Está en la página 1de 12

PATRIA POTESTAD

La patria potestad es el conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres


sobre sus hijos no emancipados, para facilitar a aquéllos el cumplimiento de los
deberes que su calidad les impone. Corresponde a los padres, conjuntamente, el
ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos legítimos, teniendo como objeto el
cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos. La Patria Potestad tiene su
razón de ser en la filiación, indistintamente de que los progenitores tengan una
relación jurídica entre ellos; es decir, sean cónyuges, o tengan sólo una relación
de hecho o moral; o incluso, no tengan nada, en el caso de que la procreación
haya sido fruto de una unión esporádica. , la Patria Potestad, ante todo, es una
institución que garantiza los derechos del menor; de ahí que todo lo que ella
conlleva es a favor del mismo y no de sus padres: responsabilidad de crianza,
custodia, obligación de manutención, convivencia familiar o régimen de visitas,
representación y administración de los bienes, autorización para viajar, etc.
PRIVACION DE LA PATRIA POTESTAD

En lo referente a las causales establecidas en el artículo 352 de la Ley Organica para la


Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, se establece lo siguiente:

Artículo 352. Privación de la Patria Potestad. El padre o la madre o ambos pueden ser
privados de la patria potestad cuando:

Los padres o alguno de ellos, pueden ser privados de la patria potestad cuando
ocurra lo siguiente:

a) Por maltratos físicos, mentales o morales a sus hijos.

b) Cuando los padres expongan a sus hijos a situaciones de riesgo o amenazas a


los derechos fundamentales de sus hijos.

c) Cuando uno de los padres o ambos incumplan con sus deberes de la patria
potestad.

d) Cuando uno de los padres o ambos traten de corromper o prostituir a sus hijos.

e) Que abusen sexualmente de ellos o los expongan a la explotación sexual.

f) Sean dependientes de sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas


en una u otra formas graves de fármaco dependencia que comprometan la salud,
seguridad o moralidad de los hijos, aun cuando estos hechos no acarreen sanción
penal para su autor.

g) Cuando sean condenados por hechos punibles cometidos contra sus hijos.
h) Al ser declarados entredichos o se nieguen a prestar la obligación de
manutención.

i) Cuando inciten, faciliten o permitan que el hijo ejecute actos que atenten contra
su integridad física, mental o moral.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE ALIMENTOS Y DE GUARDA

La Obligación a la Manutención Alimentaria consiste en el derecho de los hijos


(as) de ser mantenidos económicamente por sus padres y /o madre de acuerdo a
su posición social. Aunque por su nombre pareciera que este derecho solo
comprende la alimentación, es importante saber que además incluye todo lo
necesario para que el niño, niña y del adolescentes pueda subsistir y
desarrollarse, como alimentos, educación, transporte, vestuario, asistencia
médica, recreación, deportes…según el ART. 365 de la Ley Orgánica de
Protección del niño, niña y del adolescente (LOPNNA).

Entonces se puede definir a la Obligación de Manutención Alimentaria:


“Como el efecto de la afiliación legal o judicialmente establecida, que corresponde
al padre o la madre respecto sus hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoría
de edad”.

Art 366 de la LOPNNA.


La Obligación de Manutención procede cuando:
Es establecida, a través de sentencia firme dictada por una autoridad judicial.
Cuando el respectivo padre confiese o confirme mediante de documento autentico
su responsabilidad. A juicio del Juez o Jueza que conozca de la respectiva
solicitud de alimentos.

Art 367 de la LOPNNA.


Los obligados a prestar alimento tienen un orden de preferencia:

1) Los padres, o en su caso el o los adoptantes.


Si el padres o la madre han fallecido, y no tienen medios económicos o están
impedidos para cumplir la Obligación de Manutención, esta recae en los hermanos
o hermanas mayores del respectivo niño, niña o adolescentes, legítimos o
naturales, con referencia los de doble vinculo sobre los de vinculo simple. Esto
último quiere decir que se prefiere a los hermanos que comparten madre y padre.
ART. 368 LOPNNA.

2) Los ascendientes, por orden de proximidad; y los parientes colaterales hasta el


Tercer grado, con preferencia los de progenitor obligado (abuelos o
bisabuelos).Pueden ser tanto del padre como de la madre, o de los adoptantes.

3) El Cónyuge respecto a los hijos del otro en cuanto conviva con el beneficiario.
Si
la persona que tiene la tenencia de los niños se casa con otra persona, y conviven
todos en la misma casa, deberá este último contribuir a la pensión alimenticia de
los niños o adolescentes.

4) El Concubino o la Concubina, con relacional o los hijos del otro integrante de la


pareja, que no son frutos de esa relación, si conviven todos juntos conformando
una
familia de hecho.

DETERMINACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN


ALIMENTARIA.

Para la determinación de la Obligación de Manutención, el juez o la Jueza debe


tomar en cuenta la necesidad y el interés del niño, niña y adolecente que la
requiera.

ART. 369 LOPNNA.


La cantidad a pagar por concepto de la Obligación de Manutención se fijara en
una
suma de dinero de curso legal, para lo cual se tomara como referencia el salario
mínimo mensual que haya establecido el Ejecutivo Nacional, para el momento en
que se dicte la decisión.

ART. 369 LOPNNA.


La solicitud para la fijación de la Obligación de Manutención puede ser formulada
por el propio hijo o hija si tiene doce años o más, por su padre o su madre, por
quien
ejerza su representación, por sus ascendientes, por sus parientes colaterales
hasta el cuarto grado, por quien ejerza la Responsabilidad de Crianza. La
obligación de pagar los montos acordado por concepto de Obligación de
Manutención prescribe a los diez años.

ART.376 y 378 LOPNNA.


Además de que no puede obligarse al niño, niña o adolescente que requiere la
Obligación de Manutención a convivir con quien tiene a su cargo el cumplimiento
de
dicha obligación.

ART. 370 LOPNNA.


El monto de la Obligación de Manutención puede ser prorrateado entre los que
deben cumplirla, en este caso, los obligados y obligadas pueden acordar el
prorrateo mediante conciliación, que debe hacerse del conocimiento del Juez o
Jueza, al cual corresponde homologarla. La de cantidades que deban cancelarse
por concepto de Obligación de Manutención a un niño, niña o adolecente gozaran
de preferencia sobre los créditos privilegiados y privilegiadas establecidos por
otras leyes.
ART. 372 y 379 LOPNNA.
El pago de la Obligación de Manutención debe realizarse por adelantado y el
atraso
injustificado en el pago de obligación ocasionara intereses calculados a la rata del
12% anual.

ART. 374 LOPNNA.


El niño, niña o adolescente que por causa justificada, no habite conjuntamente con
su padre o con su madre, tiene derecho a que la Obligación de Manutención sea,
en calidad y cantidad igual a la que corresponde

ART. 373 LOPNNA.


EL convenimiento del monto a pagar por concepto de la Obligación de
Manutención, así como la forma y oportunidad de pago pueden ser convenidos
entre el obligado u obligada y el solicitante o la solicitante, los mismos deben ser
sometidos a la homologación del Juez o Jueza, quien cuidara siempre que los
términos convenidos no sean contrarios a los intereses del niño, niña o
adolecente.

ART. 375 LOPNNA.


El derecho a exigir el cumplimiento de la Obligación de Manutención, es
irrenunciable e inalienable, no puede transmitirse por causa de muerte ni
oponérsele la compensación. En caso de fallecimiento del obligado u obligada, los
montos adeudados por concepto de Obligación de Manutención, para la fecha de
su muerte, formaran parte de las deudas de la herencia.

ART. 377 LOPNNA.


El patrono o patrona o quien haga sus veces, los administradores,
administradoras,
directivos o directivas de las personas jurídicas que tengan a su cargo la
administración, deposito o custodia de bienes perteneciente al obligado u obligada
de manutención serán solidariamente responsable con el obligado u obligada por
dejar de retener las cantidades que les señale el Juez o Jueza, o por ocultar el
verdadero monto de los sueldos, salarios y demás remuneración del obligado u
obligada, así como de los capitales, rentas, intereses o cualquier beneficio
económico que le pertenezca a este, sin perjuicio de las demás responsabilidades
que pudiera ocasionar su conducta.

ART 382. LOPNNA


Medios que pueden ser autorizados para el pago de la obligación. El Juez o Jueza
puede autorizar, a solicitud del obligado u obligada, oída la opinión del Ministerio
Publico y siempre que resulte manifiestamente favorable al interés superior del
niño, niña o adolescente, que el cumplimiento de la obligación se haga efectivo a
través de otros similares.

ANULACION DEL MATRIMONIO


El Matrimonio es perfectamente Anulable cuando en su celebración existieron
vicios o defectos esenciales en cuanto a las exigencias requeridas, en cuanto a los
requisitos exigidos, cuando se realizan con algún incumplimiento Legal. Esto
conlleva a que no puede surtir efectos legales, por lo que se procede a la
invalidación del mismo.

La nulidad puede ser:

Absoluta: Es cuando la norma violada en su celebración determina la ineficacia


del vínculo, y que ha sido consagrada por la ley con el único y exclusivo propósito
de salvaguardar el orden público.

Relativa: Es cuando la norma legal violada en su celebración que determina la


ineficacia del vínculo, y protege intereses de orden público y a la vez fue
consagrada por el legislador como protección al interés particular de alguno de los
contrayentes o de ambos. Esta puede ser saneada por la voluntad de las partes.

La Nulidad Absoluta:

1. No prescribe ni caduca: Porque el vínculo no es convalidable.

2. No es convalidable: ni expresa ni tácita.

3. Todo interesado puede prevalerse de ella: Porque puede ser demandada


judicialmente por toda persona que tenga interés legítimo, como los propios
cónyuges, los cónyuges de algunos de los contrayentes, los ascendientes de los
cónyuges, el fiscal del Ministerio Público, toda persona con interés legítimo y
actual. (Art. 117, 122, 123, 130 CCV.)

Las violaciones de requisitos de fondo o de forma del Matrimonio son las


siguientes:

Violación de supuestos Matrimoniales: contrayentes del mismo sexo, ausencia

De consentimientos, Ausencia de funcionario autorizado.

Violación de impedimentos dirimentes: de vínculo matrimonial anterior, de orden,


de rapto, de consanguinidad, de afinidad, de adopción, de crimen.

Violación de formalidades en Matrimonio in art mortis: Número insuficiente de


testigos, Testigos inhábiles. (Art. 98 CCV)

La Nulidad Relativa:

Nulidad Relativa alegable por todo interesado:

Matrimonio de incapaces por razón de edad (Art. 117 CCV):


Incompetencia territorial del funcionario: Cuando el funcionario que presencia el
Matrimonio está autorizado por la ley para ello, pero actúa fuera de su jurisdicción
territorial.

Defecto de los testigos: El Matrimonio ordinario y el que regula en artículo


de muerte, celebrado sin la asistencia de los testigos que la ley exige es
relativamente nulo, artículo 117 del Código Civil, 2da parte.

Nulidad relativa alegable por determinadas personas: Hay otros casos en los
que determinadas personas, que son siempre las mismas y son:

Vicios en el consentimiento matrimonial.

Incapacidad de alguno de los contrayentes por falta de cordura:

Incapacidad de alguno de los contrayentes por falta de potencia sexual (Artículo


119 del Código Civil)

DIVORCIO Y SEPARACION DE CUERPOS

EL DIVORCIO
Es la ruptura o extinción de un matrimonio válido, en vida de ambos cónyuges, en
virtud de un pronunciamiento judicial. Disolución del matrimonio: Es la extinción de
un matrimonio válidamente contraído.

CARACTERES DEL DIVORCIO

A. El divorcio es materia de orden público.

B. En el divorcio es necesaria la intervención del juez.

C. La enumeración de las causales es taxativa. El Juez competente sólo podrá


declarar el divorcio cuando ha sido alegada y comprobada alguna de las causales
previstas en la ley.

LAS CAUSALES DE DIVORCIO.

El artículo 185 del C.C., establece: Son causales únicas de divorcio:

A. El adulterio (Ordinal 1. artículo 185 C.C.).

B. Abandono voluntario (Ordinal 2. artículo 185 C.C.).

El abandono voluntario, como causal de divorcio consiste en el incumplimiento


Grave, voluntario e injustificado, de los deberes conyugales (deberes de
asistencia, de socorro, de convivencia).

C. Excesos, sevicia e injuria grave que hagan imposible la vida en Común (ordinal
3 Artículo185 C.C.).
Se entiende por excesos, conforme a la jurisprudencia nacional, los actos
de violencia o de crueldad realizados por un cónyuge en contra del otro y que
comprometan la salud y hasta La vida de éste.
Sevicia es el maltrato material que, aunque no hace peligrar la vida de la víctima,
hace imposible la convivencia entre los esposos.

Injuria es el agravio, la ofensa, el ultraje inferidos mediante expresión proferida


o acción ejecutada por un cónyuge en deshonra, desprestigio o menosprecio del
otro cónyuge. El exceso, la sevicia e injuria han de ser graves.

D. El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro cónyuge, o


a sus hijos, así como la convivencia (Tolerancia) en su prostitución o
corrupción (Ordinal 4., artículo 185 C.C.).

E. La condenación a presidio (Ordinal 5. artículo 185 C.C.).

Es, además, necesario que la sentencia firme condenatoria haya sido dictada por
tribunales venezolanos.

F. La adicción alcohólica u otras formas graves de fármaco-dependencia que


hagan imposible la vida en común (Ordinal 6., artículo 185 C.C.).

G. La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que


imposibiliten la vida en común (Ordinal 7, artículo 185 C.C.).

Y, a pesar de que el artículo 185 del C.C., dispone que sean causas únicas de
divorcio las comprendidas en su enumeración en ordinales, el artículo 185 A,
agregado en el Código Civil, establece una nueva causa. En efecto, el artículo
185 A regula:

«Cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho por más de cinco
(5) años, cualquiera de ellos podrá solicitar el divorcio, alegando ruptura
prolongada de la vida en común.

SEPARACIÓN DE CUERPOS
Cuando una pareja contrae matrimonio válidamente, se supone que es principio
perpetuo, pero cuando existen circunstancias o razones que impiden que la pareja
continúe cohabitando, este hecho interrumpe la situación jurídica, quedando
suspendido legalmente el cumplimiento entre ellos de asistencia, sin embargo, el
vínculo matrimonial que los une persiste o subsiste; en este sentido la separación
de cuerpos es solamente una separación de hecho y no de derecho.

SEPARACIÓN DE CUERPOS POR MÁS DE UN AÑO

En este caso para que surta efectos la separación de cuerpos, la pareja, en forma
conjunta, por su propia voluntad y sin ningún tipo de coacción debe solicitar
mediante un escrito ante el juez de primera instancia en lo civil, en caso de no
tener hijos, o que estos sean mayores de edad, o ante un tribunal de protección
del niños, niñas y de adolescentes, en caso de tener hijos menores de dieciocho
años, debidamente asistidos por un abogado de su confianza, que se conceda la
separación de cuerpos. Una vez que la autoridad judicial conceda la separación
de cuerpos libera a los cónyuges de la responsabilidad de convivir.

La separación de cuerpos no es una situación definitiva y hasta tanto no se


declare el divorcio la pareja puede reconciliarse en cualquier momento sin
necesidad de un documento o autorización.

La Separación de Cuerpos Contenciosa procede por las mismas causales del


artículo 185 del CC. En éste caso el Procedimiento de Separación se intenta
por demanda y se tramita en juicio al igual que el Divorcio.

SEPARACIÓN DE HECHO POR MÁS DE 5 AÑOS.

Si han transcurrido más de cinco años desde su separación de hecho, bastará con
que esposo y esposa acudan personalmente ante un Tribunal acompañados por
un Abogado de su confianza y soliciten el divorcio. Ruptura prolongada de la vida
en común (artículo 185 A. C.C.). De conformidad con el artículo 185 A
del Código Civil, cualquiera de los cónyuges puede solicitar el divorcio alegando
ruptura prolongada de la vida en común, cuando han permanecido separados de
hecho por más de cinco años.

DEL DIVORCIO, SEPARACIÓN DE CUERPOS Y NULIDAD DE


MATRIMONIO EN LA LOPNNA, CASO DE TENER HIJOS MENORES DE
EDAD

Artículo 453 LOPNNA. Competencia por el territorio.

El Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes competente para los


casos previstos en el artículo 177 de esta Ley es el de la residencia habitual del
niño, niña o adolescente para el momento de la presentación de la demanda o
solicitud, excepto en los juicios de divorcio o de nulidad del matrimonio, en
los cuales se aplicará la competencia por territorio establecida en la ley.

Artículo 520 LOPNNA. Aplicación.

Los procedimientos contenciosos sobre divorcio, separación de cuerpos y nulidad


de matrimonio, se tramitan conforme al procedimiento ordinario, establecido en el
Capítulo IV del Título IV de esta Ley, aplicando con preferencia las disposiciones
previstas en este Capítulo.

Artículo 521 LOPNNA. Acto de reconciliación.

La audiencia de mediación es la única oportunidad para promover la reconciliación


de las partes, para lo cual el juez o jueza de mediación y sustanciación debe
realizar las reflexiones conducentes. Esta audiencia no excederá de un día de
duración. En estos casos es obligatoria la presencia personal de las partes. En
caso de ser imposible la reconciliación, la parte demandante debe manifestar su
intención de continuar con el proceso, sin lo cual se considera desistido el
procedimiento y termina éste mediante sentencia oral, que se debe reducir en un
acta y publicarse el mismo día. Este desistimiento extingue la instancia, pero él o
la demandante no pueden volver a presentar su demanda antes que transcurra un
mes.

Artículo 522 LOPNNA. No comparecencia de las partes.

Si la parte demandante no comparece personalmente sin causa justificada a la


fase de mediación de la audiencia preliminar o a la audiencia de juicio, se
considera desistido el procedimiento y termina el proceso mediante sentencia oral,
que se debe reducir en un acta y publicarse el mismo día. Este desistimiento
extingue la instancia, pero él o la demandante no pueden volver a presentar su
demanda antes que transcurra un mes.

Si la parte demandada no comparece sin causa justificada a la fase de mediación


de la audiencia preliminar o a la audiencia de juicio se estima como contradicción
de la demanda en todas sus partes.

RECTIFICACION DE ACTOS DEL REGISTRO CIVIL

Nuestro Código de Procedimiento Civil, publicado en Gaceta Oficial Nro. 34.522


el 2 de agosto de 1990, en sus artículos 768 y 769, señala que la rectificación de
partidas y el establecimiento de nuevos actos del estado civil de las personas se
tramitarán conforme se señala en el Capítulo X, TITULO IV, del indicado Código,
donde se le otorga la competencia a los Jueces de Primera Instancia en lo Civil
para decidir respecto de la procedencia o no de la solicitud escrita ante éste
presentada a los efectos de subsanar el error que contiene el acta determinada.

Ahora bien, sin embargo, el 15 de septiembre de 2009 fue 9 fue publicada en la


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 39.264, la Ley
Orgánica de Registro Civil, cuyo objeto es regular la competencia, formación,
organización, funcionamiento, centralización de la información, supervisión y
control del Registro Civil, conforme lo establece su artículo 1 constituyéndose así
en ley especial que regula todo lo relacionado a los Registros Civiles. Dicha ley,
contempla la posibilidad de rectificar actas a través del Registro Civil
correspondiente, sin necesidad de acudir a los Tribunales e iniciar un proceso
judicial.

De modo que, nuestra legislación contempla dos textos normativos, en los que se
establece la posibilidad de rectificar actas o partidas:

(i) el Código de Procedimiento Civil que establece que la rectificación de partida -


por error u omisión- mediante procedimiento judicial ante el Juez de Primera
Instancia en lo Civil;
(ii) la Ley Orgánica de Registro Civil que establece que la rectificación del acta o
partida que pudiera hacerse ante el Registro Civil (sede administrativa) siempre
que el error u omisión no afecte el fondo.

Pues bien, ante un error que no afecte el fondo del acta, puede perfectamente
acudirse al Registro Público correspondiente, y efectuar una solicitud de
rectificación sin necesidad de tener que proceder ante un órgano jurisdiccional e
iniciar una acción judicial que supone el cumplimiento de una cantidad
presupuestos que podrían ser muy tediosos e innecesarios a los efectos de
rectificar un simple error no trascendental.

En tal sentido, resulta conveniente comentar que, a todo evento, conforme a la


aludida Ley Orgánica de Registro Civil y a la interpretación que hizo la Sala
Político Administrativo del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia número
00327 del 27 de julio de 2022, las actas pueden ser rectificadas en sede judicial o
en sede administrativa, dependiendo del tipo de error que contengan y que se
pretenda corregir.

En efecto, ello se desprende claramente de las normas contenidas en los artículos


144, 145 y 149 de la referida Ley Orgánica de Registro Civil, cuando se establece
que si se trata de “… omisiones de las características generales y específicas de
las actas, o errores materiales que no afecten el fondo del acta” procede la
rectificación en sede administrativa; estos son los casos comunes que
comentamos inicialmente; ahora si se trata de “… errores u omisiones que afecten
el contenido de fondo del acta …” debe procederse en sede judicial, ante el
tribunal competente.

Por su parte, en la aludida sentencia también se ratificó la aplicación preferente de


la ley especial, al señalar que la rectificación de actas procede en sede
administrativa cuando la omisión o errores materiales que no afecten del fondo del
acta al tiempo que también indicó que la rectificación judicial ha de ser procedente
cuando el error u omisión afecte el contenido del fondo del acta, debiendo, en ese
caso, remitirnos a lo establecido en el Código de Procedimiento Civil.

En tal sentido, el artículo 89 del Reglamento Nro. 1 de la Ley Orgánica de Registro


Civil, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro.
40.093 de fecha 18 de enero de 2013, establece: “Se consideran errores
materiales que no afectan el fondo de las actas, aquellos que obedecen a
omisiones o errores de transcripción en la escritura de letras, palabras, números y
signos ortográficos, alterando la integridad de los datos que permiten identificar a
las personas, hechos, lugares, fechas y documentos que se registran en el acta; y
los que son producto de enmendaduras, interlineados o tachaduras, siempre que
no se encuentren salvadas al final del acta”.
Entonces, de conformidad a lo establecido en el artículo 89 del Reglamento antes
señalado, así como el supuesto de hecho -error material en el acta- que hemos
venido analizando, de forma hipotética, tenemos que en ese caso la Oficina de
Registro Civil -y no el Juez de Primera Instancia en lo Civil- sería el órgano con
competencia para conocer y decidir sobre la rectificación que ha de plantearse,
pues el error material no afecta el fondo del acta, ya que se trataría de un error
ortográfico.

A modo de conclusión, consideramos relevante la sentencia de la Sala Político


Administrativa antes mencionada, pues refuerza y ratifica la aplicabilidad -con
preferencia- de la Ley Orgánica de Registro Civil sobre el Código de
Procedimiento Civil, con todo lo relacionado a rectificación de actas,
estableciéndose que el interesado, ineludiblemente, debe plantar dicha solicitud
ante el Registro Civil siempre que el error u omisión no afecte el fondo del acta,
ello de conformidad con las normas anteriormente mencionadas, otorgándole la
competencia al Juez de Primera Instancia en lo Civil de conocer y decidir
únicamente los casos de rectificación de actas cuyo error afecte su contenido, tal y
como lo dispone el artículo 149 de la Ley Orgánica de Registro Civil.

Todo ello aclara a los eventuales interesados el mecanismo jurídico -sede


administrativa o sede judicial- para solicitar la rectificación de actas, así como los
supuestos de procedencia en cada caso errores u omisiones que no afecten o, por
el contrario, si afecten el fondo del acta, y dependiendo de ello, el interesado
deberá optar por la vía legal correspondiente, por mandato de la Ley Orgánica de
Registro Civil.

También podría gustarte