Está en la página 1de 3

Aspectos generales de los presupuestos procesales:

CONCEPTO: Por presupuestos procesales se entiende, en términos generales, el


conjunto de condiciones cuya presencia o ausencia es necesaria para la válida
integración y desarrollo de la relación procesal.
Autores:
Oskar Bülow sostenía que el proceso es “una relación de derechos y
obligaciones, es decir, una relación jurídica”, pero que esta no es de derecho
privado:

“Desde que los derechos y las obligaciones procesales se dan entre los
funcionarios del Estado y los ciudadanos, desde que se trata en el proceso de la
función de los oficiales públicos y desde que también a las partes se las toma en
cuenta únicamente en el aspecto de su vinculación y cooperación con la actividad
judicial, esa relación pertenece, con toda evidencia, al derecho público y el
proceso resulta, por tanto, una relación jurídica pública.”

Hernando Devis Echandía: Es quien hace énfasis en la idea de que los


presupuestos procesales son necesarios para la válida instauración del proceso,
su desarrollo y su finalización con el pronunciamiento de la sentencia. Sostiene
que, al ser supuestos previos al proceso, deben estar satisfechos en el momento
de formularse la demanda.

José Becerra Bautista considera la presentación de una demanda formal y


substancialmente válida, por un sujeto de derecho, ante un órgano jurisdiccional y
frente a otro sujeto de derecho, teniendo los tres capacidades procesales y el
juzgador además jurisdicción.

Carlos Eduardo B: Los concibe como “los elementos que necesariamente deben
coexistir para constituir una relación jurídica procesal válida”. Sin pretender
analizarlos con detenimiento, y exclusivamente para fines de esta exposición.
Los Presupuestos son los siguientes:

Para Bülow :
1) La competencia, capacidad e insospechabilidad del tribunal; la capacidad
procesal de las partes (persona legitimia standi in iudicio es decir, persona legítima
para estar en juicio) y la legitimación de su representante.)
2) Las cualidades propias e imprescindibles de una materia litigiosa
3) La redacción y comunicación o notificación de la demanda y la obligación del
actor por las cauciones procesales.
4) El orden entre varios procesos.

Para Devis Echandía:


1) presupuestos procesales previos al proceso: presupuestos procesales de la
acción, que miran al ejercicio válido del derecho subjetivo de acción por el
demandante, y presupuestos procesales de la demanda, que deben reunirse para
que el juez admita la demanda.
2) Presupuestos procesales del procedimiento: que atañen al válido
desenvolvimiento del proceso hasta culminar con la sentencia.
Bibliografía
Bülon, O. (s.f.). La teoría de las excepciones procesales y los presupuestos procesales.

Carlos, E. B. (1959). Introducción al estudio del derecho procesal. Argentina, Buenos Aires : EJEA.

Favela, J. O. (s.f.). Derecho Procesal Civil. Oxford.

Favela, J. O. (s.f.). teoría general del proceso 7a edición. Oxford.

Méndez, L. R. (s.f.). PRESUPUESTOS PROCESALES PARA LA PRESENTACIÓN DE IMPUGNACIONES.

También podría gustarte