Está en la página 1de 6

Capı́tulo 8

Informe de laboratorio

La buena redacción cientı́fica es una parte muy importante en los pro-


cesos de investigación e información de los resultados obtenidos en nuestros
experimentos. El mejor experimento puede tener poco o ningún valor si no
se comunica a otras personas, con una redacción clara y atractiva. Aunque
la comunicación puede ser oral, como ocurre normalmente en congresos y
conferencias cientı́ficas, en la mayorı́a de los casos la gente se entera de
nuestro trabajo a través de páginas impresas. Nuestra obligación de opti-
mizar la habilidad redaccional no es un asunto trivial y debe considerarse
como una parte esencial e integral de nuestras actividades experimentales.
Nuestra redacción debe ser lo suficientemente buena para atraer y retener
la atención y el interés de nuestros lectores.
En este proceso es importante destacar que no existen recetas que nos
digan cómo escribir bien un informe o artı́culo cientı́fico. Cada uno de no-
sotros tiene una forma diferente de expresar sus pensamientos, y cada uno
debe permitir que su estilo se desarrolle a su modo particular. Esto requie-
re una práctica amplia y debemos considerar la redacción de informes en
un primer curso de laboratorio de Fı́sica, como una excelente oportunidad
para ganar experiencia.
En la redacción y escritura de un informe cientı́fico, hay que tener pre-
sente siempre algo muy importante: los intereses de la persona. Gracias a
ello la persona se ocupa de leer nuestro informe o artı́culo. El escrito debe
estar redactado de tal forma, que esa persona a quien va dirigido, entienda
perfectamente todo aquello que queremos comunicarle.
En cuanto respecta al lenguaje normalmente usado en las publicaciones
cientı́ficas, es una práctica común usar un estilo despersonalizado, caracte-
rizado por el uso de la voz pasiva y las construcciones impersonales.

149
150 CAPÍTULO 8. INFORME DE LABORATORIO

Como se mencionó arriba, no existen recetas de estilo, sin embargo en lo


que sigue a continuación se dan algunas pautas para presentar los informes
de una forma clara y ordenada. Al final se muestran los diferentes puntos
que debe tener el informe presentado sobre los resultados obtenidos en las
prácticas de laboratorio que ustedes realizarán en esta parte del curso.
Antes de entregar la memoria o informe de la práctica com-
pruebe que:

1. La memoria o informe esté bien identificada, es decir, que contiene los


nombres de los estudiantes que realizaron la práctica, curso, grupo de
laboratorio, la asignatura a la que corresponde, fecha de realización
de la práctica y cualquier otro dato necesario.

2. En la memoria o informe se han contestado a todas y cada una de las


preguntas formuladas en la guı́a correspondiente.

3. Todas las magnitudes medidas o calculadas van acompañadas de sus


correspondientes unidades.

4. Todas las magnitudes medidas o calculadas van acompañadas de sus


correspondientes incertidumbres, calculados y redondeados correcta-
mente al número de cifras significativas que corresponda.

5. La memoria o informe contiene las tablas y gráficas necesarias para


explicar y justificar las medidas y cálculos realizados.

6. La práctica contiene un comentario o apartado de conclusiones sinte-


tizando los resultados obtenidos, su validez y su interpretación fı́sica.
Recuerde que dicho apartado es, por lo menos, tan importante como
las medidas y cálculos que se han realizado.
Las conclusiones no tienen por qué ser muy extensas y no deben
contener afirmaciones arbitrarias ni obvias.

8.1. Aspectos a tener en cuenta

Cuando se presente el informe de una práctica, se deben tener en cuenta


los siguientes aspectos:

El resumen, al comienzo del informe, es como una ventana que le


permite al lector enterarse del contenido escrito. Se debe indicar en
forma clara y concreta qué fue lo que se hizo, cómo se hizo y cuáles
fueron los resultados obtenidos.
8.1. ASPECTOS A TENER EN CUENTA 151

No hace falta dar una larga introducción teórica. Con una breve intro-
ducción indicando qué se ha hecho sobre el tema por otros investiga-
dores, qué medidas se toman y qué se va a hacer con ellas, basta. Una
introducción de entre una y tres páginas de extensión, de acuerdo al
problema tratado, estará bien.

Los datos medidos directamente deben aparecer en la práctica, agru-


pados en tablas, que se deben ir numerando a medida que se van in-
cluyendo. Además estas tablas pueden (y es aconsejable que ası́ sea)
contener los resultados intermedios.

No hay que redondear en los cálculos intermedios.

Hay que explicar de dónde salen los errores, por qué se han tomado
esos valores y no otros.

Se deben poner las fórmulas a utilizar.

Hay que explicar por qué se escoge determinada forma para hacer
el cálculo de la incertidumbre y no otra. Incluso si en la guı́a de la
práctica viene indicado que hay que utilizarlas, hay que razonar por
qué esto es ası́.

Cuando se muestran las fórmulas utilizadas, si estas se copian de los


apuntes, hay que tener cuidado con la nomenclatura. En los apuntes
pueden aparecer las variables Z, X, Y , etc., pero en el experimento
que se está realizando normalmente no aparecen estas variables, sino
que seguramente se están utilizando V , I, R, etc.
La nomenclatura de las fórmulas debe ser acorde con la nomenclatura
utilizada en el resto del informe. Las ecuaciones se van numerando
a medida que aparecen, de tal forma que se puedan referenciar e
identificar fácilmente.

Hay que tener cuidado con la presentación. No utilizar letra dema-


siado pequeña, no horizontal, evitar tachones. En resumen, que sea
legible, se entienda y se vea que no es un borrador.

En las gráficas: los puntos no se unen, cada punto con sus barras de
incertidumbre, y si se ha hecho un ajuste, dibujar la curva resultante.
Las gráficas se van numerando a medida que se incluyen.

Hay que poner unidades tanto en los cálculos, como en el resultado


final y las incertidumbres.
152 CAPÍTULO 8. INFORME DE LABORATORIO

El cálculo de la incertidumbre de un resultado debe estar situado in-


mediatamente después del cálculo del resultado (o estar indicada su
posición). No puede aparecer el resultado al comienzo y su incerti-
dumbre al final.

Hay que redondear en el resultado, tal y como se indica en el capı́tulo


5.

Los resultados deben aparecer redondeados, con sus incertidumbres y


sus unidades.

Usar las consideraciones de estilo propuestas en el apéndice 10.

A continuación se presentan los puntos que debe contener el informe


de laboratorio necesarios para dar a conocer los resultados del experimento
realizado.
8.2. EJEMPLO DE PRESENTACIÓN DE UN ARTÍCULO 153

8.2. Ejemplo de presentación de un artı́culo

Determinación de la presión del aire en función de la


temperatura

H.J. Gómez1 , F.G. Medina2 , K.L. Flórez3


Laboratorio de Fı́sica Experimental I, Depto. de Fı́sica, Universidad
Nacional, Bogotá
Abril 25 de 2005

Resumen
Se presenta el estudio realizado en un tubo sellado, con argón en su interior,
con el fin de ...

Introducción
Como es sabido, el estudio termodinámico de ... [1].
. . . de acuerdo a la siguiente ecuación:
3
E = kT. (1)
2
Procedimiento experimental

El estudio se realizó usando un dispositivo como el mostrado en el esquema


de la figura 1. . . .

Figura 1: Arreglo experimental para determinar la presión del aire en


función de ...

Resultados y discusión
Los valores experimentales tomados se presentan en la tabla 1, en la que
...
. . . como se muestra en la figura 2 . . .
El análisis visual de la figura 2 permite ...
Por medio del método de mı́nimos cuadrados fue posible encontrar la
ecuación ...
154 CAPÍTULO 8. INFORME DE LABORATORIO

P [uP]

T [uT]
Figura 2: Dependencia de la presión del aire en función de . . .

La ecuación encontrada permite comprobar ...


La comparación de la ecuación encontrada con la publicada en la lite-
ratura, ver referencia [3], indica que ...
Conclusiones
Este experimento permitió demostrar que . . .

Bibliografı́a

[1] D.C. Baird, Experimentación, Una introducción a la teorı́a de medi-


ciones y al diseño de experimentos, Prentice-Hall Hispanoamericana,
México, 1991.

[2] P.R. Bevington and D.K. Robinson, Data Reduction and error Analysis
for the Physical Science, McGraw-Hill, Inc., New York, 1994.

[3] . . . ..

También podría gustarte