Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO


TEORÍA Y CRÍTICA 2020
Prof. Titular: Lucía Espinoza
JTP: Lucía Suárez
Alumna: Del Giúdice, Valentina

ACTIVIDAD 2
CONTEXTO/NUEVOS PROCESOS

1)Considerando a la Globalización como un proceso , definir y poner en relación a las


nociones de “Internacionalización”, “Transnacionalización” y “Globalización”​.

El autor afirma que no existe uniformidad sobre el significado de globalización, su inicio y los
efectos en el orden social.
Muestra las consecuencias que produce el hecho de que la globalización sea un “objeto cultural
no identificable”.
“Debemos aceptar que existen múltiples narrativas sobre lo que significa globalizarse, pero
en tanto, su rasgo central es intensificar las interconexiones entre sociedades no podemos
instalarnos en la variedad de relatos sin preocuparnos por su compatibilidad dentro de un
saber relativamente universalizable.’’ ​(García Canclini, Néstor (1999). Introducción: “Cultura y
política en los imaginarios de la Globalización").
García Canclini destaca ciertos conceptos los cuales se encuentran muy relacionados entre sí. En
primer lugar, el concepto de ​internacionalización ​como fenómeno donde predomina la
producción y el consumo de lo nacional y donde existen obstáculos a la exportación.
El término de ​transnacionalización ​como un proceso que se forma a partir de la
internacionalización de la economía y la cultura y que tiene como rasgo central la creación de
organismos y empresas multinacionales, aunque los productos sigan llevando la marca de su
nación de origen.
Por último, el concepto de ​globalización, ​el cual se fue gestando a medida que ocurrían los dos
aspectos anteriores, es el crecimiento de las redes económicas y culturales que operan en escala
mundial.Este último proceso traería como consecuencia un ​‘’nuevo régimen de producción del
espacio y el tiempo.’’ ​(García Canclini,p. 47.)
El hecho de que existan divergencias con respecto del significado y el alcance de la globalización
permite plantear ciertas conclusiones. El autor concluye que ​“la globalización no es un
paradigma científico ni económico” y​ que ​“tampoco puede considerarse a la globalización
un paradigma político ni cultural”​ (García Canclini,p. 47.)
Los conocimientos que existen sobre globalización constituyen ​“un conjunto de narrativas,
obtenidas mediante aproximaciones parciales, en muchos puntos divergentes”. ​Esto implica
que esta no puede reducirse al modelo neoliberal, extendido por la geografía latinoamericana, y
que ha conllevado a consecuencias nefastas. Tampoco se debe caer en la postura posmoderna,
que se despreocupa que no constituya un paradigma, al dar primacía a la coexistencia de
narrativas múltiples.
‘’Pensar sobre lo global exige trascender estas dos posturas: la que hace de la
globalización un paradigma único e irreversible, y la que dice que no importa que no sea
coherente ni integre a todos.’’ ​(García Canclini, p.48)
El autor, tiene como hipótesis central que lo fragmentario es una característica fundamental del
proceso de la globalización, a la que define como ​“​un conjunto de procesos de
homogeneización, y a la vez, de fraccionamiento articulado del mundo, que reordenan las
diferencias y las desigualdades sin suprimirlas’’ ​(García Canclini p.49.)
García Canclini caracteriza además a la globalización como una ​‘’Etapa histórica configurada
en la segunda etapa del siglo XX, en la cual la convergencia de procesos económicos,
financieros, comunicacionales y migratorios acentúa la interdependencia entre vastos
sectores de muchas sociedades y genera nuevos flujos y estructuras de interconexión
supranacional.’’​ (García Canclini p.63.)
Estos procesos, permiten una mayor circulación de bienes, capitales y mensajes, pero también de
personas, y será en la medida que reencontramos ​“actores que eligen, toman decisiones y
provocan efectos (que podrían haber sido otros), que la globalización deja de ser un juego
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO
TEORÍA Y CRÍTICA 2020
Prof. Titular: Lucía Espinoza
JTP: Lucía Suárez
Alumna: Del Giúdice, Valentina

anónimo de fuerzas del mercado sólo regidas por la exigencia de lograr todo el tiempo el
mayor lucro en la competencia supranacional.” ​(García Canclini p.64​.)
El proceso globalizador ancla en un fuerte imaginario integrista e igualitario, que se transforma en
un componente esencial del mismo.

2) ​En torno a las implicancias y efectos de la Globalización , explicar el surgimiento de las


esferas públicas diaspóricas y dar los argumentos mediante los cuales Appadurai sostiene
que la era de los Estados-Nación ha entrado en su fase final.

Achugar comenta que Appadurai reflexiona sobre la forma con la que es reformulada la
modernidad en el fenómeno al cual llamamos globalización y cómo este proceso provoca efectos
en las sociedades modernas.
Appadurai afirma que la modernidad está ​“desbordada” refiriéndose a un quiebre general con
todo tipo de pasado.
Esta ruptura, encuentra sus fundamentos en dos fenómenos que constituyen una nueva forma de
subjetividad : los medios de comunicación y los movimientos migratorios​, que funcionan como
fuerzas estimulantes al trabajo de la imaginación.
“Los medios de comunicación electrónicos transforman el campo de la mediación masiva
ya que ofrecen nuevos recursos y nuevas disciplinas para la construcción de la imágen de
uno mismo y de una imágen del mundo”. ​(Appadurai , 2001, p.19)
Estos transforman los mundos preexistentes de la comunicación y el comportamiento, y a la vez
dan un nuevo giro al ambiente social y cultural , presentándose como recursos disponibles en toda
sociedad y accesibles para todo tipo de persona.
Esto mismo ocurre con la migración, que si bien, no es un fenómeno nuevo en la humanidad, al
yuxtaponerse con los medios masivos de comunicación crea ​esféras públicas en diáspora.
“Cuando los trabajadores turcos en Alemania miran películas provenientes de Turquía en
sus apartamentos de Berlín, y los coreanos de Filadelfia miran las imágenes de la
Olimpiadas de Seúl que les llega vía satélite,…” (​ Appadurai , 2001, p.20). L ​ o que vemos son
imágenes en movimiento y espectadores desterritorializados.
Este fenómeno confunde a las teorías que dependen de la continuidad de los ​Estado-Nación​,
como el árbitro clave de los grandes cambios sociales.
Los cambios tecnológicos convirtieron a la imaginación en un hecho social colectivo. El autor
fundamenta su nuevo rol a partir de tres distinciones:
La primera, es que la imaginación se desprendió del trabajo propio del arte o del mito y pasó a
formar parte del trabajo mental cotidiano de la gente común y corriente.
La segunda distinción es entre fantasía e imaginación: la primera sugiere la noción del
pensamiento separado de los proyectos y los actos, y se asocia con lo privado e individual. La
imaginación, en cambio, es un escenario para la acción colectiva y no solo para escapar.
Finalmente, la distinción entre el sentido individual y el sentido colectivo de la imaginación donde
los medios de comunicación de masas hacen posible que un grupo empiece a sentir e imaginar
cosas en forma conjunta como grupo.
“Esta teoría de quiebre o ruptura,..., es una teoría del pasado reciente, ya que en estas
últimas décadas que tanto los medios electrónicos de comunicación y los movimientos se
globalizaron masivamente, es decir, se volvieron activos en grandes e irregulares espacios
trasnacionales” ​(Appadurai , 2001, p.24) y en este sentido es que Appadurai advierte la
transformación o superación de los Estados Nación, cuyos modelos ético-metodológicos se han
vuelto insuficientes para explicar los fenómenos actuales, en pos de una etapa superadora en la
que juegan nuevos criterios de identidad.
“Los Estados-nación tienen sentido sólo como parte de un sistema. Este sistema aparece
pobremente equipado para tratar con las diásporas de gente e imágenes que marcan el aquí

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO
TEORÍA Y CRÍTICA 2020
Prof. Titular: Lucía Espinoza
JTP: Lucía Suárez
Alumna: Del Giúdice, Valentina

y el ahora. Los Estados-nación como unidades en un sistema complejo e interactivo no


serán, probablemente, a largo plazo los árbitros en la relación entre modernidad y
globalidad. Ésta es la razón por la que en mi título, postulo que la modernidad está
ampliada.” ​(Appadurai , 2001, p.34)

3)​ Atendiendo al ​“carácter espacial de nuestra época”​ , tal como sugiere Prieto, comentar un
caso en el que se evidencie la complementariedad entre las estrategias tradicionales de control
espacial y las nuevas herramientas virtuales propias de la era global. Indicar cómo se resignifica la
noción de frontera en el caso elegido a partir de la siguiente cita: ​“ Las fronteras ya no son
límites estables impuestos tras una guerra territorial, sino trazos lábiles y calientes, zonas
de fricción entre placas desiguales, entre mundos cualitativamente distintos e
inconmensurables entre sí.” (Prieto, 2011, pp. 21-22)

Prieto, concluye en que ​“las tradicionales estrategias de control a través del espacio físico
no sólo se resisten a desaparecer sino que adoptan formas más sutiles de expresión,
entreverándose con las nuevas herramientas digitales o hibridándose con ellas.”
(Introducción, Prieto. P.15)
Comenta que en los siglos pasados existían fronteras abiertas donde a ningún viajero se le pedía
pasaporte. Pero luego, esa “época dorada” finalizó debido al inicio de las guerras territoriales, por
lo que fue necesario la construcción de barreras físicas como baluartes y murallas, como es el
caso del Muro de Berlín.
Sin embargo, con la caída del muro, se pensó que una nueva época iba a iniciar, pero pronto el
miedo y la impotencia llevaron a la edificación de nuevos muros.
Partiendo de esto, podemos plantear como ejemplo el ​caso de la frontera entre Melilla y Ceuta
que si bien es nombrado por el autor en el texto, no lo desarrolla.
Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, distanciadas a 382 km, conforman la única frontera
terrestre del Estado español y de la Unión Europea existente en el continente africano.
Hasta el año 1972, no existía frontera y se podía circular libremente desde ambas ciudades hacia
Marruecos y viceversa, pero es a principios de 1990 y cuando se empiezan a cerrar las fronteras
de Europa, cuando se coloca esta ​“alambrada​”, con el objetivo de prohibir los cruces de fronteras
ilegales y el contrabando comercial.
Quienes dejan sus países lo hacen huyendo de guerras, de persecuciones por razones étnicas,
políticas, religiosas, sociales, o de ciertas condiciones económicas que los motivan a buscar
nuevos caminos.
La alambrada, la cual recorre 12 km de largo, al principio tenía tres metros de altura, pero luego
debido a los asaltos masivos a las vallas de seguridad ,en 2005, se instalaron segundas vallas y
se aumentó su altura.
La actual está compuesta por tres vallas,una interior de 6 metros de altura, una intermedia de tres
metros y una exterior de seis metros e inclinada hacia el lado Marroquí. Además en la base tiene
un entramado de cables de acero para dificultar el paso.
En el lado Marroquí, hay un foso y otra valla completamente cubierta de alambre de espino.
Estas barreras físicas son a la vez respaldadas por otras tecnológicas, como el dispositivo de
alarma temprana que salta cuando alguien se apoya en la parte exterior de la valla, focos
cegadores que se activan al mismo tiempo que la alarma exterior, cámaras móviles, luces y
alarmas que detectan rápidamente movimientos. Todo esto puede ser controlado por las patrullas
fronterizas españolas desde una sala de vigilancia central.
Podemos concluir entonces en que existe una complementariedad entre las estrategias
tradicionales de control espacial y las nuevas herramientas virtuales propias de la era global. Y a

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO
TEORÍA Y CRÍTICA 2020
Prof. Titular: Lucía Espinoza
JTP: Lucía Suárez
Alumna: Del Giúdice, Valentina

la vez notar también cómo el control político ejercido a través del espacio no es reemplazado por
un sistema virtual sino que ambos se entremezclan​ ​generando así una​ resignificación de la
noción de frontera​, la cual sugiere que la utopía del mundo globalizado, del mundo perfecto
basado en experiencias compartidas, derechos iguales y acceso igual a la sociedad del bienestar,
ha dejado de ser posible.
Por lo que podemos decir que las alambradas del caso planteado crean un​ ‘nuevo’ paisaje, ​un
paisaje de secesión, de exclusión, donde determinados individuos son marcados, estigmatizados,
o eliminados.

También podría gustarte