Está en la página 1de 36

Universidad Nacional Autónoma de Chota

Facultad de Ciencias Agrarias

Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental

INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Institución: Municipalidad Provincial de Chota

Área: Subgerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales

Practicante:

Campos Delgado Edil

Docente asesor:

M.Sc. Ing. Chávez Collantes, Azucena

Chota – Perú
2023
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Dedicatoria

A Dios por prestarme la vida, a mis padres, hermanos, compañeros, familiares y amigos, que
en las diversas dificultades me brindaron su apoyo incondicional para hacer realidad mis
metas. A todos ellos dedico el presente trabajo, porque han fomentado en mí, el deseo de
superación y de triunfo en la vida.

Edil Campos Delgado 2


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Agradecimiento

A la municipalidad provincial de Chota por darme la oportunidad de realizar mis prácticas


preprofesionales en el vivero ornamental, lo que ha permitido fortalecer mi formación
profesional.

A los ingenieros y compañeros que estuvieron durante la realización de las prácticas,


compartiendo sus conocimientos y brindando su confianza, a la ingeniera Azucena Chávez
Collantes por su asesoramiento en el informe de prácticas. A todos los mencionados, mis más
sinceros agradecimientos.

Edil Campos Delgado 3


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

RESUMEN................................................................................................................................7
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………….…………8
II. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………………….8
.............2.1 Objetivo general…………………………………………………………….…….8
............2.2 Objetivos específicos……………………………………………………………...8
III. ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN………………………………….9
............3.1 Nombre…………………………………………………………………………….9
............3.2 Sector………………………………………………………………………………9
............3.3 Funciones………………………………………………………………………….9
............3.4 Visión……………………………………………………………………………...9
3.5 Misión……………………………………………………………………………...9
3.6 Ubicación…………………………………………………………………………..9
IV. REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………………………..10
4.1Vivero forestal y ornamental ……………………………………………………..10
4.1.1 Importancia de los viveros ornamentales…………………………….....10
4.1.2 Beneficios de las plantas ornamentales…………………………………10
4.1.3 Consideraciones para la ubicación del vivero………………………..…11
4.1.4 Partes de un vivero………………………………..…………………….11
4.2 Actividades principales en un vivero forestal…………………………….………12
4.2.1 Llenado de bolsas…………………………………………..…………...12
4.2.2 Riego……………………………….…………………………………...12
4.2.3 Deshierbo…………………………………………………………….…13
4.2.4 Remoción……………………………………………………………….13
4.2.5 Agoste…………………………………………………………………..13
4.2.6 Fertilización foliar…………………………….………………………..13
V. ACTIVIDADES REALIZADAS………………………………………………………..14

Edil Campos Delgado 4


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

5.1 Llenado de bolsas……….………………………….……………………………..14


5.2 Enfilado de bolsas…..……………………….……………………………………15
5.3 Riego……………………………………………………………………………...15
5.4 Repique…………………………………………………….……………………..15
5.5 Fertilización foliar……..…….……………………………………………………16
5.6 Remoción y selección……………….…………………………………………....17
5.7 Deshierbe…………………………………………………………………………17
5.8 Instalación de plantas y poda de parques y jardineras………….…………….…..17
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………….….17
6.1 Llenado de bolsas…………………………………………….………………..…17

6.2 Enfilado de bolsas………………………………………………….……………..18


6.3 Riego en camas de repique y almácigo……….…………………….………….…18
6.4 Repique…………………………………………………………………………...19
6.5 Fertilización foliar……………………………………………..……………….....21
6.6 Remoción y selección…………………………………………………………….22
6.7 Instalación de plantas y poda de parques y jardineras…………………………....24
VII. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..26
VIII. RECOMENDACIONES……………………………………………………………..27
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………..28
X. ANEXOS…………………………………………………………………………………32

Edil Campos Delgado 5


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Especies ornamentales y forestales repicadas………………………………………19

Tabla 2 Fertilizantes foliares utilizados……………………………………………………...20

Tabla 3 Especies removidas y seleccionadas………………………………………………...21

Tabla 4 Siembra y poda en parques y jardines………………………………………………22

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Panel fotográfico de las actividades realizadas……………………………...….….32

Edil Campos Delgado 6


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Resumen

Las prácticas preprofesionales se llevaron a cabo en el área del vivero ornamental de


parques y jardines de la municipalidad provincial de Chota, con la finalidad de manejar y
lograr producir plantas ornamentales de calidad. Las actividades tuvieron inicio el 15 de
agosto del 2022 y culminaron el 15 de diciembre del 2022, participando de manera activa y
responsable en labores culturales como riego, deshierbes de las camas de almácigo y repique,
limpieza de caminos, repique y selección, fertilización foliar; mantenimiento de algunos
parques y jardines; además se realizó siembra de algunas especies ornamentales.

Con la realización de estas actividades se logró producir especies de calidad tales


como Erysimun cheiri (flor de aleli), Celosia argentea (cresta de gallo), Senna
multiglandulosa .(mutuy), Callistemon myrtaceae (escobillón), Clusia pseudomangle (lalush),
Antirrhinum majus (dogo), Jacaranda mimosifolia (jacaranda), Casuarina equisitifolia
(casuarina), Viola tricolor (pensamiento), Delostoma integrifolium (babilla), Cinchona
officinalis (quina), Fraxinus americana (fresno), Cedrela sp. (cedro), Hibiscos rosa-sinensis
(cucarda), Caesalpinea spinosa (taya), Dianthus caryphyllus (clavel), Lampranthus roseus
(rayito de sol), Zinnia cleyans (flor de papel), Thuja occidentalis (tuja), Pelargonium sp.
(geraneo); y el acondicionamiento y mantenimiento del parque Colpamayo y otras jardineras.

Las prácticas realizadas en el vivero ornamental de la municipalidad provincial de


Chota permitieron complementar y ampliar los conocimientos en el manejo de las especies
ornamentales.

Edil Campos Delgado 7


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

I. INTRODUCCIÓN

Las prácticas preprofesionales llevadas a cabo en el vivero ornamental de parques y


jardines de la municipalidad Provincial de Chota, en cumplimiento con las disposiciones del
reglamento de prácticas preprofesionales para optar el grado de bachiller en la facultad de
ingeniería forestal y ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de Chota.

Las actividades se realizaron durante 4 horas diarias de lunes a viernes desde el 15 de


agosto del 2022 hasta el 15 de diciembre del 2022. El objetivo fue desarrollar actividades
propias del vivero ornamental para la producción de especies ornamentales, apoyado de los
conocimientos obtenidos en la Universidad Nacional Autónoma de Chota, de los ingenieros
supervisores y trabajadores del vivero.

Siguiendo las especificaciones de producción de especies ornamentales del vivero, se


llevó a cabo el manejo de 2500 plantas, las cuales serán útiles para las jardineras de la av.
Tacabamba, del jr. Túpac Amaru, la av. Agricultura, la plaza central, el parque Santa Eulalia
y el parque el Monseñor.

Es importante el desarrollo de las prácticas preprofesionales porque permitió fortalecer


los conocimientos técnicos y prácticos adquiridos en la Universidad; además me ayudó a
deducir de forma clara lo que significa ser un Ingeniero Forestal y Ambiental, y así poder
prepararme para tener un buen desempeño en la vida profesional. Los diferentes
conocimientos adquiridos me ayudarán a aplicar con eficacia, experiencia y creatividad en
cada una de las actividades que realice al ejercer la carrera en cualquier empresa ya sea
pública o privada aplicando un conocimiento técnico y teóricos.

II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo general

 Participar en la producción de especies ornamentales en el vivero ornamental de


la municipalidad provincial de Chota.

II.2. Objetivos específicos

Edil Campos Delgado 8


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

 Realizar labores culturales en el vivero ornamental.


 Instalar en campo definitivo especies producidas en el vivero.

III. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN

3.1 Nombre
Municipalidad Provincial de Chota (MPCH)

3.2 Sector
Sector Público

3.3 Funciones
Según el Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Provincial de
Chota (2008), esta tiene como función elaborar y aprobar normas de alcance provincial,
diseñar políticas y proyectos que promuevan el desarrollo de la provincia, promover las
inversiones del sector privado, fiscalizar la gestión administrativa institucional, además dirigir
y ejecutar los recursos financieros.

3.4 Visión
Hacer una ciudad próspera, moderna, descentralizada y pacífica, incentivar la práctica
de valores, deberes y derechos ciudadanos, y así brindar mayor calidad de servicio orientada a
mejorar los niveles de vida de nuestros ciudadanos e incentivar a la creación de industrias
(MPCH, 2023).

3.5 Misión
Representar al pueblo, promover la adecuada prestación de los servicios
públicos locales, fomentar el desarrollo, bienestar y armonía del pueblo (MPCH, 2023).

3.6 Ubicación
El distrito de Chota se encuentra ubicado en la parte central de la provincia que lleva el
mismo nombre, en la región andina norte del Perú, sus coordenadas geográficas son 6° 33´ 42
´´ latitud sur y 78° 38´ 56´´ longitud oeste. Su capital se encuentra en la meseta de Acunta a

Edil Campos Delgado 9


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

2,388 msnm y a 150 Km al norte de Cajamarca y a 219 Km al este de Chiclayo, Lambayeque


(MPCH, 2023).

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 Viveros foréstales y ornamentales


Los viveros forestales son áreas dedicadas a la producción de plántulas de la mejor
calidad y al menor costo posible (Oliva et al., 2014). Es el lugar destinado a la reproducción
de árboles con diversos fines (Buamscha et al., 2012), utilizando para ello los métodos de
propagación de plantas conocidos (Reyes, 2015).

Un vivero de plantas ornamentales es la instalación destinada a la producción de plantas


de interior, de exterior, forestales, frutales, etc. (Fitosofia, 2015) y cuyo objetivo es
embellecer espacios públicos o privados (Jogamar, 2019).

4.1.1 Importancia de los viveros ornamentales


Algunas especies requieren condiciones especiales para su propagación, ya sea por su
lento crecimiento inicial (árboles), susceptibilidad a enfermedades (chupadera,
marchitez, nemátodos), plagas (gusanos de tierra, mosca minadora) o porque requieren
de técnicas especiales de propagación para superar barreras ambientales (temperatura,
humedad, sustrato) (SSP.3.VIVEROS.INSTALACIONES, 2023), por ello son
importantes estas instalaciones especiales en las que se modifican las condiciones
ambientales y se dan condiciones más favorables para la especie.

4.1.2 Beneficios de las plantas ornamentales


Las plantas ornamentales, además de su función decorativa, favorecen la salud y el
estado de ánimo, porque no solo embellecen los ambientes con sus flores, hojas, ramas
y troncos; sino que evocan en el ser humano sentimientos positivos (Pérez, 2016).

Las plantas transforman el dióxido de carbono en oxígeno mediante la fotosíntesis.


Tienen efectos psicológicos y anímicos positivos, que se producen con sólo
contemplarlas. Está comprobado que el ánimo de los enfermos mejora si hay plantas o

Edil Campos Delgado 10


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

flores a su alrededor. Las plantas ornamentales aumentan la humedad en el aire, lo que


evita irritaciones de garganta y tos, en lugares donde el aire está seco (Jogamar, 2019).

4.1.3 Consideraciones de la ubicación del vivero


Reyes (2015), menciona algunas reglas importantes a considerar para la ubicación del
vivero son:

- Factores edafoclimáticos.

- Facilidades de vías de accesos.

- Disponibilidad y calidad de agua.

- Disponibilidad de energía eléctrica, teléfono, internet, etc.

- Disponibilidad de terreno para futura ampliación

- Proximidad a los principales mercados, puertos y aeropuertos.

4.1.4 Partes de un vivero


En el vivero encontramos un conjunto de instalaciones que tienen como objetivo
proveer las condiciones ambientales apropiadas para seleccionar, producir y propagar
una gran cantidad de especies en espacios relativamente pequeños (Herrera, 2019).

Navall (2022), menciona que las partes del vivero son:

Almácigos: Es el espacio del vivero destinado a la germinación de las semillas y el


crecimiento inicial de las plántulas hasta su repique (Ministerio de Agroindustria,
Buenos Aires, 2023).

Camas de repique: Lugar donde plántulas logran su crecimiento y desarrollo, es


necesario la implementación de buenos sistemas sanitarios tanto en programas de
fertirriego como control de malezas, plagas y enfermedades (Reyes, 2015).

Calles y sendas: De unos 30 cm de ancho, lo suficiente como para poder pasar


cómodamente con una carretilla.
Edil Campos Delgado 11
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Área de plantación: Comprende el sector donde se plantan directamente en tierra o


envases diferentes partes de plantas como estacas (trozos de tallos); pedazos de raíces
que pueden brotar, etcétera.

Los cercos: Sirven para proteger el vivero del ingreso de animales.

Máquinas y herramientas: Palas anchas y de punta, rastrillo, horquillas, carretillas,


regaderas, pico. Tijera común, tijera de podar, corta cercos.

Sistema de provisión, almacenamiento y distribución de agua: bomba o molino,


tanque, mangueras, equipos de riego (aspersión, micro aspersión, goteo).

Insumos: Especies forestales, ornamentales y frutales, sustratos, semillas, macetas


(grandes y chicas), estacas. Herbicidas, abonos y fertilizantes. Insecticidas,
funguicidas, acaricidas.

4.2 Actividades principales en un vivero Ornamental

4.2.1 Llenado de bolsas


Esta actividad consiste en llenar la bolsa de sustrato desinfectado, homogéneo y en
buenas condiciones de fertilidad. Se puede realizar de forma manual o mecánica. No
debe quedar demasiados espacios porosos dentro de la bolsa, al regar se compactará el
suelo y se descalzaran las plántulas. Por otro lado, no debe estar demasiado compactada
para que permita el crecimiento libre de la raíz (Rodríguez, 2010).

4.2.2 Riego
Herrera (2019), menciona que “el objetivo principal del riego es mantener la suficiente
humedad en la zona radicular, para que las raíces puedan cumplir adecuadamente sus
funciones (fisiológicas y bioquímicas) y favorecer el crecimiento normal de las plantas”.

El riego en vivero es una actividad fundamental para la producción de plantas debe


realizarse de forma oportuna y horario adecuado. Se debe realizar antes de la 9:00 am y

Edil Campos Delgado 12


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

después de 4:00 pm, para evitar la evaporación, se debe echar agua en forma suave con
un regador o equipo de ducha fina, utilizar suficiente cantidad de agua para que llegue
hasta la raíz (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre [SERFOR], 2021).

4.2.3 Deshierbo
El deshierbe consiste en retirar plantas no deseadas, conocidas como mala hierba, del
huerto. Estas plantas son retiradas porque pueden ocasionar desventajas a la producción
porque compiten por nutrientes, sol y agua y a menudo atraen plagas y enfermedades
(Guía para mantener un huerto orgánico y saludable, 2022). El control de la maleza
debe ser permanente.

4.2.4 Remoción
Consiste en cambiar de lugar las bolsas en las camas de repique, esta actividad se realiza
con el objeto de que las raíces no penetren en las camas de repique. Asimismo, permite
agrupar las plantas por tamaño, también separar las bolsas vacías y plantas en mal
estado (Nogera et al. 2017).

4.2.5 Agoste
Consiste en la suspensión definitiva de los riegos, el tiempo de agoste estará
determinado por tipo de suelo y la estación (Dolores & Aldana, 2011), es la técnica
que permite estimular la adaptabilidad de la planta retirando poco a poco de la
sombra hasta dejar los plantones expuestos al sol.

4.2.6 Fertilización foliar

Es la nutrición a través de las hojas, se utiliza como un complemento a la fertilización al


suelo, corrige las deficiencias nutrimentales de las plantas, favorece el buen desarrollo
de los cultivos (Trinidad & Aguilar, 1999)

La hoja por sus características anatómicas presenta condiciones ventajosas para una
incorporación inmediata de los nutrimentos a los fotosintatos y la translocación de éstos

Edil Campos Delgado 13


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

a los lugares de la planta de mayor demanda (Sociedad Mexicana de la Ciencia del


Suelo, A.C., 2009).

V. ACTIVIDADES REALIZADAS

Los trabajos se realizaron el vivero ornamental de la municipalidad de Chota, el cual se


encuentra ubicado en el Jr. Camino Real s/n a espaldas del actual mercado mayorista de papa
(con coordenadas -6.5532003 latitud y -78.6414369 longitud), en la ciudad de Chota, este
presenta un área aproximada de 300 m 2 , cuenta con áreas para el almacenamiento de
productos químicos y fertilizantes (fertilizantes foliares), área de almacenamiento de
herramientas y EPP (carretilla, palana, mochila de fumigar, regaderas, espátulas, pico,
barreta, rastrillo, sierra, tubetes, zaranda, escoba, recogedor, jabón, botas, guantes,
mascarillas), área de almácigos, área de mezclado de sustrato y llenado de bolsas y una área
para camas de repique.

Su producción anual fluctúa entre 2000 a 4000 plantas ornamentales, las cuales
abastecen a los diferentes parques y jardineras de la ciudad según su demanda, cuenta con
personal temporal siendo la Ing. Milagros Anabel Peralta Vásquez responsable del mismo y
el Ing. Elver Irigoín Irigoín, jefe inmediato. A continuación, se detalla las actividades
realizadas durante el periodo de prácticas:

5.1 Llenado de bolsas


Utilizamos bolsas forestales 4x8 pulgadas. El llenado se realizó manualmente, con la
ayuda de una pequeña espátula, para esto se toma la bolsa y se llena hasta la mitad, luego en
una base sólida se oprime el medio con los dedos, hasta que no queden espacios de aire en el
sustrato. Nuevamente se llena la bolsa y se repite la misma acción hasta que el sustrato queda
uno o dos centímetros debajo de la capacidad total de la bolsa.

La cantidad de bolsas llenadas fue de acuerdo a los requerimientos de repique de las


especies. Para el repique de fresno (Fraxinus americana) se llenaron 70 bolsas, para el
escobillón (Callistemon myrtaceae) 100, ciprés (Cupressus sp.) 55, rayito de sol

Edil Campos Delgado 14


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

(Lampranthus roseus) 140, dogo (Antirrhinum majus) 210 y casuarina (Casuarina


equisitifolia) 40 bolsas respectivamente.

5.2 Enfilado de bolsas


Actividad en la cual se ordenó las bolsas llenadas con sustrato en hileras rectas en las
camas de repique. Se trabajó por bloques, formadas por filas y columnas, para cada especie.

Las bolsas se acomodaron en las camas de repique en forma vertical, sin aplastarlas.
Un buen enfilado facilita el conteo de plantas, deshierbes, la remoción; además evitamos
deficiencias en el crecimiento de la planta, empozamiento y pudrición de raíces (en caso de
fuertes lluvias).

5.3. Riego
Los riegos fueron intermitentes, con más frecuencia en época seca para mantener la
humedad del suelo. Se utilizó agua proveniente de un manantial cerca al vivero. Para
determinar si era necesario regar se realizó evaluaciones manuales del sustrato, viendo si la
humedad era la suficiente para que la planta pueda desarrollarse normalmente. Todos los
riegos se realizaron a partir de las 4 p.m. u 8 a.m., con la finalidad de utilizar una menor
cantidad de agua, evitando la evaporación excesiva en horas de temperaturas altas,
generalmente de 11 a.m. a 3 p.m.

El riego en las camas de almácigo se realizó con la ayuda de una mochila de fumigar
con capacidad de 20 litros, solo fue necesario 20 litros para regar las dos camas de almácigo.
El riego se aplicó de manera permanente ya que nos encontrábamos en época seca. La
mochila de fumigar evitó que las plantas sufrieran daños físicos o desprendimiento del
sustrato.

Para regar las camas de repique se utilizó una regador o equipo de ducha de 5 litros de
capacidad, para que el agua caiga en forma suave, evitando lo que ocurre cuando el riego se
realiza con envases o equipos inadecuados, que el chorro de agua caiga con fuerte impacto,
ocasionando el lavado del sustrato y exponga la raíz de la planta al descubierto.

Edil Campos Delgado 15


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

5.4 Repique
Consistió en trasladar las plantas de la cama de almácigo a las bolsas llenas de sustrato
previamente humedecidas y enfiladas en las camas de repique. Para ello las plantas en el
almácigo debieron tener un tamaño aproximado de 6 cm.

Se extrajeron las plántulas ornamentales de la cama de almácigo previamente regada,


estas se extrajeron cuidadosamente para no romper la raíz y se colocaron en un recipiente con
agua con la finalidad de que no se deshidraten; las características que se tuvieron en cuenta
para realizar el repique fueron:

 Altura: Un aproximado de 6 cm.


 Raíces: Si estas eran grandes se podaban hasta un tamaño de 6-7 cm.
 Tallo: Torcido, malformadas, quebrados y débiles, serán eliminadas o descartadas al
momento de repicar.

Para el repique de las especies forestales también se tuvo en cuenta estas características;
casuarina (Casuarina equisitifolia) y el ciprés (Cupressus sp.).

Posteriormente con la ayuda un repicador de madera de 15 cm de largo, se procedió a


realizar los hoyos en la parte central de la bolsa. Finalmente, una vez realizados los
procedimientos antes mencionados, se colocó la plántula bien posicionada en el hoyo y se
rellenó con sustrato. Culminado esta actividad se volvió a regar.

5.5 Fertilización foliar


Para esto se utilizaron fertilizantes foliares como ERGOFIX M, que es un
bioestimulante orgánico que contiene aminoácidos libres, ácido fólico, vitamina B1,
microelementos necesarios para que las plantas se desarrollen de manera vigorosa. También
se utilizó FOLIREY-STIMUL que es un bioestimulante trihormonal que en su contenido
principalmente tiene auxinas, citoquininas y giberelinas.

Con la ayuda de una mochila de fumigar de 20 litros se procedió con la fertilización


foliar después del riego, generalmente a tempranas horas de la mañana, para evitar que el
producto sea lavado por el agua.

Edil Campos Delgado 16


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Para realizar esta actividad se utilizaron solo algunos elementos de protección


personal como guantes, mascarilla y lentes, debido a que no se utilizaron plaguicidas.

5.6 Remoción y selección


Esta actividad consistió en mover las plantas de un lugar a otro dentro de la misma
cama de repique con la finalidad de que las raíces no penetren en el fondo de la cama, y las
plantas se vuelvan suculentas, también se aprovecha de esta labor para separar las bolsas sin
plantas, se agruparon las plantas por tamaño, colocando las más grandes a un costado, para
evitar el exceso de sombra a las plantas más pequeñas.

Se realizó la selección de especies enfermas, especies malformadas, con daños físicos,


etc. Con la finalidad de evitar la propagación de enfermedades y mantener la calidad de las
especies. Las plantas en mal estado fueron desechadas.

5.7 Deshierbo
Esta actividad consistió en sacar todo tipo de plantas invasoras que compiten por los
nutrientes y por agua en las camas de repique, almacigueras y caminos. Se realizó de forma
manual utilizando una espátula y una palana.

5.8 Instalación de plantas y poda en parques y jardineras


Instalamos especies como el mutuy (Senna multiglandulosa), babilla (Delostoma
integrifolium), etc. En las jardineras de la av. Tacabamba, en la av. Túpac Amaru, en el
parque Santa Eulalia, en el parque Colpamayo y el parque El Monseñor. Además, se
realizaron trabajos de poda de gras con ayuda de una podadora.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Llenado de bolsas


Llenamos bolsas con el sustrato preparado con una dosis 3:2:1 de tierra agrícola, arena
y materia orgánica respectivamente. El sustrato se preparó para repicar especies forestales
[fresno (Fraxinus americana), casuarina (Casuarina equisitifolia), Ciprés (Cupressus sp.)] y

Edil Campos Delgado 17


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

ornamentales [dogos (Antirrhinum majus), rayito de sol (Lampranthus roseus), escobillón


(Callistemon myrtaceae)].

Las bolsas utilizadas fueron de polietileno (4x8 pulgadas), se logró llenar un


aproximado de 30 bolsas en una hora. Sin embargo, según el supervisor del vivero, un
trabajador experimentado puede llenar entre 400 y 500 bolsas por día. Por lo tanto, un
practicante logrará llenar un aproximado de 120 bolsas en 4 horas de trabajo. Es preciso
señalar que para el llenado de sustrato se utilizó bolsas recicladas, esto dificultó el avance de
esta actividad ya que las bolsas recicladas se rompen muy fácilmente frente a las
manipulaciones y se degradan rápidamente en el sol (Walle, 2003). Pero es necesario
priorizar el reciclaje ya que es una contribución significativa para evitar la degradación del
medio ambiente, además el reciclaje viene siendo promovido por la institución donde se
realizó las practicas.

6.2 Enfilado de bolsas


Se hizo un arreglo máximo de 17 x 12 (filas por columnas) bolsas de tal forma que en
cada acomodo se enfiló hasta 205 bolsas de la misma especie, a continuación de estas se
dejaba una distancia aproximada de 30 cm, luego se hizo otro arreglo, esto con la finalidad de
darle mejor seguimiento y manejo (Walle, 2003).

El arreglo total de bolsas para el fresno (Fraxinus americana) fue de 70, el escobillón
100, el ciprés 55, rayito de sol 140, dogo 210 y la casuarina 210 bolsas respectivamente.

Según Walle (2003), “las camas de repique deben estar orientadas de este hacia oeste
tratando de que tengan mayor luminosidad y aireación”, lo que no sucede exactamente en el
vivero ornamental, sin embargo, las plantas tienen buena luminosidad, pero poca aireación
debido a la ubicación del vivero.

6.3 Riego en camas de almácigo y de repique


Herrera (2019) afirma que un exceso de agua es malo para la planta, ya que ocasiona
la muerte por pudrición o asfixia. La frecuencia y cantidad de riego depende de la especie y
su período de desarrollo. El riego también depende de la época y de las condiciones del

Edil Campos Delgado 18


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

clima. En tiempo soleado hay más pérdidas de humedad por evapotranspiración que en el
tiempo nublado. En el trabajo realizado bajo la supervisión de los ingenieros tuvimos
pérdidas de dogos (Antirrhinum majus) en la cama de repique debido al exceso de agua, las
plantas presentaban marchites y al extraerlas de la bolsa se observó raíces de color marrón
oscuro, claros signos de de pudrición. Se llegó a la conclusión de que hubo un exceso de
riego, sin embargo, las pérdidas fueron mínimas. También se concluyó que se debe procurar
mantener la humedad del suelo sin exceso de agua.

En camas de repique se utilizó regaderas de 5 litros de capacidad, el agua utilizada


provenía de un manantial cercano al vivero. Se utilizó un total de 5 regaderas las cuales
fueron llenadas con ayuda de un pequeño depósito y posteriormente trasladadas en una
carretilla al interior del vivero.

Para el riego de las 4 camas de repique se requirió alrededor de 120 litros. Los riegos
se realizaba previa evaluación del sustrato utilizando las yemas de los dedos. Los riegos
fueron más frecuentes en los meses de agosto y septiembre debido a la escasez de lluvias. Las
plantas recién repicadas fueron regadas cada 2 días, por un periodo de dos semanas.

Para regar las camas de almácigo se utilizó la mochila de fumigar antes de la


emergencia de las plantas, luego se utilizó la regadera de 5 litros; aquí se requería alrededor
de 10 litros por cama de repique haciendo un total de 20 litros. La frecuencia de riego fue de
un máximo de 2 riegos por semana.

Según el Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires (2023), “el agua debe caer
sobre el suelo en forma de fina lluvia, de esta manera se evita descalzar las plantitas,
compactar el suelo y desenterrar las semillas sembradas”. Para ello se pueden utilizar
regaderas con flor o recipientes como latas o botellas de plástico a las que se les realizan
perforaciones. Esto concuerda con mi experiencia en vivero especialmente al regar en las
camas de almácigo, debido a que las plántulas en esta etapa tienden a tener un tallo muy
frágil, si no se tiene el cuidado necesario se tendrán muchas pérdidas, porque el tallo va a
terminar deformando o con daño físico y la plántula tendrá que ser desechada. Por otro lado,
las semillas de las especies ornamentales son muy pequeñas si se vierte demasiada agua estas

Edil Campos Delgado 19


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

quedaran expuestas (ralentizará su emergencia) por lo cual utilizamos la mochila de fumigar


para regarlas.

6.4 Repique
Se repicó las especies ornamentales en el momento oportuno con ayuda de un
trabajador del vivero ornamental, en una jornada de 3 horas se logró repicar alrededor de 85
plantas de escobillón provenientes de las camas de almacigado. A continuación, se detalla el
procedimiento para el repique.

Teniendo las bolsas forestales llenas con sustrato previamente humedecido en las
camas de repique y con un borde libre de 1 cm aproximadamente (Ministerio de
Agroindustria, Buenos Aires, 2023). Sin embargo, al realizar nuestro trabajo observamos que
el borde libre de la bolsa forestal para el repique de especies ornamentales debería ser de
hasta 2cm, esto con la finalidad de evitar desperdiciar el agua para el riego en verano y
aprovechar las lluvias poco frecuentes de esta época. El procedimiento se detalla a
continuación:

1. Extraemos las plántulas del almácigo tratando de no romper las raíces, no lesionar tallos y
hojas. Las plantas que estaban demasiado juntas se extrajeron removiendo el sustrato
manualmente con la ayuda de un palito, tomando las plantitas por las hojas y no por el tallo,
porque todavía es muy débil (Herrera, 2019). El mayor problema que se nos presentó fue
extraer las plantas demasiado juntas, especialmente al trabajar con los dogos (Antirrhinum
majus), las raíces entrelazadas dificultan el trabajo, además de que se tiene que tener mucha
sutileza al manipular el tallo suculento de esta especie.

2. Observamos las características de cada plántula, eliminando aquellas malformadas,


bifurcadas, con extremo apical roto, con poco desarrollo radical, enfermas (con manchas en
hojas y tallos). Las plántulas desechadas presentaron malformación de tallos, escaso tamaño y
amarillentas.

3. Colocamos las plántulas seleccionadas en un balde con agua hasta que sean plantadas,
luego colocamos cada planta en el hoyo previamente realizado y adecuado ya que hoyos
demasiados pequeños pueden doblar o torcer a las raíces (Walle, 2003). Introducimos hasta

Edil Campos Delgado 20


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

que el cuello de la raíz quede al nivel de la superficie del suelo, agregamos sustrato y
compactamos suavemente. Es importante cubrir con suficiente tierra a la plántula porque se
observó que durante la remoción y el traslado a campo definitivo muchas plantas se
desprendían del suelo, por la escasa profundidad de las raíces y la altura de la planta. La
especie que presentó este problema fue la flor de alelí (Erysimun cheiri), especie ya instalada
al momento de iniciar las prácticas. En la Tabla 1 se resume las especies trabajadas.

Tabla 1.
Especies ornamentales y forestales repicadas

Número de plantas
Nombre Científico Nombre Común
repicadas
Callistemon myrtaceae Escobillón 100
Fraxinus americana Fresno 70
Cupressus sp. Ciprés 55
Lampranthus roseus Rayito de sol 140
Antirrhinum majus Dogos 210
Casuarina equisitifolia Casuarina 40
Total 615

En la Tabla 1 se observa que el número de plantas repicas a lo largo de las prácticas, fue de
615 plantas.

6.5 Fertilización foliar


Para mantener y estimular el buen estado de las especies fue necesario hacer uso de
bioestimulantes foliares (Tabla 2). Para esta actividad se utilizó una mochila para fumigar con
capacidad de 20 litros. Esta mochila pulverizó el fertilizante y se aplicó directamente a las
hojas.

Trinidad & Aguilar (1999), afirma que “una alta humedad relativa del medio favorece
la penetración de los nutrimentos al mantener húmeda la hoja. Este último factor está
relacionado con la hora de aplicación, la cual debe de practicarse o muy temprano o en las
tardes”, de acuerdo con lo citado, la fertilización foliar se realizó en horas de la tarde después

Edil Campos Delgado 21


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

de riego, con la finalidad de evitar el lavado del bioestimulante y permitir que la planta pueda
aprovechar durante más tiempo el fertilizante.

Tabla 2.
Fertilizantes foliares utilizados y la dosis correspondiente.

Momento de
Fertilizante Foliar Cantidad Aplicada
Aplicación
Ergofix-M 30 ml Después del riego
Folirey-Stimul 30 ml Después del riego
Folirey fósforo 30 ml Después del riego
Folirey Nitrógeno 30 ml Después del riego
Orgabiol 30 ml Después del riego

Nota: En esta tabla se observa la dosis de bioestimulante usada, por mochila de 20 litros de
capacidad, según las recomendaciones de uso del producto y del ingeniero supervisor, el
momento de la aplicación siempre fue luego del riego, aprovechando la humedad del suelo y
de la hoja.

Existen ciertos elementos que son importantes y necesarios para el desarrollo de las
plantas generalmente son el nitrógeno(N), fósforo(P) y potasio(K), estos elementos son
básicos para el crecimiento vegetativo, el desarrollo de raíces y las reacciones energéticas de
la planta (Chi, 2021). Las deficiencias de nitrógeno y fósforo fueron determinadas por el
ingeniero supervisor, por evaluaciones visuales como color de hoja y comparaciones de edad
y tamaño de planta. Para prevenir las deficiencias de estos elementos sería recomendable
realizar un análisis químico del sustrato.

Según el ingeniero supervisor las coloraciones alrededor de las hojas dan indicios de
las deficiencias nutricionales de las plantas. La deficiencia de fósforo puede inhibir el
crecimiento normal de la planta, las hojas se tornan oscuras de color morada – purpura. La
deficiencia de nitrógeno muestra hojas de color amarillento y verde claro, debido a la pérdida
de la clorofila.

6.6 Remoción y selección

Edil Campos Delgado 22


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Las plantas en un vivero forestal no tienen igual crecimiento debido a la competencia


por agua, luz y nutrientes, factores genéticos, daños físicos, etc. La remoción consiste en
cambiar de lugar a las plantas, para seleccionarlas, clasificarlas y ordenarlas por tamaño y
podar las raíces, esta labor ayudará a hacerlas más fuertes y a endurecerlas (mejor
lignificadas) (Herrera, 2019). Este proceso fue muy necesario y frecuente en el vivero
ornamental debido al rápido crecimiento y exigencia de luz de las plantas ornamentales, la
especie Zinnia cleyans (flor de papel), fue la especie que requirió una remoción y selección
mas frecuente por su abundancia en el vivero y por presentar abundantes amarillamientos de
hoja con escaso crecimiento.

Remoción. Movimos las plantas de un lugar a otro dentro de la misma cama de


repique con la finalidad de que las raíces no penetren en el fondo de la cama, y las plantas se
vuelvan suculentas, también se aprovecha de esta labor para separar las bolsas sin plantas.
También se eliminó malezas para evitar la competencia por nutrientes.

Según Cuellar & Garrido (2020), “la remoción también se emplea cuando las plantas
pasan mucho tiempo en vivero”. Justamente de acuerdo con la experiencia en el vivero sería
recomendable trasladar las plantas ornamentales a campo definitivo lo antes posible porque
mientras más crecen las plantas se hace más difícil y laborioso esta actividad (poco tiempo
para realizar otras actividades y posible descuido del vivero), en especial en temporada de
lluvias, porque las hiervas brotan fácilmente en las bolsas forestales.

La Selección. Consistió en observar y extraer las plantas enfermas, con daños físicos,
tallo y hojas marchitas; para conservar las plantas de mejor calidad.

Se removió y seleccionó todas las especies existentes en el vivero durante el proceso


de prácticas, un aproximado de 2500 plantas seleccionadas y removidas, durante el proceso
de selección se eliminaron especies marchitas y enfermas en una cantidad mínima. Este
método resulto muy eficiente porque se evitó la propagación de enfermedades y mantuvo la
calidad de las especies en el vivero, esto proceso favorece éxito de la producción y ahorro de
recursos. En la Tabla 4 se detalla las especies removidas.

Tabla 3.

Edil Campos Delgado 23


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Especies removidas y seleccionadas

Nombre Científico Nombre Común

Callistemon myrtaceae Escobillón


Fraxinus americana Fresno
Cinchona officinalis Quina
Senna multiglandulosa Mutuy
Cedrela Cedro
Hibiscos rosa-sinensis Cucarda
Caesalpinea spinosa Taya
Delostoma integrifolium Babilla
Clusia pseudomangle Lalush
Celosia argentea Cresta de Gallo
Dianthus caryphyllus Clavel
Lampranthus roseus Rayito de Sol
Viola tricolor Pensamiento
Antirrhinum majus Dogo
Zinnia cleyans Flor de Papel
Pelargonium spp. Geranio
Jacaranda mimosifolia Jacaranda
Thuja occidentalis Tuja
Casuarina equisitifolia Casuarina
Myrciante discolor Chilimar
Erysimun cheiri Flor de Alelí

En la Tabla 4 se muestra las especies ornamentales removidas en un período de 4 meses,


algunas de estas fueron removidas hasta en cuatro oportunidades.

Edil Campos Delgado 24


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

6.7 Instalación de plantas y poda en parques y jardineras


Las especies ornamentales se instalaron en las jardineras nuevas y en reemplazo de las
especies temporales que ya habían cumplido su ciclo de vida. Se trabajó en las avenidas
principales de la ciudad con la ayuda de 4 personas y algunas herramientas como picos,
palanas, carretilla, etc. Se plantaron alrededor de 15 plantas entre mutuy (Senna
multiglandulosa) y babilla (Delostoma integrifolium), también dogos (Antirrhinum majus).
Cada planta tiene un momento de siembra recomendado, se tiene que tener en cuenta el
momento de siembra en donde se ahorrará más agua y tener conocimiento de las
características del suelo para determinar la frecuencia de riego y necesidades de abono (Soto,
2017), es por esto que lo más recomendable para realizar las plantaciones de ornamentales en
nuestra localidad es la temporada de lluvia es decir a partir de setiembre u octubre, tal cual
como se realizó. Sin embargo, las plantas ornamentales producidas en el vivero pueden ser
plantadas en nuestros parques y jardineras en cualquier época del año por el hecho de que
cuentan con abastecimiento de agua.

Se procedió con la excavación del hoyo donde iría la planta con la ayuda de un pico y
palana luego se colocó la especie para luego tapar con tierra y apisonar suavemente. Se aplicó
gallinaza (0.5 kg) debido a su fácil adquisición, ya que los estiércoles sin compostar son
buenas enmiendas con valor fertilizante para los suelos, además mejoran las cualidades
físicas, químicas y biológicas del suelo (Varela & Basil, 2017). Si se desea aplicar abono
orgánico la mejor opción sería el guano de isla, al aplicar 1kg de guano de isla a especies
forestales se puede obtener mejores resultados en diámetro y altura según Aguirre (2011), sin
embargo, los costos aumentarían significativamente por lo que en la plantación de mutuy
(Senna multiglandulosa) y babilla (Delostoma integrifolium) solamente se utilizó gallinaza.

La finalidad de la poda del césped fue eliminar las secciones muertas de las plantas y
conservar la altura, la forma vegetativa del jardín y eliminar algunas malezas para mantener la
estética y salud del jardín (PoolFunstore, 2020). Aunque actualmente existen químicos para
eliminar la maleza en la práctica no utilizamos debido a que “estos pueden dañar o debilitar el
césped” (Fierros, 2015).

Edil Campos Delgado 25


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Para la poda del césped se utilizó máquinas podadoras de combustión interna.


También sacos para el almacenamiento y transporte del material podado el cual tiene que ser
desechado no solo por estética sino porque el pasto podado no permite que germine una
nueva grama (Fierros, 2015). Se hizo uso de una moto carguera para el transporte de las
máquinas y herramientas de poda y traslado del personal. Para esta actividad no se contó con
equipo de protección personal. En la Tabla 3 se muestra un resumen de la actividad.

Tabla 4.
Siembra y poda en parques y jardines

Lugar Actividad
Siembra de Mutuy (Senna
Jardineras Av. Tacabamba multiglandulosa) y Babilla
(Delostoma integrifolium)
Poda de césped y siembra de
Jardineras Jr. Tupac Amaru
Mutuy (Senna multiglandulosa)
Siembra de Dogos (Antirrhinum
Parque Santa Eulalia
majus)
Jardineras Av. Agricultura Poda de césped
Jardinera Inca Garcilaso de la Vega Poda de césped

Nota: En la tabla se muestra la siembra de especies herbáceas y arbóreas, resaltando entre


ellas la babilla y el mutuy, por su escasa presencia en las áreas verdes de la ciudad.

VII. CONCLUSIONES

Se participó en la producción de 2500 plantas ornamentales en el vivero ornamental de


la municipalidad provincial de Chota, tales como Erysimun cheiri (flor de aleli), Celosia
argentea (cresta de gallo), Senna multiglandulosa .(mutuy), Callistemon myrtaceae
(escobillón), Clusia pseudomangle (lalush), Antirrhinum majus (dogo), Jacaranda
mimosifolia (jacaranda), Casuarina equisitifolia (casuarina), Viola tricolor (pensamiento),
Delostoma integrifolium (babilla), Cinchona officinalis (quina), Fraxinus americana (fresno),

Edil Campos Delgado 26


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Cedrela (cedro), Hibiscos rosa-sinensis (cucarda), Caesalpinea spinosa (taya), Dianthus


caryphyllus (clavel), Lampranthus roseus (rayito de sol), Zinnia cleyans (flor de papel), Thuja
occidentalis (tuja), Pelargonium spp. (geraneo); la mayor parte de estas especies todavía
permanecerán en el vivero y serán instalas en parques y jardineras de manera progresiva.

Se realizó las labores culturales de manera adecuada y oportuna como el riego, la


fertilización, la remoción, repique, enfilado de bolsas y llenado de bolsas; con esto se
obtuvieron plantas aptas para campo definitivo las cuales se lograron instalar en algunos
parques y jardineras de nuestra ciudad.

Se instaló especies ornamentales como la babilla (Delostoma integrifolium), el mutuy


(Senna multiglandulosa) y dogos (Antirrhinum majus), en la av. Tacabamba, av. Tupac
Amaru y en el parque Santa Eulalia.

VIII. RECOMENDACIONES

Construir una estructura de almacenamiento de agua para riego ya que el manantial


actual se encuentra en malas condiciones porque además de ser utilizada para riego en el
vivero también lo utilizan los vecinos del lugar como bebedero de sus animales vacunos
provocando los escases.

Gestionar el servicio eléctrico, agua potable y la implementación de servicios higiénicos


tanto para damas y caballeros para atender las necesidades biológicas y de higiene personal.

Adecuar las vías de acceso al vivero, no están concluidas en su totalidad, el mal estado
dificulta la extracción de las especies. Se tiene que cargar las plantas 50 metros arriba para
poder subirlas al transporte, esto hace perder tiempo valioso para realizar otras actividades
dentro o fuera del vivero.

Complementar la infraestructura del vivero, actualmente tres camas de repique se


encuentran sin protección alguna, están a la intemperie, sufriendo daños físicos por animales
vacunos del lugar.

Edil Campos Delgado 27


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirres, B. (2011). EFECTO DE ABONOS ORGÁNICOS EN EL CRECIMIENTO


INICIAL DE PICO DE LORO (Heliconia rostrata Ruiz & Pavón) PROPAGADOS
POR RIZOMAS EN FASE VIVERO. (Archivo PDF).
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/20.500.1492/576/T.FRS178.pdf

Buamscha, G., Contardi, L., Dumroese, K., Enricci, J., Escobar, R., Gonda, H., Jacobs, D.,
Landis, T., Luna, T., Mexal, J., & Wilkinson, K. (2012). Producción de plantas en
viveros forestales. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB)
(Archivo PDF). http://ciefap.org.ar/documentos/pub/Produc_plantas_viv.pdf

Chi, F. (2021). MANUAL DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS PARA VIVEROS. (Archivo


PDF).https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.cicy.mx/Documentos/
CICY/sitios/CircuitoEtnobiologico/Repositorio/Documentos/2021_07%2520Manual
%2520de%2520propagaci%25C3%25B3n%2520Plantas%2520Vivero.PDF

Dolores, M. & Aldana, A. (2011). MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE CAÑA.


(Archivo PDF).
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.agrobanco.com.p
e/pdfs/capacitacionesproductores/Cania/
MANEJO_INTEGRADO_DEL_CULTIVO_DE_CANA_DE_AZUCAR.pdf
Edil Campos Delgado 28
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Provincial de Chota


(2008). ROF-2 008 – MPCH. (Archivo PDF).
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.peru.gob.pe/
docs/PLANES/11884/PLAN_11884_ROFMPCH-2008_2009.pdf

Fitosofia. (16 de septiembre de 2015). VIVERO DE PLANTAS ORNAMENTALES-PRIMERA


PARTE. https://fitosofia.blogspot.com/2015/09/vivero-de-plantas-ornamentales-
primera.html

FIERROS (15 de julio de 2015). Recomendaciones para podar correctamente.


fierros.com.co/es/noticias/recomendaciones-para-podar-correctamente

Guía para mantener un huerto orgánico y saludable (2022). LABORES CULTURALES.


(Archivo PDF).
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://alternativascc.org/wp-
content/uploads/2018/05/labores-culturales_web-1.pdf

Herrera, P. (2019). INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES REALIZADO EN LA


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAYLLOMA. (Archivo PDF). chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repositorio.unsa.edu.pe/
bitstream/handle/UNSA/8185/AGhevepi.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jogamar Planta Ornamental. (3 de octubre de 2019). La importancia de las plantas


ornamentales. https://www.jogamarplantaornamental.com/2019/10/03/importancia-
de-las-plantas-ornamentales/

Ministerio de Agroindustria, Buenos Aires, (revisado el 11 de enero de2023). Manual de


vivero. (Archivo PDF).
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://aulavirtual.agro.unlp.e
du.ar/pluginfile.php/40611/mod_resource/content/1/020000_Manual_de_Vivero.pdf

Municipalidad Provincial de Chota. (3 de enero de 2023). https://www.munichota.gob.pe/

Navall, M. (2022). El Vivero Forestal Guía para el diseño y producción de un vivero forestal
de pequeña escala de plantas en envase (Archivo PDF)

Edil Campos Delgado 29


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://inta.gob.ar/sites/
default/files/script-tmp-inta-viveroforestal.pdf

NOCIONES SOBRE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VIVEROS (revisado el 11 de enero


de 2023) SPP.3.VIVEROS INSTALACIONES.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.lamolina.edu.pe/
hortalizas/Ense%C3%B1anza/Clases%20PROPA/
SPP.3.VIVEROS.INSTALACIONES..pdf

Oliva, M., Vacalla, F., Pérez, D., & Tucto, A. (2014). Vivero vorestal para la producción de
plantones de especies forestales nativas: experiencias en Molinopampa,Amazonas-
Perú. En Itto. http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PUBL1419.pdf

Pérez, S. (18 de agosto de 2016). Beneficios de las plantas ornamentales.


https://diariosocialrd.com/beneficios-las-plantas-ornamentales/

PoolFunstores (29 de septiembre de 2020). La poda: Sus beneficios.


Poolfunstore.com/blog/la-poda-sus-beneficios-514/

Provincia de Chota. (2019, agosto 9). EcuRed. https://www.ecured.cu/index.php?


title=Provincia_de_Chota&oldid=3494351.

Reyes, J. (2015). Manual diseño y organización de viveros. Clusvidom. Cedaf.


http://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-Diseño-y-
Organización-de-Viveros.pdf

Rodríguez, R. (2010). MANUAL DE PRÁCTICAS DE VIVEROS FORESTALES. (Archivo


PDF). https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icap/LI_IntGenAmb/Rodri_Laguna/
2.pdf

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) (2021). Manual de manejo


Forestal Comunitario en plantaciones. SERFOR.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https
%3A%2F%2Fcdn.www.gob.pe%2Fuploads%2Fdocument%2Ffile
%2F2228602%2FManual%2520de%2520Manejo%2520Forestal%2520Comunitario

Edil Campos Delgado 30


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

%2520en%2520Plantaciones.pdf.pdf&clen=15068837&chunk=true

Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México (1999). FERTILIZACIÓN FOLIAR,
UN RESPALDO IMPORTANTE EN EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS.
(Archivo PDF).
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/
573/57317309.pdf

Soto, A. (2017). Guía básica de plantas ornamentales para el diseño de jardines de interior y
exterior para clima templado. https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://es.slideshare.net/joselinrayza/
guia-basica-de-plantas-
ornamentales&ved=2ahUKEwiDgo3IhNaDAxUSq5UCHf97DXkQFnoECCsQAQ&u
sg=AOvVaw2jIYnIvcLSagay36mAc30g

Talavera, N; Reyes, A, & Mendieta, M. (2018). Guía de establecimiento y manejo de viveros


de marango (Moringa oleifera). (Archivo PDF) https://repositorio.una.edu.ni/3864/

Trinidad, A & Aguilar, D. (1999). FERTILIZACIÓN FOLIAR, UN RESPALDO


IMPORTANTE EN EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS. (Archivo PDF)
https://www.redalyc.org/pdf/573/57317309.pdf

Varela, S. & Basil, G. (2017). Uso de compost en la producción de plantines de especies


forestales. (Archivo PDF).
https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/11395/
INTACRPatagoniaNorteEEABarilocheVarelaSAUsodeCompostEnLaProducciónDePl
antinesDeEspeciesForestales.pdf

Walle, R. (2003). Módulo de Viveros. (Archivo PDF).


https://bdigital.zamorano.edu/bitstreams/0475722d-bb5b-48ea-a2b6-9a2b9032c446/
download&ved=2ahUKEwj77J7k5NWDAxV5rpUCHbGjA78QFnoECCMQAQ&usg
=AOvVaw0FZg56x9x9GPwh1HXqrTe7

Edil Campos Delgado 31


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

X. ANEXOS

Anexo 1. Panel fotográfico

Figura 1.
Riego en cama de almácigo

Nota: En la figura 1 se muestra el riego utilizando una regadera de 5 litros de capacidad,


el riego se realizó para luego repicar el escobillón.

Edil Campos Delgado 32


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Figura 2.
Riego en camas de repique.

Nota: En la figura 2 se muestra el riego de plantas en cama de repique utilizando una


regadera tipo ducha.

Figura 3.
Deshierbo de especies ornamentales

Edil Campos Delgado 33


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Nota: En la figura 3 se muestra el deshierbo de pensamientos haciendo uso de una


pequeña espátula para desprender las malezas.

Figura 4.
Realización de la remoción

Nota: En la figura 4 se muestra la remoción y enfilado de especies forestales chilimar y


babilla, uso de una carretilla para el transporte.

Figura 5.
Llenado de bolsas

Edil Campos Delgado 34


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Nota: En la figura 5 se muestra el llenado de bolsas actividad realizada con ayuda de


una espátula y bolsas forestales.

Figura 6.
Actividad de repicado

Nota: En la figura 6 se muestra el repicado de escobillón, las bolsas llenas de sustrato


fueron humedecidas antes del repicado.

Figura 7.
Aplicación de fertilizante foliar

Edil Campos Delgado 35


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Nota: En la figura 7 se muestra la fertilización de geranios, la mochila de fumigar fue


de 20 litros de capacidad.

Edil Campos Delgado 36

También podría gustarte