2da Revision de Tesis

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

OBSERVACIONES TESIS MGP – 2022 / Asesor: Dr. Pedro Barboza.

Jurado: Dr. Percy Barbarán Mozo


Título Autor Observaciones
1. El índice de contenidos debe empezar con DEDICATORIA.
2. La numeración a partir de la Introducción inicia desde 1 y con números arábigos.
3. La redacción del informe en general y el resumen en particular, es en modo impersonal (tercera persona – Ver
página 11 y otras en la metodología) Además, corregir el objetivo (… determinar la relación existente …)
4. Se reitera: En la realdad problemática local, no hay ningún argumento, cifras, datos, hechos que revelen la
existencia de un problema que haya motivado la formulación de la pregunta.
5. Se reitera: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de consistencia); a
fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los resultados y conclusiones.
6. Los argumentos de la justificación deben redactarse en prosa.
7. Se reitera: La redacción del capítulo de metodología en particular debe ser en TIEMPO PASADO (Página 28)
El sistema de control 8. Se reitera: Describir de manera más completa a cada uno de los instrumentos, precisando autor, objetivo,
interno y su cantidad de ítems por dimensión, tipo de respuesta, valoración y/o construcción de escala de medición, etc.
incidencia en la Además, las tablas 4 y 5 son parte de este capítulo. Las tablas 6 y 7 no son necesarias porque no son parte de
gestión Bringas Aguilar los objetivos específicos – se sugiere quitarlo (página 28)
9. Se reitera: Precisar cuáles fueron las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que utilizó para
administrativa de la Alberto Misael analizar la información.
Municipalidad 10. Se reitera: Precisar los principios éticos de la investigación que tuvo en cuenta en el proceso de
Distrital de Nueva investigación (Revise código de ética UCV)
Cajamarca, 2022 11. (Las tablas 9 y 11 son parte del objetivo 1 y 2 respectivamente y no son necesarios; por cuanto, no están
interpretados, solo describen literalmente los porcentajes. Se sugiere quitarlo.)
12. Se reitera: La tabla 12, corresponde al objetivo (Determinar la relación entre las dimensiones …); pero sus
resultados no presentan correlación, sino frecuencias y porcentajes. Debe corregirse, disgregando en objetivos
e hipótesis específicas.
13. Debe organizar sus argumentos en párrafos no muy extensos, empezando con una síntesis de los hallazgos y
luego, establecer comparaciones con las teorías y antecedentes y finalmente realizar una AUTOCRÍTICA sobre
sus resultados, precisando las limitaciones metodológicas y sugerir alertas para otros estudios.
14. La conclusión 4 debe desagregarse en conclusiones específicas; para garantizar su precisión estadística (es
correlacional, no descriptiva)
15. Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.
Estrategia de 1. Se reitera: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de consistencia);
Cotrina Mego, a fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los resultados y conclusiones.
cobranza y
Walter Guzmán 2. La numeración a partir de la Introducción inicia desde 1 y con números arábigos.
recaudación del
Título Autor Observaciones
impuesto predial en 3. Se reitera: Precisar los procedimientos deben dar cuenta de las acciones realizada en cada etapa del
la Municipalidad proceso de investigación, desde la planificación, implementación, ejecución y reporte del estudio. En este
Distrital de Nueva caso, requiere precisar mejor (página 35)
4. La redacción del capítulo de metodología en particular debe ser en TIEMPO PASADO (Página 35)
Cajamarca, 2022 5. Se reitera: Precisar TODAS las técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales que utilizó para analizar la
información; no basta decir se utilizó SPSS.
6. La tabla 2 y 4, no corresponde a ningún objetivo específico. Se sugiere quitarlo, caso contrario interpretarlo
y dotarle de coherencia, reformulando los objetivos específicos descriptivos.
7. Se reitera: La tabla 5 no revela el objetivo (…la relación entre las dimensiones de la Estrategia de Cobranza
y la Recaudación del Impuesto Predial), por cuanto, los datos presentan porcentajes y no correlaciones, ni
prueba de hipótesis.
8. Se reitera: Explicar adecuadamente el resultado del coeficiente de determinación R2 de la figura 3
9. Complementar la discusión realizando un párrafo de AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las
limitaciones metodológicas y sugerir alertas para otros estudios.
10. Se reitera: La conclusión 4 debe replantearse en base a la tabla 5 (es correlacional, no descriptiva)
11. Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones.
12. Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.
1. Mejorar la coherencia del resumen y abstract, evitar la redundancia en la redacción.
2. La numeración a partir de la Introducción inicia desde 1 y con números arábigos.
3. Se reitera: Precisar cuáles fueron TODAS las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que
utilizó en el análisis de la información; no basta decir se utilizó SPSS.
4. Se reitera: En los resultados, solamente debe ir tablas o figuras; pero no ambos. (páginas: 27 – 29)
Gestión de control
5. La tabla 2 y 4 no corresponden a ningún objetivo específico. Entonces, se sugiere quitarlo o dotarle de
interno y proyectos coherencia, insertando o replanteando los objetivos específicos a nivel descriptivo.
de inversión pública 6. Reitera: La tabla 6 no coincide con el procesamiento del SPSS; en todo caso, en la interpretación debe
en la Cueva Flores, Jhon decir son correlaciones positivas y significativas según el p-valor (p=0,000) menor que el requerido (0,01)
Municipalidad Richard y manifestar la regla de decisión estadística (se acepta o rechaza las hipótesis)
Distrital Santa Rosa, 7. Igualmente, en la tabla 7 (la correlación es positiva y significativa), mejorar la interpretación del coeficiente de
determinación (R2=0,2411) en la figura 3; a su vez, mejorar su título.
provincia El Dorado -
8. Ampliar la discusión, empezado con una síntesis de los objetivos y hallazgos y luego, establecer
2022 comparaciones con las teorías y antecedentes y finalmente realizar una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados,
precisando las limitaciones metodológicas y sugerir alertas para otros estudios.
9. Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones.
10. Los anexos no se enumeran (Anexo1, anexo 2, etc.), solo se ordenan conforme a las precisiones.
11. Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.
Simplificación 1. El código ORCID del autor y asesor debe tener hipervínculo.
Dávila Pérez, Wilmer 2. La numeración a partir de la Introducción inicia desde 1 y con números arábigos.
administrativa y
Título Autor Observaciones
gobierno digital en la 3. Se reitera: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de consistencia);
Municipalidad a fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los resultados y conclusiones.
Distrital de Nueva 4. Se reitera: Precisar cuáles fueron TODAS las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que utilizó
en el análisis de la información; no basta decir se utilizó SPSS.
Cajamarca, 2022 5. Se reitera: Los resultados se organiza en base a los objetivos e hipótesis; pero las tablas 9 y 11. A cuál de
los objetivos corresponde?; revise y corrija. Se sugiere quitarlo.
6. Se sugiere que, la tabla 14 se desagregue en tablas específicas, acorde con la primera observación. En todo
caso, precisar su interpretación para las conclusiones.
7. Se sugiere complementar su discusión, realizando una AUTOCRÍTICA de los resultados obtenidos,
precisando las limitaciones metodológicas y sugerir alertas para otros estudios.
8. Se reitera: Reformular la conclusión 4; por su densidad léxica (observación 2) debe desagregarse en
conclusiones específicas; para garantizar su precisión acorde a los resultados de la tabla 14 que también debe
desagregarse.
9. Se reitera: Los anexos no se enumeran (Anexo1, anexo 2, etc.), solo se ordenan conforme a las
precisiones.
10. Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.
1. La numeración a partir de la Introducción inicia desde 1 y con números arábigos.
2. Se reitera: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de consistencia);
a fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los resultados y conclusiones (página
11)
3. Las tablas 3 y 4 corresponde o es parte de la descripción de los cuestionarios.
Competencia 4. Se reitera: Precisar cuáles fueron TODAS las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que
gerenciales y gestión utilizó en el análisis de la información; no basta decir se utilizó SPSS.
por resultados en la Fuentes Campos, 5. Se reitera: Ordenar las tablas en función de los objetivos, empezando con los específicos y al final la tabla que
da cuenta del objetivo general. La tabla 11,13 y 17 no corresponden a ningún objetivo específico (se sugiere
Municipalidad Sarita quitarlo)
Distrital de Nueva 6. Complementar la discusión, realizando una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las limitaciones
Cajamarca, 2022. metodológicas y sugerir alertas para otros estudios.
7. Mejorar la redacción de las conclusiones (evitar el uso de entradas como: En cuanto al segundo objetivo
específico) conforme a los arreglos que haga en el capítulo de resultados e hipótesis reformuladas.
8. Se reitera: Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones y considerar un destinatario.
9. Ordenar los anexos conforme a las precisiones.
10. Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.
El uso de aplicación 1. Se reitera: Ampliar los argumentos de la realidad problemática local porque es muy escueta, no precisa datos,
web y la recepción hechos, cifras, de cómo se manifiesta el problema y tampoco indica cuál es el problema que motivo la pregunta
Boris Gálvez Zegarra de investigación.
de obra en el
establecimiento de
Título Autor Observaciones
salud Picota, Región 2. Se reitera: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de consistencia); a
San Martín – 2021 fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los resultados y conclusiones (página
2)
3. Se reitera: Describir y/o explicar de manera más completa a cada uno de los instrumentos, precisando el
nombre, autor, objetivo, cantidad de ítem por dimensión, tipo de respuesta, valoración y/o construcción de
escala de medición, etc. No confundir respuestas con la escala ordinal.
4. Se reitera: Precisar los procedimientos que dan cuenta de las acciones realizadas en cada etapa del proceso
de investigación (planificación, implementación, ejecución, procesamiento y reporte del estudio). En este caso,
requiere precisar mejor.
5. Se reitera: Precisar cuáles fueron TODAS las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que
utilizó en el análisis de la información; no basta decir se utilizó SPSS. Precisar cuáles de las pruebas
de normalidad se utilizó. Las tablas 6 y 7 NO corresponden a los procedimientos.
6. Se reitera: Solamente debe ir tablas o figuras; pero no ambos. (páginas: 23 – 26) además, corregir el título
acorde a contenido e interpretar los resultados de las precitadas tablas, acorde con la técnica de análisis
empleada. No quedarse solo en la descripción literal de los porcentajes.
7. Se sugiere quitar las tablas 9 y 11 porque no corresponde a ningún objetivo específico.
8. Se reitera: La tabla 12 debe replantarse en base a la observación 2 (desagregarse y mostrar resultados
correlacionales)
9. La figura 4 no presenta el coeficiente de determinación (R2) adecuado y mejorar su interpretación acorde con
el R2
10. Ampliar y complementar la discusión, realizando una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las
limitaciones metodológicas y sugerir alertas para otros estudios.
11. Se reitera: Reformular las conclusiones específicas 2 y 3, conforme a los arreglos que haga en el capítulo de
resultados e hipótesis reformuladas. Una conclusión no puede ser una descripción, sino debe responder a las
hipótesis.
12. Se reitera: Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones.
13. Se reitera: Ordenar los anexos conforme a las precisiones.
14. Se reitera: Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.
1. Se reitera: El código ORCID del autor y asesor debe tener hipervínculo.
Desarrollo sostenible 2. La numeración a partir de la Introducción inicia desde 1 y con números arábigos.
y calidad de servicio 3. Se reitera. Ordenar las páginas preliminares, primero va la dedicatoria y después el agradecimiento. (ver
Guevara Trujillo, precisiones)
en el Hospital Santa
Jossi Elva 4. Se reitera: Mejorar la redacción del resumen, evitar la primera persona (nuestra, mi, nos, etc.) y sintetizar el
Gema de objetivo, la metodología, los principales resultados y la conclusión general. Corregir: Debe ser palabras clave.
Yurimaguas, 2022 5. Se reitera: Ampliar y mejorar los argumentos de la realidad problemática local (Unidad Ejecutora 405 referente
a la entidad del Santa Gema - Yurimaguas) es muy escueta, no precisa, datos, hechos, cifras sobre el
Título Autor Observaciones
desarrollo sostenible, ni cómo se manifiesta el problema y tampoco indica cuál es el problema a resolver o
que motivó la pregunta de investigación.
6. Se reitera: Se reitera: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de
consistencia); a fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los resultados y
conclusiones (página 12)
7. Se reitera: En el marco teórico (página 14) corregir este térmico (Apaleamos) y, además, el cuadro de
información debe describirse como texto, situándose dentro de las bases teóricas, porque en esta parte van
los antecedentes.
8. Se reitera: La redacción del capítulo de metodología es predominantemente en tiempo pasado. Corregir.
9. Se reitera: En la variable y operacionalización, solamente va el nombre de ambas variables, es resto debe
estar en la matriz operacional (anexos) … página 29.
10. Las tablas 3 y 4 corresponden o es parte de los instrumentos. Por tanto, quitarlo de los procedimientos. Las
tablas 5 y 6 no son necesarias por lo que ya de dijo en
11. Se reitera: Precisar los procedimientos deben dar cuenta de las acciones realizada en cada etapa del proceso
de investigación, desde la planificación, implementación, ejecución y reporte del estudio. En este caso,
requiere precisar mejor.
12. Se reitera: Precisar cuáles fueron TODAS las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que
utilizó en el análisis de la información; no basta decir se utilizó SPSS. Precisar cuáles de las pruebas
de normalidad se utilizó.
13. Se reitera: En los resultados, solamente debe ir tablas o figuras; pero no ambos. (páginas: 36 - 38) además,
corregir el título acorde a contenido. Interpretar los resultados de las precitadas tablas, acorde con la técnica
de análisis empleada en la tabla, no quedarse solo en la descripción literal de los porcentajes; eso no es
análisis, menos interpretación.
14. Se reitera: En la tabla 9 debe presentarse correlaciones, porque así dice el objetivo (determinar la relación
entre …) Sin embargo, hay cantidades y porcentajes; eso no responde al objetivo. Por tanto, debe corregirse
(observación 5).
15. Complementar la discusión, realizando una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las limitaciones
metodológicas y sugerir alertas para otros estudios.
16. Se reitera: Reformular las conclusiones específicas 2, 3 y 4, conforme a los arreglos que haga en el capítulo
de resultados e hipótesis reformuladas. Una conclusión no puede ser una descripción, sino debe responder a
las hipótesis.
17. Se reitera: Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones. Adicionar un destinatario.
18. Se reitera: Los anexos no se enumeran (Anexo 1, anexo 2, etc.), solo se ordenan conforme a las precisiones.
19. Se reitera: Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.
Canales alternos y 1. La numeración a partir de la Introducción inicia desde 1 y con números arábigos.
Guzmán Villar, Joe
satisfacción del
Erik
usuario en el banco
Título Autor Observaciones
de la nación Juanjui 2. Se reitera: Se reitera: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de
,2022 consistencia); a fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los resultados y
conclusiones (página 11)
3. Se reitera: Describir y/o explicar de manera más completa a cada uno de los instrumentos, precisando, su
nombre, autor, objetivo, cantidad de ítem por dimensión, tipo de respuesta, valoración y/o construcción de
escala de medición, etc. No confundir respuestas con la escala ordinal.
4. Las tablas 4, 5, 6 y 7 NO corresponden a los procedimientos, más bien es parte de los instrumentos.
5. Se reitera: Precisar los procedimientos que dan cuenta de las acciones realizada en cada etapa del proceso de
investigación, desde la planificación, implementación, ejecución, procesamiento y reporte del estudio.
6. Se reitera: Precisar cuáles fueron TODAS las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que utilizó en el
análisis de la información; no basta decir se utilizó SPSS. Precisar cuáles de las pruebas de normalidad se
utilizó.
7. Se reitera: Las tablas 9 y 11 no son parte de ningún 0bjetivo específico. Se sugiere quitarlo, o reformular los
objetivos específicos a nivel descriptivo.
8. Se reitera: En la tabla 12 debe presentarse correlaciones, porque así dice el objetivo (Determinar la relación
entre las dimensiones de los canales alternos y satisfacción del usuario en el Banco de la Nación Juanjui,
2022…) Sin embargo, hay cantidades y porcentajes; eso no responde al objetivo. Por tanto, debe corregirse.
9. Se reitera: La discusión debe presentar argumentos en párrafos no muy extensos. Complementar la discusión,
realizando una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las limitaciones metodológicas y sugerir alertas
para otros estudios.
10. Ordenar los anexos conforme a las precisiones.
11. Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.
1. Se sugiere: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de consistencia); a
fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los resultados y conclusiones (página 2)
2. La redacción del capítulo de metodología es predominantemente en tiempo pasado. Corregir página 19
3. Se reitera Precisar cuáles fueron TODAS las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que utilizó en el
análisis de la información; no basta decir se utilizó SPSS. Precisar cuáles de las pruebas de normalidad se
Gobierno digital y utilizó.
atención al usuario 4. Se sugiere: Desagregar el análisis de la tabla 9, de conformidad con la observación 1; para un mejor análisis y
Hernández Ibañez,
en la Municipalidad conclusiones.
Fiorella Lizeth 5. Se reitera: La discusión debe presentar argumentos en párrafos no muy extensos. Complementar la discusión,
Provincial de Lamas,
2022 realizando una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las limitaciones metodológicas y sugerir alertas
para otros estudios.
6. Reformular la conclusión 4, conforme a los arreglos que haga en el capítulo de resultados e hipótesis
reformuladas. Una conclusión no puede ser una descripción, sino debe responder a las hipótesis.
7. Se reitera: Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones.
8. Se reitera: Los anexos no se enumeran (Anexo 1, anexo 2, etc.), solo se ordenan conforme a las precisiones.
Título Autor Observaciones
9. Se reitera. Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.
1. Se sugiere: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de consistencia); a
fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los resultados y conclusiones (página
3)
2. Se reitera: Precisar cuáles fueron las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que utilizó en el análisis
de la información; no basta decir se utilizó Excel. Precisar cuáles de las pruebas de normalidad se utilizó, etc.
página 23
3. Precisar los principios éticos que se tuvieron en cuenta en el proceso de investigación.
Cultura y manejo de 4. Se reitera: En los resultados, solamente debe ir tablas o figuras; pero no ambos. (páginas: 25 - 30) y, además,
residuos sólidos en mejorar el análisis e interpretación. Igualmente, este capítulo se organiza en base a los objetivos e hipótesis;
la Nación Shawi del pero las tablas 9 y 11, a ¿cuál de los objetivos corresponde?; revise y corrija. Se sugiere quitarlo tabla 9 y 11.
Iñipe Pezo, Violeta
distrito de 5. Se reitera: Desagregar el análisis de la tabla 12, de conformidad a los objetivos específicos que también deben
Balsapuerto, replantearse (observación 1), porque sus resultados no evidencian análisis correlacional. La relación no se
Yurimaguas - 2022. expresa en porcentajes.
6. Se reitera: La discusión debe presentar argumentos en párrafos no muy extensos. Complementar la discusión,
realizando una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las limitaciones metodológicas y sugerir
alertas para otros estudios. Los argumentos de la discusión no se enumeran.
7. Las conclusiones se redactan en base a los objetivos e hipótesis (desde el general a los específicos)
8. Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones.
9. Se reitera ordenar los anexos conforme a las precisiones.
10. Se reitera: Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.
1. Se reitera: Ordenar las páginas preliminares, primero va la dedicatoria, después el agradecimiento, índice de
contenidos. (ver precisiones)
2. Se reitera: Mejorar la redacción del resumen y abstract, precisando o corregir la conclusión (Existe una relación
positiva alta donde la variable desarrollo sostenible se relaciona con la variable inversión pública en un
Desarrollo sostenible 84.71%.)
y la inversión pública 3. Se reitera: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de consistencia); a
Marrufo Silva, fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los resultados y conclusiones (página
en la Municipalidad
Fredesmindo 3)
Distrital de Yantalo, 4. Se reitera: En la variable y operacionalización, debe corregirse la nominación de las variables (En un estudio
2022 correlacional no hay variable independiente y dependiente)
5. Precisar cuáles fueron TODAS las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que utilizó en el
análisis de la información; no basta decir se utilizó SPSS. Precisar cuáles de las pruebas de normalidad
se utilizó, etc.
6. Se reitera: Las tablas 10 Y 12, a ¿cuál de los objetivos corresponde?; revise y corrija. Se sugiere quitarlo.
Título Autor Observaciones
7. Se reitera: Desagregar el análisis de la tabla 13, de conformidad a los objetivos específicos que también deben
replantearse (tercera observación), porque sus resultados no evidencian análisis correlacional. La relación no
se expresa en porcentajes.
8. Se reitera: En la figura 1, el valor del R2 no corresponde a la correlación presentada en la tabla 14. Revisar y
corregir. Igualmente, mejorar su interpretación acorde a la técnica empleada. (El R2 determina % de influencia)
9. Se reitera: La discusión debe presentar argumentos en párrafos no muy extensos. Complementar la discusión,
realizando una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las limitaciones metodológicas y sugerir
alertas para otros estudios.
10. Reformular la conclusión 4, conforme a los arreglos que haga en el capítulo de resultados (tercera
observación).
11. Se reitera: Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones.
12. Se reiterar: Los anexos no se enumeran (Anexo 1, anexo 2, etc.), solo se ordenan conforme a las precisiones.
13. Se reitera: Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.
1. Se reitera: En la variable y operacionalización, solamente se mencionan las variables 1 y 2
Uso de herramientas
2. Se reitera: Precisar cuáles fueron TODAS las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que utilizó en el
digitales y la
análisis de la información; no basta decir se utilizó SPSS. Precisar cuáles de las pruebas de normalidad se
enseñanza-aprendizaje utilizó, etc.
Muñoz Jimenez, Leydi
en estudiantes de 3. Las tablas 7 y 9 no corresponden a ningún objetivo específico. Se sugiere quitarlo.
Margoth
secundaria en la 4. Actualizar el resumen y abtract en base a los cambios realizado y por realizar
Institución Educativa
0589, Yumbatos - 2022
1. Se reitera: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de consistencia); a
fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los resultados y conclusiones (página 2
y 3)
2. Se reitera: PRECISAE los procedimientos que dan cuenta de las acciones realizada en cada etapa del proceso
de investigación, desde la planificación, implementación, ejecución, procesamiento y reporte del estudio.
Gestión Municipal y
3. Se reitera: Precisar cuáles fueron TODAS las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que utilizó en el
calidad de proyectos análisis de la información; no basta decir se utilizó SPSS. Precisar cuáles de las pruebas de normalidad se
de inversión pública Padilla Angulo, Linda utilizó, etc.
en el distrito de la Luz 4. Se reitera: En los resultados, solamente debe ir tablas o figuras; pero no ambos. (páginas: 19 – 24)
Banda de Shilcayo, 5. Se reitera: Los resultados se organizan en base a los objetivos e hipótesis; pero las tablas 7 y 9, a ¿cuál de
2022 los objetivos corresponde?; revise y corrija. Se sugiere quitarlo.
6. Se reitera: Corregir la tabla 10, referida a la evaluación del nivel de relación entre las dimensiones de la gestión
municipal y la calidad de proyectos de inversión pública; porque sus resultados son frecuencias y porcentajes,
pero no concuerda con el objetivo (No hay calculo de correlaciones) y tampoco prueba de significancia.
7. Se reitera: Según los resultados de la prueba de normalidad, sus datos si presentan normalidad; por tanto,
corresponde usar Pearson (Arreglar en la página 24)
Título Autor Observaciones
8. Ampliar y complementar la discusión, realizando una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las
limitaciones metodológicas y sugerir alertas para otros estudios.
9. Reformular la conclusión 4, conforme a los arreglos que haga en el capítulo de resultados e hipótesis (tabla
10 / Observación 1)
10. Se reitera: Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones.
11. Se reitera: Los anexos no se enumeran (Anexo 1, anexo 2, etc.), solo se ordenan conforme a las precisiones.
12. Se reitera: Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.
1. La numeración a partir de la Introducción inicia desde 1 y con números arábigos.
2. Se reitera: Ampliar la realidad problemática local, es muy escueta y no describe datos, hechos, cifras, ni
precisa cuál es el problema que motivó la formulación de la pregunta de investigación.
3. Se reitera: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de consistencia); a
fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los resultados y conclusiones (página
10)
4. Se reitera: PRECISAR los procedimientos que dan cuenta de las acciones realizada en cada etapa del proceso
de investigación, desde la planificación, implementación, ejecución, procesamiento y reporte del estudio. Las
tablas 4 – 6 NO es parte de los procedimientos, sino de los detalles de ambos cuestionarios.
El desarrollo 5. Se reitera: Precisar cuáles fueron TODAS las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que utilizó en
sostenible y la el análisis de la información; no basta decir se utilizó SPSSV25. Precisar cuáles de las pruebas de normalidad
competitividad Panaifo Andoa, se utilizó, etc.
acuícola pesquero en Teodiste 6. Los resultados se organizan en base a los objetivos e hipótesis; pero las tablas 10 Y 12, a ¿cuál de los
el distrito la Banda objetivos corresponde?; revise y corrija. SE sugiere quitarlos.
de Shilcayo, 2022. 7. Se reitera: Corregir la tabla 13, referida a determinar la relación entre las dimensiones del desarrollo sostenible
y la competitividad acuícola pesquero en el distrito la Banda de Shilcayo, 2022; porque sus resultados son
porcentajes, pero no concuerda con el objetivo, no se ha determinado la correlación.
8. Ampliar y complementar la discusión, realizando una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las
limitaciones metodológicas y sugerir alertas para otros estudios.
9. Se reitera: Reformular la conclusión 4, conforme a los arreglos que haga en el capítulo de resultados e
hipótesis (tabla 13).
10. Se reitera: Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones y enumerarlo.
11. Se reitera: Los anexos no se enumeran (Anexo 1, anexo 2, etc.), solo se ordenan conforme a las precisiones.
12. Se reitera: Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.
Gestión de calidad y 1. La numeración a partir de la Introducción inicia desde 1 y con números arábigos
satisfacción de los 2. Se reitera: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de consistencia); a
Pinedo Lomas, fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los resultados y conclusiones (página
usuarios en la
Mirtha 13)
Institución 3. Se reitera: Precisar los procedimientos que dan cuenta de las acciones realizada en cada etapa del proceso
Prestadora de de investigación, desde la planificación, implementación, ejecución, procesamiento y reporte del estudio. En
Título Autor Observaciones
Servicios de Salud La este caso, requiere precisar mejor. Las tablas 3 – 6 no es parte de los procedimientos, sino de la descripción
Loma I-3, o ficha técnica de ambos cuestionarios.
Yurimaguas - 2022 4. Se reitera: Precisar cuáles fueron TODAS las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que utilizó en el
análisis de la información; no basta decir se utilizó SPSS. Precisar cuáles de las pruebas de normalidad se
utilizó, etc.
5. Se sugiere: Las tablas 9 y 11 se quiten porque no corresponde con ningún objetivo específico.
6. Corregir la tabla 12, referida a conocer la relación entre las dimensiones de la gestión de calidad y la
satisfacción de los usuarios; porque sus resultados son porcentajes y no correlaciones tal como indica el
objetivo. Además, debe desagregarse.
7. Ampliar y complementar la discusión, realizando una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las
limitaciones metodológicas y sugerir alertas para otros estudios.
8. Reformular la conclusión 4, conforme a los arreglos que haga en el capítulo de resultados e hipótesis (tabla
12). Una conclusión no puede ser una descripción, sino debe responder a las hipótesis.
9. Se reitera: Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones.
10. Se reitera: Los anexos no se enumeran (Anexo 1, anexo 2, etc.), solo se ordenan conforme a las precisiones.
11. Se reitera: Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.

Uso de recursos y 1. Solamente deben mencionarse las variables en el punto 3.2 (variables y operacionalización) – página 22.
herramientas 2. Complementar la discusión, realizando una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las limitaciones
digitales en la metodológicas y sugerir alertas para otros estudios
enseñanza– 3. Se reitera: Los anexos no se enumeran (Anexo 1, anexo 2, etc.), solo se ordenan conforme a las precisiones.
Reyes Culqui, Juan
aprendizaje en la
Miguel
Institución Educativa
0707 Emilio San
Martín, Tabalosos –
2022
1. Se reitera: Mejorar la redacción del resumen y abstract en base a las correcciones de los resultados y
conclusiones. (Evitar el uso de primera persona – Ej. Nuestro estudio)
Participación y 2. Se reitera: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de consistencia); a
seguridad ciudadana fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los resultados y conclusiones (página
2)
en la Municipalidad José, RIOS PANDURO
3. Mejorar la descripción y/o explicación de manera más completa a cada uno de los instrumentos, precisando,
Provincial de Juanjuí, su nombre, autor, objetivo, cantidad de ítem por dimensión, tipo de respuesta, valoración y/o construcción de
2022 escala de medición, etc. No confundir respuestas con la escala ordinal.
4. Precisar los procedimientos que dan cuenta de las acciones realizada en cada etapa del proceso de
investigación, desde la planificación, implementación, ejecución, procesamiento y reporte del estudio.
Título Autor Observaciones
5. Mejorar la interpretación de la tabla 3; referida a la relación entre las dimensiones de la participación
ciudadana y la seguridad ciudadana en la Municipalidad Provincial de Juanjui– 2022; es necesario, explicitar
la aceptación o rechazo de las hipótesis específicas, previamente desagregadas (Observación 2)
6. Complementar la discusión, realizando una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las limitaciones
metodológicas y sugerir alertas para otros estudios
7. Se reitera: Reformular la conclusión 4, conforme a los arreglos que haga en el capítulo de resultados e
hipótesis, acorde a la tabla 3 de la cual se desprenden dichas conclusiones con análisis correlacional.
8. Se reitera: Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones.
9. Se reitera: Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas
1. Revisar y corregir la compaginación, según las precisiones.
2. Mejorar la redacción del resumen y abstract, no abusar del uso de mayúsculas.
3. Se reitera: AMPLIAR la realidad problemática local, precisando datos, hechos, cifras que den cuenta de la
existencia de un problema.
4. Se reitera: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de consistencia);
a fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los resultados y conclusiones
5. Se reitera: describir y/o explicar de manera más completa a cada uno de los instrumentos, precisando su
Evasión y gestión nombre, autor, objetivo, cantidad de ítem por dimensión, tipo de respuesta, valoración y/o construcción de
tributaria en las escala de medición, etc. No confundir respuestas con la escala ordinal. (página 28)
Municipalidades Rodger Junior 6. La tabla 6 y 7 no son parte de los procedimientos, sino de la descripción o ficha técnica del instrumento.
Distritales de la Sanchez Albornoz 7. Se reitera: Precisar cuáles fueron TODAS las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que utilizó
Provincia Lamas, en el análisis de la información; no basta decir se utilizó SPSS. Precisar cuáles de las pruebas de normalidad
2022 se utilizó, etc.
8. Se sugiere quitar las 10 y 12 porque no responden a ningún objetivo específico.
9. Complementar la discusión, realizando una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las limitaciones
metodológicas y sugerir alertas para otros estudios
10. Se reitera: Reformular la conclusión 4, conforme a los arreglos que se han hecho en el capítulo de resultados,
acorde las tablas desagregadas.
11. Se reitera: Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones.
12. Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas
Fiscalización tributaria
y recaudación del NO REGISTRA SU TESIS EN TRILCE
impuesto predial en la
Sánchez Edquén,
Municipalidad Distrital
de Nueva Cajamarca,
Maruja
2022
Título Autor Observaciones
1. Mejorar la redacción del resumen y abstract, no abusar del uso de mayúsculas.
2. Se reitera: AMPLIAR La realidad problemática local, precisando datos, hechos, cifras, etc. que den cuenta
de la existencia de un problema por investigar de ambas variables.
3. Se reitera: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de consistencia); a
fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los resultados y conclusiones
4. Es necesario, describir y/o explicar de manera más completa a cada uno de los instrumentos, precisando su
Gestión de residuos nombre, autor, objetivo, cantidad de ítem por dimensión, tipo de respuesta, valoración y/o construcción de
sólidos y su escala de medición, etc. No confundir respuestas con la escala ordinal. (página 28)
incidencia en la 5. Las tablas 6, 7 y 8 NO son parte de los procedimientos, sino de la descripción o ficha técnica de los
instrumentos. Corregir. En todo caso, se sugiere quitar la tabla 8
calidad de vida de la Sánchez Inga, Rodger
6. Se reitera: Indicar cuáles fueron las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que utilizó en el análisis
población del de la información. No es suficiente decir, se usó Excel o SPSS. Precisar cuáles de las pruebas de normalidad
Distrito de Lamas, se utilizó, etc.
2022. 7. Se sugiere quitar las tablas 10 y 12 por cuanto, no corresponden a ningún objetivo específico.
8. Complementar la discusión, realizando una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las limitaciones
metodológicas y sugerir alertas para otros estudios
9. Se reitera: Reformular la conclusión 4, conforme a los arreglos realizado en el capítulo de resultados e
hipótesis; es decir, formular conclusiones específicas.
10. Se reitera: Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones.
11. Se reitera: Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.
1. QUITAR la frase (TESIS PARA OPTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: Maestro en Gestión Pública.
2. Se sugiere: Ampliar la realidad problemática local, precisando datos, cifras, hechos, etc.
3. Es necesario, describir y/o explicar de manera más completa a cada uno de los instrumentos, precisando su
nombre, autor, objetivo, cantidad de ítem por dimensión, tipo de respuesta, valoración y/o construcción de
Gestión del medio escala de medición, etc. No confundir respuestas con la escala ordinal. (página 28)
ambiente y su 4. Se reitera: Precisar los procedimientos que dan cuenta sobre las acciones realizada en cada etapa del proceso
influencia en el de investigación, desde la planificación, implementación, ejecución, procesamiento y reporte del estudio. En
este caso, requiere precisar mejor.
desarrollo López Capa, 5. Se reitera: Indicar cuáles fueron las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que utilizó en el análisis
económico en la Romulo de la información. No es suficiente decir, se usó Excel o SPSS. Precisar cuáles de las pruebas de normalidad
Municipalidad de se utilizó, etc.
Morales, 2022. 6. Se reitera: Revisar y corregir el valor de R2 = 0,5026 no corresponde a la correlación de la tabla 09. Corregir
y mejorar su interpretación.
7. Complementar la discusión, realizando una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las limitaciones
metodológicas y sugerir alertas para otros estudios
8. Se reitera: Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones.
Título Autor Observaciones
1. Mejorar la redacción del resumen y abstract, no abusar del uso de mayúsculas y adicional palabra clave
(no claves); así como, incorporar los cambios y correcciones subsiguientes.
2. Se reitera: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de
consistencia); a fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los resultados y
conclusiones. Página 3.
3. En el 3.1 (Variables y operacionalización) solamente el nombre de las variables, el resto va
en la matriz operacional (anexos). Para este tipo de estudio, se utiliza variable 1 y variable 2.
Evitar la redacción en primera persona (Nuestro trabajo)
4. Se reitera: Precisar cuáles fueron TODAS las técnicas estadística descriptivas e inferenciales
que utilizó en el análisis de la información. No es suficiente decir, se usó Excel. Precisar cuáles
de las pruebas de normalidad se utilizó, etc.
5. Se reitera: Precisar y explicar qué principios éticos se tuvo en cuenta en el proceso de
Gestión Piscícola y investigación (ver código de ética UCV)
calidad de vida en las 6. Se reitera: En los resultados, solamente debe ir tablas o figuras; pero no ambos. (páginas: 25
familias de la nación - 28) y, además, mejorar el análisis e interpretación.
Torres Valera, Jhony
Shawi, distrito de 7. Se reitera: revisar y corregir las tablas 9 y 11, a ¿cuál de los objetivos corresponde?; caso
Balsapuerto, contrario, quítelo.
Yurimaguas - 2022. 8. Se reitera: Corregir la tabla 12, porque no corresponde el objetivo (cuál es la relación existente
entre las dimensiones de la gestión piscícola y calidad de vida en las familias de la nación
Shawi, distrito de Balsapuerto, Yurimaguas – 2022.), sus datos son porcentajes y cantidades
y NO hay análisis correlacional.
9. Se reitera: AMPLIAR la discusión presentando argumentos en párrafos no muy extensos. Empieza con
una síntesis de los objetivos y hallazgos y luego, establecer comparaciones con las teorías y
antecedentes y finalmente realizar una autocrítica sobre sus resultados, precisando las limitaciones
metodológicas y sugerir alertas para otros estudios.
10. Se reitera: Reformular las conclusiones, conforme a la contrastación de hipótesis o resultados.
11. Se reitera: Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones y enumerarlo acorde al
capítulo.
12. Se reitera: Ordenar los anexos conforme a las precisiones.
13. Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.
Contrataciones 1. Se reitera: Reformular la pregunta, objetivo e hipótesis especifica 3 (Introducción y matriz de
públicas y consistencia); a fin de dotarle coherencia metodológica. Este cambio trasciende hasta los
Vargas Lápiz, Orfa
mejoramiento de resultados y conclusiones. Página 3.
calidad de vida en la
Título Autor Observaciones
Región San Martin, 2. Se reitera: En el 3.1 (Variables y operacionalización) solamente el nombre de las variables, el resto
2022 va en la matriz operacional (anexos) (página 30)
3. Se reitera: seguir mejorando la descripción de los instrumentos, precisando su nombre, autor,
objetivo, cantidad de ítem por dimensión, tipo de respuesta, valoración y/o construcción de escala
de medición, etc. No confundir respuestas con la escala ordinal. (página 31)
4. La tabla 4 y 5 NO son parte de procedimientos.
5. Se reitera: Seguir precisando los procedimientos que dan cuenta de las acciones realizada en cada
etapa del proceso de investigación, desde la planificación, implementación, ejecución y reporte del
estudio.
6. Se reitera: Precisar cuáles fueron TODAS las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que utilizó en
el análisis de la información. No es suficiente decir, se usó SPSS. Precisar cuáles de las pruebas de
normalidad se utilizó, etc.
7. SE reitera: Los resultados se organiza en base a los objetivos e hipótesis; pero las tablas 9 y 11,
a ¿cuál de los objetivos corresponde?; revise y corrija. Se sugiere quitarlo.
8. Se reitera: Corregir la tabla 12, porque no corresponde el objetivo (Conocer la relación entre las
dimensiones contrataciones públicas y calidad de vida.), sus datos son porcentajes y NO hay
análisis correlacional.
9. Se reitera: El valor de R2 no corresponde a la correlación de la tabla 14 (R2=0,0625) mejorar su
interpretación.
10. Complementar la discusión, realizando una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las
limitaciones metodológicas y sugerir alertas para otros estudios
11. Se reitera: Reformular la conclusión 4, conforme a los arreglos que haga en el capítulo de
resultados (tabla 12); es decir, formular conclusiones específicas.
12. Se reitera: Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones.
13. Se reitera: Los anexos no se enumeran (Anexo 1, anexo 2, etc.), solo se ordenan conforme a las
precisiones.
14. Se reitera: Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.
Cultura tributaria y 1. Se reitera: Seguir precisando los procedimientos que dan cuenta de las acciones realizada en
Vasquez Carbajal,
desarrollo sostenible cada etapa del proceso de investigación, desde la planificación, implementación, ejecución,
Vanessa procesamiento y reporte del estudio.
en el distrito de
Título Autor Observaciones
Nueva Cajamarca, 2. Se reitera: Precisar cuáles fueron TODAS las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que
2022 utilizó en el análisis de la información. No es suficiente decir, se usó SPSS. Precisar cuáles de
las pruebas de normalidad se utilizó, etc.
3. Se reitera: Los anexos no se enumeran (Anexo 1, anexo 2, etc.), solo se ordenan conforme a las
precisiones. Completar los que faltan.
4. Se reitera: Actualizar la matriz de consistencia acorde con las observaciones realizadas.
1. Quitar de la carátula la expresión (Tesis para obtener …)
Competencias 2. Se reitera: PRECISAR todas las técnicas estadística descriptivas e inferenciales que utilizó en el
digitales y calidad de análisis de la información. No es suficiente decir, se usó SPSS. Precisar cuáles de las pruebas
servicio del área de de normalidad se utilizó, etc.
cobranzas 3. Complementar la discusión, realizando una AUTOCRÍTICA sobre sus resultados, precisando las
Villacorta Solsol,
Entidad Prestadora limitaciones metodológicas y sugerir alertas para otros estudios
James 4. Enumerar las conclusiones reformuladas acorde con las hipótesis y objetivos
de Servicio de
Saneamiento 5. Reitera: Reformular las recomendaciones conforme las conclusiones y enumerarlo acorde al
Sedaloreto capítulo.
Yurimaguas, 2022 6. Se reitera: Ordenar los anexos conforme las precisiones.

También podría gustarte