Está en la página 1de 7

TEXTO NRO 01

Mientras Arguedas ofrece la posibilidad de fundar la conciencia de toda la sociedad peruana ofreciéndole una

imagen de toda su organización, sus conflictos y posibilidades históricas, Ribeyro elabora la vivienda del

intelectual desarraigado que ha perdido sus raíces y se ha sentido expulsado de su propia clase decadente,

identifica su situación con el “destino humano” y se siente incapaz de trascenderla imaginando nuevas relaciones y

otras opciones distintas de las que ha experimentado.

Vargas Llosa signado por la ambigüedad del intelectual neutral que sueña con mantener la imparcialidad del

observador y colaborador con el proceso histórico colocándose “sobre la contienda”, por un lado pone a luz zonas

muertas de la vida social arraigadas en el pasado y consagra esos atavismos como la situación fundamental que

domina al hombre peruano y, por otro lado actualiza el gusto por la visión regionalista y costumbrista que se

interesa por el color local. La dificultad que implica su lectura lo hace dirigirse a los lectores profesionales de la

cultura pero, al mismo tiempo, utiliza los recursos de la literatura frívola, de aventuras y entretenimientos, donde

se desvaloriza al hombre y se evita reflexionar sobre los conflictos de las clases sociales sobre sus relaciones

predominantes y sus posibilidades históricas, volcándose hacia lo exótico, lo patológico, lo morboso y lo marginal

que tiene el Perú.

1.- La idea central del texto es:


a) trascendencia literaria en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa
b) diferencias estilísticas y temáticas en tres literatos peruanos
c) carácter y propósito de la literatura en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa

2.- A partir de la evaluación que el autor hace de Vargas Llosa se concluye que:
a) el literato debe estar comprometido con los problemas sociales
b) la literatura es un arte y no una expresión sociológica
c) la literatura siempre ha estado desligada de nuestra realidad

3.- Antes que circunscribirse al color local, el literato debe:


a) conocer los problemas de una región
b) conocer muy bien las técnicas narrativas
c) asumir una visión integral de la sociedad

4.- La limitación que el autor observa en Ribeyro es su:


a) pesimismo de carácter existencial
b) afán de conocer demasiado nuestro mundo
c) preferencia por el tema del desarraigo

5.- La afirmación falsa de acuerdo a lo sostenido es:


a) Arguedas traduce la problemática social
b) Los propósitos literarios son homogéneos
c) Existen expresiones literarias decadentes
TEXTO NRO 02

Es imposible que un artista creativo escriba un libro o artículo sin dejar huella en él y sin proyectar, a la vez, sus

complejos y problemas más íntimos. Claro que al tratarse de libros objetivos o científicos, los rasgos personales

son menos intensos o menos significativos, reflejándose quizá en detalles tan pequeños como el número de veces

que aparece el pronombre “yo”, una marcada preferencia por ciertas palabras, el predominio de verbos sobre

adjetivos y viceversa, los temas escogidos, etc.

Pero en el caso de la novela, las posibilidades de encontrar signos psicológicos conscientes o inconscientes, son

infinitas. Incluso existe una prueba caracterológica llamada TAT, en la que se pide al sujeto que escriba cuentos

con el fin de conocer así su personalidad; si de este modo usted y yo nos descubrimos, indudablemente que el

autor creativo hace lo mismo, desnudándose mejor en su obra que en su biografía.

Como ejemplo de análisis psicológico tenemos una obra de Allan Poe, Blackwood, uno de los famosos “Cuentos del

Club Folio” que habla de un hombre que perdió el aliento. Si consideramos la falta de aliento como pérdida de

potencia, el héroe del cuento es una proyección inconsciente de su creador, quien en la vida real era sexualmente

impotente.

1.- La tesis que el autor sustenta es:


a) Allan Poe es un notable escritor que busca expresar en sus obras su personalidad
b) La personalidad de un autor está proyectada en el contenido de sus obras literarias
c) El elemento psicológico siempre ha interesado a los novelistas como Allan Poe

2.- A diferencia de una obra creativa, en las obras científicas:


a) se utiliza un lenguaje y un contenido mucho más complejo
b) es imposible que se proyecten aspectos personales del artista
c) la expresión de la personalidad no resulta tan evidente

3.- La mencionada prueba TAT es utilizada para:


a) formarse un perfil psicológico de la persona
b) entender mejor a los novelistas y científicos
c) entender la importancia de la creación literaria

4.- El autor considera que en el cuento Blackwood:


a) se presenta un caso atípico de obra artística
b) el aliento está simbolizando la potencia sexual
c) Allan Poe pudo expresar toda su habilidad artística

5.- En el contenido del texto, la palabra “desnudándose” se entiende como:


a) sintiéndose
b) revelándose
c) publicitándose
TEXTO Nº 03
Para ser dichoso, para dar la cara a Dios, la humildad es un camino inevitable, de eso estoy totalmente

convencido, y aunque parezca temático, jamás me cansaré de repetirlo.

Escucha: si tienes la sabiduría, transmite tus conocimientos a los demás, pero sin que lo

noten, con simpleza, con la sencilla dignidad del maestro. El que recurre a ti para aprender, te sigue como un

sediento en busca de una fuente cantarina y fresca y no de la humillación del vanidoso. Enséñale, pero a

media voz.

Si eres rico, no ofendas la pobreza ajena con la ostentación de tus bienes. A fin de cuentas es muy

poco lo que compra el dinero. El brillo del diamante que puedes cargar en el bolsillo no acrecentará en

absoluto el brillo que falte en tus ojos.

Si tienes poder, ése que de pronto el destino nos otorga por dispares conductos, úsalo con cautela, con la

justicia presidiendo tus actos de buena fe. La arbitrariedad gratuita es un pájaro negro y traidor que tarde o

temprano se volverá en tu contra.

En suma, puedes ser sabio o rico o poderoso, pero si no mantienes el don de la humildad, jamás podrás

disfrutar de esos bienes que el Señor te otorga. Es más, terminarán haciendo tu desdicha porque te

convertirán en vanidoso. Y eso ¿sabes?, la vanidad es un veneno, una enfermedad. El que la padece está

condenado a vivir de rodillas ante los que lo adulan, se debe a ellos. Al fin, está determinado a una

angustiosa soledad. Y la soledad es un abismo.

1. Respecto a la vanidad ¿A qué se refiere el autor con la expresión: “El que la padece está
condenado a vivir de rodillas ante los que lo adulan, se debe a ellos”?
a) El vanidoso jamás es feliz.
b) El vanidoso vive del que dirán.
c) La vanidad es buena y necesaria.

2. La idea principal de esta lectura es:


a) La sabiduría y la transmisión de los conocimientos.
b) El poder y su uso adecuado.
c) La humildad es fuente de dicha.

3. Del texto se infiere:


a) Que la riqueza, el poder y la sabiduría hacen vanidoso al hombre.
b) Que el camino para ser dichoso es la humildad.
c) Que los poderosos jamás podrán ser humildes.

4. ¿Cuál de las siguientes expresiones es falsa?


a) La ostentación de tus bienes ofende la pobreza ajena.
b) Las riquezas ayudan pero no compran todo, la plata te puede hacer reír, pero no que seas feliz.
c) El dinero lo compra todo, incluso la felicidad y la vida eterna.

TEXTO Nº 04
No hay dos ramas de las matemáticas que presenten un mayor contraste que la aritmética y la teoría de los

números.

La gran generalidad de la aritmética y la simplicidad de sus reglas lo hacen asequible a las mentes más

obtusas. En efecto, la facilidad para calcular es simplemente una cuestión de memoria Y los calculadores

relámpagos no son más que una máquina humana de calcular cuya única ventaja sobre los modelos

mecánicos es su mayor facilidad de transporte.

Por otra parte, la teoría de los números es mucho más difícil que todas las ramas de las matemáticas, es

cierto que el enunciado de sus problemas es tan simple que un niño puede entender de qué se trata, pero

los métodos usados son tan particulares que hace falta un ingenio misterioso y una gran habilidad para

encontrar los caminos que permitan llegar a la solución.

Aquí la intuición está en su apogeo. La mayoría de las propiedades conocidas han sido descubiertas por

una especie de inducción.

Enunciados considerados como ciertos durante siglos fueron más tarde reconocidos como falsos y

actualmente hay problemas que han desafiado el talento de los más grandes matemáticos y que todavía están

sin solución.

1. Del texto se deduce que en la teoría de los números:


a) La simplicidad en un problema revela que es de cálculo.
b) La simplicidad es particularmente misteriosa.
c) La simplicidad y la profundidad se dan juntas en los problemas.

2. ¿Qué conceptos compara fundamentalmente el párrafo?


a) Los números y las matemáticas.
b) La aritmética y la teoría de los números.
c) La memoria y la habilidad.

3. La aritmética puede ser esencialmente definida como:


a) Un conjunto de reglas para calcular
b) Una teoría general de los números
c) Un conjunto de reglas para mentes obtusas

4. La sencillez y la dificultad principales en los problemas de teoría de los números,


según el autor están en:
a) Su particularidad y su ingenio
b) Su enunciado y la forma de su solución
c) Su método y su expresión

5. De acuerdo con el texto, que método ha permitido descubrir la mayoría de las propiedades:
a) El uso de la memoria
b) El empleo de reglas
c) Una especie de inducción

TEXTO N° 05

El cuaderno de campo es un instrumento etnográfico flexible, de uso frecuente, que debe adecuarse a los

propósitos u objetivos de la información que se quiere registrar. El registro se asemeja a una “fotografía de aula”,

la cual se registra con exactitud de hechos y de las percepciones de los actores socioeducativo. El observador,

debe considerar que la información que reúna, sea útil para la elaboración de sus informes y otros reportes.

Asimismo, registrar de forma ordenada, explicita, clara y objetiva las acciones que se producen durante el

desarrollo de la sesión de aprendizaje.


En conclusión, un hecho es la realidad que sucede y una apreciación es lo que nos parece

Las apreciaciones y percepciones son inherentes a nuestra naturaleza humana, posee una carga subjetiva, que al

expresarlas sin haberlas contrastado, con otras fuentes e instrumentos, puede generar confusiones, malos

entendidos y distorsiones en los puntos críticos para un monitoreo pertinente. Posibilita el cierre de los canales de

comunicación, tan importante para el proceso de asesoramiento efectivo.

Como es inevitable, tener apreciaciones, se debe indagar más sobre lo que está ocurriendo y se debe de acudir a

otras fuentes o instrumentos (entrevistas, observar a los niños, revisar documentos, conversar con los padres,

entre otro). Es necesario recordar, que a pesar de que nuestras apreciaciones, se basan en hechos y creemos que

es así, no son verdades hasta que se contrastan con otras fuentes.

1. Lea con atención el siguiente párrafo extraído del texto:


“Las apreciaciones y percepciones son inherentes a nuestra naturaleza humana, posee una carga subjetiva, que al
expresarlas sin haberlas contrastado, con otras fuentes e instrumentos, puede generar confusiones, malos
entendidos y distorsiones en los puntos críticos para un monitoreo pertinente. Posibilitando, el cierre de los
canales de comunicación, tan importante para el proceso de asesoramiento efectivo”.

¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior?


A. La percepción limita nuestra lectura de la realidad.
B. El libro de campo no es una herramienta fiable debido a la percepción del observador.
C. La percepción, no contrastada genera distensiones en el proceso de monitoreo pedagógico.

2. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto?


A. Exponer los vínculos entre la percepción y el monitoreo pedagógico
B. Explicar el uso del cuaderno de campo en el proceso de monitoreo pedagógico
C. Convencer a los directores de aplicar el monitoreo pedagógico.

3. ¿El cuaderno de campo es?


A. Un instrumento etnográfico flexible.
B. Un instrumento de uso exclusivo del director.
C. Un instrumento de carácter obligatorio del observador.

4. ¿Por qué, según el texto, un hecho es la realidad que sucede y una apreciación es lo que nos
parece?
A. Porque, un hecho no tiene ninguna carga subjetiva.
B. Porque la percepción, siempre es la realidad del hecho.
C. Porque los hechos y las apreciaciones se complementan en un contexto.

TEXTO NRO 06
Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es un

gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar. Bailar es una especie de meditación

activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que

habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el
cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que

podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La

persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estadio, baile

en casa. No importa qué tipo de música prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su

cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar

tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la

mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizá sea una canción entera o

unas notas sueltas. No importa, sólo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.

1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?


a) El baile es mejor que el ejercicio.
b) Baile en casa al regresar del trabajo.
c) Más salud con el baile.

2. El texto no evidencia que el baile garantice la:


a) Felicidad
b) Autoexpresión
c) Creatividad

3. ¿Cuál de los siguientes términos tiene una mayor aproximación al sentido en el que se emplea la
palabra baile?
a) Ejercicio
b) Bienestar
c) Reflexión

4. El autor recomienda sobre todo que:


a) Se haga más ejercicios físicos con música.
b) Se cante o se tararee para reforzar los sentimientos.
c) Cada quien siga el ritmo de su música.

TEXTO NRO. 07
Si los tiburones fueran personas -preguntó la niña al señor K-, ¿se portarían mejor con los pececitos? Claro –dijo

él-. Si fueran personas, harían construir en el mar unas cajas enormes para los pececitos, con toda clase de

alimento en su interior, y se encargarían de que las cajas siempre tengan agua fresca y adoptarían toda clase de

medidas sanitarias.

Naturalmente, habría escuelas. En ellas, los pececitos aprenderían a nadar hacia las fauces de los tiburones. Se les

enseñaría que para un pececito lo más grande y lo más bello es entregarse con alegría a los tiburones. Si los

tiburones fueran personas, también cultivarían el arte; claro está, pintarían hermosos cuadros, de bellos colores,

de las dentaduras del tiburón. Tampoco faltaría la religión. Ella enseñaría que la verdadera vida del pececito

comienza verdaderamente en el vientre de los tiburones. Y si los tiburones fueran personas, los pececitos dejarían

de ser, como lo han sido hasta ahora, todos iguales. Algunos obtendrían cargos y serían colocados por encima de

los otros. Se permitiría que los mayores se comieran a los más pequeños. Eso sería provechoso para los tiburones,

puesto que tendrían bocados más grandes que engullir. En otras palabras, si los tiburones fueran personas en el

mar, no habría más que cultura.

1. Según el autor, ¿para qué se utilizaría la religión?


a) Para perpetuar la vida del "pececito".
b) Para justificar la explotación.
c) Para respaldar los logros del arte.
2. ¿Qué nos demuestran las expresiones "las cajas enormes" y "las medidas sanitarias"?
a) Los medios sutiles de adoctrinamiento.
b) Las fábricas de explotación obrera.
c) La generosidad convenida de los poderosos.

3. La cultura referida por el autor ¿cómo podría calificarse?


a) Como una sociedad poderosa.
b) Como un mundo deshumanizado.
c) Como la negación de la cultura andina.

4. ¿Cómo mejorarían su situación los "pececitos"?


a) Si evitan establecer jerarquías.
b) Si se inclinan a formar cardúmenes.
c) Si transforman los elementos culturales imperantes.

5. El autor, ¿qué utiliza en relación al estilo?


a) Un lenguaje alegórico.
b) Exageraciones arbitrarias.
c) Un discurso revolucionario.

También podría gustarte