Está en la página 1de 2

INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS DE VELOCIDAD DE ONDAS SÍSMICAS

Para ayudarte a hacer esta tarea te explicamos de forma rápida y sencilla la manera de
interpretar una gráfica de velocidad ondas sísmicas. Para aprender a leer y deducir de este
tipo de diagramas es necesario fijarse en lo siguiente:

1. ¿Cuál es el perfil de la onda P y de la S?

Esto es quizás lo más sencillo de todo, ya que las ondas primarias (P) son las más rápidas en
llegar al sismógrafo y, por tanto, las que tienen un valor de velocidad más elevado. Según
esto, el perfil de las ondas P estará representado en el eje de ordenadas en una posición más
elevada que el perfil de las ondas secundarias (S).

Debemos tener en cuenta que los dos tipos de ondas (P y S) se propagan por los mismos
materiales; por lo tanto, los perfiles descritos deben ser paralelos entre sí. Es decir, una
gráfica en la que la velocidad de una onda aumente al paso por una capa debe coincidir con
el aumento de velocidad de la otra, y viceversa. Es decir, si aumenta la rigidez de una capa,
aumenta la velocidad de las dos ondas; por el contrario, si aumenta la densidad de un medio
disminuye la velocidad de las dos ondas.

Por último, debemos recordar que las ondas P atraviesa cualquier medio, mientras que las S
solo atraviesan los medios sólidos (en los líquidos no se propagan).

2. ¿Existen discontinuidades?

Este dato se aprecia observando cambios bruscos en la velocidad de la propagación de las


ondas sísmicas. Cada cambio brusco corresponde a una discontinuidad.

3. Número de discontinuidades y sus profundidades

Si cuentas las veces que existen cambios bruscos en la gráfica tendrás el número de
discontinuidades. Ten cuidado con el final de la gráfica: ni es un cambio ni es que la onda no
se propague, simplemente es que hemos llegado al centro del planeta.

Las discontinuidades corresponden a unas profundidades concretas, apúntalas.

4. Número de capas del planeta

Siempre corresponde al número de discontinuidades más una. Es decir, si hemos identificado


tres discontinuidades habrá cuatro capas.

1
5. Espesor de las capas

Si conocemos las profundidades de las discontinuidades entre las que se encuentra cada capa,
lo único que hay que hacer para calcular el espesor es restar ambos valores; por supuesto,
siempre con valores positivos.

6. Reconocer la naturaleza del material que constituyen las capas del interior

Las capas que no atraviesan las ondas S son aquellas que se comportan como fluidos. Por lo
demás, las modificaciones de pendiente que sufran las gráficas de las ondas estarán
relacionadas con las variaciones de compresibilidad, rigidez y densidad del material por el
que se propaguen.

La velocidad de propagación de las ondas P (Vp) aumenta al aumentar la compresibilidad y la


rigidez del medio, y si disminuye la densidad del mismo; y viceversa, decrece si disminuye la
compresibilidad y la rigidez del medio o aumenta la densidad del mismo.

En el caso de la velocidad de propagación de las ondas S (Vs), aumenta si se incrementa la


rigidez del medio o si disminuye la densidad del mismo; y viceversa.

7. Representar la estructura interna del planeta

Consiste en dibujar una cuña de dicho planeta en el que señalamos las discontinuidades, las
profundidades a las que se encuentran y si los materiales tienen un comportamiento sólido o
fluido.

También podría gustarte