Está en la página 1de 3

1

Laura Estefanía Roblez Macas


Dr. José Suing
Derecho Urbano y Gobiernos Autónomos
03 de diciembre de 2022

Análisis crítico de la Ordenanza Nro. 044 - 2022 del Distrito Metropolitano de


Quito
La planificación del ordenamiento territorial es un instrumento con el cual el ente
administrativo estatal, proyecta el crecimiento ordenado de la ciudad, en cuanto a
asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los
recursos naturales en función de las cualidades territoriales1, para ello parte del
levantamiento del catastro municipal contentivo de la información relativa a los bienes
inmuebles , sus condiciones, acceso a servicios básicos, entre otros, localizados en la
jurisdicción territorial del ente administrativo.
La planificación territorial para los gobiernos autónomos representa un desafío
tanto por los métodos empleados para su obtención que torna la información en poco
fiable, como por lo difuso de la normativa que regula la conexión de datos entre los
diferentes GADs, como de estos con el Plan Nacional.
En nuestro país a partir de la Constitución de la República del 2008, se establece
que la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los
gobiernos autónomos descentralizados2. El Código Orgánico de Organización Territorial
y Descentralización – COOTAD, la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios
Ancestrales, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo-
LOOTUGS, ordenan los lineamientos y parámetros que poseen los gobiernos autónomos
para el cumplimiento de esta Planificación a través de su facultad normativa con
ordenanzas, acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su circunscripción territorial.
El Distrito Metropolitano de Quito pretende ordenar la planificación y uso gestión
del suelo a través de la ordenanza Nro. 044 – 2022, la Ordenanza metropolitana que
sustituye el Título I del Régimen Administrativo del Suelo, Libro IV.1. del Uso del Suelo,

1
Ecuador, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Registro Oficial 306, 22 de octubre de
2010,art. 43.
2
Ibíd.
2

Libro IV Eje Territorial, del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito.
Ordenanza que surge a raíz de la Disposición transitoria primera de la ordenanza
PMDOT-PUGS Nro. 001-2021, a través de la cual se “instrumentalizan las acciones para
una ocupación racionalizada del suelo en la que se procura integrar sus usos de forma
funcional y armónica”3. Dentro de los objetivos que persigue el Régimen Administrativo
del Ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo urbano y rural se encuentran definir
los instrumentos que empleará la administración para regular la propiedad de los
particulares; incentivar el uso y aprovechamiento de la propiedad cumpliendo su fin social
y ambiental; garantizar el acceso y conocimiento de la normativa por parte de los
particulares, asegurando procedimientos participativos que respeten el debido proceso
ante posibles alegaciones que pueda realizar el individuo, en razón de afectaciones por
las decisiones de la administración.
En consecuencia, para concretar los objetivos planteados, la planificación del
suelo comienza con la creación por parte de la administración de un inventario de bienes
inmuebles, que se les aplica diversos mecanismos de regulación partiendo de su
clasificación como suelo urbano o rural. Entiéndase urbano como aquel asentamiento
concentrado y rural como aquel suelo destinado a actividades agro productivas.
Los instrumentos de planeamiento del suelo se establecen en polígonos de
intervención territorial, tratamientos urbanísticos urbanos y rurales y estándares urbanos.
De igual manera existen los instrumentos de gestión del suelo que buscan viabilizar la
adquisición, administración y desarrollo del suelo considerándose aquellos que permiten
regular el mercado del suelo, sobresaliendo de forma particular el derecho de superficie
cuya tipificación resulta innovadora en el derecho público ecuatoriano, a partir del 2016
con la entrada en vigencia de la LOOTUGS, debido que ni el Código Civil la concibe en
la relación entre particulares. Esta figura jurídica se concibe como la facultad que
transfiere el municipio a favor de un tercero, para edificar en suelo de propiedad
municipal, con un objeto convenido entre las partes, un plazo y con posible retribución
económica. Al finalizar el plazo estipulado se deberá entregar a la municipalidad la
edificación en estado óptimo y funcional. Cabe recalcar que, dicha transferencia se
formalizará a través de la suscripción de un contrato. En la conceptualización de esta
facultad del cabildo se establece la transferencia del derecho a favor de un tercero, persona
natural o jurídica, sin especificar de derecho privado o público, siendo factible para

3
Ecuador, Distrito Metropolitano de Quito, Nro. 044 – 2022, 02 de noviembre de 2022.
3

ambas, si resultaré la transferencia a una persona jurídica privada, con el objeto que
construya y ejecute determinado proyecto, verbigracia de la construcción de viviendas de
interés social, equivaldría a una especie de Asociación público – privada, la misma que
posee su normativa específica de regulación4 y por principio de especialidad y orden
jerárquico normativo debe ser la aplicada en estos casos, siendo competente para ejercerla
el nivel central, que a través de mecanismos y estudio del caso, puede conferir la potestad
a un nivel descentralizado. Desviándose la normativa municipal de su verdadera misión
y objetivo al extralimitarse.
Ante lo expuesto, podemos concluir que en concordancia con el criterio de
Benabent la planificación territorial parte de una concepción teórica sobre el territorio
combinada con la experiencia de presupuestos prácticos, que permita el cumplimento de
los objetivos desde la perspectiva de funcionalidad territorial y no por el contrario
normativa inaplicable que lejos de contribuir dificulta el ordenamiento territorial.

Bibliografía

Ecuador. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Registro Oficial 306,


22 de octubre de 2010.
Ley Orgánica de Incentivos para las Asociaciones Público Privadas y la Inversión
Extranjera. Registro Oficial Suplemento 652, 18 de diciembre de 2015.
Benabent Fernández de Córdoba, M., & Vivanco Cruz, L. R. (2019). La experiencia de
los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonales en Ecuador. Estoa.
Revista De La Facultad De Arquitectura Y Urbanismo De La Universidad De
Cuenca, 8(15), 133–144. https://doi.org/10.18537/est.v008.n015.a11

4
Ecuador. Ley Orgánica de Incentivos para las Asociaciones Público Privadas y la Inversión Extranjera.
Registro Oficial Suplemento 652, 18 de diciembre de 2015. Art. 1.- Objeto. Esta Ley tiene por objeto
establecer incentivos para la ejecución de proyectos bajo la modalidad de asociación público privada y
los lineamientos e institucionalidad para su aplicación. […]Art. 2.- Ámbito. Esta Ley se aplica a las
asociaciones público privadas que tienen por objeto la provisión de bienes, obras o servicios por parte
del Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Los proyectos públicos aprobados
se beneficiarán de los incentivos propuestos en esta Ley, de conformidad con los acuerdos establecidos por
las partes.

También podría gustarte