Está en la página 1de 5

LA REGULACION JURIDICA DE LAS RELACIONES PRIVADAS

Antes de dar inicio al tema de nuestra exposición el cual es La Regulación Jurídica


de la Relaciones Privadas, debemos tener en cuenta que debido a los cambios
constantes y evolutivos de la realidad jurídico-social de nuestro país y de todos los
países, se debe contar con un marco legal el cual permita sentar las bases para la
existencia armónica de las relaciones jurídicas que se dan entre particulares, bien
sea entre sí o en las relaciones que puedan existir entre el gobierno y los
particulares, siempre y cuando estos actúen como simples personas privadas.
Tenemos entonces que la Regulación consiste en el establecimiento de normas o
leyes que permiten el ordenamiento en un ámbito jurídico en concreto. Ello por
supuesto emana del Estado, quien dictara las pautas a través del ejercicio de su
legislación y que tiene como fuente primordial, la Constitución Nacional vigente
para su basamento legal y la existencia del Código Civil, pilares sobre los cuales
se establecen las normas y principios y por las que se regirán tanto las personas
como las instituciones u organismos gubernamentales.
Recordemos brevemente los conceptos de Relación Jurídica Privada y sus
elementos así como la conceptualización de la Regularización Jurídica, para una
mejor compresión del tema.
La relación jurídica privada se encuentra regulada por el derecho privado, que se
refiere al conjunto de normas y principios jurídicos que regulan las relaciones
particulares, esta Relación Jurídica se establece entre dos o más personas, con
carácter particular; de este vínculo jurídico entre dos o más personas, del cual
emanan deberes y derechos. Las más frecuentes son las que nacen de la
voluntad de las partes: contratos, testamentos, obligaciones, etc.
La relación jurídica se establece siempre entre sujetos del derecho (uno activo y
otro pasivo). Entre los sujetos y las cosas existe una cualidad de hecho, pero no
vínculos jurídicos. En el vínculo existente entre dos o más personas se generan
obligaciones (Derechos y Deberes) para los sujetos activos y pasivos: donde una
persona tiene la obligación de exigir algo (como en el derecho subjetivo), que otra
debe cumplir (deber jurídico a cargo del sujeto pasivo de la relación)
ELEMENTOS DE LA RELACION JURIDICA
Las Relaciones Jurídicas tienen los siguientes elementos:
a) SUJETO O SUBJETIVO (Sujeto Activo y Sujeto Pasivo)
b) OBJETIVO (Objeto o Materia)
c) CAUSAL
a) SUJETO O SUBJETIVO: son las personas entre las cuales se establece la
relaciones jurídicas, que puede ser sujeto activo o sujeto pasivo; por lo tanto, el
elemento subjetivo, compone los sujetos de la relación jurídica como:
-SUJETO ACTIVO: ejerce un derecho o una facultad: es decir, el que se
encuentra facultado de exigir el cumplimiento de manera voluntaria o compulsiva,
se lo llama pretensor, titular del derecho, acreedor que tiene facultades para exigir
algo a otra persona (sujeto pasivo).
Ejemplo: El acreedor en una relación jurídica, un propietario, o quien sufre un daño
en sus derechos.
-SUJETO PASIVO: se encuentra obligado a dar, hacer o no hacer algo; el que
está obligado a resarcir el daño.
Puede existir: SUJETO PASIVO DETERMINADO O INDETERMINADO.
- SUJETO PASIVO DETERMINADO: este caso se da cuando se reclama el
cumplimiento de una obligación pacta a una persona individualizada,
determinada, por ejemplo:
Que el arquitecto entregue la casa que se comprometió a construir.
- SUJETO PASIVO INDETERMINADO: no se ejerce el derecho sobre una
persona individual sino frente a varias. Son los derechos absolutos como el
derecho de propiedad o dominio.
b) ELEMENTO OBJETIVO (OBJETO O MATERIA)
El objeto es el contenido del derecho que tiene el sujeto activo. Es la prestación
sobre la cual recae la relación jurídica, es la obligación de dar, hacer o no hacer.
c) ELEMENTO CAUSAL O CAUSA:
Es el tercer elemento de la relación jurídica. La Causa eficiente de la relación
jurídica son los hechos y actos jurídicos.
Es el hecho o acto que hace nacer a la relación jurídica, o que por el contrario la
modifica o la extingue. También se le denomina Causa Eficiente o Causa Fin de la
relación jurídica.
La Causa Eficiente de la relación jurídica, son hechos y actos jurídicos que
producen la adquisición de una obligación, es decir, que le dan origen a una
obligación (hecho generador de la obligación), que da origen a la relación jurídica.
FUNDAMENTOS DE LA REGULACION PÚBLICA EN LA RELACION PRIVADA
Los fundamentos en los cuales se basa el Estado: está en la supervisión de los
asuntos económicos privados. Esto significa en términos concretos, que las
normas promulgadas por el derecho público son normas de subordinación, ya que
el Estado es el garante del pacto social y es quien debe velar por el cumplimiento
de las leyes y de lo establecido en la Constitución Nacional, incluyendo vigilarse a
sí mismo. Esto es necesario para guiar, corregir y complementar al mercado en
algunos aspectos, con el objeto de alcanzar la estabilidad social y el bienestar
individual.
En cambio, las normas del derecho privado son normas de coordinación, pues
sirven para poner de acuerdo o regular las negociaciones entre dos partes
independientes o iguales ante la ley, para garantizar que ninguna ejerza acciones
indebidas sobre la otra. Puede incluso el Estado actuar como un particular,
comprando o vendiendo bienes y servicios sin embargo de igual manera se
someterá como una persona cualquiera a los términos de igualdad ante la ley y de
autonomía de la voluntad.
Con su ejecución se pretende alterar, bajo ciertas condiciones los
comportamientos de los individuos, introduciendo los incentivos adecuados; o
bien, intervenir directamente sobre el sistema de mercado, con la finalidad de
mejorar la eficiencia asignada, propiciar la estabilidad macroeconómica y/o
conseguir una mayor justicia social en el reparto de la renta y la riqueza.
BASE CONSTITUCIONAL
En todos los países existe un órgano encargado de crear las normas y mandatos
destinados a regular la actividad de los individuos en sociedad y con el Estado.
Todos los órganos del Estado ejercen la regulación desde sus funciones
Se inicia con los principios fundamentales de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999, establecidos en los artículos 1, 2, y 3; es decir,
la nación tiene derechos irrenunciables como lo son la independencia, la libertad,
la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional,
etc. en síntesis estos artículos establecen la base Constitucional del desempeño
que ejerce el Estado en la regulación de las relaciones tanto públicas como
privadas.
Cabe destacar que no solo esos artículos establecen reglas, orden o mandatos
que garantizan y fundamenta el pleno ejercicio de las relaciones privadas.
En nuestra Carta Magna existen otros artículos que lo destacan como son el
articulo 20 (libre personalidad), el articulo 77 (protección al matrimonio), el articulo
114 (ilícitos económicos), articulo 115 (derecho a la propiedad), y el articulo 301
(defensa de las actividades económicas de las empresas por parte del estado),
entre otros.
El Estado venezolano además de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela cuenta en orden jerárquico con el Código Civil y su Derecho Adjetivo,
Ley Organica de Amparo sobre Derechos y Garantías, Ley Organica de
Educación, Ley Organica de la Administración Publica, Ley Organica de la
Contraloría General de la Republica y Ley Organica de Procedimientos
Administrativos.
POTESTAD REGLAMENTARIA
La Potestad Reglamentaria no es más que la atribución que se posee para dictar
reglamentos. Por lo que tenemos entonces que los Reglamentos son normas
subordinadas a la ley, que forman parte del ordenamiento jurídico. La potestad
reglamentaria esta atribuida a órganos que integran el poder ejecutivo, Gobierno y
Administración. Toda potestad reglamentaria tiene su fundamento en la
Constitución, sea de una manera inmediata o directa, sea, de una manera mediata
o indirecta a través de la ley.
POTESTAD ORGANIZATIVA
Entendemos por Potestad Organizativa el conjunto de facultades que permiten a
cada administración configurar su estructura, es decir, de llevar a cabo su
organización dentro de los límites impuestos por la Constitución y las leyes
ordinarias.
ORDEN PÚBLICO E INTERES GENERAL, SOCIAL, COMUNITARIO E INTERES
FAMILIAR
El orden público viene a ser lo que esta fuera de la autonomía privada por cuanto
estas normas no pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares,
según lo establecido por el Código Civil. Por tanto el Orden Público es el interés
general de la sociedad que sirve de garantía a los derechos de los particulares y
sus relaciones reciprocas. Este orden público sirve de límites al principio de la
autonomía de la voluntad, a la aplicación territorial de las leyes. Como ejemplo
podemos decir:
En nuestra Ley Organica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
establece que en ningún caso serán renunciables las normas y disposiciones que
favorezcan a los trabajadores, por lo tanto la irrenunciabilidad delos derechos
laborales tiene que ver no solo con las normas que favorezcan a los trabajadores,
sino también con las normas de orden público.
APLICACIÓN Y EFICACIA
La eficacia se refiere al seguimiento o acatamiento de la norma. Una norma es
eficaz si la población la cumple, si la percibe como justa o valida e ineficaz si
ampliamente desobedecida. Por ejemplo: La prohibición de andar sin cascos los
motorizados, si bien es percibida y reglamentada en las leyes su aplicación y
eficacia no ha dado resultados.
La eficacia deberá ajustarse al marco normativo aplicable y su validez será una
garantía del orden público que busca satisfacer con la aplicación del mismo, el
cual exige al orden público que su acción sea efectiva, constituyendo un principio
general que debe concretarse en toda la regularización jurídica de la organización
y acción del Estado.
La necesaria eficacia del Estado no puede desligarse de los principios
fundamentales del Estado de Derecho, es decir no puede justificar acciones que
prescindan de los límites formales, procesales y materiales señalados por el
ordenamiento jurídico.
LEGITIMIDAD DE LAS RELACIONES PRIVADAS
Existe cuando una norma jurídica es obedecida sin que medie el recurso del
monopolio de la ley. Para ser legítima deberá cumplir con tres requisitos: validez,
justicia y eficacia.

También podría gustarte