Está en la página 1de 17

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Nivel de desempeño de estudiantes en resolución de


ecuaciones cuadráticas usando factorización, con el
programa “Te queremos estudiando en casa”.

Performance level of students in solving quadratic equations using factorization, with the
"Te queremos estudiando en casa" program.

*Karla Josseline Ortega Mejía *Jocsan Javier Rodríguez Gómez


karlaortega0203@gmail.com, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
jocsanjavierr@gmail.com, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras.

Resumen
La investigación tomó como muestra a estudiantes de noveno grado del Instituto Primero de
Mayo. El propósito es analizar los niveles de desempeño de estos estudiantes, alcanzados con las
estrategias de enseñanza del programa “Te queremos estudiando en casa”, en la resolución de
ecuaciones cuadráticas usando factorización. Se enmarca en un diseño no experimental que no
tiene determinación aleatoria, manipulación de variables o grupos de comparación y solamente
se observa lo que ocurre de forma natural, sin intervenir de manera alguna; descriptiva, puesto
que describe lo que existe, determina la frecuencia en que este hecho ocurre y clasifica la
información. Considerada correlacional debido a que tiene como objetivo medir el grado de
relación que existe entre dos o más conceptos, en un contexto en particular. Por último, se
muestra que el programa resultó ser eficiente con un 69% de índice de aprobación en la
resolución de ecuaciones cuadráticas usando factorización.
Palabras clave: programa, desempeño, estudiantes, estrategia, resolución, enseñanza,
aprendizaje.

Abstract
The research took as a sample ninth grade students from the Instituto Primero de Mayo. The
purpose is to analyze the performance levels of these students, achieved with the teaching
strategies of the "Te queremos estudiando en casa" program, in solving quadratic equations using
factorization. It is part of a non-experimental design that does not have random determination,
manipulation of variables or comparison groups and only what occurs naturally is observed,

1
without intervening in any way; descriptive, since it describes what exists, determines the
frequency in which this fact occurs and classifies the information. Considered correlational
because its objective is to measure the degree of relationship that exists between two or more
concepts, in a particular context. Finally, it is shown that the program turned out to be efficient
with a 69% pass rate in solving quadratic equations using factorization.
Keywords: program, performance, students, strategy, resolution, teaching, learning.

Introducción
A la llegada de la pandemia causada por el Covid-19 y ante el inminente riesgo de las
aglomeraciones de las personas, el Gobierno de Honduras después de la confirmación de los
primeros dos casos de contagios en el país el 11 de marzo del 2020 declaró emergencia nacional
por la llegada del virus, siendo el 12 de marzo el último día en que la mayoría de centros
educativos del país atendieron alumnos de manera presencial. Acto seguido, los educadores y
estudiantes fueron obligados a la búsqueda de alternativas para que los procesos educativos no
pararan y, las clases a través de plataformas virtuales fueron algunas de las medidas que se tomó
para la continuidad del proceso educativo de miles de estudiantes matriculados en el sistema
educativo nacional en el sector público.
A pesar de los esfuerzos de los diversos sectores educativos por hacerle frente a los efectos de la
pandemia, para finales de abril del 2020 ya la letalidad era significativa y las preocupaciones
respecto de la situación escolar de los estudiantes eran cada vez mayores y las clases presenciales
no eran una opción.
La presente investigación surge de la necesidad de determinar la efectividad de los recursos
educativos usados en un intento por sobrellevar la calidad educativa en tiempos de pandemia, así
como de la experiencia y testimonios de cientos de alumnos, padres de familia y maestros que
involucrados en el proceso de formación se vieron afectados por la embestida del Covid-19.
En el proceso investigativo se tomó como referencia los materiales que el Gobierno de Honduras
puso disposición de los estudiantes a nivel nacional por medios impresos y describe las
características de cada uno de los medios y recursos ofrecidos por la Secretaría de Educación de
Honduras para enfrentar la tarea educativa en tiempos de pandemia. Además, se hace un análisis
de los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas al grupo de estudiantes del Instituto Primero
de Mayo de la ciudad de Choloma, Cortés, Honduras; esto con el propósito de determinar el

2
rendimiento alcanzado por los estudiantes en el aprendizaje de resolución de ecuaciones
cuadráticas, uno de los temas que más complejidad representa para los estudiantes en dicho nivel
educativo.
En adición a esto, se presenta el enfoque de la investigación, el tipo de diseño, variables de
análisis, la población, muestra y la descripción de las técnicas e instrumento para la recolección
de datos y por último plantean las conclusiones sobre el proceso de investigación, a partir de las
cuales se derivan recomendaciones que permiten sugerir algunas formas de atender a los estilos
identificado.

Discusión Teórica
Nivel de desempeño
Para lograr la definición de un nivel de desempeño, es necesario analizar ciertos conceptos
enlazados a este, los cuales nos permitirán comprender la existencia y exigencia de este tipo de
análisis escolar. Los conceptos inician desde qué es un estándar -educativo y de desempeño-
hasta un nivel de desempeño en sí. Consecuente a esto, se presenta la definición de estándar.

Estándar
Los Estándares Nacionales son objetivos educativos que señalan lo que los alumnos tienen que
saber (conocimientos).
Los estándares se convertirán en las definiciones operativas de lo que los alumnos deberán saber
y saber hacer en cada materia y nivel educativo y servirán para que toda la comunidad educativa
y la sociedad puedan conocer le eficacia del sistema educativo y de cada centro escolar” (Tourón
y Gaviria, 2003b, pp. 9-10).

Tipos de estándar
Existen diversos tipos de estándares descritos en la literatura:
 Los estándares de contenido se refieren a lo que los alumnos deben aprender en determinadas
áreas como Ciencias o Matemáticas.
 Los estándares de rendimiento (performance) que especifican el nivel de aprendizaje
esperado.

3
 Los estándares de oportunidad (OTL, Opportunity to Learn) que establecen las condiciones y
recursos necesarios para ofrecer a todos los estudiantes las mismas oportunidades para que
logren los estándares de rendimiento establecidos.
 Los estándares World-class señalan el contenido y nivel de aprendizaje que se espera en
contextos internacionales, por tanto, en alumnos de otros países.
Con el establecimiento de estándares se trata de lo siguiente: “[…] poner de manifiesto que en
una cultura donde la competitividad es un rasgo esencial y un valor aceptado, la sociedad
necesita metas educativas, necesita saber dónde ir, y un sistema para medir si se ha llegado, es
decir, en qué grado han sido satisfechos los estándares implicados en las metas. Todos los
sectores sociales están de acuerdo con el establecimiento y logro de altos estándares educativos.
Los políticos para que la nación obtenga y mantenga un estatus internacional aceptable; los
economistas y empresarios para mantener la competitividad de las empresas y, por tanto, el
empleo, y los educadores para promover altos niveles de rendimiento entre los estudiantes” (De
la Orden, 2000, p. 18)

Estándar educativo
Dado que los estándares son unidades que nos permiten determinar el nivel de competencias
alcanzadas por un estudiante durante y al finalizar un proceso educativo, la Secretaría de
Educación de Honduras, para el año 2009 deja en claro los estándares en una nueva publicación.
Esto estándares están dados para todos los espacios pedagógicos comprendidos en la educación
formal de nuestro sistema educativo y en todos los niveles del mismo.
La Secretaría de Educación de Honduras detalla que los estándares educativos “son objetivos
educativos que señalan lo que los alumnos tienen que saber (conocimientos) y saber hacer
(destrezas), independientemente de su contexto geográfico, cultural o social.” (Secretaría de
Educación de Honduras, 2009)

Diseño Curricular Nacional Básico (DCNB)


El Diseño Curricular Nacional Básico, viene siendo la normativa y la guía que muestra qué es lo
que se debe trabajar en cada una de las áreas del conocimiento, mostrando qué recursos serán los
necesarios de acuerdo al entorno social.

4
El propio DCNB, define que “posee un carácter normativo y es la propuesta de un conjunto de
saberes, destrezas y habilidades básicas de carácter nacional que deben formar parte de los
procesos de enseñanza en todo el país”. (Secretaría de Educación de Honduras, 2011)

Estándares de desempeño
La definición de Estándares de Desempeño, como un instrumento de apoyo para la interpretación
de resultados de los procesos de evaluación de los aprendizajes, constituye un valioso recurso en
la implementación del DCNB en el aula. (Secretaría de Educación, 2010)
Además, los Estándares de Desempeño “indican cuánto de estos conocimientos, habilidades y
destrezas dominan los alumnos y alumnas al finalizar cada grado, para clasificarlos en un nivel
determinado.” (Secretaría de Educación de Honduras, 2010)

Niveles de desempeño académico en Honduras


Durante un ciclo escolar y los periodos de corte, estos ayudan a determinar si los alumnos
cuentan o no con los aprendizajes necesarios para continuar aprendiendo; mientras que al final de
un curso ayudan a definir la promoción de grado o de ingreso al siguiente nivel educativo de los
estudiantes, según sea el caso.
De acuerdo con el enfoque formativo de la evaluación, los Niveles de desempeño representan la
valoración cualitativa de los logros de aprendizaje de los estudiantes.
Los niveles de desempeño establecidos fueron etiquetados de la siguiente
manera: Insatisfactorio, Debe Mejorar, Satisfactorio, Avanzado. La definición de los Niveles de
Desempeño es un procedimiento que conceptualiza cada nivel a ser usados para la evaluación de
los resultados de aprendizaje. (Secretaría de Educación, 2011)
Los puntos de corte son puntos específicos en la escala de puntuación de una prueba que se usan
para determinar si esa prueba en particular cumple con el propósito para el que fue creada. Por
ejemplo, el desempeño estudiantil en una prueba puede ser dividido en categorías como
Insatisfactorio, Debe Mejorar, Satisfactorio o Avanzado en función de los puntos de corte.

5
Cuadro 1. (Estándares Educativos, Secretaría de Educación de Honduras, 2011)

Cuadro 2. (Estándares Educativos, Secretaría de Educación de Honduras, 2011)

Cuadro 3. (Estándares Educativos, Secretaría de Educación de Honduras, 2011)

6
Cuadro 4. (Estándares Educativos, Secretaría de Educación de Honduras, 2011)
Programa “Te queremos estudiando en casa”
Como una respuesta a la crisis generada por la pandemia del COVID-19, la Secretaría de
Educación presenta a la población hondureña en general, y a la comunidad educativa nacional en
particular, una estrategia educativa denominada “Te queremos estudiando en casa”, para la cual,
La Fundación para la Educación y la Comunicación Social, a través de STVE Telebásica,
colaboró para su ejecución, de diversas maneras, creando STVE Telebásica 2, completando el
espacio de transmisión de clases para todo el sistema educativo, dividiendo los contenidos
priorizados de la siguiente manera: 1. STVE Telebásica 1: Prebásica, III Ciclo de Educación
Básica (7°, 8° y 9° grado) y Educación Media ( 10°, 11 y 12° grado). 2. STVE Telebásica 2: I y
II Ciclo de Educación Básica (1° a 6° grado) Procesando en total, más de 8,000 videos para la
transmisión de clases en los 2 canales en el 2020. (Telebásica, 2020)
Además, se apoyó en la Diagramación e ilustración de un total de 121 Cuadernos de Trabajo 1, 2
y 3, para ser entregados en los hogares localizados en zonas sin conectividad inalámbrica y sin
señal nacional de radio y televisión, cuya opción de atención es el material impreso. Se realizó el
montaje y creación de una Radio, para que sea el medio oficial de transmisión de clases para
prebásica y básica en formato de audio. Es por esta razón que se crea SRE (Suyapa Radio

7
Educativa), como señal piloto de enlace para todas las radiodifusoras a nivel nacional,
incluyendo distribución de señales digitales. (Telebásica, 2020)

Programa Educativo
La Unesco considera que un programa educativo “se entiende un conjunto o secuencia de
actividades educativas organizadas para lograr un objetivo predeterminado, es decir, un conjunto
específico de tareas educativas” (Unesco, 1997)
De acuerdo a la idea anterior, un programa educativo conoce de antemano los objetivos del
proceso de formación, por lo cual, este se debe desarrollar o abordar alrededor de los temas
dispuestos a desarrollarse en el curo, lo que implicaría una planificación detallada del curso. Es
así, como Pérez Juste llega a ciertas conclusiones y detalla que un programa educativo se puede
contemplar como:
(…) plan al servicio del logro de sus metas educativas, y aquella otra llevada a cabo por
expertos mediante la aplicación rigurosa de metodologías de diferente naturaleza y
alcance, destinada a la evaluación de proyectos y programas de intervención social —en
educación, formación, salud, ocio, empleo...— de gran amplitud, complejidad y duración.
(Pérez Juste, 2000)

Estrategia de enseñanza.
Llamamos estrategias de enseñanza a los dispositivos que utiliza quien enseña para promover los
procesos de aprendizaje y, en el contexto del enfoque explicitado, se requiere que dichas
estrategias:
• Promuevan la actividad de los alumnos y las alumnas, y la reflexión sobre ella. Esto contribuye
a la construcción y reconstrucción conceptual; imprescindible para el aprendizaje de los
procedimientos propios de las distintas áreas curriculares.
• Atiendan a la diversidad individual y cultural de todos los alumnos y alumnas.
• Promuevan la resolución de situaciones problemáticas que remitan a la cotidianidad u otros
ámbitos de experiencia de los alumnos y alumnas, y que se vinculen con sus intereses, condición
necesaria para que resulten significativos y para que acerquen el conocimiento escolar a la vida
real.

8
• Reconozcan la potencialidad constructiva de los errores que se suscitan en los procesos de
construcción de los conocimientos y procedimientos, ya que constituyen oportunidades
privilegiadas para desarrollar procesos reflexivos y de aprendizaje.
• Permitan relacionar distintos campos del conocimiento, de modo significativo - no forzado -,
para evitar los abordajes fragmentados, las superposiciones y las reiteraciones en la enseñanza.
• Estimulen el trabajo en grupo, favorezcan la comunicación, el intercambio, la confrontación y
la discusión de ideas, opiniones, experiencias y modos de resolución, entre todos los
participantes, en un marco de respeto por las opiniones y las producciones de los otros.
(Secretaría de Educación de Honduras, 2011)

Resolución de ecuaciones cuadráticas


Aclarando, esta teoría matemática fue tomada de los textos universitarios de Zill y Dewar (1992)
y Stewart, Redlin y Watson (2007). En la tabla 1 (Zúñiga & Hurtado, 2011), dentro de este
esquema se observó términos como: raíces de un polinomio de grado n, tipos de raíces de la
ecuación cuadráticas, fórmula cuadrática, entre otros., es importante mencionar que solo se
mencionan definiciones y teoremas.
Por otra parte, se presenta un mapa conceptual en la Figura 2 (Zúñiga & Hurtado, 2011) en
donde las definiciones y teoremas pertenecientes a los términos de función y función cuadrática,
en este se muestran conceptos como: función, función polinómica, función cuadrática, entre
otras., que también se tuvieron en cuenta al momento de realizar el análisis de los textos
escolares realizado por estos autores posteriormente.
Ambas presentaciones del tema nos permitirán analizar la importancia de este tema y la
dificultad que podría generar en los estudiantes de noveno grado, hasta qué punto podrían
categorizarse en uno de los niveles.

9
Tabla 1. Estructura conceptual respecto a la ecuación cuadrática. (Zúñiga & Hurtado, 2011)

10
Figura 2. Estructura conceptual respecto a la función cuadrática. (Zúñiga & Hurtado, 2011)

Estándares de desempeño sobre la resolución de ecuaciones cuadráticas


A continuación, en el cuadro 5 se muestran los estándares de desempeño que el DCNB junto con
los estándares educativos plantean que el estudiante podría alcanzar gradualmente, ubicándolos
así en un nivel de acuerdo al razonamiento y expectativa alcanzados. Al hacer un análisis del
estándar que plantea en cada nivel, podemos observar que divide el tema en la secuencia de
pasos que se siguen para encontrar la solución a la ecuación cuadrática, si el estudiante no logra
llegar a la respuesta o su error -o dificultad- se ubica en uno de los pasos, se podría categorizar
en alguno de los tres niveles:

Cuadro 5. (Estándares Educativos, Secretaría de Educación de Honduras, 2011)

11
Métodos y Materiales
Consecuente a las definiciones, la presente investigación se orienta a un enfoque cuantitativo,
donde nos permitirá categorizar la muestra (estudiantes de noveno grado) en los diferentes
niveles de desempeño por medio de un instrumento que nos permitirá analizar junto con los
estándares de desempeño las competencias que los estudiantes de noveno grado alcanzan al
culminar el desarrollo del contenido considerado para los efectos de esta.
Además, la investigación tiene un diseño no experimental en el que no se toma participación en
los eventos ocurridos y se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se
dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación hay
condiciones relacionadas con las competencias matemáticas que los estudiantes deben alcanzar
para cursar el grado, los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados
en su ambiente natural. Lo que sucede con la muestra a utilizar en esta investigación, ellos son
estudiantes de noveno grado que el próximo año elegirán una carrera especifica en la cual
desenvolverse, pero uno de los requisitos es alcanzar ciertas competencias.
La población que conforma esta investigación son los estudiantes de noveno grado del Instituto
Gubernamental Primero de Mayo 1954; ya que estos poseen las características necesarias que
deben tener nuestro objeto de investigación: son estudiantes del tercer ciclo, están activos por
medio de la modalidad virtual, presentan dificultades en el desarrollo del tema y elementalmente:
usan y participan en el programa “Te queremos estudiando en casa”.

Recolección y análisis de datos


Se abordará el procedimiento de verificación de las hipótesis por medio del uso de un formulario
de Google como instrumento para la recolección de datos, aplicado posteriormente a la muestra
extraída de la población estudiantil del Instituto Gubernamental Primero de Mayo 1954. Además,
se pretenderá por el mismo medio obtener información de parte del maestro encargado de la
clase, que coincida con la de los estudiantes. Las interpretaciones de los datos recolectados nos
llevarán a dar conclusiones acerca de la investigación.
El procedimiento para establecer descriptores específicos para cada área y grado está basado en
la información obtenida de la documentación oficial sobre Estándares Educativos Nacionales, en
cada uno de los ítems de las Pruebas de Fin de Grado y en los criterios y valoraciones personales
de cada uno de los docentes participantes en el proceso.

12
Estos descriptores específicos, llamados Estándares de Desempeño caracterizan los
conocimientos, habilidades y destrezas que dominan los alumnos y alumnas, para clasificarlos en
un nivel determinado.
De esto se obtuvo que la mayoría de los estudiantes tuvieron acceso a internet durante el tiempo
de pandemia principalmente por redes wifi (77.5%), lo que les permitía mayor estabilidad al
momento de las clases virtuales sincrónicas o al acceso a las diferentes actividades propuestas
por el programa TQEC. A pesar de eso, se determinó que el 93% de los estudiantes usaron su
teléfono celular como principal medio para recibir las clases virtuales, y una minoría otros
dispositivos como computadoras portátiles, computadoras de escritorio o tablets.
En cuanto a las plataformas virtuales usadas para el desarrollo de los contenidos se determina
que en su mayoría, el 64.9% de los estudiantes, usaron como principal medio de contacto con los
maestros, compañeros y contenidos de las clases fue la red de mensajería Whatsapp, seguido con
un 19.8% por plataformas de videoconferencias como Zoom o Google Meet y un 12.6%
plataformas como Moodle, Microsoft Teams o Google Classroom.
La investigación se interesó, además, en el conocimiento y manejo de los recursos
proporcionados por el programa “Te queremos estudiando en casa”, diseñado por la Secretaría de
Educación de Honduras, que obtuvo como resultado que el 58.6% de los estudiantes, apenas una
mayoría, conocía del programa y había utilizado los recursos. Dentro de los recursos que
aseguraban haber usado, se desataca en punta los recursos proporcionados por YouTube en el
canal de Telebásica, siendo usados por el 64.9% de los participantes; los cuadernos de trabajo
proporcionados por el Gobierno fueron usados solamente por el 21.6% de los participantes y el
resto de los participantes aglutinados en el uso de programas de televisión gubernamentales,
emisoras de radio, fotocopias de folletos y folletos digitales.
En adición, en cuanto a la percepción de los estudiantes acerca de las clases de matemáticas en el
periodo escolar 2021, la mayoría se siente de acuerdo o totalmente de acuerdo con la forma de
desarrollo de sus clases. El gráfico a continuación muestra el detalle.

13
Fuente: Elaboración Propia

La buena percepción de los estudiantes de las clases virtuales permitió que los alumnos
alcanzarán buenos niveles de rendimiento. El siguiente gráfico muestra el resumen del nivel de
desempeño de los estudiantes en la resolución e ecuaciones cuadráticas:

Fuente: Elaboración Propia

La mayoría de los estudiantes rindieron pruebas con alto índice en la calificación final obtenida,
donde el 50% de los estudiantes se logran posicionar como avanzados según su calificación, es
decir que en una escala del 1 al 100, esta es mayor que 91. Además, se añade que un 9% de los
participantes, es decir, 10 de los 111 estudiantes considerados para el estudio, lograron alcanzar
calificaciones mayores que el 80% y menores que el 91%; en conjunto, el 59% de los
participantes alcanzaron notas mayores que el 80%.
En el proceso de revisión de los ejercicios propuestos, se pudo verificar que estos fueron
resueltos con calidad y aplicando variados modelos de resolución de ecuaciones cuadráticas, que
va desde factorización por factor común, aplicación de la fórmula general cuadrática, hasta
factorización por tanteo. Además, es conveniente aclarar que para el propósito del estudio no se
considera como variable la posibilidad de fraude, pero que, si se hiciera un análisis mucho más
exhaustivo, existe una probabilidad muy alta de ello debido a la existencia y similitud en la

14
estructura del desarrollo de los ejercicios. Incluso se considera para este comentario la existencia
de desarrollos con el mismo error poco común en los estudiantes, pero igualmente ejecutado por
los participantes.

Conclusiones
 Durante el año escolar 2021, los maestros y estudiantes de noveno grado del Instituto
Oficial Primero de mayo de 1954 usaron como estrategias videos de YouTube, asignaciones a
través de la red social WhatsApp, revisiones en canales como Edmodo o Google Classroom y
los dos tomos de los cuadernillos del programa educativo gubernamental “Te Queremos
Estudiando en Casa”.
 La propuesta presentada por el programa “Te Queremos Estudiando en Casa” desarrolla
las temáticas priorizadas del DCNB con un buen nivel de demanda para los estudiantes, y
apegadas a los contenidos y a ciertos estándares educativos plasmados en el DCNB,
desarrollados de manera concreta a través de los distintos espacios y plataformas digitales y
físicas usadas para el propósito, pero sin vincular los contenidos con situaciones de la vida
cotidiana.
 Los recursos y estrategias implementadas a través del programa “Te queremos estudiando
en casa” son viables, esto es debido a que los estudiantes afirman haber tenido acceso a internet,
a las herramientas tecnológicas como teléfonos computadoras y a diversas plataformas con el
contenido desarrollado como YouTube, las cartillas físicas y virtuales, Telebásica y redes
sociales para envío y recepción de tareas. Además, los resultados revelan que el programa
demostró ser eficiente debido a los niveles de desempeño alcanzados por los estudiantes en el
proceso de recolección y análisis de los datos, con un 69% de índice de aprobación en la
resolución de ecuaciones cuadráticas usando factorización.

Recomendaciones
 Se debe trabajar con especial cuidado en las estrategias usadas para el desarrollo de las
clases virtuales, ya que la diversidad de plataformas usadas solo para la asignación de tareas
podría resultar contraproducente debido al exceso de información a manejar.
 Atendiendo al otro extremo de la situación antes expuesta, no se debe caer en la
monotonía de trabajar solo con una plataforma, ya que la repetitividad de estrategias podría
causar desinterés por las clases virtuales.

15
 Atender atender las clases sincrónicas a través de plataformas como Zoom o Google
Meet en horarios establecidos y con puntualidad, para que los estudiantes no se distraigan del
proceso de formación.
 Las cartillas de temas condensados para el desarrollo de las clases de matemáticas
proporcionados por la Secretaría de Educación atendieron a la necesidad con precisión pero
también se debió cuidar que el nivel de demanda cognitiva fuera acorde a los estándares
educativos haciendo que estos sean vinculantes a situaciones de la vida cotidiana para que
tengan mayor relevancia e interés al momento de ser aprendidos.
 A los maestros se les recomienda mantenerse alerta al momento de la aplicación de
evaluaciones respecto al proceso de supervisión, ya que una falla en esta podría dar paso al
fraude como recurso para la aprobación de la clase.

Bibliografía
Artopoulos, A. (2020) ¿Cuántos estudiantes tienen acceso a Internet en su hogar en Argentina?
Observatorio Argentinos por la Educación https://argentinosporlaeducacion.org/informes
Cabrera, L. (2020) Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de
oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 114-139.
https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125
CEPAL. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid-19.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45360
Chevallard, Y., Bosch, M. & Gascón, J. (1997). Estudiar Matemáticas. El eslabón perdido entre la
enseñanza y el aprendizaje. Barcelona, España: Ed. Horsori.
CNBS 2020. La plataforma Te Queremos Estudiando en Casa lleva la educación a niños y jóvenes a pesar
de la pandemia. https://www.cnbs.gob.hn/blog/2020/07/31/la-plataforma-te-queremos-estudiando-en-
casa-lleva-la-educacion-a-ninos-y-jovenes-a-pesar-de-la-pandemia/
El País 2020. Ante crisis por COVID-19: Implementan estrategia <<Te Queremos Estudiando en Casa>>
https://www.elpais.hn/tag/te-queremos-estudiando-en-casa/
Expediente Público Honduras 2021. Educación de calidad, la otra víctima del coronavirus en Honduras.
https://expedientepublico.org/educacion-de-calidad-la-otra-victima-del-coronavirus-en-honduras/
García-Peñalvo, F. J., Abella-García, V., Corell, A., y Grande, M. (2020). La evaluación online en la
educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), (21), 1-
26. http://dx.doi.org/10.14201/eks.23086

16
Hernández Sampieri, B. (2001). Obtenido de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/04/poblacion-y-
muestra-ejemplo.html
Honduras, S. d. (2011). Estándares de Desempeño.
ONU Honduras 2020. La educación y la covid-19.https://honduras.un.org/es/86302-la-educacion-y-la-covid-19
Orden, A. de la (2000, septiembre). La globalización y los estándares nacionales de rendimiento educativo.
Conferencia de clausura del XII Congreso Nacional de Pedagogía, Madrid.
Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos
generales y problemática. Obtenido de Revista de Investigación Educativa:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:L8owJyXzCPgJ:https://revistas.um.es/rie/
article/download/121001/113691/478771+&cd=17&hl=es-419&ct=clnk&gl=hn
Secretaría de Educación. (2011). Estándares de Desempeño en Español y Matemáticas 1ro
Secretaría de Educación 2021. Sistema escolar: Honduras Autoridades del Gobierno inauguran de manera
virtual el año escolar 2021. https://www.se.gob.hn/detalle-articulo/1569/
Secretaría de Educación de Honduras. Estándares Educativos, 2009.
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:uuZEbIxlsToJ:https://www.se.gob.hn/
media/files/basica/Estandares_CCNN_CCSS_1-9.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=hn
Telebásica, S. (Dirección). (2020). Estrategia Te Queremos Estudiando en Casa [Película].
Tourón, J. y Gaviria, J. L. (2003b). Evaluación de la Educación Secundaria 2002. Pamplona:
Departamento de Educación, Gobierno Foral de Navarra.
Zúñiga, F. Y., & Hurtado, A. (2011). LA FUNCIÓN CUADRÁTICA EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE
GRADO NOVENO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. Santiago de Cali.

17

También podría gustarte