Está en la página 1de 69

MÓDULO 6

ENERGÍA HIDRÁULICA

XAVIER FABREGAT

Gerente en Intraenergía
Representación.
Gerente en Control Consumo Eléctrico.
Secretario técnico de APUEE
(asociación minihidráulica
de Cataluña).
Ingeniero Industrial Superior
por la ETSEIT (UPC).
Executive MBA en Esade Business
School.

© de esta edición: Fundació IL3-UB, 2022


ÍNDICE
Objetivos 4

1. Actualidad  5

1.1. Hidráulica en el mundo 5


1.2. Hidráulica en España 6
1.2.1. Recursos hidroeléctricos 7
1.2.2. Producción hidroeléctrica 7
1.3. Normativa 9
1.3.1. Normativa en España 10
1.4. Objetivos 12

2. Teoría básica  14

2.1. Clasificación de las centrales 14


2.2. Consideraciones generales 14
2.3. Elementos de una central 16
2.3.1. Obra civil 16
2.3.2. Equipamiento electromecánico 20
2.4. Tipos de turbinas 21
2.4.1. Turbinas Pelton 22
2.4.2. Turbinas Francis 23
2.4.3. Turbinas Kaplan 24
2.5. Selección del tipo de turbina 25
2.6. Principales parámetros del diseño 26
2.6.1. Altura del salto 26
2.6.2. Estudio hidrológico. Caudal de equipamiento 27
2.6.3. Potencia instantánea 31
2.7. Fases para la realización de un proyecto 32
2.7.1. Fase previa o de estudio 32
2.7.2. Fase de proyecto 33
2.7.3. Fase de ejecución 35
2.7.4. Fase de explotación 36

3. Ratios 37

3.1. Ratios técnicas 37


3.2. Ratios financieras 38

4. Promoción  40

4.1. Aspectos comerciales 40


4.2. Aspectos administrativos 41
4.2.1. Concesión de aguas 41
4.2.2. Autorización administrativa de instalaciones de producción de energía eléctrica 43
4.3. Aspectos legales 43
4.4. Resumen de tramitaciones administrativas 44
5. Costes y rentabilidades  45

5.1. Coste de construcción 45


5.1.1. Coste de la obra civil 45
5.1.2. Coste del equipo electromecánico 46
5.1.3. Resumen del coste de construcción 47
5.2. Gastos de explotación 47
5.2.1. Gastos de personal 48
5.2.2. Representante de mercado 48
5.2.3. Telemedida 49
5.2.4. Costes de los desvíos 49
5.2.5. Administración 50
5.2.6. Seguros 50
5.2.7. Otros  50
5.2.8. Resumen de gastos de explotación  51

6. Operación y mantenimiento  52

6.1. Mantenimiento preventivo 52


6.1.1. Mantenimiento preventivo del azud 52
6.1.2. Mantenimiento preventivo del edificio 52
6.1.3. Mantenimiento preventivo de canales 53
6.1.4. Mantenimiento preventivo de tubería 53
6.1.5. Mantenimiento preventivo de la turbina 54
6.1.6. Mantenimiento preventivo del alternador 54
6.1.7. Mantenimiento preventivo de los equipos eléctricos 55
6.1.8. Mantenimiento preventivo de los equipos mecánicos auxiliares 55
6.1.9. Mantenimiento preventivo de los transformadores 55
6.1.10. Mantenimiento de otras instalaciones 56
6.1.11. Total del mantenimiento preventivo 56
6.2. Mantenimiento correctivo 57
6.3. Mantenimiento técnico-legal de la central 58

7. Diseño de casos prácticos 59

7.1. Caso base 59


7.2. Variante 1 61
7.3. Variante 2 64

Bibliografía 68
OBJETIVOS

■■ Entender la situación actual del sector hidroeléctrico a escala mundial y especialmente en


España.

■■ Saber la normativa general de la hidroeléctrica en España.

■■ Conocer las diferentes tipologías de centrales hidroeléctricas, distinguir los distintos compo-
nentes que las conforman y los principales tipos de turbina existentes.

■■ Comprender la curva de caudales clasificados y sus aplicaciones.

■■ Saber calcular las principales ratios de un proyecto de instalación y/o explotación de una
central hidroeléctrica.

■■ Conocer los aspectos básicos en la promoción de un aprovechamiento hidroeléctrico.

■■ Determinar los costes de construcción y de explotación de una central hidroeléctrica y sus


órdenes de magnitud.

■■ Saber los distintos tipos de mantenimiento existentes en la explotación de una central


hidroeléctrica y el orden de magnitud de sus costes.

■■ Disponer de un par de ejemplos simplificados de la rentabilidad de la construcción y la


explotación de un aprovechamiento hidroeléctrico.

M6 | Energía hidráulica 4
1. ACTUALIDAD
Históricamente, los recursos energéticos han
sido fundamentales para cubrir las necesida-
des de consumo y bienestar, cada vez más
exigentes. En este sentido, las energías reno-
vables que provienen de fuentes inagotables
son una de las piezas clave en la construcción
de un sistema de desarrollo sostenible. En el
caso de la energía hidráulica, una fuente de
energía madura, según el estudio Impactos
Ambientales de la Producción Eléctrica: Análi-
sis de Ciclo de Vida de ocho tecnologías de
generación eléctrica realizado por IDAE y otras
entidades (2000), se considera la energía más
limpia de todas. Además, otra de las grandes
ventajas que presenta esta fuente de energía
es su generación distribuida por el territorio. Gracias a su localización cercana a puntos de consumo
permite ahorrar costosas líneas e infraestructuras de transporte.

En este tema se realiza una pincelada de la situación de la energía hidráulica a escala mundial y se analiza
el panorama nacional, destacando las instalaciones con potencia inferior a 10 MW.

Además, se analizan los objetivos para esta tecnología a escala mundial y especialmente en España, así
como la legislación más relevante.

1.1. HIDRÁULICA EN EL MUNDO

La energía hidroeléctrica no es solo un recurso renovable de vital importancia. Para muchos países, se
trata de la única fuente de energía renovable que tiene el potencial de aumentar el acceso a la electrici-
dad para un gran número de habitantes.

La energía hidroeléctrica representa alrededor del 20 % del total de la electricidad consumida mundial-
mente y es la principal fuente de energía renovable en el mundo, representando una quinta parte de la
electricidad a escala mundial y una generación de 6 veces más que todas las demás fuentes de energía
renovable (Agencia Internacional de la Energía, 2021).

Aprovechar el agua de manera responsable puede ayudar a suministrar electricidad a millones de per-
sonas, especialmente en países donde la falta de energía es más grave.

5 EJEMPLO

En África, el sur del Sahara tiene un potencial hidroeléctrico sin explotar de 300 gigava-
tios, una cantidad suficiente para cuadruplicar la capacidad de generación total de la
región que llega a 80 gigavatios.

M6 | Energía hidráulica 5
Un suministro de electricidad estable y asequible también es fundamental para poner fin a la pobreza
extrema e impulsar el crecimiento económico.

La generación de electricidad utilizando la energía del agua tuvo un incremento muy importante en la
década de los 70, cuando el precio del petróleo aumentó de forma considerable. En esa época se cons-
truyeron o proyectaron las obras más importantes a escala mundial.

Según los datos de la International Hydropower Association (IHA), en la actualidad, la potencia instalada
supera los 1.330 GW, y la producción en 2020 alcanzó el récord de 4.37 TWh, que suponían alrededor del
19 % de la producción mundial de electricidad.

Los países con mayores centrales hidroeléctricas son Brasil, Paraguay, China, Venezuela y los Estados Unidos.

6 S A B Í AS QU E ...

La central hidroeléctrica de las Tres Gargantas es la más grande del mundo; inaugurada
definitivamente en 2010, está situada en China y su potencia instalada es de 22.500 MW.

Central hidroeléctrica de las Tres Gargantas.

1.2. HIDRÁULICA EN ESPAÑA

España cuenta con un consolidado sistema de


generación de energía hidroeléctrica y un sector
tecnológicamente maduro en esta área. Este
hecho se produce debido a varios factores, como
su orografía, un clima estacional, la existencia de
importantes recursos hidrológicos y una larga tra-
dición histórica en el desarrollo de aprovecha-
mientos hidroeléctricos.

M6 | Energía hidráulica 6
Aunque la evolución de la energía hidroeléctrica en España ha sido creciente, con un gran auge en la
década de los 80, en los últimos años ha experimentado una disminución relativa en la aportación de
esta energía a la producción total de electricidad.

1 .2 . 1. R EC U R SO S H IDRO ELÉCTRICO S

2 IM POR TANTE

El potencial hidroeléctrico de un país es la capacidad anual de producción de energía


hidroeléctrica que dicho país posee.

La evaluación de los recursos hidroeléctricos de un país es muy compleja, y en España la más reciente
se realizó en 1980.

El recurso hidráulico disponible en la España peninsular, equivalente a la energía bruta que sería capaz
de generar el agua de los cauces de los ríos, es de 150.000 GWh anuales.

Esta energía teórica no es aprovechable totalmente debido a diferentes causas como pueden ser:

■■ Pérdidas de escorrentía.

■■ Rendimientos hidráulicos, mecánicos y eléctricos.

■■ Caudales fuera de los límites turbinables (caudal mínimo técnico y caudal concesional).

■■ Caudales ecológicos.

■■ Imposibilidad de construcción de centrales hidroeléctricas en algunos tramos de ríos por


motivos legales (medioambientales), técnicos o económicos.

De esta forma, teniendo en cuenta todos estos factores, según datos del Ministerio de Energía, Turismo
y Agenda Digital, el potencial hidroeléctrico de España es de 65.500 GWh anuales, de los cuales, apro-
ximadamente, hay desarrollado un 60 %.

El potencial pendiente de desarrollar, sobre todo el correspondiente a grandes centrales, es muy difícil
que pueda aprovecharse, fundamentalmente, por razones medioambientales o por competencia en los
usos del agua. No obstante, existe todavía un alto potencial pendiente de desarrollar mediante minicen-
trales hidroeléctricas, viable técnica y medioambientalmente, aunque deberán ser fomentadas y apoya-
das por el Gobierno para su construcción.

1 .2 . 2 . P R O D U CCIÓ N H IDRO ELÉCT RIC A

La producción hidroeléctrica anual en España es muy variable y depende fundamentalmente de la hidrau-


licidad. En años húmedos supera los 40.000 GWh, mientras que en años secos no llega a los 25.000 GWh.
La media de los últimos 10 años ha sido de 34.000 GWh, lo que representa un 18 % de la producción
media total de España.

M6 | Energía hidráulica 7
0 PA RA S ABE R M ÁS

Sobre la evolución del sistema eléctrico español, puedes consultar las principales esta-
dísticas elaboradas anualmente por Red Eléctrica de España en su página Informe del
sistema eléctrico.

En España, las energías renovables representaron, en el año 2020, el 44 % de la generación nacional


(máximo histórico), un 28 % de las cuales fue aportada por la energía hidroeléctrica. En la última década,
el porcentaje total de la generación renovable ha crecido básicamente gracias a la energía eólica (que
representa un 21,8 % de la generación del país), aunque, como segunda tecnología renovable con mayor
contribución, sigue situándose la energía hidráulica con una cobertura del 12,2 % de la demanda total,
alcanzando una generación de 30.614 GWh.

En relación con el número de instalaciones, actualmente existen en España un total de 1.907 centrales
hidroeléctricas de diferentes potencias que suponen una potencia instalada total de 17.592 MW.

Una parte muy importante de la totalidad de las centrales hidroeléctricas existentes en la actualidad son
de una potencia inferior a 5 MW, concretamente, su número asciende a 1.395. Por tanto, es del todo
relevante la existencia de estas minicentrales en el sector hidroeléctrico español.

Centrales hidroeléctricas en España agrupadas por potencias.


Fuente: Urwatt y APUEE.

Se puede observar que las instalaciones con potencias inferiores a 5 MW corresponden al 73 % y solo
suponen el 34 % de la potencia hidráulica instalada.

Las instalaciones con potencias superiores a 10 MW son titularidad de grandes empresas multinaciona-
les del sector eléctrico como pueden ser Iberdrola, Endesa (Enel), Gas Natural Fenosa, Hidroeléctrica del
Cantábrico (EDP HC Energía) o Viesgo, mientras que el resto de instalaciones son propiedad de pymes y
de pequeños inversores. Es decir, 375 centrales (que se encuentran en manos de las grandes eléctricas
y empresas) suponen el 40 % de la potencia hidráulica instalada en España.

M6 | Energía hidráulica 8
En conclusión, el subsector de la minihidráulica de centrales con una potencia instalada inferior o igual
a 5 MW está muy atomizado al ser propiedad de muchos pequeños empresarios y pymes que tienen
una o pocas centrales minihidráulicas.

6 S A B Í AS QU E ...

La central hidroeléctrica más grande de España es la de Aldeávila, situada en la provin-


cia de Salamanca, con una potencia instalada de 1.243 MW y una producción de unos
2.400 GWh anuales.

En España existen diferentes asociaciones del sector hidráulico. Las más específicas de la minihidráulica
y las más activas en la representación del sector son APUEE y URWATT, asociaciones de Cataluña y del
País Vasco respectivamente, aunque con representatividad en todo el país, así como la sección hidráulica
de APPA, que es la Asociación de Empresas de Energías Renovables.

Los últimos cambios normativos con relación a la considerable reducción de la retribución de las cen-
trales hidroeléctricas han provocado que el mantenimiento de las mismas se haya visto afectado y, por
consiguiente, asimismo su rendimiento y la producción hidroeléctrica final.

1.3. NORMATIVA

Para realizar un proyecto de viabilidad de una central hidroeléctrica o incluso un análisis de rentabili-
dad para llevar a cabo una compraventa, es fundamental considerar la normativa vigente.

2 IM POR TANTE

La actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renova-


bles, cogeneración y residuos reviste una importancia fundamental en la consecución
de los objetivos de mejora del medio ambiente, seguridad del abastecimiento energéti-
co y desarrollo tecnológico e innovación.

Cada país dispone de una normativa específica que desarrolla el marco retributivo de la venta de ener-
gía, en este caso, a través de la hidráulica, así como de legislación para la construcción de centrales
hidroeléctricas.

Al margen de la normativa propia de cada país, existen entidades reguladoras más globales como puede
ser la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) en Europa, la Federal Energy
Regulatory Commission (FERC) en Estados Unidos o la Asociación Iberoamericana de Entidades Regula-
doras de la Energía (ARIAE) en Iberoamérica.

Las entidades reguladoras contribuyen a garantizar el buen funcionamiento del mercado de la electrici-
dad y ayudan a las autoridades nacionales de reglamentación de su territorio a ejercer sus funciones y,
cuando es necesario, coordina sus labores.

M6 | Energía hidráulica 9
1 .3 . 1. N OR MATIVA EN ESPA ÑA

En España, durante los últimos años, se han intentado establecer sucesivos marcos normativos de apoyo
que establecían incentivos económicos a la producción de energía eléctrica a partir de fuentes de ener-
gía renovables, cogeneración y residuos, que integraban el anteriormente denominado régimen especial.

El marco de apoyo propició la rápida superación de las previsiones iniciales, lo que, unido a la progresiva
reducción de los costes tecnológicos y a la coyuntura económica del momento, hizo necesario acometer
la modificación del marco normativo.

La promulgación del Real Decreto-ley 9/2013, de


12 de julio, por el que se adoptan medidas urgen-
tes para garantizar la estabilidad financiera del sis-
tema eléctrico, supuso una importante medida en
el proceso de reforma del sector eléctrico y dio un
mandato al Gobierno para aprobar un nuevo régi-
men jurídico y económico para las instalaciones de
producción de energía eléctrica a partir de fuentes
de energía renovables, cogeneración y residuos.
Asimismo, introdujo los principios concretos sobre
los que se articularía el régimen aplicable a estas
instalaciones, que fueron posteriormente integra-
dos en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.

En cumplimiento de dicho mandato, se aprobó el Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula
la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y
residuos, que establece el régimen jurídico y económico para dichas instalaciones. En este RD se regulan
fundamentalmente los procedimientos administrativos para el registro de una instalación de producción
de energía renovable y la retribución económica en función de la tipología de instalación.

Por otra parte, en la Orden IET/1045/2014 se aprueban los parámetros retributivos de las instalaciones
tipo aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de
energía renovables, cogeneración y residuos.

6 S A B Í AS QU E ...

Los parámetros retributivos se actualizan periódicamente a través de nuevas órdenes


ministeriales y se determinan en función de la tecnología, del sistema eléctrico, de la
potencia, la antigüedad, etc.

En relación con la retribución de la energía hidroeléctrica, su precio se divide en dos partes diferencia-
das: el precio de mercado y la retribución específica.

1. El precio de mercado viene determinado por la casación horaria de las previsiones de pro-
ducción y de consumo de todo el sistema eléctrico ibérico, del cual forman parte tanto España
como Portugal. El precio resultante es publicado por el operador de mercado (OMIE) y cabe des-
tacar que, entre las variables que determinan dicho precio, está la cantidad de energía renovable
producida, la cual es inversamente proporcional al precio final. Es decir, a mayor demanda cubier-
ta por energías renovables, más bajo es el precio final resultante.

M6 | Energía hidráulica 10
0 PA RA S ABE R M ÁS

Puedes ver los precios de las casaciones horarias en el enlace: Precio horario del mer-
cado diario.

2. Respecto a la retribución específica, las instalaciones podrán percibir, durante su vida útil
regulatoria, una retribución específica adicional. Esta estará compuesta por la retribución espe-
cífica a la inversión y por la retribución específica a la operación. Por una parte, el término por
unidad de potencia instalada cubrirá, cuando proceda, los costes de inversión para cada ins-
talación tipo que no puedan ser recuperados por la venta de la energía en el mercado, lo que se
denomina retribución a la inversión. Y, por otra parte, el término a la operación que cubrirá, en su
caso, la diferencia entre los costes de explotación y los ingresos por la participación en el mercado
de producción de dicha instalación tipo, lo que se denomina retribución a la operación.

No todas las instalaciones tienen derecho a retribución específica. Además, actualmente, se realizan con-
vocatorias para la asignación de retribuciones específicas ya determinadas para cualquier tipo de fuente
de energía renovable y que, en algunos casos, son inviables para instalaciones hidroeléctricas, puesto
que sus costes de construcción y de explotación son muy superiores, por ejemplo, que las instalaciones
solares fotovoltaicas.

Estas convocatorias son denominadas subastas de renovables y están reguladas en el Real Decreto
960/2020 y la Orden TED/1161/2020, donde se establece el mecanismo de subastas del régimen econó-
mico de energías renovables, aplicable a las instalaciones adjudicatarias de la subasta. A modo de resu-
men, podríamos decir que en las convocatorias se establece el precio que va a percibir el adjudicatario
por la energía generada y/o la potencia instalada, así como el plazo durante el cual recibirá la menciona-
da retribución.

En las subastas existe un cupo de potencia por asignar, y las ofertas se ordenan de menor a mayor
valor de la oferta económica. De esta forma, se seleccionan las ofertas, empezando por la de menor
valor económico, hasta alcanzar el cupo de la subasta establecido en la convocatoria. El encargado de
gestionar las subastas es el OMIE y su supervisión corre a cargo de la Comisión Nacional de los Mercados
y la Competencia (CNMC).

Durante los últimos dos años, y debido a las consecuencias derivadas de la pandemia de la COVID-19,
así como de la guerra Rusia-Ucrania, se ha establecido una serie de normativas para mitigar sus efectos
sobre la retribución a las energías renovables, así como al precio final pagado por el consumidor. Las
normas a las que hacemos referencia son:

■■ El Real Decreto-ley 17/2019, de 22 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes


para la necesaria adaptación de parámetros retributivos que afectan al sistema eléctrico y por el
que se da respuesta al proceso de cese de actividad de centrales térmicas de generación.

■■ El Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición ener-


gética y la protección de los consumidores.

■■ El Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas,
técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.

M6 | Energía hidráulica 11
En relación con la concesión de aguas, en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, se regula el dominio público hidráulico, el uso del agua y,
entre otras, se establecen las normas básicas de protección de las aguas continentales.

1.4. OBJETIVOS

En Europa, la Directiva 2018/2001/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al fomento del uso
de energía procedente de fuentes renovables, establece objetivos vinculantes para el conjunto de la
Unión Europea para 2030. Los Estados miembros velarán conjuntamente por que la cuota de energía
procedente de fuentes renovables sea de, al menos, el 32 % del consumo final bruto de energía de la
UE en 2030.

Para cumplir estos objetivos, cada país ha establecido un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima
(PNIEC) para el período 2021-2030, abordando cinco ámbitos:

■■ La eficiencia energética.

■■ Las energías renovables.

■■ La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

■■ Las interconexiones.

■■ La investigación e innovación.

Estos planes se complementan con los denominados fondos Next Generation EU, el plan de recupe-
ración de la UE, que ayudará a reconstruir la Europa posterior a la COVID-19 mediante subvenciones
directas para fomentar el cumplimiento de los objetivos fijados.

En el caso de España, se establece un objetivo de aumento de capacidad instalada de centrales minihi-


dráulicas de 505 MW en el periodo de 2021-2030, a razón de unos 50 MW al año. El retraso en los objeti-
vos de la minihidráulica es más evidente si tenemos en cuenta que la media de instalación de los últimos
quince años ha sido de unos 20 MW. Está claro que, si no se produce un fuerte impulso en el desarrollo
de minicentrales hidroeléctricas, no se alcanzará ninguno de los objetivos.

Aunque se están estableciendo objetivos a medio y largo plazo, el sector lleva una década prácticamente
estancado a causa de las barreras, sobre todo administrativas y medioambientales, que han frenado el
desarrollo de esta tecnología en España.

Además, la minihidráulica ha sido especialmente castigada económicamente, por la reforma introducida


en 2014 del marco regulatorio del sector, hasta llevarla a una situación crítica, que, en el caso que no se
modifique, de forma sustancial, puede conllevar el cierre de muchas centrales.

En el caso de América Latina, las energías renovables están experimentando un rápido crecimiento
y cada vez existen más países que fomentan su desarrollo. En la actualidad, prácticamente todos los
países que la componen han establecido algún tipo de objetivo de energías renovables en el ámbito
nacional. Algunos de ellos, incluso con objetivos muy ambiciosos:

■■ Costa Rica tiene como objetivo convertirse en un país de “cero emisiones” antes de 2050.
Actualmente, cubre el 98 % de su demanda eléctrica mediante energías renovables, un 72 % del
cual es generado por la energía hidroeléctrica.

M6 | Energía hidráulica 12
■■ Brasil ya ha alcanzado, en 2021, el objetivo de cubrir el 85 % de la matriz de generación de
electricidad en 2023 mediante energías renovables.

■■ Ecuador tiene como objetivo disponer del 100 % de energía limpia en 2030, impulsando más
de 5,5 GW adicionales instalados a partir de 2022, mayoritariamente hidroeléctricos.

■■ Argentina tiene un importante grado de dependencia de los hidrocarburos (más del 89 % del
total de su consumo en 2020), especialmente del gas natural. Para 2030 ha previsto alcanzar más
del 25 % en energía renovable, un tercio de la cual mediante hidráulica.

■■ Honduras se ha fijado el objetivo de cubrir el 80 % de la electricidad con renovables en 2034,


incrementando la potencia hidroeléctrica actual en un 25 %.

■■ Perú ha establecido como objetivo en 2030 que el 15 % de su energía provenga de energías


renovables, principalmente eólica y solar.

6 S A B Í AS QU E ...

En general, en 2019 la energía hidráulica aportó el 9,25 % de toda la energía generada en


América Latina.

0 PA RA S ABE R M ÁS

Te recomendamos consultar el Análisis del mercado de energías renovables en América


Latina publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).

M6 | Energía hidráulica 13
2. TEORÍA BÁSICA
2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS CENTRALES

Las centrales hidroeléctricas pueden clasificarse según diferentes criterios.

Una posible clasificación de las centrales se puede realizar en función de su tipología:

■■ Centrales fluyentes: derivan parte del caudal circulante por el río para turbinarlo en la cen-
tral y, posteriormente, devolverlo de nuevo en el cauce del río. Son las más numerosas en España.

■■ Centrales de pie de presa: centrales instaladas aprovechando el desnivel existente en un


embalse (por ejemplo, de regulación para abastecimiento, riego o laminación de avenidas).

■■ Central de canal de riego o de abastecimiento: centrales instaladas aprovechando los


desniveles existentes en las infraestructuras de regadíos o de abastecimientos de agua.

6 S A B Í AS QU E ...

Se consideran minicentrales aquellas instalaciones hidroeléctricas con una potencia


instalada inferior a 5 o 10 MW, según los países.

En España, por número de instalaciones y dispersión en el territorio, hoy en día enten-


demos minihidráulica aquella inferior a 1 MW.

2.2. CONSIDERACIONES GENERALES

Para el estudio de un aprovechamiento


hidroeléctrico es necesario tener en cuenta
algunas consideraciones que afectarán a la
solución óptima desde el punto de vista téc-
nico-económico.

La optimización económica supone un análisis


de rentabilidad en el que se contrapondrán el
coste de la inversión y el beneficio obtenido
con la explotación.

Se deberá hacer un análisis de sensibilidad


de las variables básicas implicadas en la deci-
sión de construir una central en un emplazamiento concreto, y una de las alternativas que hay que tener
presente es rechazar el emplazamiento si no permite satisfacer las expectativas de rentabilidad desea-
das. El objetivo de este análisis de sensibilidad es maximizar la rentabilidad de la inversión.

M6 | Energía hidráulica 14
Obviamente, a cada diseño le corresponderán unos costes de inversión diferentes.

Los ingresos vienen determinados por la producción y el precio obtenido.

El precio de venta del kWh dependerá del mercado eléctrico y de su regulación normativa, por lo que se
determinará mediante el análisis correspondiente. Dado que será una previsión de precio futuro, estará
vinculado a un inevitable riesgo de error.

La producción dependerá de la potencia de la central y de la hidraulicidad del emplazamiento. Cuanta


mayor sea esta, mayor será la producción porque la central dispondrá de mayores caudales durante
más tiempo.

A su vez, la potencia quedará establecida por el caudal de diseño que se fije, y por el salto neto vinculado
al emplazamiento.

2 IM POR TANTE

Tanto el caudal como el salto neto quedarán interrelacionados en el análisis de rentabi-


lidad de la central, debiéndose diseñar varias hipótesis para poder comparar los costes
de inversión con los ingresos previsibles (producción) de cada una de ellas y escoger la
más ventajosa.

El emplazamiento debe contar con un buen


acceso tanto para la construcción como para
la explotación del aprovechamiento. Además,
debe estar próximo a una línea de media-alta
tensión o al propio centro de consumo, pues
la longitud de la línea de evacuación es pro-
porcional a sus pérdidas: a mayor longitud,
mayor coste de inversión y mayores serán las
pérdidas de transporte y mayor su coste de
instalación.

El correcto diseño de los diferentes elementos


del aprovechamiento como el azud, el canal,
la cámara de carga, la tubería forzada y el equipamiento de la central resulta fundamental para la futura
explotación y, en consecuencia, para la viabilidad técnico-económica del proyecto.

2 IM POR TANTE

La gran diversidad de emplazamientos hace que las condiciones topográficas, orográ-


ficas, hidrológicas, de conexión etc. sean también diferentes, y la combinación de estas
variables define los posibles diseños. A esto es preciso añadir los diferentes precios que
se tiene que considerar, bien por analizar mercados diferentes o bien por analizar la
evolución temporal de un mercado concreto.

M6 | Energía hidráulica 15
Si detallamos aún más, el análisis de los costes de las obras por realizar y de los equipos y las instalacio-
nes introducirá un gran número de variables adicionales en la optimización de la inversión, complicando
el cálculo tanto como se quiera.

Pasamos, a continuación, a definir los parámetros básicos que intervienen en el diseño de una central.

2.3. ELEMENTOS DE UNA CENTRAL

Una central hidroeléctrica está constituida por el conjunto de instalaciones necesarias para transformar la
energía potencial de un curso de agua en energía eléctrica. Esta transformación se consigue conduciendo
el agua desde el nivel en que se encuentra, hasta un nivel inferior donde se sitúan una o varias turbinas
que son accionadas por el empuje del agua. Estas turbinas a su vez hacen mover uno o varios generado-
res que producen la energía eléctrica.

Los componentes y equipos de una central pueden clasificarse en tres grandes grupos:

■■ Obra civil.

■■ Equipamiento electromecánico.

■■ Equipos auxiliares.

2. 3 . 1. OB R A CIVIL

La obra civil engloba todas aquellas obras e instalaciones necesarias para derivar, conducir y restituir el
agua turbinada, así como para albergar y proteger los equipos electromecánicos.

Los principales elementos de obra civil son los siguientes:

■■ Azudes y presas.

■■ Obra de toma.

■■ Canal de derivación.

■■ Cámara de carga.

■■ Tubería forzada.

■■ Edificio.

■■ Canal de descarga.

AZ U D ES Y P R E SA S

Son las obras que se construyen en el curso del agua, transversalmente al mismo, para la retención y des-
viación hacia la toma del caudal que se deriva a la minicentral.

Los azudes son derivaciones sencillas sin retención de grandes masas de agua.

M6 | Energía hidráulica 16
Las presas almacenan masas importantes de agua, normalmente para ganar nivel respecto al cauce del
río, que constituyen un embalse.

Azud de Xerta.
Fuente: Generalitat de Catalunya.

O B R A D E T OM A

Las obras de toma son los dispositivos (compuertas, rejas, aliviaderos, desarenadores, limpiarrejas,
desagües de fondo, etc.) situados en los azudes o las presas, mediante los que se deriva el agua hacia las
conducciones que la transportarán a la minicentral.

6 S A B Í AS QU E ...

Generalmente, en la toma se instala una reja para impedir el paso de peces y material
sólido.

Compuerta de central hidroeléctrica.


Fuente: URWATT.

M6 | Energía hidráulica 17
CA N A L D E D ERIVACIÓ N

El canal de derivación es la conducción que normalmente transporta el agua que se deriva hacia la cen-
tral desde la toma hasta la cámara de carga.

A lo largo del canal, dependiendo de su longitud, puede haber varias compuertas y aliviaderos para
limpieza y vaciado del canal en caso necesario.

Al final del canal, antes de la cámara de carga, suele instalarse una reja de finos (dispositivo para reducir
la entrada de grandes objetos o sedimentos a la cámara de carga) con su correspondiente máquina lim-
piarrejas, así como una compuerta de seguridad.

Canales de derivación.
Fuente: URWATT.

CÁ M A R A D E CA RGA

La cámara de carga consiste en un depósito


situado al final del canal de derivación a tra-
vés del cual se alimenta la tubería forzada.

Su finalidad es permitir la correcta emboca-


dura del agua en la tubería forzada sin que
entre aire y se produzcan cavitaciones.

Cámara de carga de central hidroeléctrica.


Fuente: URWATT.

M6 | Energía hidráulica 18
T U B ER Í A F OR Z A DA

La tubería forzada conduce el agua desde la cámara de


carga hasta la turbina, realizando la entrega a la presión
generada por el desnivel de la instalación. Por lo general,
la tubería es de acero.

Al inicio y al final de la tubería se instalan elementos de


cierre que permiten gestionar con seguridad el paso
de agua y vaciar la tubería poco a poco.

Tubería forzada.

E DI F I C I O

En el edificio se albergan los equipos electromecánicos de la minicentral.

Edificio central hidroeléctrica.


Fuente: URWATT.

CA N A L D E D ESCA RG A

El canal de descarga es la conducción a través de la cual se


restituye el agua turbinada al cauce del río.

Canal de descarga.
Fuente: URWATT.

M6 | Energía hidráulica 19
2. 3 . 2 . EQU I PA MIENTO ELECT RO MECÁ NICO

Dentro del equipamiento electromecánico se consideran los siguientes elementos fundamentales:

■■ Turbina.

■■ Generador.

■■ Elementos de regulación.

■■ Equipo eléctrico general y línea eléctrica de interconexión.

TURBINA

Las turbinas están situadas en la cámara de carga. Se


trata de máquinas capaces de transformar la energía
potencial del agua en energía mecánica para entregar-
la a un generador.

Turbina Pelton.
Fuente: Hidrodata, S. A.

G EN ER A D O R

El generador es la máquina que transforma la energía mecánica de rotación de la turbina en energía


eléctrica en sus bornes o terminales. Pueden ser de dos tipos: síncronos o asíncronos.

Generador.

M6 | Energía hidráulica 20
E L EM EN T O S D E REGU LACIÓ N

Son aquellos elementos que regulan los componentes móviles de las turbinas. Pueden ser de dos tipos:
hidráulicos o electrónicos.

Su misión es adaptar las condiciones de trabajo de la turbina a las circunstancias existentes en cada
momento (caudal turbinable, demanda eléctrica...) para optimizar el rendimiento energético.

E Q U I P O EL ÉC T RICO GENERA L Y LÍNEA E LÉCTRICA DE INTERCONEXIÓN

El conjunto de equipamiento eléctrico es el encargado de transformar la tensión, de la medición de los


diferentes parámetros de la corriente eléctrica, de la conexión a la línea de evacuación y de la distribu-
ción de la energía.

Están constituidos por diversos componentes eléctricos de regulación, control, protección y medida.

2 IM POR TANTE

Un elemento al que debe darse mucha importancia es el equipo de medida, gene-


ralmente llamado contador, que es el encargado de medir de forma oficial la energía
generada para su posterior facturación.

Cuadro de control y cabinas de transformadores.

2.4. TIPOS DE TURBINAS

Las turbinas son máquinas capaces de transformar la energía potencial del agua en la cámara de carga
en energía cinética en su eje y en energía eléctrica mediante su acoplamiento a un generador.

2 IM POR TANTE

Los aprovechamientos hidroeléctricos tienen como principales características su caudal


y su salto y estos dos parámetros serán, a su vez, los principales para escoger el tipo de
turbina más adecuada.

M6 | Energía hidráulica 21
Según su funcionamiento podemos clasificar las turbinas en:

■■ Turbinas de acción: utilizan únicamente la velocidad del flujo de agua para girar.

■■ Turbinas de reacción: además de lo comentado en las turbinas de acción, también sufren


un cambio importante en la presión en el paso del flujo del agua a través del rodete.

2. 4 . 1. T U R B INA S P ELT O N

2 IM POR TANTE

Las turbinas Pelton son las turbinas de acción más comunes y su uso está recomenda-
do para aprovechamientos con grandes saltos y caudales relativamente bajos.

Es un tipo de turbina con una gran flexibilidad de funcionamiento y capacidad de turbinado con rendi-
mientos razonables con caudales hasta el 10 % de su caudal nominal.

Existen turbinas Pelton con eje horizontal o vertical, con uno o varios inyectores y con uno o dos rodetes.

En la siguiente figura se pueden observar los principales componentes de una turbina Pelton.

Rotor

Detalle de
una pala
Distribuidor

Descargador

Esquema de funcionamiento de la turbina Pelton.


Fuente: WKV Inc.

En este tipo de turbinas la admisión de agua hacia el rodete se realiza a gran velocidad a través de la
tubería de distribución y el inyector.

El inyector dispone de una válvula de aguja que permite la regulación del caudal de agua hasta el punto
de poder cerrar completamente el propio inyector.

M6 | Energía hidráulica 22
El rodete es una pieza maciza circular formada por un conjunto de cucharas con doble cuenco, denomi-
nadas álabes, sobre los que incide el chorro de agua suministrado a través del inyector.

6 S A B Í AS QU E ...

Estas centrales se caracterizan por no necesitar un gran caudal de agua para mover la
turbina, ya que lo compensan con el impulso adquirido con un gran salto de agua.

Por lo general, este tipo de centrales se encuentra en zonas montañosas, lo que implica que sus canales
de conducción normalmente sean largos y su acceso y obra civil, complicados y caros.

2. 4 . 2 . T U R B INA S F RA NCIS

2 IM POR TANTE

Las turbinas Francis son turbinas de reacción caracterizadas por su capacidad de ope-
rar en un amplio rango de saltos y caudales, que junto con su alta eficiencia la convierten
en el tipo de turbina más usado en el mundo.

En la siguiente figura se representan los distintos componentes de una turbina Francis.

Eje

Rotor (o rodete)
Francis Alabes

Distribuidor

Entrada de agua Caja espiral

Turbina Francis
Salida de agua

Componentes de una turbina Francis.


Fuente: http://www.areatecnologia.com/.

La admisión del agua se realiza a través de la cámara (o caja) espiral y mediante el distribuidor se dirige
hacia los álabes del rodete.

M6 | Energía hidráulica 23
6 S A B Í AS QU E ...

La disposición en forma de caracol de la cámara espiral consigue que el agua circule con
velocidad aparentemente constante sin formar turbulencias y evitándose pérdidas de
carga.

El rodete es el encargado de transmitir la energía mecánica del agua al generador.

Las turbinas Francis pueden ser instaladas en una amplia gama de aprovechamientos, abarcando
caudales desde 150 l/s hasta 40.000 l/s y en saltos comprendidos entre 2 y 250 metros.

Respecto al rango de funcionamiento, las Francis pueden turbinar a partir del 40 % de su caudal nominal.

En cualquier caso, el rendimiento óptimo de las turbinas Francis se sitúa próximo al 90 % del caudal de
diseño de la máquina (que no tiene por qué coincidir con el caudal del salto), obteniendo rendimientos
aceptables a partir del 60 % y hasta el 110 % de dicho caudal. A menudo, podemos encontrar aprovecha-
mientos con turbinas Francis de doble rodete o con varias unidades de turbinas con el objetivo de que
ninguna de ellas trabaje por debajo de valores de caudal con rendimientos bajos.

5 EJEMPLO

Para aumentar el rango de caudales de trabajo con rendimientos razonables, es fre-


cuente utilizar dos turbinas Francis con potencias iguales a 2/3 y 1/3 del total. De esta
forma, cuando el caudal desciende por debajo del 50 % del caudal de diseño de la pri-
mera turbina (su caudal mínimo técnico), se procede a pararla y se pone a trabajar la
segunda turbina para la que este caudal es justamente el de diseño, con lo que se apro-
vecha la horquilla de caudales entre el 25 % y el 100 % del de diseño.

2. 4 . 3 . T U R B INA S K A P LA N

2 IM POR TANTE

Las turbinas Kaplan son turbinas de reacción y las que mejor se adaptan a los aprove-
chamientos caracterizados por pequeños saltos, en general, inferiores a los 30 metros,
y caudales altos.

En cuanto al rango de funcionamiento, las Kaplan pueden turbinar a partir del 25 % de su caudal nominal.

M6 | Energía hidráulica 24
En la siguiente figura podemos observar los principales componentes de una turbina Kaplan horizontal.

Turbina Kaplan.
Fuente: Zeco Hydropower.

Componentes de una turbina Kaplan.


1. Distribuidor y palas del distribuidor.
2. Eje de turbina.
3. Rodete.
4. Generador.
Fuente: URWATT.

La admisión del agua se realiza a través del distribuidor (1), el cual la dirige hacia los álabes del rodete,
de forma análoga a las turbinas Francis.

El rodete (3) tiene forma de hélices, cuyos álabes pueden ser orientables y su funcionamiento es seme-
jante a la hélice del motor de un barco.

La descarga del agua turbinada se realiza por el tubo de aspiración.

Pese a que el salto de agua es un factor importante en cualquier central, en este tipo de centrales su
principal característica es que tienen mucho caudal de agua con el que compensan la falta de un salto
de agua mayor para poder alcanzar una potencia determinada.

Dado que se instalan en ríos caudalosos, la infraestructura y obra civil son de proporciones mayores,
con su correspondiente coste de fabricación y mantenimiento. Las presas y los canales se encuentran
más accesibles y en áreas no muy accidentadas.

2.5. SELECCIÓN DEL TIPO DE TURBINA

Para preseleccionar el tipo de turbina por instalar en una determinada central, se utilizan unos ábacos
(o gráficos) facilitados por los fabricantes de turbinas.

Partiendo de los dos parámetros fundamentales del aprovechamiento hidroeléctrico, como son el salto
y el caudal, se establece el tipo de turbina más adecuado.

M6 | Energía hidráulica 25
Para ello, es suficiente con introducir el salto en metros en las abscisas y, en las ordenadas, el caudal
de agua en m3/s. El punto de intersección en el gráfico se corresponderá con el área de funcionamiento
utilizada por el tipo de turbina más apropiado para los parámetros indicados.

Ábaco de selección del tipo de turbina.


Fuente: Voestalpine.

Otro parámetro que hay que tener en cuenta es la velocidad específica, que depende del número de
las revoluciones por minuto. Para cada altura o salto existe un cierto número de revoluciones con el que
el rendimiento es máximo.

De esta forma, una vez fijada la potencia y el caudal aprovechable, el valor de la velocidad específica
indica el tipo de turbina más adecuado.

2 IM POR TANTE

En cualquier caso, la elección del tipo de turbina definitiva deberá realizarse consideran-
do la curva de caudales clasificados y la infraestructura existente del aprovechamiento.

2.6. PRINCIPALES PARÁMETROS DEL DISEÑO

2. 6 . 1. A LT U RA DEL SA LT O

2 IM POR TANTE

El salto es la diferencia de nivel entre la lámina de agua en la toma y el punto del río en
que se restituye el agua turbinada.

M6 | Energía hidráulica 26
En realidad, esta definición corresponde a lo que se denomina salto bruto (Hb). Además del salto bruto,
se manejan otros dos conceptos: el salto útil (Hu) y el salto neto (Hn). En la siguiente figura se muestran
estos conceptos.

Azud Canal de derivación Cámara de carga

Tubería forzada

Edificio de central

Canal de desagüe

Río

Esquema central hidroeléctrica.


Fuente: IDAE.

■■ Salto bruto (Hb): diferencia de altura entre la lámina de agua en la toma y el desnivel del río
en el punto de descarga del agua turbinada.

■■ Salto útil (Hu): diferencia entre el nivel del agua en la cámara de carga y el nivel de desagüe
de la turbina.

■■ Salto neto (Hn): es el resultado de resta del salto útil (Hu), las pérdidas de carga por roza-
miento (∆H) originadas por el paso del agua a través de la embocadura de la cámara de carga y la
tubería forzada y sus accesorios.

■■ Longitud final (Lf): distancia final que existe entre la toma y el punto de descarga del agua
turbinada.

■■ Longitud canal (Lc): distancia del canal de derivación que existe entre la toma y la cámara
de carga.

■■ Longitud tubería (Lt): distancia de la tubería forzada que hay entre la cámara de carga y el
punto de descarga del agua turbinada.

El cálculo de las pérdidas de carga se realiza mediante fórmulas ampliamente difundidas. Una conside-
ración aceptable es suponer que la pérdida de carga es del orden de entre el 5-10 % del salto bruto.

2. 6 . 2 . ES T U DIO H IDRO LÓ G ICO . CA U DAL DE EQUIPAMIENTO

El régimen de caudales de un río acostumbra a ser muy variable y su conocimiento es imprescindi-


ble para la determinación de la potencia instalable y de la energía producible en un aprovechamiento
hidroeléctrico.

M6 | Energía hidráulica 27
Existe una red de estaciones de aforo que proporcionan datos de caudales en un gran número de ríos.
Su instalación y control dependen de organismos públicos y privados.

6 S A B Í AS QU E ...

Se denomina aforar la medición del caudal de una corriente de agua en un punto de la


misma en un instante determinado.

Generalmente, los responsables de las estaciones de aforo son los organismos de cuenca y en la mayoría
de ellos se pueden descargar sus datos.

0 PA RA S ABE R M ÁS

A modo de ejemplo, se facilita el enlace a las estaciones de aforo de la Confederación


Hidrográfica del Ebro.

Para realizar un estudio hidrológico es necesario obtener una serie interanual con un tamaño sufi-
cientemente representativo que incluya años húmedos, secos y normales. Una serie igual o superior a
25 años debe ser el objetivo, aunque no siempre sea alcanzable. Con esta serie se determina el año medio
y se realiza una distribución estadística que nos tipifica los años en función de la aportación registrada.

A partir de los caudales medios diarios, ordenándolos de forma decreciente, se construye la curva de
caudales clasificados, que indica el número de días u horas al año durante el cual los caudales han sido
igualados o excedidos.

A continuación se puede ver un ejemplo de una curva de caudales medios diarios y su correspondiente
curva de caudales clasificados.
Caudal (l/s)

Caudal (l/s)

N.º de días que se supera el caudal

Curva de caudales diarios en un año y su correspondiente curva de caudales clasificados.


Fuente: IDAE.

M6 | Energía hidráulica 28
2 IM POR TANTE

La curva de caudales clasificados proporciona una valiosa información sobre el volumen


de agua existente, el volumen turbinado y los volúmenes vertidos por caudal ecológico
o mínimo técnico.

El caudal de diseño o de equipamiento de la central se determina para maximizar el volumen turbi-


nado, representado por el área formada entre los puntos ABCDA de la figura siguiente, y se establece a
partir de la curva de caudales clasificados.

7.000

6.000

5.000

4.000
Caudal (l/s)

A B
3.000

2.000

1.000
D C
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
N.º de días que se supera el caudal
Representación del volumen turbinado en la curva de caudales clasificados.

En la curva de caudales clasificados hay que descontar el caudal ecológico, que es el que debe circular
como mínimo por el río durante todo el año y que suele indicarlo el Organismo de Cuenca o las Diputa-
ciones Forales. En el caso de no ser así, una primera estimación puede ser considerar el caudal ecológico
igual al 10 % del caudal medio interanual.

El caudal ecológico, también llamado caudal de mantenimiento, no se podrá turbinar nunca.

5 EJEMPLO

Si un tramo de río tiene un caudal ecológico de 1 m3/s significa que, el primer m3/s que
pase por el río, debemos dejarlo pasar.

En el caso de no respetar el caudal de mantenimiento determinado por los planes hidrológicos, el


propietario de la central hidroeléctrica se enfrenta a posibles multas.

M6 | Energía hidráulica 29
Así pues, el volumen turbinado por una instalación estará delimitado por el caudal concesional (que es el
caudal máximo turbinable), el caudal ecológico y la propia curva de caudales clasificados.

Una vez que se ha descontado el caudal ecológico a la curva de caudales clasificados, se elige el posible
caudal de equipamiento mediante el análisis de rentabilidad citado anteriormente.

7.000

6.000

5.000
Caudal (l/s)

4.000 Curva de caudales clasificados

3.000 Curva de caudales clasificados


descontado el caudal ecológico

2.000
Q80
1.000 Q100

0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360

Nº de días que se supera el caudal

Curva de caudales clasificados detallada (Q80 es el caudal superado durante 80 días al año).
Fuente: IDAE.

Establecidos los rangos en los que pueden variar los dos parámetros esenciales (caudal y el salto), se
define la tipología de turbina que más se adecua al salto en estudio.

Para cada salto y caudal, y en función de la relación entre ambos parámetros, resulta más apropiada una
tipología de turbina.

Cada tipo de turbina tiene un rango de funcionamiento con un caudal máximo y otro mínimo técnico por
debajo del cual la turbina no funcionaría con rendimiento aceptable.

Este caudal (Q) mínimo técnico es aproximadamente:

■■ Para turbinas Pelton: 10 % Qequipamiento.

■■ Para turbinas Francis: 40 % Qequipamiento.

■■ Para turbinas Kaplan: 30 % Qequipamiento.

Una vez que se ha elegido el tipo de turbina, se estiman las producciones que se obtendrían para cada
posible caudal de equipamiento.

No siempre se elige el máximo caudal derivable que proporcionaría una mayor producción, ya que hay
que tener en cuenta también la inversión necesaria en cada caso. Puede ocurrir que la diferencia de kWh
generados de una a otra variante no compense el incremento de inversión que hay que realizar.

M6 | Energía hidráulica 30
En ocasiones, el caudal de equipamiento está condicionado por la infraestructura existente en la mini-
central. Este sería el caso de las minicentrales que tienen un canal de derivación con una capacidad de
transporte inferior al caudal de equipamiento deducido a partir de la curva de caudales clasificados. En
este caso, la inversión necesaria para acondicionar el canal puede hacer inviable la reconstrucción de la
minicentral y, por consiguiente, se opta por un equipamiento igual al caudal máximo que puede trans-
portar el canal de derivación.

6 S A B Í AS QU E ...

En hidrología, el año hidrológico es un periodo de 12 meses a lo largo del cual se miden


las precipitaciones sobre una determinada cuenca hidrográfica. En el caso de España, el
año hidrológico comienza el 1 de octubre y termina el 30 de septiembre.

2. 6 . 3 . P OT ENCIA INSTA NTÁ NEA

La potencia eléctrica teórica que puede generar una central viene dada por la expresión:

P = 9,81 × Q × Hn

Donde:
P: potencia instalada.
Q: caudal en m3/s.
Hn: salto neto.

La producción del aprovechamiento hidroeléctrico puede estimarse, en una primera aproximación,


multiplicando esta potencia por el número previsto de horas de funcionamiento.

Sin embargo, la potencia a la salida de la minicentral es igual a:

P = 9,81 × Q × Hn × e

Siendo:
e = Ƞt × Ƞg × Ƞtr

Donde:
e: factor de eficiencia de la central.
Ƞt: rendimiento de la turbina.
Ƞg: rendimiento del generador.
Ƞtr: rendimiento del transformador.

Los rendimientos de las turbinas, los generadores y transformadores son facilitados por los fabricantes
de los propios equipos. En un primer estudio, sin embargo, puede tomarse como factor de eficiencia de
la minicentral un valor próximo a 0,8.

Un mantenimiento deficiente puede reducir considerablemente el rendimiento del equipo electromecá-


nico y la energía finalmente vertida a la red y facturada.

M6 | Energía hidráulica 31
6 S A B Í AS QU E ...

En el caso de las turbinas Francis, su rendimiento disminuye más a medida que el caudal
turbinado se aleja del caudal de diseño.

2.7. FASES PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO

La realización de un proyecto de construcción de una central hidroeléctrica consta de cuatro fases: fase
previa o de estudio, fase de proyecto, fase de ejecución y fase de explotación.

2. 7 . 1. FA S E P REVIA O DE ESTU DIO

En esta fase se determina la posibilidad de acometer el proyecto de una central hidroeléctrica.

Inicialmente se recopila la información a partir de datos hidrográficos y topográficos, así como en mate-
ria normativa y de tramitación administrativa. Con esta información se realizan los primeros cálculos
estimativos. Si los resultados son inaceptables, se descarta el proyecto, mientras que, si son aceptables,
se procede a efectuar el estudio de viabilidad.

Manual de minicentrales RECOPILACIÓN Legislación


DE INFORMACIÓN

Datos hidrográficos Trámites administrativos

Datos topográficos
Se realizan los
Resultados Abandono
primeros cálculos
inaceptables del proyecto
estimativos

Resultados aceptables

Estudio de viabilidad

Fase previa o de estudio: recopilación de información.


Fuente: IDAE.

M6 | Energía hidráulica 32
El estudio de viabilidad se compone a su vez de diferentes estudios:

■■ Inicialmente se realiza el cálculo de la producción mediante un estudio hidrológico.

■■ También se determina el equipamiento necesario según las características del emplazamiento.

■■ Seguidamente, se acompaña de un estudio económico con las principales ratios financieras


(payback, VAN y TIR).

■■ Se lleva a cabo un análisis de los plazos y de la situación administrativa del aprovechamiento.

Si con este estudio de viabilidad se concluye que el proyecto:

■■ No es rentable ni existen otros beneficios adicionales, se descarta el proyecto.

■■ Es rentable o tiene otros beneficios adicionales (electrificación de zonas aisladas o puestos


de trabajo locales directos e indirectos), se procede a redactar el proyecto concesional, como
anteproyecto, con el que se iniciará la fase de proyecto.

ESTUDIO DE VIABILIDAD

• Estudio hidrológico Cálculo No es rentable ni existen otros


• Equipamiento de producción beneficios adicionales
• Estudio económico
• Plazos y situación administrativa

Abandonar
el proyecto
Es rentable o tiene otros
beneficios adicionales

Redacción de proyecto concesional


(nivel anteproyecto)

Fase previa o de estudio: estudio de viabilidad.


Fuente: IDAE.

2. 7 . 2 . FA S E DE P ROYECTO

En esta fase se solicita la concesión de aguas y la autorización administrativa de la instalación, así


como los demás permisos para iniciar la fase de ejecución.

0 PA RA S ABE R M ÁS

Sobre la concesión de aguas y la autorización administrativa de la instalación, encon-


trarás una explicación detallada en el apartado 4.2. “Aspectos administrativos” de este
módulo.

M6 | Energía hidráulica 33
En el momento de solicitar la concesión de aguas ante el organismo de cuenca que corresponda, se
pueden dar tres posibles respuestas:

■■ Denegación de la concesión: en este caso, directamente abandonaríamos el proyecto.

■■ Condiciones a su otorgamiento: se deberán analizar dichas condiciones. Si no fueran acep-


tables, se abandonaría el proyecto, mientras que, si lo fueran, deberíamos modificar el proyecto
para obtener la concesión.

■■ Otorgamiento de la concesión: si, finalmente, se otorga la concesión, se deberá realizar el


proyecto constructivo de obras, instalaciones electromecánicas y de línea, a través del cual se soli-
citará la autorización administrativa de la instalación, la licencia de obras y la solicitud de acceso
a la red de distribución o transporte.

Por otra parte, se deberán solucionar las vías de financiación a través de recursos propios, créditos,
subvenciones u otros.

Con todo ello, se iniciará la fase de ejecución del proyecto.

SE OTORGA
Solucionar vías de financiación: LA CONCESIÓN
• Recursos privados
• Créditos
• Otros

Realización del proyecto


constructivo de obras, instalaciones
electromecánicas y de línea
Petición de las posibles ayudas
existentes (subvenciones, FPT,
etc.)

Solicitar autorización
Solicitar licencia Solicitar el acceso a red de
administrativa de la
de obras distribución o transporte
instalación
de instalaciones en régimen
especial

Inicio de la fase de ejecución

Fase de proyecto.
Fuente: IDAE.

M6 | Energía hidráulica 34
2. 7 . 3 . FA S E DE EJECU CIÓ N

En esta fase se acometen las obras de construcción de la central hidroeléctrica.

En los siguientes diagramas podemos observar los diferentes hitos de la fase de ejecución, entre los que
destacan las diferentes contrataciones, la propia construcción y la firma del contrato con la compa-
ñía eléctrica para la compraventa de energía.

Se concluirá la fase de ejecución con el inicio de las pruebas de funcionamiento.

FASE DE EJECUCIÓN INICIO DE OBRAS

Planificación estimada
del proyecto Construcción

Contratación de equipos
Plazos de fabricación Montajes
electromecánicos (turbinas,
y montaje electromecánicos
generadores, compuertas, etc.)

Contratación Plazos Montajes


de la obra civil de construcción eléctricos

Contratación del sistema eléctrico Plazos de fabricación Finalización de la construcción


general y del sistema de control y montaje y montaje

Planificación real del proyecto Restauración


(a falta de imprevistos) paisajística

Fase de ejecución: planificación y construcción de la central.


Fuente: IDAE.

6 S A B Í AS QU E ...

La restauración paisajística tiene como objetivo recuperar las condiciones ambientales


(vegetación, fauna, suelo, etc.) de un ecosistema modificado, en este caso, por la cons-
trucción de la central hidroeléctrica.

M6 | Energía hidráulica 35
CENTRAL HIDROELÉCTRICA FINALIZADA

Solicitud del acta de puesta


en marcha

Visita de reconocimiento del organismo


de cuenca e industria CC. AA.

Firma del acta de reconocimiento final


con el organismo de cuenca

Se otorga acta de puesta en marcha Firma del contrato


y se inscribe en el registro administrativo con la compañía eléctrica
de instalaciones para la compraventa de energía

Inicio de pruebas

Fase de ejecución: inicio de pruebas.


Fuente: IDAE.

2. 7 . 4 . FA S E DE EXP LOTACIÓ N

En esta fase ya se realiza la propia explotación de la central hidroeléctrica con la finalidad de obtener la
máxima capacidad de producción disponible en cada momento.

M6 | Energía hidráulica 36
3. RATIOS
3.1. RATIOS TÉCNICAS

Para obtener el estudio de la rentabilidad de una central es relevante considerar los siguientes paráme-
tros técnicos:

■■ Índice de potencia.

■■ Índice de energía.

■■ Horas equivalentes.

Í N D I C E D E P OTENCIA

También llamado coste por potencia instalada o coste por MW, es el cociente entre la inversión total y la
potencia instalada. Esta ratio resulta muy útil para comparar diferentes proyectos.

Índice de potencia = Inversión total (euros) / Potencia instalada (kW)

El valor medio del índice de potencia para las centrales puestas en marcha durante los años 90, perio-
do muy destacable en cuanto a puestas en funcionamiento, fue de unos 1.500-2.000 €/kW. Este valor
aumenta considerablemente si la central requiere una elevada obra civil y se reduce en el caso de cen-
trales de pie de presa o situadas en canales de riego.

Í N D I C E D E EN ERG ÍA

El índice de energía es el cociente entre la inversión inicial y su producción en un año medio.

Índice de energía = Inversión total (euros) / Producción anual media (kWh)

Podemos considerar, como valores razonables, los índices de energía comprendidos entre los 400 y
700 €/MWh.

HOR A S EQU I VA LENTES

Expresa el número de horas al año que funcionaría la instalación si toda su producción se realizara a la
potencia nominal. Se calcula como el cociente entre la producción anual y la potencia instalada. Siempre
será un número inferior a las 8.760 horas que tiene un año.

Las horas equivalentes dan una idea del grado de aprovechamiento de la central.

En España, las centrales hidroeléctricas tienen una media de 3.100 horas equivalentes de funcionamiento.
Las centrales de pie de presa están alrededor de las 2.500 horas equivalentes, mientras que las centrales
fluyentes en las regiones húmedas tienen una media de 3.700 horas. En las centrales antiguas, frecuen-
temente diseñadas para suministro urbano o autoconsumo industrial, el número de horas equivalentes
es incluso superior.

M6 | Energía hidráulica 37
2 IM POR TANTE

El índice de potencia junto con las horas equivalentes, prácticamente caracterizan la


rentabilidad económica de una central.

3.2. RATIOS FINANCIERAS

Para el análisis de inversión de un proyecto se consideran, fundamentalmente, las ratios basadas en la


consideración del dinero en el tiempo y las principales y más utilizadas son:

■■ El periodo de retorno de la inversión (payback).

■■ El valor actual neto (VAN).

■■ La tasa interna de retorno (TIR) sobre el cash flow generado.

Si bien estas ratios financieras ya se conocen, a continuación hacemos un breve repaso de cada una
de ellas.

PER I OD O D E RET O RNO (PAYBACK )

El periodo de retorno es el tiempo necesario para que la diferencia entre el flujo de caja acumulado y la
inversión necesaria sea nula.

2 IM POR TANTE

Un proyecto será más rentable cuanto menor sea su periodo de retorno.

3 R ECU E R DA

El flujo de caja hace referencia a las entradas y salidas de dinero (ingresos menos gastos).

VA L O R AC T U A L NET O (VA N)

Criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos de un proyecto o una inversión para
conocer cuánto se va a ganar o perder con esa inversión.

2 IM POR TANTE

Un proyecto será más rentable cuanto mayor sea su VAN.

M6 | Energía hidráulica 38
TA S A I N T ER N A DE RETO RNO (T IR)

La tasa interna de retorno es la tasa de interés que es capaz de proporcionar el proyecto de inversión.
En general, se considera una inversión razonable cuando el TIR es superior a la tasa de interés a la que el
inversor es capaz de financiarse, aunque también habrá que tener en cuenta el grado de riesgo asumido
al afrontar el proyecto.

2 IM POR TANTE

Si comparamos el TIR de dos proyectos, el más rentable será el que tenga un TIR superior.

M6 | Energía hidráulica 39
4. PROMOCIÓN
4.1. ASPECTOS COMERCIALES

En la promoción de una nueva central


hidroeléctrica e incluso en la rehabilitación
de un aprovechamiento en desuso existen
algunos aspectos comerciales que conviene
considerar.

La energía hidroeléctrica dispone de ciertos


valores añadidos en comparación con otros
sistemas de generación de energía, en gran
parte gracias a su flexibilidad y a la no conta-
minación.

Algunos de los valores que cabe destacar son los siguientes:

■■ Se utiliza energía renovable y es la más limpia de todas.

■■ El uso del agua para la producción de energía eléctrica no es consuntivo. El agua turbinada
se devuelve, íntegramente y sin alterar sus características, al cauce del río.

■■ Almacenamiento de energía potencial como agua (embalses y centrales reversibles).

■■ Capacidad de regulación de las aportaciones fluviales a través de embalses.

■■ Capacidad de laminación de las avenidas (disminuyen el caudal máximo en las avenidas del
río, así como sus oscilaciones).

■■ Entorno con alto potencial para actividades de ocio y de crecimiento para el territorio.

3 R ECU E R DA

Puedes consultar el documento “Análisis de Ciclo de Vida de ocho tecnologías de gene-


ración eléctrica” publicado por IDAE.

Teniendo en cuenta el impacto de una central hidroeléctrica en un territorio, es fundamental contar con
el apoyo de las Administraciones locales.

Según lo comentado en el apartado de normativa, en algunos países, como en España, se realizan con-
vocatorias para la asignación de retribuciones específicas para instalaciones de producción de energía
mediante fuentes renovables. En este caso, el aspecto comercial se rige por el cumplimiento de los
requisitos determinados en la propia convocatoria, así como ajustar los costes de construcción y de
explotación para que la instalación sea rentable según los parámetros retributivos de la convocatoria.

M6 | Energía hidráulica 40
Otro aspecto que hay destacar es la propiedad del terreno en el que se quiere realizar el aprovecha-
miento hidroeléctrico. Resulta fundamental que exista la posibilidad de comprar o alquilar el terreno
necesario. En caso contrario, podría obligar a realizar modificaciones en el emplazamiento que posible-
mente condicionarían sobremanera los costes de construcción e incluso la tipología de la maquinaria
que hay que utilizar.

4.2. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Este apartado se focaliza principalmente en los procedimientos administrativos para la promoción de los
aprovechamientos hidroeléctricos en España, a modo de ejemplo. En la mayoría de países estos proce-
dimientos son similares, por lo que los que se describen aquí se pueden considerar como procedimiento
general.

Para realizar el proyecto de una central hidroeléctrica son necesarios dos procedimientos administra-
tivos fundamentales:

■■ La obtención de la concesión de aguas

■■ La autorización administrativa de instalaciones de producción de energía eléctrica.

4. 2 . 1 . C O N CESIÓ N DE AGU A S

2 IM POR TANTE

Para realizar un uso público del agua se requiere una concesión de aguas, en la que se
fija su finalidad, plazo, punto de derivación y caudal máximo concedido, además de las
características técnicas de los equipos y la longitud del tramo ocupado.

La competencia de otorgar dicha concesión


corresponde al organismo de cuenca en el
que está situado el aprovechamiento; dicha
concesión se concederá según las previsiones
de los planes hidrológicos con plazo no supe-
rior a 75 años.

En el Registro de Aguas se inscriben de oficio


las concesiones de agua, así como los cambios
autorizados que se produzcan en su titulari-
dad o en sus características.

M6 | Energía hidráulica 41
0 PA RA S ABE R M ÁS

Puedes consultar la página Agua, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y


Medio Ambiente, en la que hallarás más información sobre concesiones y autorizacio-
nes y el Registro de Aguas.

A continuación se enumeran los distintos pasos más importantes del procedimiento para la obten-
ción de una concesión de aguas para un aprovechamiento hidroeléctrico (IDAE, 2006):

1. Presentación de una instancia en el organismo de cuenca solicitando la concesión.

2. Anuncio de la solicitud en el Boletín Oficial de la provincia donde van a realizarse las obras.

3. Presentación de la documentación requerida y proyectos en competencia.

4. Examen por la Comisaría de Aguas de la documentación presentada.

5. Informe de compatibilidad con los planes hidrológicos.

6. Publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia.

7. Remisión de expediente a la comunidad autónoma para que esta emita informe en las mate-
rias de su competencia, y se solicitan otros informes preceptivos a otros organismos.

8. Remisión por parte de los ayuntamientos a la Comisaría de Aguas de las reclamaciones pre-
sentadas, que a su vez remite al Órgano de Industria las de su competencia.

9. Se informa al peticionario de las reclamaciones para que pueda contestarlas ante el órgano
correspondiente.

10. Confrontación del proyecto sobre el terreno por la Comisaría de Aguas con los afectados.

11. Informe de la Comisaría de Aguas sobre el proyecto de aprovechamiento, proponiendo las


modificaciones necesarias para la concesión.

12. Informe del órgano competente en materia de industria y energía.

13. Audiencia de los reclamantes.

14. Informe de la abogacía del Estado.

15. Notificación al peticionario de las condiciones bajo las cuales puede otorgarse la concesión,
si es procedente.

16. Respuesta del interesado a las condiciones.

17. Publicación en el BOP de la concesión.

0 PA RA S ABE R M ÁS

Véase el Real Decreto 916/1985 de 25 de mayo, el Real Decreto 849/1986 de 11 de abril,


art.104 y el Real Decreto 249/1988 de 18 de marzo.

M6 | Energía hidráulica 42
4. 2 . 2 . A U T ORIZ ACIÓ N A DMINIST RAT IVA DE INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN DE ENERG ÍA
E L ÉC T R I C A

2 IM POR TANTE

Las instalaciones de producción de energía eléctrica deberán estar inscritas obligatoria-


mente en el registro administrativo de instalaciones de producción de energía eléctrica
dependiente del actual Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

Previamente a la inscripción definitiva se deberá realizar una prueba acreditativa de su potencia bruta,
neta y mínima.

La solicitud de inscripción previa se acompañará, al menos, de:

■■ La autorización de explotación provisional para pruebas.

■■ El contrato técnico de acceso a la red de transporte con la empresa distribuidora (llamado


también punto de conexión).

■■ El certificado que acredite el cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento unificado de


puntos de medida del sistema eléctrico (aprobado por el Real Decreto 1110/2007, de 24 de agosto,
por el que se aprueba el Reglamento unificado de puntos de medida del sistema eléctrico).

■■ El informe del gestor de la red que acredite la adecuada cumplimentación de los procedi-
mientos de acceso y conexión y el cumplimiento de los requisitos de información, técnicos y ope-
rativos establecidos en los procedimientos de operación, incluyendo la adscripción a un centro
de control de generación con los requisitos establecidos en el presente real decreto.

La inscripción de la instalación en el registro de instalaciones de producción de energía eléctrica con


carácter previo permitirá el funcionamiento en pruebas de la misma.

Para la inscripción definitiva en el registro será requisito indispensable que la instalación disponga
de autorización de explotación definitiva.

6 S A B Í AS QU E ...

Existe acceso público al Registro administrativo de instalaciones de producción de ener-


gía eléctrica a través de la página Registros del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda
Digital.

4.3. ASPECTOS LEGALES

Antes de acometer el proyecto de un aprovechamiento hidroeléctrico, es fundamental conocer la nor-


mativa vigente.

M6 | Energía hidráulica 43
6 S A B Í AS QU E ...

Teniendo en cuenta que desde la fase de análisis hasta la de explotación pueden pasar
varios años, se podría dar el caso de que un cambio legislativo pudiera poner en riesgo
la rentabilidad del proyecto.

En España, en los últimos 10 años ha habido diferentes e importantes cambios legislativos en materia de
renovables, sobre todo en lo referente a su retribución. Incluso se han aprobado normativas con efecto
retroactivo, es decir, que su aplicación ha alterado la normativa promulgada anteriormente sin haberse
agotado el plazo de vigencia. El efecto negativo de los recortes en la retribución ha sido desastroso para
el sector, que era puntero en el mundo. Esto ha provocado numerosos recursos judiciales, aún pendien-
tes de resolución, generando una gran inseguridad jurídica en España y especialmente en lo relativo a
las inversiones en energías renovables.

4.4. RESUMEN DE TRAMITACIONES ADMINISTRATIVAS

A continuación se adjunta una tabla a modo de guión-resumen en la que se dividen las diferentes trami-
taciones administrativas de un proyecto según su finalidad. Recuerda que es preciso tener en cuenta que
cada organismo de cuenca y comunidad autónoma se rigen por sus propios procedimientos.

PROCEDIMIENTO
CENTRAL LÍNEA ELÉCTRICA
EXPROPIATORIO

■■ Concesión de aguas ■■ Autorización y reserva ■■ Declaración de utilidad


(organismo de cuenca). del punto de conexión pública.
(compañía eléctrica).
■■ Procedimiento reglado ■■ Acuerdos de terrenos
de impacto ambiental ■■ Procedimiento reglado o expropiación.
(comunidad autónoma de impacto ambiental
o Ministerio de Medio (comunidad autónoma ■■ Declaración de la urgente
Ambiente). o Ministerio de Medio ocupación.
Ambiente).
■■ Autorización
administrativa de la ■■ Autorización
instalación (comunidad administrativa de la
autónoma o Ministerio instalación (comunidad
de Energía). autónoma o Ministerio
de Energía).
■■ Licencia de obras
(ayuntamiento y Consejería ■■ Licencia de obras
de Urbanismo). (ayuntamiento y Consejería
de Urbanismo).
■■ Licencia de actividad
(ayuntamiento y Consejería
de Medio Ambiente).

■■ Régimen retributivo
específico (si corresponde)
(Ministerio de Energía).

Resumen de las diferentes tramitaciones administrativas de un proyecto.

M6 | Energía hidráulica 44
5. COSTES Y RENTABILIDADES
5.1. COSTE DE CONSTRUCCIÓN

Cada central está ubicada en un emplaza-


miento diferente y las características que la
definen (tipo de central, turbina, salto, orogra-
fía o tamaño) pueden implicar un coste del
MW instalado muy distinto. Por lo general, el
coste unitario (MM€/MW) de construir una
central decrece con el tamaño.

En este tema nos centraremos en el coste de


construcción de una central hidroeléctrica
sin tener en cuenta su fase previa de análisis
y permisos (como la realización de estudios
hidrológicos, estudios de caudales derivables,
impacto ambiental, etc.).

3 R ECU E R DA

Como norma general, desde que se decide iniciar los estudios hasta que se finaliza una
central suelen pasar más de diez años.

5.1.1. C O S T E DE LA O BRA CIVIL

El coste de los diferentes elementos de la obra civil es proporcional a su tamaño. Su orden de magnitud
de precios se muestra en la tabla siguiente.

EDIFICIO DE LA CENTRAL 1.000 €/m2

< 6 m de altura 800 €/m2


AZUD O PRESA
> 6 m de altura 1.200 €/m2

CÁMARA DE CARGA 800 €/m3

CANAL DE SALIDA 1.000 €/m3

< 6.000 l/s 750 €/m3


CANAL DE CONDUCCIÓN
> 6.000 l/s 900 €/m3

< 1 m de diámetro 700 €/m


TUBERÍA FORZADA
> 1 m de diámetro 1.200 €/m

M6 | Energía hidráulica 45
REJAS 250 €/m2

LÍNEA ELÉCTRICA Aprox. 75.000 €/km

Coste de los elementos de obra civil de una central hidroeléctrica.


Fuente: URWATT.

Para estimar estos precios se han tenido en cuenta todos los trabajos necesarios para la adecuada instala-
ción de cada elemento tales como limpieza, excavación, preparación del suelo, pilotaje si fuera necesario,
rellenos, capas de limpieza, nivelación, trabajos topográficos, encofrado, armazón, hormigón, entre otros.

2 I M P OR TANTE

En general, se puede estimar el peso de la obra civil como entre 2/3 y 3/4 del total de la
inversión.

5 . 1. 2 . C OS T E DEL EQ U IP O ELECT RO MECÁNICO

Dentro de los costes de los elementos electromecánicos de la central, el que tiene un peso más relevan-
te es la turbina, aunque, en función de su tipología y de su tamaño, el alternador también puede ser
importante y suponer hasta el 35 % del coste de todo el equipo.

A pesar de que los diferentes modelos pueden tener costes muy distintos, el orden de magnitud de los
costes podría ser el que se muestra en la tabla siguiente.

0-1 MW 475.000 €/MW

TURBINA PELTON 1-5 MW 300.000 €/MW

5-10 MW 250.000 €/MW

0-1 MW 525.000 €/MW

TURBINA FRANCIS 1-5 MW 275.000 €/MW

5-10 MW 225.000 €/MW

0-1 MW 480.000 €/MW

TURBINA KAPLAN 1-5 MW 270.000 €/MW

5-10 MW 250.000 €/MW

GENERADOR 150.000 €/MW

TRANSFORMADOR 15.000 €/MW

ELEMENTOS DE REGULACIÓN 125.000 €/MW

Coste del equipo electromecánico de una central hidroeléctrica.

M6 | Energía hidráulica 46
5.1.3. R ES U MEN DEL CO ST E DE CO NSTRUCCIÓN

Según lo descrito en apartados anteriores, el tipo de turbina, aparte de determinar el propio coste de la
turbina, también condiciona algunos de los elementos electromecánicos e incluso de la obra civil.

En la tabla siguiente podemos ver los costes de inversión en € por MW instalado según el tamaño de
instalación y el tipo de turbina de forma más detallada según un estudio realizado por Urwatt.

PELTON FRANCIS KAPLAN

OBRA EQUIPO OBRA EQUIPO OBRA EQUIPO


TOTAL TOTAL TOTAL
CIVIL EM CIVIL EM CIVIL EM

0-1
2.250.000 1.100.000 3.350.000 2.400.000 1.100.000 3.500.000 2.600.000 1.175.000 3.775.000
MW

1-3
1.800.000 950.000 2.750.000 2.400.000 700.000 3.100.000 2.400.000 1.150.000 3.550.000
MW

3-5
1.400.000 800.000 2.200.000 1.650.000 700.000 2.350.000 1.800.000 925.000 2.725.000
MW

5 - 10
1.000.000 750.000 1.750.000 1.425.000 700.000 2.125.000 1.250.000 975.000 2.225.000
MW

Costes de inversión en € por MW instalado según el tamaño de instalación y el tipo turbina.


Fuente: Urwatt.

Es posible observar cómo las centrales con turbina Kaplan tienen un coste de construcción, tanto de la
obra civil como de los elementos electromecánicos (EM), más elevado que el resto de centrales.

En relación con la obra civil, las instalaciones con turbinas Pelton acostumbran a ser las menos costosas.

3 R ECU E R DA

Estos valores son orientativos y las particularidades de cada aprovechamiento hidroeléc-


trico pueden hacer variar sustancialmente los datos de la tabla presentada.

5.2. GASTOS DE EXPLOTACIÓN

Las tareas necesarias para que una central hidroeléctrica pueda funcionar correctamente a lo largo de
su vida útil son:

■■ Explotar la central de manera adecuada.

■■ Realizar el mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo y técnico legal.

■■ Llevar a cabo las tareas administrativas, contables, fiscales y de gestión de los recursos
humanos.

M6 | Energía hidráulica 47
■■ Asegurar la instalación frente a posibles contingencias derivadas de la responsabilidad civil
y medioambiental.

■■ Llevar a cabo las medidas necesarias para el cumplimiento de la legislación vigente.

5 . 2 . 1. G A S T O S DE P ERSO NA L

Para la adecuada explotación de una central hidroeléctrica, que está en funcionamiento las 24 horas al
día los 7 días de la semana, es imprescindible disponer de un equipo de trabajo adecuado que deberá
cumplir con las diferentes funciones operativas de la central.

6 S A B Í AS QU E ...

En el caso de instalaciones pequeñas en las que solo se requiera un operario, se deberá


tener en cuenta la cobertura de su puesto de trabajo durante sus ausencias por baja o
vacaciones.

Si proyectamos los costes de personal por MW instalado, considerando el mínimo de un operario,


sería el que se presenta en la tabla siguiente según el tamaño de la central.

TAMAÑO DE LA CENTRAL COSTE ANUAL

0-3 MW 25.000 €/MW

3-5 MW 8.000 €/MW

5-10 MW 4.600 €/MW

Costes de personal por MW instalado.

5 . 2 . 2. R EP R ESENTA NTE DE MERCA DO

Para la venta de la energía producida por una instalación en el mercado es necesario cumplir una serie
de requisitos técnicos.

2 IM POR TANTE

La gran mayoría de los productores de energía contrata la figura de un representante


para realizar la venta de la energía en el mercado eléctrico.

El coste anual por la subcontratación de un representante de mercado puede ser muy variable, puesto
que algunos tienen un precio fijo por instalación, mientras que otros tienen un precio en función de la
producción de la central.

M6 | Energía hidráulica 48
2 IM POR TANTE

Un coste orientativo por MW instalado podrían ser 1.300 € anuales por MW para centra-
les de hasta 3 MW y unos 700 € anuales por MW para centrales mayores.

5.2.3. T EL EMEDIDA

Además del equipo de telemedida horaria


para registrar y validar de forma oficial la ener-
gía producida para su posterior facturación,
las centrales con una potencia instalada supe-
rior a 1 MW deberán disponer de un equipo
de telemedida en tiempo real para comu-
nicarse de forma online con el operador del
sistema (REE).

2 IM POR TANTE

El coste de la subcontratación de la telemedida se estima en 1.500 euros anuales por


MW para centrales entre 1 y 3 MW y sobre 500 euros anuales por MW para instalaciones
de mayor tamaño.

5.2.4. C O S T E S DE LO S DESVÍO S

Las centrales de producción de energía, ya sea directamente a través del titular o de la figura de un repre-
sentante de mercado, deben enviar con una antelación mínima de 24 horas la previsión de la produc-
ción para el día siguiente.

El desvío es la suma algebraica de las diferencias en valor absoluto habidas entre la previsión de ener-
gía por realizar y la producción de energía efectivamente vertida a la red. Estos desvíos se computan
como la diferencia entre los programas horarios de la central y las medidas obtenidas en el contador.
El volumen de desvío está condicionado por el grado de precisión de las previsiones realizadas.

2 IM POR TANTE

Los costes por desvíos, actualmente, pueden suponer una minoración media estimada
del 2 % de la facturación de la venta de energía a precio de mercado de una instalación.

M6 | Energía hidráulica 49
5.2.5. A D M I NISTRACIÓ N

La explotación de una central hidroeléctrica conlleva un volumen importante de tareas administrativas


entre las que se encuentran, entre otras, facturación, contabilidad, gestión de tesorería, liquidación de
impuestos o la realización de informes requeridos por el Instituto Nacional de Estadística.

En función del tamaño de la empresa explotadora de la instalación, estas tareas son habitualmente sub-
contratadas a empresas especializadas en tales cometidos.

2 IM POR TANTE

En referencia a la ejecución de las tareas administrativas estrechamente vinculadas


a la explotación de una central hidroeléctrica, se estima un coste anual de unos
12.000 euros.

5.2.6. S EG U R O S

Para la explotación de una central hidroeléctrica debe contratarse una serie de seguros para la cobertura
de posibles riesgos asociados a la actividad. Algunos de los riesgos a los que deben dar cobertura estos
seguros son la responsabilidad civil, la responsabilidad medioambiental o los riesgos por posibles daños
en la central debidos, o no, a causas naturales.

Una de las cláusulas habituales y en la que se debe detallar minuciosamente los condicionantes y las
coberturas es la de lucro cesante, que cuantifica la pérdida de facturación de la central debida a paros
ocasionados por daños o averías.

2 IM POR TANTE

Aunque existen multitud de seguros y costes en función de los elementos asegurados


y sus clausulados, para dar un orden de magnitud podemos considerar un coste anual
entre 7.000 y 12.000 euros anuales por MW instalado.

5.2.7. OT R O S

Existe otra serie de gastos como los corres-


pondientes al alquiler de contadores, otros
suministros, comunicaciones, que se esti-
man entre 300 y 1.000 euros anuales.

Mención aparte tienen los peajes, cánones e


impuestos, puesto que no es para todos los
productores y su tratamiento fiscal puede
variar.

M6 | Energía hidráulica 50
Entre ellos podemos destacar:

■■ Peaje de acceso: regulado mediante Real Decreto 1544/2011 del 31 de octubre, por el que
se establecen los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución que deben satisfacer
los productores de energía eléctrica. Este peaje supone un coste para el productor de 0,5 € MWh
exportado.

■■ Canon de regulación: tasa que pagan aquellas instalaciones situadas aguas abajo de un
embalse de regulación. Grava la energía que ha generado la instalación gracias a la existencia de
la regulación del embalse y que en el caso de que este no existiera, dicha energía no se hubiera
generado.

■■ Canon del agua: tasa autonómica o municipal por el uso del agua.

■■ Impuesto sobre el valor de la producción: grava a todos los productores de electricidad


y supone un 7 % de la facturación bruta. Se debería considerar como un gasto operativo.

5.2.8. R ES U MEN DE GA STO S DE EXP L OTACIÓN

En la tabla siguiente podemos observar un resumen de las diferentes partidas de gastos de explotación
de una central hidroeléctrica y de sus costes asociados.

PERSONAL 25.000 €/MW

REPRESENTACIÓN 1.300 €

TELEMEDIDA 1.500 €/MW

COSTE DE LOS DESVÍOS 2 % × facturación mercado

ADMINISTRACIÓN 12.000 €

SEGUROS 12.000 €/MW

OTROS 1.000 €

PEAJE DE ACCESO 0,5 €/MWh × producción

IMPUESTO SOBRE EL VALOR DE PRODUCCIÓN 7 % × facturación total

Resumen de gastos de explotación.

M6 | Energía hidráulica 51
6. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
6.1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

2 IM POR TANTE

El mantenimiento preventivo es el destinado a la conservación de la central hidroeléctri-


ca y su equipamiento mediante la realización de revisiones periódicas y reparaciones
para garantizar su buen funcionamiento. Está dirigido a prevenir incidencias antes de
que estas sucedan.

Es necesario el establecimiento de un plan


de mantenimiento preventivo de los acti-
vos de una central. Este plan debe realizarse
siguiendo las recomendaciones de los fabri-
cantes, la legislación vigente, las recomenda-
ciones de expertos y las acciones llevadas a
cabo sobre activos similares.

A continuación se describen las tareas de man-


tenimiento preventivo más habituales de los
diferentes elementos de una central hidroeléc-
trica, a las que se establece un coste asociado.
Dicho coste, de forma análoga a otros costes
descritos anteriormente, se ha proyectado por MW instalado y se ofrece un orden de magnitud del mismo.

6. 1. 1 . M A N T ENIMIENT O P REVENT IVO DEL AZUD

Periódicamente debe realizarse una inspección de toda la obra civil de la presa. Mediante esta inspec-
ción se chequeará la posible existencia de grietas o fisuras que puedan hacer peligrar la integridad de
la obra. En caso de existir tales grietas se deben subsanar con la mayor brevedad posible, pues podrían
llegar a provocar daños personales en caso de rotura.

El coste asociado estimado a esta tarea de mantenimiento preventivo del azud en centrales fluyentes es
inversamente proporcional al tamaño de la central y está entre los 700 y los 1.600 euros anuales por MW
en instalaciones hasta 3 MW y entre los 400 y los 1.000 euros anuales por MW en instalaciones entre
3 y 10 MW.

6. 1. 2 . M A N T ENIMIENT O P REVENT IVO DEL EDIFICIO

Siguiendo la periodicidad estipulada en el plan de mantenimiento preventivo se realizará la comproba-


ción del estado del edificio, de tejados, canalones, pararrayos, antenas, etc.

M6 | Energía hidráulica 52
Por otra parte, es de vital importancia realizar la limpieza periódica de todos los edificios de la insta-
lación para evitar posibles riesgos de accidentes, de incendios, caídas, etc. incluyendo la limpieza del
tejado y las bajantes con el fin de evitar humedades.

En algunos casos, la complejidad de la tarea obligará a la subcontratación del servicio, que será super-
visado por el guarda de la central.

Los costes estimados asociados al mantenimiento del edificio (material, subcontratación, etc.) está entre
los 800 y los 1.300 euros anuales por MW en instalaciones hasta 3 MW y entre los 400 y los 750 euros
anuales por MW en instalaciones entre 3 y 10 MW.

6. 1. 3 . M A N T ENIMIENT O P REVENT IVO DE CANALES

La conservación y el mantenimiento de los canales son de suma importancia para el buen funciona-
miento de una central hidroeléctrica. La realización de inspecciones periódicas y programadas permite
detectar y reparar fugas de agua que a la larga podrían provocar el derrumbe del canal y su consecuente
parada de producción.

2 IM POR TANTE

Es fundamental que los canales se mantengan limpios y en perfectas condiciones, elimi-


nando con la mayor celeridad posible el crecimiento de algas, así como todas las fugas
y filtraciones de agua que aparezcan.

Entre las tareas de mantenimiento preventivo de los canales se encuentran, entre otras, la limpieza
periódica del canal y el segado de sus orillas. La limpieza del canal, si requiere dragado de sedimentos,
puede obligar a subcontratar el servicio a una empresa especializada.

Los costes estimados asociados al mantenimiento de los canales (material, subcontratación, etc.) está
entre los 9.500 y los 12.000 euros anuales por MW en instalaciones hasta 3 MW y entre los 4.000 y los
6.000 euros anuales por MW en instalaciones entre 3 y 10 MW.

6. 1. 4 . M A N T ENIMIENT O P REVENT IVO DE TUBERÍA

Las labores de mantenimiento preventivo y conservación de las tuberías persiguen el mismo fin que el
mantenimiento preventivo de los canales.

Estas tareas pueden variar un poco dependiendo del material de fabricación de las tuberías y de si estas
se encuentran o no soterradas.

Periódicamente, debe procederse al pintado de la tubería con productos específicos para la protección
de la misma.

Los costes estimados asociados al mantenimiento de la tubería están entre los 1.100 y los 1.500 euros
anuales por MW en instalaciones hasta 3 MW y entre los 700 y los 1.000 euros anuales por MW en insta-
laciones entre 3 y 10 MW.

M6 | Energía hidráulica 53
6. 1. 5 . M A N T ENIMIENT O P REVENT IVO DE LA TURBINA

Todas las turbinas son equipamientos mecánicos con diferen-


tes componentes móviles que están sometidos a continuos
movimientos que producen rozamientos, calentamientos,
vibraciones y desgastes. Dependiendo del salto y del diseño de
la turbina, algunas de ellas llevan instalados, además, unos
multiplicadores que aumentan la velocidad de giro que trans-
mite la turbina.

Es fundamental que estos equipos reciban la atención ade-


cuada para poder obtener buenos rendimientos. Por ello,
el mantenimiento preventivo se convierte en herramienta
fundamental y conlleva tareas diversas como análisis y cam-
bio del aceite, engrase de la turbina y de los rodamientos del
multiplicador si lo hubiera, limpieza de filtros, sustitución de
las juntas de estanqueidad, etc.

Los costes estimados asociados al mantenimiento de las tur-


binas, aunque pueden ser muy variables, están entre los
5.500 y los 10.000 euros anuales por MW en instalaciones hasta 3 MW y entre los 2.500 y los 5.000 euros
anuales por MW en instalaciones entre 3 y 10 MW.

6 S A B Í AS QU E ...

El mantenimiento de las turbinas Kaplan es el más costoso y requiere una revisión más
periódica.

Los fabricantes de turbinas facilitan un plan de mantenimiento de la máquina entrega-


da, y normalmente ofrecen asumir el servicio.

6. 1. 6 . M A N T ENIMIENT O P REVENT IVO DEL ALTERNADOR

Los alternadores son componentes electromecánicos sometidos a movimientos de grandes velocidades


para la obtención de energía eléctrica. El mantenimiento preventivo de estos equipos conlleva, además
de tareas de engrase y cambio de aceite, la necesidad de controlar el aspecto eléctrico, conexionado,
temperaturas de los devanados, conexiones de tierra, etc.

Los costes estimados asociados al mantenimiento del alternador están sobre los 500 euros anuales por
MW en instalaciones hasta 3 MW y sobre los 250 euros anuales por MW en instalaciones entre 3 y 10 MW.

6 S A B Í AS QU E ...

Los fabricantes de alternadores facilitan un plan de mantenimiento de la máquina


entregada, y normalmente ofrecen asumir el servicio.

M6 | Energía hidráulica 54
6. 1. 7 . M A N T ENIMIENT O P REVENT IVO DE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS

Los equipos eléctricos de una central son muchos y muy variados. Normalmente, en una minicentral
conviven circuitos en media y baja tensión.

2 IM POR TANTE

Las centrales hidroeléctricas están obligadas a realizar inspecciones periódicas de toda


su instalación eléctrica por una empresa externa que verifica el buen funcionamiento
de todos sus elementos activos y de seguridad.

Dentro de los equipos eléctricos objeto de este mantenimiento preventivo se encuentran las baterías de
condensadores, el cuadro de control y las protecciones.

Los costes estimados asociados al mantenimiento de los equipos eléctricos está sobre los 1.400 euros
anuales por MW en instalaciones hasta 3 MW y sobre los 600 euros anuales por MW en instalaciones
entre 3 y 10 MW.

6. 1. 8 . M A N T ENIMIENT O P REVENT IVO DE LOS EQUIPOS MECÁNICOS AUX ILIARES

Como se ha comentado, toda central siempre


viene acompañada de diferentes equipos
mecánicos que facilitan su función, tales como
grúas, compuertas, limpiarrejas, bombas de
agua, etc.

Es necesario destinar tiempo y recursos al


mantenimiento de estos equipos que permi-
ten que se puedan realizar tareas tan sencillas
y fundamentales como controlar los caudales
de los canales, retirar hojas, ramas y sedimen-
tos que arrastra el río, etc.

Los costes estimados asociados al mantenimiento de los equipos mecánicos auxiliares está entre los
2.500 y los 3.000 euros anuales por MW en instalaciones hasta 3 MW y entre los 1.000 y los 1.500 euros
anuales por MW en instalaciones entre 3 y 10 MW.

6. 1. 9. M A N T ENIMIENT O P REVENT IVO DE LOS TRANSFORMADORES

Las centrales hidroeléctricas producen corriente en baja tensión, mientras que su evacuación a través de
la línea eléctrica se realiza en alta tensión para minimizar las pérdidas.

Para convertir la electricidad generada en baja tensión en alta tensión para su evacuación es necesario
el uso de transformadores de tensión (comúnmente llamados TTs) y de intensidad (comúnmente
llamados TIs).

M6 | Energía hidráulica 55
2 IM POR TANTE

Debido a que el transformador es una máquina eléctrica en la que se pueden gene-


rar altas tensiones y que puede resultar peligroso, las funciones de mantenimiento, las
debe realizar una empresa externa cualificada.

Aparte, existe una serie de comprobaciones rutinarias que puede realizar el propio operario de la central.

Los costes estimados asociados al mantenimiento de los transformadores están sobre los 500 euros
anuales por MW en instalaciones hasta 3 MW y sobre los 300 euros anuales por MW en instalaciones
entre 3 y 10 MW.

6. 1. 1 0. M A N T ENIMIENT O DE OT RA S INSTALACIONES

En las centrales hidroeléctricas se encuentra otro tipo de instalaciones destinadas a su protección como
alarmas, extintores u otros equipos.

Para el correcto funcionamiento de estas instalaciones es necesaria la realización del plan de mante-
nimiento correspondiente, que será llevado a cabo, en la mayoría de los casos, por empresas externas
especializadas.

Los costes estimados asociados al mantenimiento de estas otras instalaciones están sobre los 300 euros
anuales por MW en instalaciones hasta 3 MW y sobre los 150 euros anuales por MW en instalaciones
entre 3 y 10 MW.

6. 1. 1 1. T OTA L DEL MA NTENIMIENTO P REV ENTIVO

En la tabla siguiente se resumen las tareas de mantenimiento preventivo de las centrales hidroeléctricas
descritas anteriormente y sus periodicidades según el tipo de turbina.

M6 | Energía hidráulica 56
Fuente: URWATT y APUEE.

Los costes estimados totales asociados al mantenimiento preventivo de las instalaciones hidroeléctricas
están entre los 22.000 y los 30.000 euros anuales por MW en instalaciones hasta 3 MW y entre los 10.000
y los 15.000 euros anuales por MW en instalaciones entre 3 y 10 MW.

6.2. MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Existen muchos factores que se escapan de nuestro control y que pueden comprometer el funciona-
miento de las centrales tales como tormentas eléctricas, corrimientos de tierras, los destrozos que pro-
ducen las crecidas de los ríos con todo el material que arrastran con el agua, averías de maquinaria, etc.

M6 | Energía hidráulica 57
Ante tales circunstancias, no hay otra solución
que reparar los daños producidos con la
mayor brevedad de tiempo posible, asu-
miendo los costes que estos conllevan, para
poder continuar con la actividad. Este es el
objetivo del mantenimiento correctivo.

Debido a su carácter inesperado, es muy difí-


cil calcular el coste que supondría anualmente
el mantenimiento correctivo. Habrá años en
los que este coste correctivo sea leve y otros
en los que será necesario realizar una acción
correctiva tal que repercutirá notablemente
en el resultado económico de la central.

Dada la existencia de los seguros contemplados anteriormente, el coste por provisionar por el manteni-
miento correctivo será el importe de la franquicia de dicho seguro.

Si bien dependiendo de la naturaleza del daño sufrido se establecen franquicias superiores a 20.000
euros, se estima conveniente aplicar unas franquicias tipo muy bajas, como son las aplicables a la
avería de maquinaria. De esta forma, los costes estimados asociados al mantenimiento correctivo de las
instalaciones hidroeléctricas están entre los 6.000 y los 7.500 euros anuales.

6.3. MANTENIMIENTO TÉCNICO-LEGAL DE LA CENTRAL

2 IM POR TANTE

Cada tres años, las centrales hidroeléctricas tienen la obligación de realizar una serie de
inspecciones técnicas completas de todas sus instalaciones eléctricas y equipamiento
eléctrico mediante una empresa externa certificada.

En estas inspecciones se realizan verificaciones del funcionamiento y seguridad del equipamiento y de la


instalación. También se certifica que cumplen con los requerimientos exigidos según la normativa.

Trasladando los costes trianuales de las inspecciones a costes anuales, los costes estimados asociados
al mantenimiento técnico-legal de las instalaciones hidroeléctricas están entre los 300 y los 700 euros
anuales.

M6 | Energía hidráulica 58
7. DISEÑO DE CASOS PRÁCTICOS
En este tema se realizará el análisis de inversión simplificado mediante las principales ratios técnicas
y financieras del proyecto de una central hidroeléctrica situada en la provincia de Barcelona.

Se parte de un caso base y se realizan dos variantes para comprobar cómo la variación de un único
parámetro puede cambiar la decisión de realizar o no una inversión.

7.1. CASO BASE

En el siguiente caso práctico se calculan las principales ratios técnicas y financieras en el proyecto de una
central hidroeléctrica situada en la provincia de Barcelona.

PARÁMETROS GENERALES

SALTO 45 m

CAUDAL 2.700 l/S

POTENCIA INSTALADA 1.200 kW

PRODUCCIÓN ESTIMADA 4.650.000 kWh

OBRA CIVIL EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS

EDIFICIO 150 m2 TURBINA Francis de 1.250 kW

AZUD 21 m × 4 m GENERADORES 1 de 1.200 kW

CÁMARA DE CARGA 12 m × 9 m × 3 m TRANSFORMADORES 1 de 1.500 kVA

CANAL DE SALIDA 12 m × 4 m × 2 m

CANAL DE
200 m × 3 m × 2 m
CONDUCCIÓN

TUBERÍA FORZADA 60 m × 1,5 m Ø

LÍNEA ELÉCTRICA 180 m

M6 | Energía hidráulica 59
Calculamos los costes de construcción, equivalentes a la inversión inicial, según los parámetros facilita-
dos en el tema 5 “Costes y rentabilidades”.

OBRA CIVIL

EDIFICIO Edificio de 150 m2 × 1.000 €/m2 150.000 €

AZUD 21 m × 4 m × 800 €/m2 67.200 €

CÁMARA DE CARGA 12 m × 9 m × 3 m × 800 €/m3 259.200 €

CÁMARA DE SALIDA 12 m × 4 m × 2 m × 1.000 €/m3 96.000 €

CANAL DE CONDUCCIÓN 200 m × 3 m × 2 m × 750 €/m3 900.000 €

TUBERÍA FORZADA 60 m × 1.200 €/m 72.000 €

LÍNEA ELÉCTRICA 180 m × 75.000 €/km 13.500 €

TOTAL OBRA CIVIL 1.557.900 €

EQUIPO ELECTROMACNÉTICO

TURBINA Francis de 1.250 kW × 275.000 €/M 343.750 €

GENERADORES 1 de 1.200 kW × 150.000 €/MW 180.000 €

TRANSFORMADORES 1 de 1.500 kVA × 15.000 €/MW 22.500 €

ELEMENTOS REGULACIÓN 1.250 × 125.000 €/MW 156.250 €

TOTAL EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO 702.500 €

INVERSIÓN TOTAL INICIAL 2.260.400 €

Calculamos las principales ratios técnicas:

Índice de potencia = 2.260.400 € / 1.200 kW = 1.884 €/kW = 1.884.000 €/MW = 1,9 MM€/MW
Índice de energía = 2.260.400 € / 4.650 MWh = 486 €/MWh
Horas equivalentes = 4.650.000 kWh / 1.200 kW = 3.875 horas

Para calcular las ratios financieras, en primer lugar, debemos calcular los gastos operativos y de
mantenimiento.

GASTOS OPERATIVOS ANUALES

PERSONAL 25.000 €/MW × 1,2 MW 30.000 €

REPRESENTACIÓN 1.300 €

TELEMEDIDA 1.500 €/MW × 1,2 MW 1.800 €

COSTE DESVÍOS 2 % × 4.650 MWh × 50 €/MWh 4.650 €

ADMINISTRACIÓN 12.000 €

M6 | Energía hidráulica 60
SEGUROS 12.000 €/MW × 1,2 MW 14.400 €

OTROS 1.000 €

PEAJE ACCESO 0,5 €/MWh × 4.650 MWh 2.325 €

IMPUESTO VALOR PRODUCCIÓN 7 % × facturación 21.735 €

TOTAL GASTOS OPERATIVOS 89.210 €

GASTOS MANTENIMIENTO ANUALES

MANTENIMIENTO PREVENTIVO 25.000 €/MW × 1,2 MW 30.000 €

MANTENIMIENTO CORRECTIVO considerada cláusula seguro 6.000 €

MANTENIMIENTO TÉCNICO-LEGAL 500 €

TOTAL GASTOS MANTENIMIENTO 36.500 €

Resultando, de esta forma, un total de 125.710 euros anuales de gastos de explotación (gastos operativos
anuales + gastos de mantenimiento anuales).

Nota: para calcular la facturación anual se ha considerado un precio de venta de energía a mercado de
50 €/MWh y una retribución específica a la inversión de 65.000 €/MW durante 25 años.

Facturación = 4.650 MWh × 50 €/MWh + 65.000 €/MW × 1,2 MW = 310.500 euros anuales

Con estos datos, y considerando una tasa de interés del 4 % y una proyección a 25 años, obtenemos las
siguientes ratios económicas:

■■ Payback = 2.260.400 / (310.500 – 125.710) = 12 años.

■■ VAN = 466.342 €.

■■ TIR = 6,47 %.

Como conclusión, desde un punto de vista financiero, podemos considerar que sería razonable afrontar
esta inversión.

7.2. VARIANTE 1

En esta variante se modifica simplemente un parámetro técnico: la longitud del canal de conducción se
reduce a la mitad. Pasa de 200 m a 100 m. Veamos cómo afecta al resultado final.

M6 | Energía hidráulica 61
PARÁMETROS GENERALES

SALTO 45 m

CAUDAL 2.700 l/S

POTENCIA INSTALADA 1.200 kW

PRODUCCIÓN ESTIMADA 4.650.000 kWh

OBRA CIVIL EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS

EDIFICIO 150 m2 TURBINA Francis de 1.250 kW

AZUD 21 m × 4 m GENERADORES 1 de 1.200 kW

CÁMARA DE CARGA 12 m × 9 m × 3 m TRANSFORMADORES 1 de 1.500 kVA

CANAL DE SALIDA 12 m × 4 m × 2 m

CANAL DE
100 m × 3 m × 2 m
CONDUCCIÓN

TUBERÍA FORZADA 60 m × 1,5 m Ø

LÍNEA ELÉCTRICA 180 m

Calculamos los costes de construcción, equivalentes a la inversión inicial, según los parámetros facilita-
dos en el tema 5 “Costes y rentabilidades”.

OBRA CIVIL

EDIFICIO Edificio de 150 m2 × 1.000 €/m2 150.000 €

AZUD 21 m × 4 m × 800 €/m2 67.200 €

CÁMARA DE CARGA 12 m × 9 m × 3 m × 800 €/m3 259.200 €

CÁMARA DE SALIDA 12 m × 4 m × 2 m × 1.000 €/m3 96.000 €

CANAL DE CONDUCCIÓN 100 m × 3 m × 2 m × 750 €/m3 450.000 €

TUBERÍA FORZADA 60 m × 1.200 €/m 72.000 €

LÍNEA ELÉCTRICA 180 m × 75.000 €/km 13.500 €

TOTAL OBRA CIVIL 1.107.900 €

M6 | Energía hidráulica 62
EQUIPO ELECTROMACNÉTICO

TURBINA Francis de 1.250 kW × 275.000 €/M 343.750 €

GENERADORES 1 de 1.200 kW × 150.000 €/MW 180.000 €

TRANSFORMADORES 1 de 1.500 kVA × 15.000 €/MW 22.500 €

ELEMENTOS REGULACIÓN 1.250 × 125.000 €/MW 156.250 €

TOTAL EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO 702.500 €

INVERSIÓN TOTAL INICIAL 1.810.400 €

Calculamos las principales ratios técnicas:

Índice de potencia = 1.810.400 € / 1.200 kW = 1.509 €/kW = 1.509.000 €/MW = 1,5 MM€/MW
Índice de energía = 1.810.400 € / 4.650 MWh = 389 €/MWh
Horas equivalentes = 4.650.000 kWh / 1.200 kW = 3.875 horas

Para calcular las principales ratios financieras, en primer lugar debemos calcular los gastos operativos
y de mantenimiento.

GASTOS OPERATIVOS ANUALES

PERSONAL 25.000 €/MW × 1,2 MW 30.000 €

REPRESENTACIÓN 1.300 €

TELEMEDIDA 1.500 €/MW × 1,2 MW 1.800 €

COSTE DESVÍOS 2 % × 4.650 MWh × 50 €/MWh 4.650 €

ADMINISTRACIÓN 12.000 €

SEGUROS 12.000 €/MW × 1,2 MW 14.400 €

OTROS 1.000 €

PEAJE ACCESO 0,5 €/MWh × 4.650 MWh 2.325 €

IMPUESTO VALOR PRODUCCIÓN 7 % × facturación 21.735 €

TOTAL GASTOS OPERATIVOS 89.210 €

Nota: para calcular la facturación anual se ha considerado un precio de venta de energía a mercado de
50 €/MWh y una retribución específica a la inversión de 65.000 €/MW durante 25 años.

Facturación = 4.650 MWh × 50 €/MWh + 65.000 €/MW × 1,2 = 310.500 euros anuales

M6 | Energía hidráulica 63
GASTOS MANTENIMIENTO ANUALES

MANTENIMIENTO PREVENTIVO 25.000 €/MW × 1,2 MW 30.000 €

MANTENIMIENTO CORRECTIVO considerada cláusula seguro 6.000 €

MANTENIMIENTO TÉCNICO-LEGAL 500 €

TOTAL GASTOS MANTENIMIENTO 36.500 €

Resultando, de esta forma, un total de 125.710 euros anuales de gastos de explotación.

Con estos datos y considerando una tasa de interés del 4 % y una proyección a 25 años, obtenemos las
siguientes ratios económicas:

■■ Payback = 1.810.400 / (310.500 – 125.710) = 9,8 años.

■■ VAN = 899.034 €.

■■ TIR = 9,03 %.

Como conclusión, desde un punto de vista financiero, podemos considerar que sería razonable afrontar
esta inversión.

En comparación con el caso base, vemos que la reducción del coste de inversión provocado por una
longitud de canal inferior es sustancial. Y esta disminución de la inversión genera un VAN y un TIR mucho
más interesantes que en el caso base.

7.3. VARIANTE 2

En esta variante, se modifica un parámetro retributivo: no se considera una retribución a la inversión.


Es decir, la única retribución de la venta de energía será el precio de mercado. Veamos cómo afecta al
resultado final.

PARÁMETROS GENERALES

SALTO 45 m

CAUDAL 2.700 l/S

POTENCIA INSTALADA 1.200 kW

PRODUCCIÓN ESTIMADA 4.650.000 kWh

M6 | Energía hidráulica 64
OBRA CIVIL EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS

EDIFICIO 150 m2 TURBINA Francis de 1.250 kW

AZUD 21 m × 4 m GENERADORES 1 de 1.200 kW

CÁMARA DE CARGA 12 m × 9 m × 3 m TRANSFORMADORES 1 de 1.500 kVA

CANAL DE SALIDA 12 m × 4 m × 2 m

CANAL DE
200 m × 3 m × 2 m
CONDUCCIÓN

TUBERÍA FORZADA 60 m × 1,5 m Ø

LÍNEA ELÉCTRICA 180 m

Calculamos los costes de construcción, equivalentes a la inversión inicial, según los parámetros facilita-
dos en el tema 5 “Costes y rentabilidades”.

OBRA CIVIL

EDIFICIO Edificio de 150 m2 × 1.000 €/m2 150.000 €

AZUD 21 m × 4 m × 800 €/m2 67.200 €

CÁMARA DE CARGA 12 m × 9 m × 3 m × 800 €/m3 259.200 €

CÁMARA DE SALIDA 12 m × 4 m × 2 m × 1.000 €/m3 96.000 €

CANAL DE CONDUCCIÓN 200 m × 3 m × 2 m × 750 €/m3 900.000 €

TUBERÍA FORZADA 60 m × 1.200 €/m 72.000 €

LÍNEA ELÉCTRICA 180 m × 75.000 €/km 13.500 €

TOTAL OBRA CIVIL 1.557.900 €

EQUIPO ELECTROMACNÉTICO

TURBINA Francis de 1.250 kW × 275.000 €/M 343.750 €

GENERADORES 1 de 1.200 kW × 150.000 €/MW 180.000 €

TRANSFORMADORES 1 de 1.500 kVA × 15.000 €/MW 22.500 €

ELEMENTOS REGULACIÓN 1.250 × 125.000 €/MW 156.250 €

TOTAL EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO 702.500 €

INVERSIÓN TOTAL INICIAL 2.260.400 €

M6 | Energía hidráulica 65
Calculamos las principales ratios técnicas:

Índice de potencia = 2.260.400 € / 1.200 kW = 1.884 €/kW = 1.884.000 €/MW = 1,9 MM€/MW
Índice de energía = 2.260.400 € / 4.650 MWh = 486 €/MWh
Horas equivalentes = 4.650.000 kWh / 1.200 kW = 3.875 horas

Para calcular las principales ratios financieras, en primer lugar debemos calcular los gastos operativos
y de mantenimiento.

GASTOS OPERATIVOS ANUALES

PERSONAL 25.000 €/MW × 1,2 MW 30.000 €

REPRESENTACIÓN 1.300 €

TELEMEDIDA 1.500 €/MW × 1,2 MW 1.800 €

COSTE DESVÍOS 2 % × 4.650 MWh × 50 €/MWh 4.650 €

ADMINISTRACIÓN 12.000 €

SEGUROS 12.000 €/MW × 1,2 MW 14.400 €

OTROS 1.000 €

PEAJE ACCESO 0,5 €/MWh × 4.650 MWh 2.325 €

IMPUESTO VALOR PRODUCCIÓN 7 % × facturación 16.275 €

TOTAL GASTOS OPERATIVOS 83.750 €

Nota: para calcular la facturación anual se ha considerado un precio de venta de energía a mercado de
50 €/MWh y una retribución específica a la inversión de 65.000 €/MW durante 25 años.

Facturación = 4.650 MWh × 50 €/MWh = 232.500 euros anuales

GASTOS MANTENIMIENTO ANUALES

MANTENIMIENTO PREVENTIVO 25.000 €/MW × 1,2 MW 30.000 €

MANTENIMIENTO CORRECTIVO considerada cláusula seguro 6.000 €

MANTENIMIENTO TÉCNICO-LEGAL 500 €

TOTAL GASTOS MANTENIMIENTO 36.500 €

Resultando, de esta forma, un total de 120.250 euros anuales de gastos de explotación.

M6 | Energía hidráulica 66
Con estos datos y considerando una tasa de interés del 4 % y una proyección a 25 años, obtenemos las
siguientes ratios económicas:

■■ Payback = 2.260.400 / (232.500 – 120.250) = 21 años.

■■ VAN = -569.923 €.

■■ TIR = 1,74 %.

Como conclusión, desde un punto de vista financiero, podemos considerar que no sería razonable afron-
tar esta inversión, puesto que dispone de un VAN negativo, un TIR del 1,74 y un payback de 21 años,
resultando así una inversión poco atractiva. En este caso, podemos observar la importancia de la retri-
bución específica, sin la cual se hace inviable este proyecto.

Por otra parte, aunque en las variantes analizadas no se ha variado el precio de mercado y se ha esta-
blecido en 50 €/MWh, es importante tener en cuenta que en los últimos 5 años el precio medio anual ha
oscilado entre los 32 €/MWh y los 50 €/MWh. Si bien es cierto que las estimaciones de los precios futuros,
actualmente, y tras los efectos de la COVID-19 y la guerra Rusia-Ucrania, superan los 80 €/MWh.

2 IM POR TANTE

Al realizar análisis financieros de los proyectos de centrales hidroeléctricas es funda-


mental considerar diferentes escenarios en función de las variables que no podamos
conocer a lo largo de la vida útil del proyecto.

M6 | Energía hidráulica 67
BIBLIOGRAFÍA

APPA (2016) Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2015. Madrid: APPA.
Disponible en: http://www.appa.es/descargas/Estudio-espanol-2015.pdf.
Estudio anual de APPA (Asociación de Empresas de Energías Renovables) donde se recopilan los princi-
pales datos macroeconómicos de las diferentes tecnologías renovables.

CUESTA, L.; VALLARINO, E. (2014) Aprovechamientos hidroeléctricos. Madrid: Garceta Grupo Editorial.
Publicación técnica relacionada con el estudio y diseño de los aprovechamientos hidroeléctricos.

ESHA (2006) Manual de pequeña hidráulica. Unión Europea.


Manual en el que se describe cómo llevar a buen fin un proyecto de minicentral hidroeléctrica.

IDAE (2000) Impactos ambientales de la producción eléctrica: análisis de ciclo de vida de ocho tecnologías
de generación eléctrica. Madrid: IDAE. Disponible en: http://proyectoislarenovable.iter.es/wp-content/
uploads/2014/05/17_Estudio_Impactos_MA_mix_electrico_APPA.pdf.
Análisis de los impactos ambientales de las diferentes tecnologías de generación eléctrica en el que se
considera todo su ciclo de vida.

— (2006) Minicentrales hidroeléctricas. Manuales de energías renovables, 6. Madrid: Instituto para la


Diversificación y Ahorro de la Energía. Disponible en: http://www.idae.es/uploads/documentos/docu-
mentos_10374_Minicentrales_hidroelectricas_06_a8275b5d.pdf.
Monografía que forma parte de una colección de títulos dedicados a las energías renovables y editados
por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía).

ENLACES

Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER)


https://europa.eu/european-union/about-eu/agencies/acer_es

Agencia Internacional de la Energía (IEA de sus siglas en inglés)


https://www.iea.org/

Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE)


https://www.ariae.org/

Federal Energy Regulatory Commission (FERC)


https://www.ferc.gov/

Informe Estadístico de Energías Renovables-IDAE


http://informeestadistico.idae.es/

International Renewable Energy Agency (IRENA)


http://www.irena.org/

M6 | Energía hidráulica 68
Mapa instalaciones hidráulicas
https://www.esios.ree.es/es/mapas-de-interes/mapa-instalaciones-hidraulicas

Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Energías renovables, cogeneración y residuos. Norma-
tiva en España
http://www.minetad.gob.es/energia/electricidad/energias-renovables/Paginas/renovables.aspx

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


https://energia.gob.es/es-es/Paginas/index.aspx

Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020


http://www.idae.es/tecnologias/energias-renovables/plan-de-energias-renovables-2011-2020

Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030


https://www.idae.es/informacion-y-publicaciones/plan-nacional-integrado-de-energia-y-cli-
ma-pniec-2021-2030

Plataforma de Conocimiento sobre Construcción Ambientalmente Sostenible de Infraestructura en Amé-


rica Latina y el Caribe
http://www.kpesic.com/es

M6 | Energía hidráulica 69

También podría gustarte