Está en la página 1de 55

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)

Unidad 4

Evaluación de
criterios básicos
de desempeño

Objetivos de aprendizaje
1. Conocer las cinco dimensiones clave para la sostenibilidad de las actividades agropecuarias,
así como los criterios básicos de desempeño para cada una de ellas.
2. Comprender el proceso de relevamiento de la información para dar cumplimiento al análisis
de los 10 criterios básicos de desempeño y los umbrales de sostenibilidad que se conforman
para cada indicador, a través de los cuales se fortalece el análisis multidimensional de los
desempeños agroecológicos.
3. Profundizar el análisis del vinculo entre TAPE y los ODS presentado en la Unidad 2, esta vez a
nivel de los indicadores.
Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

La Unidad 4 se compone de los siguientes tres temas:

Tema uno: Tema dos: Tema tres:

Las 5 dimensiones clave Los 10 criterios básicos El vínculo de los criterios


para la alimentación y la de desempeño y sus básicos de desempeño con
agricultura sostenibles. indicadores (PASO 2). los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).

Introducción
Una vez analizado el Paso 1, en esta unidad
describiremos el Paso 2 «Criterios básicos
de desempeño», sus fundamentos técnicos,
conceptuales y los puntos centrales para la
recolección de la información necesaria para
darle cumplimiento.
Este Paso 2 nos permitirá contar con un
análisis muy completo de la finca / territorio
que estemos evaluando, puesto que a la
descripción de contexto y de los sistemas
realizada en el Paso 0, y a la caracterización de
los niveles de transición agroecológica del Paso
1 (sobre los 10 elementos de la agroecología,
sintetizados en el CAET), agregaremos
una evaluación de tipo cuantitativa sobre
el desempeño multidimensional de las
fincas y territorios en 10 criterios básicos de
desempeño y la contribución de los sistemas
agroecológicos al logro de los ODS.

2 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

1. Las 5 dimensiones clave para la alimentación y la


agricultura sostenibles.

Una vez obtenido el resultado del CAET, estamos en condiciones de aplicar el Paso 2 (o bien,
luego del agrupamiento a través de alguna tipología resultante del análisis del CAET, en caso
de realizarse el Paso 1 Bis). Con los resultados del Paso 2, tendremos elementos para analizar la
contribución que aportan las fincas en transición en la construcción de sistemas alimentarios y
agrícolas más sostenibles.

El paso 2 se realiza mediante un cuestionario Todos los indicadores y mediciones que


de características mas estructuradas que se recopilan en este paso están pensados
el del Paso 1, como explicamos al inicio de para ser lo más simples posible. Cada
la Unidad anterior; y consiste en evaluar 10 campo temático que se aborda, fue
criterios de desempeño vinculados a los consultado con expertos para este fin
Objetivos de Desarrollo Sostenible de la específico. La recopilación de datos se
ONU. realiza a continuación del Paso 1 (CAET),
el mismo día.

Se deberá tener especial atención a algunos puntos en particular a la hora de


aplicar el cuestionario.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 3


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Los datos que se recopilan para el paso 2 El cuestionario se estructura a partir del
se refieren al último año de producción (12 abordaje de 5 dimensiones que resultan
meses), de manera de tomar en cuenta todas claves para analizar y cuantificar el impacto
las estaciones climáticas y poder establecer de la agroecología sobre temáticas de
un criterio de corte, para aquellos casos de gran relevancia social y para los decisores
cultivos o animales que se comercializan en de políticas. Las dimensiones clave se
varias ocasiones a lo largo del año e incluso, consideran relevantes para la alimentación
para aquellos casos de comercialización y la agricultura sostenibles y para lograr los
intermitente o indefinida. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Partes de la encuesta se realizan con


mujeres lo que demanda ciertos cuidados Las dimensiones clave
por parte de los entrevistadores en el sentido
Las dimensiones clave se identificaron
de que sea la propia mujer quien responde y durante el Taller internacional de expertos
ser capaces de analizar en qué condiciones sobre evaluación multidimensional de la
lo hace (en presencia o no de un hombre, en agroecología (8 al 9 de octubre de 2018,
los tiempos necesarios, si accede a responder FAO Roma). Se describieron como áreas de
todas las preguntas, etc.). trabajo prioritarias para los responsables de
la formulación de políticas para hacer que
la alimentación y la agricultura sean más
Algunos datos se recopilan desglosados sostenibles. Estas 5 dimensiones clave son
por edad o género (diversidad alimentaria, estratégicas para enmarcar los resultados
empoderamiento de la mujer, empleo de los de la evaluación y comunicarlos, con el fin
de informar los procesos de políticas.
jóvenes). Mientras que otra parte de la encuesta
se realiza con caminatas transversales en la
finca/territorio (como realizamos en el Paso 1,
sólo que nos enfocaremos en otros aspectos.

Es importante contemplar estas


peculiaridades de la encuesta a fin de
lograr las respuestas necesarias, evitar
sesgos, optimizar los tiempos y/o dividir
las tareas si se trata de más de un
entrevistador.

4 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Dimensión clave de sostenibilidad Temas que aborda

1. Gobernanza Incluye el análisis de situación de los agricultores respecto


al acceso y tenencia de la tierra, con perspectiva de género.

2. Economía Incluye temas como la productividad agrícola de la finca /


territorio, la composición de los ingresos de los hogares de
los agricultores y el valor añadido neto creado por la finca/
territorio evaluado.

3. Salud y nutrición Se abordan los aspectos vinculados a la exposición a


pesticidas del sistema evaluado y la situación de los
agricultores respecto a aspectos de nutrición (con
perspectiva de género).

4. Sociedad y cultura Contempla aspectos relativos al empleo, formación y


educación de jóvenes, así como aspectos vinculados al rol
de la mujer en la agricultura.

5. Medio ambiente Evalúa aspectos de biodiversidad agrícola, mediante la


importancia relativa de las variedades de cultivos, razas
de ganado, árboles y entornos semi-naturales en la finca/
territorio, así como el estado de situación de la salud del
suelo.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 5


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

El Paso 2, al igual que el Paso 1, debe ser


relevante para todos los contextos, zonas
agroecológicas y sistemas de producción,
pero lo suficientemente simple como para
usarlo en un tiempo acotado y con recursos
limitados. Los criterios utilizados para evaluar
el desempeño de los sistemas buscan generar
datos armonizados en todas las regiones,
integrándose en una base global, pero
también ser lo suficientemente flexibles para
reflejar prioridades específicas en el contexto
local.

En los talleres de expertos internacionales


a través de los que se fue construyendo el
marco de análisis TAPE, se propuso una lista
de 60 indicadores que informan sobre estas
5 dimensiones claves para la sostenibilidad.
De ellos se seleccionaron, por relevancia
y facilidad de recopilación, 10 criterios
básicos de desempeño, entendidos como
el mínimo indispensable que debe evaluarse
sistemáticamente para generar evidencia
sobre el desempeño multidimensional de la
agroecología y que permite realizar diversos
análisis en relación a los resultados del CAET.

Vemos a continuación, cuáles son los criterios


que informan sobre estas dimensiones claves
para la sostenibilidad.

6 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Los 10 criterios básicos de desempeño ordenados según las 5 dimensiones de la sostenibilidad,


son:

Dimensión clave de sostenibilidad Criterios basicos de desempeño

1. Gobernanza 1. Tenencia segura de la tierra (o movilidad de los


pastores)

2. Economía 2. Productividad (y estabilidad en el tiempo)


3. Ingresos agrícolas (y estabilidad en el tiempo)
4. Valor añadido

3. Salud y nutrición 5. Exposición a plaguicidas


6. Diversidad alimentaria

4. Sociedad y cultura 7. Empoderamiento de la mujer


8. Empleo juvenil

5. Medio ambiente 9. Biodiversidad agrícola


10. Salud del suelo

Fuente: Lucantoni , D. et al 2021

La breve lista de criterios básicos no pretende Sin embargo, como una lista completa, los
ser exhaustiva en la evaluación de la 10 criterios básicos representan un marco
sostenibilidad. Cada criterio individualmente multidimensional innovador de criterios
no proporciona una evaluación detallada cualitativos y cuantitativos para la agricultura,
dentro de la dimensión principal que aborda. que va más allá de la medición del desempeño
Además, un criterio puede abordar varias basada en uno o unos pocos indicadores (por
dimensiones. ejemplo, rendimiento cuantitativo de cultivos,
ingresos, etc.).

Importante:
No se debe confundir los 10 Elementos de la Agroecología evaluados en el paso 1,
con los 10 Criterios Básicos de Desempeño que evaluaremos en el paso 2.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 7


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Cuando hayamos finalizado el Paso 2,


tendremos un análisis muy completo sobre
la finca / territorio evaluado, puesto que a
la descripción de contexto y de los sistemas
realizada en el Paso 0, y las puntuaciones
y resultados sobre los 10 elementos de la
agroecología CAET (Paso 1), vamos a adicionar
la evaluación cuantitativa del desempeño
multidimensional de las fincas mediante
10 criterios básicos de desempeño y la
contribución de los sistemas agroecológicos
al logro de los ODS.

Este enfoque multicriterio de amplio espectro,


representa un avance en comparación con las
evaluaciones limitadas a un solo criterio (por
ejemplo, productividad) o a una selección de
unos pocos criterios.

Un enfoque estrecho de la producción de


datos no puede respaldar un proceso de toma
de decisiones que intente abordar una amplia
gama de problemas (Shackelford et al., 2019);
de allí la relevancia y aporte de este segundo
paso.

8 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

A continuación, presentamos la composición de cada uno de los criterios básicos de desempeño,


lo que se hace a través del análisis de la metodología que se propone para cada uno. Luego,
comentamos los puntos centrales de la recolección de datos para cada caso y, finalmente, las
escalas de sostenibilidad que se construyen como forma de calcular el desempeño de cada
criterio, lo que se realiza a través de umbrales mediante el método de semáforo.

Dimensión clave Criterios basicos de desempeño Método de evaluación propuesto en


la encuesta
Gobernanza 1. Tenencia segura de la tierra Tipo de tenencia de la tierra: propiedad,
arrendamiento + duración, verbal, no
explícita. Existencia y uso de convenios
pastorales y corredores de movilidad.

Economía 2. Productividad Valor de producción bruta por hectárea. Valor


de producción bruta por persona.
Ingresos por cultivos, animales, otras
3. Ingresos actividades agrícolas, subsidios y alquiler
de tierra - (gastos operativos + depreciación
+ impuestos + costos laborales + intereses
pagados + costo por alquiler de tierras) +
subsidios recibidos.
4. Valor añadido Valor bruto de la producción agrícola –
(gastos totales en insumos + consumo
intermedio + depreciación).
5. Exposición a pesticidas Cantidad aplicada, área, toxicidad y existencia
Salud y nutrición de equipos y prácticas de mitigación de
riesgo. Otras estrategias basadas en el
ecosistema, utilización de productos de la
propia finca, manejo integrado de plagas.

6. Diversidad alimentaria Diversidad Alimentaria Mínima para las


Mujeres, basada en el consumo de 10 grupos
de alimentos en las últimas 24hs (FAO y FHI
360, 2016).

Sociedad y cultura 7. Empoderamiento de las mujeres Índice abreviado de empoderamiento de la


mujer en la agricultura, A-WEAI (IFPRI, 2012) +
Índice de paridad de género.
8. Oportunidad de empleo para Acceso a empleos, formación, educación o
jóvenes migración.
Importancia relativa de las variedades de
Medio ambiente 9. Biodiversidad agrícola cultivos, razas de ganado, árboles y entornos
seminaturales en la explotación. índice Gini-
Simpson.
Método agroecológico rápido y amigable
10. Salud del suelo para los agricultores de SOCLA, para evaluar
la salud del suelo.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 9


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

2. Los 10 criterios básicos de desempeño y sus indicadores


(PASO 2).
La gobernanza responsable y eficaz puede
1. Tenencia segura de la tierra (o movilidad
apoyar la transición hacia sistemas alimentarios
segura para los pastores)
y agrícolas sostenibles. Se necesitan
mecanismos de gobernanza transparentes, Este criterio informa sobre la dimensión
responsables e inclusivos para crear un clave de sostenibilidad: «Gobernanza».
entorno propicio, que ayude a los productores
El acceso equitativo a la tierra y los recursos
a transformar sus sistemas siguiendo naturales es clave para la justicia social y
conceptos y prácticas agroecológicas. la igualdad de género, pero también para
proporcionar incentivos para las inversiones
a largo plazo, necesarias para proteger el
La agroecología está ligada al concepto suelo, la biodiversidad y los servicios de
de soberanía alimentaria, como vimos en los ecosistemas, así como aumentar la
la Unidad 1, por lo tanto, se puede esperar resiliencia ante los factores estresantes del
que la transición a la agroecología esté sistema.
estrechamente vinculada a un cambio en las
formas y mecanismos de acceso a la tierra
(movilidad segura para los pastores).

Dimensión Nº Criterios básicos de Método de evaluación propuesto Ods vinculado


clave de desempeño en la encuesta (sub-indicadores)
sostenibilidad
Gobernanza 1 Tenencia segura de la tierra • Existencia de reconocimiento legal 1
(o movilidad segura para los del acceso a la tierra (movilidad para
pastores) pastores).
2
• Existencia de documento formal y
con nombre.
• Percepción de seguridad de acceso 5
a la tierra.
• Existencia del derecho a vender,
legar y heredar la tierra, siempre
desagregado por género.
• Existencia y uso de convenios
pastorales y corredores de movilidad.

10 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Información que recopila la encuesta:


Todas las preguntas deben ser contestadas por hombres y mujeres
(en aquellos casos donde no hay mujeres u hombres en el sistema, se
selecciona la opción «no aplica»), a fin de cumplir con las prescripciones
de los indicadores ODS, que requieren datos desagregados por género.

Para dar cuenta del primer sub-indicador del criterio Tenencia segura
de la tierra, “Existencia de reconocimiento legal del acceso a la tierra
(movilidad para pastores)”, se realizan las siguientes preguntas:
¿Tiene algún reconocimiento legal de su tierra?
(para pastores: ¿está legalmente reconocida su movilidad?)

En caso de ser afirmativo, se continúa con las siguientes 2 preguntas:

¿Qué tipo de documento formal tiene? Percepción de seguridad de acceso a la


tierra y derechos reconocidos:
Marque SÍ o NO por categoría

Hombres Mujeres Hombres Mujeres


Título de propiedad ¿Su NOMBRE figura como
propietario / titular de los derechos
Certificado de tenencia de uso en los documentos
habitual reconocidos? (Para Pastores: ¿se
Certificado de habitación reconoce legalmente su movilidad?)
¿PERCIBE usted que su
Testamento o certificado
acceso a la tierra es seguro,
registrados de
independientemente de si este
adquisición hereditaria
derecho está documentado? (Para
Certificado registrado de los pastores: ¿PERCIBE usted que su
arrendamiento perpetuo movilidad es segura?)
/ a largo plazo
¿Tiene usted DERECHO A VENDER
Contrato de alquiler alguna de las parcelas de su
registrado explotación?
Corredor de movimiento ¿Tiene usted DERECHO A LEGAR
seguro alguna de las parcelas de su
explotación?
Otro
¿Tiene usted DERECHO A HEREDAR
la tierra?

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 11


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

2. Productividad

3. Ingresos

4. Valor añadido

La dimensión clave de sostenibilidad “Economía”, se informa a través de 3 criterios


básicos que intentan describir el desempeño económico de la unidad analizada,
incorporando elementos que vayan más allá de indicadores tradicionales
asociados solamente al rendimiento, la productividad o la eficiencia en términos
estrictamente monetarios.

Dimensión Nº Criterios básicos de Método de evaluación propuesto Ods vinculado


clave de desempeño en la encuesta (sub-indicadores)
sostenibilidad
Economía 2 Productividad • Valor de producción bruta por 2
hectárea.
• Valor de producción bruta por
persona.
3 Ingresos • Ingresos por cultivos, animales, otras 1
actividades agrícolas, subsidios y
2
alquiler de tierra - (gastos operativos
+ depreciación + impuestos + costos 10
laborales + intereses pagados + costo
por alquiler de tierras) + subsidios
recibidos.
4 Valor añadido • Valor bruto de la producción agrícola 10
– (gastos totales en insumos +
consumo intermedio + depreciación).

12 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

2. Productividad

Mejorar el volumen de producción a lo largo del tiempo en relación con la


cantidad de insumos utilizados, es un aspecto importante del desempeño.
Las mejoras en la productividad agrícola contribuyen a lograr la seguridad
alimentaria en un mundo con recursos limitados. También pueden contribuir a
reducir los impactos ambientales de la agricultura.

La medición de la productividad proporciona Aumento del rendimiento por hectárea:


información sobre la cantidad de recursos
Los cereales han pasado de una productividad
necesarios (por ejemplo, tierra, capital y
media mundial de 16,5 t/ha en 1967 a 40,7 t/ha
trabajo en términos económicos clásicos,
en 2017 (+147 por ciento); en el mismo período,
pero también agua o nutrientes) para producir
los rendimientos de legumbres aumentaron de
una determinada cantidad o volumen de
6 a 10 t/ha (+67 por ciento); hortalizas de 106 a
producto.
188 t/ha (+77 por ciento); raíces y tubérculos de
Suele ser una medida de la relación entre la 111 a 132 t/ha (+19 por ciento) (FAOSTAT, 2019).
suma de todas las entradas y todas las salidas Los rendimientos por animales también han
en términos físicos. Una simple observación aumentado, aunque en diversos grados. Entre
del cambio en la producción por hectárea 1961 y 2017, la producción de leche promedio
o por animal durante las últimas décadas, por vaca lechera mejoró de 1769 kg a 2430 kg
puede proporcionar información básica sobre por año, mientras que el peso promedio de
la productividad. las canales de pollo pasó de 1,15 kg a 1,64 kg.
En las aves de corral, en particular, las tasas
Los rendimientos por hectárea han
de conversión alimenticia han aumentado
aumentado sustancialmente para casi todos
significativamente, reduciendo la cantidad de
los productos agrícolas. Sin embargo, este
alimento para producir 1 kg de carne, lo que
aumento de productividad está asociado a
se debe en parte a los períodos acortados de
un notable aumento en el uso de insumos
cría y engorde.
no renovables en las ultimas décadas. Estos
resultados se han logrado a través de una
mayor huella de carbono y la externalización
de los costos ambientales y sociales.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 13


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

En este Paso 2, la Productividad es medida como el valor global de la producción


agropecuaria de la finca.

La productividad se calcula: El valor de la producción (bruta) se calcula


en moneda local y se convierte a Paridad de
• Valor de producción bruta por hectárea
Poder Adquisitivo (PPA) (OCDE, 2018) para
• Valor de producción bruta por persona permitir comparaciones entre países.

¿Sabías que los rendimientos por hectárea


han aumentado sustancialmente para casi
todos los productos agrícolas?
Las dimensiones clave
Los sistemas de producción diversificados
pueden mejorar la productividad en general:
por ejemplo, los experimentos de campo
realizados mediante el uso de la relación
de equivalencia de tierra para comparar
monocultivos, con fincas que producen
con prácticas agroecológicas de cultivos
intercalados y policultivos, han mostrado
mejores resultados en términos de producción
total de biomasa (Kintl, 2018; Jaggi et al., 2004;
Dupraz et al., 2009; Metwally et al., 2018).
Por tanto, las métricas de productividad deben
ir más allá del mero cálculo del rendimiento por
hectárea (o por animal) y permitir la agregación
de los diversos productos agrícolas.

En los criterios económicos hay varios datos que se pueden obtener: la producción/
ha, producción/personas, los gastos/ha, los gastos para alimento/persona, etc.
La producción agrícola corresponde al volumen de producción agrícola a nivel de la
finca, teniendo en cuenta múltiples productos, por ejemplo: cultivos y ganado. Dado
que el volumen de productos agrícolas no se mide en unidades proporcionales
(por ejemplo, no todos los productos se miden en toneladas y las toneladas de
productos diferentes representan productos diferentes), los productos se agregan
en términos de valor (es decir, cantidad multiplicada por precios).

14 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

3. Ingresos

Una parte importante de la sostenibilidad en la agricultura es la viabilidad


económica del sistema. Esto se debe en gran medida a la rentabilidad, es decir,
el ingreso neto que el productor/hogar puede obtener de las operaciones
agrícolas en relación con la inversión en tierra, mano de obra y otros activos.

La rentabilidad del sistema es una de las medidas clave en las que se basan
muchas decisiones y se considera un motor principal de las políticas agrícolas
y los posibles cambios que puedan surgir. en las políticas La disponibilidad y
el uso de información sobre el desempeño económico de la finca, es decir,
la rentabilidad, respaldará una mejor toma de decisiones tanto a nivel micro
como macroeconómico.

Este indicador informa sobre el nivel de


Mejorar la eficiencia de los
ingreso neto de la familia proveniente de la
productores mediante la mejora
producción agrícola, el cual surge de restar
de los procesos biológicos y
a los ingresos brutos totales de la finca
la reducción de costos de los
(incluyendo los subsidios o rentas por alquiler
insumos externos, puede aumentar
de tierras), todos los gastos de servicios e
los ingresos netos de los productores y crear
insumos productivos.
mercados más inclusivos e innovadores que
reconecten a productores y consumidores
¿Cómo se calculan los ingresos? en una economía circular y solidaria (van der
Ploeg et al.., 2019). Por ejemplo, la adopción
de prácticas agroecológicas aumenta la
Ingresos por cultivos, animales, otras rentabilidad de la finca en el 66% de los
actividades agrícolas, subsidios y alquiler casos analizados por D’Annolfo et al.. (2017).
de tierra.
El método de evaluación debe capturar si el
nivel de ingresos obtenidos por el productor
es razonable, teniendo en cuenta los factores
(gastos operativos + depreciación + de producción y los activos empleados.
impuestos + costos laborales + intereses Deben incluirse los ingresos de todas las
pagados + costo por alquiler de tierras) actividades productivas, que probablemente
sean importantes en el contexto de la
evaluación de la sostenibilidad de la vida en
las zonas rurales.
Subsidios recibidos

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 15


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Las subvenciones pueden entrar o no en el cálculo del ingreso para evaluar su peso en
los ingresos totales.

También se pueden calcular otros indicadores como los gastos para insumos productivos
(por hectárea), los gastos para maquinarias, los gastos para comida (evaluando así la
autosuficiencia alimentaria, etc.).

De esta manera, el ingreso no es un reflejo únicamente de la disponibilidad monetaria, ya


que los hogares que producen sus propios alimentos pueden tener una mejor puntuación
y su autosuficiencia alimentaria se refleja en la fórmula.

Además, se debe prestar especial atención al valor de los insumos proporcionados por el
hogar, lo que incluye la mano de obra proporcionada por el hogar: es necesario tener en
cuenta el costo de oportunidad de la mano de obra.

Los resultados deben convertirse en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) (OCDE, 2018)
para permitir comparaciones entre países.

16 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

4. Valor añadido

Este criterio informa sobre la riqueza real creada por la finca bajo análisis, ya que si
bien el ingreso es un indicador básico de cómo se desempeña económicamente
un sistema para mantener un hogar o una comunidad, no proporciona información
sobre cómo se desempeña en términos de creación de riqueza.

¿Cómo se calcula el valor añadido? El crecimiento económico es menos eficiente


para reducir la pobreza en países con altos
niveles iniciales de desigualdad o donde
Valor bruto de la producción agrícola el patrón de distribución del crecimiento
favorece a los no pobres. La desigualdad de
ingresos afecta el ritmo al que el crecimiento
permite la reducción de la pobreza (Ravallion,
2004). Por ejemplo, los productores en
(gastos totales en insumos + consumo situaciones de fuertes deudas pueden tener
intermedio + depreciación) bajos ingresos debido a los altos intereses
que pagar cada año. Como otro ejemplo, un
productor que posea grandes áreas de tierra
y genere altos ingresos alquilando partes
de su tierra, tendría altos ingresos, pero no
necesariamente creando valor por sí mismo.

El análisis de la renta se puede complementar


con el valor agregado (van der Ploeg et
al.., 2019), luego de eliminar los subsidios e
ingresos por el arrendamiento de tierras u
otros activos, y agregar impuestos, intereses
de préstamos y salarios pagados por mano de
obra.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 17


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Información que recopila la encuesta para • Se debe prever instancias de entrevista


los tres criterios: con mujeres; lo ideal es que se pueda
realizar con el debido tiempo y si se lleva
La encuesta recopila datos sobre los 10
a cabo sin la presencia de hombres, es
cultivos más importantes, los 10 productos
mejor.
animales más importantes y las 10 actividades/
servicios más importantes dentro del sistema • Se deberá definir en qué moneda se
evaluado, para el último año de actividad: expresarán los valores en este paso.
Tenga en cuenta que algunos insumos
Para cada producto, la encuesta recopila
son importados y en ocasiones, el
datos sobre:
agricultor los referencia en precio dólar
• La cantidad producida. norteamericano, así como el precio de
• La cantidad vendida. venta de algunos productos exportables.
En todos los casos se deberá realizar la
• El precio en la puerta (el precio que recibe conversión a moneda local (si se eligió
el agricultor, no el precio de mercado que esta opción), o bien llevar todos los datos
puede ser muy diferente. a dólares norteamericanos (la experiencia
Temas a tener en cuenta para planificar la sugiere que en la mayoría de los países de
implementación: América Latina y el Caribe, es conveniente
trabajar con moneda local).
• El área productiva de la finca se define
como el área utilizada para la producción • Finalmente, un aspecto fundamental
agropecuaria dentro del establecimiento. a tener presente para recopilar la
información de estos criterios es la
• En el momento de aplicar el cuestionario,
cuestión temporal. Se solicita que todas
aparecen temas de biodiversidad junto
las referencias de gastos e ingresos,
a la dimensión económica. Esto se
producción y ventas, se refieran al último
debe sólo a temas de practicidad en la
año o campaña productiva.
recolección de información; los temas de
biodiversidad informan exclusivamente
sobre la dimensión «medio ambiente».
• El número de personas que trabajan en La elección de recopilar datos sólo sobre los 10
la finca/comunidad es el número total de elementos principales se debe a limitaciones
personas que trabajan en el sistema que de tiempo y costo, pero se recomienda
estemos evaluando, incluida la familia y agrupar elementos similares para brindar la
el trabajo remunerado, en equivalentes mayor cantidad de información posible. Por
a tiempo completo (por ejemplo , si un ejemplo, todas las especies y variedades de
trabajador dedica media jornada, se hortalizas se pueden agrupar en la misma
considera un valor de 0,5). categoría, así como todas las especies de
aves de corral, si es necesario.
• La encuesta combina momentos de
pregunta con el/los entrevistados ,así
como caminatas transversales en la finca.

18 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Las partes elementales del cuestionario son


las siguientes: GASTOS PARA INPUTS

La encuesta recopila datos sobre los 10 (recordar que se refiere a los últimos 12
cultivos más importantes, los 10 productos meses)
animales más importantes y las 10 actividades/ • Tomar sólo en cuenta los GASTOS
servicios más importantes dentro del sistema ORDINARIOS.
evaluado, para el último año de actividad:
• Gastos total en ALIMENTOS para
autoconsumo.
Enumerar los 10 cultivos o arboles más • Gastos totales para SEMILLAS.
importantes(en el caso de animales se realiza
con un cuadro similar). • Gastos totales para FERTILIZANTES.
Producción y venta de CULTIVOS ANUALES • Gastos totales para PIENSOS y
(maíz, frijoles, sorgo, otros); HORTALIZAS ALIMENTACIÓN ANIMAL.
(tomate, repollo, chiltomas, otros); FRUTALES • Gastos totales para SERVICIOS
(naranjas agrarias o dulces, aguacates, VETERINARIOS.
mandarinas. Guayabas, otras); PLANTAS
MEDICINALES (zacate limón, otros) y OTROS • Gastos totales para COMPRA DE
rubros que tenga la finca y que se vendan. GANADO.

Producción y venta de árboles y sus derivados • Gastos totales para FUERZA DE TRABAJO
más importantes (especificar las medidas, por NO FAMILIAR.
ejemplo: pie tablar, pulgadas, metro cubico, • Número de personas contratadas y
marcas, cargas, etc.). ¿Durante cuántos días?*. (Este valor
Es importante acordar las unidades de debe incluir el número total de días de
producción y venta (quintales, libras, kg, trabajo de los trabajadores externos
racimos, si en sacos, poner el peso del saco). contratados. Por ejemplo, si contrató
a 3 trabajadores durante el último año
y éstos trabajaron 30 días, 20 días y 45
días respectivamente, el número de
días hábiles que se especificará en este
campo es la suma de los días trabajados
por cada uno de los 3 trabajadores, es
decir, 30 + 20 + 45 = 95.)

Nombre de Producción Cantidad Cantidad dada Precio a las Tierra en Número de


la especie de total (kg) vendida (kg) gratuitamente puertas* (por kg) producción (ha) variedades
cultivo o tipo (regalos o similares) / especies
de cultivo (kg) producidas
1

3 hasta 10

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 19


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

ENERGÍA, MAQUINARIA Y MANTENIMIENTO


Gasto totales en MANTENIMIENTO de maquinarias y equipos:
Liste las 20 maquinarias/equipos que tienen en la finca.

Nombre de la Cantidad Precio de compra Cuántos años se ha estado Cuántos años de vida
maquinaria / poseída (por unidad) usando esta maquinaria/ útil tiene esta maquinaria
equipo equipo 1 (en promedio)2
1

3 hasta 10

1. Si posee más de una pieza de esta maquinaria, especifique el número promedio de años durante los cuales
ha estado utilizándolas. Por ejemplo, si tiene 2 tractores y ha estado usando un tractor durante 4 años y el
otro durante 6 meses (que corresponden a 0,5 años), aquí puede escribir el promedio entre ellos (2,25).
2. Si posee más de una pieza de esta maquinaria, especifique el número promedio de años durante los cuales
planea utilizarlas. Por ejemplo, si tiene 2 tractores y planea usar un tractor por 4 años más y el otro por 6
años más, aquí puede escribir el promedio entre ellos (5).

PERCEPCIÓN CUALITATIVA DE GANANCIAS Y GASTOS


Tome de referencia el último año de actividad productiva y seleccione una sola opción.

Más ingresos
Mismo ingreso
Menos ingresos

20 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

• Gastos totales para COMBUSTIBLE.


• Gastos totales para ENERGÍA.
• Gastos totales para TRANSPORTE.
• INFORMACION FINANCIERA (tome como
referencia el año pasado).
• Total de IMPUESTOS pagados.
• Total de SUBSIDIOS recibidos.
• Total de los INTERESES EN PRÉSTAMOS
pagados.
• Ingresos totales de la TIERRA ALQUILADA.
• Coste total por ALQUILER DE TIERRAS.
• Ingresos totales derivados de OTRAS
ACTIVIDADES relacionadas con la producción
agrícola fuera de la finca o no relacionadas
con la agricultura tanto dentro como fuera de
la finca.
• Otros GASTOS EXTRAORDINARIOS.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 21


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

5. Exposición a pesticidas

6. Diversidad alimentaria

La dimensión clave de sostenibilidad “Salud y nutrición”, se informa a través de 2


criterios básicos que intentan describir el desempeño de la unidad analizada en
referencia a los cuidados de la salud, uso de pesticidas y calidad y características
de la dieta del hogar.

Dimensión Nº Criterios básicos de Método de evaluación propuesto Ods vinculado


clave de desempeño en la encuesta (sub-indicadores)
sostenibilidad
Salud y nutrición 5 Exposición a pesticidas Cantidad aplicada, área, toxicidad y 3
existencia de equipos y prácticas de
mitigación de riesgo. Otras estrategias
basadas en el ecosistema, utilización
de productos de la propia finca, manejo
integrado de plagas.
6 Diversidad alimentaria Diversidad Dietética Mínima para Mujeres 2
- FAO & USAID (2016).

22 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

5. Exposición a pesticidas

Este Criterio informa sobre la Dimensión Clave: Salud y nutrición

Los pesticidas químicos se utilizan ampliamente en la producción de cultivos


para controlar plagas dañinas y prevenir pérdidas del rendimiento de los cultivos
o daños al producto. En 2018 se utilizaron alrededor de 3,5 millones de toneladas
de ingrediente activo de plaguicidas (FAOSTAT, 2018). Debido a su alta actividad
biológica y, en ciertos casos, a su larga persistencia en el medio ambiente,
los plaguicidas pueden causar efectos indeseables para la salud humana y el
medio ambiente (suelo, agua, flora y fauna). Los productores y trabajadores agrícolas pueden estar
expuestos habitualmente a altos niveles de pesticidas, generalmente mucho mayores que los de
los consumidores. La exposición de los productores ocurre principalmente durante la preparación
y aplicación del plaguicida y durante la limpieza del equipo de aplicación. Los productores que
mezclan, cargan y aplican pesticidas pueden estar expuestos a estos químicos debido a derrames
y salpicaduras, contacto directo como resultado de equipos de protección defectuosos o faltantes,
o incluso a la deriva luego de la aspersión. Sin embargo, los productores pueden estar expuestos
a plaguicidas incluso cuando realizan actividades que no están directamente relacionadas con el
uso de plaguicidas, por ejemplo, los productores que realizan trabajo manual en áreas tratadas con
pesticidas pueden enfrentar una exposición importante por aspersión directa, derivada de campos
vecinos o por contacto con residuos de pesticidas en el cultivo o el suelo. Este tipo de exposición a
menudo se subestima.

El uso de plaguicidas ha provocado diversas enfermedades humanas/animales y ha lesionado la


fecundidad humana y el coeficiente intelectual (CI) en los últimos años (Chen et al.., 2004; Zhang
et al.., 2011; Zhang, 2018). Además, presentan peligros para el medio ambiente, los cuales incluyen
la contaminación de los recursos hídricos y los suelos, y la toxicidad aguda o crónica para los
organismos no objetivo que pueden provocar la interrupción de las funciones del ecosistema,
como la polinización o la supresión natural de plagas. También, su uso ha provocado la pérdida de
biodiversidad: se ha identificado a los neonicotinoides como un factor clave para la disminución del
número de polinizadores en todo el mundo. Además, tanto las especies como la abundancia de
insectos han disminuido durante las últimas décadas y el uso de pesticidas es uno de los principales
factores (Nirmal Kumar et al.., 2013; Zhang et al.., 2011; Sánchez-Bayo y Wyckhus, 2019).

La exposición de los productores a los plaguicidas Medidas para reducir el uso de plaguicidas
puede reducirse mediante el uso correcto del tipo
apropiado de equipo de protección personal, en • Uso de plaguicidas orgánicos no dañinos.
todas las etapas de la manipulación de plaguicidas • Manejo integrado de plagas basado en
y, en general, mediante un uso reducido de enfoques ecosistémicos.
plaguicidas. Tanto hombres como mujeres deben
contar con esta información y con el equipo y las • Un amplio menú de técnicas y tecnologías de
medidas adecuadas para reducir los riesgos para proceso que permiten suprimir su uso y lograr
su salud. los mismos fines.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 23


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Por tanto, una medida fundamental de los


beneficios de la agroecología es el grado en que
reduce el uso de plaguicidas dañinos y, a menudo,
costosos.

Información que recopila la encuesta


• Cantidad de pesticidas químicos utilizados.
• Clase de plaguicidas utilizados (nivel de
toxicidad).
• Uso de equipos para proteger a los seres
humanos y al medio ambiente contra
pesticidas químicos.
• Uso de pesticidas orgánicos.
• Uso de prácticas orgánicas para el manejo
ecológico de plagas y enfermedades.

Ejemplo de cómo aparece en el cuestionario


de recolección de información los puntos:
cantidad y clase de pesticidas:
Lista de los 10 principales pesticidas químicos
utilizados.
Considere los últimos 12 meses como periodo de
referencia.
Considere todo tipo de pesticida, incluyendo
también los herbicidas, los insecticidas, los
fungicidas y otras sustancias similares. Categorías
de toxicidad de los pesticidas según su letalidad
oral, dermal e inhalación.

Categorías Peligrosidad DLM Oral (mg/kg) DLM Dermal (mg/kg) DLM Inhalación (mg/L)

I Extremadamente Letal 0 a 50 0 a 200 0 a 0.2


toxico
II Moderadamente Veneno 50 a 500 200 a 2000 0.2 a 2.0
toxico
III Ligeramente Precaución 500-5000 2000-20000 2.0 a 20
toxico

24 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

6. Diversidad alimentaria

Es el segundo criterio que informa sobre la dimensión clave de sostenibilidad


“Salud y nutrición”. Aún persisten grandes brechas en el suministro de alimentos
en todo el mundo, especialmente para los grupos de alimentos de mayor
concentración en nutrientes.

El suministro de frutas varía de 53 kg/cápita/año en el sur de África a más de 100


kg en América del Norte. El suministro de frutos secos varía entre 0,7 kg/cápita/
año en África Central y 6 kg en Europa Occidental. El suministro de productos
lácteos varía de 18 kg/cápita/año en el sur de Asia a más de 200 kg/cápita/año en América del
Norte (en equivalente de leche).

Puntuaciones de diversidad alimentaria, las cuales consisten en un simple


recuento de 10 grupos de alimentos consumidos durante las 24 horas anteriores
a que se responden en la entrevista.

Información que recopila la encuesta:

1. Granos, raíces y tubérculos blancos (pan, arroz, pasta, harina, papas blancas, ñame
blanco, mandioca/yuca, taro, etc.);
2. Legumbres (frijoles, guisantes, semillas frescas o secas, lentejas o productos de
frijoles/guisantes, incluidos hummus, tofu y tempeh);
3. Nueces y semillas (nueces de árbol, cacahuate/maní o ciertas semillas, o
“mantequillas” o pastas de nueces/semillas);
4. Productos lácteos (Leche, queso, yogur u otros productos lácteos, pero no incluye
mantequilla, sorbete, crema o crema agria;
5. Carne, aves, pescado (Res, cerdo, cordero, cabra, pollo, pescado, mariscos, órganos
de animales);
6. Huevos (de aves de corral o de cualquier otra ave);
7. Vegetales de hoja verde oscuro (cualquier verdura de hoja verde media a oscura,
incluidas las hojas silvestres/forrajeadas);
8. Otras frutas y verduras ricas en vitamina A (mango, papaya, calabaza, zanahoria,
calabaza, camote);
9. Otras hortalizas (pepino, berenjena, champiñón, cebolla, tomate, etc.);
10. Otras frutas (aguacate, manzana, piña, etc.).

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 25


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

La diversidad alimentaria es una medida cualitativa


del consumo de alimentos, que refleja el acceso
de los hogares a una variedad de ellos, y también
es un indicador de la adecuación de nutrientes
de la dieta de los individuos. Los indicadores
propuestos para este marco son los seleccionados
para la Diversidad Alimentaria Mínima de la Mujer
(MDD-w) (FAO y FHI 360, 2016).

Se considera que las mujeres son representantes


del estado nutricional del hogar y estos datos se
recopilan directamente con ellas. Cuando no hay
mujeres en la finca evaluada se completa con la
información del hombre, de esta forma se crea la
información necesaria para generar el índice de
paridad de género.

26 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

7. Empoderamiento de las mujeres

8. Oportunidades de empleo para los jóvenes

La dimensión clave de sostenibilidad “Sociedad y cultura”, se informa a través de


2 criterios básicos que intentan describir el desempeño de la unidad analizada en
referencia a los valores sociales imperantes y los aspectos culturales, haciendo
hincapié en el rol de la mujer en la agricultura y el de los y las jóvenes.

Dimensión Nº Criterios básicos de Método de evaluación propuesto Ods vinculado


clave de desempeño en la encuesta (sub-indicadores)
sostenibilidad
Sociedad y cultura 7 Empoderamiento de las Índice abreviado de empoderamiento de 2
mujeres la mujer en la agricultura, A-WEAI (IFPRI,
5
2012) + Índice de paridad de género.

8 Oportunidad de empleo Acceso a empleos, formación, educación 8


para jóvenes o migración.

Poner un fuerte énfasis en los valores humanos


y sociales y tratar de abordar las desigualdades
de género creando más oportunidades para las
mujeres, es parte importante de una transición
agroecológica.
En un estudio de Smith y Haddad (2015), la cantidad
de alimentos sólo representó aproximadamente
el 18 por ciento de la reducción del retraso en el
crecimiento, la calidad de los alimentos contribuyó
con el 15 por ciento y la educación de las mujeres
contribuyó con el 22 por ciento a la reducción
total del retraso en el crecimiento. Las mujeres
aportan aproximadamente el 43 por ciento de todo
el trabajo agrícola en los países de ingresos bajos
y medianos. Esta proporción alcanza al menos
el 50 por ciento en muchos países del África
subsahariana y en otros lugares, especialmente
donde la pobreza está particularmente arraigada
y las mujeres tienen pocas otras oportunidades de
empleo.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 27


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

7. Empoderamiento de las mujeres y paridad de género

A nivel mundial, las mujeres constituyen casi la mitad de la fuerza laboral agrícola.
También desempeñan un papel fundamental en la seguridad alimentaria, la
diversidad alimentaria y la salud de los hogares, así como en la conservación
y el uso sostenible de la diversidad biológica, en la creación de medios de vida
resilientes y en la transformación de los sistemas alimentarios.

Pero a pesar de esto, enfrentan obstáculos persistentes, limitaciones económicas


y permanecen marginados económicamente y vulnerables a violaciones de sus
derechos, mientras que sus contribuciones a menudo no se reconocen.

Además, tienden a tener un acceso más deficiente a activos productivos, como tierra y capital,
insumos y tecnología, así como servicios. Por lo tanto, su capacidad de toma de decisiones sigue
siendo limitada, incluso en las decisiones de la comunidad sobre los recursos naturales. (FAO y BAsD,
2013).

La encuesta recopila datos tanto de


mujeres como de hombres. Se realiza Dominios
siguiendo la versión abreviada del Índice I. Carga de trabajo.
de empoderamiento de las mujeres en la
II. Propiedad de activos productivos.
agricultura (A-WEAI)(IFPRI, 2015) conservando
sus cinco dominios de empoderamiento, pero III. Control y percepción sobre uso de
los 10 indicadores originales de la metodología ingresos.
se reducen a 6, uno por dominio. IV. Acceso a crédito.
Para tener una visión mas completa de la V. Liderazgo.
realidad del sistema evaluado, calculamos
también el Índice de Paridad de Género (IPG),
ya que en ciertas circunstancias puede ocurrir
que las mujeres registren un AWEAI más bajo Cada dominio pesa el 20 por ciento (20%) de
(situación indeseada) en fincas agroecológicas la puntuación promedio general para A-WEAI.
que en fincas convencionales. Ello, porque
tienen más carga de trabajo en agricultura
en las primeras, por lo que agregando el IPG
se podrá evidenciar que las tareas y la toma
de decisión en el trabajo agrícola son más
igualitarias, lo que se deduce de un IPG que
será alto

28 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

8. Oportunidades de empleo para jóvenes

En muchos países, la juventud rural se enfrenta a una crisis de empleo. Las altas
tasas de desempleo y subempleo se encuentran entre las causas fundamentales
de la emigración por situaciones de emergencia desde las zonas rurales (FAO,
2016). A nivel mundial, unos 620 millones de jóvenes no trabajan ni estudian, y
1.500 millones trabajan en la agricultura y en el trabajo por cuenta propia (Banco
Mundial, 2012). Aproximadamente un tercio de los migrantes tienen entre 15 y 34
años (UNDESA, 2012).

Los enfoques de la agricultura que se basan en A nivel mundial, unos 620 millones de jóvenes
el conocimiento y la mano de obra calificada, no trabajan ni estudian, y 1.500 millones
como la agroecología, pueden proporcionar trabajan en la agricultura y en el trabajo
una solución prometedora como fuente de por cuenta propia (Banco Mundial, 2012).
trabajo decente, al ofrecer oportunidades de Aproximadamente un tercio de los migrantes
empleo rural que satisfagan las aspiraciones tienen entre 15 y 34 años (UNDESA, 2012).
de la juventud rural y contribuyan al trabajo
decente (FAO, 2018).
Para este marco, proponemos seguir el
enfoque del indicador 8.6.1 de los ODS y
El seguimiento del alcance del trabajo decente recopilar datos sobre la proporción de
en la agricultura, especialmente para los jóvenes (de 15 a 24 años) en el hogar/
jóvenes, es, por tanto, pertinente para evaluar comunidad que no están en educación,
el progreso hacia una agricultura sostenible. empleo o capacitación.
Luego, estos datos se comparan con el número
de jóvenes que trabajan en actividades
Información que recopila la encuesta agrícolas (dentro del sistema evaluado), el
• Número de jóvenes (15-34 años). número de jóvenes en educación, el número
de los que trabajan fuera (pero que viven
• Número de jóvenes emigrados por falta
en el sistema) y el número de los que han
de oportunidades.
emigrado.
• Ocupación de los jóvenes.
También combinaremos estos datos con la
• Voluntad de emigrar. percepción de los jóvenes sobre el trabajo
• Voluntad de trabajar en el sector agrícola preguntándoles si les gustaría
agropecuario. continuar la actividad de sus padres/familia o
si emigrarían si tuvieran la oportunidad. En la
• Voluntad de vivir en un entorno rural. medida de lo posible, la recopilación de estos
datos debe desglosarse por sexo y edad para
resaltar mejor las diferencias entre niños y
niñas de diferentes edades.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 29


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

9. Biodiversidad agrícola

10. Salud del suelo

La dimensión clave de sostenibilidad “Medio ambiente”, se informa a través


de 2 criterios básicos que describen el desempeño de la unidad analizada en
referencia a la biodiversidad agrícola y la salud del suelo.

Dimensión Nº Criterios básicos de Método de evaluación propuesto Ods vinculado


clave de desempeño en la encuesta (sub-indicadores)
sostenibilidad
Medio Ambiente 9 Biodiversidad agrícola Importancia relativa de las variedades 2
de cultivos, razas de ganado, árboles y
15
entornos seminaturales en la explotación
(Índice Gini-Simpson).
10 Salud del suelo Método agroecológico rápido y amigable 2
para los agricultores de SOCLA para
15
evaluar la salud del suelo.

9. Biodiversidad agrícola

La biodiversidad agrícola es la diversidad de especies y variedades de cultivos,


especies y razas de ganado, plantas silvestres, polinizadores, biota del suelo y
otros organismos acuáticos y terrestres que hacen posible la producción agrícola
y alimentaria (PAR, 2018). Hacer frente a los desafíos del cambio climático, mejorar
la nutrición y la salud y lograr una transformación hacia sistemas de producción
más sostenibles y equitativos requieren la conservación de la biodiversidad
agrícola.

El aumento de la agrobiodiversidad es clave en Información que recopila la encuesta


el proceso de transición a la agroecología para
Las evaluaciones de métodos de uso de la
garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición,
biodiversidad agrícola extraídos de una variedad
al tiempo que se conservan, protegen y mejoran
de disciplinas, que incluyen antropología,
los recursos naturales y los servicios de los
etnobiología, genética, botánica, biogeografía y
ecosistemas.
ecología, requieren enfoques que integren los
conocimientos tradicionales y científicos y que
puedan tener en cuenta las diferentes visiones del
mundo de la diversidad y el medio ambiente.

30 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Para este marco se utilizará un recuento de


especies y variedades de cultivos, así como el
área relativa ocupada y un recuento de especies
y razas animales, para calcular un índice de
diversidad de Gini-Simpson tanto para cultivos
como para animales. Estos resultados luego
se calibrarán con un índice de medición de la
vegetación natural y la presencia de polinizadores.

A partir de la caminata transversal realizada


durante la prospección, se obtienen datos
mediante el conteo de especies y variedades
de cultivos y árboles que crecen en el sistema
evaluado, así como un conteo de especies y
razas animales criadas. El área ocupada por
cada cultivo también se recopila durante la
encuesta.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 31


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

10. Salud del suelo

El suelo sustenta la producción agrícola y el funcionamiento del ecosistema.


Mantener la cantidad y la calidad de la materia orgánica en los suelos agrícolas
es, por tanto, un elemento clave de la sostenibilidad en la agricultura (FAO,
2017a). La salud del suelo abarca la estabilización de la estructura del suelo, el
mantenimiento de la vida y la biodiversidad del suelo, la retención y liberación
de nutrientes de las plantas y el mantenimiento de la capacidad de retención
de agua, lo que lo convierte en un criterio clave no sólo para la productividad
agrícola, sino también para la resiliencia ambiental (FAO, 2005).

Información que recopila la encuesta Varias prácticas utilizadas en los sistemas


agroecológicos pueden contribuir a mejorar la
Los indicadores seleccionados para evaluar
salud del suelo. Por ejemplo, alteración mecánica
la salud del suelo son los desarrollados por la
mínima del suelo, fertilización orgánica a partir de
Sociedad Latinoamericana de Agroecología
estiércol animal o compost, cobertura permanente
(SOCLA) y presentados en Nicholls et al. (2004).
del suelo (suministro de materia orgánica
Estos indicadores son aplicados e interpretados
mediante la preservación de residuos de cultivos
conjuntamente por agricultores e investigadores.
y cultivos de cobertura), rotación de cultivos para
el biocontrol y uso eficiente del perfil del suelo,
manejo del pastoreo rotacional y compactación
Los 10 indicadores de salud del suelo son:
mínima del suelo.
1. Estructura del suelo.
2. Grado de compactación.
3. Profundidad del suelo.
4. Estado de los residuos.
5. Color, olor y materia orgánica.
6. Retención de agua.
7. Cobertura del suelo.
8. Signos de erosión del suelo.
9. Presencia de invertebrados.
10. Actividad microbiológica.

32 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 33


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Construcción de la escala de
sostenibilidad

Dependiendo de las respuestas obtenidas se va construyendo


el resultado del criterio, que puede ser entendido ahora como
un indicador de la dimensión clave de sostenibilidad a la que nos
estemos refiriendo. En muchos casos, como vimos, será necesario
contar con fuentes secundarias de información (Estadísticas
Nacionales, de Organismos de Naciones Unidas o reportes oficiales
a nivel local, regional) para discutir los resultados obtenidos en base
a dichas referencias.

Una vez que se recopilan los datos del Paso 2 para los 10 criterios, • Rojo: insostenible
el desempeño se evalúa utilizando el enfoque de “semáforo”, en el
que se consideran tres niveles de sostenibilidad para cada indicador • Amarillo: aceptable a
empleado. Este enfoque permite identificar, para cada tema, mejorar
las condiciones de insostenibilidad crítica (rojo), las condiciones
que pueden considerarse deseables (verde) y, en el medio, las • Verde: deseable
condiciones intermedias que se consideran aceptables pero que
deberían mejorarse (amarillo).

Los umbrales son flexibles y se pueden discutir y adaptar. Son


propuestos por la metodología TAPE a fin de hacer comparables los
resultados entre territorios, regiones y países.

No obstante, los «cortes» o «criterios» para establecer cada categoría


clasificatoria puede ser discutida a nivel local con objeto de adaptarla
a las particularidades de cada territorio; esto se recomienda realizarlo
en el Paso 3 que abordaremos en la próxima unidad.

34 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Dimensión “Gobernanza”
Criterio de desempeño:
1. Tenencia segura de la tierra (o movilidad de los pastores)

Verde (deseable): Amarillo (aceptable): Rojo (insostenible):

Posee un documento formal Posee un documento formal No posee ningún


con el nombre del titular. con el nombre del titular. documento.
Y tiene percepción de Y percepción de acceso Y registra percepción de
acceso seguro a la tierra. inseguro a la tierra. acceso inseguro a la tierra.
Y tiene al menos un derecho Y/O sin derecho a vender/ Y/O no posee ningún
a vender/legar/heredar legar/heredar la tierra. derecho a vender/legar/
cualquiera de las parcelas de O Posee un documento heredar la tierra.
la finca. formal incluso si el nombre
del titular no está en él.
O no posee ningún
documento, pero tiene
percepción de acceso
seguro a la tierra.
Y posee al menos un
derecho de vender/legar/
heredar la tierra.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 35


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Dimensión “Economía”
Criterio de desempeño:
2. Productividad

Verde (deseable): Amarillo (aceptable): Rojo (insostenible):

El valor de productividad El valor de productividad El valor de productividad


por hectárea es ≥ 2/3 del por hectárea es ≥ 1/3 y < 2/3 por hectárea es < 1/3 del
valor medio nacional de del valor medio nacional de valor medio nacional de
producción por hectárea/ producción por hectárea/ producción por hectárea/
año. año. año.

El valor de la productividad El valor de la productividad El valor de productividad


por persona es ≥ 2/3 del por persona es ≥ 1/3 y < 2/3 por persona es < 1/3 del
valor medio nacional de del valor medio nacional de valor promedio nacional de
producción por persona. producción por persona. producción por persona.

El valor medio nacional de


producción, así como la
superficie total de tierras
agrícolas, se pueden obtener
en las bases de datos
de FAOSTAT y del Banco
Mundial. El empleo en la
agricultura (en número de
personas) también está
disponible en FAOSTAT,
así como el valor agrícola
agregado por trabajador.

36 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Dimensión “Economía”
Criterio de desempeño:
3. Ingresos

Verde (deseable): Amarillo (aceptable): Rojo (insostenible):

Ingreso neto familiar/ Ingreso neto familiar/ Ingreso neto familiar/


trabajador familiar > Ingreso trabajador familiar > línea trabajador familiar < línea
medio en un agroecosistema de pobreza nacional (según de pobreza nacional (según
similar (por ejemplo, de la definición del Banco la definición del Banco
sistemas de monitoreo Mundial) Y es < al ingreso Mundial).
de fincas) O (si no está medio en un agroecosistema
disponible) > Ingreso medio similar (por ejemplo, de Si los datos para el cálculo
de las actividades agrícolas sistemas de monitoreo del ingreso son escasos y/o
(datos de RuLIS (FAO, 2019c)) de fincas) O (si no está no se dispone de datos para
O (si no está disponible) > disponible) < Ingreso medio comparar con el ingreso
Ingreso nacional medio (de de actividades agrícolas promedio en un sistema
estadísticas nacionales). (datos de RuLIS (FAO, 2019c)) similar o a nivel nacional, se
O (si no está disponible) < puede utilizar un método
Percepción de que el Ingreso nacional medio (de alternativo basado en la
ingreso está aumentando Y estadísticas nacionales). percepción del ingreso,
es > ingreso promedio en la similar al subindicador 2 de
región. Percepción de que el ingreso los ODS 2.4.1. En este caso,
es estable y es = ingreso se debe seguir la siguiente
promedio en la región. forma para puntuar los
criterios de ingresos.

Percepción de que el ingreso


está disminuyendo o es
< ingreso promedio en la
región.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 37


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Dimensión “Economía”
Criterio de desempeño:
4. Valor añadido

Verde (deseable): Amarillo (aceptable): Rojo (insostenible):

Valor agregado bruto/ Valor agregado bruto/ Valor agregado bruto/


trabajador familiar > trabajador familiar < trabajador familiar <
1,2 x valor agregado 1,2 x valor agregado 0,8 x valor agregado
bruto promedio en un bruto promedio en un bruto promedio en un
agroecosistema similar agroecosistema similar agroecosistema similar (por
(por ejemplo, de sistemas (por ejemplo, de sistemas ejemplo, de los sistemas
de monitoreo de fincas) de monitoreo agrícola) de monitoreo de la granja)
O (si no está disponible)> y > 0,8 x valor agregado O (si no está disponible) <
1,2 x PIB agrícola nacional bruto promedio en un 0,8 x PIB agrícola nacional
por trabajador agrícola agroecosistema similar o por trabajador agrícola
(FAOSTAT). (si no está disponible) < (FAOSTAT).
1,2 x PIB agrícola nacional
por trabajador agrícola
(FAOSTAT) y > 0,8 x
PIB agrícola nacional
por trabajador agrícola
(FAOSTAT).

38 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Dimensión “Salud y Nutrición”


Criterio de desempeño:
5. Exposición a pesticidas
Este criterio se basa en el sub-indicador 7 (manejo de plaguicidas) del ODS 2.4.1 (superficie bajo agricultura
productiva y sustentable), y más específicamente en la cantidad de plaguicidas orgánicos y sintéticos
aplicados; su nivel de toxicidad (alta/moderada/levemente, según Damalas y Koutroubas, 2016) y la
existencia (o no) de técnicas de mitigación (uso de protección antes y después de la fumigación, señalización
de las áreas fumigadas, etc.) en la aplicación de los pesticidas y para otras personas que viven y trabajan
alrededor del área interesada (Ross et al., 2015).
También se consideran el uso de plaguicidas orgánicos y la implementación de prácticas beneficiosas para
el manejo ecológico de plagas, que pueden reducir sustancialmente la necesidad de químicos.

Verde (deseable): Amarillo (aceptable): Rojo (insostenible):


Cantidad de pesticidas Cantidad de plaguicidas Los productores usan
orgánicos usados ≥cantidad sintéticos usados > cantidad pesticidas altamente
de pesticidas sintéticos de plaguicidas orgánicos peligrosos (Clase I) y /
usados y NO se usan usados. o pesticidas ilegales; o
pesticidas de clase I y II (alta los productores usan
y moderadamente tóxicos). Y los productores no usan pesticidas de clase II y / o
plaguicidas de clase I III (moderadamente tóxicos
Y al menos 4 de las técnicas (altamente tóxico). y leve o relativamente
de mitigación enumeradas no tóxicos) con menos
se utilizan al aplicar Y al menos 4 de las técnicas
de 4 de las técnicas de
pesticidas químicos; o no se de mitigación enumeradas
mitigación enumeradas; o los
utilizan pesticidas químicos se utilizan al aplicar los
productores usan pesticidas
y se utilizan pesticidas productos químicos y
químicos de cualquier clase
orgánicos Y/U otras técnicas también se utilizan pesticidas
y no se usan pesticidas
integradas para el manejo de orgánicos y/u otras técnicas
orgánicos ni otras técnicas
plagas. integradas.
integradas.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 39


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Dimensión “Salud y Nutrición”


Criterio de desempeño:
6. Diversidad alimentaria
La diversidad alimentaria es una medida cualitativa del consumo de alimentos que refleja el acceso de
los hogares a una variedad de ellos, y también es un indicador de la adecuación de nutrientes de la dieta
de los individuos. Los indicadores propuestos para este marco son los seleccionados para la Diversidad
Alimentaria Mínima de la Mujer (MDD-w) (FAO y FHI 360, 2016).

Verde (deseable): Amarillo (aceptable): Rojo (insostenible):

MDD puntaje ≥ 7 ≥ 5 MDD puntaje < 7 MDD puntaje < 5

Más información
Se considera que las mujeres son representantes
del estado nutricional del hogar y estos datos se
recopilan directamente con ellas. Cuando no hay
mujeres en la finca evaluada se completa con la
información del hombre, de esta forma se crea la
información necesaria para generar el índice de
paridad de género.
Las puntuaciones de diversidad alimentaria
consisten en un simple recuento de 10 grupos
de alimentos consumidos durante las 24 horas
anteriores a que se responden en la entrevista.
Dependiendo de las respuestas obtenidas se va
construyendo el resultado del criterio (diversidad
alimentaria) que puede ser entendido ahora
como un indicador de la dimensión clave de
sostenibilidad: “Salud y Nutrición”.

40 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Dimensión “Sociedad y Cultura”


Criterio de desempeño:
7. Empoderamiento de las mujeres
El Índice de Empoderamiento de las Mujeres en la Agricultura (WEAI por sus siglas en Ingles) es un índice
basado en encuestas diseñado para medir el empoderamiento, la agencia y la inclusión de la mujer en el
sector agrícola.

Verde (deseable): Amarillo (aceptable): Rojo (insostenible):

A-WEAI ≥ 80% A-WEAI ≥ 60% y <80% A-WEAI < 60%

Dimensión “Sociedad y Cultura”


Criterio de desempeño:
8. Oportunidades de empleo para jóvenes.
Se asigna una puntuación de 0 a las situaciones consideradas individualmente como desfavorables y de
1 a las consideradas favorables. Se da 0,5 a situaciones intermedias.
El criterio se calcula como la media no ponderada de dos índices (empleo y emigración) calculados por
separado, utilizando los indicadores, puntuaciones y ponderaciones de la tabla adjunta.

Verde (deseable): Amarillo (aceptable): Rojo (insostenible):

Puntaje medio es ≥70% Puntaje medio es ≥50% y Puntaje medio es <50%


<70%

Más información
Mide los roles y el alcance de la participación de las
mujeres en el sector agrícola en cinco dominios de
empoderamiento: (1) decisiones sobre la producción
agrícola, (2) acceso y poder de toma de decisiones
sobre los recursos productivos, (3) control sobre el uso
del ingreso, (4) liderazgo en la comunidad y (5) uso
del tiempo . También mide el empoderamiento de las
mujeres en relación con los hombres dentro de sus
hogares mediante el índice de paridad de género.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 41


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Indicadores, ponderaciones y puntajes para el cálculo de los criterios sobre


oportunidades de empleo para jóvenes.
Dominio Indicadores Puntajes Peso
% de jóvenes que trabajan en la producción agrícola del sistema 1
evaluado.
Empleo /
Actividad % de los jóvenes en educación o formación. 1
1/2
% de los jóvenes que trabajan fuera pero que actualmente viven en 0.5
el sistema evaluado.
% de jóvenes que no estudian, ni trabajan en la agricultura ni en 0
otras actividades.
abandonaron la comunidad por falta de oportunidades. 0
% de jóvenes que quieren continuar la actividad agrícola de sus 1
padres.
Emigración 1/2
% de jóvenes que emigrarían, si tuvieran la oportunidad. 0.5
% de jóvenes que ya abandonaron la comunidad por falta de 0
oportunidades.

Dimensión “Medio Ambiente”


Criterio de desempeño:
9. Biodiversidad agrícola
Dependiendo de las respuestas obtenidas y las observaciones en la caminata transversal por la finca, se
va construyendo el resultado del criterio. Los promedios de los 2 índices de Gini-Simpson (animales y
cultivos) y el tercero (“Vegetación natural, árboles y polinizadores”) adquieren un único valor expresado en
% y establece los umbrales...

Verde (deseable): Amarillo (aceptable): Rojo (insostenible):

Puntaje promedio ≥ 70% Puntaje promedio ≥ 50% y Puntaje promedio <50%


<70%

42 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Dimensión “Medio Ambiente”


Criterio de desempeño:
10. Salud del suelo
En el método SOCLA, cada indicador se valora por separado y se le asigna un valor entre 1 y 5, según
los atributos observados en el suelo (1 es el valor menos deseable, 3 un valor moderado y 5 el valor mas
preferido). En este marco, simplificamos el numero de puntuaciones de 10 a 5.
Por ejemplo, en el caso del indicador de estructura del suelo, se le da un valor de 1 a un suelo polvoriento,
sin agregados visibles; un valor de 3 para un suelo con alguna estructura granular cuyos agregados se
rompen fácilmente bajo la presión suave de los dedos; y un valor de 5 para un suelo bien estructurado cuyos
agregados mantienen una forma fija incluso después de ejercer una presión suave (Burket et al.. 1998). Las
puntuaciones 2 y 4 se dan para situaciones intermedias.

Verde (deseable): Amarillo (aceptable): Rojo (insostenible):

Puntaje medio es ≥ 3,5 Puntaje medio es ≥2,5 y <3,5 Puntaje medio es <2,5

Más información
A partir de los datos recabados se calcula un índice
de diversidad de Gini-Simpson: 1 - D = 1- ∑ pi2
en el que “pi“es la abundancia e “i” la proporción
de individuos que se encuentran en la “i-ésima”
especie.
Una vez que se evalúan todos los indicadores, los
indicadores individuales se pueden presentar en
un grafico de tipo radar, o se puede calcular una
puntuación promedio de la salud del suelo.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 43


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Más información sobre Biodiversidad agrícola

Por ejemplo, el índice de Gini-Simpson para los animales de la siguiente


granja es: 1-0,28 = 0,72 = 72 por ciento.

El índice de Gini-Simpson para los cultivos de la siguiente


finca es: 1-0,34 = 0,66 = 66 por ciento.

44 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Un tercer índice denominado “Vegetación natural, árboles y polinizadores” se calcula


como el promedio de los siguientes 3 indicadores y puntajes asociados:

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 45


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Selección de criterios avanzados Las principales limitaciones para la selección


de criterios de desempeño fueron los principios
Los datos para informar los criterios básicos deben fundamentales que requerían evidencia
recopilarse independientemente de la ubicación armonizada y consolidada y que permanecieran
y el contexto ambiental de la evaluación, a fin de simples y basados en un conjunto limitado
crear una base de datos consistente, coherente de criterios/indicadores. Sin embargo, los
y completa a través del espacio, el tiempo y las indicadores y las metodologías avanzadas pueden
escalas de las dimensiones de la sostenibilidad. complementar el Paso 2, para informar los intereses
específicos de sostenibilidad.

De este modo, el Paso 2 puede complementarse


con cualquier otro criterio adicional o avanzado,
según el contexto de la evaluación, la pregunta Es importante tener presente que los criterios
de investigación o la disponibilidad de métodos avanzados pueden complementar los criterios
y datos, proporcionando así al investigador la básicos de desempeño para ofrecer un
capacidad de explorar criterios adicionales diagnóstico más profundo en una dimensión
de interés e investigar las relaciones entre particular. Pero no deberían reemplazarlos, ya que
la agroecología y otros atributos clave de la el equilibrio entre todas las dimensiones de la
sostenibilidad de los sistemas agrícolas. sostenibilidad está garantizado al informar los 10
criterios básicos, además del CAET.

En ciertos casos es posible contar con criterios


adicionales, si el tiempo y los recursos lo permiten.
Estos criterios adicionales, que llamamos “Criterios
avanzados”, pueden responder a prioridades
locales específicas o a las necesidades de un
proyecto en particular. También pueden requerir
metodologías más avanzadas y que, por lo tanto,
no se pueden implementar fácilmente dentro de
las fincas y/o comunidades.

Los criterios avanzados permiten relevarlas


necesidades particulares de proyectos, informes,
espacios de inferencia, relacionar con objetivos
de trabajos de investigación, etc. En la mayoría
de los casos, los criterios avanzados requieren
tiempo adicional y recopilación de datos o incluso
herramientas específicas y modelos, lo que impide
su uso sistemático en este marco por su carácter
multidimensional, integral pero también simple.

46 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

En base a los objetivos que se quieren alcanzar, cualquier otro indicador o metodología de investigación
se puede complementar con TAPE.
A continuación, presentamos un breve desarrollo de los criterios avanzados mas comunes a asociar a
las dimensiones clave.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 47


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

Con este Paso 2 finalizado, podemos realizar dos


análisis fundamentales: Si bien el encuestador sólo debe preocuparse
por recabar la información de la forma más
1. Contar con datos sólidos sobre el desempeño completa, ya que los cálculos para determinar
multidimensional de la agroecología para los niveles de sostenibilidad de cada indicador,
su integración en una base de datos pública según los métodos correspondientes
mundial desarrollada por la FAO, que propuestos, se realizaran en otra instancia
permitirá un mayor análisis e identificación en base a umbrales propuestos por TAPE,
de prioridades para países y regiones, pero posiblemente estos umbrales deban revisarse
también para productores y comunidades, mediante la interpretación participativa de
informando sobre el progreso hacia los ODS. los resultados a fin de lograr una adecuada
2. Relacionar los resultados obtenidos en cada interpretación del contexto del cual se trata, lo
uno de los 10 criterios básicos de desempeño que es recomendable realizar en el Paso 3, como
con los resultados del CAET; así ,los vínculos veremos en nuestra próxima unidad.
entre elementos fuertes (o débiles) del
sistema agroecológico evaluado en relación a
sus 10 elementos, pueden correlacionarse con
buenos (o malos) resultados a nivel de los 10
criterios de desempeño que los conectan con
temáticas más amplias.

Ejemplo de la salida de los datos como resultado del paso 2 para una finca en Tailandia.

48 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

3. El vínculo de los criterios básicos de desempeño con los


Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Como señalamos en la Unidad 2, es un imperativo


de la herramienta TAPE vincular sus resultados
al análisis de la evolución del cumplimiento de
los ODS. Vimos también allí cómo se vinculan
los objetivos de análisis de TAPE con las metas
y objetivos de los ODS y la Agenda 2030 de
desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.
Pasamos ahora a analizar más específicamente
cómo, a través del Paso 2 con los 10 «criterios
básicos de desempeño», la herramienta TAPE
posee un vínculo más estrecho con los ODS, ya
que informa a nivel de los indicadores de éstos.

Algunos de estos vínculos son enlaces explícitos,


lo que significa que el indicador considerado
en el marco TAPE corresponde exactamente
al indicador o subindicador de los ODS a nivel
nacional. Este es el caso de la biodiversidad
agrícola y la oportunidad de empleo juvenil, por
ejemplo.

Otros vínculos son más indirectos, ya que los


indicadores para la agroecología, que se recopilan
inicialmente a nivel de finca, no pueden alinearse
directamente con los indicadores recopilados a
nivel nacional para la presentación de informes
sobre los ODS por los países.
Por ejemplo, este es el caso del criterio básico
número 3 (Ingresos netos) y cómo se vincula
con los indicadores ODS 1.2.1 (Proporción de la
población que vive por debajo de la línea de
pobreza nacional, por sexo y edad).

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 49


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

La siguiente tabla resume la relación entre los 10 criterios básicos de desempeño y el método de análisis
de cada uno, en relación a los ODS y a los indicadores de ODS. Se destacan aquellos indicadores que
presentan una relación directa.

50 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

El Paso 2, se pueden establecer vínculos entre TAPE y 7 de los ODS

A modo de ejemplo, presentamos un indicador


de relevancia para la actividad agropecuaria:
el ODS2.4.1 = “proporción de área agrícola bajo
agricultura productiva y sostenible”.
Esto implica la necesidad de medir tanto la
extensión de tierra dedicada a la agricultura
productiva y sostenible (el numerador), como
la extensión de la superficie agrícola (el
denominador).

Numerador Denominador

Captura las tres dimensiones de la producción Es la suma de la superficie agrícola


sostenible: ambiental, económica y social. (según la definición de la FAO) utilizada
por las explotaciones agrícolas que son
Corresponde a la superficie agrícola de de propiedad, alquiladas, arrendadas,
las fincas que satisfacen los criterios de aparcadas o prestadas.
sostenibilidad.

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 51


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

La revisión de la literatura (Hayati, 2017) identificó Como a través de un proceso consultivo que ha
una gran cantidad de posibles temáticas en las durado más de dos años, se han identificado 11
tres dimensiones de la sostenibilidad y, para temas y subindicadores que conforman el ODS
cada tema, generalmente una gran cantidad de 2.4.1.
posibles subindicadores. Las consideraciones
clave en la selección de temas son la relevancia y
Nº Tema Sub-Indicador
la mensurabilidad.
1 Productividad de Valor de producción
En términos de relevancia, la relación entre el la tierra agrícola por hectárea
subindicador asociado y los resultados de la
agricultura sostenible a nivel de finca debería ser 2 Rentabilidad Ingresos agrícolas netos
sólida. 3 Resiliencia Mecanismos de
mitigación del riesgo
Siguiendo este enfoque, sólo se consideran los
subindicadores que responden a las políticas a 4 Salud del suelo Prevalencia de la
nivel de finca destinadas a mejorar la agricultura degradación del suelo
sostenible. En términos de mensurabilidad, sólo 5 Uso del agua Variación en la
se selecciona un conjunto “básico” de temas y disponibilidad de agua
subindicadores para los que se espera medición 6 Riesgo de Manejo de fertilizantes
y presentación de informes en la mayoría de los contaminación
países. por fertilizantes
7 Riesgo de Manejo de pesticidas
pesticidas
Se resalta en el cuadro anterior aquellos 8 Biodiversidad Uso de prácticas
subindicadores con relación directa con los de apoyo a la
criterios básicos de desempeño (Paso 2), siendo agrobiodiversidad
evidente el vínculo con el resto de temas y 9 Empleo decente Tasa salarial en la
subindicadores. agricultura
De allí la importancia de aplicar el cuestionario 10 Seguridad Escala de experiencia de
respetando los criterios definidos; las alimentaria inseguridad alimentaria
adecuaciones, cambios y/o agregados deben (FIES)
incluirse a nivel de indicadores avanzados o 11 Tenencia de la Garantizar los derechos
bien en el Paso 3 de análisis participativo, a fin tierra de tenencia de la tierra
de permitir reflejar las realidades locales pero
sin afectar la capacidad comparativa de la Fuente Naciones Unidas. Metadatos armonizados de
herramienta TAPE en su diseño original. indicadores ODS. Versión marzo 2021

52 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

4. Mapa mental de la unidad

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 53


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

5. Conclusión de la Unidad

La integración de las 5 dimensiones claves de la


sostenibilidad a través de los 10 criterios básicos
de desempeño, nos permite contar con un
diagnóstico multidimensional sobre el desempeño
de los sistemas evaluados en relación a aspectos
de lo más relevante para la agenda social y política.
El vínculo estrecho (sea de manera directa o
indirecta) entre los indicadores de cada uno de los
10 criterios y los indicadores (o sub-indicadores)
de los ODS, permite monitorear el aporte de la
agroecología al logro de los mismos. La integración
de las métricas de TAPE en una base de datos
mundial abierta, junto al mencionado vínculo con
los ODS, fortalecen en gran medida la capacidad
comparativa y analítica de la herramienta.

Los resultados del Paso 2, junto a los del Paso 1,


pueden establecer diálogos o marcar diferencias
con los entornos propicios o limitantes para la
agroecología señalados en el Paso 0. Del mismo
modo, el desempeño evaluado en el Paso 2 es
factible de analizarse a la luz de los resultados del
CAET (Paso 1), pudiendo identificar vínculos entre
elementos fuertes (o débiles) de la agroecología
correlacionados con buenos (o malos) resultados
de desempeño del sistema evaluado.

Este tipo de análisis, será abordado en la


próxima unidad del curso «Evaluando de manera
participativa» donde, se propone además, poner
los resultados y análisis a prueba con los propios
actores del territorio (agricultores, comunidades
de práctica, académicos, organismos oficiales,
consumidores, etc.), pudiendo incorporarse
aquellos ajustes o agregados consensuados que
permitan una mejor lectura de la realidad local.

54 Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE)


Unidad 4: Evaluación de criterios básicos de desempeño

6. Referencias

• D’Annolfo, R., Gemill-Herren, B., Graub, B. & Garibaldi, L. 2017. A review of social and economic
performance of agroecology. Revista Internacional de Sostenibilidad Agrícola, 15(6): 632–644.
(Tambien disponible en: https://doi.org/10.1080/14735903.2017.1398123).
• FAO. 2018d. Los 10 elementos de la agroecología: Guiar la transición hacia sistemas alimentarios y
agrícolas sostenibles. (También disponible en: www.fao.org/3/i9037en/I9037EN.pdf).
• FAO. 2019c. RuLIS dataset. En: RuLIS - Rural Livelihoods Information System [en linea]. Roma, FAO.
(Tambien disponible en: http://www.fao.org/in-action/rural-livelihoods-dataset-rulis/data/by-
indicator/en).
• FAO. 2019d. Autoevaluación y Valoración Holística de la Resiliencia Climática de Agricultores y
Pastores (SHARP) [en linea]. Roma, FAO. [Citacion 16 diciembre 2019]. (Tambien disponible en: http://
www.fao.org/in-action/sharp/es).
• FAO. 2021. TAPE Herramienta para la Evaluación del Desempeño de la Agroecología 2021 – Proceso
de desarrollo y Directrices para la aplicación. Versión de Prueba. Roma.
• Jaggi, S., Handa, D., Gill, A. & Singh, N. 2004. Land-equivalent ratio for assessing yield advantages
from agroforestry experiment. Revista de Ciencias Agrícolas de la India, 74(2): 76–79.
• Kintl, A. 2018. Assessing the biological yield with Land Equivalent Ratio (LER) of six variants with
mixed culture of corn (Zea mays) and legumes. Actas: XVIII GeoConferencia Cientifica Internacional
Multidisciplinaria SGEM-2018. (Tambien disponible en: DOI:10.5593/sgem2018/5.2/S20.013).
• Lucantoni, D., Jimenez, A. & Castro, A. 2018. Conversión agroecológica para la soberanía y seguridad
alimentaria. Quito, Ecuador, Grupo Compás.
• Mottet A, Bicksler A, Lucantoni D, De Rosa F, Scherf B, Scopel E, López-Ridaura S, Gemmil-Herren
B, Bezner Kerr R, Sourisseau J-M, Petersen P, Chotte J-L, Loconto A and Tittonell P (2020) Assessing
Transitions to Sustainable Agricultural and Food Systems: A Tool for Agroecology Performance
Evaluation (TAPE). Front. Sustain. Food Syst. 4:579154. doi: 10.3389/fsufs.2020.579154.
• Nirmal Kumar, J.I., Bora, A., Kumar, R.N., Kaur Amb, M. & Khan, S. 2013. Toxicity analysis of pesticides on
cyanobacterial species by 16SrDNA molecular characterization. Actas de la Academia Internacional
de Ecología y Ciencias Medioambientales, 3(2): 101–132.
• Shackelford, G.E., Kelsey, R., Sutherland, W.J., Kennedy, C.M., Wood, S.A., Gennet, S., Karp, D.S., Kremen,
C., Seavy, N.E., Jedlicka, J.A. and Gravuer, K., 2019. Evidence synthesis as the basis for decision analysis:
a method of selecting the best agricultural practices for multiple ecosystem services. Frontiers in
Sustainable Food Systems, 3, p.83.
• Van der Ploeg, J.D., Barjolle, D., Bruil, J., Brunori, G., AAVV. 2019. The economic potential of agroecology:
Empirical evidence from Europe. Revista de Estudios Rurales, 71: 46–61. (Tambien disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0743016718314608).

Curso: Herramienta de Evaluación del desempeño agroecológico (TAPE) 55

También podría gustarte