Está en la página 1de 2

Trabajo Práctico N° 2: Modelo Estructuralista

Bibliografía obligatoria:
Medel, M. S. (2013), “El estructuralismo saussureano y la ciencia lingüística”, en Pascual
R. y D. Romero (eds.), (2013).
Pascual, R. (2013). “La problemática del lenguaje: Algunas consideraciones sobre los
estudios lingüísticos”, apartado 2.1: La lengua como sistema de signos (pp.28-30)
Saussure, F., 1945, Curso de lingüística general. Intr. Cap. III; Parte I: Cap. I y II; Parte II:
Caps. IV, V y VI.

Nota: En los casos en que se solicita ejemplificación, traten de proponer ejemplos diferentes a
los dados en las clases o en la bibliografía.

1. ¿Cuáles son las dualidades del fenómeno lingüístico según Saussure? Explicarlas y
proponer ejemplos.
2. Caracterizar lenguaje, lengua y habla según Saussure; determinar cuál es el objeto
de estudio de la Lingüística y explicar por qué.
3. Definir signo lingüístico desde la perspectiva saussureana. Analizar sus
propiedades y ejemplificar.
4. Definir con sus propias palabras (no copiar de la bibliografía) los conceptos dados
a continuación; incluir ejemplos que fundamenten la definición:
Las relaciones sintagmáticas son ………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………
Las relaciones paradigmáticas son……………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

5. Teniendo en cuenta las nociones de arbitrariedad, valor y sintagma, reflexionar


sobre los siguientes enunciados y elaborar un texto breve en el que se explique el
funcionamiento y la relación que se puede establecer entre los conceptos
solicitados:
a- Se come un flaco distinto cada fin de semana.
b- Se come un sándwich distinto en cada almuerzo.
c- Se comió la columna y rompió todo el auto.
d- Se come las “eses” al hablar.

También podría gustarte