxiliar.
18. Coloco el algodón en los odios del paciente.
19. Adecuo la altura de la cama y retirar el cabecero
y la almohada.
20. Coloco al paciente en decúbito supino con la
cabeza en ligera hiperextensión al borde de la
cabecera de la cama.

21. Desnudo al paciente, si fuera necesario, de


cintura para arriba y cubrirle con una sábana o
entremetida.
22. Coloco el lavabo portátil por debajo del cuello y
cabeza del paciente (en ausencia de lavabo,
extender un hule desde la espalda del paciente
hasta el interior de la palangana.
23. Coloco también una toalla o entremetida entre el
hule v la espalda y cuello del paciente, para
evitar que se moje el cuerpo.
24. Preparo el resto de material al lado de la cama
sobre una mesita auxiliar.
25. Vertió el agua poco a poco sobre la cabeza
hasta que se empape todo el cabello.
26. Protegió la boca y nariz con la mascarilla en
pacientes con problemas respiratorios.

Champú pediculicida Si No
4. Aplico directamente en la zona con el pelo seco
con un suave masaje.
5. Escurrió el cabello y aplicar el champú o jabón
friccionando el cuero cabelludo con las yemas de
los dedos.
6. Dejo actuar el champú entre diez y quince
minutos.

Loción pediculicida Si No
3. Aplico directamente en la zona con el pelo seco
con un suave masaje.
4. Dejo actuar según indicación del producto y lavar
posteriormente la cabeza con jabón neutro.

Posteriormente Si No
5. Aclaro y efecto un segundo lavado.
6. Seco, envolvió el cabello en una toalla y utilizar
un secador si es necesario.
7. Recogió, limpio, desinsecto y ordeno todos los
útiles empleados.
8. Realizo la higiene de las manos antes y después
de ponerse los guantes para aplicar el
tratamiento al paciente.
TÉCNICA DE COLOCACIÓN DEL ESPECULO VAGINAL

Definición de la técnica
El espéculo vaginal se utiliza para abrir la cavidad o el conducto a examinar para
que el ginecólogo tome una muestra vaginal con el objetivo de realizar un
diagnóstico o hacer un examen de la vagina o cuello del útero.

Objetivo de la técnica
De realizar un diagnóstico o hacer un examen de la vagina o cuello del útero.
Normalmente se suele utilizar para: Frotis. Toma de muestras.

Objetivos generales de la técnica


Describir las estructuras externas e internas que conforman los genitales
femeninos.

Utilizar la técnica semiológica adecuada para el examen físico de los genitales


femeninos externos e internos.

Describir la técnica adecuada para la toma de la citología cervico vaginal (toma de


Papanicolaou).

Realizar la técnica adecuada para la toma de la citología cervico vaginal (toma de


Papanicolaou).

Generalidades de la técnica:

El espéculo tiene dos hojas (o valvas) que se separan para abrir el orificio vaginal
y un dispositivo nivelador o de tornillo para abrir y cerrar las hojas. Debe ganarse
experiencia en su utilización, practicando abrir y cerrar las hojas o valvas, antes de
usarlo en una mujer por primera vez.
La vagina primero será inspeccionada con el espéculo para observar cualquier
anormalidad y realizar la prueba de Papanicolaou, conocida por nosotros como
prueba citológica antes de realizar el examen bimanual.

Para la visualización de la vagina de una niña se debe utilizar un espéculo nasal o


de Huffman u otoscopio largo, los cuales son de gran valor para el examen de
estas pacientes.

Marco de referencia:

El especulo es un instrumento médico que mantiene abiertos los orificios de


entrada de diferentes cavidades corporales como son la nariz y la vagina para que
se puedan realizar exámenes.

En la antigüedad los espéculos han tenido forma de tubo y se utilizaban para


introducirlos en el interior de orificios naturales del cuerpo permitiendo la
visualización del interior. Y hoy en día se utiliza más para la revisión de muchas
mujeres dando así la prevención de enfermedades o dando diagnósticos de
tales enfermedades.

Fundamentación científica de la técnica


El fundamento de esta técnica está basado en dos conceptos básicos: la
diferenciación escamosa de las células del cérvix (cambios en el citoplasma) y la
carcinogénesis (cambios en el núcleo celular).

Principio de la técnica

Principio de microorganismo:
Detectar e identificar bacterias anormales en la zona del cuello uterino. Signos de
infección o enfermedad de transmisión sexual (como la gonorrea), esta técnica
puede ayudar a confirmar el diagnóstico. También puede ayudar a identificar el
microorganismo que está causando dicha infección.

Principio evitar la incomodad al paciente:

 Mostrarle respeto a una persona al momento de explicarle lo que se le va. A


realizar.

 Realizarse en presencia de la madre, si la paciente es menor de edad, si ha


sido víctima de violencia sexual o si padece de alguna enfermedad mental,
todo esto para evitar malas interpretaciones que generan demanda.
 No realizar el examen ginecológico si la paciente no lo permite, y debe dejarse
nota escrita y firmada por el médico, paciente, enfermera y otro testigo si lo
hubiera.

Equipo necesario:
 Agua y jabón para lavarse las manos.
 Una fuente de luz (lámpara cuello de ganso).
 Una mesa de exploración ginecológica limpia.
 Un espéculo vaginal estéril.
 Guantes de exploración desechables.
 Sabana para cubrir a la Paciente.
 Cubre bocas.
 El lubricante es a criterio del médico.

Pasos previos de la tecnica:


 Evitar la incomodidad del paciente.
 lavado de manos con agua y jabón.

Procedimiento de la tecnica
Técnica:
 El espéculo debe estar esterilizado y
debe introducirse a la vagina seca, o en caso necesario se utilizará lubricante,
excepto si se requiere tomar muestra para un estudio citológico.

 Tomar con la mano derecha el espéculo y con los dedos pulgar e índice de la
mano izquierda entreabrir los labios mayores y menores de la vulva.

 Solicitar a la paciente que relaje sus músculos perineales y abdominales y que


realice un pujo suave con el objeto de precisar mejor el
introito vaginal.

 Introducir el
espéculo bien
cerrado
dirigiéndolo oblicuamente hacia atrás y deprimiendo
ligeramente el periné.

 Rotar el espéculo hasta una posición horizontal.


 Iniciar la apertura de sus valvas una vez introducido (aproximadamente 6-8
cm), en este momento también es útil hacer pujar a la paciente para que el
cuello uterino “baje” a la altura que han dejado
las valvas del espéculo.

 Ajustarlo hasta que abrace el cuello uterino y


pueda verlo en su integridad.

 Una vez colocado el espéculo inspeccionar las


paredes vaginales, el cuello uterino y la
presencia de flujo. Si tiene dificultades para
encontrar el cuello uterino, retire ligeramente el
espéculo y vuelva a colocarlo con una pendiente distinta.

 Retirar suavemente las secreciones con un


hisopo de algodón grande en caso de que
estas dificulten su visión.

 Anotar.
Lista de verificación
Técnica de colocación de espéculo Si No
1. Coloco el espéculo debe estar esterilizado
y debe introducirlo a la vagina seca, o en
caso necesario se utilizará lubricante,
excepto si se requiere tomar muestra para
un estudio citológico.
2. Tomo con la mano derecha el espéculo y
con los dedos pulgar e índice de la mano
izquierda entreabrir los labios mayores y
menores de la vulva.
3. Solicito al paciente que relaje sus
músculos perineales y abdominales y que
realice un pujo suave con el objeto de
precisar mejor el introito vaginal.
4. Introduzco el espéculo bien cerrado
dirigiéndolo oblicuamente hacia atrás y
deprimiendo ligeramente el periné.
5. Retiro el espéculo hasta una posición
horizontal.
6. Inicio la apertura de sus valvas una vez
introducido (aproximadamente 6-8 cm), en
este momento también es útil hacer pujar
a la paciente para que el cuello uterino
“baje” a la altura que han dejado las valvas
del espéculo.
7. Ajuntarlo hasta que abrace el cuello
uterino y pueda verlo en su integridad.
8. Una vez colocado el espéculo
inspeccionar las paredes vaginales, el
cuello uterino y la presencia de flujo. Si
tiene dificultades para encontrar el cuello
uterino, retire ligeramente el espéculo y
vuelva a colocarlo con una pendiente
distinta.
9. Retiro suavemente las secreciones con un
hisopo de algodón grande en caso de que
estas dificulten su visión.

TECNICA DE PAPANICOLAU

Definición de la técnica
Es un examen para detectar cáncer de cuello uterino. Las células tomadas por
raspado de la abertura del cuello uterino se examinan bajo un microscopio. El
cuello uterino es la parte más baja del útero (matriz) que desemboca en la parte
superior de la vagina. Esta prueba a veces se llama Papanicolaou.

Objetivos de la técnica
El objetivo de esta prueba consiste en encontrar los cambios de las células del
cuello uterino que son precursoras del cáncer, antes de que empiecen a causar
síntomas y permitiendo que los tratamientos sean eficaces.

Objetivos específicos:
 Conocer las técnicas de tamizaje estandarizado que el componente cáncer
cérvico uterino normatiza en el plan nacional de detección temprana de
lesiones del cuello uterino.

 Familiarizarse con el proceso de seguimiento, monitoreo y evaluación a las


acciones en las áreas de trabajo según los lineamientos, en todo el sistema de
salud del país.

 Desarrollar efectivamente el proceso de capacitación, utilizando mediciones de


sensibilidad y especificidad de una prueba.

Generalidades de la tecnica
La existencia de un programa de tamizaje protege grandemente a las mujeres en
riesgo. De la misma manera su ausencia es un factor de riesgo muy importante.
Varios estudios de casos y controles han encontrado que el riesgo de desarrollar
cáncer cervical es de 3 a 10 veces mayor en mujeres que no han sido tamizadas y
que este aumenta según el tiempo transcurrido después del ´último examen de
Papanicolaou o cuando la frecuencia del tamizaje disminuye.
Marco de referencia
La citología cérvico-vaginal podrá ser tomada a nivel institucional y comunitario,
esta última en aquellas áreas con menor accesibilidad a servicios de salud, por
personal médico o de enfermería debidamente capacitado.

Fundamentación científica de la técnica


La citología vaginal, también conocida como Papanicolaou, es una técnica que se
realiza mediante la toma de muestras de células del endocérvix y exocérvix. Su
objetivo principal es diagnóstico, se pretende detectar anomalías morfológicas de
dichas células.

Principios de la tecnica:
 Evitar incomodidad al paciente.

 Las características propias del PAP son un aspecto que las mujeres señalan
como un factor obstaculizador para adherir al tamizaje, la posición ginecológica
y exposición de los genitales sumado al hecho de que es un examen que “no
se ve y solo siente”, conlleva una serie de fantasías y tensiones en relación con
el procedimiento.

Principios de microrganismo:
Para la clasificación citológica del Papanicolaou se utiliza el Sistema

Trichomonas vaginalis
 Hongos morfológicamente consistentes con especies de Cándida
 Cambio en la flora sugestiva de vaginosis bacteriana
 Bacterias morfológicamente consistentes con especies de Actinomyces
 Cambios morfológicos compatibles con infección por herpes virus

 Cambios celulares reactivos asociados a:


Inflamación
Radiación
Dispositivo intrauterino
Regeneración
Status glandular posthisterectomía Atrofia

Equipo necesario:
 Agua y jabón para lavarse las manos.
 Cubre boca
 Una fuente de luz (lámpara cuello de ganso).
 Una mesa de exploración ginecológica limpia.
 Un espéculo vaginal estéril.
 Guantes de exploración desechables.
 Espátula de Ayre.
 Paleta
 Portaobjetos de vidrio.
 Lápiz rotulador.
 Paleta o espátula de madera.
 Frasco-recipiente con fijador
 Hoja de solicitud y reporte de resultados de citología cervical.

Pasos previos de la tecnica:

 Recepción de la paciente, y verificar la solicitud del examen.

 Preguntar a la paciente si se ha realizado


ducha vaginal en las 24 horas anteriores a
la prueba, lo que constituye un
invalidante, para tomar la muestra
durante la semana anterior. Si ha mantenido relaciones sexuales 48 horas
antes, lo cual impide recoger la muestra. Si ha sido sometida a exploración
bimanual o manipulaciones sobre el cuello uterino (legrados, colocación o
retirada de DIU, etc.), en las 48 horas
anteriores, así́ mismo la muestra carece de
valor.

 Rotular la placa: Nombres completos, fecha,


unidad de salud.

 Llenar el formulario de solicitud e informe


histológico cérvico-uterino
 Indicar que evacue su vejiga o micciones.
 Explicar a la paciente en que consiste el examen y solicitarle su colaboración.

 Indicar a la paciente que se ponga la bata, se retire su ropa interior, tomando


en cuenta los factores culturales de las mujeres debe respetar y hacer el
procedimiento con su propia vestimenta.

 Ayudar a la paciente a subir a la mesa


ginecológica, cubrir con una media sabana,
brindar privacidad, y en otra ocasión se puede
acomodar en la posición que ella sugiera o indique la
paciente.

 Colocar a la paciente en posición ginecológica, con su


cadera en la parte más baja de la mesa ginecológica,
y sus piernas sobre las perneras.

 El examen de Papanicolaou debe preceder a la


práctica del tacto vaginal, si se desea obtener una
muestra de citología adecuada, puesto que si lo realiza
después, el resultado se encontrará alterado.

Procedimiento:

 Lavarse las manos con agua y jabón, siguiendo la técnica correcta de lavado
de manos.

 Explicarle el procedimiento a la paciente.


 Pedirle a la paciente que evacue la vejiga, para
que se relajen los músculos perineales.

 Colocar a la paciente en la posición de litotomía (mencionada con


anterioridad).

 Introducir el espéculo (sin vaselina ni jalea lubricante) utilizando la técnica


referida anteriormente.

 Coloque el extremo más largo de la espátula de


Ayer en el orificio del cuello uterino.

 Presione, gire y raspe un círculo completo (360˚), asegurándose de incluir la


zona de transición y la unión escamocilíndrica.

 Extienda la muestra sobre la mitad (ya sea


derecha o izquierda) del portaobjetos en un lugar
seguro, de fácil acceso. Recuerde que, si obtiene
el raspado cervical
 Tome el cepillo endocervical e introdúzcalo en el orificio del cuello uterino.

 Gírelo entre el pulgar y el dedo índice, en sentido horario y anti horario.


 Retire el cepillo y tome el
portaobjetos que ha dejado
apartado a un lado.

 Extienda la muestra sobre la otra


mitad del portaobjetos con el cepillo, aplicando un movimiento suave, como si
estuviera pintando, para que no se destruya ninguna célula.

 Coloque el portaobjetos en una solución de


éteretanol al momento o pulverícela
enseguida con un fijador especial a 20
centímetro de distancia. Recuerde que, en
lugar del cepillo endocervical, se aconseja el
uso de un aplicador con algodón en su punta, humedecido con solución salina,
si la mujer está embarazada.
 Retire el espéculo.

 Finalmente, complete la hoja de solicitud y reporte de citología cervical.

Lista de verificación:

Técnica de Papanicolau Si No
1. Se lavó las manos con agua y jabón,
siguiendo la técnica correcta de lavado de
manos.
2. Explico al procedimiento a la paciente.
3. Pedio al paciente que evacue la vejiga,
para que se relajen los músculos
perineales.
4. Coloco a la paciente en la posición de
litotomía (mencionada con anterioridad).
5. Introduzco el espéculo (sin vaselina ni
jalea lubricante) utilizando la técnica
referida anteriormente.
6. Realizo el raspado del cuello uterino.
7. Coloco el extremo más largo de la
espátula de Ayre en el orificio del cuello
uterino.
8. Presiono, giro y raspo un círculo completo
(360˚), asegurándose de incluir la zona de
transición y la unión escamocilíndrica.
9. Extiendo la muestra sobre la mitad (ya sea
derecha o izquierda) del portaobjetos en
un lugar seguro, de fácil acceso. Recuerde
que, si obtiene el raspado cervical como
primera muestra, se reduce el
oscurecimiento de las células con sangre,
como sucede a veces cuando se utiliza el
cepillo endocervical.

10. Realizo el cepillado endocervical.


11. Tomo el cepillo endocervical e
introdúzcalo en el orificio del cuello
uterino.
12. Giro entre el pulgar y el dedo índice, en
sentido horario y antihorario.
13. Retiro el cepillo y tome el portaobjetos que
ha dejado apartado a un lado.
14. Extiendo la muestra sobre la otra mitad del
portaobjetos con el cepillo, aplicando un
movimiento suave, como si estuviera
pintando, para que no se destruya ninguna
célula.
15. Coloco el portaobjetos en una solución de
éteretanol al momento o pulverícela
enseguida con un fijador especial a 20
centímetro de distancia. Recuerde que, en
lugar del cepillo endocervical, se aconseja
el uso de un aplicador con algodón en su
punta, humedecido con solución salina, si
la mujer está embarazada.
16. Retiro el espéculo.
17. Finalmente, complete la hoja de solicitud y
reporte de citología cervical.
TECNICA DE INSPECCION VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO (IVAA)
La inspección visual directa llamada también cervicoscopia, al adicionar ácido
acético recibe el nombre de IVAA (Inspección visual con ácido acético) y sí esta se
realiza con ayuda de un aumento se llama IVAAM (inspección visual con ácido
acético magnificada). El objetivo principal de este procedimiento es la
identificación de las lesiones blanquecinas del cuello uterino luego de la aplicación
de ácido acético a una concentración entre el 3 al 5% (vinagre de mesa). Se cree
que el ácido acético al 5% causa una coagulación o una precipitación reversible de
las proteínas celulares. Causa también hinchazón del tejido epitelial, en particular
11 del epitelio cilíndrico y de cualquier zona del epitelio escamoso. El epitelio
escamoso normal es rosado y el epitelio cilíndrico es rojo, debido a la reflexión de
la luz del estroma subyacente muy vascularizado. Si el epitelio contiene muchas
proteínas celulares, el ácido acético coagula estas proteínas que pueden opacar el
color del estroma. Esta reacción acetoblanca produce un efecto perceptible que
contrasta con el color rosado del epitelio escamoso normal circundante, el efecto
del ácido acético depende de la cantidad de proteínas celulares presentes en el
epitelio. Las zonas en las cuales se observa una actividad nuclear intensa y un
contenido en ADN elevado muestran los cambios más intensos de color blanco,
principio básico de las displasias cervicales.
La Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) es un método de diagnóstico
ginecológico alternativo al examen de Papanicolaou para detectar lesiones pre
cancerosas. Según el especialista, la IVAA permite observar a simple vista,
después de la aplicación del ácido acético y luego de un minuto aproximadamente,
cambios en el cuello del útero, lo que determina la presencia o ausencia de una
lesión precancerosa en dicho órgano.

PROCEDIMIENTO:
 Explicar a la paciente el
procedimiento, acondicionándose
a su nivel cultural y respetando
sus creencias.
 Colocar a la paciente en posición
ginecológica.

Se realiza exploración vaginal con el especulo


hasta visualizar completamente el cuello
uterino.

* Se procede a la aplicación del ácido


acético 3 a 5% (vinagre blanco) al cuello
uterino con una torunda de algodón
sostenida de una pinza larga de
exploración.

 Esperar por un espacio de 1 minuto antes de


retirar el algodón con el ácido acético.
 Observar el cuello uterino a simple vista, con
la ayuda de una fuente de luz de 100 watts
con la ayuda de una lámpara de cuello de
ganso o de mano para identificar cambios de
color en el mismo.
 Determinar sí el resultado de la prueba
es positivo o negativo para lesiones
precancerosas o cáncer.

Instrumental y material necesarios:

 Una mesa de exploración con soportes o estribos para las piernas o las
rodillas;
 Una fuente de iluminación potente (preferentemente lámparas halógenas de
buena intensidad que puedan inclinarse para facilitar la exploración del cuello o
una lámpara halógena);
 Un espéculo bivalvo estéril: espéculo de Cusco, de Grave o de Collin;
 Un par de guantes;
 Hisopos con puntas de algodón de distinto tamaño, gasa;
 Pinzas de anillos o pinzas para biopsia;
 Una solución de ácido acético al 5% recién preparada o vinagre (comprobar la
concentración en ácido acético del vinagre);
 Un recipiente de plástico (o de metal) con una solución de cloro al 5% en el
cual se colocan los guantes;
 Un balde o un recipiente de plástico con una solución de cloro al 0.5% para
descontaminar los instrumentos;
 Un balde de plástico dotado de una bolsa de plástico para tirar los hisopos
contaminados y otro material desechable.
Materiales:
 Ácido Acético (3 a 5%), vinagre.
 Solución Lugol o Yodo al 10 %
 Cloruro de sodio al 0.9% o Agua destilada.
 Torundas de Algodón.
 Guantes quirúrgicos desinfectados.

Instrumental:
 Riñonera.
 Espéculos vaginales (tamaño variables)
 Pinza larga de procedimiento.
Equipamiento:
 Carro de curaciones.
 Mesa o camilla ginecológica (con taloneras).
 Lámpara de cuello de ganso con foco iluminación 100 watts.
 Taburete.
 Cubeta de plástico o de metal con bolsas de plástico.
 gradilla de ascenso a la camilla.

Objetivos:
Examinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de los
tres métodos de pesquisa (inspección visual con ácido acético, inspección visual
con yodo de Lugol y papanicolaou), individualmente y asociados entre sí.
 Presentar los principios morfológicos y fisiológicos del cérvix uterino.
 Definir las opciones de tratamiento de las lesiones.

Marco de referencia:
Fundamentación científica de la técnica:
La IVAA y la VILI son métodos fáciles, sencillos, rápidos, baratos y accesibles a
cualquier profesional y en cualquier medio e inclusive puede ser realizado por
personal no médico como enfermeras y hasta líderes comunitarios, ya que no
requieren de infraestructura especial ni de entrenamiento especializado y han
probado tener una alta sensibilidad.
Es por esto que actualmente se encuentran cobrando vigencia en países en vías
de desarrollo ya que la colposcopía requiere una práctica supervisada más
extensa que los demás procedimientos endoscópicos, debido a la interpretación
microscópica que debe hacerse in vivo, además de los aspectos técnicos del
procedimiento en sí y de mayores inversiones en recursos materiales. El cáncer
de cuello es una de las neoplasias de más lento desarrollo y fácil detección, para
su pesquisa es muy importante la cooperación de todas las partes involucradas en
los programas de screening, es así cómo cada comunidad debe adecuar su
screening de acuerdo a sus recursos económicos, haciendo un control lo más
sensible y efectivo posible cada vez que la mujer concurre a la consulta. La
factibilidad de todo programa de prevención de cáncer cervical debería tener la
siguiente tríada:
 Alta cobertura de la población de alto riesgo.
 Screening con un test preciso y veraz (alta sensibilidad) como parte de un
servicio de alta calidad.
 Asegurar que las mujeres con resultados positivos del test, sean correctamente
manejadas.
Principio fisiopatológico de la IVA

Se cree que el ácido acético al 5% causa una coagulación o una precipitación


reversible de las proteínas celulares. Causa también hinchazón del tejido epitelial,
en particular del epitelio cilíndrico y de cualquier zona del epitelio escamoso.
Igualmente, causa deshidratación de las células y ayuda a coagular y despejar el
moco en el cérvix. El epitelio escamoso normal es rosado y el epitelio cilíndrico es
rojo, debido a la reflexión de la luz del estroma subyacente muy vascularizado. Si
el epitelio contiene muchas proteínas celulares, el ácido acético coagula estas
proteínas que puedan opacar el color del estroma. Esta reacción acetoblanca
produce un efecto perceptible que contrasta con el color rosado del epitelio
escamoso normal circundante, un efecto que comúnmente se distingue a simple
vista. El efecto del ácido acético depende de la cantidad de proteínas celulares
presentes en el epitelio. Las zonas en las cuales se observa una actividad nuclear
intensa y un contenido en ADN elevado muestran los cambios más intensos de
color blanco.
Cuando se aplica ácido acético al epitelio escamoso normal, ocurre poca
coagulación en la capa de células superficiales, donde los núcleos son escasos.
Aunque las células más profundas contienen más proteínas nucleares, el ácido
acético no penetra lo suficiente y, en consecuencia, la precipitación resultante no
logra opacar el color del estroma subyacente. Las NIC y los cánceres invasores
experimentan una coagulación máxima debido a su mayor contenido de proteínas
nucleares (en vista del número elevado de células indiferenciadas contenidas en el
epitelio) e impiden el paso de la luz a través del epitelio. Como resultado, el patrón
vascular subepitelial queda oculto y el epitelio toma un color blanco denso.

En caso de una NIC, la reacción acetoblanca se limita a la zona de transformación


cerca de la unión escamoso cilíndrica, mientras que, en caso de un cáncer, esta
reacción afecta a menudo el cuello uterino entero.

La apariencia acetoblanca no es exclusiva de la NIC y del cáncer en estadios


iniciales. También se observa en otras patologías en las cuales hay más proteínas
nucleares, por ejemplo, en la metaplasia escamosa inmadura, en el epitelio que
está en regeneración y cicatrización (asociado con inflamación), la leucoplasia
(hiperqueratosis) y el condiloma. Mientras que el epitelio acetoblanco asociado
con la NIC y el cáncer invasor temprano es más denso, grueso y opaco, con
bordes bien delimitados con respecto al epitelio normal circundante, el epitelio
acetoblanco asociado con una metaplasia inmadura, una inflamación o una
regeneración es menos blanco, más delgado, a menudo translúcido y con una
distribución difusa, sin bordes bien definidos. El acteblanqueo debido a una
inflamación o una cicatrización por lo común se distribuye de manera amplia en el
cuello uterino, no se limita a la zona de transformación y desaparece rápidamente
(menos de un minuto). Con el ácido acético, la leucoplasia y el condiloma se
manifiestan con la aparición de una zona blanca grisácea intensa.

Los cambios acetoblancos asociados con las lesiones de NIC y cáncer invasor
preclínico en estadios iniciales desaparecen mucho más lentamente que en la
metaplasia escamosa inmadura y la inflamación. Aparecen rápidamente y pueden
durar 3-5 minutos en las lesiones de NIC 2-3 y cáncer invasor.

Que infraestructura requiere la IVAA


 Área privada para exploración
 Mesa de exploración
 Profesionales de la salud adiestrados
 Fuente de iluminación adecuada
 Especulo vaginal estéril
 Guantes para exploración nuevos, o guantes quirúrgicos desinfectados
 Hisopos de algodón grandes
 Acido acético (vinagre) diluido (de 3 a 5%) y un recipiente pequeño
 Envases con solución de cloro al 0,5%
 Balde o cubo plástico con una bolsa de plástico
 Sistemas de garantía de calidad, para una máxima exactitud.

Pasos previos de la Técnica:


 Paso 1 Dialogue el procedimiento con la mujer. Explíquele porque se
recomienda la prueba y lo que sucederá durante el examen. También
mencione el resultado más probable, así como el seguimiento o tratamiento
que podría requerirse.
 Paso 2 Asegure la disponibilidad de todos los instrumentos y materiales que
necesitara. Pruebe la fuente de luz. Ingrese a la paciente al área de examen.
Pídale que vacíe la vejiga. Pídale que remueva su ropa interior como mínimo,
respetando su pudor.
 Paso 3 Ayude a la mujer a posicionarse en la camilla y cúbrala para el examen
pélvico.
 Paso 4 Lave sus manos completamente con agua y jabón o con gel alcohol y
seque con una toalla limpia o seque al aire. Palpe el abdomen.
 Paso 5 Colóquese un par de guantes descartables nuevos o estériles que han
sido desinfectados en ambas manos.
 Paso 6 Arregle los instrumentos en un bandeja, si no lo ha hecho previamente.

Realización de la Inspección Visual:


 Paso 1 Inspeccione los genitales externos y busque descarga en la apertura
uretral. Adviértale a la mujer que se le introducirá el especulo, por lo que podría
sentir presión.
 Paso 2 Inserte suavemente el especulo y abra suavemente las hojas para
revelar el cérvix. Ajuste el especulo para poder visualizar todo el cérvix. Esto
puede ser difícil cuando el cérvix es muy grande o extremadamente anterior o
posterior. Puede ser necesario usar un algodón o gasa, espátula u otro
instrumento o empujar suavemente el cérvix arriba o abajo, hasta la vista.
 Paso 3 Cuando se puede ver el cérvix totalmente, fije las hojas del especulo en
posición abierta para que permanezca en su lugar.
 Paso 4 Ajuste la fuente de luz para poder visualizar el cérvix en su totalidad.
 Paso 5 Mire el Cérvix y busque evidencia de infección (cervicitis) como una
secreción blanquecina purulenta, ectopia (ectropión), quistes de Naboth,
ulceras o lesiones en “fresa” (infección de tricomonas).
 Paso 6 Use un algodón o gasa limpia para remover cualquier descarga, sangre
o moco del cérvix.
 Paso 7 Identifique el orificio cervical y la unión escamocolumnar alrededor.
 Paso 8 Remoje en solución de ácido acético diluida, una gasa o algodón lo
suficientemente grande que cubra el cérvix totalmente, Si es necesario, utilice
algodones limpios para repetir las aplicaciones de ácido acético hasta que el
cérvix está totalmente cubierto.
 Paso 9 Espere un minuto para que se absorba el ácido acético y aparezca una
reacción acetoblanca en caso de ser positiva,
 Paso 10 Inspeccione la UEC cuidadosamente, Descarte sangrado del cérvix,
busque cualquier placa blanquecina engrosada y elevada o epitelio
acetoblanco. Debe visualizarse la UEC en su totalidad para determinar sí el
cérvix es normal o anormal.
 Paso 11 Según sea necesario, replique el ácido acético con una gasa o
algodón limpio para remover moco o sangre que haya aparecido. Durante la
inspección y que pueda oscurecer la visibilidad.
 Paso 12 Cuando haya completado la inspección, use una gasa para remover
cualquier ácido acético que haya quedado en el cérvix o vagina.
 Paso 13 Remueva el especulo de manera suave. Si el examen es negativo
coloque el especulo en una solución de cloro al 0.5% durante 10 minutos para
descontaminación. Si el examen es positivo y usted se encuentra en un
servicio que cuente con equipo para efectuar tratamiento inmediato, coloque el
especulo en la bandeja para poder utilizarlo durante la crioterapia.
 Paso 14 Registre los hallazgos de las Inspección Visual en la hoja de registro,
incluyendo cervicitis, ectropión, quistes de Naboth, ulceras o cérvix en fresa. Si
hay cambios acetoblanco, registre el examen como anormal dibuje un “mapa”
del cérvix y del área afectada en la hoja de registro.
Lista de Verificación:

Control de la técnica IVAA sí no

1 Lavado de manos correctamente.

2 Colocación de Guantes quirúrgicos.

3 Uso adecuado de los materiales y equipamiento.

4 Inspeccionar la zona de transformación con cuidado y anotar el


cambio presentado.

5 Explicar a la paciente el procedimiento, acondiciones a su nivel de


cultura y respetando sus creencias.
6 Colocar a la paciente en posición ginecológica.

7 Se realiza exploración vaginal con el especulo hasta visualizar


Completamente el cuello uterino.
8 Se procede a la aplicación del ácido acético 3 a 5% (vinagre
blanco)
al cuello uterino con una torunda de algodón sostenida de una
pinza larga de exploración.

9 Esperar por un espacio de 1 minuto antes de retirar el algodón con


el ácido acético.
Observar el cuello uterino a simple vista, con la ayuda de una
10 Fuente de luz de 100 watts con la ayuda de una lampara de cuello
De ganso o de mano para identificar cambios de color en el
mismo.

11 Dererminar sí el resultado de la prueba es positivo o negativo para


Lesiones precancerosas o cáncer.

12 Manejo correcto de las pinzas.


13 Retiro de Guates y desechar en el lugar correspondiente.
INMUNIZACIONES
GENERALIDADES:
Inmunidad:
Es el estado de resistencia o defensa a las enfermedades generalmente asociado
con la presencia de anticuerpos que poseen acción específica o sobre e el
microorganismo responsable de una enfermedad infecciosa especifica o sobre sus
toxinas. La inmunidad puede adquirirse a través de padecer la enfermedad, por
transmisión materna pro la placenta o artificialmente a través de las vacunas.
La inmunidad puede ser:
Inmunidad Pasiva:
Es de corta duración, se obtiene en forma natural por transmisión materna a través
de la placenta o artificialmente a través de la inoculación de anticuerpos
protectores específicos.
Inmunidad Activa:
Es de larga duración, puede adquirirse de forma natural como consecuencia de
una infección, de productos de un agente infeccioso o por el mismo agente
atenuado (vacunas).
Vacuna
Llamada también biológico, son sustancias biológicas reconstituidas a partir de los
mismos gérmenes que causan enfermedades.
Inmunización:
Es el proceso mediante el cual se favorece una población especifica adquiera la
inmunidad activa. Es el proceso destinado a inducir inmunidad cuando se
administra un inmunobiológico.
Inmunobiológico:
Es el producto utilizado para producir inmunidad, incluye vacunas, toxoides y
preparados que contengan anticuerpos de origen humano o animal, tales como
inmunoglobulinas y antitoxinas.
Toxoide:
Es una toxina de origen bacteriano que ha sido modificada para quitarle su
capacidad para producir enfermedad, pero conserva su poder de estimular la
producción de anticuerpos.
Anticuerpos:
Son sustancias específicas (inmunoglobulinas) que realizan función protectora o
antiinfecciosa en el cuerpo humano. Los anticuerpos destruyen a los
microorganismos que producen enfermedades y evitan la diseminación de una
enfermedad.
Susceptible: Se le llama así a la persona que no tiene las defensas necesarias
para hacerle frente a cierta enfermedad y al estar en contacto con el
microorganismo causante de la misma es más probable que la adquiera.
Vacuna simple: Es el biológico que contiene antígenos contra un microorganismo
infeccioso, por ejemplo, la vacuna triple viral contiene antígenos contra varios
agentes infecciosos, por ejemplo, vacuna triple viral contiene antígenos contra
sarampión, paperas y rubeola.
Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI): Es el conjunto organizado de
acciones con el propósito de reducir o erradicar las enfermedades prevenibles por
vacunación.

Marco de referencia:
Principio de Gravedad:
Se basa en la teoría de la gravedad que establece que:
El cuerpo tiende a caer al centro de la tierra.
Principio General: acomodando la acción a la fuerza de gravedad, se permite el
movimiento de la materia en la dirección deseada.
Principio Especifico: cuando la materia tiene acceso a la puerta de entrada de un
cuerpo, al colocar la materia más arriba de la puerta de entrada, se permite a la
materia entrar al cuerpo.
ESQUEMA DE VACUNACION RECOMENDADO 2019
Tipo de Enfermed N.º Edad de Dosis, vía de observaciones
vacuna ad que dosis administr administración e
previene ación intervalo
Hepatitis B Hepatitis B 1 En 0.5 ml, vía La mayor
pediátrica y primeras intramuscular efectividad se
complicaci 24 horas profunda (tercio obtiene en las
ones del de vida o medio del muslo, primeras 24 horas
hígado lo antes cara anterolateral de vida para evitar
posible, externa). transmisión
antes de vertical (madre a
cumplir un hijo)
mes de
edad
BCG Tuberculos 1 Recién 0.05ml vía Administrar la
is miliar y Nacido. intradérmica, vacuna lo más
meníngea. brazo derecho. cercano al
nacimiento, para
mejorar la
respuesta celular.
NO administrar
después del año
ya que no se
adquiere una
respuesta celular
adecuada.
Rotavirus Formas 2 2y4 El contenido Completar
graves de meses de completo del vial esquema de dos
gastroente edad cada dosis; vía dosis, antes de
ritis oral, intervalo de que la niña o el
causadas 2 meses entre niño cumpla 8
por dosis. meses de edad.
rotavirus.
Neumococ Neumonías, 3 2, 4 y 12 0.5ml cada dosis La tercera dosis
o otitis, meses de intramuscular corresponde a
meningitis, edad profunda (tercio refuerzo y debe
causadas por medio del muslo, administrarse a los
S. cara anterolateral 12 meses.
Pneumoniae externa de la
pierna); intervalo
de 2 meses entre
dosis.
Tipo de Enfermedad N.º Edad de Dosis, vía de Observaciones
vacunación que previene dosis administra administración e
ción intervalo
Pentavalente Difteria, 3 2, 4 y 6 0.5ml cada dosis Asegurar el
tosferina, meses de vía intramuscular cumplimiento de
tétanos, edad profunda (tercio 3 dosis a los 6
hepatitis B, medio del muslo, meses de edad
otitis, cara anterolateral
neumonía o externa de la
meningitis pierna); intervalo
producidas por de 2 meses entre
Haemophilus dosis
Influenza tipo
b
Polio (IPV – Poliomielitis 5 2, 4, 6, 18 IPV:1 dosis, Asegurar
OPV) meses y 4 0.5ml, vía primera dosis
años de intramuscular de vacuna IPV y
edad profunda (tercio continuar
medio del muslo, esquema con
cara anterolateral OPV.
externa de la Asegurar el
pierna). cumplimiento de
OPV:2, 3 dosis, serie primaria
primer y segundo completa a los 6
refuerzo: 2 gotas meses de edad.
cada dosis, vía
oral.
SPR Sarampión, 2 12 y 18 0.5ml cada dosis; Asegurar la
Paperas y meses de vía subcutánea, administración
Rubéola edad en el brazo de la primera
izquierdo dosis a los 12
meses de edad
y la segunda
dosis a los 18
meses de edad.
Refuerzo Difteria, 2 18 meses y 0.5ml cada dosis Garantizar
DPT Tétanos y Tos 4 años de vía intramuscular cumplimiento de
ferina edad profunda, (tercio esquema antes
medio del muslo, de cumplir los 5
cara antero años de edad.
lateral externa de
la pierna).
Tipo de Enfermedad N.º Edad de Dosis, vía de Observaciones
vacuna que previne dosis administración administración
e intervalo

Td Tétanos y 1 Niñas de 10 0.5ml vía Niñas con


Refuerzo Difteria años de edad intramuscular, esquema
3 cumplidos en el región deltoidea completo, hasta
año del brazo segundo
izquierdo refuerzo DPT
administrar una
dosis.
Niñas con
esquema
incompleto en
la niñez, iniciar,
continuar y
completar
esquema.
(mínimo dos
dosis)
VPH Cáncer de 2 Niñas de 10 0.5ml cada Asegurar el
Cérvix años de edad dosis; en la intervalo
cumplidos. región deltoidea mínimo de 6
(parte superior meses, entre 1
del brazo y 2 dosis.
derecho)
Tdap Tétanos, 1 Embarazadas a 0.5ml; vía Administrar una
Difteria y tos partir de las 20 intramuscular, dosis de Tdap
ferina semanas de región deltoidea en cada
(pertusis gestación. (brazo) embarazo.
acelular) Sino fue posible
vacunar en el
embarazo,
administrarla en
las primeras 24
horas
postparto.
 Los estudios han demostrado que:
1. La vacunación Tdap durante el embarazo, provee inmunidad en la madre y en
el hijo.
2. La mayor transferencia de anticuerpos madre a hijo se obtiene al administrarla
entre 27 y 36 semanas de gestación.
3. La vacunación postparto solo provee inmunidad a la madre, pero hasta 15 días
después de vacunada, por lo que continuaría el riesgo de enfermar y transmitir
tos ferina a su bebe.

Tipo de Grupo objetivo Esquema Dosis y vía de


vacuna recomendado administración
Influenza Niña/os de 6 a 35 meses Una o dos dosis, 0.25ml cada
estacional de edad según dosis, vía
antecedente intramuscular,
vacunal (intervalo cara anterolateral
de un mes dosis). externa del muslo
o pierna.

Cadena de frio:
Es el sistema logístico que comprende el personal, el equipo y los procedimientos
para transportar y mantener las vacunas a temperaturas adecuadas, desde el
lugar de fabricación hasta el lugar donde van a ser vacunadas las personas, la
cadena de frio es vital, ya que las vacunas son muy sensibles al calor, la cadena
de frio es el elemento esencial en todo programa de inmunización, si la vacuna
que se utiliza no está bien conservada debido a problemas en el equipo o
manipulación inadecuada, puede volver ineficaz hasta una campaña de
vacunación bien organizada.
Hay tres elementos importantes en la cadena de frío:
 Personal para organizar y dirigir la distribución de la vacuna.
 Equipo para almacenarla y transportarla.
 Procedimientos de manipulación sistemáticos y seguros.
Existen normas generales relativas a la conservación de la vacuna, zona las
siguientes:
NIVEL CENTRAL REGIONAL O LOCAL O DE
DEPARTAMENTAL DISTRITO
TIEMPO DE 6-12 MESES 3 MESES 1 MES
ALMACENAMIENTO
Vacunas virales: -15 a -25 grados -15 a -25 grados +2 a +8 grados
Antipoliomielítica. centígrados centígrados centígrados
Tres viral.
Antisarampionosa.
Vacunas +2 a +8 grados +2 a +8 grados +2 a +8 grados
Bacterianas: DPT centígrados centígrados centígrados
BCG TT TDA.
Pentavalente

Niveles de cadena de frio:


La cadena de frío consta de tres niveles básicos:
1. Nivel Central, en nuestro país en el Centro Nacional del Biológico (CNB). Se
almacenan en cuartos fríos a una temperatura entre -15 a -25 grados
centígrados.
2. Nivel Regional o Departamental: lo constituyen las Direcciones de Áreas de
salud. Las vacunas se almacenan a una temperatura de +2 a +8 grados
centígrados. Si se dispone de congeladora pueden mantenerse congeladas
como en el nivel central.
3. Nivel Local o de Distrito: centro o puesto de salud, donde las vacunas deben
conservarse a una temperatura adecuada. El almacén central generalmente se
encuentra en la capital o en una ciudad importante y recibe la vacuna
directamente del productor por vía aérea.
El almacén regional está por lo general en un departamento, la vacuna puede ser
transportada desde el nivel central en vehículos refrigerados o neveras grandes
con suficientes bloques de hielo para mantener adecuadamente las vacunas en
todo el trayecto. Del nivel regional al nivel local se pueden transportar las vacunas
en neveras más pequeñas o cajas portátiles con bloques de hielo.
Equipo de cadena de frio:
Cuartos fríos o cámaras frigoríficas:
Este equipo está ubicado en el Centro Nacional de biológicos (CNB) en el nivel
central, cosiste en cuarto revestidos de materiales específicos cuya función es
aislar el ambiente externo del interno con el objetivo de mantener los biológicos a
temperaturas adecuadas. Su capacidad debe permitir el almacenamiento de
vacunas para el Programa Nacional de inmunizaciones por un minuto de 6 meses,
la temperatura se controla tanto de forma interna como externa, tiene sistemas de
alarma que están conectados a una planta eléctrica automática debido a que
actualmente ocurren muchos apagones.
Congeladores: Están ubicados en el nivel departamental y en muchos casos en el
nivel local.
Refrigerador: Es un elemento indispensable para mantener en buenas
condiciones biológicos para el éxito del Programa Nacional de inmunizaciones. El
refrigerador consta de varias partes, las cuales son:
Evaporador o compartimiento de congelación: Si el sistema está en óptimas
condiciones, la temperatura de este componente está bajo cero, oscilando entre -5
a -30 grados centígrados.
Gabinete de conservación o compartimiento de almacenamiento:
Es el espacio frigorífico ubicado debajo del evaporador, en este espacio se debe
vigilar que la temperatura se mantenga entre +2 a +8 grados centígrados.
Termostato o control de temperatura:
Es el dispositivo que controla la temperatura del refrigerador, es propio del
sistema de refrigeración, no debe confundirse con el termómetro utilizado como
equipo indispensable del PNI.
Ubicación del refrigerador: Para lograr que el refrigerador funciones
eficientemente debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Debe estar instalado a la sombra y alejado del calor.
 Debe estar instalado en un ambiente fresco y con buena ventilación.
 Ubicado a 15 centímetros (6 pulgadas) de distancia de la pared (mínimo) y a
40 centímetros del techo, lo cual favorece la circulación del aire y permite el
enfriamiento del gas refrigerante.
 El refrigerador debe estar ubicado sobre una base nivelada, de preferencia de
madera, cuando el refrigerador tiene rodos es conveniente colocarle frenos.
Termómetro:
Es de fundamental importancia para verificar diariamente la temperatura en la
zona central de la refrigeradora o ubicarse en las bandejas que contienen las
vacunas. Es un implemento de vidrio tipo varilla que no debe ser sacado del
refrigerador a no ser que sea necesario para efectuar la limpieza y desinfección
del gabinete.
Termos:
Son los recipientes fabricados con paredes aislantes de poliuretano o poliestireno
con o sin revestimiento, se utiliza para transportar las vacunas entre el nivel
departamental y local. Dependiendo de la calidad del termo y de las condiciones
ambientales, así como de la buena utilización del mismo, pueden conservar las
vacunas hasta por un máximo de 72 horas.
Cajas térmicas: Son cajas con materiales aislantes de poliuretano que puede
estar recubierta con plástico u otro material a fin, se emplea para transportar las
vacunas desde el nivel central o nacional al regional o departamental,
ocasionalmente se utilizan para el transporte a nivel local o en actividades en
zonas alejadas donde se necesita del transporte de biológicos entre 16 a 60 horas,
para mantener la temperatura correcta se necesita que contenga paquetes fríos o
baterías.
Paquetes fríos o baterías:
Son los recipientes de plástico que contienen agua congelada en su interior que
constituyen el medio refrigerante para los termos o cajas frías. Los paquetes fríos
deben ser de las medidas exactas para los termos o cajas y se debe disponer del
doble que ellos para evitar que se acaben durante las jornadas.
Ubicación correcta de las vacunas en el refrigerador: En el evaporador o
compartimiento de congelación se colocan los paquetes fríos en forma lateral o
vertical para congelarse en un periodo de 24 horas, después de haberlos
congelado pueden colocarse uno sobre otro. En los estantes inferiores del
gabinete de conservación se ubican botellas de plástico llenas de agua, lo que
permite estabilizar y recuperar la temperatura interna más rápidamente después
de abrir la puerta. No existe un número determinado de botellas, esto dependerá
de lo que el sistema requiera para reponer y mantener la temperatura,
generalmente pueden ser 4 botellas de 1 litro, litro y medio o dos litros de
capacidad, a las que se les agregara mas según la necesidad. Las vacunas o
biológicos deben colocarse en el estante de gabinete de conservación o estante
de compartimento, debajo del evaporador. Las vacunas deben colocarse en
bandejas para que estén ordenadas y clasificadas para su identificación más
rápida y oportuna. El fondo de las bandejas no debe estar perforado, entre una
bandeja y otra se debe colocar una pequeña separación. No colocar vacunas en
los estantes inferiores ni en la puerta del refrigerador. Antes de colocar las
vacunas de ajustarse la temperatura, después de 1 que el sistema demuestre
estar funcionando bien se colocan los biológicos.

Operaciones indispensables:
todos los días:
 Verificar y anotar la temperatura (mañana y tarde).
 Mantener ordenadas las vacunas. Comprobar que le refrigerador esté
debidamente cerrado Para las refrigeradoras por absorción a gas o kerosén.
 Verificar el nivel de combustible.
 Verificar que la llama sea azul o amarilla. Para refrigeradoras solares revisar el
nivel de líquido de la batería. Revisar que no haya más de un centímetro de
espesor de hilo en el congelador.

Los viernes: Verificar que las reservas de vacuna estén correctamente


agrupadas, todas las del mismo tiempo juntas y todas en los estantes centrales.
Verificar que los frascos estén correctamente identificados. Para refrigerarse de
gas o kerosén verificar que haya suficiente combustible para todo el fin de
semana.

Precauciones generales para la concentración y transporte de vacunas:


 Uno o dos paquetes o baterías no es suficiente, las vacunas deben estar
rodeadas de paquetes fríos.
 Mantenga el recipiente a la sombra, especialmente en los vehículos, cúbralo
con un lienzo húmedo y abra los vidrios para que el aire circule
 Mantenga el recipiente cerrado si tiene que abrirlo para extraer un biológico,
hágalo rápidamente y vuelva a cerrarlo.
 Después de un viaje, coloque inmediatamente los paquetes de hielo en el
congelador para que estén preparados para la próxima vez, coloque las
vacunas en las bandejas correspondientes y bien rotulados

No utilice el refrigerador para otra cosa que no sea para conservar los
biológicos, no introduzca comida en el mismo.
 Las vacunas DPT, TT, TD y Tda pueden dañarse si se exponen a temperaturas
bajo cero. Los paquetes fríos que se obtienen del congelador pueden congelar
estas vacunas, por lo que se recomienda sacar los paquetes al medio
ambiente para que aumenten su temperatura, aproximadamente durante 10
minuto, si ha escarcha o congelación, no deben tener escarcha o hielo. A
continuación, se exponen las vacunas que están incluidas en el Plan Nacional
de Inmunizaciones Usted tiene la RESPONSABILIDAD de documentarse antes
de estudiar las vacunas todo lo relacionado a:

Poliomielitis, Sarampión, Difteria, Tétano neonatal y no neonatal, Meningitis


Tuberculosa, Rubeola, Paperas.
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA ANTIPOLIOMELTICA O VACUNA OPV
Vacuna Oral de virus Poliomielítico Vivo y de virus atenuado.
Definición de la técnica: Es la técnica que consiste en administra el virus
atenuado de la polio tipo 1, 2 y 3 por vía Oral a los niños de 2 meses a 5 años,
siguiendo los cinco correctores.
Objetivos: Proteger a los niños menores de 5 años de la enfermedad de la
poliomielitis. Evitar a la diseminación del virus salvaje causante de la poliomielitis.
Generalidades de la vacuna: Para que realimente se comprenda el significado de
la vacuna y los procedimientos a seguir, es necesario que USTED CONSULTE
bibliografía relativa a la enfermedad de la POLIOMELITIS AGUDA, es parte de su
responsabilidad documentarse para tener el conocimiento de la enfermedad. Para
fines de este módulo, se presenta en breve resumen de la vacuna, el cual debe
ampliar.
Descripción de la Vacuna:
La vacuna Anti poliomielítica es una solución acuosa de virus de la polio vivo
atenuado de los tipos 1,2 y tres cultivados en tejidos de riñón de mono y diluida en
solución de cloro de magnesio. La inmunidad por polio virus es de larga duración
con aparición de resistencia local intestinal y producción de anticuerpos séricos. El
uso de la vacuna de virus poliomielíticos vivos atenuados causa difusión de los
virus en el ambiente a través de las heces de los niños Vacunados, la presencia
del virus de la vacuna en el ambiente trae como consecuencia que el virus salvaje
desaparezca del ambiente y de esta forma se favorece a más personas porque el
riesgo de adquirir la infección se reduce.
Presentación:
La presentación de la vacuna es en un frasco -ampolla que contiene 10 o 20 dosis
con gotero. El tiempo máximo de utilidad de un frasco abierto es de 5 días,
siempre y cuando exista una adecuada manipulación de los frascos y no se
interrumpa la cadena de frio en ningún momento. La vacuna Anti poliomielítica
puede aplicarse simultáneamente con cualquier otra vacuna del esquema básico,
siempre se debe administrar simultáneamente con la DPT. A nivel local debe
conservarse entre +2 a +8, se debe proteger de la luz y del calor, no utilizar en
caso de estar turbia.
Precauciones y efectos secundarios:
En América latina el riesgo de que se produzca polio paralitica relacionado con la
vacuna OPV es de 1 caso por 4, 200,000 de niños y en quienes reciben la primera
dosis es de 1 caso por 25, 000,000 de niños vacunados. No administrar
en niños con inmunodeficiencia congénita o adquirida, por ejemplo. VIH, neoplasia
maligna o con tratamiento inmunosupresor, Si se administra a un niño con diarrea,
no debe considerarse como parte del esquema y se deberá repetir la dosis en 4
semanas.

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA RELACIONADA CON LA


ADMINISTRACIO DE LA VACUNA.
 La utilización correcta de cadena de frio a todo nivel garantiza la eficacia de las
vacunas para los usuarios a quienes va dirigida la misma.
 La inmunidad puede ser adquirida artificialmente a través de la inoculación de
los biológicos.
 Explicar el procedimiento al niño@ y madre o encargad@, disminuye la
ansiedad y favorece la colaboración.
 Acomodando la acción a fuerza de gravedad se permite el movimiento de la
materia en la dirección deseada, en este caso la materia son las gotas de
vacunas y la puerta de entrada es la boca.
 Cuando la materia tiene acceso a una puerta de entrada a un cuerpo, al
colocarse esa materia más arriba de la entrada, se permite penetrar en el
cuerpo, en este caso el frasco que contiene la vacuna se coloca más arriba de
la boca.
 Mostrando respeto y consideración en todas las situaciones favorece la
colaboración del paciente.
Equipo necesario: Termo conteniendo los frascos de vacuna. Formulario 5 a del
sistema único de información Carné de vacunación
Procedimiento:
1. Limpie y arregle el lugar donde realizara la vacunación
2. Prepare las hojas 5 a del sistema único de información, carné sin llenar y
material audiovisual para brindar orientación a la familia.

3. Coloque dentro del termo 4 paquetes fríos o baterías que previamente han sido
sacados del refrigerador (durante 10 minutos aproximadamente) para que no
contengan escarcha o hielo que congele las vacunas.

4. Abra el refrigerador y compruebe que la vacuna se ha mantenido a una


temperatura De +2 a +8 grados centígrados.
5. Con su mano diestra tome los frascos de vacuna OPV necesaria para la
jornada.

6. Con su mano no diestra cierre el refrigerador.

7. Coloque los frascos de la vacuna en el termo.


8. Cierre herméticamente el termo.

9. Coloque el termo en un lugar fresco, ventilado y sin fuente de calor.

10. Lávese las manos.


11. Salude a la madre y al niño.

12. Indique a la madre que se siente en un lugar cómodo.

13. Pregunte la edad del niño.

14. Pida a la madre el carné de vacunación y revíselo para ver cuantas dosis de
vacuna OPV le han administrado anteriormente.
15. Anote en el formulario respecto los datos del niño para que quede registrada la
dosis administrada.

16. Con su mano diestra abra el termo donde tiene la vacuna.

17. Con su mano no diestra saque un frasco de vacuna.


18. Cierre el termo.

19. Lea la etiqueta de frasco y verifique que es la vacuna correcta,


20. Agite suavemente el frasco, no caliente la vacuna con su mano.

21. Con su mano no diestra sujete el frasco y con su mano diestra gire la tapa del
recipiente para cortar el sello de seguridad, luego gire en sentido contrario para
dejar instalado al gotero y que esté lista la vacuna.

22. Solicite a la madre que ayude a su niño a abrir la boca, si es necesario


solicítele que lo sujete.
23. Sostenga la vacuna con sus dedos índice y pulgar.

24. Con su mano no diestra abra


a suavemente la boca del niño presionando sobre la barbilla del maxilar
inferior.

25. Con su mano diestra ubique el gotero boca abajo frente a la boca del niño
manteniéndolo en forma oblicua. (el gotero no debe toca la boca del niño).
26. Comprima el frasco dejando caer dos gotas de la vacuna directamente en la
boca del niño.

27. Suelte la barbilla del niño y asegúrese que trago la vacuna. Guarde
inmediatamente el frasco de vacuna dentro del termo.

28. Cierre el termo herméticamente.


29. Explique a la madre o acompañante que si el niño escupe o vomita debe volver
a repetir la dosis.

30. Explique a la madre que no debe dar alimento ni lactancia durante la media
hora después de administrada la vacuna.

31. Anote la dosis administrada en el carné del niño con lapicero.

32. Anote con lápiz la fecha de la próxima cita para la siguiente dosis.
33. Felicite a la madre por haber traído a su niño para vacunarlo y explique los
beneficios de las vacunas.

34. Despida a la madre amablemente recordándole la fecha de su próxima cita.

35. Deje todo el equipo en orden.


36. Lávese las manos.

Lista de Verificación.
Administración vacuna OPV si no

1. Limpio y arreglo el lugar donde realizara la vacunación.


2. Preparo las hojas 5 a del sistema único de información, carne
sin llenar y material audiovisual para brindar orientación a la
familia.
3. Coloco dentro del termo 4 paquetes fríos o baterías que
previamente han sido sacados del refrigerador (durante 10
minutos aproximadamente) para que no contengan escarcha
o hielo que congele las vacunas
4. Abrió el refrigerador y compruebe que la vacuna se ha
mantenido a una temperatura de +2 a +8 grados centígrados.
5. Con su mano diestra tomo los frascos de vacuna OPV
necesaria para la jornada.
6. Con su mano no diestra cierro el refrigerador
7. Coloco los frascos de la vacuna en el termo.
8. Cerro herméticamente el termo.
9. Coloco el termo en un lugar fresco, ventilado y sin fuentes de
calor
10. Realizo lavado de manos.
11. Saludo a la madre y al niño.
12. Indico a la madre que se siente en un lugar cómodo.
13. Pregunto la edad del niño.
14. Pidió a la madre la carne de vacunación y revíselo para ver
cuantas dosis de vacuna OPV le han administrado
anteriormente.
15. Anoto en el formulario 5 a los datos del niño para que quede
registrada la dosis administrada
16. Con su mano diestra abrió el termo donde tiene la vacuna.
17. Con su mano no diestra saco un frasco de vacuna.
18. Cerro el termo.
19. Leyó la etiqueta del frasco y verifique que es la vacuna
correcta.
20. Agito suavemente el frasco, no caliente la vacuna con su
mano.
21. Con su mano no diestra sujeto el frasco y con su mano
diestra gire la tapa del recipiente para corto el sello de
seguridad, luego giro en sentido contrario para dejar
instalado el gotero y que esté lista la vacuna.
22. Solicito a la madre que ayude a su niño a abrir la boca.
23. Sostuvo la vacuna con sus dedos índice y pulgar.
24. Con su mano no diestra abrió suavemente la boca del niño
presiono sobre la barbilla del maxilar inferior.
25. Con su mano diestra ubico el gotero boca abajo frente a la
boca del niño manteniéndolo en forma oblicua. (el gotero no
debe tocar la boca del niño).
26. Comprimió el frasco dejando caer dos gotas de la vacuna
directamente en la boca del niño
27. Suelto la barbilla del niño y aseguró que trago la vacuna.
28. Guardo inmediatamente el frasco de vacuna dentro del termo
29. Cerro el termo herméticamente
30. Explico a la madre o acompañante que si el niño escupe o
vomita debe volver a repetir la dosis.
31. Explico a la madre que no debe dar alimento ni lactancia
durante media hora después de administrar la vacuna
32. Anoto la dosis administrada en la carne del niño con lapicero.
33. Anoto con lápiz la fecha de la próxima cita para la siguiente
dosis.
34. . Felicito a la madre por haber traído a su niño para vacunarlo
y explico los beneficios de las vacunas.
35. Despidió a la madre amablemente recordándole la fecha de
su próxima cita
36. Dejo el equipo en orden.
37. Realizo lavado de manos las manos
38.

ADMINISTRACION DE VACUNA BCG


Definición:
Es el procedimiento mediante el cual se aplica la vecina BCG por vía intradérmica
en el regio deltoides del brazo derecho siguiendo los cinco correctos.
Objetivos:
Protegeré contra la meningitis tuberculosa a los niños susceptibles. Disminuir la
morbi-mortalidad debido a la tuberculosis meníngea. Disminuir el riesgo de adquirir
meningitis tuberculosis infantiles y la tuberculosis diseminada
Generalidades de la vacuna BCG (Bacilo Calmante-Guerin)
Antes de analizar este tema, es indispensable que usted ya se haya documentado
sobre la Meningitis tuberculosa y la tuberculosis diseminada. La vacuna BCG
contiene la bacteria viva que proviene de un cultivo de bacilo bovino atenuados de
Mycobactererium Bovis, en cada dosis contiene un promedio de 1500.000
unidades viables de subcapas de micobacterium Bovis. Si eficacia según la
organización mundial de la salud es de un 80% La inmunidad adquirida a través
de esta vacuna tiene una duración de 10 a 20 años dependiendo de la edad en la
que se administró. La respuesta inmunda aparece entre 8 a 14 semanas después
de su administración haciéndose entonces positiva la reacción tuberculinica. La
vacuna está indicada para los niños recién nacidos con un peso de 2.500 gramos
o más.
Contraindicaciones: Recién nacidos que poseen menos de 2,500 gramos.
Personas gravemente enfermas. Personas con enfermedades inmunológicas
como HIV, inmunodeficiencias congénitas, linfomas, leucémicas y otras
enfermedades malignas generalizadas Personas con afecciones cutáneas graves.
Presentación de vacunas. Ampolla color ámbar de 1 ml liofilizado, con su
respectivo diluyente. (Dependiendo del lugar de fabricación, hay ampollas que ya
reconstituidas tuene un total de 10 dosis de 20 dosis en 2ml).
Duración de la eficacia de la vacuna luego de reconstituida: La vacuna BCG
es altamente sensible, por lo que debe desecharse cumplidas 6 horas de
reconstituidas
Fundamentación científica: Una explicación detallada del procedimiento que se
realizara disminuye la ansiedad y se logra mayor colaboración. Si se establece
barreras entre áreas contaminadas y no contaminadas, se reduce la trasferencia
de microorganismo por extensión directa, en este caso se debe utilizar material
estéril.
La utilización correcta de la cadena de frio asegura el éxito de las
actividades de inmunización. La seguridad y el bienestar del paciente frente a
una situación nueva aumentan mediante una preparación adecuada antes de que
ocurra tal situación. Después de 6 horas de reconstituidas la vacuna pierde toda la
eficacia. El rompimiento de la integridad normal del tejido del cuerpo crea una
puerta de entrada o salida del cuerpo, en este caso es necesario romper la
integridad de la piel porque no existe un orificio natural para introducir el biológico.

Equipo necesario
Bandeja conteniendo.
Recipiente con torundas secas de algodón.
Depósito para destacar material punzo cortante (cajas de seguridad de acuerdo a
las medidas de precaución universales)
Formula de riesgo de vacunación. (5 a y b)
Carnet sin llenar.
Jeringas de 1 ml. (o una jeringa de tuberculina o insulina).
Aguja estéril del número 26x1 cm de largo.
Jeringa con aguja estéril para reconstituir la vacuna.
Sierrita.
Jabón.
Toalla.
Lapicero.
Lápiz. Borrador.
Termo con vacuna.
Recipiente para basura.

PROCEDIMIENTO.
1. Coloque a enfriar el diluyente durante 30 minutos como mínimo.
2. limpie y arregle el lugar donde realiza la vacunación.

3. prepare los formularios 5 a del sistema único de información, carnet sin llenar y
materiales individuales para brindar orientación a la familia

4. Coloque dentro del termo 4 paquetes fríos o baterías que previamente ha sido
sacado el refrigerador (durante 10 minutos aproximadamente) para que no
contenga escarcha o hielo que congele la vacuna.
5. Abra el refrigerador con su mano no diestra y compruebe que la vacuna se ha
mantenido a una temperatura de +2 a +8 grados centígrados.

6. Con su mano diestra tome una ampolla de vacunas BCG y su respectivo


diluyente.

7. con su mano no diestra cierre el refrigerador.


8. Coloque la vacuna y el diluyente dentro del termo, en el espacio del canoro de
los paquetes fríos.

9. Cierra herméticamente el termo.

10. Coloque el termo en un lugar fresco, ventilado y sin fuentes de calor.


11. Lávese las manos según la técnica.

12. Salude a la madre y al niño-.

13. Indique a la madre que se siente en un lugar cómodo.

14. Pregunte la edad del niño.


15. Pida a la madre el carnet de vacunación y revíselo. (Si es RN elabore un carné
nuevo)

16. Anote en el formulario respectivo los datos del niño para que quede registrada
la dosis administrada.

17. Explique a la madre que inyectara al niño en el brazo derecho, pídale que lo
descubra.
18. Observe si el área anotómica de inyección no tiene erosiones (de ser así
inyecte en el otro brazo)

19. Con su mano diestra quite la tapadera al recipiente que contiene las torundas
de algodón.

20. Con su mano diestra tome dos torundas de algodón.


21. Humedezca parcialmente una torunda de algodón con agua limpia.

22. Deje la torunda de algodón humedecida sobre la bandeja. (Esta le servirá para
limpiar el área inyectada).

23. Quite el empaque de la jeringa para diluir con técnica estéril (No descarte en
empaque por que le servirá como campo estéril).
24. Asegura la aguja a la jeringa.

25. Quita el empaque de la jeringa de tuberculina.

28. Con su mano no diestra sujete el termo y con su mano diestra quite la
tapadera al termo.

29. Sostenga con su mano no diestra la tapadera del termo.


30. Con su mano diestra extraiga la ampolla de la vacuna y su diluyente (el
cual ya enfría con anterioridad)

31. Abra la ampolla que contiene el diluyente.

32. Sostenga con su mano no diestra la ampolla que abrió previamente, con la
mano diestra aspire el contenido del diluyente utilizando jeringa para diluir
34. Abra la ampolla que contiene la vacuna utilizando la

35. Deslice el diluyente lentamente por los bordes de la vaya girando la


ampolla para homogenizar en contenido de la vacuna.

37. Extraiga una dosis exacta de 0.1 ml con la manera que el bisel quede
sumergido en el líquido.

37. Coloque su jeringa cargada dentro del envoltorio de la jeringa.


38. Introduzca inmediatamente la ampolla de la vacuna para guardar la cadena de
frio.

39. Cierra herméticamente el termo.

40 explica a la madre que debe sostener al niño de tal manera que su brazo
derecho quede inmovilizado.
40. Con su mano diestra tome la torunda humedezca con agua

41. Realice asepsia del área corporal donde administrara la vacuna

42. Con su mano diestra tome la jeringa

43. Con su mano no diestra estire la piel a un Angulo de 15 grados.


44. Con su mano diestra inserte la aguja al ras de la piel de tal manera que debajo
de la epidermis usted pueda visualizar la aguja.

45. Con su mano no diestra sostenga firmemente la jeringa sin realizar


movimientos bruscos que hagan que el Angulo de 15 grados cambie.

46. Con su mano diestra inyecte el contenido de la aguja lentamente observando


que se forme la ampolla o piel de naranja.
47. Con su mano no diestra tome la torunda de algodón seca.

48. Coloque la torunda de algodón justo en el lugar donde punciono realizando


presión.

49. Con su mano diestra extraiga rápidamente la aguja manteniendo el Angulo de


la inserción.

50. No realice masaje en el lugar de inyección.


51. Coloque el protector a la aguja según técnica.

53 indique a la madre que ya puede arreglar de nuevo la ropita del bebe.

54. Descarte la aguja en el recipiente para material punzo cortante.

55. Descarte la jeringa, envoltorios y torundas sucias en el recipiente de


basura.
56. Explique a la madre sobre la vacuna, que no debe colocar sustancias
extrañas sobre el sitio de vacuna, reacciones esperadas.

57. Anote con lapicero la fecha de administración de la dosis en el carnet de


vacunas.

58. Anote con lápiz la fecha cuando la madre deberá traer de nuevo a su hijo
para las otras vacunas.

59. Agradezca la colaboración de la madre e ínstela a completar el esquema


60. Despida amablemente a la madre y niño.

61. Realice cuidado posterior del equipo. Deje todo en orden.

62. Lávese las manos.

LISTA DE VERIFICACION. ADMINISTRACION DE VACUNAS BCG


Instrucciones:
En pareja con otra persona, realice el procedimiento de acuerdo al orden que se
presenta, la persona que le acompaña colocara un chequecito en cada aspecto
que realice, la primera vez puede cometer errores y su compañero@ le dirá
inmediatamente que le hizo falta para que vuelva a repetir, la segunda y tercera
vez ya no debe cometer errores y debe hacerlo todo tal y como se presenta en la
lista de verificación, si no logra realizarlo sin errores, repita el procedimiento las
veces que sean necesarias hasta no fallar, solamente cuando lo haga
mecánicamente todo. Estará preparad@ para realizarlo con el paciente.
Listado de verificación
Administración de vacuna BCG Si no
1 Coloco el diluyente a enfriar durante 30
minutos como mínimo
2 Limpio y arreglo el lugar donde realizara
la vacunación
3 preparo los formularios 5 a del sistema
único de información, carne sin llenar y
materia audiovisual para brindar
orientación a la familia
4 Coloco dentro del termo 4 paquetes fríos
o baterías que previamente han sido
sacados del refrigerado (Durante 10
minutos aproximadamente) para que no
contengan escarchas o hielo que
congele las vacunas
5 Abrió el refrigerador y comprobó que la
vacuna se ha mantenido a una
temperatura de +2 a +8 grados
centígrados
6 Con su mano diestra tomo una ampolla
de vacuna BCG y su respectivo
diluyente
7 Con su mano no diestra cerro el
refrigerador
8 Coloco la vacuna y el diluyente dentro
del termo, en el espacio del centro de
los paquetes fríos
9 Cerro herméticamente el termo.
10 Coloco el termo en un lugar fresco,
ventilado y sin fuente de calor
11 Lávese las manos según técnica.
12 Saludo a la madre y al niño
13 Indico a la madre que se siente en un
lugar cómodo
14 Pregunto la edad del niño
15 Pidió a la madre el carnet de vacunación
y revíselo. (si es RN elabore un carnet
nuevo)
16 Anoto en el formulario respectivo los
datos del niño para que quede
registrada la dosis administrada.
17 Explico a la madre que inyectara al niño
en el brazo derecho, pila que dio
descubra.
18 Observo si el área anatómica de
inyección no tiene erosiones (de ser así
inyecte en el otro brazo)
19 Con su mano no diestra quito la
tapadera al recipiente que contiene las
torundas de algodón.
20 Con su mano diestra tomo dos torundas
de algodón
21 Humedeció parcialmente la torunda de
algodón con agua limpia
22 Dejo la torunda de algodón humedecida
sobre la bandeja (Esta le servirá para
limpiar el área a inyectar)
23 Quito el empaque de la jeringa para
diluir con técnica estéril (no descarte el
empaque porque le servirá como campo
estéril)
24 Aseguro la aguja ala jeringa
25 Quito el empaque de la jeringa de
tuberculina.
26 Aseguro la aguja
27 Coloco las jeringas dentro de los
envoltorios.
28 Con su mano no diestra sujeto el termo
y con su mano diestra quito la tapadera
al termo.
29 Sostuvo con su mano no diestra la
tapadera del termo.
30 Con su mano diestra extrajo la ampolla
de la vacuna y su diluente (el cual ya
enfrió con anterioridad)
31 Abrió la ampolla que contiene el
diluyente.
32 Sostuvo con su mano no diestra la
ampolla que abrió previamente
33 Con la mano diestra aspiro el contenido
del diluyente utilizando la jeringa para
diluir
34 Abrió la ampolla que contiene la vacuna
utilizando sierrita
35 Deslizo el diluyente lentamente por los
bordes de ampolla y fue girando la
ampolla para homogenizar contenido de
la vacuna
36 Extrajo una dosis exacta de 0.1 ml con
la _____ inclinando de tal manera que el
bisel quede sumergido en el líquido para
evitar que le entre aire a la jeringa
37 Coloco su jeringa cargada dentro del
envoltorio de jeringa
38 Introdujo inmediatamente la ampolla de
la vacuna dentro del termo para guardar
la cadena de frio.
39 Cerro herméticamente el termo.
40 Explico a la madre que debe sostener al
niño de la manera que su brazo derecho
41 Con su mano diestra tomo la torunda
humedecida con agua que tiene la
bandeja
42 Realizo asepsias del área corporal
donde va a inyectar (2 dedos debajo del
acromion)
43 Con su mano diestra tomo la jeringa
cargada con la vacuna y asegúrese que
no lleve aire
44 Con su mano no diestra estiro la piel a
un Angulo de 15 grados
45 Con su mano diestra inserto la aguja al
ras de la piel de tal manera que debajo
de la epidermis usted pueda visualizar la
aguja.
46 Con su mano no diestra sostuvo
firmemente la jeringa sin realizar
movimientos bruscos que haga que el
Angulo de 15 grados cambie.
47 Con su mano diestra inyecto el
contenido de la aguja lentamente
observando que se forme la ampolla o
piel de naranja.
48 Con su mano no diestra tomo la torunda
de algodón seca.
49 Coloco la torunda de algodón justo en el
lugar donde punciono realizando
presión.
50 Con su mano diestra extrajo
rápidamente la aguja manteniendo el
Angulo de inserción.
51 realizo masajes en el lugar de inyección
52 Coloco el protector a la aguja según
técnica.
53 Indico a la madre que ya puede arreglar
de nuevo la ropita al bebe
54 Descarto la aguja en el recipiente para
material punzo cortante
55 Descarto la jeringa, envoltorios y
torundas sucias en el recipiente de
basura.
56 Explico a la madre sobre la vacuna que
no debe colocar sustancias extrañas
sobre el sitio de vacuna reacciones
esperadas
57 Anoto con lapicero la fecha de
administración de la dosis en la carne de
vacunas.
58 Anoto con lápiz la fecha cuando la
madre deberá traer de nuevo a su hijo
para las otras vacunas
59 Agradeció la colaboración de la madre y
la exhortó a regresar para completar el
esquema.
60 Despidió amablemente a la madre y
niño.
61 Realizo cuidado posterior del equipo
deje
62 Realizo lavado de manos.
ADMINISTRACIÓ DE VACUNA COMBINADA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA.
(SR).
DEFINICIÓN:
Es la técnica estéril que consiste en la aplicación de los componentes de la
vacuna SR por la vía subcutánea de preferencia en el brazo izquierdo.
OBJETIVOS:
 Proteger a la población susceptible contra sarampión y rubeola.
 Favorecer la inmunidad en las niñas contra la rubeola para evitar
complicaciones cuando estén en edad fértil.

Generalidades de la vacuna:
Antes de estudiar las generalidades de la vacuna usted es RESPONSABLE de
investigar todo lo relacionado con el Sarampión y la Rubeola.
Descripción de la vacuna:
Vacuna que contiene virus vivo atenuado contra rubéola y sarampión obtenidos
separadamente en medio de cultivo de embrión de pollo (sarampión), y en un
medio de células diploide humanas (rubéola). Contiene no más de 25 mg de
sulfato de neomicina B.
Eficacia de la vacuna: Componente de Sarampión: En niños vacunados a los
nueve meses de edad tiene una eficacia entre el 85 y 90%. Vacunados después
de lo s12 meses de edad la eficacia va del 95 al 98%.
Componente de Rubéola: Eficacia del 90 al 95%. Para ambos componentes, se
estima una eficacia promedio del 95%.
Presentación: Frasco ampolla liofilizado conteniendo 10 dosis. Preparación:
Colocar a enfriar el diluyente de 30 minutos a 1 hora antes de ser utilizado, evitar
la luz solar mientras se prepara y diluir con todo el contenido.
Duración: Un frasco diluido tarda un máximo de 8 horas, siempre y cuando se
mantenga la cadena de frío, si no se terminado se descarta. Si el frasco no se ha
diluido y se ha mantenido la cadena de frío se devuelve al refrigerador. Dosis y vía
de administración: 0.5 ml por vía subcutánea en la región deltoidea de preferencia
en el brazo izquierdo.
Reacciones:
 Fiebre que aparece al 3er a 5to día después de administrada la vacuna. Esta
reacción ocurre entre el 5 al 15% de los niños vacunados.
 Rash transitorio que aparece entre el 3ro y 5to día después de la vacuna, entre
el 1 y 16% de los niños vacunados.
 Linfadenopatía en un 5% de los niños vacunados.
 Encefalitis en 1 de cada millón de niños vacunados.
 Trombocitopenia transitoria en 1 de cada 24,000 niños vacunados.
Dosis:
 Única.
 0.5 ml vía subcutánea.

Edad de Administración:
A partir de los 12 meses de edad a 5 años. Contraindicaciones:
 Niños con reacciones alérgicas a algunos de sus componentes.
 Alergia en la neomicina.
 Niños con Inmunosupresión severa Precauciones:
 Reciente transfusión sanguínea.
 Historia de anafilaxia comprobada la proteína del huevo.
 Proceso infeccioso agudo con fiebre mayor de 38.5 grados
 Administración de inmuglobubina o hemoderivados en las dos semanas
previas y en los tres meses siguientes.
 Pacientes con alteraciones inmunitarias que provoquen inmunodeficiencia

Principios Específicos
 La aplicación de los cinco correctos asegura la administración sin riesgos de
la vacuna.
 La conservación de la cadena de frio produce mayor eficacia y eficiencia en
los programas de inmunizaciones.
 Una explicación detallada de procedimiento disminuye la ansiedad y se logra
colaboración en el mismo.
 El rompimiento de la integridad normal del tejido que cubre el cuerpo humano,
crea una puerta de entrada al mismo. En este caso no existe una prueba de
entrada para administrar la vacuna por lo tanto es necesario puncionar la piel
con la aguja estéril.
 Si se establecen barreras entre áreas contaminadas y no contaminadas se
disminuye la transferencia de microorganismos por extensión directa. En este
caso, todo el equipo que se utilizara debe ser estéril, la vacuna también es
estéril.
 La alteración del grado de presión permite el movimiento de la materia en la
dirección deseada. Para la administrar la vacuna es necesario realizar cierto
grado de presión al empujar el ambulo para que el contenido de la vacuna
ingrese al musculo deltoides de la persona.
EQUIPO NECESARIO:
 Riñón o bandeja estéril, o su equivalente.
 Jeringa con su respectiva aguja estéril.
 Frasco de vacuna multidosis y su diluyente dentro del termo.
 Recipiente con torundas de algodón secas.
 Sierrita.
 Recipiente para descartar basura.
 Caja de seguridad para descartar material punzo cortante.
 Hojas registro 5 a.
 Recipiente conteniendo alcohol diluido.
 Carne si llenar.
 Lapicero.
 Lápiz.
 Jabón.
 Toalla.

PROCEDIMIENTO.
1. Coloque a enfriar el diluyente durante 30 minutos como mínimo.

2. Limpie y arregle el lugar donde realizara la vacunación.


3. Prepare los formularios 5 a de sistema único de información, carne sin Llenar y
material audiovisual para brindar orientación a la familia.

4. Coloque dentro del termo 4 paquetes fríos o baterías que previamente Han
sido sacados del refrigerador (durante 10 minutos Aproximadamente) para que
no contengan escarcha o hielo que Congele las vacunas.

5. Abra el refrigerador y compruebe que la vacuna se ha mantenido a una


Temperatura de +2 a +8 grados centígrados.

6. Con su mano diestra tome un frasco de vacuna SR y su respectivo Diluyente.


7. Con su mano no diestra cierre el refrigerador.

8. Coloque la vacuna en el diluyente dentro del termo, en el espacio del Centro


de los paquetes fríos.

9. Cierre herméticamente el termo.

10. Coloque el termo en un lugar fresco, ventilado y sin fuentes de calor.


11. Lávese las manos según técnica.

12. Salude a la madre y al niño.

13. Indique a la madre que se siente en un lugar cómodo.

14. Pregunte la edad del niño.


15. Pida a madre el carné de vacunación y revíselo. (Si no tiene, elabore un Carné
nuevo).

16. Anote en el formulario respectivo los datos del niño para que quede Registrado
la dosis administrada.

17. Explique a la madre que inyectara al niño en el brazo izquierdo, pídale Que lo
descubra.

18. Observe si el área anatómica de inyección no tiene erosiones (de ser así
Inyecte en el otro brazo).
19. Con su mano no diestra quite la tapadera al recipiente que contiene las
Torundas de algodón, Con su mano diestra tome dos torundas de algodón.

20. Humedezca parcialmente una torunda de algodón con el alcohol diluido.

21. Deje la torunda de algodón humedecida sobre la bandeja. (Esta le Servirá para
limpiar el área a inyectar).

22. Quite el empaque de la jeringa para diluir con técnica estéril (no Descarte el
empaque porque le servirá como estéril).
23. Quite el empaque de la jeringa con la cual administrara la vacuna.

24. Asegure la aguja.

25. Coloque las jeringas dentro de los envoltorios.

26. Con su mano no diestra coloque el termo y con su mano diestra quite la
Tapadera del termo.
27. Sostenga con su mano no diestra la tapadera del termo Con su mano diestra
extraiga el frasco de la vacuna y su diluyente

28. Cierra el termo. Abra la ampolla que contiene el diluyente.


29. Sostenga con su mano no diestra la ampolla que abrió previamente.

30. Con la mano diestra aspire el contenido del diluyente utilizando la Jeringa para
diluir.

31. Descarte la ampolla vacía del diluyente en el recipiente adecuado.


32. Realice asepsia al gaucho del frasco de vacuna utilizando la torunda
Humedecida con alcohol

33. Con su mano no diestra sostenga el frasco de vacuna por el cuello con Sus
índices y pulgar.

34. Con su mano diestra tome la jeringa que le servirá para inyectar.

35. Retire el protector a la aguja dejándola dentro del envoltorio.


36. Aspire 0.5 ml del contenido del frasco según técnica.

37. Coloque el protector a la aguja.

38. Coloque la jeringa ya cargada dentro del envoltorio.

39. Coloque inmediatamente el frasco de vacuna dentro del termo para Guardar la
cadena de frio.
40. Cierre el termo.

41. Realice asepsia a la zona en donde inyectara la vacuna con la torunda Con
alcohol, deje secar.

42. Tome la jeringa cargada y verifique que no lleve aire.

43. Retire el protector a la aguja.


44. Con su mano no diestra sujete el brazo izquierdo con firmeza.

45. Con su mano diestra introduzca la jeringa a un Angulo de 45 grados.

46. Con su mano no diestra sostenga la jeringa por saquito para dar firmeza Y
evitar que el Angulo se pierda o salga la aguja.

47. Con su mano diestra hale el embolo para verificar que no está en un Vasito
sanguíneo. (Si es así, saque la guja, descarte y vuelva a cargar

48. Otra jeringa con otra dosis de vacuna inyectando en el otro brazo).
49. Si no hay presencia de sangre, introduzca lentamente el contenido de la
Vacuna manteniendo en todo momento el anulo de 45 grados.

50. Con su mano no diestra coloque la torunda de algodón justamente a la Par del
chequeo de punción, realice fuerte presión.

51. Retire en forma rápida la aguja manteniendo la presión.

52. No realice masaje en el área de inyección.


53. Coloque el protector a la aguja según técnica que ya aprendió

54. Descarte la alguna y la sierrita en la caja de seguridad para material


Punzocortante.

55. Descarte la jeringa, torundas de algodón y envoltorios en el recipiente De la


basura.
56. Indique a la madre que el procedimiento ha terminado y que puede Arreglar la
ropa de su niño.

57. Anote con lapicero la fecha de administración de la vacuna en el carné.

58. Si el niño no tiene esquema completo de las otras vacunas, coloque con Lápiz
la fecha de su próxima cita.

59. Explique a la madre sobre la importancia de la vacuna, las reacciones


Esperadas e ínstela a traer a su niño para que le administre las otras Vacunas.
60. Despida amablemente a la madre y felicítela por traer a su niño a Vacunar,
aproveche para ofrecerle los otros servicios en salud. (Por Ejemplo, si está en
edad fértil se debe iniciar esquema de Tda).

61. Realice cuidado posterior a equipo, deje todo en orden.

62. Lávese las manos


Lista de verificación
Administración de vacuna SPR si no
1 Coloco a enfriar el diluyente durante 30
minutos como mínimo.
2 Limpio y arreglo el lugar donde realizara la
vacunación.
3 Preparo los formularios 5 a del sistema único
de información, carné sin llenar y material
audiovisual para brindar orientación a la
familia.
4 Coloco dentro del termo 4 paquetes o
baterías que previamente han sido sacados
del refrigerador (durante 10 minutos
aproximadamente) para que no mantengan
escarcha o hielo que congele las vacunas
5 Abrió el refrigerador y comprobó que la
vacuna se ha mantenido a una temperatura
de +2 a +8 grados centígrados
6 Con su mano diestra tomo un frasco de
vacuna SR y su respectivo diluyente
7 Con su mano no diestra cerro el refrigerador
8 Coloco la vacuna y el diluyente dentro del
termo, en el espacio del centro de los
paquetes fríos.
9 Cerro herméticamente el termo
10 Coloco el termo en un lugar fresco, ventilado y
sin fuentes de calor.
11 Realizo lavado de manos según técnica
12 Saludo a la madre y al niño
13 Indico a la madre que se siente en un lugar
cómodo.
14 Pregunto la edad del niño
15 Pidió a la madre el carné de vacunación y
revíselo. (Si no tiene, elabore un carné nuevo).
16 Anoto en el formulario respectivo los datos del
niño para que quede registrada la dosis de la
administrada.
17 Explico a la madre que inyectará al niño en el
brazo izquierdo, pídale que lo descubra.
18 Observo si el área anatómica de inyección no
tiene erosiones (de ser así inyecte el otro brazo).
19 Con su mano no diestra quito la tapadera el
recipiente que contiene las torundas de algodón
20 Con su mano diestra tomo dos torundas de
algodón.
21 Humedeció parcialmente una torunda de algodón
con el alcohol diluido.
22 Dejo la torunda de algodón humedecida sobre la
bandeja. (Esta servirá para limpiar en área a
inyectar
23 Quito el empaque de la jeringa para diluir con
técnica estéril (no descarte el empaque porque le
servirá como campo estéril).
24 Aseguro la aguja a la jeringa.
25 Quito el empaque de la jeringa con la cual
administro la vacuna
26 Aseguro la aguja
27 Coloco las jeringas dentro de los envoltorios
28 Con su mano no diestra sujeto el termo y su
mano diestra quito la tapadera del termo.
29 Sostuvo con su mano no diestra la tapadera del
termo.
30 Con su mano diestra extrajo el frasco de la
vacuna y su diluyente (el cual ya enfrió con
anterioridad)
31 Cerro el termo.
32 Abrió la ampolla que contiene el diluyente.
33 Sostuvo con su mano no diestra la ampolla que
abrió previamente
34 Con la mano diestra aspiro el contenido del
diluyente utilizando la jeringa para diluir
35 Descarto la ampolla vacía del diluyente en el
recipiente adecuado
36 Realizo asepsia al gaucho del frasco de vacuna
utilizando la torunda humedecida con alcohol.
37 Con su mano no diestra sostuvo el frasco de
vacuna por el cuello con sus índice y pulgar.
38 Con su mano diestra tomo la jeringa que le
servirá para inyectar.
39 Retiro el protector a la aguja dejándolo dentro del
envoltorio.
40 Aspiro 0.5 ml del contenido del frasco según
técnica.
41 Coloco el protector a la aguja
42 Coloco la jeringa ya cargada dentro del
envoltorio.
43 Coloco inmediatamente el frasco de vacuna
dentro del termo para guardar la cadena de frío.
44 Cerro el termo
45 Realizo asepsia a la zona donde inyectara la
vacuna con una torunda con alcohol, dejo secar.
46 Tomo la jeringa cargada y verifico que no lleve
aire
47 Retiro el protector a la jeringa.
48 Con su mano no diestra sujeto el brazo izquierdo
con firmeza
49 Con su mano diestra introdujo la jeringa a un
ángulo de 45 grados.
50 Con su mano no diestra sostuvo la jeringa por el
saquito para dar firmeza y evito que el ángulo se
pierda o salga la aguja.
51 Con su mano diestra halo el embolo para
verificar que no está en un vasito sanguíneo. (Si
es así, deberá sacar la aguja, descarte y vuelva
a cargar otra jeringa con otra dosis de vacuna
inyectando con el otro brazo).
52 Si no hay presencia de sangre, introdujo
lentamente el contenido de la vacuna
conteniendo en todo momento el ángulo de 45
grados.
53 Con su mano no diestra coloco la torunda de
algodón justamente a la par del sitio de punción,
realizo fuerte presión.
54 Retiro en forma rápida la aguja manteniendo la
presión.
55 Realizo masaje en el área de inyección
56 Coloco el protector a la aguja según técnica
que usted ya aprendió.
57 Descarto la aguja y la sierrita en la caja de
seguridad para material punzo cortante.
58 Descarto la jeringa, torundas de algodón y
envoltorios en el recipiente para basura
59 Indico a la madre que el procedimiento ha
terminado y que puede arreglar la ropa de su
niño
60 Anoto con lapicero la fecha de la vacuna en
el carné.
61 Si el niño no tiene esquema completo de las
otras vacunas, coloco con lápiz la fecha de
su próxima cita
62 Explico a la madre sobre la importancia de la
vacuna, las reacciones esperadas y la
exhorto a traer a su niño para que le
administren las otras vacunas.
63 Despidió amablemente a la madre y la
felicito por traer a su niño a vacunar
aprovecho para ofrecerle los otros servicios
en salud. (ejemplo: si está en edad fértil se
debe iniciar esquema de Tda)
64 Realizo cuidado posterior del equipo, deje
todo en orden.
65 Realizo lavado de manos.
ADMINISTRACION DE VACUNAS TOXOIDE DIFTÉRICO- TETÁNICO. Tda.
DEFINICION:
Es la aplicación de la vacuna Tda. Por vía intramuscular en el musculo deltoides
de las embarazadas, mujeres en edad fértil y personas mayores de 6 años
OBJETIVOS:
Proteger a las personas contra tétanos neonatal, tétanos no neonatal y difteria
GENERALIDADES SOBRE LA VACUNA
Antes de estudiar las generalidades de la vacuna es la responsabilidad de usted
documentarse ampliamente sobre el tétanos neonatal, tétanos no neonatal,
difteria.
COMPOSICION
La vacuna antidiftérica y antitetánica absorbida se prepara combinando toxoide
diftérico purificado y toxoide tetánico purificado en fosfato de aluminio thiomersal
Cada dosis de 0.5 ml de la vacunación contiene: Toxoide tetánico purificado,
menor o igual a 2 UI. Toxoide tetánico purificado, menor o igual a 40 UI. La
apariencia de la vacuna es de suspensión blanca grisácea. Los toxoides más
utilizados en Guatemala son TT y Tda.
EFICACIA DE LA VACUNA.
Administración las tres dosis de toxoide diftérico de alcanza una protección entre
el 95 al 98% y una inmunidad prolongada contra la difteria. La protección con 2
dosis de toxoide tetánico es del 98 al 100% y al recibir las tres dosis la inmunidad
puede durar hasta 10 años.
EDAD DE ADMINISTRACION: A partir de los 6 años de edad. Se aplica un
esfuerzo a los niños que tienen esquema completo de DPT pero no tiene refuerzo
en los últimos 5 años. Si el esquema de DPT es incompleto, iniciar, continuar o
completar el esquema con Tda. Según el intervalo seguido.
DOSIS DE INTERVALOS: 3 dosis como esquema mínimo con intervalo de 4
semanas entre la primera y la segunda dosis y 96 meses entre la segunda y
tercera dosis para ambos toxoides En mujeres embarazadas que no han recibido
dosis previas, se aplican las tres dosis con los mismos intervalos y dos refuerzos
cada 10 años a partir de la tercera dosis.
PRESENTACION:
Frasco conteniendo 10 y 20 dosis de vacuna, el cual tiene una duración máxima
de 5 días empezar a utilizarlo, siempre y cuando conserve la cadena de frio.- No
debe ser congelada.

PREPARACION:
Agitar suavemente el frasco antes de extraer la dosis de vacuna.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
Tres dosis de 0.5 ml cada una por vía intramuscular, de preferencia en el del
brazo.
EFECTOS SECUNDARIOS: Ocasionalmente puede aparecer enrojecimiento del
área de aplicación, dolor, fiebre. Estas reacciones se producen entre 24 a 48
horas, después de la administración de la vacuna. Se recomienda ingerir
antipiréticos si hay fiebre, aplicación de compresas frías, no realizar esfuerzos
físicos excesivos en el transcurso de 24 horas.
CONTRAINDICACIONES:
 Personas que haya presentado reacciones de hipersensibilidad a alguno de
sus componentes
 Persona con enfermedades infecciosas agudas
 Personas con inmunodeficiencia congénitas o adquiridas.
CONSERVACION DE LA VACUNA:
 Mantener la vacuna en el refrigerador únicamente un frasco en el termo, cuidar
que se mantenga a una temperatura entre +2 a +8 grados centígrados.
FUNDAMENTACION CIENTIFICA:
 La aplicación de los cinco correctos asegura la administración sin riesgos de la
vacuna
 La conservación de la cadena de frio produce mayor eficacia en los programas
de inmunizaciones.
 Una explicación detallada del procedimiento disminuya la ansiedad y se logra
la colaboración en el mismo.
 El rompimiento de la integridad normal de tejido que cubre el cuerpo humano,
crea una puerta de estrada al mismo. En este caso, no existe una puerta de
entrada para administrar las vacunas, por lo tanto, es necesario puncionar la
piel con la aguja estéril.
 Si se establecen barreras entre áreas contaminadas y no contaminadas se
disminuye la transferencia de microrganismos por extensión directa. En este
caso, todo el equipo que se utilizará deberá ser estéril, la vacuna también es
estéril.
 La alteración del grado de presión permite el movimiento de la materia en la
dirección. Deseada. Para administrar la vacuna es necesario realizar cierto
grado de presión al empujar el embolo para que el contenido de la vacuna
ingrese al musculo deltoides de la persona que se está vacunando.

EQUIPO NECESARIO:
 Bandeja conteniendo
 Recipiente con torundas secas de algodón.
 Depósito para descartar material punzo cortante (cajas de seguridad de
acuerdo a las medidas de precaución universales.)
 Formularios de registros de vacunación (5 a y b)
 Carnet sin llenar
 Jeringas con sus respectivas agujas...
 Jabón.
 Toalla
 Lapicero
 Lápiz
 Borrador
 Termo con frascos de vacuna
 Recipiente para basura

LISTA DE VERIFICACIÓN. ADMINISTRACIÓN DE VACUNA TOXOIDE


DISTERICO-TETANICO. (Tda)
Instrucciones:
En pareja con otra persona, realice el procedimiento de acuerdo al orden que se
presenta, la persona que le acompaña colocara un chequecito en cada aspecto
que realice, la primera vez puede cometer errores y su compañera@ le dirá
inmediatamente que le hizo falta para que vuelva a repetir, la segunda y la tercera
vez ya no debe de cometer errores, repita el procedimiento las veces que sea
necesarias hasta no fallar, solamente cuando lo haga mecánicamente todo, estará
preparad@ para realizarlo con el participante.
Listado de verificación
Administración de vacuna Tda. si no
1 Limpio y arreglo el lugar donde realizara la vacuna

2 Preparo los formularios 5 a y 5b del sistema único de


información, carné sin llenar y material audiovisual
para brindar orientación.

3 coloco dentro del termo 4 paquetes fríos o baterías que


previamente fueron sido sacados del refrigerador
(durante 10 minutos aproximadamente) para que no
contengan escarcha o hielo que congele las vacunas

4 Abrió el refrigerador y comprobó la vacuna que se ha


mantenido a una temperatura de +2 a +8 grados
centígrados

5 Con su mano diestra tomo los frascos de vacuna Tda


necesarias para las jornadas
6 con su mano no diestra cerro el refrigerador

7 Coloco los frascos de la vacuna dentro del termo, en el


espacio del centro de los paquetes

8 Cerro herméticamente el termo


9 Coloco el termo en un lugar fresco, ventilado y sin
fuentes de calor
10 Realizo lavado de manos según técnicas
11 Saludo la madre, mujer embarazada
12 Indico a la persona que se siente en un lugar cómodo

13 Pregunto edad de la mujer


14 Solicito el carné de vacunación y revisó para ver
cuantas dosis de vacuna corresponde.

15 Realizo asepsia a la zona donde inyectara la vacuna con


una torunda con alcohol, deje secar.
16 Tomo la jeringa cargada y verifique que no lleve aire
17 Retiro el protector a la jeringa.
18 Con su mano no diestra sujeto el brazo izquierdo con
firmeza
19 Con su mano diestra introdujo la jeringa a un ángulo de 90
grados.
20 Con su mano no diestra sostuvo la jeringa por el saquito
para dar firmeza y evitar que el ángulo que se pierda o
salga la aguja.
21 Con su mano diestra halo el embolo para verificar que no
está en un vasito sanguíneo. (Si es así, saque la aguja,
descarte y vuelva a cargar otra jeringa con otra dosis de
vacuna inyectando con el otro brazo).
22 Si no hay presencia de sangre, introdujo lentamente el
contenido de la vacuna conteniendo en todo momento el
ángulo de 90 grados.
23 Con su mano no diestra coloco la torunda de algodón
justamente a la par del sitio de punción, realice fuerte
presión.
24 Retire en forma rápida la aguja manteniendo la presión.
25 No realizo masaje en el área de inyección
26 Coloco el protector a la aguja según técnica que
usted ya aprendió.
27 Descarto la aguja y la sierrita en la caja de seguridad
para material punzo cortante.
28 Descarto la jeringa, torundas de algodón y envoltorios
en el recipiente para basura
29 Indico a la mujer o embarazada que el procedimiento
ha terminado y que puede arreglar la ropa
30 Anoto con lapicero la fecha de la vacuna en el carné.
31 Si la mujer no tiene esquema completo de las otras
vacunas, coloque con lápiz la fecha de su próxima
cita
32 Explique a la mujer sobre la importancia de la vacuna,
las reacciones esperadas e ínstela para terminar
esquema.
33 Despida amablemente a la mujer o embarazada y
felicítela por seguir con el esquema de Tda.
34 Realizo cuidado posterior del equipo, dejo todo en
orden.
35 Realizo lavado de manos.
RETIRO DE PUNTOS
Definición de la técnica
Es un procedimiento en el cual se debe de tener en cuenta ciertos aspectos de tal
herida tales como infección, dehiscencia. Es importante mantener una espera
aproximada entre 7 a 10 días desde la intervención de la herida hasta quitar los
puntos para evitar complicaciones.
Objetivo
Verificar que la herida este sana.
Generalidades de la técnica
El propósito es identificar los beneficios de los diferentes puntos y materiales, es
importante seguir cada uno de los pasos para que sea más fácil su desarrollo. Se
debe tener en cuenta que, para heridas profundas y espacios muertos, de debe ir
retirando por planos así también se debe reconocer los principios fisiológicos del
proceso de cicatrización.
Marco de Referencia:
Las suturas están enfocadas a confrontar los bordes de una herida
independientemente de la etiología que produjo la lesión, y por lo cual en la herida
se inicia un proceso que tiene la finalidad de devolver integridad a la zona
afectada. Dicho proceso es llamado cicatrización de las heridas. En este proceso
se diferencian tres etapas: etapa de inflamación, etapa fibroblástica y etapa de
remodelación.
Fundamentación científica de la técnica
La dehiscencia es una abertura espontanea de una zona suturada de una herida
quirúrgica, quedando de nuevo los bordes de dicha herida separados sin
cumplirse el propósito de sutura. Para que evitar esto debe cumplirse el
procesos fisiológicos de cicatrización , también se debe brindar recomendaciones
que puedan favorecer una cicatrización exitosa.
Principios de la técnica
¿Qué principios se aplican para lograr la acción?
Principio proveyendo entradas y salidas.
Principio General: al proveer entradas o salidas del cuerpo se permite la utilización
de la fuerza de gravedad o la presión para introducir o extraer la materia del
cuerpo.

Equipo necesario
 Guantes estériles
 Gasas estériles
 Paños estériles
 Antiséptico
 Bolsa para deshecho material
 Apósito para heridas
 Tijeras
 Tiras de aproximación
 Pinzas estériles
 Extractor de grapas

Pasos previos a la técnica


 Observar la herida y descartar infección.
 Realizar lavado de manos con técnica adecuada.

Procedimiento de la técnica
 Lavado de manos

 Colocarse guantes estériles

 Utilizar
pinzas
estériles
 Valorar la cicatrización de la herida.

 Si existen costras, restos de sangre,


limpiarlas con suero fisiológico

 Limpiar herida con gasa empapada


con solución antiséptica
 Sujetar un cabo del punto con las
pinzas de disección, estirar hacia
arriba con cuidado separándolo
ligeramente de la piel.

 Cortar con las tijeras u hoja de


bisturí el extremo más corto de
la sutura entre la piel y el nudo.

 retiramos todo el material utilizado


durante la técnica.
 desechamos los guantes

 Nos lavamos las manos utilizando técnica adecuada

Lista de Verificación

No. Técnica retiro de puntos Si No

1. Se lavo las manos usando técnica adecuada

2. Preservo intimidad del paciente

3. Realizo limpieza del área a intervenir con agua


destilada.
4. Identifico las características de la sutura.
5. Verifico si había discontinuidad o signos de
infección.
6. Determino el tipo de sutura a retirar

7. Deshecho el material utilizado según manual de


bioseguridad
8. Ayudo al paciente a incorporarse
TÉCNICA DE CURACIÓN.
Definición:
Es una técnica de limpieza de herida que se realiza con torulas empapadas en
solución fisiológica u Solución Ringer Lactato a través de un solo movimiento de
arrastre mecánico, Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material
y técnicas asépticas.
Objetivos:
 Mantener limpia la herida a través de la curación diaria.
 Prevenir la contaminación de las heridas por parte de microorganismos
 Lograr la cicatrización adecuada de la herida
 Disminuir el riesgo de dehiscencia o evisceración de una herida

Generalidades:
La piel es el sistema orgánico más grande del cuerpo. Forma una barrera entre los
órganos Guarde continuidad con la mucosa de los orificios de los internos y el
medio externo. Órganos, Digestivos, Respiratorios y Genitor Urinario que se abren
al exterior Dermis y Tejido Subcutáneo. Está compuesta por tres capas Epidermis
La epidermis comprende la capa externa, consiste en células epiteliales Vivas que
se reproducen continuamente cubierta en la superficie por células muertas que
provienen de la dermis La capa externa es reemplazada casi en su totalidad cada
tres o cuatro semanas.

Funciones de la piel
 Protección: Cubre la mayor parte del cuerpo y proporciona protección muy
efectiva contra invasión de bacterias y otras sustancias extrañas
 Sensación: Permite al cuerpo vigilar constantemente los estados del entorno
ejemplo: la temperatura, dolor tacto leve, presión y sensación, estímulos del
entorno por medio de las terminaciones nerviosas
 Equilibrio de agua: Tiene la capacidad de absorber agua de manera que evita
la perdida excesiva de ésta y de electrolitos del interior del cuerpo y retiene la
humedad de los tejidos subcutáneos
 Síntesis de vitaminas: La piel expuesta a la luz ultravioleta puede convertir
sustancias necesarias para sintetizar la vitamina ‘’D’’ y prevenir el raquitismo.
 De respuesta inmune: Estudios recientes indican que las células dérmicas
son componentes importantes en el sistema inmunológico
 Herida: Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser
producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o
desgarros en la piel. ... Es toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se
denomina "solución de continuidad"), secundaria a un traumatismo.
La mayoría de nosotros pensamos que las heridas ocurren a partir de accidentes.
Pero las incisiones quirúrgicas limpias también se consideran heridas. También
son heridos los lugares del cuerpo por donde se introducen tubos o catéteres en el
cuerpo. La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo y ayuda a protegernos
de los gérmenes (bacterias, hongos y virus) que viven sobre ella. Por lo tanto,
cualquier cosa que rompa la piel es una herida porque, cuando se abre la piel,
existe el riesgo de que entren gérmenes en el cuerpo y causen infecciones.
Cuanto más profunda, más grande o más sucia sea una herida, más
cuidados necesitará. Por eso, equipos de médicos y de enfermeros
especialmente formados y con experiencia en el cuidado de heridas trabajan
conjuntamente para supervisar y tratar las heridas graves.

Los medicos y enfermeros empiezan evaluando las heridas basándose en su


riesgo de infección:

 Las heridas "limpias" (aquellas que no están contaminadas por bacterias)


son las que se asocian a menor riesgo de infección, lo que facilita su cuidado. Lo
más probable es que la incisión que haga un cirujano en la rodilla de un paciente
durante una reparación del ligamento cruzado anterior sea una herida limpia,
porque antes de operar el área se limpia con una solución antibacteriana y porque
se trata de una parte del cuerpo donde el riesgo de infección es bajo.

 Las heridas sucias o infectadas, como los abscesos, las rozaduras o los
cortes profundos o las heridas por arma de fuego son otro cantar. Requieren un
tratamiento especial, así como supervisión para prevenir las infecciones.
A veces, una herida está limpia, pero existe un riesgo de infección por el lugar del
cuerpo donde se encuentra. Si la herida se encuentra en un área donde abundan
las bacterias (como las vías urinarias, el Sistema gastrointestinal o el Sistema
respiratorio, los fluidos u otras sustancias contaminantes podrían entrar en la
herida y provocar infecciones. La suciedad o que haya entrado un objeto extraño
en la herida también pueden aumentar el riego de infección.

En función de la severidad de la tensión tisular.


 Espesor-parcial: son heridas que afectan solo a la piel (fermis y epidermis)
cicatrización por generación.
 Espesor-total: afectan a la dermis, la epidermis, el tejido subcutáneo y
 posiblemente al musculo y al hueso y requieren una reparación mediante el
tejido conectivo.
En función de la integridad de la piel y la causa de la herida.
 Incisión o cortante: causada por un instrumento cortante (cuchillo, bisturí, etc.).
 Contusión: causada por un golpe por un objeto romo, herida cerrada, la piel
presenta equimosis a causa del daño de los vasos sanguíneos
 Abrasión: erosión superficial o no intencionada (ejemplo: una caída, erosión en
la rodilla) herida abierta dolorosa.
 Punción: penetración de la piel por un objeto punzante herida abierta que
puede ser intencionada o no intencionada.
Cicatrización de la piel
Es una cualidad de los tejidos, vivos, también se le llaman regeneración de tejidos
puede dividirse en tres fases:
 Fase de inflamación
 Fase de proliferación
 Fase de maduración
 Fase inflamatoria: se inicia inmediatamente después de la lesión y dura 3 a 4
días en esta fase se producen dos procesos: la hemostasia y la fagocitosis.
Hemostasia: (cese de hemorragia)
Es el resultado de la vasoconstricción de los vasos más grandes, de la retracción
(el retroceso) de los vasos lesionados de los depósitos de fibrina (el tejido
conectivo) y de la formación de coágulos de sangre en la zona
Fagocitosis: es el proceso por el cual los neutrófilos y monocitos penetran en la
herida y comienzan su limpieza los fagocitos eliminan los residuos calculares y
protegen la herida en la invasión bacteriana transcurrida en 48 horas, se forma
sobre la herida una delgada capa de tejido epitelial que la aísla de los
microorganismos y de las sustancias toxicas en esta etapa los monocitos se
convierten en macrófago y continua eliminando los residuos de la herida.
Fase de proliferación: se extiende desde el 3 y 4 días hasta los 21 días
comienza a sintetizar colágeno que es una sustancia proteica blanquecina que
añade fuerza de tención a la herida, durante este periodo aparece un anillo de
curación que es visible. Los de capilares crecen aumentando el aporte sanguíneo
que lleva oxígeno y nutrientes que necesita la cicatrización, a medida que la red
capilar se desarrolle el tejido se hace de un color translucido y rojo que se le
denomina tejido de granulación, es frágil y sangra con facilidad.
Fase de maduración: comienza alrededor del 21 días y puede extenderse hasta 1
a 2 años después de la lesión, se continua sintetizando colágeno, se ha
reorganizando con una estructura más ordenada. La cicatriz se convierte en una
línea fina y blanca y menos elástica.
Tipos de cicatrización
Por primera intención: cuando los tejidos han sido aproximados EJ. Incisión
quirúrgica
Por segunda intención: la herida es extensa y afecta gran cantidad de tejido los
bordes no pueden ser aproximados EJ. Ulceras por presión, se diferencia de la
anterior por las siguientes características a) el tiempo de reparación es más largo
b) la cicatriz es más grande c) la susceptibilidad a la infección es mayor
Por tercera intención: conocida como retardad o sierre secundario e cuando
existe una razón para retrasar la sutura de la herida EJ. Una herida abdominal que
inicialmente se deja abierta para que drene y que es serrada más tarde.
Factores que influyen en la cicatrización de las heridas
EDAD: La circulación de la sangre, el aporte de oxígeno a la herida. La
coagulación la respuesta inflamatoria y la fagocitosis pueden estar deterioradas en
los pacientes muy jóvenes y en los ancianos es más lente en el envejecimiento. El
riesgo de infección es mayor y la reconstrucción
Nutrición: La reparación tisular y la resistencia a la infección están ligados a una
dieta equilibrada Obesidad: La sutura del tejido adiposo resulta más difícil. Si la
herida cicatriza por segunda intención, la magnitud de la dehiscencia o de la
evisceración y de la infección posterior es mayor
Dimensiones de la herida: Las heridas profundas con mayor pérdida de
sustancia cicatrizan Más lentamente y por segunda intención, por lo que, son más
vulnerables a las Complicaciones.
Oxigenación: El aporte reducido de oxígeno a la herida inhibe su reparación. Una
herida cicatriza más lentamente cuando se reduce el flujo sanguíneo local y la
herida no Recibe oxígeno.
Consumo de Tabaco: Los niveles de hemoglobina funcional disminuye, se
Dificulta la liberación de oxígeno en los tejidos La reducción de la respuesta
inmune contribuye a una peor La quimioterapia y algunos procesos cancerosos,
interfieren en la respuesta inmune
Inmunosupresión: cicatrización. Producción de leucocitos y en la respuesta
inmune
Diabetes Mellitus: Un nivel elevado de glucosa en sangre dificulta la función de
los macrófagos El riesgo de infección aumenta debido a la inadecuada
cicatrización
Radiación: Puede llegar a producir Fibrosis incluso a nivel vascular, interfiere la
cicatrización.
Tensión de la herida: La tensión mantenida (Ej. Vómitos, distensión abdominal y
tos) separa las capas de la herida e interrumpe la reparación tisular.

Complicaciones de la cicatrización de heridas


Hemorragia: es normal que esta ocurra durante el traumatismo e inmediatamente
después. La enfermera ha de observar atentamente todas las heridas
especialmente las quirúrgicas, donde el riesgo de que se produzca una
hemorragia es máximo durante las primeras 24-48 horas. Los sentidos de una
hemorragia interna corresponden a un shock hipovolémico.
Infección: la infección de la herida por bacterias inhibe la cicatrización. Las
posibilidades de qe la herida se infecte son más elevadas si esta contiene tejido
necrótico.
Dehiscencia: cuando una herida aguda no cicatriza correctamente las capas de la
piel y de los tejidos se pueden separar. La dehiscencia es una separación parcial p
total de las capas de los tejidos de la piel por encima de la facial en una herida que
no ha cicatrizado correctamente.
EVISCERACION: cuando las capas de una herida se separan, las vísceras
pueden protuir a través de la herida abierta
FISTULA: es una comunicación anormal entre dos órganos o entre un órgano y la
superficie extensa del organismo estas aumenta el riesgo de infección,
deshidratación y el tiempo de hospitalización generalmente se alargan y por
consiguiente aumenta el costo
Primeros auxilios en heridas
Cuando un paciente sufre en una herida traumática, los primeros auxilios
consisten en establecer la función cardiopulmonar, favorecer la hemostasia limpiar
la herida y protegerla detenciones sobreañadidas y aplicación de apósitos. Para
aplicar apósitos es necesario conocer los procesos de cicatrización, así como los
factores que influyen en la cicatrización, la elección del apósito y del método para
s colocación influye en la evolución de la herida. El apósito ideal debe permitir que
exista cierto grado de humedad en la herida pues esto favorece la migración de
las células epidérmicas normales.
El apósito cumple varios objetivos
 Evita la exposición de microorganismos.
 Favorece la cicatrización normal porque absorbe el exudado.
 Evita la sequedad de la superficie y desbrida la herida
 Elimina los residuos, exudados y tejidos necróticos de las heridas
Tipo de apósitos
Los apósitos varían en función del material empleado y del método de aplicación
seco, humeado y seco-húmedos, los apósitos más utilizados son los de gasas
estos se aplican mejor en las heridas exudativas en las que presentan espacios
muertos o trayectos fisurados.
 Apósito seco: cuando la herida presenta un exudado moderado
 Apósito seco humado: se humedece el apósito y se aplica a la herida luego se
coloca otro seco sobre el húmedo para lograr su efecto.
 Apósito húmedo: se debe humedecer el apósito aplicarlo a la herida y
mantenerlo húmedo al secarse se cambia.
Otro tipo de apósitos: es el constituido por las películas transparente
autoadhesivos que son membranas permeables sintéticas que actúan como una
segunda piel temporal. Permite observar la herida. El apósito transparente es ideal
para las heridas pequeñas y/o superficiales. El apósito transparente también se
puede colocar encima de un apósito de gasas
Cambio de apósito
A la hora de cambiar un apósito, la enfermera debe conocer el tipo de apósito y el
tubo de drenaje empleados, así como el materia necesario para curar la herida, la
enfermera puede modificar el tipo o la cantidad de apósitos si el aspecto el
volumen de líquido de drenaje ha variado o si la herida se ha hecho más profunda
es fundamental comunicar al médico cualquier modificación que se le realice.
Fijación del apósito
La enfermera utiliza esparadrapo, vendas o bandas de tela para fijar el apósito
sobre la zona de la herida, la elección de la fijación depende del tamaño de la
herida, su localización, de drenaje si la frecuencia del cambio del apósito y del
nivel de actividad del paciente. Lo más frecuente es la utilización de esparadrapo
hipoalergénico, y es el que a menudo produce imitación del paciente, se dispone
de esparadrapo de diferentes anchuras.
La enfermera debe elegir el que fije suficientemente el apósito.
Es esparadrapo debe cruzar el apósito y ha de adherirse de la piel de cada lado a
lo largo de varios centímetros debe ejercer una presión sobre el esparadrapo, Asia
la periferia de la herida nunca se debe aplicar esparadrapo sobre una hería irritada
Para retirar y esparadrapo, se levantan los extremos el mismo y, suavemente se
tira del extremo, desde fuera hasta la herida, paralelamente a la piel aplicando una
ligera tracción sobre la piel, cuando una pie está muy irritada puede utilizar
apósitos con bandas
Limpieza de heridas y de la zona de drenaje
A pesar de que la presencia de exudado en la herida favorece el crecimiento de
las de las células epiteliales, siempre hay que mantener limpia la herida. La
limpieza de una herida exige un lavado correcto de las manos y el atento
seguimiento de una técnica de asepsia.
La enfermera puede aplicar asépticos localmente sobre la piel infectada para
eliminar los agentes patógenos o bien utilizar irrigaciones para eliminar los
residuos
Agentes de limpieza
SOLUCION INDICACIONES EFECTOS

Ácido acético Eficaz frente a Muchos cambios de color del


(bactericida) pseudomonas exudado de la herida no influyen
aeruginosa en significativamente sobre la
heridas cicatrización en dilución normal,
superficiales. toxico para fibroblastos
Povidona Considerado activo Libera yodo libre al 10% toxico para
yodada frente a bacterias, los fibroblasto en dilución normal.
(antibacteriano) hongos, esporas y
virus cuando se
emplea sobre piel
intacta o heridas
limpias y pequeñas
Hipoclorito Eficaz frente a Libera cloro elemental, irritante de os
sódico estafilococos y tejidos tóxicos para los fibroblastos
(antimicrobiano estreptococos, en dilución normal
) ejerce control sobre
los olores
Clorhexidina Eficaz frente a No debe utilizarse en presencia de
(bactericida) microorganismos tejido de granulación
Gram positivos
gramnegativos y
algunos hongos
Agua Útil para Puede producir ulceraciones en
oxigenada reblandecer y tejidos neo formados tóxicos para los
(peróxido de eliminar exudados fibroblastos. Mo utilizar nunca para
hidrogeno cestrosos y rellenar trayectos fistulosos, puede
oxidante) residuos provocar embolias gaseosas.
Solución salina Útil para irrigación Puede utilizarse con presión baja
(suero de heridas limpias o (jeringa de 50cc. Con aguja de
fisiológico no infectadas calibre grueso) para colaborar al
irritante) desbridamiento de la herida.
Irrigaciones de herida
La irrigación o lavado es un método especial para eliminar los exudados y restos
de las heridas. Con una jeringa de irrigación, se limpia a chorros la zona con un
flujo constante profundos abiertas o de zonas del cuerpo sensible útiles en la
limpieza de heridas aplicar la solución prescrita a temperatura corporal, para que
no sea molesta o proporcione calor local
Principios de la Técnica
 Explicar al paciente lo que se le va a realizar, mantener su individualidad y
mostrando respeto y consideración en todas las situaciones ayuda al individuo
a mantener su equilibrio psicológico.
 La seguridad y una preparación específica de la persona que realizará el
procedimiento aumentarán la confianza en el individuo y la colaboración en el
mismo
 Acomodando la acción a la fuerza de gravedad se permite el movimiento de la
metería en la dirección deseada
 El rompimiento de la integridad normal del tejido del cuerpo crea una puerta de
entrada o salida del cuerpo.
 La alteración del grado de presión permite el movimiento de la materia en la
dirección deseada.
 Cuando la materia tiene acceso a una entrada del cuerpo al crearse afuera n
área de presión mayor que la que existe dentro del cuerpo se permite la
materia penetrar el cuerpo.
 Si se reduce la diferencia entre la temperatura de la materia que se aplica al
cuerpo y la temperatura de éste, se reduce la tasa de transferencia de calor.
 Si se coloca una barrera aislante entre la materia que se aplica al cuerpo y el
Cuerpo mismo se reduce la tasa de trasferencia de calor.
 Si se establecen barreras entre áreas contaminadas y no contaminadas se
reduce la posibilidad de trasferencias de microorganismos
 El uso da equipo libre de microorganismos previene la trasmisión de éstos a
través de extensión directa
 Limpiar desde la zona menos contaminada en dirección a la más contaminada,
es decir, desde la herida o incisión hacia la piel que la rodea o la zona del
drenaje evitara mayor contaminación
 Aplicar los antisépticos de forma local mediante fricción sobre la piel evita
patología adicional
 La retirada cuidadosa del esparadrapo, la limpieza con suavidad de los bordes
de a herida y la manipulación delicada de apósitos y drenajes reducen la
tensión sobre los tejidos sensibles
 Los cambios posturales efectuados con cuidado también reducen la tensión
 La administración de medicación analgésica 30 a 60 minutos antes del cambio
de apósitos reduce las molestias
Equipo necesario
 Guantes estériles y de manipulación.
 Gasitas estériles
 Apósitos estériles.
 Cinta adhesiva hipoalergénica.
 Solución específica para realizar la curación.
 Solución irrigante (si va a realizar irrigación)
 Jeringa de 20 y 50 cc Estériles
 Equipo de curación estéril que contiene:
 2 palanganitas
 1 pinza Kelly (cocher, Hemostáticas)
 1 copa
 Tijeras o bisturí
 Ahulado o sabana clínica
 Caja de desechos
 Equipo para desinfección de alto nivel

Procedimiento
1. Lávese las manos.

2. Prepare el equipo que necesitará para realizar


el procedimiento.

3. Coloque el equipo en una bandeja o carro de


curaciones.
4. Lleve el equipo completo a la unidad del paciente.

5. Salude al paciente llamándolo por su nombre


6. Explique al paciente lo que se le realizara.
7. Valore la capacidad física del
paciente para participar en la
realización del procedimiento
8. Proteja la individualidad del paciente (colocando biombos alrededor de la
unidad del paciente o corra las cortinas si éstas existen)
9. Descubra solamente el área de la herida del paciente

10. Coloque un ahulado o cobertor debajo del paciente


para evitar escurrimiento y que se moje el colchón de la
cama

11. Colóquese guantes de manipulación.

12. Retire la cinta adhesiva y el apósito que tiene colocado


en la herida. (Si este se encuentra muy adherido a la
piel o seco vierta solución antiséptica, para
despegarlo)

13. Deposítelo en el recipiente o bolsa correspondiente


acuerdo a las establecidas en la institución (desechos intrahospitalarios).

14. Realice la valoración de la herida de acuerdo a


15. Condición de la piel y de la herida
16. Tipo de exudado (cantidad, color, olor, consistencia)
17. Tamaño de la herida, profundidad
18. Sumerja las manos enguantadas dentro del recipiente con agua clorada.

19. Quítese los guantes de manipulación y deposítelos


en el recipiente o bolsa de Desechos

20. Lávese las manos con la técnica correcta

21. Destape el equipo de curación estéril y forme


encima del carro de curaciones un campo estéril.

22. Con su mano dominante destape el recipiente


que contiene el antiséptico y vierta una Cantidad
suficiente dentro de la palanganitas del equipo de
curación.

23. Con su mano dominante destape el recipiente que


contiene las gasitas estériles
24. Traslade la tapadera de su mano dominante hacia la
otra mano.
25. Con su mano dominante introduzca el dedo pulgar en
un ojo de la pinza auxiliar y el dedo medio en el otro
ojo de la pinza auxiliar sacándola del recipiente porta
pinzas con cuidado de no abrirla ni tocar los bordes
del mismo.(recuerde que siempre debe mantener la
pinza con los anillos hacia abajo, nunca debe subirla)

26. Introduzca la pinza de anillos dentro del recipiente


de gasitas y ábrala
27. Extraiga una cantidad suficiente de gasitas
estériles.
28. Coloque sobre el campo estéril suficientes gasitas
estériles y la jeringa con la que irrigará la herida, si
va a desbrida r coloque la tijera estéril o bisturí
29. Coloque la pinza de anillos en el recipiente porta pinzas con la técnica
correspondiente
30. Coloque la tapadera al recipiente que contiene las gasitas estériles
31. Verifique que todo el equipo esté preparado y que no le falte nada
32. Colóquese guantes estériles

33. Con su mano dominante tome una gasita y


humedézcala con antiséptico

34. Limpie la herida utilizando sus manos enguantadas o


las pinzas y las torundas de gasa humedecida en la
solución de limpieza
35. Limpiar la herida desde la zona menos contaminada
en dirección a la más contaminada, es decir, desde la
herida o incisión hacia la piel que la rodea o la zona
del drenaje evitara mayor contaminación
36. Descarte las gasitas ya utilizadas en el recipiente e
adecuado
37. Si utiliza pinzas, mantenga las puntas más bajas que
las asas, en todo momento (esto evita que se
contaminen por el líquido que se desliza hacia las asas
y la muñeca de la enfermera).

38. Utilice una gasita diferente para cada una de las


pasadas, y deseche cada una de las gasitas después
de haberlas utilizado en el recipiente para desechos
39. Si existe algún tipo de drenaje, limpie primero la
incisión y después la zona del drenaje

40. Limpie la piel de alrededor de la zona del drenaje


limpiando en círculos completos o medios círculos
desde la zona del drenaje hacia fuera, empleado
gasitas distintas para cada pasada.
41. Sujete y mantenga el drenaje en posición vertical
mientras limpia alrededor de e Limpie tantas veces
como sea necesario para eliminar las secreciones
42. En heridas irregulares, tales como las úlceras de
decúbito, limpie desde el centro de la herida hacia
afuera utilizando pasadas circulares.
43. Seque la piel de alrededor con torundas de gasa seca, en la medida que sea
necesario No seque la incisión o la herida directamente.
44. Si está indicado proceda a la aplicación de ungüentos o pomadas utilizando
depresores (bajalenguas) estériles (de acuerde a medicamentos tópicos).

45. Cuando la herida esté completamente limpia,


proceda a colocar el apósito estéril.
46. Solicite a su ayudante que le proporcione una
curación estéril de acuerdo al tamaño de la herida
47. Coloque el apósito estéril cubriendo totalmente la
herida
48. Fije el apósito, con las indicaciones establecidas anteriormente.

49. Explique al paciente que el procedimiento terminó.

50. Retire el ahulado o cobertor que coloco por debajo


del paciente

51. Sumerja las manos enguantadas dentro del agua


clorada

52. Si utilizó jeringas y agujas páselas por la solución


clorada y luego deposítelas en los guardianes

53. Retire el equipo que utilizo y colóquelo en la solución


clorada para descontaminar durante 10 minutos.
54. Retírese los guantes y deséchelos en el lugar
correspondiente.

55. Cubra nuevamente al paciente o vuelva a colocarle la


ropa,
56. Deje cómodo al paciente protegiendo su individualidad

57. Lávese las manos

58. Realice las anotaciones correspondientes en la nota


de enfermería

Lista de verificación de curación de heridas.


PROCEDIMIENTO Si No
1. Lavarse las manos
2. Prepare el equipo que necesitara para realizar el procedimiento
3. Coloque el equipo en una bandeja o carro de curación
4. Lleve el equipo completo a la unidad del paciente
5. Salude al paciente llamado por su nombre
6. Explique al paciente lo que se le realizara.
7. Valore la capacidad física del paciente para participar en la
realización del procedimiento
8. Proteja la individualidad del paciente (colocando biombos
alrededor de la unidad del paciente o corra las cortinas si éstas
existen)
9. Descubra solamente el área de la herida del paciente
10. Coloque un ahulado o cobertor debajo del paciente para evitar
escurrimiento y que se moje el colchón de la cama
11. Colóquese guantes de manipulación.
12. Retire la cinta adhesiva y el apósito que tiene colocado en la
herida. (Si este se encuentra muy adherido a la piel o seco
vierta solución antiséptica, para despegarlo)
13. Deposítelo en el recipiente o bolsa correspondiente acuerdo a
las establecidas en la institución (desechos intrahospitalarios).
14. Realice la valoración de la herida de acuerdo a
15. Condición de la piel y de la herida
16. Tipo de exudado (cantidad, color, olor, consistencia)
17. Tamaño de la herida, profundidad
18. Sumerja las manos enguantadas dentro del recipiente con agua
clorada.
19. Quítese los guantes de manipulación y deposítelos en el
recipiente o bolsa de Desechos
20. Lávese las manos con la técnica correcta
21. Destape el equipo de curación estéril y forme encima del carro
de curaciones un campo estéril.
22. Con su mano dominante destape el recipiente que contiene el
antiséptico y vierta una Cantidad suficiente dentro de la
palanganitas del equipo de curación.
23. Con su mano dominante destape el recipiente que contiene las
gasitas estériles
24. Traslade la tapadera de su mano dominante hacia la otra mano.
25. Con su mano dominante introduzca el dedo pulgar en un ojo de
la pinza auxiliar y el dedo medio en el otro ojo de la pinza
auxiliar sacándola del recipiente porta pinzas con cuidado de no
abrirla ni tocar los bordes del mismo.(recuerde que siempre
debe mantener la pinza con los anillos hacia abajo, nunca debe
subirla)
Introduzca la pinza de anillos dentro del recipiente de gasitas y
ábrala
26. Extraiga una cantidad suficiente de gasitas estériles.
27. Coloque sobre el campo estéril suficientes gasitas estériles y la
jeringa con la que irrigará la herida, si va a desbridar coloque la
tijera estéril o bisturí
28. Coloque la pinza de anillos en el recipiente porta pinzas con la
técnica correspondiente
29. Coloque la tapadera al recipiente que contiene las gasitas
estériles
30. Verifique que todo el equipo esté preparado y que no le falte
nada
31. Colóquese guantes estériles
32. Con su mano dominante tome una gasita y humedézcala con
antiséptico
33. Limpie la herida utilizando sus manos enguantadas o las pinzas
y las torundas de gasa humedecida en la solución de limpieza
34. Limpiar la herida desde la zona menos contaminada en
dirección a la más contaminada, es decir, desde la herida o
incisión hacia la piel que la rodea o la zona del drenaje evitara
mayor contaminación

35. Descarte las gasitas ya utilizadas en el recipiente adecuado


36. Si utiliza pinzas, mantenga las puntas más bajas que las asas,
en todo momento (esto evita que se contaminen por el líquido
que se desliza hacia las asas y la muñeca de la enfermera)
37. Utilice una gasita diferente para cada una de las pasadas, y
deseche cada una de las gasitas después de haberlas utilizado
en el recipiente para desechos
38. Si existe algún tipo de drenaje, limpie primero la incisión y
después la zona del drenaje
39. Limpie la piel de alrededor de la zona del drenaje limpiando en
círculos completos o medios círculos desde la zona del drenaje
hacia fuera, empleado gasitas distintas para cada pasada.
40. Sujete y mantenga el drenaje en posición vertical mientras
limpia alrededor de e Limpie tantas veces como sea necesario
para eliminar las secreciones
41. En heridas irregulares, tales como las úlceras de decúbito,
limpie desde el centro de la herida hacia afuera utilizando
pasadas circulares.
42. Seque la piel de alrededor con torundas de gasa seca, en la
medida que sea necesario No seque la incisión o la herida
directamente
43. Si está indicado proceda a la aplicación de ungüentos o
pomadas utilizando depresores (bajalenguas) estériles (de
acuerde a medicamentos tópicos).
44. Cuando la herida esté completamente limpia, proceda a colocar
el apósito estéril.
45. Solicite a su ayudante que le proporcione una curación estéril
de acuerdo al tamaño de la herida
46. Coloque el apósito estéril cubriendo totalmente la herida
47. Fije el apósito, con las indicaciones establecidas anteriormente.
48. Explique al paciente que el procedimiento terminó.
49. Retire el ahulado o cobertor que coloco por debajo del paciente
50. Sumerja las manos enguantadas dentro del agua clorada
51. Si utilizó jeringas y agujas páselas por la solución clorada y
luego deposítelas en los guardianes
52. Retire el equipo que utilizo y colóquelo en la solución clorada
para descontaminar durante 10 minutos.
53. Retírese los guantes y deséchelos en el lugar correspondiente.
54. Cubra nuevamente al paciente o vuelva a colocarle la ropa,
55. Deje cómodo al paciente protegiendo su individualidad
56. Lávese las manos
57. Realice las anotaciones correspondientes en la nota de
enfermería
En pareja con otra persona realice el procedimiento, la persona que le acompaña
pondrá un cheque en cada aspecto que realice en el orden que se le presenta, la
primera ve puede cometer errores. Y su compañero compañera le dirá
inmediatamente que le hizo falta, la segunda y tercera, ya no se debe cometer
errores y debe hacer todo, estará preparada para hacerlo con el paciente.
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE ESPUTO
Es una prueba ampliamente realizada en los centros sanitarios. Consiste en la
toma de una muestra del esputo obtenida bien de forma espontánea tras un
acceso de tos, o bien mediante el uso de aparatos capaces de inducir el esputo,
de forma que, una vez conseguida la muestra, puedan ser analizadas sus células,
provenientes del tracto respiratorio del paciente, o bien realizar un estudio
microbiológico con el fin de aislar un posible germen infeccioso.

Objetivos de la técnica
Se trata de una prueba muy útil, que es capaz de detectar tumores, o en
ocasiones infecciosas por diversos microorganismos, lo cual supone una gran
ayuda en el diagnóstico y tratamiento de las diferentes enfermedades pulmonares.
Con esta muestra el laboratorio realiza la baciloscopia para el diagnóstico y el
control del tratamiento de la tuberculosis pulmonar.

Generalidades de la técnica
• Evitar la salpicadura de esputo
• En caso de salpicar el esputo limpiar con una torula con alcohol y
descártela en el bote de basura adecuado.
• El envase en donde se depositará la muestra debe ser: de plástico de boca
ancha, tapa de rosca, con una capacidad de 50 a 60mL, de pared lisa y
transparente.
• Es preciso realizar las tres tomas de muestra, de esta manera la
probabilidad de realizar un buen diagnóstico por baciloscopia será mayor.
• No hay que confundir la toma de muestra de esputo en: "3 tomas" con el
muestreo antiguo de 24 horas, ya que el muestreo durante 24 horas se trataba de
una recolección continua.
• Expectoración inducida.
• Este tipo de muestra clínica generalmente se obtiene cuando el paciente no
puede expectorar de forma natural. Esta es realizada por el médico en el
consultorio, y no en el laboratorio.
• Lavado bronquial
• El lavado bronquial es realizado solamente por un médico, y puede
realizarse por medio de una sonda o broncoscopio. Al obtener la muestra, esta es
procesada en el laboratorio.
Marco de referencia
Fundamentación científica de la Técnica
El cultivo de esputo es una prueba diagnóstica que se utiliza en medicina para el
estudio de infecciones del aparato respiratorio. Cuando se produce una infección
en el árbol respiratorio hay multitud de bacterias que invaden los pulmones
produciendo neumonías más o menos definidas. Estas bacterias están flotando en
la mucosidad y se pueden encontrar en los esputos.
El esputo es un líquido espeso producido en los pulmones y en las vías
respiratorias que llegan a los pulmones. Un cultivo de esputo es una prueba para
detectar microbios (como bacterias o un hongo) que pueden causar una infección.
Se añade una muestra de esputo a una sustancia que estimula la multiplicación de
los microbios. Si no hay una multiplicación de microbios, el cultivo es negativo. Si
hay una multiplicación de microbios que puedan causar una infección, el cultivo es
positivo.

Principios de la técnica
PRINCIPIO DE GRAVEDAD: Se basa en la teoría de la gravedad que establece
que:
• El cuerpo tiende a caer al centro de la tierra
• Principio específico: Cuando la materia tiene acceso a la puerta de salida
de un cuerpo al colocar la materia más abajo que la puerta de salida, se permite a
la materia salir del cuerpo.
PRINCIPIO PROVEYENDO ENTRADAS Y SALIDAS: Se basa en las
características de la parte corporal que recibirá la acción.
• Principio General: Al proveer entradas o salidas del cuerpo, se permite la
utilización de la fuerza de gravedad o la presión para introducir o extraer la materia
del cuerpo.
• Principio específico: Manteniendo permeable un orificio natural del cuerpo
se crea una puerta de entrada o salida de la materia.

Principio alterando el grado de presión o control de presión:


Parte de la base de que los diferentes sistemas del organismo humano tienen
resistencias o presiones que mantiene el funcionamiento y que, para lograr la
acción de algún procedimiento, es necesario ejercer externamente presión mayor
a la interior.
• Cuando la materia tiene acceso o se abre una puerta de salida del cuerpo y
se mantiene afuera una presión menor que la existente dentro del cuerpo, se
permite a la materia salir del cuerpo.
Principios específicos:
• Al disminuirse el espacio disponible de un recipiente cerrado, la presión
aumenta.
• Al aumentarse el espacio disponible de un recipiente cerrado, la presión
disminuye.
• Al aumentarse el volumen contenido en un recipiente cerrado, la presión
aumenta.
• Al aumentarse la velocidad de un gas o líquido, la presión lateral disminuye.

Principio de fueras antiparalelas:


• Principio General: Cuando dos fuerzas se ejercen en dirección exactamente
opuestas en el mismo punto de una masa, ésta se moverá en la dirección de la
fuerza mayor.
• Principio Específico: Si en un punto de una masa se ejerce una fuerza
mayor que la de la misma masa, ésta se moverá en dirección de una fuerza
mayor.
Principio de control de microorganismos:
Principio General: Los microorganismos crecen en las superficies oscuras y
húmedas y se transmiten fácilmente al existir una vía libre de transmisión.
• Principio Específico:
Si se establecen barreras entre áreas contaminadas y no contaminadas se reduce
la posibilidad de transferencia de microorganismos
El uso de equipo libre de microorganismos previene su transmisión a través de la
exposición directa.

¿Qué principios aplico para evitar incomodidad al paciente?


• Mostrar respeto y consideración hacia las personas facilita su colaboración.
• El llamar a una persona por su nombre, inspira confianza y seguridad.
• El temor a lo desconocido provoca ansiedad
• Mantener la individualidad del paciente ayuda a mantener su equilibrio
psicológico
• La comunicación recíproca (enfermería-paciente) facilita la realización de
procedimientos.
• El establecimiento de un ambiente terapéutico hace que se establezcan
también entre enfermería y paciente, relaciones terapéuticas satisfactorias.
• Al tener conocimiento la persona de lo que se le realizará, se logra su
colaboración incondicional.
• Para evitar lesiones en el organismo, es necesario mantener su
funcionalidad natural.
• Las funciones del organismo se mantienen gracias a la ingesta y
eliminación natural de desechos.
• El hombre es un ser biológico, espiritual, psicológico y cultural con
potencialidades propias.
• Las potencialidades del ser humano le permiten desarrollarse y aprender
cambiando patrones
• Rodar un cuerpo pesado requiere menor esfuerzo que levantar, jalar,
empujar.
• La autoimagen de una persona puede dañarse por la naturaleza de
dependencia de su enfermedad.
• Los microorganismos pueden diseminarse a través del aire o las gotitas de
saliva al hablar.

Equipo necesario
• 3 envases estériles para muestra de esputo.
• Marcador de tinta permanente.
• Solicitud para el examen bacteriológico.
• Guantes desechables estériles.
• Libro de registro de sintomático respiratorio.
• Maletín porta muestras.
• Biombo
Pasos previos a la técnica

• Preséntese con el paciente


• Llame al paciente con su nombre
• Educar al paciente antes de la recolección de la muestra: sobre en qué
consiste la Técnica de Recolección de la Muestra de Esputo y solicite su
colaboración, además deberá tener la precaución que todo el material este
completo para el procedimiento.

• La recolección de muestra de esputo se tiene que realizar en un área que


tenga iluminación y ventilación natural y privacidad para el paciente, por ejemplo,
se puede habilitar un biombo en el patio o jardín del establecimiento de salud.
Nunca se debe utilizar el baño o ambientes cerrados para realizar la recolección.
• Detectado al paciente sintomático respiratorio (SR), se lo
guiará/acompañará a la oficina del programa del control de la tuberculosis (PCT) o
al lugar asignado al programa para realizar los procedimientos según las normas,
se lo hace en forma amable dándole confianza al paciente para que colabore.
• Mediante el diálogo con el sintomático respiratorio asegúrese de que ha
tenido tos y flema por más de quince días.

• Una vez confirmado, anotar correctamente los datos en el libro de registro


de sintomáticos respiratorios (N.º de orden, fecha de identificación del Sintomático
Respiratorio, apellidos y nombre, edad, sexo, N.º de Historia Clínica, si es o no
contacto, dirección y teléfono, resultado de las 3 baciloscopias, sintomático
respiratorio diagnosticado con Tuberculosis, observaciones) ANEXO 2 y llenar la
solicitud para el examen bacteriológico.

• Rotular el recipiente con nombres y apellidos, fecha de la recolección de la


primera muestra.

• Explicar con palabras sencillas el procedimiento que se va a realizar al


paciente para obtener una muestra adecuada de esputo.
Procedimiento durante la recolección de muestra de esputo
• Una vez explicado al paciente como obtener la muestra de esputo se debe
proceder de la siguiente manera:
• Entregar al paciente un primer recipiente previamente rotulado con su
identificación: nombre, apellidos, fecha y número de muestra, para la toma
inmediata de la primera muestra.

• El paciente toma aire profundamente por la boca.


• Retiene el aire en los pulmones por unos segundos.

• Tose fuertemente para eliminar la flema (gargajo, esputo).


• Deposita la flema (gargajo, esputo) en el envase.

• Repetir los pasos anteriores por lo menos tres veces para obtener una
buena cantidad de flema.
• Tapar bien el envase.

• Reciba y coloque el recipiente con la muestra de esputo recolectado en la


caja metálica de transporte de muestras.

• De cuidado posterior al equipo


• Lávese las manos

Lista de Verificación

Recolección de muestra de esputo SI NO


1 Identificó al paciente
2 Se presentó con el paciente
3 Educó al paciente antes de la recolección de la muestra
sobre en qué consiste la técnica de recolección de esputo
4 Tuvo precaución que todo el material este completo para el
procedimiento
5 Realizó la recolección en un área iluminada, con ventilación
natural y privacidad para el paciente
6 Realizó la recolección en un baño o en un ambiente cerrado
7 Detecto al paciente si es sintomático respiratorio
8 Llevó al paciente al programa de control de tuberculosis
9 Le dio confianza al paciente y fue amable con el paciente
10 Se aseguró que el paciente haya tenido tos y flema por más
de quince días.
11 Anotó los datos en el libro de registro de sintomáticos
respiratorios. (No de orden, fecha de identificación del
sintomático respiratorio. Apellido, nombre, edad, sexo. No.
De historia clínica, contacto, dirección, teléfono, resultado de
las 3 baciloscopias).
12 Llenó la solicitud para el examen bacteriológico
13 Rotuló el recipiente con nombre y apellido y la fecha de
recolección
14 Explicó con palabras sencillas el procedimiento que se va a
realizar al paciente para obtener una muestra adecuada de
esputo.
15 Entregó al paciente un primer recipiente previamente rotulado
con su identificación (nombre, apellidos, fecha y número de
muestra)
16 Indico al paciente que tome aire profundamente
17 Indicó al paciente que debe retener el aire en los pulmones
por unos segundos.
18 Indicó al paciente que tiene que toser fuertemente para
eliminar la flema.
19 Verificó que el paciente haya depositado la flema en el
envase
20 Repitió los pasos anteriores las veces que sean necesarias
21 Tapó bien el envase
22 Colocó el recipiente con la muestra de esputo en la caja
metálica de transporte de muestras.
23 Dio cuidado posterior al equipo
24 Se despidió del paciente
25 Se lavó las manos después de realizar técnica
TÉCNICA DE POST CONSULTA

Definición:
Es el conjunto de actividades que realiza el personal de enfermería luego de
realizada la consulta con la enfermera o médico, consiste en una serie de
actividades que aseguran la continuidad en el hogar de las indicaciones a seguir
para resolver el problema por el cual consultó.
Objetivo:
 Proporcionar educación en salud al usuario.
 Detectar otras necesidades para seguimiento de caso.
 Proporcionar medicamentos si es necesario.
 Recolectar más información para aplicación del proceso de enfermería.

Generalidades:
 Se debe de explicar para mejorar la salud a través de la enseñanza de lo
desconocido, la facilitación de la expresión de sentimientos, la intención de
mejorar la calidad de vida del paciente y su familia ante la nueva experiencia
que debe afrontar.
 La atención se le brinda al paciente y familiares que lo acompañen.
 Se realiza posterior a la consulta con e/la enfermero/a o médico tratante.
 Se da a conocer los signos de alarma de cada patología para saber en qué
momento se debe recurrir al servicio de urgencias.

Marco de referencia:

Fundamentación científica:
 La utilización del lenguaje apropiado, facilita la comunicación entre enfermera y
paciente.
 Una explicación detallada y sencilla de lo que se debe realizar facilita el
cumplimiento de las acciones necesarias en el hogar.
 El respeto hacia las personas permite lograr su cooperación.
 Las características individuales de la personalidad de los pacientes, el nivel
educativo y los antecedentes socioculturales influyen en la comunicación
enfermera-paciente.
 La atención al paciente se realiza según protocolos clínicos basados en la
evidencia científica e implementados de acuerdo a las necesidades específicas
de cada servicio.
 El apoyo al paciente ayuda a la conservación de su salud e incrementar esa
salud y en la recuperación de los procesos patológicos.

Principios de Técnica:

Principio para lograr la acción


Principio de fuerzas antiparalelas:
 Principio General: Cuando dos fuerzas se ejercen en dirección exactamente
opuestas en el mismo punto de una masa, ésta se moverá en la dirección de la
fuerza mayor.
 Principio Específico: Si en un punto de una masa se ejerce una fuerza mayor
que la de la misma masa, ésta se moverá en dirección de una fuerza mayor.

Principio para evitar patología adicional


Principio de Control de microorganismos:
 Principio General: Los microorganismos crecen en las superficies oscuras y
húmedas y se transmiten fácilmente al existir una vía libre de transmisión.
 Principio Específico: El uso de equipo libre de microorganismos previene su
transmisión a través de la exposición directa.

Principio para evitar incomodidad al paciente:


 La comunicación recíproca (enfermería-paciente) facilita la realización de
procedimientos.
 El hombre es un ser biológico, espiritual, psicológico y cultural con
potencialidades propias.
Equipo:
 Lapicero
 Formulario SIGSA 4 C/S
 Medicamentos
 Formularios de referencia
 Carné
 Almohadilla
Pasos previos a la técnica:
 Previo a la valoración por el médico se toman los signos vitales.
 Tener en cuenta si el médico indica que se realice algún procedimiento o de lo
contrario se procede con el post consulta.
 Verificar que los registros de salida estén completamente diligenciados por
parte del personal médico.
 Preparar al paciente para el tratamiento a realizar después de la consulta.

Procedimiento:

 Salude al paciente.

 Pídale que se siente en un lugar adecuado.

 Solicite la información que sea necesaria para


el llenado del formulario de la SIGSA 4C/S.

 Registre adecuadamente los datos que se


solicitan en el formulario de la SIGSA 4C/S.

 Pregunte al paciente que le explicó la enfermera o


médico durante la consulta para ver si el paciente
comprendió las indicaciones.
 Explique en forma clara y sencilla la forma de cómo deberá
cumplir con los medicamentos prescritos, hora, dosis,
duración del tratamiento efectos secundarios y precauciones.

 Explique al paciente con palabras sencillas en


relación a exámenes cuando le sean indicados.

 Oriente al paciente cuando tenga que utilizar otro


servicio de salud, si es necesario realice referencia por
escrito.

 Indique al paciente la fecha y hora de próxima cita.

 Anote la fecha de la aproxima cita en el carné del


paciente.

 Inste al paciente para que exponga sus dudas en relación


a las indicaciones.

 Brinde educación en salud.


 Ofrezca los demás servicios en salud de la institución.

 Despídase amablemente del paciente.


Lista de Verificación

POST CONSULTA Si No
1. Se presentó e identifico al paciente.
1
2. Preparo el equipo completo: Lapicero, formulario SIGSA 4 C/S,
medicamentos, formularios de referencia, carné y almohadilla
3. Solicito la información necesaria para el llenado del formulario
de la SIGSA 4C/S.

4. Registró correctamente la información en el formulario de la


SIGSA 4C/S.

5. Preguntó al paciente si comprendió las indicaciones que le


2 brindó el médico del tratamiento.
6. Explicó en forma clara y sencilla la forma de cómo deberá
3 cumplir con los medicamentos prescritos, hora, dosis, duración
del tratamiento efectos secundarios y precauciones.
7. Si le dejaron exámenes le explicó al paciente con palabras
3 sencillas de cómo realizarlos.
8. Si refirieron al paciente a otro servicio de salud, le informo al
6 paciente y realizo la referencia por escrito.
9. Anoto la fecha de la aproxima cita en el carné y le indicó de la
7 fecha y hora al paciente.
10. Instó al paciente para que exponga sus dudas en relación a las
8 Indicaciones.
11. Brindo educación en salud al paciente.
9
12. Ofreció al paciente los demás servicios en salud de la
10 institución.
13. Se despidió amablemente del paciente.
11
TÉCNICA DE CONTROL DE SIGNOS VITALES

Definición de la Técnica
Se denominan signos vitales a las señales o reacciones que presenta un ser
humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. El estar vivos
tiene implícito mantener en forma automática un sin número de funciones, que
pasan inadvertidas: Temperatura del cuerpo (frío-calor), la respiración (rápida o
lenta), el pulso arterial (acelerado-desacelerado) y la presión sanguínea (alta o
baja). Ellos constituyen los signos vitales; su variación refleja salud o enfermedad.
Los Signos Vitales principales son: respiración, pulso, temperatura y presión
arterial

Objetivos de la Técnica.
 Verificar los valores, en parámetros normales.
 Registrar la evolución del paciente.
 Detectar signos de riesgo.

Generalidades de la Técnica.
Es el enfermero/a quien realiza este procedimiento y es su función el saber
interpretar, detectar y evaluar los problemas que puedan surgir cuando una
constante sobrepasa los límites normales y actuar en consecuencia de manera
eficaz. Cada indicador o signo vital posee unos parámetros numéricos que nos
ayudan a interpretar la medición realizada. Esta medición varía en cada paciente y
en función de las distintas horas del día, varían en un mismo individuo, por lo que
una pauta en la toma de constantes según las necesidades fisiológicas de un
paciente, contribuye a una evolución clínica favorable de éste.

Fundamentación Científica de la Técnica.


Los signos vitales son las señales o reacciones que presenta el ser humano con
vida que revelan las funciones básicas del organismo. También representan las
medidas de varias estadísticas fisiológicas frecuentemente tomadas por
profesionales de salud para así valorar las funciones corporales más básicas. Los
signos vitales son una parte esencial de la presentación del caso.
TEMPERATURA

Definición de la Técnica
Procedimiento mediante el cual se cuantifica la temperatura de un paciente,
utilizando para ello un Termómetro.

Objetivos de la Técnica.
 Verificar los valores de la temperatura
 Registrar la evolución del paciente
 Detectar signos de riesgo

Generalidades de la Técnica.
 Normo termia: Temperatura normal, oscila entre 35-37º.
 Hipotermia: Temperatura baja, ocurre por debajo de los 35º.
 Febrícula: Temperatura ligeramente alta, entre los 37,1-37,9º.
 Hipertermia o fiebre: Temperatura alta, a partir de 38º.
La temperatura interna del organismo se mantiene prácticamente constante sobre
los 37º con normalidad. Los resultados de la medición difieren en función del punto
donde se toma:
 Temperatura oral: 36. 5-37.2 grados
 Temperatura axilar: inferior a 0,2-0,3 grados más baja
 Temperatura rectal: superior 0,3-0,4 grados más alta

La temperatura del cuerpo no siempre es la misma: varía en función de


varios factores:

 El momento del día: la temperatura puede variar de 1ºC según la hora del día
que se tome, con temperaturas más bajas en las primeras horas de la mañana
y más altas en las últimas horas de la tarde.
 La actividad que se realiza: cuanto más ejercicio se practica, más
probabilidad de que la temperatura sea más alta; durante el ejercicio aumenta
porque el cuerpo está utilizando más energía para alimentar a los músculos.
 Los niveles hormonales: la temperatura también varía a lo largo del ciclo
menstrual de una mujer debido a las fluctuaciones hormonales. Puede
aumentar después de la ovulación hasta la menstruación de 0,5ºC a 1ºC.
También es más elevada durante el embarazo como resultado de un aumento
del metabolismo y la producción de hormonas como la progesterona.
 La edad: la temperatura normal de un bebé sano puede variar de los 36ºC a
los 37,7ºC, según la Academia Americana de Pediatría (AAP); la de los niños
suele ser de alrededor de 36,3ºC a 37,6%; en adultos, va de los 36,5ºC a los
37,5ºC. Los bebés y niños suelen tener un rango de temperatura más amplio
porque sus mecanismos de control del calor son menos efectivos.
 La zona donde se tome la temperatura: esta puede tomarse en la boca, las
axilas o el recto. En la axila es un poco más baja que la que da una lectura
oral. Se considera que la forma más precisa de medir la temperatura es en el
recto.

Termorregulación

La termorregulación es la capacidad que tiene el organismo para regular su


temperatura.

Mecanismos externos de pérdida de calor:

Entre ellos se incluyen radiación, conducción, convección y evaporación.

• Radiación
Como todo cuerpo con temperatura mayor de 26.5 ºC, los seres vivos también
irradian calor al ambiente por medio de ondas electromagnéticas. Es el proceso en
el que más se pierde calor (60%).
• Conducción
Es la transferecia de calor por contacto con el aire, la ropa, el agua u otros objetos
(una silla, por ejemplo). Si la temperatura del medio circundante es inferior a la del
cuerpo, la transferencia ocurre del cuerpo al ambiente (pérdida), si no, la
transferencia se invierte (ganancia). En este proceso se pierde 3% del calor si el
medio circundante es aire a temperatura normal. Si el medio circundante es agua,
la transferencia aumenta considerablemente porque el coeficiente de transmisión
térmica del agua es mayor que el del aire. Es el flujo de calor por gradiente. El
fundamenti físico es la transferencia de energía calorífica entre moléculas.
• Convección
Este proceso, que ocurre en todo fluido, hace que el aire caliente ascienda y sea
reemplazado por aire más frío. Así, se pierde 12% del calor. La tela (ropa)
disminuye la pérdida. Si existe una corriente de aire (viento o ventilador mecánico)
se produce una convección forzada y la transferencia es mayor. Si no hay aire
más fresco para hacer el reemplazo, el proceso se detiene. Esto sucede, por
ejemplo, en una habitación pequeña con muchas personas.
• Evaporación

Así se pierde 22% del calor corporal, mediante el sudor, debido a que el agua
tiene un elevado calor específico y para evaporarse necesita absorber calor y lo
toma del cuerpo, el cual se enfría. Una corriente de aire que remplace el aire
húmedo por el aire seco, aumenta la evaporación. Para que se evapore 1 g de
sudor de la superficie de la piel se requiere aproximadamente 0.58 kcal, las cuales
se obtienen de la piel, con lo que ésta se enfría y, consecuentemente, el
organismo. La evaporación de agua en el organismo se produce a través de los
siguientes mecanismos:

- Evaporación insensible o persepiración: se realiza en todo momento y a través d


elos poros de la piel, siempre que la humedad del aire sea inferior al 100%.
También se pierde agua a través de las vías respiratorias.

- Formación del sudor por parte d elas glándulas sudoríparas, que están
distribuidad por todo el cuerpo, pero especialmente en la frente, palmas de manos
y pies y zona axilar y púbica.

Marco de referencia:
Fundamentación Científica de la Técnica.
La temperatura corporal o Temperatura (T o) es el resultado calórico de los
procesos metabólicos realizados por el organismo. Está regulada por el
hipotálamo, por lo que éste es el responsable de que el cuerpo genere o pierda
calor según sus necesidades.

¿Qué tipo de acción tiene el procedimiento?


• Introducir algo al cuerpo.
• Inspección
¿Cuáles son las características de la parte corporal que va a recibir el
tratamiento?
• La boca, es un órgano no estéril, tiene un orificio de entrada y de salida,
capacidad de expansión de aproximadamente 5 cm., alberga glándulas
salivares, lengua, paladar, dientes, su Ph es generalmente ácido , es húmeda y
oscura.
• La axila, es un órgano no estéril, es una zona del cuerpo humano debajo de la
unión entre el hombro y el brazo. En las axilas se encuentran glándulas
sudoríparas que segregan sudor.
• El ano, es un órgano no estéril, tiene un orificio de entrada y de salida, tiene
capacidad de expansión. Está constituido por el músculo esfínter voluntario
(esfínter externo del ano), recubierto de mucosa, y se trata de una abertura a
través de la cual los materiales de desecho de la digestión (heces) salen del
cuerpo.
Principios de la Técnica.
¿Qué principios se aplican para lograr la acción?

Principio de gravedad
• Acomodando la acción a la fuerza de gravedad, se permite el movimiento de la
materia en la dirección deseada.

¿Qué principios se aplican para evitar patología adicional?


• El uso de equipo libre de microorganismos previene la transmisión de estos a
través de la exposición directa.
Ya que el termómetro a utilizar y el quipo deben ser limpios no estéril, el equipo
debe ser individual, se debe cambiar la solución antiséptica cada 24horas donde
se coloca y guarda el termómetro.
¿Qué principios aplico para evitar incomodidad al paciente?
• Mostrar respeto y consideración hacia las personas facilita su colaboración.
• El llamar a una persona por su nombre, inspira confianza y seguridad.
• El temor a lo desconocido provoca ansiedad
• Al tener conocimiento la persona de lo que se le realizará, se logra su
colaboración incondicional.

Equipo necesario
TEMPERATURA ORAL
• Termómetro oral
• Papel higiénico
• Riñón con agua jabonosa
• Caja de desechos
• Reloj con segundero
• Lapicero
TEMPERATURA AXILAR
• Termómetro oral
• Papel higiénico
• Riñón con agua jabonosa
• Recipiente de desechos
• Lapicero
TEMPERATURA RECTAL
• Termómetro rectal
• Papel higiénico
• Riñón con agua jabonosa
• Lubricante K-Y
• Recipiente de desechos
• Guantes descartables
• Lapicero
Pasos Previos a la Técnica.
• Coloque el equipo completo en una bandeja o carro de cuidados
• Lleve todo a la unidad del paciente
• Salude e Identifique al paciente llamándolo por su nombre y apellido
• Identifique la capacidad física del paciente ante de realizar la técnica
• Ayude al paciente a adoptar una posición cómoda que facilite el acceso del
termómetro

Procedimiento de la Técnica.
Temperatura Oral
• Lávese las manos.

• Colóquese guantes de manipulación (descartable).

• Tome el termómetro, asegurándose que


este limpio y seco.
• Sujete con la yema de los dedos el extremo
contrario a donde se encuentra la ampolla
de mercurio del termómetro.
• Si el mercurio se encuentra por
encima del nivel deseado 35.5ºC
sacudan el termómetro. Sujetando el extremo con firmeza y colóquese lejos de
objetos sólidos, agité bruscamente la muñeca hacia abajo como si agitara un
látigo. prosiga con las sacudidas hasta que el nivel de mercurio se situé por
debajo de los 35.5ºC.

• Pida al paciente que abra la boca, que suba la lengua y coloque con cuidado el
termómetro bajo la lengua en el espacio sublingual posterior a un lado del
centro de la mandíbula. Con la ampolla del mercurio hacia adentro.
• Pida al paciente que sujete el termómetro, cerrando los labios, advierta que no
lo muerda.

• Mantenga colocado el termómetro durante 1 a 3 minutos.


• Transcurrido el tiempo pídale al paciente que abra la boca.
• Retire el termómetro con cuidado, realizando la lectura a nivel
de los ojos.
• Limpie todas la secreciones adicionales del termómetro con
papel higiénico.

• Coloque el termómetro dentro del riñón con agua


jabonosa.

• Deje cómodo al paciente.

• Realice la desinfección del termómetro( en forma


rotatoria desde la zona de los dedos hacia la ampolla
de mercurio).
• Descarte el material
• Ordene el equipo utilizado.
• Lleve los utensilios utilizados en el carrito o bandeja
hacia el lugar donde los encontró.
• Descarte guates.

• Lávese las manos.

• Realizar anotaciones en la hoja de control (grafica) de signos vitales.

Temperatura axilar
• Lávese las manos.
• Colóquese guantes de manipulación (descartable).

• Retire la ropa o bata del hombro o brazo


elegido para el procedimiento.

• Coloque el termómetro en la axila, procurando que el brazo


quede pegado al tórax sobre el termómetro.
• Asegúrese que el paciente mantenga el termómetro
en ese lugar por 3 minutos.
• Tome un trozo de papel.
• Pida al paciente que levante el brazo.

• Retire el termómetro y límpielo


con el papel. ( en forma rotatoria desde la zona
de los dedos hacia la ampolla de mercurio).
• Descarte el papel.
• Lea el termómetro colocándolo a la altura de los
ojos y de acuerdo al resultado obtenido sumar
0.5
• Coloque el termómetro dentro del agua
jabonosa.
• Realice el cuidado posterior al equipo.

• Descarte guates
• lávese las manos.

• Realizar anotaciones en la hoja de control (grafica) de signos vitales.

Temperatura rectal
• Lávese las manos.

• Corra las cortinas que rodean la cama y


cierre la puerta, si no cuenta con cortina y
habitación, utilice biombos.
• Mantenga la parte superior del
cuerpo y extremidades inferiores
del paciente cubiertos con una
sábana o manta.
• Adultos: Coloque al paciente en
posición de sims.

• Niños: Coloque al paciente en posición Supino


con piernas flexionadas por el abdomen.
• Exponga la región del ano.

• Colóquese guantes de manipulación (descartable).

• Sujete el extremo del termómetro con la punta de


los dedos índice y pulgar.
• Llévelo a la altura de los ojos y lea la ubicación del
mercurio.
• Si el mercurio se sitúa por encima del nivel
deseado, agite el termómetro, hasta que se
encuentre debajo de los 35º.

• Coloque el termómetro en la bandeja con su mano diestra coloque


K-Y, en el dorso de la otra mano.
• Aplique lubricante al extremo del termómetro procurando que
queden cubiertos de 2 a 3 cm de longitud.
• Con la mano no domínate utilizando los dedos índice
y pulgar, separar los glúteos del paciente para dejar
el ano a la vista.
• Pida al paciente que respire lenta y profundamente .
• Introduzca el termómetro en el ano con cuidado en
dirección al ombligo.
• Introduzca 1.2 cm en NIÑOS y 3,5 en ADULTOS. No
forzar el termómetro.
• Si observa alguna resistencia durante la introducción,
retire inmediatamente el termómetro.
• (Si no hay resistencia) Mantenga colocado el
termómetro durante 2 minutos.
• Tome papel con su mano domínate indique al paciente que respire
profundamente
• Con su mano diestra retire con cuidado el termómetro.
• Efectué la limpieza del termómetro.( en forma rotatoria desde la zona de los
dedos hacia la ampolla de mercurio).

• Descarte el papel utilizado.


• Lea el termómetro colocándolo a la altura de sus
ojos.
• Tome papel higiénico.
• Limpie la región anal, eliminando los restos del
lubricante y de (heces).
• Ayude al paciente a tomar una posición cómoda y
cúbralo.
• Coloque el termómetro
dentro del agua jabonosa.

• Quite y deseche los guantes en el recipiente adecuado.


• Lávese las manos
• Ordene el material y equipo utilizando en el lugar
indicado.

• Realizar anotaciones en la hoja de control (grafica) de signos vitales.

Lista de Verificación.
Control de temperatura Si No
1 Llevo el equipo a la unidad del paciente.
2 Se lavo las manos según técnica.
3 Se coloco guante de manipulación descartables .
4 Llamo al paciente por su nombre y apellido.
5 Le explico al paciente el procedimiento de la técnica a realizar.
6 Verifico que el termómetro estuviera limpio y seco.
7 Verifico que el mercurio se encuentre por debajo de los 35º C.
8 Si es temperatura oral; Coloco el termómetro de manera correcta en
la boca por debajo de la lengua.
Si es en axila coloco el termómetro en la axila, procurando que el
brazo quede pegado al tórax sobre el termómetro.
Y si es rectal pide al paciente que respire lenta y profundamente e
Introdujo el termómetro en el ano con cuidado en dirección al
ombligo.
9 Espero de 2-3 minutos y retira el termómetro.
10 Desinfecto el termómetro.( en forma rotatoria desde la zona de los
dedos hacia la ampolla de mercurio).
11 Identifico la temperatura corporal en el termómetro colocándolo a la
altura de sus ojos.
12 Realizo el cuidado posterior al equipo.

13 Ordene el material y equipo utilizando en el lugar indicado.


14 Realizo anotaciones en la hoja de control de signos vitales.

PRESIÓN ARTERIAL

Definición de la Técnica.
Es la técnica mediante la cual se mide la fuerza que ejerce la sangre contra las
paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las
arterias.
Objetivos de la Técnica.
• Determinar si hay o no alteraciones en la presión arterial.
• Mantener control efectivo en pacientes de alto riesgo.
• Cumplir con los principios fundamentales de enfermería.
Generalidades de la Técnica.
Debido al movimiento ondular de la sangre existen dos valores de presión, la
presión sistólica que es la presión de la sangre que resulta de la contracción de los
ventrículos ósea la presión en la parte más alta de la onda sanguínea y la presión
diastólica por lo tanto es la presión mínima que existe en todo menos en el interior
de las arterias, el promedio de presión arterial en un adulto sano es de 120/80.
La elevación anormal de la presión arterial se denomina hipertensión y la
disminución anormal se denomina hipotensión, los valores considerados normales
según la edad son
Edad Valores mm,Hg
De 1 a 2 años 104/68
5 años 108/68
10 años 116/74
15 años 128/80
Adultos 120/80 optima
Normal alta 130/85
Hipertensión arterial 140/90

Marco de referencia.
Fundamentación Científica de la Técnica.
La presión arterial, medida con un tensiómetro y un estetoscopio por una
enfermera u otro proveedor de atención médica, es la fuerza que ejerce la sangre
contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre
hacia las arterias, lo que produce una presión sanguínea más alta cuando el
corazón se contrae. No puede tomarse su propia presión arterial a menos que
utilice un tensiómetro electrónico. Los tensiómetros electrónicos también pueden
medir el ritmo cardíaco o el pulso.
Cuando se mide la presión arterial se registran dos números. El número más
elevado, la presión sistólica, es la presión dentro de la arteria cuando el corazón
se contrae y bombea sangre a través del cuerpo; mientras que el número más
bajo, la presión diastólica, es la presión dentro de la arteria cuando el corazón está
en reposo y llenándose con sangre.

¿Qué tipo de acción tiene el procedimiento?


• Manipular el cuerpo y sus partes.
• Auscultación
• Palpación
¿Cuáles son las características de la parte corporal que va a recibir el
tratamiento?
Es un órgano no estéril, Anatómicamente llamamos al brazo como la región de la
extremidad superior ubicada entre el hombro y el codo. Brazo de referencia o
dominante apoyado más o menos a la altura del corazón, mano relajada. El brazo
de referencia o dominante es aquel en el que la TA es más alta. Él manguito debe
de estar en contacto con la piel.

Principios de la Técnica.
¿Qué principios se aplican para lograr la acción?

Principio de fuerzas antiparalelas


• Principio General: Cuando dos fuerzas se ejercen en dirección exactamente
opuestas en el mismo punto de una masa, ésta se moverá en la dirección de la
fuerza mayor

¿Qué principios se aplican para evitar patología adicional?


• El uso de equipo libre de microorganismos previene la transmisión de estos a
través de la exposición directa.
¿Qué principios aplico para evitar incomodidad al paciente?
• Mostrar respeto y consideración hacia las personas facilita su colaboración.
• El llamar a una persona por su nombre, inspira confianza y seguridad.
• El temor a lo desconocido provoca ansiedad
• Al tener conocimiento la persona de lo que se le realizará, se logra su
colaboración incondicional.
Equipo necesario
• Esfigmomanómetro
• Estetoscopio

Pasos Previos a la Técnica.


• Lleve todo el equipo a la unidad del paciente que atenderá
• Identifique la capacidad física del paciente para participar
• Cerciórese que el esfigmomanómetro está en buen funcionamiento y el
estetoscopio limpio.

Procedimiento de la Técnica.
• Lávese las manos

• Explíquele al paciente lo que se va a realizar.

• Coloque al paciente en posición decúbito


dorsal o sentado
• Descubra el brazo del paciente

• Coloque el brazalete de 3 a 4 cm arriba del


codo.
• Identifique el pulso humeral según la técnica
especifica
• Localice con el dedo índice, medio la arteria
braquial o poplítea.

• Tome el estetoscopio y colóquelo hacia usted, es


decir que los auriculares y el diafragma queden hacia
adentro (debajo del brazalete).
• Colóquese los auriculares en los oídos
• Coloque el disco o diagrama del estetoscopio en el
lugar donde localizo el pulso.

• Insufle aire hasta que la columna de mercurio o


flecha del manómetro llegue a 160 o 130 mm de
mercurio arriba de la presión en que desaparece la
pulsación de la arteria humeral. (cuando ya no se escuche nada en el
estetoscopio)

• Abra la válvula o tornillo de la perilla lentamente, dejando que salga el aire.


• Observe en el manómetro el punto en que se oye el primer latido (Presión
sistólica máxima), continúe dejando escapar el aire y observe en el
manómetro el punto en que se oye el ultimo latido(presión diastólica
mínima)
• Abra completamente la válvula y deje salir todo el aire.
• Si no está segura que la presión que ha escuchado es la correcta repita.
• Retire el brazalete del brazo del paciente, cúbralo y déjelo cómodo

• Haga el cuidado posterior del equipo.

• Realizar anotaciones en la hoja de control de signos vitales.


• Reporte cualquier alteración y haga las anotaciones correspondientes

Lista de Verificación.
Control de Presión Arterial Si N
o
1 Llevo el equipo a la unidad del
paciente.
2 Se lavo las manos según técnica.
3 Verifico que el equipo este en buen
estado
4 Llamo al paciente por su nombre y
apellido.
5 Le explico al paciente el
procedimiento de la técnica a
realizar.
6 Coloco al paciente en posición
decúbito dorsal o sentado.
7 Coloco el brazo del paciente
descansado a lo largo del cuerpo, con la palama hacia arriba.
8 Coloco el brazalete de 3 a 4 cm arriba del codo.
9 Localizo con el dedo índice, medio la arteria braquial o poplítea,
colocando el diafragma del estetoscopio, por debajo del brazalete.
10 Se coloco los auriculares en los oídos correctamente.

11 Insufla el mango hasta que la columna de mercurio o flecha del


manómetro llegue a 160 o 130 mm Hg de acuerdo a parámetros
que mantiene el paciente.
12 Abrió la válvula o tornillo de la perilla lentamente, dejando que salga
el aire.
Observo en el manómetro el punto en que se oye el primer latido
(Presión sistólica máxima), continúa dejando escapar el aire y
observa en el manómetro el punto en que se oye el ultimo
latido(presión diastólica mínima)

13 Abrió por completo la válvula y deja salir completo el aire.


14 Retiro el brazalete y el estetoscopio, dejando cómodo al paciente.
15 Realizo el cuidado posterior del equipo.

16 Realizo anotaciones en la hoja de control de signos vitales.

PULSO

Definición de la Técnica.
Se denomina pulso arterial a la sensación táctil de elevación de la pared arterial
sincrónica con los latidos cardiacos y se percibe cada vez que (con técnica
adecuada) se palpe una arteria contra un plano de resistencia. La técnica consiste
en registrar la frecuencia del pulso durante un minuto.( 60 segundos)

Objetivos de la Técnica.
• Recolectar datos objetivos del sistema circulatorio.
• Realizar seguimiento de la evolución del paciente.
• Registrar información útil para el ejercicio médico y de enfermería.

Generalidades de la Técnica.
Variación del pulso según la edad:
RN hasta 1 mes 80-180 Pulsaciones por minuto
1 año 80-140 Pulsaciones por minuto
2 años 80-130 Pulsaciones por minuto
6 años 75-120 Pulsaciones por minuto
10 años 50-90 Pulsaciones por minuto
Adulto 60-100 Pulsaciones por minuto

< 60 L.P.M. = Bradicardia Lentitud anormal del pulso.


> 100 L.P.M. = Taquicardia Aceleración de los latidos cardíacos.

Puntos de palpación del pulso:


-Temporal -Radial -Tibia Posterior
-Carotideo -Femoral
-Apical -Poplíteo
-Braquial -Pedio

Marco de referencia.
Fundamentación Científica de la Técnica.
El Pulso: Es una onda de sangre cerrada por la contracción del ventrículo
izquierdo del corazón. El corazón es una bomba pulsátil y la sangre entra en las
arterias con cada latido cardiaco, que causa los pulsos de presión u ondas de
pulso. Por lo general la onda de pulso representa el volumen latido y la
adaptabilidad de las arterias.
Las Arterias: La arteria radial junto a la arteria cubital, son dos ramificaciones de la
arteria axilar. La arteria axilar, cuando se prolonga como arteria braquial, baja por
la cara interna del brazo bajo los músculos bíceps y al llegar a la parte anterior del
codo es cuando se divide en Radial y Cubital. La arteria radial baja recorriendo la
parte anterior del lado externo del brazo y la mayor parte de su recorrido es bajo
los músculos. La arteria cubital baja por el lado interno de la parte anterior del
antebrazo, cubierta por los músculos. Las arterias radial y cubital se unen en la
palma por medio de dos arcos palmares. Todas estas arterias se ramifican para
irrigar la piel, los músculos y las articulaciones del brazo.

¿Qué tipo de acción tiene el procedimiento?


• Manipular el cuerpo y sus partes.
• Palpación
¿Cuáles son las características de la parte corporal que va a recibir el
tratamiento?
Es un órgano no estéril, el pulso de una persona es una onda de presión
provocada por la expansión de las arterias como consecuencia de la circulación de
sangre bombeada por el corazón.

Principios de la Técnica.
¿Qué principios se aplican para lograr la acción?

Principio de fuerzas antiparalelas


• Principio General: Cuando dos fuerzas se ejercen en dirección exactamente
opuestas en el mismo punto de una masa, ésta se moverá en la dirección de la
fuerza mayor

¿Qué principios se aplican para evitar patología adicional?


• El uso de equipo libre de microorganismos previene la transmisión de estos a
través de la exposición directa.
¿Qué principios aplico para evitar incomodidad al paciente?
• Mostrar respeto y consideración hacia las personas facilita su colaboración.
• El llamar a una persona por su nombre, inspira confianza y seguridad.
• El temor a lo desconocido provoca ansiedad
• Al tener conocimiento la persona de lo que se le realizará, se logra su
colaboración incondicional.

Equipo necesario.
• Reloj con segundero.
• Lapicero
• Libreta
Pasos Previos a la Técnica.
• Salude al paciente llamándolo por su nombre y apellido.
• Explíquele al paciente que se le valorara el pulso.
• Recomendarle al paciente que este relajado y que no hable.
• Seleccione el área anatómica donde se realizará el procedimiento.

Procedimiento de la Técnica.
• Lávese las manos.

• Localice el área de pulsación de la arteria


seleccionada.
• Coloque las yemas de los dedos índice y medio
sobre la arteria seleccionada para el control del
pulso.
• Ejerza una ligera presión sobre la arteria,
obstruyendo inicialmente el pulso y reducir después
la presión ejercida, de manera que el pulso resulte fácilmente palpable.

• Una vez que se consigue palpar el pulso con


regularidad, observar el segundero del reloj y
empezar a contar la frecuencia cuando la manilla
alcance un numero de la esfera del reloj,
comenzara a contar desde cero.

• Si el pulso es regular contar la frecuencia


correspondiente a 30 segundos y multiplicar el
resultado por dos.
• Si el pulso es irregular, contar la frecuencia correspondiente a 60 segundos.
• Explique al paciente que el procedimiento ha terminado.

• Realizar anotaciones en la hoja de control de signos vitales.

Lista de Verificación.
Control de Pulso Si No
1 Se lavo las manos según técnica.
2 Llamo al paciente por su nombre y apellido.
3 Le explico al paciente el procedimiento de la técnica a realizar.
4 Tiene reloj con segundero
5 Localizo el área de pulsación de la arteria seleccionada.

6 Coloco las yemas de los dedos índice y medio sobre la arteria


seleccionada para el control del pulso.

7 Una vez que se consigue palpar el pulso con regularidad, observo el


segundero del reloj y empezó a contar desde cero, por un minuto
(60segundos).
8 Observo las características, ritmo, frecuencia e intensidad de las
pulsaciones.
9 Explico al paciente que el procedimiento ha terminado.

10 Realizo anotaciones en la hoja de control de signos vitales.

RESPIRACIÓN

Definición de la Técnica.
Es la técnica mediante el cual se controla vigila o cuantifica los valores y
frecuencia de respiración de un paciente durante un minuto (60segundos).

Objetivos de la Técnica.
• Identificar factores de riesgo respiratorios.
• Registrar la evolución del paciente.
• Cumplir con los principios fundamentales de enfermería.

Generalidades de la Técnica.
Este procedimiento es recomendable combinarlo con el control del puso y de
preferencia que el paciente no se entere que ya lo está controlando, para que
respire con normalidad.
El acto de respirar incluye la entrada de oxígeno( inspiración) y a la salida de
dióxido de carbono (expiración) entre los alveolos pulmonares y la sangre
pulmonar.
La frecuencia respiratoria son las respiraciones por minuto que normalmente son:
de 15 a 20 veces.

Valores normales de la frecuencia respiratoria


• Niños de meses 30-40
• Niños 26-36
• Adultos 15-20
• Ancianos Menos de 15

• Bradipnea: La bradipnea consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria


por debajo de los valores normales (12 inspiraciones por minuto).
• Taquipnea: La taquipnea consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria
por encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto).
• Hiperpnea o hiperventilación: respiración profunda y rápida de frecuencia
mayor a 20 respiraciones por minuto.
• Hipopnea o hipoventilación: respiraciones lentas o poco profundas

Marco de referencia.

Fundamentación Científica de la Técnica.


Una posición correcta permite la realización óptima del procedimiento. La
respiración voluntaria es fácilmente controlada por el individuo. En condiciones
normales los movimientos respiratorios deben ser automáticos regulares y sin
dolor.
Mediante la inspiración, el tórax se expande a todas direcciones y es el acto por el
cual entra aire a los pulmones con 20.95% de O2, 78.95% de N2 4% de CO2. La
composición química de la sangre regula la frecuencia y profundidad de la
respiración. El centro respiratorio del cerebro, las fibras nerviosas del sistema
nervioso autónomo y la composición química de la sangre son factores que
ayudan a regular la respiración.
La falta de oxígeno, produce aprehensión y ansiedad del paciente. Las células
titulares captan O2 proveniente de los pulmones. El CO2 y otras sustancias de
desecho de las células son transportadas por las corrientes sanguíneas a los
pulmones para ser expulsados.

¿Qué tipo de acción tiene el procedimiento?


• Manipular el cuerpo y sus parte.
• Auscultación

¿Cuáles son las características de la parte corporal que va a recibir el


tratamiento?
Es un órgano no estéril, tiene un orificio de entrada y de salida. La nariz es un
esqueleto cartilaginoso. Es el órgano del olfato y la entrada del tracto respiratorio.

Principios de la Técnica.
¿Qué principios se aplican para lograr la acción?

Principio de fuerzas antiparalelas


• Principio General: Cuando dos fuerzas se ejercen en dirección exactamente
opuestas en el mismo punto de una masa, ésta se moverá en la dirección de la
fuerza mayor.
¿Qué principios se aplican para evitar patología adicional?
• El uso de equipo libre de microorganismos previene la transmisión de estos a
través de la exposición directa.
¿Qué principios aplico para evitar incomodidad al paciente?
• Mostrar respeto y consideración hacia las personas facilita su colaboración.
• El llamar a una persona por su nombre, inspira confianza y seguridad.
• El temor a lo desconocido provoca ansiedad
• Al tener conocimiento la persona de lo que se le realizará, se logra su
colaboración incondicional.

Equipo necesario.
• Reloj segundero
• Lapicero
• Libreta
Pasos Previos a la Técnica.
• Salude al paciente llamándolo por su nombre y apellido.
• Asegúrese de que el paciente este cómodo, preferiblemente en posición fowler
o semi-fowler.
• Recomendarle al paciente que este relajado y que no hable.

Procedimiento de la Técnica.
• Lávese la manos.

• Asegúrese que el tórax del


paciente este visible.
• Observe el ciclo respiratorio
completo (una inspiración y una
exhalación)

• Después de observar el ciclo,


centrar la atención en el segundero
del reloj y contar la frecuencia por
60nsegundos si es irregular o 30 si
es regular luego multiplicarla por
dos.

• Realizar anotaciones en la hoja de control de signos vitales.


Lista de Verificación.
Control de Respiración Si No
1 Se lavo las manos según técnica.
2 Tiene reloj con segundero
3 Llamo al paciente por su nombre y apellido.
4 Se Aseguró que el paciente este cómodo, preferiblemente en
posición fowler o semi-fowler.

5 Se Aseguró que el tórax del paciente este visible.

6 Observo el ciclo respiratorio completo (una inspiración y una


exhalación)
7 Conto por un minuto las respiraciones observando las
característica.
8 Explico al paciente que el procedimiento ha terminado.
9 Realizo anotaciones en la hoja de control de signos vitales.

También podría gustarte