Está en la página 1de 29

• Acelerar el crecimiento económico, progreso social y desarrollo cultural en la

región
• Fomentar la paz y la estabilidad regionales respetando la justicia y el imperio de
la ley en la relación entre los países de la región y la adhesión a los principios de
la Carta de la ONU
• Ha establecido un foro conjunto con Japón. Mantiene acuerdos de cooperación
con la UE

LECCIÓN 12: ORGANIZACIONES


EUROPEAS
ANTECEDENTES. MARCO GENERAL

Antecedente: Conferencia sobre la Cooperación y Seguridad en Europa (1/8/1975,


Helsinki). Se trata de un foro multilateral de diálogo y negociación entre Este y Occidente
durante la Guerra Fría.

• Cumbre de Budapest 12/1994 – La CSCE se convierte en OSCE


• Sede: Viena – Austria
• Sede de Instituciones en Viena, Varsovia, La Haya y Copenhague
• 57 Estados (Europa, Asia, América del Norte)

LA OSCE

101

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La OO de seguridad regional más extensa del mundo. Engloba a una población de más
de un billón de personas.

El enfoque de la OSCE en materia de seguridad es integral y su definición abarca diversas


áreas relevantes:

• El político – militar (cuestiones de seguridad, como la prevención de conflictos


y el control de armamiento)
• El económico y ambiental (fomentar el desarrollo económico, garantizar el uso
de recursos naturales)
• Lo humano (promover respeto de los DDHH y las libertades fundamentales)

El objetivo es reforzar la seguridad y promover la prosperidad de su región. Garantizar


la paz, democracia y estabilidad a las personas. Prevenir conflictos en Europa y su
entorno.

• Sus EEMM trabajan en plano de igualdad.


• Sus decisiones se adoptan por consenso sobre una base políticamente vinculante.
• Mantiene una presencia permanente en casi 20 países
• Trabaja con diversas OOII y ONGs con el objetivo de dar respuesta a desafíos
globales contra la seguridad mundial
• Mantiene un diálogo regular y la cooperación con 11 países socios.
o Los Socios de la Cooperación del Mediterráneo y de Asia: Argelia, Egipto,
Israel, Jordania, Marruecos, Túnez, Afganistán, Australia, Japón, la
República de Corea y Tailandia
• Organizaciones asociadas clave para la OSCE: la ONU, UE, Consejo de Europa
y la OTAN, cuyo objetivo es optimizar la acción específica de cada una de ellas
y evitar cualquier duplicación
• Presupuesto: 138,9 millones de Euros
• Personal:
o 3461 miembros de personal contratados por la OSCE
o 2330 miembros de personal contratado en sus 16 operaciones sobre el
terreno en Europa sudoriental, Europa oriental, el Cáucaso meridional y
Asia Central
o La Secretaría y las instituciones suman 550 empleados

Supervisión interna: para prevenir la transparencia y responsabilidad en la OSCE y para


prevenir el despilfarro, el fraude, la gestión indebida. Un equipo independiente de
auditores internos y externos revisa y evalúa periódicamente las actividades de la
organización.

102

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ÓRGANOS DECISORIOS

• Consejo Permanente: órgano ordinario de la OSCE encargado de la adopción de


decisiones. Los embajadores se reúnen semanalmente en Viena para examinar
desarrollos y adoptar decisiones operativas.
• Consejo Ministerial: MAE = se reúne una vez al año. Examinan las actividades
de la OSCE y se decide la orientación general de la OI. Principal órgano rector y
decisorio de la OSCE.
• Las Cumbres de Jefes de Estado o de Gobierno: periodicidad discrecional con
el fin de establecer las prioridades desde el más alto nivel político

ESTRUCTURA

• Presidencia: cada año un Estado preside la Organización y su MAE ejerce como


Presidente.
• Secretario General
o Actúa como representante del presidente en ejercicio y le apoya en todas
las actividades
o Principal funcionario administrativo
• TROIKA: integran representantes de la presidencia actual, previa y futura

INSTITUCIONES

• Alto Comisionado para las Minorías Nacionales (La Haya) resuelve tensiones
étnicas que pondrían en peligro la paz, seguridad y estabilidad
• Representante para la Libertad de los Medios de Comunicación (Viena) alerta
sobre las violaciones a la libertad de expresión y la libertad de los medios de

103

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comunicación y promueve el pleno cumplimiento de los compromisos de la OSCE
en materia de libertad de medios
• La Oficina de Instituciones Democráticas y DDHH (Varsovia) promueve
respeto por los DDHH, la tolerancia y la no discriminación
• La Asamblea Parlamentaria, formada por 323 parlamentarios que abarcan el
área geográfica que va desde Vancouver hasta Vladivostok, con el fin de facilitar
el diálogo y la cooperación, así como promover la transparencia.

EL CONSEJO DE EUROPA

ANTECEDENTES

• Creado el 5/5/1949 a través del Tratado de Londres (10 Estados)


• Sede en Estrasburgo
• Está compuesto por 46 EEMM
• Idiomas oficiales: inglés y francés. Alemán, italiano y ruso utilizados como
idiomas de trabajo
• Finalidad: lograr una unión más estrecha entre sus miembros para salvaguardar y
promover los ideales y los principios que constituyen su patrimonio común y
favorecer su progreso económico y social
• Los miembros originarios fueron Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Suecia, Reino Unido
• Los miembros ordinarios invitados son Grecia, Turquía, Islandia, Alemania,
Austria, Chipre, Suiza, Malta, Portugal, España, Liechtenstein, San Marino,
Finlandia, Hungría, Polonia, Estonia, Lituania, Eslovenia, Chequia, Eslovaquia,
Rumanía, Andorra, Letonia, Albania, Moldova, Macedonia, Ucrania, Rusia,
Croacia, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Mónaco,
Montenegro, Bulgaria.

OBJETIVOS

• Defender los DHH, la democracia pluralista y la preeminencia del derecho.


• Favorecer un espacio democrático y jurídico común, organizado alrededor del
CEDH y de otros textos de referencia sobre la protección del individuo
• La toma de conciencia y el desarrollo de la identidad cultural de Europa, así como
de su diversidad
• Buscar soluciones comunes a los problemas como discriminación de las minorías,
la xenofobia, la intolerancia, la bioética y la clonación, el terrorismo, la trata de
seres humanos, la delincuencia organizada y la corrupción, la cíber criminalidad
y la violencia hacia los niños
• Desarrollar la estabilidad democrática en Europa acompañando las reformas
políticas, legislativas y constitucionales

MARCO GENERAL

104

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Aboga por la libertad de expresión y de los medios de comunicación, la libertad
de reunión, la igualdad y la protección de las minorías
• Se han puesto en marcha campañas en temas como la protección de la infancia,
hacer frente a la incitación al odio en línea, y los derechos de los romaníes, la
minoría más grande en Europa
• Ayuda a los EEMM a luchar con la corrupción y el terrorismo y llevar a cabo las
reformas judiciales necesarias. Su grupo de expertos constitucionales (Comisión
de Venecia), ofrece asesoría jurídica a los países en todo el mundo.
• Promueve los DDHH a través de los convenios internacionales: Convención sobre
la Prevención y Lucha contra la Violencia de la Mujer y la Violencia Doméstica
y la Convención sobre el Delito Cibernético entre otros
• Efectúa un seguimiento de progreso de los EEMM en estas áreas y hace
recomendaciones a través de los órganos de supervisión de expertos
independientes
• Los EEMM han abolido la pena de muerte
• Primeros pasos:
o Convenio Europeo de DDHH
o Carta Social Europea
o Tribunal Europeo de DDHH
o Consejo de Cooperación Cultural
o Centro Europeo de la Juventud
• Naturaleza jurídica = dujeto de DI
• No confundir con Consejo de la UE y Consejo Europeo*

ÓRGANOS

• Comité de Ministros: máximo órgano de toma de decisiones


o Decide la política de Europa y aprueba su presupuesto y programa
actividades
• Asamblea Parlamentaria: órgano impulsor de la cooperación europea,
representa a 47 parlamentos nacionales y que congrega a 636 miembros (318
titulares y 318 suplentes) nombrados por los Parlamentos nacionales de los
Estados miembros.
o Elige al SG, el Comisionado de DDHH y los Jueces del TEDH
• Congreso de los Poderes Locales y Regionales (1994) portavoz de las regiones
y municipios de Europa. Se trabaja para fortalecer la democracia y mejorar los
servicios a nivel local y regional
• Secretaría General compuesta por unos 1800 funcionarios originarios de los 46
Estados Miembros y dirigida por un SG, elegido por la Asamblea Parlamentaria
(5 años)
o Es el responsable de la planificación y dirección de programa de trabajo
del Consejo y el presupuesto estratégico. Dirige y representa OI.
• Tribunal Europeo de DH
• Comisionado Europeo de DDHH (7/5/1999) – instancia no judicial. Fomenta la
promoción y sensibilización en la materia y redacta y presenta informes al Comité
de Ministros y a la Asamblea Parlamentaria. Llama la atención sobre violaciones
de DDHH

105

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EL CONSEJO DE EUROPA Y LOS DDHH

El 4 de noviembre de 1950 se aprueba el Convenio Europeo de DDHH (CEDH) que entra


en vigor el 3/9/1953.

Ha sido completada por 16 protocolos adicionales. Recoge derechos civiles y políticos.

El 18/10/1961 firma la Carta Social Europea, que recoge los DESC.

CONVENIO EUROPEO DE DDHH

Derechos civiles y políticos

• Derecho a la vida
• Derecho a la libertad y seguridad (art. 5)
• Derecho a un proceso equitativo (art. 6)
• Nulla pena sine lege (art. 7)
• Vida privada y familiar (art. 8)
• Libertad de pensamiento, conciencia y religión (art. 9)
• Libertad de expresión (art. 10)
• Libertad de reunión, manifestación y asociación (art. 11)
• Derecho a contraer matrimonio (art. 12)

ÓRGANOS DE VIGILANCIA

• Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO)


• Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos o Penas
• Grupo de Expertos sobre la Acción contra la Trata de Seres Humanos (GRETA)
• Comisión Europea para la Eficacia de la Justicia (CEPEJ)
• Comité de Expertos sobre la Evaluación de Medidas contra el Lavado de Dinero
y el Financiamiento del Terrorismo (MONEYVAL)
• La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI)
• Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS)
• Comité Consultivo del Convenio Marco para la Protección de las Minorías
Nacionales
• Comité de Expertos de la Carta Europea para las Lenguas Regionales o
Minoritarias

COOPERACIÓN GLOBAL

Trabaja en estrecha colaboración con la UE, coopera con la ONU, la OSCE y con los
países socios y en todo el mundo.

Por ejemplo, la Dirección Europea del Consejo para la Calidad del Medicamento y
Asistencia Sanitaria, que desempeña un papel clave en la lucha contra la falsificación de
medicamentos y el dopaje, tiene acuerdos con Brasil, China, Sudáfrica y los Estados
Unidos.

106

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONSEJO DE EUROPA Y COVID-19

La Comunidad de Madrid ha sido la primera región de Europa en conseguir financiación


del Consejo de Europa para luchar contra la crisis del coronavirus. 200 millones de euros
del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa a devolver en 13 años.

El Banco de Desarrollo del Consejo de Europa es un banco de carácter multilateral de


desarrollo. Está bajo la autoridad del Consejo de Europa pero goza de personalidad
jurídica plena y es autónoma financieramente.

El gobernador del Banco de Desarrollo, Rolf Wenzel, dijo “a la luz de esta crisis sin
precedentes, existe una necesidad inmediata de fortalecer la capacidad sanitaria de los
países miembros del CEB para ayudarlos en la gestión de la pandemia del COVID-19”

“Aliviará las necesidades en materia sanitaria y mitigará los efectos de la crisis en la


población madrileña”

LA OCDE. LA OTAN

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO


ECONÓMICO (OCDE)

• Organización de cooperación internacional


• Creada el 30/9/1961 – Convención sobre la Organización para la cooperación y el
desarrollo económico
• Objetivo: promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las
personas en el mundo. “Diseñar mejores políticas para una vida mejor”.
Coordinar sus políticas económicas y sociales.
• Sede: París
• EEMM: 38
• En sus inicios reunió a los países más industrializados con economía de mercado
o México es miembro desde 1994
o Chile es miembro desde 2010
o Colombia desde 2020
o Costa Rica desde 2021

PAÍSES MIEMBROS

107

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
NEGOCIACIONES PARA EL INGRESO DE NUEVOS ESTADOS

• Rusia se encontraba desde el 2007 en proceso, con lo de Crimea el acceso se ha


pospuesto y con lo de Ucrania ha desaparecido
• Otros candidatos a convertirse en miembros plenos son los países de la UE
(Bulgaria, Chipre, Malta y Rumanía)

Relaciones con no miembros:

• En 2007 se comprometió a fortalecer su cooperación a través de un incremento en


sus relaciones con Brasil, China, India, Indonesia, Sudáfrica

OCDE

Se creó con la idea impulsora fundamental de que la fuerza económica y la prosperidad


son esenciales para conseguir los objetivos de las Naciones Unidas y preservar la libertad
individual y aumentar el bienestar general.

En la OCDE, los representantes de los EEMM se reúnen para intercambiar información


y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar
a su desarrollo y al de los países no miembros.

Agrupa a los países que representan el 80% del comercio y las inversiones mundiales.
Desempeña un papel esencial para abordar los desafíos que enfrenta la economía mundial.

Su objetivo es unir países comprometidos con la democracia y con la economía de


mercado, y para ello desempeña las siguientes labores:

o Apoyar el crecimiento económico sostenible


o Impulsar el empleo
o Elevar los niveles de vida
o Mantener la estabilidad financiera
o Asistir al desarrollo económico de países no miembros
o Contribuir al crecimiento del comercio mundial

108

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Su presupuesto de 354 millones de euros provenientes de los EEMM y con el peso de las
contribuciones dependiendo del tamaño de sus economías. El que más aporta es EE.UU
(22%), seguido por Japón.

La OCDE no invierte ni da préstamos a diferencia del BM y el FMI.

OBJETIVO

Promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas y los
países en todo el mundo.

“Diseñar mejores políticas para una vida mejor”

Asesoramiento en políticas públicas.

ÓRGANOS

• El Consejo: órgano supremo, compuesto por todos los miembros. De éste emanan
todos los actos de la organización
• El Secretario General y cuatro Secretarios Adjuntos. Es el órgano ejecutivo
de la organización.
• Los Comités, creados por el Consejo, realizan sus tareas permanentes conforme
a los objetivos y metas que el propio consejo les asigna, en función de áreas de
trabajo específica. Hay Comités sobre Política Económica, Comercio, Medio
Ambiente, etc.

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE (OTAN)

OOII de carácter político y militar creada el 4/4/1949 por el Tratado de Washington. Sus
aspectos básicos son la alianza política militar, centrada en la defensa colectiva, con un
vínculo trasatlántico y el concepto estratégico de 2010.

El objetivo es garantizar la libertad y seguridad de sus países miembros por medios


políticos y militares (fuerza militar emprende operaciones de gestión de crisis).

PRINCIPIO DE DEFENSA COLECTIVA PIEDRA ANGULAR DEL TRATADO

• Art. 5: “un ataque armado contra uno o más de ellos … será considerado como un
ataque contra todos ellos” y que a raíz de un ataque de este tipo, cada Aliado
tomaría “las medidas que considere necesarias, incluido el uso de la fuerza
armada” como respuesta.
o Invocado una vez (11S)
• 31 EEMM: Albania, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, República Checa,
Croacia, Dinamarca, EE.UU., Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia,
Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Montenegro,
Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Turquía,
Macedonia del Norte, Finlandia
• 22 países colaboran con la OTAN en la Asociación para la Paz

109

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿QUIÉN PUEDE SER MIEMBRO DE LA OTAN?

Art. 10: “Estado europeo en condiciones de promover los principios del presente Tratado
y de contribuir a la seguridad de la zona del Atlántico Norte”.

La decisión de invitar a un nuevo Estado a adherirse es tomada por el Consejo Atlántico


como órgano superior de la Alianza.

Actualmente, Bosnia-Herzegovina y Georgia son aspirantes a la adhesión.

OTAN

Propósito: salvaguardar la libertad y seguridad de sus EEMM por medios políticos y


militares.

Política: promueve los valores democráticos y alienta las consultas y la cooperación en


temas de defensa y seguridad para generar confianza, y en el largo plazo prevenir
conflictos.

Militar: tiene como compromiso la solución pacífica de las controversias. Si fracasan los
esfuerzos diplomáticos, tiene la capacidad militar necesaria para llevar a cabo operaciones
de gestión de crisis. Estas se llevan a cabo en virtud del art. 5 o bajo un mandato de la
ONU, solo en cooperación con otros países y OOII.

Una decisión de la OTAN es la expresión de la voluntad colectiva de los 31 EEMM ya


que todas las decisiones se toman por consenso. La organización constituye un sistema
de defensa colectiva en la cual los EEMM acuerdan defender a cualquiera de sus
miembros si son atacados.

Un ataque contra uno o varios miembros es considerado como un ataque contra todos.

Después de la desintegración de la URSS ha reformulado sus objetivos y actividades hasta


apropiarse de la seguridad de todo el hemisferio norte. Operaciones áreas de la OTAN
contra Yugoslavia entre el 24/3 y 10/6 de 1999 destinado a parar la limpieza étnica en
Kosovo que causó grandes daños contra la población civil. Esto hizo que se planteara la
cuestión de la legalidad de este tipo de iniciativas.

Mediante la Resolución 1386 del 12/2001, tras el derrocamiento del régimen talibán, el
CdS autorizó el despliegue de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en
Afganistán (ISAF), una fuerza multilateral en Kabul y sus alrededores para ayudar a
estabilizar el país y crear las condiciones de un auto mantenimiento de la paz. En agosto
de 2003 la OTAN asumió el mando y la coordinación del ISAF.

ESTRUCTURA

• Consejo del Atlántico Norte


o Principal órgano

110

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Máxima autoridad decisoria, integrado por los Embajadores
Representantes. Permanente.
• Estructura militar presidida por el Comité Militar (jefes del Estado Mayor de la
Defensa de cada EEMM)
o Suprema autoridad militar de la OTAN
o De ella dependen todos los organismos militares de la organización (el
Mando Aliado de Operaciones y el Mando Aliado de Transformación)
• Secretariado Internacional y Secretariado Internacional Militar
o El Secretario de la OTAN es el presidente del Consejo Atlántico
o Se reúne dos veces al año a nivel ministerial y una vez por semana a nivel
de representantes permanentes
• Las decisiones se toman por consenso
• La OTAN como organización tiene muy pocas fuerzas permanentes propias
• Cuartel general en Bruselas
• Cuando el Consejo Atlántico decide lanzar una operación, los EEMM aportan sus
fuerzas militares voluntariamente

CONCEPTO ESTRATÉGICO DE 2010 (CUMBRE DE LISBOA)

Establecen las tareas principales y los principios fundamentales de la Alianza, sus valores,
la evolución del entorno de seguridad y los objetivos estratégicos de la Alianza para la
próxima década.

El concepto estratégico de 2010 define las principales tareas de la OTAN:

• La defensa colectiva
• La gestión de crisis
• La seguridad cooperativa

ORGANIZACIONES DE EUROPA DEL ESTE Y CAMBIOS EN


EUROPA

COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES

Tratado de Velabezha del 8 de diciembre de 1991 firmado por Rusia, Ucranis y


Bielorrusia. Abierta a todas las repúblicas soviéticas está compuesta por 9 de las 15
antiguas repúblicas soviéticas.

En 2009 Georgia, que luego se retiró. Moldavia se retiró en 2023.

Está formada por 10 EEMM y su sede está en Minsk.

• Sede ejecutiva: Minsk


• Tribunal de arbitraje: Minsk
• Asamblea Interparlamentaria: San Petersburgo
• Consejo Económico Consultivo: Kiev

111

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LECCIÓN 13: LA UNIÓN EUROPEA
ANTECEDENTES

El 9 de mayo de 1950 se decide poner en común los recursos de carbón y de acero de


Francia y Alemania en una nueva organización abierta a los demás países de Europa.

El 18/4/1951, 6 Estados firman el Tratado CECA en París: Alemania, Bélgica, Francia,


Italia, Luxemburgo y Países Bajos.

El 25/3/1957 los 6 firman en Roma los Tratados Constitutivos de la Comunidad


Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica
(EURATOM).

El 8/4/1965 firma del Tratado de fusión de los ejecutivos de las tres Comunidades (CECA,
CEE y EURATOM) por el que se constituye un Consejo y una Comisión únicos. Entra
en vigor el 1/7/1967.

El 1/1/1973 entran Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido, convirtiéndose así en 9 países.

LA UNIÓN EUROPEA

En 1979 se da la primera elección por sufragio universal directo de 410 diputados.

En 1981 entra Grecia (10 Estados).

El 14 de junio de 1985 se firma el Acuerdo Schenguen para eliminar controles en las


fronteras entre los países miembros de la CEE.

En 1986 entran España y Portugal, 12 países.

En 1986 se firma el Acta Única Europea, que entra en vigor el 1/7/1987. Se reforma el
Tratado de Roma y la CEE pasa a llamarse Comunidad Europea (CE). El objetivo es la
creación de un mercado interior sin fronteras y ampliar las competencias de la Comunidad
(Mercado único).

El Tratado de Maastricht (TUE) (1992-1993) (nace Unión Europea). Sienta las bases
de una PESC, una cooperación más estrecha en los ámbitos de la justicia y los asuntos de
interior y creación de una unión económica y monetaria, incluida una moneda única.

El 1/1/1995 ingresan Austria, Finlandia y Suecia (15).

El Tratado de Ámsterdam (1997) (1/5/99) se modifica Maastricht para crear un espacio


de libertad, seguridad y justicia común.

El Tratado de Niza (2001) (1/2/03) reforma el sistema de adopción de decisiones de la


UE ante una futura ampliación.

En 2002:

112

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• El 1 de enero se ponen en circulación los billetes y monedas de euro en los países
de la zona euro
• El 13 de diciembre aprueban la adhesión de 10 países candidatos que ingresan el
1/5/2004 (25 Estados): República Checa, Chipre, Lituania, Malta, Eslovenia,
Estonia, Letonia, Hungría, Polonia y Eslovaquia.

El 29/10/2004 se adopta en Roma la Constitución Europea (sujeta a ratificación de los


EEMM). Fracasa y años después nace el Tratado de Lisboa.

En 2007 se adhieren Bulgaria y Rumanía (27 EEMM).

TRATADO DE LISBOA (2009)

El Tratado de Lisboa modifica el TUE y el TCE pasó a denominarse Tratado de


Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) – el término Comunidad se sustituye por
Unión

El Derecho originario tras Lisboa queda constituido en el TUE y el TFUE.

Art. 1 TUE. La Unión se fundamenta en el TUE y el TFUE – tienen el mismo valor


jurídico.

Distingue 3 tipos de competencias:

• Competencia exclusiva (Art. 3 TFUE)


• Competencia compartida
• Competencia de apoyo

Otorga a la Unión personalidad jurídica propia (pueden firmar acuerdos, adherirse a


OOII) – los Estados solo pueden firmar acuerdos compatibles con el derecho de la UE

Retiro de un Estado Miembro (Art. 50 TUE)

Establece 3 principios fundamentales: igualdad democrática, democracia


representativa y democracia participativa (iniciativa ciudadana).

El art. 6.1 del TUE le atribuye a la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE el


carácter jurídicamente vinculante, es decir, le confiere el mismo valor que los Tratados –
TUE, TFUE, Carta de DDFF.

Nueva configuración institucional: respecto al Parlamento Europeo, Consejo Europeo,


Comisión y demás.

LA UNIÓN EUROPEA

• Lema: “Unidad en la diversidad”


• Bandera europea: las estrellas simbolizan los ideales de unidad, solidaridad y
armonía entre los pueblos de Europa.
• Día de Europa: 9 de mayo
• 24 lenguas oficiales

113

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se ocupa de muy diversas políticas, desde los DDHH hasta el transporte o el comercio

• Aduanas y fiscalidad
• Agricultura, pesca y alimentación
• Ciencia y tecnología
• Cultura y educación
• Desarrollo y ayuda humanitaria
• Economía y finanzas
• Medio ambiente y energía
• Salud, etc.

INGRESO DE ESTADOS

• 1950: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos


• 1973: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido
• 1981: Grecia
• 1986: España y Portugal
• 1995: Austria, Finlandia, Suecia
• 2004: República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta,
Polonia, Eslovenia y Eslovaquia
• 2007: Bulgaria y Rumanía
• 2013: Croacia

INSTITUCIONES DE LA UE

Art. 13 TUE

1. Parlamento Europeo
2. Consejo de la Unión Europea
3. Comisión Europea

114

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Consejo Europeo (art. 9 TUE)
5. Tribunal de Justicia de la UE
6. Tribunal de Cuentas
7. Banco Central Europeo

ORGANISMOS INTERINSTITUCIONALES

• Comité Económico y Social Europeo


• Comité de Regiones
• Banco Europeo de Inversiones
• El Defensor del Pueblo
• El Servicio Europeo de Acción Exterior
• El supervisor Europeo de Protección de Datos
• Oficina de publicaciones
• Oficina Europea de Selección de Personal
• Escuela Europea de Administración

AGENCIAS ESPECIALIZADAS Y DESCENTRALIZADAS

Más de 40 Agencias divididas:

• Agencias Descentralizadas
• Agencias Ejecutivas
• Agencias de EURATOM
• Instituto Europeo de Innovación y Tecnología

PARLAMENTO EUROPEO

• Representa a los ciudadanos


• Única Asamblea Parlamentaria plurinacional
• Nº máximo: 750 más el Presidente (el 7/2/2018 PE, voto por reducir a 705)
• Nº mínimo por Estado 6 diputados, máximo de 96
• El nº de diputados es proporcional a su población
• Mandato: 5 años
• Presidente (Roberta Metsola hasta 2024)
• Cuenta con más de 4600 funcionarios a su servicio y 860 agentes temporales
• Junto al Consejo ejerce la función legislativa y presupuestaria
• Ejerce funciones de control político y consultivas
• Elige al presidente de la Comisión
• Su misión principal es elaborar las leyes europeas
• Todos los ciudadanos tienen el derecho a ser electores y elegibles en las elecciones
al PE en su lugar de residencia (art. 19.2 del TCE)
• La elección será de acuerdo con un procedimiento uniforme en todos los EEMM
o de acuerdo con principios comunes a todos los EEMM
• Sede: Estrasburgo (sesiones plenarias mensuales y la sesión presupuestaria). Los
periodos parciales de sesiones adicionales en Bruselas

115

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Se agrupan por afinidad política. Nº mínimo 25 “no inscritos”

PARLAMENTO EUROPEO TRAS EL BREXIT 2020

• El 1/2/2020 la composición del PE pasó de 751 escaños a 705


• De los 73 escaños de Reino Unido, 27 se han redistribuido entre Irlanda, Francia,
Italia, España, Polonia, Rumanía, Países Bajos, Suecia, Austria, Dinamarca,
Eslovaquia, Finlandia, Croacia y Estonia
• Los 46 escaños restantes se reservan por su hubiera ampliaciones en un futuro

EL CONSEJO ART. 16 TUE Y ARTS. 237-243 TFUE

• Foro donde se reúnen los ministros de los países de la UE para adoptar la


legislación y coordinar políticas
• En esta institución están representando los intereses nacionales
• Presidencia semestral rotatoria (julio – diciembre 2023 Pedro Sánchez)
• Sede: Bruselas

Sus decisiones se aprueban generalmente por mayoría cualificada.

• Para aprobar decisiones se requiere el 55% de EM y que representen como


mínimo al 65% de la población total de la UE
• Para bloquear al menos 4 países (que representen, como mínimo, al 35% de la
población total de la UE)
• Excepción
o Tomas sensibles como política exterior y fiscalidad = unanimidad
o Cuestiones administrativas y de procedimiento = mayoría simple

Funciones:

• Aprueba la legislación de la UE

116

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Coordina las diversas políticas económicas de los países de la UE
• Aprueba el presupuesto anual de la UE
• Gestión de la política exterior y de Seguridad Común
• Coordina la cooperación entre los tribunales y las policías de los países miembros

LA COMISIÓN EUROPEA (ART. 17 TUE)

• 27 Comisarios independientes + el Alto Representante de la Unión en materia de


Asuntos Exteriores y Políticas de Seguridad
• Promueve y representa los intereses de la UE en su conjunto
• El Consejo Europeo elige por mayoría cualificada un candidato y propone al PE
– el PE elige por mayoría de miembros. Presidenta: Ursula Von der Leyen
• Es el órgano ejecutivo
• Propone la legislación
• Es “guardiana de los Tratados” – garante del desarrollo de la Unión, del
cumplimiento de sus normas y de la consecución de sus objetivos
• Representa a la UE en la escena internacional (excepto PESC)
• Ejecuta el presupuesto y gestiona los fondos que se destinan a las políticas
• Ejercer funciones de coordinación, ejecución y gestión de acuerdo con los
Tratados
• Ostenta la iniciativa legislativa – los actos legislativos, solo podrían adoptarse
a propuesta de la Comisión, salvo que los Tratados dispongan otra cosa
• Sede: Bruselas y Luxemburgo

¿CÓMO SE HACE LA LEGISLACIÓN DE LA UE?

TRIÁNGULO DE DECISIÓN

El Parlamento, la Comisión y el Consejo – Reciben asistencia del Comité Económico


y Social y del Comité de regiones (ejercer función consultiva – Art. 300 TFUE)

117

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN: DERECHO
ORIGINARIO

Todos los Tratados adoptados desde su origen. Vigentes:

• TUE
• TFUE
• Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica
• Carta de los Derechos Fundamentales

FUENTE DEL DERECHO DE LA UNIÓN: DERECHO


DERIVADO

Actos de carácter legislativa (instrumentos jurídicos propios)

• Reglamentos tienen alcance general (sus destinatarios no están individualmente


determinados, son obligatorios en todos sus elementos y directamente aplicables
en cada EEMM, y cualquier particular puede reclamar su cumplimiento ante los
tribunales nacionales. Ejem Medidas comunes de salvaguardia para bienes
importados de fuera de la UE.

• Directivas (Actos legislativos en el que se establecen medidas que el país


destinatario debe cumplir, en cuanto al resultado que hay que alcanzar. Los
países deben adoptar sus propias leyes sobre cómo alcanzar los objetivos. Ejem.
Directiva de los derechos de los consumidores

• Decisiones (implica a destinatarios limitados y designados, determinadas


personas físicas o jurídicas – directamente aplicables y obligatorias en todos sus
elementos- vinculantes para aquellos a quienes se dirige. No se trata de un acto
normativo sino individual.

Actos no vinculantes

Recomendaciones y dictámenes

CONSEJO EUROPEO

Establecer las prioridades políticas

• Art. 15 TUE «el Consejo dará a la Unión los impulsos necesarios para su
desarrollo y definirá sus orientaciones y prioridades políticas generales…»

• Compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los EEMM, su presidente y


el presidente de la Comisión (art.9-B.3 del TUE).

• Desde el 1/12/2019 Charles Michel

118

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Sus funciones (apartado 6 del art. 9B) ad intra o ad extra (representación exterior
de la Unión en asuntos de PESC compartida con el Alto Representante de la
Unión)

• Marca la dirección política general de la UE, pero no tiene poder para aprobar
leyes.

• Se reúnen dos veces por semestre

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE

Art. 19 TUE: el TJUE comprenderá:

• El Tribunal de justicia
• El Tribunal General y los Tribunales Especializados (Tribunal de Función
Pública)
• Compuesto por 27 Jueces independientes uno por cada Estado Miembro – 6 años
• Garantiza la aplicación uniforme de toda la normativa europea en todos los
EEMM
• Vela por el cumplimiento de la legislación europea

El TJUE se pronunciará, de conformidad con los Tratados:

a) sobre los recursos interpuestos por un EEMM, por una institución


o por personas físicas o jurídicas;

b) con carácter prejudicial sobre la interpretación del Derecho de la Unión o


sobre la validez de los actos adoptados por las instituciones;

c) en los demás casos previstos por los Tratados

TRIBUNAL DE CUENTAS

• Sede en Luxemburgo.
• 27 miembros independientes
• Supervisa la correcta administración de los fondos europeos (instituciones,
órganos y organismos, como en el de los EEMM, cuando son estos los que los
gestionan)
• Puede investigar a cualquier persona u organización que perciba fondos de la UE

BANCO CENTRAL EUROPEO

• Es responsable de la política monetaria europea = gestión del euro

• Garantiza la estabilidad de los precios

• Controla la oferta monetaria y determina los tipos de interés

• No depende de los gobiernos

119

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Presidente: Christine Lagarde

ORGANISMOS INTERINSTITUCIONALES

COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO = LA VOZ DE LA


SOCIEDAD

• Representa a sindicatos, agricultores, empresarios, consumidores,


etc.

• Emite dictámenes sobre la legislación y las políticas de la UE

• Fomenta la participación de los interlocutores sociales en asuntos de


la UE.

COMITÉ DE LAS REGIONES = LA VOZ DE LOS GOBIERNOS LOCALES

• Representa a los municipios y las regiones

• Emite dictámenes sobre la legislación y las políticas de la UE

• Fomenta la participación de los gobiernos locales en los asuntos de la


UE.

BANCO EUROPEO DE INVERSIONES

• Órgano financiero comunitario de la Unión Europea

• Creado en 1958 en el marco de los Tratados de Roma

• Sede: Luxemburgo

• Tiene por misión contribuir al desarrollo equilibrado del territorio


comunitario a través de la integración económica y la cohesión social

EL DEFENSOR DEL PUEBLO

• Investiga reclamaciones de los ciudadanos de la UE o de las personas


físicas o jurídicas, contra las instituciones o los organismos comunitarios
(Discriminación, injusticia, abuso de poder, retraso innecesario, falta de
respuesta, etc)

• Es nombrado por el PE después de cada elección y para toda la duración


de la legislatura

• Sede: Estrasburgo

FUNCIONARIOS QUE TRABAJAN PARA LA UE

120

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Comisión emplea aproximadamente a 23.000 funcionarios permanentes y a 11.000
trabajadores temporales

Otras instituciones de la UE: cerca de 10000 empleados

• Funcionarios permanentes

• Seleccionados mediante oposiciones generales

• Procedentes de todos los países de la UE

• Sueldo según lo que marque la Ley

• La Administración de la UE le cuesta a cada ciudadano 15 € por año

MERCADO ÚNICO: LIBERTAD DE ELECCIÓN

El mercado único ha permitido:

• Reducciones significativas en el precio de muchos productos y servicios,


incluyendo billetes de avión y llamadas de teléfono
• Más opciones para los consumidores
• La creación de 2,8 millones de nuevos puestos de trabajo
• Cuatro libertades de circulación:
o Bienes
o Servicios
o Personas
o Capital

LIBERTAD DE CIRCULACIÓN

“Schengen”:

• Ya no hay controles en las fronteras entre la mayoría de los países miembros de


la UE
• Controles más estrictos en las fronteras exteriores
• Más cooperación entre las policías de los países miembros
• Posibilidad de comprar y llevar cualquier mercancía para uso personal en los
desplazamientos entre países miembros

CARTA DE LOS DDFF DE LA UE

• Recoge derechos civiles, políticos, económicos y sociales de los ciudadanos


europeos y de todos los que viven en territorio europeo.

• 54 artículos en 6 títulos:

1. Dignidad

121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Libertades

3. Igualdad

4. Solidaridad

5. Ciudadanía

6. Justicia

• Reconoce derechos a toda persona física o jurídica, en algunos casos se especifica


que el ejercicio queda condicionado al hecho de ostentar la nacionalidad de un
EEMM.

• Es el caso de los derechos de ciudadanía (Título V): el derecho de sufragio activo


y pasivo en las elecciones al Parlamento y en las elecciones municipales (art. 39
y 40), así como el Dº a la protección diplomática y consular (art. 46).

• En el resto de preceptos de este Título, el ejercicio de derechos se vincula a la


ciudadanía o a la residencia o domicilio social en un Eº de la UE, salvo el derecho
a la buena administración, que se mantiene a toda persona física y jurídica, con
independencia de la nacionalidad

ACCIÓN EXTERIOR EUROPEA

El Tratado de Lisboa denomina a la Política Exterior Común Acción Exterior de la


Unión Europea.

Crea el cargo de

• Alto Representante de la Unión para los Asuntos Exteriores y la Política de


Seguridad
o Josep Borell
o Doble función:
§ Preside las reuniones del Consejo de Asuntos Exteriores
§ Vicepresidente de la Comisión Europea
o Dirige la Política Exterior y de Seguridad Común
• Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) (Cuerpo Diplomático de la UE)
o Apoya al Alto Representante

LECCIÓN 14: ESPAÑA Y LAS OOII


ESPAÑA Y LA SOCIEDAD DE NACIONES (1920-1939)

El fin de la IGM lleva a la creación de la Sociedad de Naciones, con el objetivo de


garantizar la independencia política y la integridad territorial de todos los Estados,
por Potencias Aliadas y Estados asociados vencedores. Se le invita a España a
incorporarse desde el primer momento.

122

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La invitación se recibe con división de opiniones y se pidió a las Cortes la autorización
necesaria que fue sancionada por el Rey el 14 de agosto de 1919.

En el inicio de la actividad de la Sociedad en 1920 se registró una decidida participación


española en los asuntos que se llevaron a cuestión. Fue reelegida por mayoría para un
puesto en el Consejo.

Consiguió que se admitiera el idioma español como oficial en las Conferencias y tuvo un
papel activo en la legislación internacional del trabajo.

Desestima la solicitud española de obtener un puesto permanente en el Consejo, en 1926


decidió su retirada de la Sociedad y en 1928, España, animada por otros países y a petición
del Consejo, se reincorporó a la Sociedad, llegando a celebrarse una reunión del Consejo
en Madrid en 1929.

Acontecimientos que precipitaron el progresivo e imparable deterioro de la SdN: el


abandono de ella por parte de Alemania, el ingreso y posterior expulsión de la URSS, la
invasión de Etiopía por Italia, los rearmes alemán e inglés y la guerra civil española
terminaron de dar el golpe de gracia

En poco más de veinte años de existencia vio frustrados sus esfuerzos en pro del desarme
y del respeto a los principios que habían regido el articulado del Pacto.

Debido a la internacionalización de la Guerra civil española (1936-1939): ayuda a Franco


por parte de Italia y Alemania; no ayuda a la República por parte de Francia, Gran Bretaña
y Unión Soviética. Estos 3 instauraron una política de no intervención en la que estaban
de acuerdo los países europeos. Para hacer seguimiento se estableció en Londres un
Comité de No Intervención.

Los republicanos pidieron a la Asamblea General que declarase que España era víctima
de una agresión extranjera, que el plan de No Intervención había sido violado y, por ello,
el Gobierno republicano debía ser autorizado a importar todas las armas que necesitase.

El debate en la Asamblea fue largo y enconado teniendo países favorables a su redacción


y otros en contra. Finalmente, no prosperó ya que requería la unanimidad.

En mayo de 1939 se retiró.

El 1/9 Alemania invade Polonia, dos días más tarde Francia e Inglaterra declaran la guerra
a Alemania con lo que el golpe de gracia a la Sociedad estaba dado. La SdN se disolvió
oficialmente en abril de 1946.

Tras una sangrienta IIGM, se retoma la idea de una gran Organización Mundial para evitar
el flagelo de la guerra. En esta segunda ocasión, España no fue invitada y su entrada se
debió a múltiples vicisitudes políticas.

ESPAÑA Y LAS NACIONES UNIDAS

A los cinco meses de terminada la guerra civil se declara la II GM, declarándose España
neutral. Reuniones importantes:

123

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• San Francisco (1945), creación de la ONU
• Postdam (1945) se acoge en la ONU a países neutrales y víctimas de la guerra
(Hungría, Rumania). Opinión negativa sobre la admisión de España ya que su
gobierno fue instaurado con la ayuda descarada de las potencias del Eje.
o “…los tres Gobiernos se sienten obligados a especificar que no apoyarán
solicitud alguna del Gobierno español para ser miembro de Naciones
Unidas al haber sido establecido con la ayuda del Eje y confiaban en que
personas españolas, patrióticas y de espíritu liberal logren la pacífica
retirada del general Franco”

En febrero de 1946 la AG ONU adoptó la resolución 32 (I) titulada Relaciones entre


los Miembros de Naciones Unidas y España, en la que recordaba lo acordado en
Potsdam y recomendaba a los Miembros de Naciones Unidas que actuasen en
consonancia con lo allí hablado y decidido.

El inicio de la “guerra fría” favoreció las expectativas españolas de cambiar la situación


a su favor

Ante la inminencia de una guerra entre bloques y el peligro de la expansión comunista


por toda Europa, las potencias occidentales comienzan a considerar a España, aunque su
régimen político les seguía pareciendo detestable.

Noviembre de 1950, en AGNU se presentó una resolución (por iniciativa de Perú y Rep.
Dominicana) que solicitaba la derogación de la que se había dictado en 1946 aconsejando
el aislamiento y la retirada de embajadores de Madrid. Fue aprobada con 38 votos a favor,
10 en contra y 12 abstenciones, entre ellas las de Francia y Gran Bretaña.

Esta resolución señalaba dos cosas:

• Quedaba abierta la posibilidad de solicitar la admisión por parte de España, y


• Quedaba abierta la posible vuelta de los embajadores a Madrid, aunque ciertos
iberoamericanos, ya lo habían hecho.

España empezó a ser reconocida internacionalmente de modo progresivo: así el 5/4/1951


fue aceptada en la FAO y en mayo de ese año en la OMS .

La polémica volvió cuando se planteó la posibilidad de que España ingresara en la


UNESCO, el 18/11/1952 tuvo lugar la votación para el ingreso de España, siendo
aceptada.

El hecho de entrar en la UNESCO se presentó en España como una puerta abierta hacia
la ONU.

España decide presentar su solicitud de ingreso en la ONU. Solicitud que se unió a las de
otros 18 países. Las solicitudes debían ser discutidas en el CdS (la AGNU solicitó opinión
consultiva al CIJ sobre la interpretación que hacían algunos miembros del Consejo del
artículo 4 de la Carta).

124

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
España recibió el voto favorable de 11 países del Consejo y una abstención. En la votación
realizada en la AG obtuvo 55 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones. Se
admite a España el 14 de diciembre de 1955. En 1975 España firma Acuerdo con la
Organización Internacional del Turismo. Entre 1977 y 1980, España ratificó los PIDCP
y el PIDESC.

APORTE DE ESPAÑA A LAS NACIONES UNIDAS

Ocupa el Undécimo puesto en la escala de contribuciones financieras a la ONU

En la AG, el Presidente Sánchez anuncia destinar 262 millones de euros para la


financiación que permita luchar a los países contra el cambio climático

Contribución de 255 millones de euros para la segunda reposición de fondo verde por el
clima y otros 20 millones para el fondo de adaptación

ESPAÑA Y LA UE

Los orígenes de la UE se remontan a los años cincuenta del siglo pasado (Alemania,
Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos).

La UE exige para la incorporación de nuevos Estados, el cumplimiento de unas


condiciones políticas, económicas (criterio de Copenhague/criterios de adhesión).

Hubo una solicitud del Gobierno español al Consejo de la CEE el 9/2/1962, la misma que
tuvo un resultado meramente comercial, con la firma en 1970, de un Acuerdo comercial
preferencial y de un Protocolo (1973)

La ausencia de un régimen democrático impedía la entrada de España en las CE como


miembro de pleno derecho.

En plena transición a la democracia. El 28 de julio de 1977 España solicita su adhesión a


las CE

El 5 de febrero de 1979 se abrieron las negociaciones para la adhesión de España a la CE.

El 29-30 de marzo de 1985 el Consejo Europeo se reúne en Bruselas y acepta la adhesión


de España y Portugal.

El 12 de junio de 1985 el presidente de Gobierno Felipe Gonzáles firmó en Madrid, el


Acta de Adhesión de España a las CE.

España ingresa como miembro de pleno derecho el 1/1/1986. Desde entonces participa
en el proceso de construcción europea junto a los demás países miembros.

La entrada de España y Portugal en la Europa comunitaria suponía un considerable


aumento de la población sujeta a los derechos y obligaciones que emanaban de los
Tratados Fundacionales.

La CEE contaría con 329 millones de habitantes - necesaria una reforma institucional y
económica para la integración de los dos países ibéricos en la CEE.

125

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La adaptación de las estructuras y la producción agrarias españolas al sistema agrario
común, la reducción de la cuota pesquera, y la adaptación de las estructuras económicas
españolas, fueron los temas principales en las sucesivas rondas de negociación.

Los Gobiernos de Leopoldo Calvo-Sotelo, con quien España ingresó en la OTAN, y de


Felipe González, condujeron las negociaciones con la Comunidad. La democracia
posibilito el ingreso de España a la deseada homologación con los países de su entorno.

De este modo España inicia su política exterior que tiene por pilares los valores comunes
europeos y el respeto de la dignidad de la persona.

La Comisión Europea pasó a tener representación española

En el Parlamento: España estaría representada por 60 eurodiputados sobre un total de 518


escaños. El Acta de Adhesión contemplaba un plazo de dos años para que mediante
sufragio universal España y Portugal celebraran elecciones al PE. El 10 de junio de 1987
se celebraron las primeras elecciones al Parlamento Europeo en España. En 1989, Enrique
Barón sería elegido Presidente del Parlamento Europeo (1989 - 1992).

En el TJCE: el número de Jueces pasó de 11 a 13, y el número de Abogados Generales


de 5 a 6. Tiene representación en todos los órganos.

España hoy Zona Euro, Schengen, 59 (antes del Brexit 54) diputados de 705 (de 751).

Su incorporación coincide con una de las etapas en la que las Comunidades Europeas dan
mayor impulso a sus objetivos de avanzar hacia una efectiva integración económica y
monetaria. Al mismo tiempo, los doce Estados miembros dan los primeros pasos para una
mayor cooperación política entre ellos.

Este impulso integrador se pone de manifiesto con la entrada en vigor, en 1987, del Acta
Única Europea, cuya finalidad es crear un auténtico mercado interior sin fronteras y
ampliar las competencias de la Comunidad.

ESPAÑA Y OTRAS ORGANIZACIONES

ESPAÑA Y EL CONSEJO DE EUROPA

(OI de estados europeos de 47 EEMM – creado en 1949 a través del tratado de Londres)

• Fin: defensa de los DDHH, de la democracia pluralista y la preeminencia del


derecho
• Sede: Estrasburgo
• España entró el 24 de noviembre de 1977

ESPAÑA Y LA O.S.C.E. (ORGANIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD Y


COOPERACIÓN EN EUROPA)

España ha formado parte de la OSCE desde sus orígenes en junio de 1973.

126

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
España estableció una Representación Permanente que desde entonces integra
diplomáticos y militares bajo la dirección del Embajador Representante Permanente.

El apoyo español a la organización se ha plasmado de forma más evidente en la


participación en las denominadas “misiones sobre el terreno”. Personal del Ministerio de
Defensa ha participado hasta el momento en las misiones OSCE de Chechenia -
Federación Rusa-, Moldavia, Croacia, Georgia, Albania y Kosovo.

España costeó durante 2007 el 4.8% del presupuesto de la Organización que en ese
ejercicio ascendió a 168 M €. Además, contribuyó con fondos a iniciativas que tienen
lugar en el marco OSCE, como la reducción de armas pequeñas y ligeras o la reducción
de munición convencional, pagos de voluntarios españoles en misiones OSCE.

2007 Declaración de Madrid sobre Medio ambiente y seguridad

ESPAÑA Y LA OCDE (ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL


DESARROLLO ECONÓMICOS)

España desde el 3 de agosto de 1961.

ESPAÑA Y LA OTAN (1949)

Objetivo: contener el comunismo en Europa.

• España entra el 30/5/1982


• Felipe González prometió un referéndum (1986 52,3% sí)
• En 1995 Javier Solana Secretario General

ESPAÑA Y LA OMC (1995)

España entra el 1/1/1995

DERECHO ESPAÑOL Y DERECHO DE LAS OOII

La Constitución española (CE) en el capítulo III (artículos 93-96) De los Tratados


Internacionales establece:

Mediante ley orgánica se podrá autorizar la celebración de Tratados por los que se
atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias
derivadas de la Constitución.

Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los casos, la garantía del
cumplimiento de estos Tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos
internacionales o supranacionales titulares de la cesión.

1. La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de Tratados
o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales, en los
siguientes casos
a. Tratados de carácter político, militar

127

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b. Los que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos
fundamentales
c. Los que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública
d. Los que supongan modificación o derogación de alguna Ley o exijan
medidas legislativas para su ejecución
2. El Congreso y el Senado serán inmediatamente informados de la conclusión
de los restantes Tratados o convenios
a. Artículo 95
i. La celebración de un Tratado internacional que contenga
estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la previa
revisión constitucional
ii. El Gobierno o cualquiera de las Cámaras pueden requerir al TCE
para que declare si existe o no esa contradicción
b. Artículo 96
i. Los Tratados internacionales válidamente celebrados, una vez
publicados oficialmente en España, formarán parte del
ordenamiento interno. Sus disposiciones solo podrán ser
derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los
propios Tratados o de acuerdo con las normas generales del
Derecho Internacional
ii. Para la denuncia de los Tratados y convenios internacionales se
utilizará el mismo procedimiento previsto para su aprobación en el
artículo 94

Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados entre Estados(1969)

Convención de Viena sobre el derecho de los tratados celebrados entre Estados y


Organizaciones Internacionales o entre organizaciones internacionales (1986)

REPRESENTACIONES ESPAÑOLAS ANTE LOS OOII

• Representaciones permanentes:
o Consejo de Europa
o Oficina de las Naciones Unidas y los Organismos Internacionales con sede
en Ginebra
o Oficina de la Organización de las Naciones Unidas y los Organismos
Internacionales en Viena
o Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
o Organización de las Naciones Unidas (ONU)
o Organización de los Estados Americanos (OEA) – observador permanente
o Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
o Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)
o Unión Europea (UE)
• Representaciones ante OI en Viena
o Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA)
o Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)
o Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI)

128

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares
(OTPCEN)
o Asociación Latinoamericana de Integración (Uruguay; Delegación
observadora permanente)
o Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (Jamaica)
o Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (Panamá; Misión)
o Comisión Internacional de la Ballena (Londres; Delegación permanente)
o Comité Político y de Seguridad del Consejo de la Unión
Europea (Bruselas)
o Consejo Internacional de Cereales y Comité de Ayuda
Alimentaria (Londres; Delegación permanente)
o Consejo Oleícola Internacional (Madrid)
o Fondo Internacional de Indemnización de Daños debidos a Contaminación
con Hidrocarburos (Londres; Delegación permanente)
o Grupo Internacional de Estudio del Caucho (Londres)
o Grupo Internacional de Estudio sobre el Plomo y el Zinc (Lisboa)
o Organización de la Aviación Civil Internacional (Montreal;
Representación)
o Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (Roma; Representación)
o Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (París; Delegación permanente)
o Organización Intergubernamental de Transportes Internacionales por
Ferrocarril (Suiza)
o Organización Internacional de Satélites Móviles (Londres; Delegación
permanente)
o Organización Internacional del Cacao (Londres; Delegación permanente)
o Organización Internacional del Café (Londres; Delegación permanente)
o Organización Internacional del Caucho Natural (Londres; Delegación
permanente)
o Organización Internacional para las Migraciones (Madrid)
o Organización Marítima Internacional (Londres; Delegación permanente)
o Organización Mundial de Aduanas (Bruselas; Representación
permanente)

129

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9447493
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte