Está en la página 1de 42

Universidad Nacional Autónoma de Chota

Facultad de Ciencias Agrarias


Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental

INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Institución: Municipalidad provincial de Chota


Área (s): Gerencia de Desarrollo Económico
Practicante:
Fernández Torres Jorge Nerio

Docente asesor:
Ing. M. Sc. Yuli Anabel Chávez Juanito

Chota – Perú

2021
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE INFORME DE PRÁCTICAS


PREPROFESIONALES

JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES 2


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

DEDICATORIA
El presente informe de prácticas pre profesionales está dedicado
principalmente a dios por darnos la vida y salud. De igual manera dedicar
especialmente a mi mis padres y hermanos(a) por el apoyo íntegro y
económico.

Jorge Nerio Fernández Torres

JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES 3


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

AGRADECIMIENTO
El agradecimiento primordial a Dios por la salud y oportunidades, a
mis padres y hermano(a), a nuestra Universidad Nacional Autónoma de
Chota y docentes gracias a que nos inculcaron sus conocimientos y
experiencias en el campo laboral, preparándonos para afrontar los retos
que nos impone la vida laboral.
Ing. M. Sc. Yuli Anabel Chávez Juanito, por su asesoramiento en la
realización del informe de prácticas Preprofesionales.
Jorge Nerio Fernández Torres

JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES 4


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES


ÍNDICE
RESUMEN................................................................................................................................7
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................8
II. OBJETIVOS.......................................................................................................................9
2.1. Objetivo general...........................................................................................................9
2.2. Objetivos específicos...................................................................................................9
III. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN............................10
3.1. Datos generales de la institución................................................................................10
3.2. Ubicación Política......................................................................................................10
3.3. Reseña histórica.........................................................................................................11
3.4. Misión........................................................................................................................11
3.5. Visión.........................................................................................................................11
3.6. Funciones...................................................................................................................11
IV. REVISIÓN DE LITERATURA....................................................................................13
4.1. Vivero forestal...........................................................................................................13
4.1.1. Tipos de viveros forestales.................................................................................13
4.1.2. Los viveros permanentes....................................................................................13
4.1.3. Los viveros temporales.......................................................................................13
4.1.4. Diseño del vivero forestal...................................................................................13
4.1.5. Componentes del vivero.....................................................................................14
4.1.6. Importancia de un vivero forestal.......................................................................14
4.1.7. Enemigos del vivero...........................................................................................14
4.1.8. Camas de almácigo.............................................................................................15
4.1.9. Camas de repique................................................................................................15
4.1.10. Producción de plantones.................................................................................15
4.1.11. Reforestación..................................................................................................18
4.1.12. Podas...............................................................................................................18
4.1.13. Raleos..............................................................................................................18
4.1.14. Injertos............................................................................................................19
V. ACTIVIDADES REALIZADAS.....................................................................................23
5.1. Limpieza de túneles o camas de repique....................................................................23

JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES 5


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

5.2. Preparación del sustrato.............................................................................................23


5.3. Llenado de bolsas.......................................................................................................23
5.4. Enfilado de bolsas......................................................................................................23
5.5. Siembra directa o repique en pepa de Pinus patula y Eucaliptus globulus...............23
5.6. Repique de Alnus acuminata.....................................................................................23
5.7. Riego..........................................................................................................................23
5.8. Deshierbo...................................................................................................................23
5.9. Recalce.......................................................................................................................24
5.10. Injertos de palta......................................................................................................24
VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES..............................................................................25
6.1. Limpieza de túneles o camas de repique....................................................................25
6.2. Preparación de sustrato..............................................................................................25
6.3. Llenado de bolsas.......................................................................................................25
6.4. Enfilado de bolsas......................................................................................................26
6.5. Siembra directa o repique en pepa de Pinus patula y Eucaliptus globulus...............26
6.6. Repique de Alnus acuminata.....................................................................................27
6.7. Riego..........................................................................................................................28
6.8. Deshierbo...................................................................................................................28
6.9. Recalce.......................................................................................................................28
6.10. Injerto de palta........................................................................................................28
VII. CONCLUSIONES.........................................................................................................30
VIII. RECOMENDACIONES............................................................................................31
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................32
X. ANEXOS..........................................................................................................................35

JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES 6


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

RESUMEN
El presente informe de prácticas preprofesionales contiene todas las actividades realizadas
en campo del 19 julio al 19 de noviembre del 2021 en calidad de practicante de la
Municipalidad Provincial de Chota en el área forestal y así reforzar los conocimientos
teóricos adquiridos como estudiante de la Carrera Profesional de Ingeniería Forestal y
Ambiental. En la cual se llevó acabo el manejo silvicultural en la producción y manejo de las
especies forestales como son Pinus patula (pino), Eucalyptus globulus (eucalito) y Alnus
acuminata (aliso) así mismo se realizó el acondicionamiento del área hasta el repique de las
plántulas, también se hizo la recolección de yemas de palta para realizar injertos en vivero. Se
detallan las técnicas, procedimientos y materiales utilizados y los resultados obtenidos
durante los cuatro meses de prácticas. El vivero municipal cuenta con 18 túneles o camas de
repique, los túneles de repique cuentan con dimensiones 34 m largo por 4 m de ancho
respectivamente, pero se logró trabajar solo 10 túneles, cada cama de repique albergaba 18
000 plantones repicados. El repique se realizó de forma directa y también extraídas las
plántulas de la cama de almacigo, por otro lado, se logró realizar con éxito los injertos en
palta. Realizar estos trabajos y compartir experiencias con los ingenieros y técnicos me fue de
gran aprendizaje porque me mostro la labor que ejerce un Ingeniero Forestal y Ambiental
relacionadas a dichas áreas.

JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES 7


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

I. INTRODUCCIÓN
El presente informe se plasma el desarrollo de prácticas preprofesionales de acuerdo con lo
establecido en el reglamento de grados y títulos de la Universidad Nacional Autónoma de
Chota. Las practicas preprofesionales se desarrollaron desde el 19 julio al 19 noviembre del
2021, en la Municipalidad Provincial de Chota, ubicada en el jirón Anaximandro Venga N°
409, Chota–Cajamarca. Teniendo como campo de acción en el área forestal. Las instalaciones
del Vivero Municipal se ubican en la comunidad de Pingobamba Bajo perteneciente al distrito
de Chota. El objetivo principal de las prácticas preprofesionales realizadas fue aplicar y
reforzar los conocimientos obtenidos como estudiante de la Carrera Profesional de Ingeniería
Forestal y Ambiental, con la finalidad de aplicarlos en un futuro desempeño profesional y
contribuir a la solución de situaciones y problemas que se presentan actualmente en todo el
mundo.

En el informe están identificadas todas las actividades desarrolladas, de las cuales indicando
datos y actividades referentes al Vivero Municipal de la provincial de Chota. son: Limpieza
del vivero, preparación del sustrato, llenado de bolsas, enfilado de bolsas, repique de
eucalipto y aliso, deshierbo, riego, recolección de yemas de palta, injertos de paltas, donde se
logró adquirir conocimientos básicos de cada actividad y experiencias por profesionales y
encargados del vivero de la Municipalidad Provincial de Chota.

JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES 8


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo general
Participar en las diferentes actividades que se realiza en el Área Forestal del Vivero
Municipal de la Provincia de Chota, en la producción de plantones forestales y frutales.

II.2. Objetivos específicos


 Desarrollar labores silviculturales en la producción y manejo de plantones forestales.
 Fortalecer conocimientos, destrezas y habilidades, con la finalidad de aplicarlo en un
futuro desempeño profesional.

JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES 9


iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

III.ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN


Los aspectos generales de la institución donde desarrolle mis prácticas
preprofesionales fueron extraídos del portal de la Municipalidad Provincial de Chota
(Municipalidad Provincial de Chota (2021).

III.1. Datos generales de la institución


Nombre: Municipalidad Provincial de Chota

Sector: Municipal

Máxima autoridad: Werner Cabrera Campos (alcalde provincial)

RUC: N°20220499767

Teléfono: (076) 351972

E- mail: mpch@munichota.gob.pe

Ubicación: Av. Anaximandro Vega N°409

III.2. Ubicación Política

1
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
0
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

III.3. Reseña histórica


El ámbito territorial está conformado por 19 Distritos de la Provincia de Chota; lo
cual cuenta con una extensión territorial de 3 795,10 km2 y una población de 160 447
habitantes, destacando los principales cultivos como papa, olluco, oca, arveja, cebada,
haba, maíz, lenteja, quinua, tomate, trigo, yuca, zanahoria, zapallo y frutales como piña,
palta, naranja, granadilla, míspero, y berenjena.

III.4. Misión
Representar al pueblo, promover la adecuada prestación de los servicios públicos
locales, fomentar el desarrollo, bienestar y armonía del pueblo.

III.5. Visión
Hacer una ciudad prospera, moderna, descentralizada y pacífica, incentivar la práctica
de valores, deberes y derechos ciudadanos, y así brindar mayor calidad de servicio
orientada a mejorar los niveles de vida de nuestros ciudadanos, e incentivar a la creación
de industrias.

III.6. Funciones
La Municipalidad Provincial de Chota, ejerce con sujeción al ordenamiento
jurídico establecido por la Constitución Política del Perú, Ley Orgánica de
Municipalidades (Ley N° 27972 Ley Orgánica Del Municipalidades, 2012, p. 12).

 Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto


Participativo.
 Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y el programa de
inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus
Presupuestos Participativos.
 Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del gobierno local.
 Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique
las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección o de seguridad por
riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas
conforme a ley.
 Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de
Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y
demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial.
 Aprobar el Plan de Desarrollo de Capacidades.
 Aprobar el sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos, en concordancia con
el sistema de gestión ambiental nacional y regional.
 Aprobar, modificar o derogar las ordenanzas y dejar sin efecto los acuerdos.
 Crear, modificar, suprimir o exonerar de contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y
derechos, conforme a ley.
1
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
1
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

 Autorizar los viajes al exterior del país que, en comisión de servicios o representación
de la municipalidad, realicen el alcalde, los regidores, el gerente municipal y cualquier
otro funcionario.
 Aprobar por ordenanza el reglamento del concejo municipal.
 Aprobar los proyectos de ley que en materia de su competencia sean propuestos al
Congreso de la República.
 Aprobar normas que garanticen una efectiva participación vecinal.
 Constituir comisiones ordinarias y especiales, conforme a su reglamento.
 Aprobar el presupuesto anual y sus modificaciones dentro de los plazos señalados por
ley, bajo responsabilidad.

1
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
2
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

IV. REVISIÓN DE LITERATURA


IV.1. Vivero forestal
Según Oliva (2014) , el vivero forestal es el lugar destinado a la reproducción de
árboles con diversos fines. Su misión es obtener plantas de calidad, que garanticen una
buena supervivencia y crecimiento en el lugar donde se establezcan en forma definitiva.

Jiménez (2011), afirma que los viveros forestales son el punto de partida de un cambio
necesario para revertir la degradación de los recursos naturales y mejorar la calidad de
vida de la población.

IV.1.1. Tipos de viveros forestales


Para Reyes (2015), existen varios tipos, los viveros escolares, comunales, familiares
etc., pero todos estos tipos se clasifican en dos, los permanentes y los temporales.

IV.1.2. Los viveros permanentes

Son aquellos viveros cuya instalación se realiza con materiales duraderos,


infraestructura de cemento, acabados con madera cuyas propiedades tecnológicas
aseguran su durabilidad, disponen de ciertas infraestructuras que le caracterizan, como
oficinas, almacenes, tanques elevados, sistema de riego, contando asimismo de equipos
costosos, como bombas de agua, instalación que garantiza su uso para muchas campañas
de producción de plantones, generalmente estos son construidos por institutos de
investigación, en programas de desarrollo a mediano y largo plazo y por empresas
dedicadas a la venta de plantones.
IV.1.3. Los viveros temporales

Usualmente construidos por las familias, cuya infraestructura es bastante simple,


se utilizan materiales del bosque, como madera redonda, hojas de palmera para producir
el tinglado o techo de las camas de almacigo y repiques, para que produzcan sombra o
protección contra la luz solar a las semillas almacigadas o plantones repicados, soga de
monte para los amarres, todos estos materiales tienen una duración por un periodo de

1
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
3
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

tiempo corto, pero lo suficiente para que cumpla con su objetivo de producir plantones
para una o dos campañas de reforestación.
IV.1.4. Diseño del vivero forestal
El primer paso en la construcción del vivero es la selección del sitio. Parece un tema
fácil, pero debe decidirse con cuidado, ya que este será un vivero permanente y una mala
ubicación puede complicar mucho los trabajos posteriores (Oliva et. al. 2014).

IV.1.5. Componentes del vivero AUTOR


Los componentes son varios, algunos de ellos son fundamentales y otros son
complementarios y dependen del tipo de vivero y de las condiciones del sitio. Dentro de
los componentes fundamentales tenemos:

• Terreno de buenas características

• Cercas

• Fuentes segura de agua

• Plántulas y semillas

• Buenos viveristas

• Herramientas

• Recursos económicos

• Caminos

• Equipo permanente de riego

• Maquinaria

• Germinadores

IV.1.6. Importancia de un vivero forestal AUTOR


Establecer un vivero forestal puede producir muchos beneficios, entre ellos
destacan:

• Se evita depender de otros

• Los costos de producción son bajos

• Los arbolitos sufren menos daños al plantarlos cerca del lugar de producción

• Producen especies deseadas

• Se produce la cantidad deseada

1
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
4
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

• Se controla la calidad del material a plantar

• Es un negocio muy rentable si está bien planificado

• Se contribuye a mejorar el ambiente con los programas de reforestación

IV.1.7. Enemigos del vivero AUTOR


El peor enemigo de los viveros es una enfermedad llamada “mal del tallito “o “mal
de los almácigos”. Causan unos hongos que normalmente existen en el suelo. Los hongos
son microorganismos (no se ven a simple vista), y atacan a las plantitas recién
germinadas, pudriéndolas en la base del tallito y tumbándolas. Los hongos atacan solo
cuando se dan ciertas condiciones favorables. Teniendo ciertos cuidados, podemos
prevenir los ataques, sin necesidad de aplicar productos químicos. El lombricompuesto es
un muy buen producto natural para prevenir la enfermedad. Durante el compostado se
mueren los hongos dañinos, y al pasar por la lombriz se enriquece con otros
microorganismos y nutrientes que evitan los ataques y ayudan al rápido crecimiento de la
plantita.

IV.1.8. Camas de almácigo

La Organización Privada de Desarrollo (OPD, 2010), afirma que “es el espacio


donde se siembra las semillas. Aquí crecen las plántulas hasta ser llevadas a las camas de
repique” (p.8). Concuerda con JICA (2014), quien afirma que es el lugar en donde se va a
realizar la germinación de la semilla, por lo cual debe tener un sustrato adecuado, las
camas de almácigo por lo general tienen el ancho y longitud variable, cuya capacidad de
producción dependerá del número de plántulas y especies a producir.
IV.1.9. Camas de repique

Son lugares donde las plántulas continúan su crecimiento, luego que han sido
repicadas, hasta cuando son llevadas para el trasplante en suelo definitivo. Las
dimensiones de las camas generalmente son de 1,00 m. de ancho, el largo depende del
número de plántulas que se desea producir y el espacio que exista en el vivero, de esta
manera facilitar el manejo del vivero (JICA, 2014), coincide con Trujillo (2015), “la cual
sostiene que las camas de repique son las que reciben a las plántulas producidas en las
camas de almácigo, esta actividad de preferencia debe realizarse en horas de la tarde o
cuando no exista mucha intensidad solar (nublado)”(p.12).
IV.1.10. Producción de plantones
IV.1.10.1. Preparación del sustrato

La composición del sustrato es importante para tener plantas sanas y vigorosas, con
buen crecimiento de raíces y follaje, además favorece la eficiencia de la fertilización y el
riego.

1
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
5
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Según Prieto (2017), los componentes que forman el sustrato son zarandeados de forma
separada, para extraer piedras, rices, tallos los cuales pueden dificultar el normal
crecimiento y desarrollo de las plántulas. Luego se procede a la mezcla de los
componentes zarandeados cuyas proporciones se encuentran en función a la necesidad
del sustrato. Las proporciones más usadas son 3:2:1 (tierra agrícola, turba y arena
respectivamente). La desinfección del sustrato se realiza con la finalidad de eliminar
huevos y larvas de insectos, matar gusanos, prevenir ataque de hongos, eliminar semillas
de malezas, etc., utilizando diferentes medios, una de las más utilizadas es echar agua
hirviendo al sustrato, regando con lejía diluida en agua, o agregando otros productos
químicos. Para Reyes (2015), un sustrato de buena calidad tiene las siguientes
características:

Es liviano: permite que el agua drene fácilmente; el agua no se estanca en su superficie.

Es rico en nutrientes, que les da a las hojas de los plantones un color verde oscuro. Debe
estar libre de patógeno.

IV.1.10.2. Llenado de bolsas


Consiste en llenar las bolsas de polietileno con el sustrato formado, labor realizada
manualmente, este proceso consiste en llenar la bolsa, aplicando golpecitos a la bolsa
contra el suelo, para que el sustrato se distribuya sin dejar espacios vacíos, asegurando
una buena distribución y lograr la rigidez deseada, compactando la bolsa con la ayuda de
una pequeña presión con los dedos, pero sin que esta presión sea demasiado fuerte que la
haga demasiado compacta, lo que originaría el rompimiento de la bolsa durante el
repique. Por último, se coloca el sustrato embolsado ordenadamente en las camas de
repique Según (Trujillo, 2015).

IV.1.10.3. Almácigo
Los almácigos son las áreas de vivero en que se siembra la semilla, con la finalidad
de lograr plántulas que posteriormente se pasarán a las camas de repique, hasta que
alcancen su tamaño óptimo para salir a campo definitivo. El tipo, la forma y el tamaño de
los almácigos pueden variar según las condiciones del vivero y las especies por propagar
(Rodríguez, 2010), por su parte el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC, 2016),
afirma que “el almácigo es un sitio, donde nacen y crecen las plántulas bajo cuidados
especiales, hasta alcanzar un tamaño óptimo y poder ser repicadas a bolsas de
polietileno” (p.33).

IV.1.10.4. Siembra directa


Según el Ministerio Ministerio de Agroindustria presidencia de la Nación
(INTA, 2018), La siembra directa consiste en sembrar las semillas directamente en un
envase, dependiendo de la viabilidad de la semilla, varia el número a depositar por
envase, normalmente entre una a dos por cavidad. En los últimos años esta técnica ha
tenido amplia difusión, para todas las especies porque implica menor trabajo (no hay que

1
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
6
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

trasplantar) y gran éxito de plantas logradas una vez que se las planta en el lugar
definitivo.

IV.1.10.5. Repique

Para Suárez (2014), “consiste en el traslado de las plántulas, hacia bolsas llenas con
tierra preparada. Esta actividad se realiza cuando las plántulas tienen dos hojas verdaderas”
(p.8).

JICA (2014), sostiene que es el proceso de trasladar las plántulas de la cama de


almácigo a las camas de repique, donde se debe eliminar las plántulas que presenten tallo
torcido, raíz mal formada y que presenten síntomas de estar enfermas, mal formadas,
además se debe cortar la raíz de 5 a 6 cm, para estimular el crecimiento de la raíz. (p.13)
IV.1.10.6. Riegos
Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG, 2005), el riego es importante,
principalmente durante la época seca, ya que, durante el tiempo de lluvia, el agua cubre
un alto porcentaje o casi toda la necesidad. El riego se debe proporcionar en forma
racional, pero suficiente para que la humedad persista por un buen tiempo, sin que llegue
al encharcamiento o cause daño a las plántulas. (p.22).

Para Walle (2003), el riego no debe ser excesivo porque provoca proliferación de
hongos, ni escaso porque afecta los procesos de crecimiento de la planta, es
recomendable regar por las mañanas cuando el aire es fresco y el follaje puede secarse,
dejando el suelo húmedo. En fases iniciales las plantas no transpiran tanta agua, pero
cuando llegan a ser muy grandes, y el nivel de transpiración es mayor, es necesario regar
con mayor frecuencia.

IV.1.10.7. Deshierbo
Según Suárez (2014), esta labor consiste en eliminar las malezas de las camas de
almácigo y de las camas de repique. La finalidad es evitar la competencia por nutrientes y
la proliferación de plagas y enfermedades.

Durante la permanencia de las semillas en las camas de almácigos hasta la


germinación de estos y durante el crecimiento de las plantitas en las camas de repique, se
da la presencia de plantas invasoras que compiten por los nutrientes y por agua con la
plantita deseada, por lo que se debe eliminar esta maleza en forma oportuna (Oliva, 2014,
p. 16).

Para Walle (2003), “eliminar las malezas de las bolsas antes de que se arraiguen
fuertemente, es determinante para el buen desarrollo de las plantas. Si el deshierbe se
realiza cuando las malezas están aferradas, las plantas sufrirán daños irreparables” (p.37).

1
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
7
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

IV.1.10.8. Remoción de bolsas


Esta actividad consiste en el cambio de lugar de las bolsas para evitar que las raíces
salgan de la bolsa y penetren el suelo, a su vez permite separar las bolsas con las
plántulas que no desarrollaron o murieron, así como controlar el crecimiento de la raíz y
la lignificación o endurecimiento del tallo. Para esta actividad se debe tomar en cuenta el
vigor y tamaño de los plantones para volver a colocar los más grandes en el centro y los
más pequeños en los costados. Esto va a permitir que la luz del sol llegue bien a todos los
plantones, la remoción se debe realizar cada dos meses (Vigo et al., 2006).

IV.1.10.9. Agoste
Para Piñuela et. al (2013), el agoste es una práctica recomendada para que las plantas
toleren los cambios ambientales bruscos y puedan sobrevivir una vez que sean plantadas
en campo definitivo. Cuando las plantas alcancen el tamaño de trasplante a campo, se
debe disminuir la frecuencia de los riegos dos meses antes y también se deben eliminar
de forma gradual la fertilización y la sombra.

Vigo et al. (2006), “sostiene que el agoste consiste en quitar poco a poco la humedad
del plantón. Así se va lignificando o endureciendo el tallo y se prepara para el estrés que
sufrirá una vez trasplantado a acampo definitivo” (p.11).

Sistema de producción en un vivero forestal. Para Oliva et al. (2014) los sistemas de
producción son aquellos métodos que permiten propagar y manejar plántulas forestales
en los viveros, de la adecuada selección del sistema de producción de plántulas forestales
depende: La calidad de las plantas, el costo por planta, la cantidad de terreno requerida en
el vivero, los costos de reforestación, la facilidad de transporte del material, el desarrollo
de los árboles en el campo.

IV.1.11. Reforestación
Cruz (2003), define reforestación como la actividad forestal de gran importancia para
restaurar y volver productivas las áreas deforestadas y degradadas. Reforestar es
establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud. Consiste en plantar árboles donde
ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen
adecuadamente. Por su parte, La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR, 2010), “la
reforestación es un conjunto de actividades que comprende la planeación, la operación, el
control y la supervisión de todos los procesos involucrados en la plantación de árboles”.
(p.10).

IV.1.12. Podas
Las podas consisten en la eliminación de las ramas vivas o muertas de la parte inferior
del fuste o tronco del árbol, utilizando técnicas y herramientas adecuadas. Esta
eliminación de ramas se puede realizar en una o más etapas, hasta alcanzar una
determinada altura de poda, según el objetivo perseguido, Los objetivos de las podas son
los siguientes (DFC, 2010).

1
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
8
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

 Producir madera de calidad libre de nudos.


 Hacer que los troncos sean más cilíndricos, o sea, menos cónicos.
 Disminuir el riesgo de incendios.
 Mejorar la transitabilidad dentro del bosque para poder realizar otras tareas
como selección de árboles, volteo, cosecha de hongos, etc.

IV.1.12.1. Tipos de poda.


 Poda Comercial
 Poda de formación

IV.1.13. Raleos.
Consiste en disminuir la cantidad de árboles de una plantación. Llamado también
aclareos o entresaca (DFC, 2010).

IV.1.13.1. El número de raleos dependerá de los siguientes factores.


 El objetivo final que queremos con la plantación el distanciamiento inicial.
 La especie y su crecimiento en el sitio de la plantación.
 El mercado que tiene el producto del raleo.

IV.1.13.2. Para que se hace el raleo.


 Tener mayor cantidad y mejor calidad de madera.
 Lograr mejor crecimiento del pasto y sombra al ganado.
 Disminuir o evitar los riesgos de enfermedades a causa de hongos o insectos.
 En el caso de plantaciones de Pinus radiata para incentivar el crecimiento de
hongos comestibles.
 Obtener postes, palets, jampas, leña.

IV.1.14. Injertos
Según MINAGRI (2019), El injerto es la práctica de propagación vegetativa que
consiste en unir dos plantas diferentes, que sean de la misma especie género y/o familia
para que, una vez unidos sus tejidos, las dos partes del injerto se comporten como si se
tratara de un solo y único individuo.

Las dos partes del injerto se conocen como patrón y yema.

 La parte de la planta que aporta el sistema radicular se llama “patrón”, “porta


injerto”.
 Vareta es la parte terminal de una rama, de 10 a 15 centímetros de largo, la cual
ha sido separada de la planta madre y contiene varias yemas latentes que se
usarán en la injertación.
 Yema es parte del injerto que cuando se une al patrón, forma la copa del árbol,
generalmente se conoce como injerto.

1
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
9
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

IV.1.14.1. Objetivo del injerto


La injertación en especies frutales tiene los siguientes propósitos:

 Conservar las características genéticas de la planta a propagar.


 Reducir la altura de plantas.
 Lograr producciones tempranas, precocidad de la producción.
 Aprovechar las ventajas del patrón
 Suelos con condiciones limitantes.
 Transmite vigorosidad a la yema o injerto.
 Resistencia a plagas.

El injerto incluye la unión de un patrón o portainjerto y del injerto mismo. El patrón se


obtiene de una planta y el injerto de otra. El portainjerto o patrón es la planta base por
injertar. Este debe ser sano, fuerte y vigoroso, y debe cumplir con los siguientes
requisitos.

 Afinidad con la especie o variedad que se le va a injertar.


 Uniformidad de sus propiedades botánicas.
 Provenir del mismo clon.
 Resistencia contra condiciones adversas.
 Fisiológicamente maduro y activo en periodo de crecimiento.
 Tener una estructura tal que facilite la operación del injerto.

El injertador debe familiarizarse con al menos 2 términos, Cambium y Callo.

Cambium: es el tejido de la planta que se encuentra entre la corteza y la madera, de este


tejido depende el éxito de injerto, ya que es esencial que el cambium de la yema quede en
íntimo contacto con el cambium del patrón.

Callo: es la cantidad de tejido que se forma alrededor de la lesión realizada para el


injerto.

La formación del callo es uno de los pasos importantes para la cicatrización o pegue del
injerto.

IV.1.14.2. Patrón.
Los patrones son plantas que se pueden obtener tanto por semilla como por
propagación vegetativa.
IV.1.14.3. Tipos de injertos.
Los tipos de injertos con los que vamos a trabajar son principalmente de tres tipos:
de aproximación, de yema y de púa (CETHA, 2017).

2
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
0
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

IV.1.14.4. Injerto de o por aproximación.


Tal como su nombre lo señala, este tipo de injerto, consiste en fusionar dos plantas
próximas, casi unidas lo más cerca posible entre ambas. Esta clase de injerto se encarga
de soldar dos ramas que están casi juntas y se hace a partir de dos plantas enteras. Se da
en los casos en que ambas partes de las plantas tienen el mismo grosor o espacio indicado
para realizar la unión, es el injerto más fácil de realizar y es el que usan la mayoría de los
viveristas para darle mayor robustez a las plantas ornamentales, sobre todo.

Las variantes de los tipos de injertos de aproximación más comunes son las siguientes:

IV.1.14.5. El injerto de aproximación en sí.


Dentro de los injertos de aproximación en sí, el más típico es el de empalme, que
consiste en:

El injerto más simple básicamente es un injertado natural ayudado.

 Practicar un rebaje en cada rama, quitando unos centímetros de corteza con un


poco de madera las partes quitadas deben ser iguales y a la misma altura.
 Unir encajando perfectamente las partes quitadas, la clave está en que queden en
contacto el cambium del patrón y el cambium de la vareta (injerto) si el contacto
es muy poco o nulo, entonces el injerto fracasa.
 Atar y cubrir todo con cinta o cera de injertar.
 Una vez producida la unión entre las dos partes se debe corta por encima de la
unión la planta que NO queremos que forme el tronco y las ramas, para que
aporte solamente con sus raíces.
 Dejar a veces con dos pies (dos sistemas radiculares) para dar mayor vigor al
injerto o también se puede cortar el pie de la planta injertada por debajo del
injerto.
IV.1.14.6. El injerto de aproximación en lengüeta o injerto inglés.
El injerto inglés tiene las siguientes características:
 Es el injerto que se hace en tallos finos de 2 cm de diámetro como máximo (0,5
– 1,5 cm es normal).
 Es preferible que el patrón y la vareta tengan el mismo diámetro, si la vareta es
considerablemente más delgada que el patrón, la vareta (púa) se debe colocar
desplazada a un lado, no en el centro, de modo que coincida el cambium de
ambos.
 Se puede hacer a mediados o finales del invierno, es decir, cuando la vareta
(púa) aún esté en reposo (sin hojas).
 La vareta (púa) se prepara a partir de una ramita de 1 año de edad, cortando un
trozo de 7 a 12 cm de longitud y un diámetro máximo de 2 cm, que lleve 2 ó 3
yemas en la estaquilla de la vareta.

2
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
1
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

 Se hace un corte en bisel, tanto en el patrón como en la vareta a injertar, sobre


ese mismo corte, se les da otro corte a ambos, logrando las lengüetas.
 Patrón vareta injerto se ensamblan por las lengüetas, debiendo quedar en
contacto el cambium de ambos. Este es el secreto.
 Luego, se amarra bien con cinta de injertar y se encera todo para protegerlo de la
desecación.
 No se debe desatar hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 10 ó 15 cm.
Mantener la atadura más tiempo, perjudica, estrangulando al injerto por
dificultar el paso de la savia.
IV.1.14.7. Injertos de yema.
Es uno de los injertos más utilizados y produce un porcentaje muy elevado de
éxitos. Dentro de este tipo de injertos de yema se puede diferenciar diferentes formas de
injertar, tales como:

 En forma de “T”. Llamada también de “escudete”, sobre la corteza del patrón se


realiza un corte donde se acopla la yema cortada de la vareta y se amarra con
cinta de injertar (plástico transparente).
 En forma de parche. Se hacen cuatro cortes hasta formar un rectángulo de una
longitud aproximada a un tercio del diámetro del árbol y una profundidad
suficiente como para llegar al fondo de la corteza. Se procede de la misma forma
en el vástago y se acopla la corteza de éste al patrón, amarrando con una cinta de
injertar.

 Injerto a la mallorquina. Es un injerto que se realiza con las viñas (uvas) de tres
años. Con el corte oportuno se extirpa un trozo de tallo del patrón de modo que
queden 1 ó 2 encastes laterales, donde se fija la yema extraída de la vareta, dotada
de una porción de tallo en la parte inferior con la misma forma que la parte
extirpada. Luego se asegura con cinta de injertar u otro fijador (rafia o cera).

IV.1.14.7.1. Injerto de púa de varias yemas.


 Hendidura. En este injerto el tronco del patrón se corta en horizontal por la
parte superior y se le hace una “hendidura vertical”; en ella se inserta un
vástago de unos 10 cm., cuya base se ha cortado en forma de púa o cuña.
 Cachado Lateral (cuña o tocón de rama). Este tipo de injerto “lateral” es
relativamente simple y es adecuado para aquellas plantas que son demasiado
grandes para practicar una hendidura simple, pero no lo suficiente como para
realizar un injerto de doble hendidura o un injerto de corteza.
 De corona o corteza. Es un tipo de injerto fácil que tiene buen porcentaje de
prendimiento. Se utiliza, entre otros posibles fines, para cambiar la variedad en
olivo, cítricos, almendro, etc. Sirve para cualquier árbol o arbusto de hoja
perenne o caduca.

2
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
2
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

 Enchapado o injerto de chapa. Este injerto se debe a que el material vegetal


de la vareta (diámetro) es más pequeño que el patrón, y el trabajo sólo puede
hacerse cuando la piel del patrón (portainjerto) permite que sea separada
fácilmente de la madera.

V. ACTIVIDADES REALIZADAS
V.1. Limpieza de túneles o camas de repique
Esta actividad consistió en realizar una limpieza de forma general de los túneles o
camas de repique la cual tenía las siguientes dimensiones 36 de largo por 4 m de ancho.
Esto se realizó de forma manual y con ayuda de algunas herramientas como palana y
carretilla, que nos permitió eliminar las malezas, arbustos, presentes en el área, con la
finalidad de instalar las camas de repique, calles y caminos, para la producción de
plantones.

V.2. Preparación del sustrato


El sustrato que se utilizó para la producción de plantones del vivero Municipal de
Chota, fue específicamente tierra micorrizada y gallinaza en las siguientes proporciones,
para Alnus acuminata y Eucalyptus globulus en proporciones de 5:1 (5 carretilladas de

2
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
3
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

tierra micorrizada: 1 quintal de 30 kg de gallinaza); y para Pinus patula como sustrato se


utilizó solamente tierra micorrizada.

V.3. Llenado de bolsas


Consistió en llenar las bolsas, con la ayuda de un llenar para acelerar el llenado, luego
se aplicó golpes a la bolsa contra el suelo, para que el sustrato se distribuya sin dejar
espacios vacíos, estas fueron de polietileno cuyas dimensiones eran de 4 plg * 7 plg * 2
mm (largo*ancho*espesor).

V.4. Enfilado de bolsas


Esta actividad se realizó en filas de 20 con la finalidad de facilitar su conteo y el
repique, se utilizó estacas en donde se amarró una cuerda para que el enfilado se haga
con mayor precisión. El enfilado de bolsas se realizó en los túneles de repique.

V.5. Siembra directa o repique en pepa de Pinus patula y Eucaliptus globulus


La siembra directa de estas especies se realizó por motivos que ya no se había hecho
camas de almacigado por disponibilidad de tiempo, con esto se pretendía aselar el
crecimiento de las plántulas en las bolsas y tubetes instaladas ya en las camas de repique.

V.6. Repique de Alnus acuminata


Esta actividad consistió en realizar en el trasplante de las plántulas de la cama
almaciguera hacia las bolsas llenas de sustrato.

V.7. Riego
Esta actividad consistió en realizar el riego de las plántulas en las camas de repique,
a través de un sistema de aspersión con micropulverizadores, también se hizo riego
manual utilizando una manguera.

V.8. Deshierbo
Esto consistió en extraer todas las malezas y plantas invasoras que limitan el
crecimiento de las plántulas. Esto se realizó durante toda la permanencia de las plántulas
en los túneles de repique.

V.9. Recalce
Esta operación consistió en remplazar las plántulas muertas, por nuevas plántulas
para evitar un raleo, estas fueron trasladadas de las camas de almacigó hacia las camas de
repique.

V.10. Injertos de palta


Esta actividad consistió en realizar injertos de palta de las variedades hass y fuerte en
tipo de injerto que se utilizo fue de tipo lengüeta, para esta activad se utilizó herramientas
como, escúter, cinta y bolsa plástica.

2
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
4
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES


VI.1. Limpieza de túneles o camas de repique
Para la limpieza de túneles o camas de repique se controló el crecimiento de malezas,
arbustos y especies invasoras en los 10 túneles trabajados, Esta actividad se realizó para
el acondicionamiento de las camas de repique, calles y caminos.

Todos los túneles se dispusieron para las camas de repique, de las especies pino
(Pinus patula), eucalipto (Eucalyptus globulus), aliso (Alnus acuminata) y palta (Persea
americana) esto se hizo con la finalidad de obtener mejor calidad de plantones y mejores
condiciones para realizar diversos trabajos en cada actividad.

La limpieza en las camas de repique es de gran importancia hacerlo porque nos


permite una zona limpia y despejada para poder desarrollar actividades posteriores, ya
que éstas dificultan el desarrollo de los plantones debido a que impiden que absorban
todos los nutrientes como el nitrógeno, magnesio y el fosforo, tal como lo sostiene (JICA,

2
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
5
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

2014), cuando la maleza crece alta puede ganarles a las plantas en la absorción de
nutrientes. La limpieza en el vivero es importante porque evita la propagación de
malezas que pueden afectar a las plántulas.

VI.2. Preparación de sustrato


Para la preparación de sustrato se utilizó materiales como tierra micorrizada y gallinaza,
en proporciones detalladas en la tabla N° 01.

Tabla 1
Preparación de sustrato

Materiales Tierra Micorrizada Gallinaza

Especie (carretilladas) (quintal de 30 kg)

Pinus patula 5 -

Eucalyptus globulus 5 1

Alnus acuminata 5 1

Nota. En esta tabla se plasma las proporciones de tierra micorrizada y gallinaza utilizada
para la preparación del sustrato en el Vivero Municipal de Chota.

VI.3. Llenado de bolsas.


Estas bolsas se utilizaron para el repique de aliso, eucalipto y pino en la que se utilizó
bolsas de polietileno cuyas dimensiones fueron de 4 plg * 7 plg * 2 mm
(largo*ancho*espesor). En el vivero Municipal de Chota, el rendimiento por practicante
fue de 400 bolsas/día aproximadamente en la cual dependerá de las habilidades de uno
mismo, para (Trujillo ,2012), un operario inexperto llena 500 bolsas/día.

VI.4. Enfilado de bolsas


El enfilado se realizó en túneles de 18 000 bolsas de capacidad, donde se colocó en
filas de 20 bolas, se utilizó dos estacas en donde se amarro una cuerda para un mayor
orden y precisión lo que facilito el conteo y repique y deshierbo de las especies
forestales. Tal como lo menciona (Pedro ,2019), un buen enfilado facilita el conteo de
plantas, deshierbes y la circulación del agua por inundación, en cambio un mal enfilado
puede traer consigo deficiencias en el crecimiento de la planta, las bolsas más utilizadas
son 4 plg * 7 plg * 2 mm (largo*ancho*espesor).

VI.5. Siembra directa o repique en pepa de Pinus patula y Eucalyptus globulus


El repique de Pinus patula y Eucalyptus globulus se realizó de manera directa, para el
caso de Pinus patula en bolsa y Eucaliptus globulus en bolsa y tubetes, previo
pretratamiento de las semillas, esto se realizó con la ayuda de un repicador en donde se

2
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
6
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

colocaron de 2 a 3 semillas por cada bolsa o tubete posteriormente fue cubierto con el
mismo sustrato. Tal como sostiene Prieto (2019), para la siembra directa se colocan 3 o 4
semillas directamente en las bolsas forestales o contenedores, ya con sustrato,
cubriéndolas con finas capas de tierra, además recomienda tapar con una malla fina hasta
que la plántula germine y evitar que la semilla sea comida por los pájaros.

Tabla 2

Porcentaje de germinación, mediante siembre directa

Especie Meta de
% de
plantaciones Contenedores pretratamiento
N. común N. científico germinación
a propagar
Remojo en
Pino Pinus patula 100 000 Bolsa (4”x7”) agua por 24 88 %
horas
Remojo en
93 %
15 000 Bolsa (4”x7”) agua por 24
Eucalyptus horas
Eucalipto
globulus Remojo en
15 000 Tubetes agua por 24 92 %
horas
Nota. En esta tabla se muestra el porcentaje de germinación de las especies de
Pinus patula y Eucalyptus globulus.

VI.6. Repique de Alnus acuminata


Se logro repicar 30 000 plántulas de aliso obteniendo un resultado de 98 % de
prendimiento. El repique consistió en transplantar las plántulas de las camas de almacigo
hacia las camas de repique (bolsas llenas de sustrato), para eso se utilizó un repicador de
madera, el orificio se realizó en la parte central de la bolsa, a continuación se procedió a
extraer las plántulas de las camas de repique con el mayor cuidado de tal manera que no
se rompa la raíz, las plantas a repicar deben de estar de 5 a 8 cm de altura; las mismas
que fueron colocadas en un recipiente con agua para evitar su deshidratación para luego
ser repicadas, las plántulas mal formadas, débiles o enfermas fueron eliminadas, la
plántula debe de estar bien posicionada tanto la raíz como la parte aérea la cual es
rellenada con sustrato, culminado el repique se realizó el riego y se cubre con una malla
Rachell.

2
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
7
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Esta actividad se realizó en el trasplante de las plántulas de la cama almaciguera hacia


las bolsas llenas de sustrato.

Cuando se realizó el repique se tomó las siguientes consideraciones:

Tamaño: tomando un aproximado de 5-8 centímetros de altura.

Raíces: las plántulas que presentaban fueron podadas hasta dejarlas en 6-7 cm longitud
de la plántula ya que algunas tenías las raíces muy desarrolladas.

Tallo: en lo que respecta al tallo, las plántulas que se encontraban de manera torcido,
malformadas y débiles, fueron eliminadas o descartadas al momento de repicarse.

Con respecto al repique Pedro (2019), afirma que se debe eliminar las plántulas que
presenten tallo torcido, raíz mal formada y que presenten síntomas de diversas
enfermedades, mal formadas, además sostiene que se debe cortar la raíz de 5 a 6 cm, para
estimular el crecimiento y evitar el apelonamiento de la raíz.

Este es todo el proceso que realiza mediante el repique:

Primero se tuvo que regar las bolsas llenas de sustrato ubicadas en la cama de repique,
para que facilite realizar el hoyo adecuadamente, para esta actividad se utilizó un
repicador de madera aproximadamente de 12 cm de largo.

El hoyo se hizo en la parte central de la bolsa; luego se tomó dos a tres semillas en la
mano la cual se colocaron a cada bolsa para asegurar el crecimiento, posteriormente se
procedió a introducir las semillas y se tapó con sustrato que se tenía disponible.

Finalmente se regó y se cubrió con un plástico para evitar que las condiciones
climatológicas o cualquier enfermedad afecten a las plántulas que germinarían.

La actividad consistió en trasladar las plántulas de la cama de almacigo a las camas


de repique se le conoce como el repique de plántulas. PRONAMACH citado por Prieto
(2017), describe al repique como una operación que consiste en trasladar las plántulas de
las camas de almacigo a las platabandas de repique, donde iniciarán su desarrollo hasta
su salida al campo definitivo.

VI.7. Riego
El riego se realizó por las mañanas o por las tardes, después del repique de pino,
eucalipto y aliso el riego se realizó interdiario, evitando su saturación y posteriormente se
realizó a los 3, 5, 10 y 15 días teniendo en consideración la edad, altura de los plantones
forestales y frutales, además considerando las condiciones ambientales; el riego se aplicó
por aspersión mediante micropulverizadores, para evitar la fuerte insolación. Según
(Herrera ,2019), la frecuencia de riego antes de la germinación es diaria y por las
mañanas, después de la germinación, se riega cada dos días por dos semanas. Finalmente,

2
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
8
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

se riega con una frecuencia de cada tres a cuatro días, dependiendo del clima, hasta que
las plantas tengan las características adecuadas para el repique; la frecuencia del riego
depende mucho del clima y el autor nos dice muy claramente que el clima es uno de los
factores más importes a tener en cuenta al momento de regar los plantones. En el vivero
de Lajas se regó diario antes de la germinación de las tres especies y a los tres días
después de la germinación debido a la presencia de lluvias.

VI.8. Deshierbo
El deshierbo se hizo manualmente y continuamente para disminuir la competencia
por luz, nutrientes, agua y espacio entre plántulas y maleza mejorando la calidad de la
plántula. Las malezas más frecuentes encontradas en el vivero fueron: ajillo (Ciperus sp),
gramíneas (Cynodon dactylon). En el caso del deshierbo Herrera (2019), nos dice que,
por lo general, las semillas de malas hierbas germinan más rápido que las semillas
forestales las cuales compiten por agua y nutrientes. Por lo tanto, el deshierbo es muy
importante ya que si no se realizara esta actividad las malas yerbas lo ganarían en crecer
a los plantones.

VI.9. Recalce
El recalce se realizó en todas las especies que habían tenido muerte de algunas
plántulas. La muerte de las plántulas se da por diferentes factores como escases de
nutrientes, deshidratación, condiciones climáticas, calidad de semilla, desinfección del
sustrato, etc. Por tal motivo se buscó cambiar una especie muerta por otra nueva y así
evitar el raleo e invadan las especies invasoras en las camas de repique.

VI.10. Injerto de palta


Se logro injertar 300 plantones de palta, los patrones que se utilizaron fueron de la
variedad topatopa y zutano las yemas utilizadas fueron de la variedad hass y fuerte, las
cuales fueron recolectadas de la Hacienda de Churucancha distrito de Lajas; el tipo de
injerto aplicado fue “injerto inglés o lengüeta” logrando un prendimiento de 97 % en
dichos injertos.
Procedimiento

 Recolección de yemas.
 Selección de patrones.
 Realizar el corte al patrón con un escúter en forma de lengüeta.
 Realizar corte a la yema en forma de lengüeta.
 Unir al patrón con la yema.
 Realizar un amarre con cinta plástica de una forma precisa y segura. La cual
nos va a permitir tener un éxito en el injerto.
 Colocar una bolsa que cubra todo el injerto y así evitar una deshidratación en
la palta ya injertada.
 Luego de 1 mes se pudo observar si el injerto se realizó con éxito.

2
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
9
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

El injerto es la unión de la yema con el patrón, tal como lo sostiene


(MINAGRI ,2019), El injerto es la práctica de propagación vegetativa que consiste en
unir dos plantas diferentes, que sean de la misma especie género y familia para que, una
vez unidos sus tejidos, las dos partes del injerto se comporten como si se tratara de un
solo y único individuo.

VII. CONCLUSIONES

 Se llegó a participar en las diferentes actividades que se realizaron en el Vivero


Municipal de la Provincia de Chota, en la producción de plantones forestales.
 Se desarrolló labores silviculturales en la producción y manejo de plantones
forestales.

3
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
0
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

 Se logró adquirir conocimientos, destrezas y habilidades durante el desarrollo de las


prácticas pre profesionales, con la finalidad de aplicarlo en un futuro desempeño
profesional.

VIII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda al Vivero Municipal de Chota que al momento de producir plantones


se debe realizar una compra de semilla de calidad para que posteriormente no haya

3
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
1
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

inconvenientes en la germinación y prendimiento en el momento que sea hace el


repique y así evitaríamos realizar el recalce.
 Al Vivero Municipal se recomienda producir especies nativas debido a que en nuestra
localidad muchas de ellas se encuentran en peligro de extinción.
 En el repique de las plántulas se debe tener en cuenta las siguientes características
como es el tamaño, raíces y tallo, para la cual tengan una adaptabilidad al momento
que se realiza el repique.
 Las instituciones donde se realicen las prácticas deben brindar los recursos necesarios
para que el practicante no se encuentre afectado en la realización de estas.
 Se debe realizar desinfección de sustrato para eliminar cualquier microorganismos y
maleza existente, esta debe realizarse días antes de realizar la siembra de semillas en
los almácigos, esto se puede realizar con productos fitosanitarios preferentemente de
etiqueta verde, también se puede usar agua hirviendo, cal y cenizas, para evitar la
presencia de plagas y enfermedades.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
2
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA. (2014). Guía técnica-manejo de


viveros
forestales.https://www.jica.go.jp/project/ecuador/001/materials/ku57pq000011cym2-
att/seedbed_management_guide.pdf

Centro de Educación Técnica, Humanística y Agropecuaria CETHA.


(2017).https://formaciontecnicabolivia.org/sites/default/files/publicaciones/
plantasbaja.pdf

Comisión Nacional Forestal CONAFOR. (2010). Prácticas de


reforestación.https://www.conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_
DE_REFORESTACION.PDF

Cruz, B.S (2003) La cadena de la reforestación y la importancia en la calidad de las


plantas.https://www.redalyc.org/pdf/497/49750108.pdf

Desarrollo Forestal Campesino (DFC) Proyecto desarrollo forestal proyecto desarrollo


forestal campesino en los andes del Ecuador (Manejo de Plantaciones Plantaciones.
(2010). http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/004583/info/pdf/
plantacion.pdf.

Herrera, I. (2019). Informe por servicios profesionales realizado en la municipalidad


provincial de caylloma presentado (Universidad Nacional De San Agustín De
Arequipa). http://repositorio.unsa.edu.pe /bitstream/ handle/ UNSA/8185/AGhevepi.
pdf? sequence=1 &isAllowed=y

Instituto Nacional Tecnológico INATEC. (2016). Manual de protagonista-viveros y


semilleros.
https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-att/
Manual_de_Vivero_y_semillero.pdf

Jiménez, E. (2011). Establecimiento de viveros temporales y producción de plantones


forestales en las comunidades de Camogantí, El Bacao y Colorado.
http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2927/Technical/Informe%20Final
%20Capacitaci%C3%B3n%20en%20Viveros%20Forestales%20y%20Plantaciones
%20(FILEminimizer).pdf

Jiménez, P. F. J. (1993). Viveros forestales para producción de planta a pie de repoblación.


https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_06.pdf

Julca, M. (2017). Efectos de la aplicación de compost de aserrin en la calidad de plantas de


Pinus patula. Ciencias forestales. Lima: Universidad Nacional Agraria la Molina.

3
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
3
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Méndez, J. (2013). Producción de plantones de pinus tecunumanii eguiluz & j.p. Perry y pinus
caribaea morelet, en 4 pisos altitudinales - Satipo. http://repositorio.uncp.edu.pe
/handle/UNCP/3994

Ministerio del Ambiente, Medio Rural y Marino MARM. (2008). Manual de compostaje. (A.
P.Muñoz,Ed.)Obtenidode.resol.com.br:http://www.resol.com.br/cartilhas/
manual_de_compostaje.pdf

Manual de Ministerio de Agricultura y Ganaderia MINAGRI.(2019).Obtenido


de.resol.com.br: http://repiica.iica.int/docs/B0507e/B0507e.pdf

Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG. (2005). Guía técnica de semilleros y viveros


frutales. Programa Nacional de Frutas de el
Salvador. https://repositorio.iica.int/bitstream/11324/7655/1/BVE19039945e.pdf

Ministerio de Agroindustria Presidencia de la Nación INTA. Marzo. (2018). Manual del


Vivero.https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/40611/mod_resource/
content//020000_Manual_de_Vivero.pdf

Oliva, M., Vacalla, F., Pérez, D., y Tucto, A. (2014). Vivero Forestal Para La Producción De
Plantones De Especies Forestales Nativas:Experiencias E Molinopampa,Amazonas-
Perú. Itto, 1, 20. http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicación/PUBL1419.pdf

Olivera, L. y Maldonado, L. (2010). “Análisis de costos unitarios en la instalación de viveros


forestales permanentes y producción de plantones - Valle del Mantaro” (Universidad
Nacional del Centro del Perú).https://docplayer.es/84939146-Universidad-nacional-
delcentro-del-peru-facultad-de-ciencias-forestales-y-del-ambiente.html

Organización Internacional de las Madera Tropicales. (2014). Manual vivero forestal para
producción de plantones de especies forestales nativas: experiencia en
Molinopampa,Amazonas–Perú.
http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2993/Technical/2%20Manual
%20produccion%20vivero%20forestal.pdf

Organización Privada de Desarrollo (SOLID OPD, 2010). Producción de plantones de tarea


en un vivero familiar. https://docplayer.es/36811347-Modulo-produccion-de-
plantones-de-tara-en-un-vivero-familiar.html

Pedro, H. (2019). Informe por servicios profecionales realizados en la Municipalidad


Provincial de Cayllona. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2993/Technical/2%20Manual%20prod
uccion%.pdf

Piñuela, A., Guerra, A. y Pérez-Sánchez, E. (2013). Guía para el establecimiento y manejo de


viveros agroforestales.

3
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
4
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

https://www.researchgate.net/publication/278679789_guia_para_el_establecimiento_y
_manejo_de_viveros_agroforestales

Prieto, M. (2019). Efecto de la aplicación de compost de aserrín de pino en la calidad de


plantas de pinus patula schiede et cham. a raíz desnuda.
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3290

Reyes, Q. J. (2015). Manual diseño y organización de viveros.


http://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-Dise
%C3%B1o-y-Organizaci%C3%B3n-de-Viveros.pdf

Rodríguez, L. R (2010). Manual de prácticas de viveros forestales.


https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icap/LI_IntGenAmb/Rodri_Laguna/2.pdf

Suárez, M .M. (2014). Manual de reforestación con tara como alternativa de mitigación del
cambio climático en ecosistemas costeros
protegidos.http://cooperaccion.org.pe/wpcontent/uploads/2015/09/02.%20Manual
%20de%20cultivo%20de%20tara%20en%20ecosistemas%20costeros.%202014.pdf

Trujillo, E. (26 de 04 de 2015). Matriz genérica de costos y visión financiera en un vivero.


Obtenido de elsemillero.net: http://www.elsemillero.net/Seminario

Vigo, Quiroz y Asociación Civil Tierra (2006). Manual- el cultivo de tara en Cajamarca.
http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/7614e326e4b834a89bb9
486e982ac48f.pdf

Walle, R. (2003). Proyecto "Fortalecimiento e Integración de la Educación Media a los


Procesos de Desarrollo Rural Sostenible y Combate a la Pobreza en América
Central".https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2573/1/211602_0344%20mod
ulo%20de%20viveros.pdf

3
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
5
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

X. ANEXOS
ARREGLAR

Figura 2. Limpieza de túneles o camas


de repique. Figura 2. Limpieza de calles y caminos

Figura 3. Preparación del sustrato. Figura 4. Llenado de bolsas.

Nota. En la figura se muestra la

3
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
6
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

3
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
7
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Figura 7. Repique de Eucalyptus globulus


en tubetes Figura 8

Nota. En la figura se muestra el enfilado Nota. En la figura se muestra siembra


de bolsas. directa de Pinus patula.

Nota. En la figura se muestra las camas de


almacigo de Alnus acuminata.

Figura 9 Figura 10

3
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
8

Nota. En la figura se muestra el repique Nota. En la figura se muestra el riego


de Alnus Acuminata. manual.
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Figura 11 Figura 12

Nota. En la figura se muestra el riego Nota. En la figura se muestra el


por aspersión. deshierbo de palta.

Figura 13 Figura 14

Nota. En la figura se muestra el Nota. En la figura se muestra el


3
deshierbo de berenjena. JORGEdeshierbo de alnus acuminata.
NERIO FERNÁNDEZ TORRES
9
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Figura 15 Figura 16

Nota. En la figura se muestra el Nota. En la figura se muestra el


deshierbo de pinus pátula. deshierbo de Eucaliptus Globulos.

Figura 17 Figura 18

Nota. En la figura se muestra el recalce Nota. En la figura se muestra el recalce


de Eucaliptus Globulos en tubetes 4
JORGEdeNERIO
pinus pátula.
FERNÁNDEZ TORRES
insertado en bandejas. 0
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Figura 19 Figura 20

Nota. En la figura se muestra el lugar Nota. En la figura se muestra la


donde se recolecto las yemas de palta. recolección de yemas de palta.
Figura 21 Figura 22

Nota. En la figura se muestra la Nota. En la figura se muestra la


selección de patrones de palta. realización del injerto de palta.

4
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
1
iversidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
tónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

Figura 23

Nota. En la figura se muestra los


resultados después de un mes de haber
hecho el injerto de palta.

4
JORGE NERIO FERNÁNDEZ TORRES
2

También podría gustarte