Está en la página 1de 4

LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Realizado por: Sarah Roa ID: 974951

En el contexto histórico de Argentina entre las décadas de 1930 y 1950, la

Revolución Industrial dejó una profunda marca en la educación argentina, dando origen

a lo que se conoce como la "industria de la educación". Este fenómeno respondió a

desafíos del sistema educativo de la época, como el aumento en el número de

estudiantes, la falta de educadores y los crecientes costos asociados a la educación. La

introducción de nuevas metodologías y tecnologías educativas creó diversas reacciones

y críticas entre los educadores, quienes se vieron enfrentados a la necesidad de

adaptarse a un panorama educativo en constante transformación. Este cambio hacia

soluciones tecnológicas se planteó como una estrategia para hacer que la educación

fuera más accesible y eficiente. En este contexto, se evidenció la influencia de

corrientes filosóficas y teóricas como el empirismo, positivismo y funcionalismo en las

ciencias de la educación. Estos enfoques se manifestaron tanto en aspectos prácticos

de la educación como en el surgimiento de nuevos movimientos pedagógicos, que

buscaban integrar enfoques experimentales y científicos.

La adopción de ideas de destacados pensadores, como BF Skinner, cuyas

teorías conductistas proporcionaron una base técnica y experimental para el

movimiento de la Nueva Educación, refleja la búsqueda de respuestas a los desafíos

educativos planteados por la Revolución Industrial. Además, la transformación de las

prácticas educativas tradicionales y la adaptación de las estructuras curriculares fueron


respuestas críticas a las demandas cambiantes de la sociedad en proceso de

industrialización.

En este escenario, el texto resalta la importancia de dar a la pedagogía un

enfoque complementario tanto científico como político. La integración de perspectivas

científicas y políticas en la pedagogía, contribuye al desarrollo de una pedagogía

arraigada en la ciencia y con relevancia política. Este enfoque facilita la creación de una

pedagogía que no esté sujeta únicamente a influencias temporales, sino que esté

alineada con los objetivos e intereses a largo plazo de toda la sociedad. La integración

de perspectivas científicas y políticas en la pedagogía no solo responde a ideales

sociales y políticos más amplios, sino que también contribuye al desarrollo de una

pedagogía arraigada en la ciencia y con relevancia política. Este enfoque facilita la

creación de una pedagogía que no esté sujeta únicamente a influencias temporales,

sino que esté alineada con los objetivos e intereses a largo plazo de toda la sociedad.

Además, un enfoque científico y político de la pedagogía permite el desarrollo de una

disciplina educativa que no se base exclusivamente en justificaciones teóricas, sino que

esté respaldada por evidencia empírica y análisis crítico. Esto garantiza que las

prácticas educativas estén informadas por la investigación científica y estén alineadas

con los objetivos políticos y sociales más amplios, contribuyendo así a la creación de

una pedagogía que sea simultáneamente rigurosa y relevante para las necesidades

cambiantes de la sociedad.

En relación con los estudios sobre el de evangelización de Nueva

España, la historiografía mexicana presenta limitaciones en investigaciones específicas


y extensas. Aunque existen señales dispersas en capítulos de libros o artículos, el tema

no ha sido abordado de manera exhaustiva.

José Rojas Garcidueñas realizó una de las primeras investigaciones en

este ámbito, explorando los orígenes del teatro español y proponiéndolo como

antecedente directo del teatro de evangelización en Nueva España. Su trabajo pionero,

en la década de 1930, otorgó relevancia al teatro jesuita en la región. Posteriormente,

Robert Ricard, en 1933, también abordó el teatro como elemento de sustitución y

edificación en su obra "La conquista espiritual de México". En las décadas siguientes,

investigadores como Hilburg Shilling, Ángel Garibay, Horcasitas, Arroniz, Sten, Blanca

López y Aracil Varón realizaron estudios más detallados sobre el teatro novohispano.

Destaca el trabajo de Horcasitas, quien examinó las obras de teatro realizadas por los

franciscanos en Nueva España con los nahuas, ofreciendo un enfoque completo en

este aspecto. El estudio del teatro en la historiografía mexicana experimentó un

renovado interés en los años siguientes con investigaciones de López y Aracil Varón.

Este último citó investigaciones importantes sobre métodos misionales utilizados por los

frailes en territorio árabe, estableciendo un antecedente directo de la conversión en

Nueva España.

En el ámbito educativo argentino, el impacto de la Revolución Industrial

entre las décadas de 1930 y 1950 fue fundamental, generando cambios significativos

en metodologías, tecnologías y enfoques pedagógicos. La necesidad de otorgar a la

pedagogía un enfoque científico y político se presenta como imperativa en este

contexto de transformación educativa; a pesar de ciertas limitaciones en la historiografía

mexicana sobre el teatro náhuatl o de evangelización de Nueva España, diversos


investigadores han contribuido con estudios significativos desde la década de 1930

hasta la actualidad. Estos trabajos han proporcionado perspectivas importantes sobre el

desarrollo y la influencia del teatro en el contexto histórico y cultural de la región.

También podría gustarte