Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LÓGICA JURÍDICA
SECCIÓN F
LIC. LUIS ALVARO QUECHÉ SARCEÑO
Material de apoyo segundo parcial

TEORIA DEL JUICIO JURÍDICO

1. Estructura del Juicio Jurídico


Los juicios en lógica formal: son esencialmente la determinación de los conocimientos logrados o de
las hipótesis por verificar la forma del pensamiento en el cual se establece una relación
determinante entre dos o más conceptos, ya sea como resultado de un experimento o como
consecuencia del razonamiento.

Se expresa por medio de una proposición: ya sea por palabras de un lenguaje o empleando símbolos
matemáticos, e implica siempre la relación, la afirmación o negación acerca de un objeto de
conocimiento.

Es importante distinguir siempre los siguientes planos cuando estudiamos un juicio:

- Las Proposiciones (envoltura lingüística)


- Los Juicios propiamente dichos;
- Los contenidos objetivos.

Ejemplo de un juicio lógico formal simple:

EL LIBRO ESTÁ EN LA GAVETA DEL ESCRITORIO.

¿Cuál es la proposición? (Vehículo a través del cual se expresa el juicio en un idioma determinado).

¿Cúal es el juicio lógico? Expresan palabras (afirmación situacional –predicado- acerca de algo –
sujeto-) y finalmente

El hecho real que sería la situación del libro en el lugar indicado.

EN EL TERRENO DE LO JURIDICO.
• Es posible también distinguir tales planos, ya que el ANÁLISIS de las normas nos revela
distintas maneras de proposición gramatical de las mismas. Que al traducirlas lógicamente
asumen la forma de JUICIOS HIPOTÉTICOS-RELACIONALES.
• Los juicios hipotéticos-relacionales, desde luego que poseen ese carácter imperativo-
atributivo que se ha estudiado ampliamente en el curso introductorio del derecho.

• Finalmente, siempre es posible distinguir un tercer plano en el cual se analizan los


contenidos objetivos del juicio, y que el caso del derecho se refieren a la conducta
jurídicamente regulada, es decir, al hecho real de que los sujetos cumplan o no
efectivamente con las prescripciones normativas.

Hechas las observaciones preliminares anteriores, pasamos enseguida a considerar lo concerniente


a la estructura de juicio jurídico:

1. Se debe aclarar que la actividad profesional o científica de los abogados, juristas y jueces
utilizan constantemente, de manera implícita la lógica general. Existe un análisis lógico
aplicado al derecho que concierne específicamente al análisis de la s normas jurídicas y que
en este campo, si es posible hablar de una naturaleza particular de éstas que permite que
los juicios lógicos a través de los cuales se formulan posean siempre una estructura
hipotética- relacional, (toda norma consiste esencialmente en una hipótesis (supuesto
jurídico) de cuya realización depende el nacimiento de la disposición o consecuencia, cuya
esencia radiaca en ser una conexión de juicios. (RELACIÓN DE TIPO BILATERAL,
IMPERATIVA-ATRIBUTIVA)
2. Esto condiciona a que los juicios jurídicos se distingan de los juicios comunes y corrientes
por no expresar inherencias (como en el juicio común del tipo S es P, (El sol es una estrella)
POR EJEMPLO: Relaciones (xR y, Guatemala está al norte de Escuintla, El comprador debe
pagar el precio de la cosa al vendedor) las cuales están condicionadas por una hipótesis
normativa.
3. Trasladado a una formula algebraica la estrudctura de un juicio jurídico se puede expresar
así:

S-------- (x f y) ----------------- (y D x),


Lo cual significa que de la realización condicional depende el surgimiento de las
consecuencias que poseen la característica de facultar (F) a x por relación a y, quien a su
vez posee el deber (D) de actuar por relación a x.
EJEMPLO: Artículo 1942 Código Civil: Por el contrato de mutuo, una persona entrega a otra
dinero u otras cosas fungibles, con el cargo que se le devuelva igual cantidad de la misma
especie y calidad.

Al analizar dicha norma descubrimos un supuesto que es la realización del contrato de


mutuo, la efectiva convención o escrituración del mismo, del cual depende el nacimiento
de las consecuencias que lógicamente se formularían de la siguiente manera:

EL MUTUANTE (SP) tiene el derecho subjetivo (F) de exigir que se le devuelva el dinero o
cosa fungible en la misma cantidad, de igual especie y calidad.

El MUTUARIO (S0) tiene el deber jurídico (D) de devolver el dinero o cosa fungible en igual
cantidad, de la misma especie y calidad.

(SP= Sujeto Pretensor: SO= Sujeto Obligado; F= Facultad; D= Deber jurídico)

2. ESENCIA DEL JUICIO JURÍDICO.

Los tratadistas de lógica jurídica formal, sostienen que lo que diferencia específicamente a los juicios
jurídicos de los juicios ordinarios de la lógica general “es que los mismos poseen naturaleza
normativa y por consiguiente, no puede predicarse de los mismos: A) su verdad o B) su falsedad;
sino únicamente su A) VALIDEZ o B) INVALIDEZ.

Los juicios ordinarios se clasifican como Falsos o Verdaderos (ya sean adecuados o no a la realidad
objetiva).

Ejemplos:

1. El hombre es mortal. ( se adecúan a la realidad objetiva, siendo )


2. La causa fundamental del aumento de los índices de criminalidad, por ejemplo hurto y robo,
radica en el desempleo y subempleo de una gran masa de población urbana. (Se maneja
una complejidad intrínseca deben someterse a la verificación científica correspondiente.

EN EL CAMPO DEL ANÁLISIS NORMATIVO POR EL CONTRARIO CARECERÍA DE SENTIDO ASEVERAR


COSAS COMO:

1. El Artículo 101 de la CPRG, es falso. O bien:


2. La norma que prescribe la obligación de registrar los contratos de compraventa es
verdadera. (ya que las normas solamente podemos precisar su carácter de válidas o
inválidas, dado que las mismas poseen fundamentalmente una pretensión de validez, pero
no una pretensión de verdad.

VALIDEZ DE UN JUICIO JURÍDICO.

Lo que es lo mismo de una norma jurídica.

• Se basa en el hecho de haber sido creada de acuerdo con la forma prescrita por el
ordenamiento jurídico.
• Y asimismo, en NO haber sido derogada (ya sea por otras leyes posteriores o por el orden
jurídico, considerado como tanto, haya dejado de ser eficaz. Norma No Positiva, no vigente)
• Ausencia de contradicciones en sentido lógico formal, (esto es la congruencia interna), con
sus propios preceptos. Y la CONGRUENCIA EXTERNA: con preceptos de otras leyes.

EJEMPLO:

Ejemplo de normas contradictorias en forma externa:

Articulo 2 de la ley de defensa de las instituciones democráticas que preceptuaba que serían
penados con dos años de prisión correccional “los individuos que hicieran circular folletos,
panfletos, carteles, grabaciones, etc., que propugnen en Guatemala el establecimiento de entidades
comunistas”

RAZON: Ya que el mismo se oponía en el entonces al artículo 35 constitucional que garantizaba la


libertad de emisión del pensamiento sin previa censura.

EJEMPLO DE NORMAS CONTRADICTORIAS INTERNAS:

Artículo 101 constitucional el cual establece que “el trabajo es un derecho de la persona y una
obligación social….”

RAZON: En efecto, si el trabajo es una obligación, queda fuera del ámbito de la libertad jurídica,
razón por la cual no es congruente calificarlo como derecho, ya que la definición de este concepto
implica la posibilidad DE ACTUAR o NO, de conformidad con los lineamientos normativos.
Por ende, si el trabajo es obligatorio, queda fuera del ámbito de lo optativo, con lo cual no puede
definirse como derecho sino como deber.

Por eso mismo penar la vagancia resulta congruente en un régimen jurídico que defina al trabajo
como obligación social, pero incongruente en un régimen de libertad de trabajo, ya que en este
último supuesto es claro que aquéllas personas tienen la libertad jurídica de dedicarse a la vagancia.

Claro está, el origen de estas contradicciones no puede juzgarse con los cánones de la lógica formal,
motivo por el cual será en la última parte de este trabajo que examinaremos las causas
socioeconómicas de la existencia de este tipo de contradicciones lógico-formales entre o en el
interior de las normas jurídicas.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS JURÍDICOS


Utilizando la clasificación Kantiana de las categorías, García Maynez hace una clasificación de los
juicios jurídicos basada en el cuádruple punto de vista de: LA CANTIDAD, LA CUALIDAD, LA
RELACIÓN Y LA MODALIDAD.

La cantidad:

LOS JUICIOS UNIVERSALES (todos los S son P)

Los PARTICULARES (Algunos S son P)

LOS SINGULARES (S es P)

Desde el punto de vista cualitativo se obtienen juicios:

POSITIVOS (S es P)

NEGATIVOS (S no es P)

Desde el punto de vista de la relación:

Categóricos (incondicionales S es P)

Hipotéticos (condicionales si Q es R, entonces S es P)


Y Disyuntivos (S es P1 o P2)

Desde el punto de vista Modal o de la Modalidad

Problemáticos (S puede ser P)

Asertóricos (s es efectivamente P)

Y apodícticos (S es necesariamente p?

De esta clasificación aplicada al campo del derecho y especialmente al análisis de las normas
jurídicas obtendremos resultados útiles para la mejor comprensión de su naturaleza formal.

3.1. LA NORMA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CUALIDAD

Dado que toda norma es un juicio jurídico, y que estos pueden ser positivos o negativos, se evidencia
que las normas serán:

POSITIVAS: En la medida que sean permisivas. (En el derecho son Normas Permisivas)

NEGATIVAS: En la medida que sean prohibitivas. (En el derecho son Normas prohibitivas)

NORMAS PERMISIVAS: Son aquellas que PERMITEN, sea la ejecución, sea la omisión de un acto que
no está ordenado ni prohibido. (como lo establece el artículo 5 Constitucional (toda persona tiene
derecho de hacer (y a omitir, lógicamente) lo que la ley no prohíbe (ni ordena).

Ejemplo: el artículo 621 del CPCYM que establece que habrá lugar a la casación de fondo cuando:
1. Cuando la sentencia o auto recurrido contengan violación, aplicación indebida o interpretación
errónea de las leyes o doctrinas legales aplicables…

(no hay conducta ordenada ni prohibida, siendo la norma por lo tanto es positiva por permitir
también la omisión del acto (la interposición de recurso) con lo cual la misma aparece enmarcada
dentro del ámbito de la libertad jurídica, ya que deja a las personas en la posibilidad de optar entre
su ejecución o su omisión.

Otra modalidad de la norma permisiva es aquella que permite implícitamente la ejecución de un


acto ordenado:

Ejemplo: Artículo 17 del Código de Comercio: El testimonio de la escritura constitutiva de sociedad,


de su ampliación y de sus modificaciones, deberá presentarse al Registro Mercantil dentro del mes
siguiente de la fecha de la escritura.

O bien las de aquellas que Prescriben, (e implícitamente permiten) la omisión de un acto prohibido
(ejemplo: Artículo 5 constitucional: “No está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley
y emitidas conforme a ella…”

NORMAS PROHIBITIVAS O NEGATIVAS: PAG. 136

Son todas aquellas que establecen la prohibición de una conducta.

Por ejemplo: En el artículo 243 del Código de Trabajo, que lo hace al estipular que: “No podrá
llegarse a la realización de una huelga:

1. Por los trabajadores campesinos en tiempo de cosecha….

2. Por los trabajadores de las empresas de transporte mientras se encuentren de viaje….,

O bien las normas del Código Penal, que al establecer la tipos delictivos y sancionar con una pena,
la conducta que se adecúe a ellos, implícitamente está prohibiendo a todas las personas en general
que transgredan las disposiciones del Código. Así, una norma como el artículo 452 que sanciona el
cobro indebido y establece que “el funcionario o empleado público que autorice recibos o
comprobantes ficticios o quien los cobrare será sancionado con…” en realidad debe leerse
lógicamente la siguiente manera:

“Todos los funcionarios o empleados públicos tienen prohibido autorizar recibos o comprobantes
ficticios…”

“Todas las personas en general tiene prohibido cobrar recibos o comprobantes ficticios extendidos
por funcionarios o empleados públicos…”

En resumen, puede decirse que la conducta jurídica desde el ángulo cualitativo puede clasificarse
en:
1. Procederes jurídicamente:

a. Potestativos lícitos o permitidos.

b. Ordenados.

2. Procederes jurídicamente ilícitos o prohibidos.

3.2. LA NORMA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CANTIDAD

Desde esta perspectiva lógica las normas pueden ser divididas en: GENÉRICAS y EN NORMAS
INDIVIDUALIZADAS.

1. Normas Genéricas: Equivalentes a juicios universales (positivos o negativos, según el caso)


y son aquellas que obligan o facultan a todos los sujetos comprendidos dentro de la clase
designada por el concepto, sujeto de la disposición normativa.

EJEMPLO: Lo constituye la norma contenida en el artículo 138 del Código de Trabajo, que define
que el concepto TRABAJADOR CAMPESINO en la siguiente forma: Trabajadores campesinos son los
peones, jornaleros, ganaderos, cuadrilleros y otros análogos que realizan en una empresa agrícola
o ganadera los trabajos propios y habituales de ésta.

Que en lógica debe leerse: Todos los funcionarios: jueces o abogados están obligados a considerar
como trabajadores campesinos a todos los peones, jornaleros, ganaderos, cuadrilleros y otros
análogos que realicen en una empresa agrícola o ganadera los trabajos propios y habituales de ésta.

2. Normas Individualizadas: en cambio, son todas aquellas reglas de derecho que obligan o
facultan a miembros determinados de una clase.

Aquí se incluyen tanto las resoluciones de los tribunales (autos, sentencias) como las resoluciones
de tipo administrativo, los contratos entre personas particulares o entre personas jurídicas
colectivas, etc.

Se considera que una sentencia posee el carácter de norma individualizada por cuanto la misma
siempre establece una conducta a seguir por una persona determinada, así en una demanda laboral
planteada por tres cuadrilleros en una finca en el supuesto que la parte patronal alegase que los
mismos no poseían el carácter de TRABAJADOR CAMPESINO, una ampliación correcta al caso
concreto por parte del juez de trabajo de la norma contenida en el artículo 138 mencionado
obligaría al patrono a darle ese carácter, con lo cual se establecería también la procedencia de la
demanda y la consiguiente indemnización. De la misma manera un contrato de arrendamiento
supone siempre una serie de estipulaciones (pago de una determinada cantidad en concepto de
renta, obligación del arrendatario de mantener el inmueble en las mismas condiciones en que le
fuera entregado, obligación del arrendante de hacerse cargo de reparaciones mayores del pago del
agua o la luz eléctrica, etc; que en realidad suponen normas de conducta individualizadas, esto es
que regulan las relaciones entre las dos partes contratantes, al extremo que , en caso de
incumplimiento de cualquiera de ellas, se pueden recurrir a un juez de lo civil al fin de que se
impongan sanciones o bien se obligue al cumplimiento forzoso.

CUADRO DE OPOSICIÓN: El cuadro opositorio de la lógica formal clásica se puede aplicar también al
campo jurídico solo que en este caso los juicios universales afirmativos y negativos se traducen en
NORMAS GENÉRICAS (PERMISIVAS O PROHIBITIVAS) mientras que los juicios particulares positivos
o negativos se expresan como NORMAS INDIVIDUALIZADAS (permisivas o prohibitivas también).

Por lo tanto, si la norma genérica positiva es válida, también lo será la norma individualizada de la
misma cualidad, mientras que la norma prohibitiva de tipo genérico necesariamente es inválida y la
norma individualizada prohibitiva será de dudosa validez (según el caso concreto y la prueba de las
circunstancias).

De la misma manera, la norma genérica prohibitiva válida implica la invalidez de la opuesta, la


validez de las subalternas y el carácter dudoso de la contradictoria (individualizada positiva).

3.3. LA NORMA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA RELACIÓN.

Esta es la categoría más importante de clasificación de los juicios jurídicos, desde luego que todo
juicio en el campo normativo supone el establecimiento de una relación entre dos sujetos, uno
pretensor y otro obligado, en función del carácter imperativo atributivo de toda norma. Por lo tanto,
como ya hemos visto, los juicios jurídicos normativos poseen ese carácter relacional como inherente
a su naturaleza misma, y el mismo se expresa, obviamente, en las diversas manifestaciones de las
normas.

Así en lo concerniente a los juicios disyuntivos (S es P1 o P2) y a nivel de la lógica general el


planteamiento de alternativas en inherente a todo proceso judicial de conocimiento, ya que al inicio
de la demanda los jueces se encuentran siempre frente a numerosas alternativas.

Existen también normas que plantean alternativas, con lo cual se daría un fenómeno de complejidad
de las mismas, ya que tendrían carácter hipotéticos alternativo, como en el caso del artículo 1334
del Código Civil, el cual partiendo del supuesto de un contrato que estipula obligaciones alternativas
(ejemplo: fabricar un mueble o entregar un mueble ya hecho, de características diversas, si el
mueble de la alternativa número uno no se fabrica en determinado plazo) preceptúa que el sujeto
obligado cumple ejecutando íntegramente una de ellas…
Los juicios categóricos, en el campo jurídico, se expresan sobre todo en el caso de normas
individualizadas, como ocurre con las sentencias o resoluciones de los tribunales, ya que las mismas
imponen una conducta (y otorgan correlativamente un derecho) pero de manera incondicional,
esto es que la relación entre los sujetos obligado y pretensor es de tipo categórico, dado que no
está sujeta a hipótesis o condición alguna. En gran medida, este mismo fenómeno ocurre en el caso
de normas individualizadas de naturaleza contractual, y que por lo general en los contratos se
establecen deberes y derechos de las partes sin sujetarlos a condiciones especiales. En aquellos
casos en los cuales, no obstante se estipularan condiciones de un contrato, estaríamos ante una
norma individualizada mixta, es decir, categórica en alguna de sus clausulas e hipotética en otras.

JUICIOS HIPOTÉTICOS: Obviamente, este tipo de juicios son los más empleados en el análisis
normativo lógico formal, abarcando una serie de manifestaciones que pueden a su vez clasificarse
según su naturaleza positiva o negativa, los cuales a su vez se agrupan en las modalidades:

a) PONENDO PONENS;
b) TOLLENDO PONENS;
c) PONENDO TOLLENS; y
d) TOLLENDO TOLLENS.

a) PONENDO PONENS: Significa que dado un supuesto positivo (puesto, poniendo) se generan
consecuencias de la misma índole.

Por ejemplo: en el caso del artículo 637 del Código Civil, que establece que: “la posesión registrada
de un inmueble, una vez consumado el término de diez años desde la fecha de inscripción del título
en el Registro de la Propiedad, se convierte en inscripción de dominio…” ya que en ella aparece el
siguiente supuesto positivo:

1. SUPUESTOS:
1.1. Que se haya registrado un título de posesión inmobiliario.
1.2. Que haya transcurrido el término de diez años.
2. CONSECUENCIAS:
2.1. El poseedor (SP) tiene derecho subjetivo a transformar su inscripción de
posesión en inscripción de dominio.
2.2. El registrador (SO) está obligado acceder a la petición del poseedor.

b) TOLLENDO PONENS:
En este caso el supuesto es Negativo, o sea que la fórmula lógica se expresaría así:
Si s no es h; SP tiene derecho subjetivo conducta F y SO tiene el deber jurídico de conducta
D.

Por ejemplo: en el artículo 43 del Código Civil que establece que “toda persona que tenga derechos
que ejercitar u obligaciones que cumplir en la República, y se ausente de ella, deberá dejar
mandatario legalmente constituido… Y si no lo hiciere, se le declarará ausente a petición de parte”.

Nos interesa acá el segundo supuesto que consiste en que una persona que tenga derechos a
ejercitar y obligaciones pendientes de cumplimiento en Guatemala se ausente del país sin dejar un
apoderado o mandatario, esto es omitiendo la conducta ordenada por la ley (no haciendo).

El esquema se redacta así:


1. Supuesto Negativo (tollendo).
1.1. Que X persona con derechos y obligaciones pendientes de ejercicio o
cumplimiento del ausente de Guatemala no dejando mandatario.
2. CONSECUENCIAS Positivas (ponendo):
2.1. Toda persona interesada (SP) tiene el derecho de pedir que se declare ausente
o quien no cumplió con dejar mandatario.
2.2. El Juez que conozca del asunto (SO) tiene el deber jurídico de acceder a la
petición de la persona interesada.

c) PONENDO TOLLENS: La fórmula aquí es:

Si s es H, SO no debe ejecutar conducta D, SP tiene derecho de prohibir la ejecución de la conducta


D.

Así en el caso ya visto del artículo 243 del Código de Trabajo, en el supuesto positivo de que exista
un grupo de trabajadores campesinos que promueven una huelga en tiempo de cosecha la ley les
prohíbe hacerlo, otorgándole derecho al juez correspondiente para hacer cumplir dicho precepto
asimismo, en el caso previsto por el artículo 242 del Código de Trabajo, si una huelga legal se declara
injusta, los trabajadores que hayan holgado están obligados a no percibir salario por el tiempo que
hubiere durado la huelga y el patrono tiene derecho de no pagar los salarios de los trabajadores
durante el tiempo que duró tal huelga injusta.

O sea que de un supuesto positivo (porque supone una acción, el hecho de la declaratoria del
tribunal calificando una huelga ilegal) se infieren consecuencias negativas en el sentido que aparece
derechos y obligaciones de omisión de una conducta ( no cobrar salario, no pagarlo).

d) TOLLENDO TOLLENS: la fórmula de esta clase de juicios se pueden expresar así:

Supuesto: Si S no es H
Consecuencias:

SO no deje ejecutar conducta D.

SP tiene derecho a que no se ejecute conducta D.

EJEMPLO: Artículo 593 del Código Civil: “Nadie puede buscar tesoro en terreno ajeno sin permiso
escrito del dueño”

Supuesto Negativo: que no haya permiso escrito pala la búsqueda de un tesoro.

Consecuencias:

El buscador de tesoros SO está obligado a abstenerse (a no hacer) de buscar tesoro en terreno ajeno.

El dueño del tesoro SP tiene derecho a impedir la búsqueda de tesoros en sus tierras ( a no permitir
la búsqueda).

Con lo cual queda claro como de una hipótesis negativa (que alguien interesado en buscar un tesoro
en terrenos ajenos no pida permiso escrito al dueño de éstos) da resultados negativos ( el interesado
no puede seguir buscando el dueño tiene derecho a no permitirlo).

3.4. LA NORMA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MODALIDAD.

En el plano lógico la modalidad se refiere a la manera de enumeración y expresa el grado de certeza


de un juicio, lo cual sin embargo, no debe confundirse con la modalidad psicológica – en énfasis en
el acto enunciativo-.

Así cuando existen dudas acerca de si realmente un determinado atributo le conviene a un sujeto
lógico, el juicio se considera problemático, ya que su peso lógico no es pleno (S puede ser P),
mientras que cuando el peso lógico de la enunciación no experimenta ningún debilitamiento el
juicio es asertórico “S es efectivamente P”, conociéndosele también como “juicio de existencia” ya
que lo que hace es verificar una simple constatación. Finalmente, se considera que un juicio modal
es apodíctico cuando el grado de certeza es totalmente pleno, esto es cuando se encuentra
demostrado de manera necesaria, de ahí la fórmula de los apodícticos “S necesariamente es P”.

Este tipo de modalidades judicativas se utiliza en forma corriente en lógica formal y en el campo
jurídico son frecuentes en los trámites procesales de las normas, ya que los JUECES y los ABOGADOS
constantemente formulan expresiones de tipo problemático y asertórico en sus memoriales y
escritos.

También se ha sostenido que todo proceso de conocimiento en los tribunales consiste en el punto
de partida problemático (el acusado probablemente es el autor del delito X, por ejemplo) que al
final se transforma en una declaración de tipo asertórico (el acusado es efectivamente autor
responsable del delito).
Los juicios de naturaleza apodíctiva, en cambio, son poco aplicables al campo jurídico, ya que las
ciencias jurídicas no estudian leyes naturales de cumplimiento forzoso e ineluctable, sino
comportamientos humanos que son siempre aleatorias y contingentes, es decir, que no ocurren o
discurren de manera necesaria, conforme a pautas preestablecidas, sino que están sujetas a
múltiples determinantes y variables. Es decir, la regulación jurídica de la conducta, las leyes del
Estado, por ser de carácter social, pertenecen al campo del deber ser y no al dominio del ser, como
sucede en el campo de las ciencias físiconaturales. No obstante lo anterior, García Maynez
considera que los juicios jurídicos apodícticos sí pueden manifestarse en el campo de la abstracción
lógico formal.

Es decir que en el plano puramente abstracto, cada vez que se verifica o realiza una hipótesis
normativa, necesariamente aparecen o surgen las consecuencias de derecho.

En otros términos, si un homicidio se produce, necesariamente el Ministerio Público debe instruir la


averiguación correspondiente, promover judicialmente la detención del responsable y luego del
juicio penal aplicarle las sanciones previstas en la ley, siendo esto algo que a nivel lógico formal es
absolutamente verídico.

Ahora bien, en el plano de los hechos reales, de la conducta concreta, puede suceder que el
Ministerio Público ni siquiera instruyan la averiguación. Menos aún que capturen al hechor y lo
condenen a la pena de prisión que debería de aplicársele.

Esto es así porque una cosa es el nivel lógico abstracto de la judicación lógica (y el análisis lógico del
derecho) y otra cosa es la eficacia real de un orden jurídico, eficacia que depende de factores de
diversa índole, tales como el grado de preparación técnica de las policías encargadas de las
pesquisas criminales, la diligencia y eficiencia del Ministerio Público y de los tribunales e incluso, la
voluntad política del Estado como ente que puede (o no puede, según los casos) coadyuvar
efectivamente en la aplicación de las leyes penales.

También podría gustarte