Está en la página 1de 27

CHAGAS

¿ QUE ES EL
CHAGAS?
El Chagas es una infección que afecta a más de 6 millones de
personas en el mundo
También conocida como el mal de Chagas

Es una enfermedad infecciosa ocasionada por un parásito


encontrado en las heces de la vinchuca.
¿Como se
transmite?
Transmisión vectorial

Es la principal vía de transmisión: en el 80 % de los casos en seres


humanos, la enfermedad se debe a la transmisión vectorial, a través de
las heces del Triatoma. El protozoo penetra principalmente a través de
lesiones en la piel
Transmisión de forma vertical o
transplacentaría

Se trata de una infección prenatal, por circulación materna a través de


la placenta por circulación materna a través de la placenta, con
infección aguda o crónica. La transmisión es posible, pero no obligada.
Hemotransmisión

Es decir, transmisión por transfusión sanguínea proveniente


de donadores con infecciones ignoradas, lo que genera
cuadros clínicos agudos
Transmisión oral

Por ingestión de alimentos contaminados que no se realizo su breve desinfección


SIGNOS Y SINTOMAS
• Malestar general

• Fiebre

• Escalofríos

• Falta de apetito

• Signo de Romaña
Fase aguda

Se crea un nódulo cutáneo local llamado signo de Romaña


el cual está presente en muy pocos casos.
Fase indeterminada

Algunos casos agudos (del 10 al 20 %) se resuelven en un período de dos


a tres meses dando lugar a una fase crónica asintomática ahora llamada
fase indeterminada, la cual se caracteriza por la persistencia de la
infección sin presentar problemas clínicos para reaparecer solo varios
años más tarde.
Fase crónica

MIOCARDIOPATIA MEGACOLON
Después de pasar varios años en un estado asintomático, un 27 % de aquellos
infectados desarrollarán daños cardíacos, un 6 % tendrán daños digestivos y un 3 %
presentarán trastornos del sistema nervioso periférico. Sin tratamiento, la enfermedad
de Chagas puede ser mortal, por lo general debido al componente de miocardiopatía.
PREVENCION
La prevención es la batalla más importante en la lucha contra el mal de Chagas. Las principales medidas deben estar
orientadas a la vivienda humana y también la de animales domésticos, como gallineros, palomares, conejeras,
cuevas, nidos, dormideros protegidos de otros animales, etc., donde se puede desarrollar la vinchuca

Mejorar la calidad de las paredes, techos y suelos de las


viviendas
Utilizar insecticidas modernos que permitan matar la vinchuca
CANCER DE
CUELLO
UTERINO
¿QUE ES?
El cáncer cervical comienza cuando las células
sanas del cuello uterino desarrollan cambios
Las células sanas crecen y se multiplican a una
cierta velocidad, y finalmente mueren en un
momento determinado. Las mutaciones le dicen
a las células que crezcan y se multipliquen fuera
de control, y no mueren. Las células anormales
acumuladas forman una masa Tumor maligno en
la parte inferior del útero (matriz) que se puede
diagnosticar mediante la prueba de Papanicolaou
SIGNOS Y SINTOMAS
Los signos y síntomas del cáncer de cuello
uterino más avanzado incluyen:

• Sangrado vaginal después de las relaciones


sexuales, entre períodos o después de la
menopausia
• Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede
ser abundante y tener un olor fétido
• Dolor pélvico o dolor durante las relaciones
sexuales
PREVENCION
Para reducir tu riesgo de cáncer de cuello uterino, haz lo siguiente:

VACUNA DEL VPH. Recibir una vacuna para prevenir la


infección por virus del papiloma humano puede reducir tu
riesgo de cáncer de cuello uterino y otros cánceres relacionados
con el virus del papiloma humano.

Sométete a pruebas de Papanicolaou


Las pruebas de Papanicolaou pueden detectar afecciones precancerosas del cuello uterino, por
lo que pueden ser monitoreadas o tratadas para prevenir este tipo de cáncer. La mayoría de las
organizaciones
médicas sugieren comenzar con las pruebas de Papanicolaou de rutina a la edad de 21 años y
repetirlas cada pocos años.

Mantén relaciones sexuales seguras.


Reduce tu riesgo de cáncer de cuello uterino; toma medidas
para prevenir las infecciones de transmisión sexual, como usar
un condón cada vez que tengas relaciones sexuales y limitar el
número de parejas sexuales que tengas.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino incluyen los siguientes:

Muchas parejas sexuales. Cuanto mayor sea la cantidad de parejas que tienes —y cuanto mayor sea la
cantidad de parejas sexuales de tu pareja—, mayor será tu probabilidad de contraer el virus del papiloma
humano.

Actividad sexual a edad temprana. Tener relaciones sexuales a una edad temprana aumenta el riesgo de
contraer el virus del papiloma humano.

Otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Tener otras infecciones de transmisión sexual, como la
clamidia, la gonorrea, la sífilis y el VIH/sida, aumenta el riesgo de contraer el virus del papiloma humano.

Sistema inmunitario debilitado. Podrías tener más probabilidades de presentar cáncer de cuello uterino si tu
sistema inmunitario está debilitado por otra afección de salud y tienes el virus del papiloma humano.
Tabaquismo. El tabaquismo está asociado con el cáncer de cuello uterino de células escamosas.
METODOS
ANTICONCEPTIVOS
¿QUÉ
SON LOS MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS?

Los métodos anticonceptivos


son todos aquellos capaces de
evitar o reducir las posibilidades
de un embarazo eh infecciones
de transmisión sexual.

Es recomendable utilizarlos
desde la primera relación sexual
y durante toda la vida fértil.
METODO DE BARRERA
Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma al útero.
Preservativo o condón
Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o
productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Éstos impiden que los
espermatozoides tengan acceso al aparato reproductor femenino e impiden que los
microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el
VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro. No tiene efectos perjudiciales para
ningún miembro de la pareja, salvo que alguno de los dos tenga alergia al látex. En
ese caso existen preservativos hechos de otro tipo de material.

Preservativo femenino
Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con
aros de poliuretano en extremos opuestos. Éstos se introducen en la vagina antes
del coito. Al igual que los condones masculinos, los femeninos impiden que los
espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que
los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el
VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro.
MANERA CORRECTA DE USAR EL CONDON
MANERA CORRECTA DE USAR EL CONDON
Siempre verificar su El pene debe
fecha de
estar erecto Desenrollar
vencimiento, el condón
aberturas, burbuja
Sujetar la punta
del condón y sin soltar la
de aire punta
Sujetar del lado de verificar que el
borde de hasta la
las cerdas del
empaque empujar desenrollo este base del
el condón para que hacia afuera pene
no haya rupturas

Al terminar la
eyaculación se Debe desechar el
debe sujetar el condón de manera
borde inferior del segura en el tacho
condón para que se de basura
deslice
MÉTODOS HORMONALES Y QUÍMICOS
Los métodos hormonales y químicos son medicamentos anticonceptivos que impiden que el proceso de concepción pueda tener
lugar. El modo de actuación es distinto según el método.
La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas:
Píldora anticonceptiva: son pastillas que contienen hormonas similares a
las que producen los ovarios (estrógenos y gestágenos). Funcionan
impidiendo la ovulación y por tanto el embarazo. Son de administración
diaria por vía oral
Anticonceptivo subdérmico: implante hormonal compuesto por una
varilla del tamaño de una cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de
la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva entre 3 y 5 años. Sin
embargo, el médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer
recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo
Método hormonal inyectable o inyección intramuscular anticonceptiva: método
de larga duración que se inyecta en un músculo. Contiene estrógenos y
pregestina: se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso contrario es
necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO O DIU

Es un pequeño aparato de plástico que tiene normalmente


forma de T con un hilo colgante en su extremo más largo,
y que se introduce dentro del útero para impedir el paso
de los espermatozoides y evitar que el óvulo se deposite
en la pared del útero. Su mecanismo de acción es
provocar una alteración del microclima intrauterino que
dificulta en gran medida la fecundación.

El DIU sólo lo puede colocar y retirar un ginecólogo.


Una vez colocado su eficacia anticonceptiva es de 3 a 5
años. La efectividad anticonceptiva es mayor al 98%
MÉTODOS QUIRÚRGICOS
Son aquellos que se realizan mediante una intervención quirúrgica en un centro sanitario.
Generalmente son permanentes y no reversibles.

Ligadura de trompas

Consiste en ligar las trompas de Falopio impidiendo así el paso de los óvulos desde los ovarios
hasta el útero y de esta forma evitar el embarazo. Se realiza mediante una pequeña intervención
quirúrgica bajo anestesia. Una vez realizada se sigue manteniendo la menstruación y la
ovulación, y no se ve afectada ni la capacidad ni el deseo sexual.

Vasectomía

Es una intervención quirúrgica que consiste en seccionar o cortar los conductos deferentes
encargados de llevar los espermatozoides desde el testículo al exterior cuando se eyacula. Una
vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo.
Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, la vasectomía no impide la
eyaculación.
Después de practicar una vasectomía no se ve afectada la capacidad sexual, la erección y la
eyaculación.
FACTORES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LA ELECCIÓN DEL
MÉTODO ANTICONCEPTIVO

• Estado de salud general


• Frecuencia de las relaciones sexuales.
• Número de parejas sexuales
• Si se desea tener hijos (deben descartarse los
métodos irreversibles).
• Eficacia de cada método en la prevención del
embarazo.
• Efectos secundarios.
• Facilidad y comodidad de uso del método elegido .
GRACIAS

También podría gustarte