Está en la página 1de 480

Universidad Veracruzana

LICENCIADO EN ARQUEOLOGIA
LICENCIATURA EN
ARQUEOLOGÍA
Plan de estudios 2023
Datos generales
Institución Universidad Veracruzana
Área Académica Área Académica Humanidades
Entidad de adscripción Facultad de Antropología
Modalidad educativa Presencial
Año del plan de estudios 2023
Título / Grado Licenciado en Arqueología
Total de créditos 391

2
Índice

1. Datos generales.
2. Fundamentación.
Introducción.
2.1. Análisis de las necesidades sociales.
2.1.1. Contexto local
2.1.2. Contexto regional
2.1.3. Contexto nacional
2.1.4. Contexto internacional
2.2. Análisis de los fundamentos disciplinares.
2.2.1. Evolución de la(s) disciplina(s) central(es)
2.2.1.1. Trayectoria
2.2.1.2. Prospectiva
2.2.2. Enfoques teórico-metodológicos.
2.2.3. Relaciones disciplinares
2.2.3.1. Relaciones multidisciplinarias e interdisciplinarias
2.3. Análisis del campo profesional
2.3.1. Ámbitos decadentes
2.3.2. Ámbitos dominantes
2.3.3. Ámbitos emergentes
2.4. Análisis de las opciones profesionales afines
2.4.1. Contexto internacional
2.4.2. Contexto nacional
2.4.3. Contexto regional
2.5. Análisis de los lineamientos
2.5.1. Bases
2.5.2. Obstáculos
2.5.3. Recomendaciones
2.6. Análisis del programa educativo
2.6.1. Antecedentes del programa educativo
2.6.1.1. Planes de estudios anteriores

3
2.6.1.2. Plan de estudios vigente
2.6.2. Características de los estudiantes
2.6.2.1. Socioeconómicas
2.6.2.2. Personales
2.6.2.3. Escolares
2.6.2.4. Índice de reprobación
2.6.2.5. Índice de deserción
2.6.2.6. Eficiencia terminal
2.6.2.7. Relación ingreso-titulados
2.6.2.8. Relación ingreso-egreso
2.6.2.9. Tiempo promedio de egreso/titulación
2.6.3. Características del personal académico
2.6.3.1. Perfil disciplinario
2.6.3.2. Perfil docente
2.6.3.3. Tipo de contratación
2.6.3.4. Categoría
2.6.3.5. Rangos de antigüedad y edad
2.6.3.6. Proporción docente/alumno
2.6.4. Características de la organización académico-administrativa
2.6.4.1. Organigrama
2.6.4.2. Funciones
2.6.5. Características de la infraestructura, el mobiliario, el equipo y los
materiales
2.6.5.1. Existencia
2.6.5.2. Cantidades
2.6.5.3. Condiciones
2.6.5.4. Relación con los docentes y los estudiantes
Conclusión.
Fuentes de información.

4
3. Proyecto curricular: Licenciatura en Arqueología
Introducción.
3.1. Ideario
3.2. Misión
3.3. Visión (por programa educativo)
3.4. Objetivos
3.4.1. Objetivo general
3.4.2. Objetivos específicos
3.5. Perfiles
3.5.1. Perfil de ingreso
3.5.2. Perfil de egreso
3.6. Estructura y Organización del plan de estudios
3.6.1. Estructura curricular del plan de estudios
3.6.1.1. Justificación
3.6.1.2. Catálogo de experiencias educativas
3.6.1.3. Mapa curricular promedio, Mapa curricular mínimo, Mapa
curricular máximo.
3.6.2. Organización del plan de estudios
3.6.2.1. Descripción detallada de la Estructura curricular
3.6.2.2. Estrategias de operación del Plan de estudios (AF, Ejes, Tronco
común, ambientes de aprendizaje y optativas por sede, así como las opciones
de titulación, armonizada con cada una de las sedes).

3.7 Programas de experiencias educativas

4. Proyecto de formación docente.


5. Proyecto de seguimiento y evaluación.
6. Referencias.

Anexos.

5
2. Fundamentación.
Introducción.
Este documento presenta el resultado de un trabajo colegiado de las y los académicos que forman
la Comisión para el Rediseño del Plan de estudios de la Licenciatura en Arqueología, misma que
fue nombrada por la H. Junta Académica de la Facultad de Antropología de la Universidad
Veracruzana (FAUV), entidad conformada por los Programas Educativos (PE) de Antropología
Social, Antropología Lingüística, Antropología Histórica y Arqueología.
La última reforma al Plan de estudios se llevó a cabo en el año 2000 y es a partir de ella que
las y los alumnos obtuvieron el título de Licenciado o Licenciada en Arqueología, anterior a este
Plan de Estudios el título que emitía la Facultad de Antropología era genérico como Licenciado en
Antropología y la especialización se acreditaba con el certificado de estudios donde constaba la
formación disciplinar en arqueología.
A veinte años de tan significativo cambio, la FAUV decide llevar a cabo una evaluación y
rediseño de sus planes de estudio. Esto con el objetivo de mantener y atender recomendaciones
surgidas de dos procesos anteriores de evaluación y acreditación, los cuales avalan la calidad de los
programas ofertados. El primero de estos procesos se realizó en el año 2008, cuando los Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior otorgaron el nivel 1 a las cuatro
carreras que conforman la FAUV; el segundo se obtuvo en 2016 y consistió en un proceso para la
Acreditación de la Calidad realizado por el Consejo para la Acreditación de Programas Educativos
en Humanidades (COAPEHUM, organismo adscrito al COPAES), siendo la Carrera de
Arqueología el primero de los PE de la FAUV en obtenerlo.1 Durante el año 2021 la Licenciatura
en Arqeuologia se sometio nuevamente a la evaluación para la reacreditación de COAPEHUM, la
cual se obtuvo el 21 de diciembre de 2021. En esta ocasión, la evaluación y rediseño de los
programas educativos se realiza con el apoyo del Departamento de Desarrollo Curricular
dependiente de la Dirección de Innovación Educativa de la Universidad Veracruzana, debido a ello
el proceso se apega a los criterios institucionales. Esta reforma tiene como objetivo actualizar el
Plan de estudios para mantener el PE vigente acorde a las necesidades actuales a nivel nacional, el
resultado de ello será una oferta educativa pertinente.

2.1 ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES SOCIALES

1
PLADEA 2017-2021 de la FAUV
6
El análisis de las necesidades sociales de la Licenciatura en Arqueología revela una
problemática donde convergen diversas esferas que necesariamente deben dirigir el rumbo de la
carrera. Si bien la Arqueología surgió como disciplina en un contexto social específico al cual
respondía, mucho ha cambiado desde entonces, pues ha adquirido madurez teórica, metodológica y
ética, a la par de la adopción de herramientas tecnológicas que ha ido aprovechando para sus
objetivos particulares. Gracias a ello se ha mantenido e incluso ha crecido el interés de la población
en ella, sin embargo, para mantener su pertinencia social es necesario voltear hacia las
problemáticas que puede ayudar a satisfacer, objetivo central de este apartado.
Este ejercicio nos permite identificar problemáticas recurrentes en diversos contextos en las
cuales participa la Arqueología, como la importancia del vínculo identitario entre poblaciones
actuales, su paisaje y el patrimonio, situación que no puede atenderse sin mirar la inmensa
diversidad medioambiental y cultural del país; el crecimiento demográfico y su consecuente
desarrollo urbano, el cual precisa ser ordenado, respetuoso y en sintonía con la protección del
patrimonio biosociocultural; por otro lado, es un hecho que cada vez más arqueólogos intervienen
en áreas periciales dentro del ámbito forense, pues sus conocimientos y habilidades de localización
y excavación ayudan al esclarecimiento de delitos. Estas áreas, emergentes, deben aperturarse o
fortalecerse mediante el trabajo transdisiplinar de académicos e investigadores a través de vínculos
con las entidades correspondientes.
Para poder llevar a cabo el análisis de necesidades sociales, nos reunimos las y los
académicos de la Licenciatura en Arqueología para compartir cada uno, desde su experiencia
profesional y académica, opiniones acerca de la problemática que enfrenta la Arqueología en el
contexto social, así como las necesidades y oportunidades que enfrentarán los estudiantes cuando
hayan egresado de la Licenciatura. De esta forma se reflexionó en cuanto a las raíces históricas de
la Arqueología mexicana, que descansa todavía bajo una visión centralizada en el ámbito del
federalismo, es decir, el quehacer de los especialistas de esta rama de las Ciencias Sociales se ancla
en una fuerte tradición de Estado, donde éste regula el quehacer y el oficio desde una compleja red
de directrices legales, como es el caso de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos de 1972. Esto ocasiona que la disciplina se regule bajo el principio de la
salvaguarda del patrimonio arqueológico.
El anclaje a la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
provoca una visión del pasado con fuerte arraigo en el cuidado, conservación y estudio del
patrimonio arqueológico. Sin embargo, en la Universidad Veracruzana se ha privilegiado una visión

7
holística en aras de un conocimiento de amplio alcance, en donde la consciencia de la importancia
del patrimonio arqueológico, en sí y para sí, es sólo una parte de una ecuación más amplia. A
continuación, se expone el análisis de las necesidades sociales en los ámbitos local, regional,
nacional e internacional.
NECESIDAD
ESCALA PROBLEMA SOCIAL PROBLEMÁTICA SATISFACTOR
SOCIAL
Planeación de
La destrucción del agendas de trabajo
patrimonio. relacionadas con la
socialización e
importancia de las
sociedades del
pasado.
Falta de recursos Investigaciones
Carencia de materiales para su sistemáticas para
vínculos conservación, así recuperación de
identitarios como su valoración datos que permitan
que permitan por parte de la La la comprensión de
la sociedad. destrucción natural o procesos sociales
comprensión intencional del del pasado.
entre las La mercantilización patrimonio. Diagnósticos
poblaciones del patrimonio, aplicados al
actuales, su corrupción, tráfico patrimonio, para
paisaje y el del patrimonio, conocer la
LOCAL

patrimonio. desvío de recursos. factibilidad de


implementación de
infraestructura
adecuada a éste.
Desconocimiento de Promover la
los marcos reflexión de los
normativos sectores locales
relacionados con su acerca de la
protección. relevancia del
patrimonio.
Implementación de
políticas públicas
referentes al marco
legal y de
protección de los
bienes culturales y
materiales.
Fortalecer las
relaciones de
difusión,
divulgación y
vinculación con las
8
entidades
correspondientes.

NECESIDAD
ESCALA PROBLEMA SOCIAL PROBLEMÁTICA SATISFACTOR
SOCIAL
La falta de cohesión Planeación de
entre individuos que agendas de trabajo
Carencia de genera la pérdida de relacionadas con la
vínculos memoria histórica. socialización e
identitarios que importancia de las
permitan la Destrucción del sociedades del
comprensión patrimonio. pasado.
entre las Desconocimiento y Fortalecimiento de
poblaciones poco cuidado del la historia regional
actuales, su patrimonio. por medio de
paisaje y el investigaciones
patrimonio. multidisciplinarias.
REGIONAL

Limitaciones Falta de
en el uso, armonización entre
explotación, proyectos
usufructo, de biológicos, Afectaciones Promover el
propiedad, industriales y socioeconómicas conocimiento sobre
motivados por culturales, así como por desconocimiento usos de suelo
la presencia de de las diferentes de la ley. relacionado al
vestigios leyes que los patrimonio.
arqueológicos regulan.
en propiedad Mal uso, venta,
privada o compra de terrenos
comunal. que contienen
evidencias
arqueológicas.
Identificación Insuficiencia de Destrucción de Formación de
de personas recursos humanos contextos periciales arqueólogos
desaparecidas capacitados en el y pérdida de datos capacitados en
en contextos de ámbito forense. forenses. investigaciones
violencia. forenses.

9
ESCALA NECESIDAD PROBLEMA PROBLEMÁTICA SATISFACTOR
SOCIAL SOCIAL
Conflictos por la Falta de Participación
aplicación de leyes armonización entre conjunta de la
sobre protección políticas públicas y academia y la
del patrimonio, sin culturales, federales sociedad en la
tomar en cuenta y estatales. construcción y
usos y costumbres aplicación de las
Carencia de de las políticas públicas
vínculos organizaciones sobre el
identitarios locales. patrimonio.
que permitan Desarticulación Rechazo social a la Fortalecer las
la comprensión entre el sistema imposición de relaciones de
entre las educativo y las proyectos, no afines difusión,
poblaciones diversas disciplinas a las identidades divulgación y
NACIONAL

actuales, su relacionadas con la culturales. vinculación con las


paisaje y el construcción del entidades
patrimonio. conocimiento. correspondientes.
Falta de recursos Desconocimiento Participación
para la general de las leyes activa en el
investigación sobre protección del seguimiento y
arqueológica. patrimonio. continuidad a
programas
culturales.
La Falta de continuidad Fortalecer la
mercantilización en la ejecución de gestión para
del patrimonio, programas culturales obtener insumos
corrupción y gubernamentales. entre las distintas
tráfico. dependencias.
Desconocimiento y Formar
pérdida de la profesionales en
memoria histórica. arqueología con
Pérdida del valor ética.
intrínseco del
patrimonio.

10
ESCALA NECESIDAD PROBLEMA PROBLEMÁTICA SATISFACTOR
SOCIAL SOCIAL
La falta de Omisión en la Fortalecer a los
armonización aplicación de egresados en el
referente a la protocolos conocimiento de
aplicación de internacionales, en las normativas
políticas culturales, relación con la nacionales e
en los niveles protección del internacionales,
nacional e patrimonio. relacionadas con la
internacional. protección del
Carencia de patrimonio.
vínculos Mercantilización Pérdida del valor Formar
identitarios del patrimonio, intrínseco del profesionales que
INTERNACIONAL

que permitan corrupción y patrimonio. conozcan, se guíen


la comprensión tráfico. de acuerdo con los
entre las marcos legales de
poblaciones la arqueología y
actuales, su que apliquen la
paisaje y el normatividad.
patrimonio. Desarrollo de Mayor injerencia
complejos de académicos en
turísticos la toma de
transacionales que Privatización del decisiones sobre la
dañan el espacio relacionado realización de
patrimonio. con el patrimonio. eventos
Afectación a los internacionales
sitios sobre arqueología
arqueológicos por y patrimonio.
la realización de
eventos culturales,
promovidos por el
gobierno y
particulares.

11
2.1.1 Contexto local

En esta escala se observan varios elementos que nos permiten asegurar existe una carencia de
vínculos identitarios entre la población, su paisaje y patrimonio, impidiendo la correcta
comprensión, apreciación de estos últimos. Esto genera problemas sociales como la destrucción al
patrimonio a causa de su poca o nula valoración, falta de recursos materiales para su conservación
así como su mercantilización. Además, existe un desconocimiento de los marcos normativos
relacionados con el manejo y la protección del patrimonio.
La formación de arqueólogos y arqueólogas especialistas en la investigación, protección y
divulgación del patrimonio permitirá tener injerencia en las distintas escalas administrativas de
gobierno, lo cual propiciaría el trabajo colaborativo con el objetivo de sensibilizar a la población en
su manejo y conservación a través de su revaloración.

2.1.2 Contexto regional


En la escala regional, además de la falta de vínculos identitarios, se observó la falta de armonización
entre proyectos biológicos, industriales y culturales que involucran al patrimonio arqueológico.
Aunado a lo anterior, es claro el poco conocimiento que tiene la población sobre el uso de suelo en
caso de tener una evidencia arqueológica dentro de terrenos propios, lo que lleva de forma
intencional o no, a la mercantilización y destrucción de bienes culturales.
Por otra parte, conscientes de la urgencia social, los arqueólogos se han involucrado en otros
ámbitos profesionales y laborales inéditos, que en sí mismos implican una realidad lastimosa: los
trabajos forenses. Este campo se yergue con el objetivo de apoyar en las actividades de
identificación de personas desaparecidas en contextos de violencia, y con ello, darle voz y justicia
a los deudos de estas víctimas.

2.1.3 Contexto nacional


Las necesidades de un país con un vasto territorio y multiculturalidad representan un reto para toda
ciencia, en el caso de la arqueología estamos de acuerdo en que la población en el plano nacional
carece de los elementos necesarios que le permitan generar vínculos de identidad con su paisaje y
patrimonio. Esto tiene su raíz en la falta de conocimiento de los distintos legados culturales y sus
valores, además de las condiciones de pobreza de algunas regiones del país donde la
mercantilización de los bienes patrimoniales es una opción para obtener recursos económicos. El
problema que observamos es una desarticulación entre el sistema educativo y las diversas

12
disciplinas relacionadas con la construcción del conocimiento, así como la falta de recursos
económicos. También, una falta de armonización entre las políticas públicas y culturales en los
diferentes niveles de gobierno.

2.1.4 Contexto internacional


En la dimensión internacional, consideramos que la problemática se encuentra en la falta de
armonización en la aplicación de las políticas culturales nacionales con las internacionales. La
mercantilización del patrimonio, la corrupción y el tráfico ilegal de piezas arqueológicas sin duda
impactan directamente en el saqueo y destrucción de sitios arqueológicos. La relación del
patrimonio con el turismo tanto nacional como internacional, de no ser regulada de forma adecuada,
causa afectaciones al patrimonio, sobre todo con el desarrollo de complejos turísticos
transnacionales y la privatización de los espacios relacionados con el patrimonio cultural.

Comentarios
A través de la aplicación de un instrumento de análisis de las necesidades sociales de la disciplina,
se detectó que en los niveles local, regional, nacional e internacional, una constante es la carencia
de vínculos identitarios que permitan la comprensión entre las poblaciones actuales, su paisaje y el
patrimonio. Es decir, se parte desde una visión integral ya no sólo del patrimonio sujeto-objeto de
la disciplina, sino también en las distintas matrices que aglutinan en un todo sistémico las evidencias
de cultura material pretérita, enmarcadas en un paisaje territorial con población receptora,
ocasionalmente heredera de estos escenarios históricos y arqueológicos.
Por otro lado, el análisis revela que las necesidades y problemáticas sociales son más
numerosas y se tornan más complejas en la medida que se abre la lente desde el ámbito local hacia
el plano internacional. Esto se explicaría porque en las matrices regionales es menos complejo
cubrir las necesidades y atender a los problemas sociales que en una escala mayor. Así mismo, se
presupone que cuanto más amplia es la escala de análisis, mayor será la necesidad de cobertura y
resolución de una serie de problemáticas y necesidades sociales.
En este sentido el extenso territorio mexicano, con una diversidad medioambiental y
cultural, representa un reto, pues las necesidades se particularizan en cada rincón del país. Aunado
a lo anterior, la implosión demográfica está ocasionando la ocupación de espacios cada vez más
cercanos a sitios arqueológicos, lo que representa un factor importante en el deterioro de dichos

13
contextos; se precisa de un reordenamiento territorial de desarrollos urbanos, así como de obras de
infraestructura y desarrollo comercial con sentido de protección y respeto por los bienes culturales.
No menos importante es la proliferación exponencial de escenarios de violencia a manos del
crimen organizado en todo el territorio nacional, lo cual ha incrementado la necesidad de formar
especialistas en arqueología forense, ámbito en el cual todavía la Universidad Veracruzana no tiene
presencia, o cuando la tiene es intermitente.
En este sentido, se observa como una necesidad tener una perspectiva de la licenciatura
adecuada a las necesidades sociales presentes y futuras; los cambios en las políticas nacionales e
internacionales están transformando el campo de acción desde el que la arqueología puede trabajar.
Por último, se precisa la apertura y el fortalecimiento de la participación de académicos en
estos escenarios para fortalecer las relaciones de difusión, divulgación y vinculación del patrimonio
cultural con las entidades correspondientes.

2.2 ANÁLISIS DE LOS FUNDAMENTOS DISCIPLINARES

2.2.1 Evolución de la disciplina

La Arqueología se ocupa de documentar, recuperar, explicar, comprender e interpretar a las


sociedades del pasado con base en la evidencia material. Es una ciencia social estrechamente
vinculada con la Antropología, Historia y las Ciencias de la Tierra, que buscan resolver los grandes
enigmas del desarrollo con la aparición de los primeros Homos hasta la conformación de las
diferentes civilizaciones; su ámbito de competencia se extiende hacia épocas como la histórica, la
industrial y la actual, ya que no termina en el estudio de los pueblos sin registros escritos.

Una parte sustancial de las tareas de la Arqueología es la de recuperar no solamente la


evidencia material, sino generar los lineamientos necesarios para proteger y conservar el patrimonio
cultural, en particular el arqueológico, así como de su gestión y difusión para el desarrollo social
sustentable.

En el caso de la Arqueología mexicana, la disciplina ha tenido un significativo papel en la


recuperación de los valores de la identidad nacional, en el reconocimiento de nuestra trayectoria
histórica y en la conformación de diversos proyectos nacionales. Se han “puesto en valor”
elementos patrimoniales que han servido como recursos simbólicos, educativos y zonas de atracción

14
turística, capaces de generar una industria de servicios y productos cuya derrama de beneficio
constituye una parte inobjetable de los ingresos nacionales por este rubro.

Como resultado de la multiplicidad de sus campos de acción, la formación de los


arqueólogos en la actualidad requiere de la especialización en áreas prioritarias de trabajo y estudio,
a partir de una solidez teórica y metodológica, como fundamento para la detección, identificación,
registro, análisis e interpretación de los contextos arqueológicos que incluyan la construcción de
teorías explicativas e interpretativas del desarrollo histórico, así como en la gestión del patrimonio
arqueológico en sus diferentes facetas, desde la intervención en los bienes patrimoniales,
incluyendo la difusión.

2.2.1.1 Trayectoria

Durante los siglos XVII y XIX, a partir de los descubrimientos de Egipto, Pompeya, Herculano,
Troya y otros lugares monumentales surgió el interés por el pasado humano mediante el estudio de
sus restos materiales. En aquel momento, los viajeros y aventureros dedicados a este trabajo se
interesaban en el rescate de grandes monumentos y obras de arte; luego, el desarrollo de la sociedad
y de la ciencia propició la aparición de varias corrientes de pensamiento antropológico tales como
el evolucionismo, el difusionismo y el particularismo histórico, lo que permitió la creación de una
metodología propia de la Arqueología.

En México, los inicios de la investigación arqueológica institucional pueden encontrarse en


el siglo XIX, con la creación del Museo Nacional y posteriormente, en la primera mitad del siglo
XX, cuando surgen otras instituciones académicas orientadas al ámbito antropológico. A partir de
entonces, se han dedicado grandes esfuerzos tendientes a conocer y entender los procesos de
desarrollo de las culturas pretéritas, mediante la investigación de los vestigios que han sobrevivido
el paso del tiempo. Dada la riqueza de estas evidencias en nuestro país, y a pesar de los escasos
recursos económicos que el estado destina a la investigación humanística, es necesario capacitar
profesionalmente al personal que deberá incorporarse al trabajo de campo, docencia y/o
investigación arqueológica a nivel nacional, en todas las modalidades.

Ha transcurrido casi un siglo desde la creación de los institutos nacionales (INAH e INBA)
y la Ley Federal sobre monumentos ha permanecido vigente durante casi cinco décadas, pero aún
puede advertirse un enorme rezago en la planeación y actualización de estrategias inherentes a sus
15
propósitos iniciales. Se observa, además, que la estructura actual tiende a mantenerse con pocos
cambios, minimizando la participación de la sociedad civil en programas autónomos de tal manera
que las comunidades podrían incidir en la custodia, manejo y protección de su patrimonio,
encuentran oposición en el sector oficial, separando los intereses que debían conjugarse. Así, son
pocos los casos de vinculación exitosa, en los cuales la gestión y manejo de los recursos
patrimoniales pueden depositarse en manos de la sociedad civil.

Las posibilidades alternativas de la arqueología –muchas veces malentendidas o ignoradas-


debieran ser un tema recurrente en el nuevo plan de estudios, sin que esto implique la sustitución
de todos los modelos desarrollados en la historia de nuestra institución.

La notable transformación que la arqueología ha sufrido en las últimas décadas obliga a


mantener una constante evaluación de la carrera, la cual ha sido con frecuencia subvalorada como
una segmentación técnica-práctica del estudio de la cultura. Es tiempo de esgrimir una postura que
permita analizar el ejercicio profesional en el ámbito nacional, y en consecuencia planificar y
realizar las modificaciones pertinentes. Para lograr este propósito se requiere un referente sobre
todo aquello que se pretende modificar y reconocer la necesidad de reorientar las metas de
formación hacia las necesidades sociales.

A partir de la “Nueva Arqueología” de los años setentas, se reivindicó la perspectiva de


considerar a las evidencias materiales como documentos que ilustran el devenir humano, pero este
pasado podía incluso ser inmediato. Ya no es sólo la época pretérita, remota y “ágrafa”, se valora
también la profundidad de un evento ocurrido apenas hace unas horas y puede constituir un campo
para explorar condiciones inherentes a las repercusiones sociales contemporáneas. El vestigio
podría ser, de acuerdo con la visión de la Arqueología industrial, un envase de polietileno tan
característico en las llamadas “sociedades de consumo”. Pero este enfoque no ha sido fácilmente
aceptado, por el énfasis que ha recibido la arqueología prehispánica.

En México se utilizó inicialmente el nombre de Arqueología Colonial para referir el tipo de


intervención desarrollado en inmuebles tales como iglesias, conventos y construcciones militares,
comprendidos desde el siglo XVI al XVIII. Actualmente el ámbito temporal de la época Virreinal
ha sido rebasado y se maneja el concepto de Arqueología Histórica para referir principalmente, el
estudio del hombre a través de sus manifestaciones materiales durante momentos de “expansión de
la cultura europea dentro del mundo no europeo, proceso que en territorio nacional inicia desde el
16
siglo XVI”2. Las perspectivas de este tipo de estudios se basan en la aplicación de técnicas y
métodos arqueológicos para conocer cualquier realidad pretérita en donde las fuentes documentales
son escasas, pero también para verificar y complementar los datos escritos desde una aproximación
global.

2.2.1.2 Prospectiva

Por otra parte, la Arqueología ha tendido promisorias conexiones interdisciplinarias, no sólo con
carreras humanísticas, sino con aquellas que tradicionalmente se ubican en los ámbitos de las
ciencias exactas y biológicas. De esta manera, un plan de estudios más flexible y dinámico es
pertinente para la formación de profesionales, incorporando nuevas líneas de investigación que se
están desarrollando a nivel internacional como son: Bioarqueología, Antropología Forense,
Geoarqueología, Arqueología Subacuática, Arqueología Industrial, Arqueometria, Zooarqueología,
Arqueología histórica, Experimental y competencias relacionadas con la prospección geofísica,
siempre con la finalidad de comprender el desarrollo de las poblaciones pretéritas.
Si bien los campos de inserción laboral continúan demandando investigadores y profesores
en instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, también deben tenerse en cuenta
las nuevas áreas de oportunidad laboral en campos que están emergiendo como: Antropología
Forense, Gestión de Patrimonio Arqueológico, Museología, Estudios interculturales capaces de
poder incorporarse en el trabajo arqueológico privatizado y/o corporativo, ONG, como ocurre en el
resto del mundo y les permite abordar problemáticas relacionadas con la migración y aculturación.
El conocimiento sobre las ciencias de la tierra y los métodos que utilizan éstas, les permitirá
adentrase en los equipos de investigación geoarqueológica permitiéndoles desarrollarse en
universidades y compañías de evaluación de impacto ambiental que tomen en cuenta el patrimonio
cultural para no ser afectado.

La Licenciatura en Arqueología, como se ha descrito antes, está conformada por un planta


de 23 académicas y académicos distribuidos en Personal de Tiempo Completo, Académicos de
asignatura de base, Investigadores de la propia Universidad Veracruzana que cubren Complementos
de Carga y Académicos por asignatura interinos, sin embargo a lo largo de su historia ha contado
con investigadoras e investigadores de reconocida trayectoria adscritos a diversas instituciones

2
Juárez, cit. en Herrera y Vásquez, “El desarrollo de la Arqueología Histórica en Veracruz”, Neskayotl, Revista de la
Facultad de Historia, 1995: 60.
17
nacionales; han participado en el PE profesores de otras carreras de la misma Facultad de
Antropología, del Instituto de Antropología de la UV, del INAH, del Instituto de Investigaciones
Antropológicas de la UNAM, del Colegio de Veracruz impartiendo cátedra a los ahora egresados
(en el apartado Análisis del Programa Educativo se puntualizan características de quienes forman
la plantilla docente actual); a nivel internacional han colaborado investigadores a través de
conferencias, cursos de educación continua, dirección y asesorías de trabajos recepcionales;
incorporación de estudiantes a proyectos arqueológicos externos.

Proyectos Arqueológicos

En la trayectoria histórica la Facultad de Antropología ha contado no sólo con la participación de


varios investigadores/as, sino que además hay quienes generaron proyectos arqueológicos de
carácter formativo, o adecuaron los que ya tenían en marcha para cumplir con ese fin además de los
de investigación, donde las y los estudiantes de la licenciatura en Arqueología han podido aprender
los aspectos teóricos, metodológicos, técnicos y prácticos que requiere su formación profesional
(consultar Anexos para ver relación de proyectos arqueológicos y sus directores/as).

Líneas de Investigación

Las y los académicos que participan en la Licenciatura en Arqueología generan diversas líneas de
Investigación, sobe todo quienes participan en Cuerpos Académicos, a continuación se hace
mención de ellas:

• Arqueología del Paisaje y Cosmovisión. Lourdes Budar


• Patrones socioculturales del ser humano y su entorno. María Antonia Aguilar y Violeta
Vázquez Campa
• Historia y Cultura. Alfredo Vargas y Rodolfo Parra
• Estudios de imagen de tradición mesoamericana: Jesús Javier Bonilla Palmeros
• Estudios arqueológicos de las grandes montañas y centro norte de Veracruz: Territorio
sociedad y cultura: Yamile Lira López
• Dinámica poblacional y desarrollo de los antiguos habitantes del sur de Veracruz: Virginia
Arieta Baizabal
• Bioarqueología y Antropología Forense: Margarita Meza Manzanilla.

18
2.2.2 Enfoques teórico-metodológicos

Como resultado de la multiplicidad de sus campos de acción, la formación de los arqueólogos(as)


en la actualidad requiere de la especialización en áreas prioritarias de estudio y trabajo, a partir de
una solidez teórica y metodológica como fundamento para la detección, identificación, registro,
análisis e interpretación de los contextos arqueológicos que incluya la construcción de teorías
explicativas e interpretativas. Algunas teorías pueden tener aproximaciones desde la geografía,
ecología cultural, demografía, semiótica, complejidad, teoría de sistemas, conductual, desarrollo
histórico, procesal y postprocesual, entre otras. Dichas teorías permiten que se tenga una visión
integral de la arqueología y de las sociedades estudiadas, no solo desde su aspecto humanista sino
también desde su comprobación científica.

La fortaleza de nuestro plan de estudios a diferencia de la mayoría de programas que se


imparten en el resto del país, es que no sólo no enfocamos en la formación teórica-metodológica
del quehacer arqueológico, sino que en la Universidad Veracruzana de inicio se ofrece una
formación integral desde la Antropología. El arqueólogo egresado de la Facultad de Antropología
no solo contará con conocimientos propios de la labor arqueológica, sino que tendrá bases sólidas
fundamentadas en la antropología lo cual beneficiará a su profesión a lo largo de su vida académica.

Otro aspecto de suma importancia es la gestión del patrimonio arqueológico en sus


diferentes facetas, el uso de la arqueometría y nuevas tecnologías aplicadas al registro, exploración,
interpretación y salvaguarda del patrimonio tanto en el nivel local, regional, nacional como
internacional, permiten contar con una formación integral teórica, practica y metodológica
aproximándonos al aprendizaje integral y con visión del futuro cercano.

2.2.3 Relaciones disciplinares

2.2.3.1 Relaciones multidisciplinarias e interdisciplinarias

La arqueología mantiene una estrecha relación con otras ramas de la Antropología como son:
Antropología Social, Lingüística, Antropología Histórica, Antropología Física, Historia, así como
otras áreas de las Ciencias de la Tierra, incluyendo la geoarqueologia que permite los estudios de
los espacios con radar, muy útil para estudios no invasivos y la geoquímica que incorpora el análisis
de isotopos estables, cuantificación de elementos químicos en restos óseos, cerámica y lítica. De tal

19
forma que los arqueólogos pueden incursionar en áreas como la Curaduría de museos, en ámbitos
de las Ciencias de la Tierra (edafología, sedimentología), evaluación de impacto ambiental, así
como proyectos multidisciplinarios en donde se evalúe el ambiente de poblaciones pretéritas y
actuales, Bioarqueología -identificación sobre las formas y estilos de vidas de las poblaciones
antiguas-, Antropología Forense (PGR, PGJ y Fiscalía colaborando con búsqueda de personas
desaparecidas), disciplinas que han permitido la incorporación de los egresados de la facultad en
estos espacios.

De acuerdo a las observaciones realizadas en el plan de estudios, los objetivos planteados


en el proyecto curricular están limitados para proveer una formación integral, siendo insuficiente
respecto al contexto actual, es necesario la diversificación de campos de aplicación, no solo la
investigación y docencia, también es necesario ampliar al área de gestión, difusión de la herencia
cultural contenida en el patrimonio (en los diferentes niveles local; regional, nacional), así como a
la práctica forense.

2.3 ANÁLISIS DEL CAMPO PROFESIONAL


En este apartado se documentan las características del campo profesional de la Licenciatura en
Arqueología. Se basa en la opinión de estudiantes, egresados, empleadores y especialistas, con la
finalidad de contar con datos actuales para formar sujetos competentes con base en los saberes
teóricos, heurísticos y axiológicos necesarios para el desempeño profesional actual, de manera que
la actualización y/o rediseño del plan de estudios se enfoque en formar sujetos competentes de
acuerdo con las necesidades sociales presentes.
Los espacios donde el egresado de la Carrera de Arqueología ejerce las competencias
adquiridas durante sus estudios de licenciatura son variados: las escuelas, en laboratorio, en campo,
en oficinas, en museos, etc. Por ello, el objetivo principal es identificar y definir los ámbitos
dominantes, emergentes y decadentes de la profesión, así como los saberes que demanda el
desempeño profesional de los egresados.
El presente análisis permite reconocer las fortalezas y debilidades de la formación con
relación al ejercicio profesional; ejercicio fundamental para identificar los saberes que requieren
los egresados en su desempeño profesional y contrastarlos con los del actual plan de estudios, dando
como resultado indicios sobre su viabilidad, actualización y/o modificación.

20
Una correcta identificación de los ámbitos requiere una aproximación al ejercicio
profesional. En esta tarea las encuestas son una herramienta útil que permiten tener un panorama
real de la situación en el campo profesional, el cual debe tomarse en cuenta para proponer la
actualización y/o rediseño del plan de estudios.

Metodología
El método utilizado fue la aplicación de una encuesta a estudiantes, egresados, empleadores y
expertos. La encuesta a estudiantes y egresados (ver Anexos) se hizo a través de Google
Formularios (agosto-septiembre 2019) y se basó en la propuesta de la Guía para el diseño de
proyectos curriculares con el enfoque de competencias UV (2005). La encuesta a empleadores se
retomó de la realizada por el Centro de Estudios de Opinión y Análisis de la UV para la propuesta
de Maestría en Estudios Antropológicos (junio-julio 2019), seleccionando a los empleadores con
quienes han trabajado egresados de la Licenciatura en Arqueología. Se integra también la
información de entrevistas a dos expertos que nos proporcionan un panorama amplio de la
arqueología hoy y hacia el futuro.

Encuesta a estudiantes y egresados


La encuesta a estudiantes y egresados se difundieron en redes sociales durante los meses de agosto
y septiembre de 2019. Se elaboraron preguntas para identificar la situación del campo profesional,
enfatizando la formación obtenida en Licenciatura en Arqueología de la UV, la situación laboral y
social, el perfil profesional, las tendencias de la profesión y la prospectiva de la disciplina. Con
estos resultados tenemos suficientes elementos para la revisión del plan de estudios de la
Licenciatura en Arqueología de la UV y proponer su rediseño.
Las preguntas abordan los siguientes aspectos:
1. Edad. 2. Sexo. 3. Estado civil. 4. Cargo que desempeña. 5. Tipo de contratación. 6. El trabajo
que realiza actualmente está relacionado con su formación. 7. Seleccionar el tiempo transcurrido
desde su egreso hasta encontrar un empleo relacionado con su formación académica. 8. Tipo de
organismo o institución en la que trabaja. 9. Año de ingreso a la Licenciatura. 10. Año de egreso
11. Año en que se obtuvo el grado de Licenciatura. 12. Formación académica actual. 13. Nivel de
eficiencia sobre: Plan de estudios, Desempeño de los docentes, Organización administrativa,
Instalaciones, Servicio de apoyo, Actividades culturales y/o deportivas.

21
12. Sobre las Experiencias educativas del Área de Formación Básica General: Inglés I, Inglés II,
Computación básica, Lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo,
Habilidades del pensamiento crítico y creativo y en qué medida facilitaron el aprendizaje de las
demás EE.
13. De las EE que integran el Plan de estudios de la Licenciatura en Arqueología, señalar el grado
de utilidad que tienen o han tenido los conocimientos, habilidades/destrezas y actitudes/valores
aprendidos en cada una para el desempeño como profesionista o estudiantes, las EE son: 1.
Introducción a la Arqueología. 2. Introducción a la Antropología Histórica. 3. Introducción a la
Antropología Social. 4. Introducción a la Antropología Lingüística. 5. Historia del pensamiento
Antropológico. 6. Epistemología. 7. Mesoamérica. 8. Teorías de la Cultura. 9. Topografía. 10.
Dibujo Arqueológico. 11. Fotointerpretación y cartografía. 12. Paleoantropología. 13. Arqueología
de América I. 14. Seminario de Investigación (prospección). 15. Práctica de campo I. 16. Orígenes
de la civilización. 17. Ecología y cultura. 18. Arqueología de América II. 19. Agricultura
mesoamericana. 20. Análisis de materiales I. 21. Geomorfología. 22. Mesoamérica I. 23.
Arquitectura mesoamericana. 24. Seminario de investigación (excavación). 25. Práctica de campo
II. 26. Estadística aplicada. 27. Historia de la arqueología mexicana. 28. Mesoamérica II. 29.
Escritura mesoamericana I. 30. Análisis de materiales II. 31. Arqueología contemporánea. 32.
Mesoamérica III. 33. Religiones mesoamericanas. 34. Seminario de investigación III. 35. Práctica
de campo III. 36. Experiencia recepcional. 37. Restauración y conservación. 38. Servicio Social.
39. Análisis de material III. 40. Optativa.
14. ¿Qué saberes no desarrollados durante tu formación son necesarios para tu interés personal?
15. ¿Cuáles EE cursadas aplicas en tu desempeño laboral actual?
16. ¿Qué funciones o actividades te interesaría realizar en tu vida profesional?

Se lograron 151 encuestados entre los cuales hay egresados de 1982 a 2019. Cabe aclarar
que se consideraron todos los egresados, pues aunque de 1982 a la fecha ha habido varias reformas
al plan de estudios, la mayoría de las Experiencias Educativas se han mantenido, en algunos casos
sus cambios más significativos fueron en el nombre y su bibliografía (más actualizada), solo unas
cuantas se eliminaron del Plan de estudios a partir del MEIF.
De 151 individuos encuestados, 88 trabajan en ámbitos arqueológicos, 50 son estudiantes y
8 egresados no ejercen la profesión dado que son amas de casa, como se puede observar en las
gráficas (anexo).

22
Los resultados y análisis de estas encuestas, al igual que los resultados de las encuestas a
empleadores, se comentan en los apartados de ámbitos decadentes, dominantes y emergentes. Sin
embargo, es necesario detallar, particularmente, las gráficas de la encuesta a empleadores, pues son
ellos quienes van a requerir y evaluar el trabajo de los egresados cuya formación (plan de estudios)
es la que se está analizando para su rediseño y/o actualización.

Encuesta a empleadores
La encuesta a empleadores fue realizada por el Centro de Estudios de Opinión y Análisis entre junio
y julio del 2019, a la que respondieron 36 individuos. La primera pregunta está orientada a
identificar el sector económico al que pertenece la empresa o institución, destacando el ámbito
educativo, como se puede observar en la siguiente gráfica.

33.3%
19.4% 22.2% 19.4%
5.7%
l

a
a

G
ta
t iv
ic

ad

N
en
bl

O
iv
a
uc

Pr
a
Ed

rn
e
ub
G

Fig. 1 Gráfica de la pregunta ¿a qué sector económico pertenece la empresa o institución en que labora?
Encuesta a empleadores.

Los puestos que ocupan los empleadores y las actividades que realizan son variadas, pero
predominan las relacionadas con la Carrera de Arqueología. Entre los puesto están: académicos de
base de tiempo completo o por horas, académicos eventuales, interinos o por contrato,
investigadores de base (en diferentes categorías) en institutos de investigación, asistentes de campo
eventuales o por contrato, peritos forenses, consultores en museos. Las actividades que realizan
tienen que ver con las diferentes etapas de una investigación arqueológica, ya sea documental, de
campo, análisis y registro de materiales, docencia, actividades diversas en museo y búsqueda de
fosas clandestinas.

23
La pregunta sobre cómo califica a nuestros egresados de licenciatura en el desempeño
laboral mostró la siguiente gráfica, demostrando la excelente formación.

44.4%

25.0%

16.7%
11.1%

2.8%

Excelente Satisfactorio Bueno Regular No contestó

Fig. 2 Gráfica de la pregunta ¿cómo califica el desempeño laboral de los egresados de la Carrera de
Arqueología de la UV? Encuesta a empleadores.

La pregunta sobre cómo califica a nuestros egresados en actitudes muestra un


comportamiento satisfactorio, por lo que se deberá trabajar en este aspecto.

41.6%
30.6%

13.9%
8.3% 5.6%
ar
te

ó
no
rio

st
en

ul
ue
to

e
eg
el

nt
c

B
fa
c

co
Ex

is

o
t
Sa

Fig. 3 Gráfica de la pregunta ¿cómo califica la actitud de los egresados de la Carrera de Arqueología de la
UV? Encuesta a empleadores.

24
La pregunta relacionada con los valores observados en los egresados muestra una excelente
respuesta.

49.9%

30.6%

11.1%
5.6% 2.8%
te

ó
no
rio

ar

st
en

ul
ue
to

e
eg
el

nt
c

B
fa
c

co
R
Ex

is

o
t
Sa

N
Fig. 4 Gráfica de la pregunta ¿cómo califica los valores que promueven los egresados de la Carrera de
Arqueología de la UV? Encuesta a empleadores.

Estas tres gráficas nos muestran una muy buena opinión en el desempeño, actitudes y valores
de los egresados con una buena formación educativa.

Opinión de expertos
Sobre este rubro se logró la opinión de dos expertos de instituciones reconocidas a nivel nacional e
internacional y que tienen una gran importancia en la arqueología: la UNAM y el INAH. Se les
asignó con la letra A para una opinión y la B para otra. En anexos se transcriben las 11 respuestas
de cada uno para tener una mejor precisión en las opiniones.

Con estos datos podemos identificar los distintos ámbitos, considerando que son los espacios
en donde el egresado desempeña las competencias adquiridas durante la formación profesional
como escuelas o proyectos.

2.3.1. Ámbitos decadentes.


En general se puede observar en las respuestas de las encuestas de los estudiantes y empleadores
que no se tienen ámbitos decadentes, pues los egresados que ya están trabajando en la arqueología,
expresan que todo lo aprendido les ha sido de utilidad y los espacios de trabajos continúan siendo

25
los proyectos arqueológicos y las escuelas, como docentes. Más bien se tiene que incidir en los
ámbitos emergentes que abajo se comentan, por ello sí es viable un rediseño del plan de estudios.
Sin embargo, en la opinión de expertos y en la historia de la disciplina que se imparte en la
Licenciatura, vemos que en su primera vertiente histórica, la disciplina apoyaba la formación de
identidades nacionales, al reconstruir los rasgos distintivos y la trayectoria de formación de las
distintas culturas. Lo cual ha ido cambiando con el tiempo y desarrollo de la disciplina.
Hasta los años setenta la tendencia era la reconstrucción, a partir de la escuela de la OEA en
México, con José Luis Lorenzo a la dirección se inicia la restauración con un corpus teórico y
haciendo uso de los conceptos, técnicas y metodología de las diferentes documentos y cartas, como
la de Venecia. Actualmente ya no es prioritaria la restauración de monumentos arqueológicos por
la misma disposición del INAH.

2.3.2. Ámbitos dominantes.


De acuerdo con la encuesta de los empleadores, los egresados trabajan mayormente en el ámbito
del sector educativo y gubernamental, lo cual ha sido una constante de empleo de los egresados en
Arqueología. Se incorporan a proyectos de investigación, por lo general del INAH, tanto en trabajo
de campo como de laboratorio, en museos, algunos se vuelven docentes en diversos espacios
educativos a nivel de Licenciatura y Posgrado. Otros deciden continuar sus estudios de Posgrado a
nivel nacional e internacional; los espacios que tienen mayor demanda son en la participación en
Proyectos Arqueológicos y en la docencia. Es importante destacar que los arqueólogos no podemos
trabajar de forma privada debido a que la ley del INAH lo prohíbe, por esta razón los espacios para
los profesionales son limitados.
A nivel teórico, los expertos opinaron que todas las vertientes de la disciplina siguen
vigentes en México (histórica, antropológica, posmoderna); en todas hay tendencias de vanguardia.
En la primera se observa un interés renovado en la historia cultural, ya no como herramienta
nacionalista sino como manera de entender los contextos en que ciertos patrones culturales
surgieron y se desarrollaron en ciertas regiones. En la antropología de corte procesual los avances
en las técnicas científicas para estudiar vestigios arqueológicos en superficie (prospección
arqueométrica, registros 3D por fotogrametría y LIDAR), estudios de composición, proveniencia y
manufactura de artefactos y análisis mineralógicos, botánicos, micro-estratigráficos y químicos de
superficies de ocupación o de residuos en contenedores encontrados en excavación, estudios de
proveniencia, descendencia y dieta de grupos humanos, asociado a paquete de manejo estadístico

26
cada vez más sofisticados y mejoras en las técnicas de fechamiento, han transformado el quehacer
profesional y permitido lograr interpretaciones de contextos arqueológicos que hubieran sido
imposibles hace 20 años. Los estudios de corte posmoderno han permitido abordar aspectos en los
que los modelos procesuales no producían los resultados esperados con base en modelos lineares
de causa a efecto, abordando el factor humano y el efecto de la agencia en tomas de decisiones.
Estrechamente ligada a la antropología social, aborda los factores de simbolismo, cosmovisión,
creencias y valores, que sustentan la forma en que opera el humano en su sociedad.
En la práctica en México, la arqueología tiene la postura de privilegiar el registro antes que
la conservación, y ésta antes que la investigación. Prueba de ello es la posición de no abrir ninguna
otra zona arqueológica en México. Simplemente no se dispone de recursos para su mantenimiento.
Por ello se concentra más la investigación a métodos y técnicas enfocados a registro cada vez más
exacto del material arqueológico y a su estudio analítico, aplicando la arqueometría con el uso de
otras disciplinas auxiliares para los análisis de los materiales.

2.3.3. Ámbitos emergentes.


Para este ámbito las opiniones de los egresados que están trabajando en algún cargo relacionado
con la arqueología son importantes, pues son quienes se están enfrentando a las necesidades
actuales, pero también los estudiantes (como los que están realizando el servicio social o están en
la investigación del trabajo recepcional para la titulación) ya están visualizando las necesidades de
conocimientos actualizados de acuerdo a las necesidades sociales a las que se están enfrentando,
tanto en la vida social como en la académica.
Los ámbitos emergentes se pueden visualizar a través de la pregunta ¿Qué saberes no
desarrollados durante tu formación son necesarios para tu interés personal?, aunque también se
pueden incluir en los ámbitos dominantes, pues es lo que en este momento están necesitando los
estudiantes para su formación actual. Los siguientes temas fueron los señalados en las encuestas y
se considera que comprenden las nuevas tendencias, por lo que deben ser tomados en cuenta dentro
del rediseño: antropología física, especialidades de la arqueología como bioarqueología,
arqueometría, antropología forense, arqueología histórica, colonial, industrial, de montaña,
subacuática, experimental, arqueología social, geoarqueología, además de teoría antropológica y
arqueológica contemporánea. También se menciona la importancia de incluir contenidos
relacionados con otras disciplinas como la museología, restauración y conservación aplicadas,
etnografía, sociología, filosofía, historia, geomorfomología, geografía, ecología, lingüística e

27
idiomas. Otra línea que destaca se refiere a las nuevas metodologías y técnicas de análisis de datos
como la aplicación de SIG’s, técnicas de teledetección, análisis de imágenes LiDAR, manejo de
programas como AutoCAD y otros relacionados con la estadística (SPSS), además del manejo de
estación total. Aunado a lo anterior, se hace urgente la inclusión de contenidos relacionados con la
gestión, administración y legislación del patrimonio arqueológico y de proyectos en ámbitos
nacionales e internacionales. Por otro lado, la docencia es una ocupación recurrente en egresados,
por lo que manifiestan la importancia de tener un acercamiento a ella durante su formación.
Finalmente, se señala la importancia de incluir contenido sobre regiones específicas dentro de la
misma Costa del Golfo (huasteca, totonaca, olmeca), así como de otras regiones de Mesoamérica
(occidente, frontera norte, etc.).

De acuerdo con las respuestas de los empleadores, los ámbitos emergentes se enfocan a la necesidad
de que el plan de estudios incluya temas actuales en metodología y tecnología, administración,
arqueología subacuática, antropología física, registro e inscripción de piezas arqueológicas ante el
INAH, etnografía, ética profesional, valores, patrimonio cultural.
En opinión de los expertos la arqueología debe responder a la sociedad y a la población que
convive a diario con el patrimonio arqueológico, en este aspecto consideran un acierto que sea una
práctica realizada únicamente por el Estado con el apoyo de instituciones como la UV.
Por otro lado, hay una pobre demanda de arqueólogos y la mayoría de ellos son pagados por
las empresas como PEMEX y sus subsidiarias o empresas contratadas por esta paraestatal, así como
SCT y CFE. Estas empresas requieren supervisión y liberación de líneas de exploración, derechos
de vía y áreas donde instalan infraestructura, trabajos que realiza en INAH y para los cuales contrata
arqueólogos/as temporalmente, quienes hacen reconocimiento de superficie, registro de bienes
arqueológicos y en ocasiones se convierten en labores de rescate y/o salvamento.
La pregunta sobre las necesidades de conocimientos disciplinares que requieren de los
egresados es muy importante para el rediseño del plan de estudios. En general se puede encontrar
coincidencia con los saberes que manifiestan los egresados han sido necesarios para su desarrollo
profesional, sin embargo, llama la atención que los expertos precisan de los egresados una
formación más cercana a las diferentes ramas de la antropología y no solo de la arqueología, es
decir, conocimiento actualizado sobre teoría y técnica de investigación antropológica y etnológica.
Asimismo, mencionan es menester cuenten con conocimientos sobre gestión, registro y
administración del patrimonio arqueológico e histórico. También destaca que remarquen la

28
necesidad de promover actitudes más humanistas para acercarse a la gente y con ello recabar y
divulgar información (mencionan humildad, empatía, profesionalismo, respeto).
Sobre las habilidades que se requieren de los egresados, se esquematizan en el siguiente
cuadro, es importante presentarlo pues el porcentaje responde a las necesidades actuales para un
trabajo más óptimo y corresponde a las carencias de conocimientos disciplinares.
Si No
% %
Dominio del área o disciplina 61.1 38.9

Conocimientos de otras áreas o disciplinas 63.9 36.1

Pensamiento analítico 69.4 30.6

Capacidad de negociación 33.3 66.7

Identificación de oportunidades de innovación 44.4 55.6

Coordinación de equipos de trabajo 47.2 52.8

Gestión de recursos 52.8 47.2

Trabajo en equipo 63.9 36.1

Liderazgo efectivo 44.4 55.6

Capacidad para comunicación 52.8 47.2

Uso de herramientas informativas 55.6 44.4

Domino de otros idiomas 50.0 50.0

Otro 11.1 88.9

Comentarios
Las encuestas a estudiantes, egresados y expertos reafirman la necesidad de un rediseño del Plan de
estudios que incluya la incorporación de Experiencias Educativas con temáticas actuales y el uso
de las nuevas tecnologías. Los siguientes temas son los que mencionaron los encuestados es
necesario abordar de manera cada vez más actualizada en cuanto a la teoría, metodología y técnica,
pues responden a las necesidades sociales actuales:
- Gestión de patrimonio arqueológico: legalmente, el arqueólogo es el único que puede determinar
la existencia y evaluar la importancia de un vestigio arqueológico. Por ende, su participación en los
29
procedimientos de declaratoria, puesta en valor y discurso interpretativo (museológico) es
fundamental.
- Antropología forense: el arqueólogo hace equipo interdisciplinario con el antropólogo físico para
la recuperación e identificación de cuerpos de víctimas de catástrofes o de crimen, lo que está
permitiendo poco a poco la incorporación de arqueólogos en el ámbito forense.
- Estudios interculturales: igual que el antropólogo social y el etnólogo, con el que comparte la
formación, el arqueólogo es una figura importante en equipos gubernamentales, privados o de ONG
abordando problemáticas interculturales (migración, convivencia, aculturación).
- Laboratorios: es cada vez más importante el uso de técnicas analíticas sofisticadas, pero raras
veces el arqueólogo está formado para entenderlas. Es necesario el conocimiento de técnicas que
permitan a los egresados decidir sobre el uso de técnicas especializadas que sean pertinentes y
óptimas para lograr los resultados buscados en una investigación.
Se puede concluir que un nuevo Plan de Estudios debe estar fundado en la intra, inter y
transdisciplina, pues el ejercicio profesional de la arqueología así lo requiere. De esta manera, los
egresados de la Carrera de Arqueología de la UV estarán preparados para asumir los retos que la
profesión y la sociedad demanda.

2.4 ANÁLISIS DE LAS OPCIONES PROFESIONALES AFINES

El presente apartado consiste en la visualización de opciones profesionales afines a nivel


internacional, regional y estatal, a través de la aplicación de un instrumento diseñado para el análisis
meticuloso y detallista de información sobre formas de organización, plan de estudios, perfiles de
ingreso y egreso, asignaturas y opciones de titulación. La finalidad es contar con un panorama sobre
las opciones con las que tenemos objetivos comunes relacionados con las necesidades sociales que
atañen a la arqueología. Asimismo, este ejercicio de comparación de tipo cualitativo permitirá
construir una propuesta curricular novedosa a la que se incorporarán o mantendrán características,
a fin de responder a las necesidades regionales.
El instrumento fue construido con base en la guía metodológica, aunque se añadieron
modificaciones de acuerdo con el perfil de la carrera. Dicha herramienta de análisis se aplicó a
universidades internacionales tratando de cubrir las zonas o países que son referente en la formación
arqueológica (EUA, Argentina, Francia); también se utilizó en el 100% de las opciones
profesionales afines que hay en México, considerando como tales aquellas que permiten las mismas

30
posibilidades de trabajo profesional que a los egresados de la Licenciatura en Arqueología de la
UV, sobre todo en lo que respecta a las actividades de diseño y dirección de proyectos
arqueológicos, así como al trabajo de campo y análisis de materiales arqueológicos. Es importante
mencionar, que no hay una opción similar a nivel regional. Al final se incluye un apartado de
comentarios con los elementos significativos detectados.

2.4.1 Contexto internacional


Las tendencias de formación profesional según la revisión de instituciones de educación superior
que ofrecen programas de arqueología a nivel internacional tienen una marcada distinción respecto
al contexto nacional. Universidades europeas como la de Oxford en Inglaterra y Sorbona en Francia
conciben a la arqueología como parte de la historia o de las artes. Mientras que universidades
americanas la contemplan como disciplina antropológica, tal es el caso de la Universidad de
Princeton, Harvard, Universidad Nacional de Catamarca y la Universidad Nacional de Tucumán,
estas dos últimas en Argentina. Asimismo, las universidades europeas y estadounidenses no ofertan
la licenciatura en arqueología, sino algunos cursos relacionados dentro de la carrera de antropología
o historia. Estas universidades contemplan la posibilidad de especialización a través de estudios y
programas equivalentes a un posgrado. En las universidades argentinas si existe la licenciatura en
arqueología con línea afín a los estudios de la cultura material, lo que se observa en el mapa
curricular con materias como arqueología del capitalismo; tiene una duración promedio de cinco
años y no manejan sistema de créditos.

2.4.2 Contexto nacional


La tendencia de formación profesional de programas que ofrecen la licenciatura en arqueología a
nivel nacional es similar en tanto que es concebida de forma holística como parte de la antropología,
no obstante, hay diferencias claras a nivel curricular. Actualmente son diez las instituciones que
ofertan la Licenciatura en Arqueología y todas son públicas; la Universidad de las Américas-Puebla
(UDLAP), la única opción en educación privada que ofrecía estudios de arqueología a nivel
profesional ha cancelado la impartición de la carrera.
La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), perteneciente al Instituto Nacional
de Antropología e Historia, es la entidad académica más antigua en ofrecer la Licenciatura en
Arqueología en México. Tiene como objetivo central la formación de profesionales, capaces de
desarrollar proyectos de investigación a fin de generar y trasmitir conocimientos arqueológicos, así

31
como la protección del patrimonio arqueológico. Actualmente, tiene un enfoque posprocesual,
donde destaca la arqueología simbólica y estructural. La licenciatura que oferta la ENAH tienen
una duración de 4.5 años en periodos semestrales. El plan de estudios maneja el sistema de créditos,
otorgando un número alto a las materias prácticas, como las prácticas de campo. 49 materias
constituyen su mapa curricular, de éstas casi el 50% son teóricas y no se observa una inclinación
regional en el contenido de sus materias. El servicio social (480 horas) se desarrolla durante la
carrera y constituye un requisito de titulación, al igual que el dominio de un idioma extranjero. Sólo
presenta la opción de tesis como modalidad de titulación.
La Licenciatura en Arqueología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) tiene una
inclinación regional importante (área maya) lo que se observa en los nombre y contenidos de las
materias que constituyen su mapa curricular. Tiene como misión formar profesionales en
Arqueología con una sólida preparación teórico-metodológica, capaces de analizar, comprender,
explicar e interpretar la realidad social pasada a través del estudio de su cultura material, con un
enfoque interdisciplinario. La duración es de cuatro años en periodos semestrales y 38 materias
constituyen su mapa curricular, de las cuales 77% son teóricas. Diez experiencias educativas son
de tipo optativo y libre; las materias obligatorias son impartidas por 16 profesores (70% de Tiempo
Completo y 30% profesores por horas o asignatura) de los cuales 53% tienen el grado de doctorado,
20% de maestría y 18% de licenciatura. En cuanto a su infraestructura cuentan con Laboratorio de
arqueología, Labotarorio de cerámica, Laboratorio de bioarqueología y Laboratorio de
zooarqueología.
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí oferta la Licenciatura en Arqueología como
parte de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Consta de 48 asignaturas (405 créditos)
que se cursan en 9 semestres, incluyendo las prácticas de campo, el servicio social (480 horas) y la
elaboración del trabajo de titulación. El mapa currricular está claramente dividido en cuatro áreas:
teórica, metodológica, específica y de contextualización. El Plan de estudios de la UASLP
contempla de manera puntual la posibilidad de cursar hasta tres materias en otras licenciaturas de
la Universidad, incentivando la movilidad estudiantil. 130 días de trabajo de campo durante la
carrera son requisito para la obtención del grado, así como la acreditación de un idioma extranjero
(inglés) y la elaboración de una tesis. Las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento en
las cuales los alumnos desarrollan su investigación final son: Historia ambiental; Geoarqueología;
Cultura y Medio Ambiente; Planeación Territorial y Ambiental; Estudios Regionales y de Frontera
Interior en América Latina.

32
La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas ofrece la licenciatura en arqueología en un
programa educativo flexible con una duración de cuatro años, su sede se encuentra en Chiapa de
Corzo. El objetivo de la carrera es formar arqueólogos capaces de desempeñarse en la investigación,
docencia y gestión del patrimonio cultural, así como la difusión del conocimiento científico para la
comprensión del desarrollo y diversidad cultural de México. Su mapa curricular integra 52
asignaturas, 62% de ellas son teóricas y 38% teórico-prácticas, incluyendo en ellas las prácticas de
campo; en general se observa énfasis en otorgar una base teórico-metodológica arqueológica sólida
así como un acercamiento a la gestión del patrimonio cultural, siendo en las materias optativas
donde se adquiere una línea de investigación y las cuales se agrupan alrededor de temas como
religión y arte mesoamericano, estudios mayas y tecnología prehispánica. Su planta docente se
integra por profesionales nacionales y extranjeros, todos con posgrado y desarrollan cuatro
proyectos de investigación en los cuales participan los estudiantes durante su proceso de formación.
La Universidad Autónoma del Estado de México ofrece la licenciatura en arqueología en un
programa educativo flexible con una duración de cuatro años, su sede se encuentra en Tenancingo.
El objetivo de la carrera es formar profesionistas capaces de proponer alternativas para solucionar
la problemática que enfrenta el patrimonio arqueológico, actualizar el conocimiento de las
sociedades pasadas y presentes mediante el estudio de las evidencias materiales y en combinación
con las fuentes históricas para generar una interpretación general de la cultura mexicana, así como
contribuir a la consolidación de la identidad nacional. Su mapa curricular integra 55 asignaturas
que equivalen a 400 créditos, de ellas el 49% son teóricas, el 38% teórico-prácticas y el 13%
prácticas, en general están orientadas a ofrecer una base teórico-metodológica arqueológica
vinculada con la antropología, la historia y la geografía, así como un acercamiento a la legislación
y ética arqueológica. Sus materias optativas desarrollan líneas temáticas regionales y/o culturales
tanto nacionales como internacionales, además de incluir estudios de cultura material.
La Universidad de Guadalajara ofrece la licenciatura en antropología con especialidad en
arqueología, es un programa educativo flexible cuya duración oscila entre tres años y medio a seis,
se imparte en los campus de Guadalajara y Colotlán, ambos en el Estado de Jalisco. El objetivo de
la carrera es formar profesionales capaces de desempeñarse en el campo de la investigación, la
gestión social y la docencia; en el planteamiento y solución de problemas sociales contemporáneos
que remiten a la cultura, al estudio de las regiones, al seguimiento de las dinámicas sociales locales
y a los nuevos significados de los fenómenos del mundo actual. Su mapa curricular integra 56
asignaturas equivalentes a 434 créditos, de ellas 79% son teóricas, 14% teórico-prácticas y 7%

33
prácticas; la carrera cuenta con un área general para cuatro especialidades: antropología social,
arqueología, antropología física y lingüística, por lo que muestra un fuerte énfasis en teoría y
metodología antropológica. La especialidad de arqueología ofrece un acercamiento a técnicas de
excavación y percepción remota, así como a la arqueología del Occidente del México, además de
una introducción a otras temporalidades como la arqueología histórica y contemporánea. Sus
materias optativas ponen énfasis en temas antropológicos, algunos de ellos orientados a la
arqueología.

La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca ofrece la licenciatura en antropología


en el área de arqueología en un programa educativo flexible con una duración de cuatro años y
medio. El objetivo de la carrera es formar profesionales especializados en el estudio, gestión y
difusión del patrimonio arqueológico del país y en especial de Oaxaca con un enfoque antropológico
y comprometidos con la problemática arqueológica regional en un contexto global, capaces de
resolver y proponer alternativas que contribuyan al estudio e interpretación de las problemáticas de
las comunidades locales y su vínculo con los bienes culturales arqueológicos, además de formar
investigadores capaces de generar conocimiento y una mejor comprensión de los procesos
culturales y con ello proponer soluciones concretas en los ámbitos académico y social. Su mapa
curricular integra 58 asignaturas, equivalentes a 415 créditos, de ellas 58% son teóricas, 25%
teórico-prácticas y 17% prácticas; la carrera tiene un área de formación básica antropológica donde
se otorga un acercamiento a la antropología social, física, lingüística y arqueología. En el área de
arqueología destaca el eje metodológico y hay especial énfasis en un eje histórico cultural que
aborda la arqueología de Mesoamérica y Oaxaca, sus materias optativas son de corte más
antropológico. Un dato relevante es que esta licenciatura no se oferta de manera regular y tampoco
existe mucha información sobre cada cuanto se hace, esto parece responder a una situación
administrativa-organizacional aún en desarrollo.

La Universidad Nacional Autónoma de México ofrece la Licenciatura en Antropología con


la Especialidad en Arqueología, y pertenece a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Su
objetivo central es contribuir a la formación de profesionales con una perspectiva integral de la
disciplina, con capacidad para generar conocimientos sobre las sociedades y culturas del presente
y del pasado, con capacidad para establecer el diálogo y el trabajo interdisciplinario con un
pensamiento crítico. En ella se forman profesionales capaces de comprender y brindar soluciones

34
acordes a las necesidades y problemáticas del entorno social y cultural, tomando como punto de
partida la diversidad étnica y cultural del mundo contemporáneo, respetuosos de la diversidad social
y cultural, con una perspectiva integral de la antropología. En la Licenciatura de Arqueología de la
UNAM se conjuntan cuatro subdisciplinas: arqueología, antropología social, antropología física y
lingüística antropológica, con una visión integral, tanto en sus planteamientos teóricos y paradigmas
fundamentales, como en la metodología y las diversas técnicas para la obtención y análisis de
información de primera mano. Sus áreas de formación se dividen en la etapa básica (18 asignaturas
introductorias relacionadas a las cuatro subdisciplinas de la antropología), etapa intermedia (12
asignaturas teórico-prácticas que incluyen el trabajo de campo) y etapa de profundización (21
asignaturas enfocadas al área de elección, en este caso Arqueología) que tendrán que ser cubiertas
en cuatro años (8 periodos semestrales). Asimismo, se organiza alrededor de cinco ejes: Teórico,
Metodológico, Analítico, Interdisciplinario y Técnico/Instrumental/Profesional. Maneja un sistema
de créditos (402 créditos) y es hasta el octavo semestre cuando el estudiante podrá cursar las
asignaturas optativas de elección en Arqueología. De éstas se ofertan 25 con temas variados que
van desde la Teoría crítica en Arqueología, Materialidad y Arqueología, y Sistemas de
enterramiento en Mesoamérica y Norte de México. El Servicio Social se cumple una vez cubiertas
480 horas y se práctica al final de la carrera cuando se tiene el 70% de créditos. Las opciones de
titulación son: tesis, tesina y examen profesional.

La Universidad Autónoma de Zacatecas actualmente ofrece el programa académico de la


Licenciatura en Arqueología dentro de la Unidad Académica de Antropología. Tiene una duración
de 5 años (10 semestres) en los turnos matutino y vespertino. El mapa curricular lo constituyen 50
materias. No hay información clara que muestre si maneja un sistema de créditos.

2.4.3 Contexto regional


A nivel regional sólo la Universidad Veracruzana (UV) ofrece la Licenciatura en Arqueología como
parte de la Facultad de Antropología. Las universidades de Chiapas y Oaxaca y Yucatán tienen
enfoques bastante focalizados en su región, lo cual las distingue de la Licenciatura de Arqueología
de la Universidad Veracruzana, ya que su formación es integral desde la antropología y con un
enfoque mesoamericanista.

35
Comentarios
De acuerdo con el análisis de las opciones profesionales afines a nivel internacional podemos
destacar que son escasas las universidades que ofertan la licenciatura en arqueología como sucede
en México, puesto que la mayoría posibilita esta opción como parte de estudios de posgrado. En
este sentido, la Universidad Veracruzana es una de las pocas universidades en el mundo que ofrece
el título de Licenciado(a) en Arqueología. Otra importante distinción, tiene que ver con las
diferentes adscripciones disciplinarías que se le dan arqueología –y por ende al enfoque general de
sus objetivos y quehaceres; mientras que en Europa es vista como parte de la Historia del Arte y en
Asia como rama de la Historia, en el continente americano es concebida dentro del campo de la
Antropología. Por otro lado, sólo en México se maneja el sistema de créditos.
Respecto al análisis a nivel nacional, observamos que las diez universidades que ofertan la
licenciatura en arqueología comparten un sistema educativo flexible y de créditos, otorgan bases
antropológicas y tienen un equilibrio entre cantidad de materias teóricas y prácticas. Asimismo,
todas parten de una visión clásica de la arqueología, la cual la vincula con las sociedades pretéritas
y en el caso mexicano, con la época prehispánica. Sin embargo, la mayoría de ellas muestra interés
por vincular la arqueología con la sociedad actual, lo cual hacen a través de dos líneas temáticas: la
gestión del patrimonio cultural y los estudios de cultura material. Esta tendencia responde a las
necesidades sociales, las cuales requieren la trascendencia de la mera generación de conocimiento
científico hacia la atención de problemáticas concretas en el presente.
Por otro lado, existen diferencias en cuanto a las regiones de interés de las distintas
universidades, pues mientras algunas declaran en sus objetivos o mapa curricular una atención
preponderante al área donde se ubican, tal es el caso del área maya u oaxaqueña, otras intentan dar
una visión nacional de la arqueología. Las menos hacen un esfuerzo por otorgar un panorama más
internacional; sin embargo, en estos dos últimos casos la opción se oferta en materias optativas.
En este contexto la Licenciatura de Arqueología de la UV se inserta en las opciones que
enfatizan la generación de conocimiento científico y otorgan una visión nacional de la arqueología,
con énfasis en la mesoamericana. No obstante, falta desarrollar el vínculo con poblaciones
contemporáneas a través de líneas temáticas que aborden la legislación y gestión del patrimonio,
así como plantear las posibilidades de investigación de las sociedades actuales mediante estrategias
arqueológicas. Por otro lado, el hecho de que se cuente con proyectos de investigación propios de
la Carrera permite a los estudiantes involucrarse en todas las fases de investigación, desde el
planteamiento y gestión, hasta el análisis e interpretación de los datos. Sin embargo, debido a que

36
esos mismos proyectos se ubican dentro del territorio veracruzano, existe un énfasis en la
arqueología de la Costa del Golfo, otorgando menor atención a otras áreas de Mesoamérica y mucho
menos, a las ubicadas otros países. Dicha problemática también se refleja en el bajo número y poca
diversidad de Experiencias Educativas Optativas.

2.5 ANÁLISIS DE LOS LINEAMIENTOS

En este apartado se identifican puntos de contacto entre los lineamientos del MEIF para el nivel de
licenciatura con otros reglamentos y/o legislaciones que impactan en el diseño, implementación y
desarrollo del PE de Arqueología. En este análisis es imprescindible considerar reglamentaciones
no solo internas de la UV, sino también externas, pues el manejo de bienes patrimoniales
arqueológicos es una actividad bien legislada por la Federación. Sin embargo, es necesario
considerar que desde la última reforma al plan de estudios de la carrera realizada en el año 2000,
no ha habido modificaciones sustanciales a las disposiciones Federales relativas a la práctica
arqueológica, por lo que su armonización con el PE vigente sigue siendo válida. No obstante, los
cambios sociales ocurridos en los últimos 20 años a raíz del surgimiento y atención (en materia
legal) de nuevas necesidades sociales obliga a actualizar la orientación del PE para lograr la
formación integral de los estudiantes indicada en el MEIF, en especial lo que se refiere a la
formación social. Para ello se propone una actualización Reglamento de Prácticas de Campo de la
FAUV, así como la inclusión de estos contenidos dentro de algunas EE o mediante la creación de
otras nuevas dónde se aborden de manera puntual.

2.5.1 Bases
Formación profesional
Indudablemente cualquier investigación o trabajo arqueológico en México debe ajustarse a lo
marcado por la Ley Federal sobre Zonas y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos del
INAH, promulgada en 1972 y con su última reforma hecha en 1986, así como a los Lineamientos
para la Investigación Arqueológica en México que de ella se desprenden. Más recientemente se han
formulado otros reglamentos que atienden aspectos más específicos, como son los Lineamientos
generales encargados manejo destino y depósito de monumentos arqueológicos muebles y los
Lineamientos generales para el manejo y resguardo de restos humanos, ambos emitidos por el
INAH, máxima instancia en materia de bienes patrimoniales.

37
Esta legislación federal guía y establece cómo debe llevarse a cabo cada etapa en el proceso
de una investigación arqueológica, considerando incluso los casos que sirven para procesos de
enseñanza, es decir, la formación profesional de arqueólogos/as. Debido a ello, actividades como
diseño de proyectos, prácticas de campo, análisis de materiales, elaboración de informes, artículos,
tesis, resguardo, mantenimiento y/o cualquier intervención a bienes arqueológicos muebles o
inmuebles (sea que estén en bodegas, ceramotecas, museos u otro espacio), deben contar con una
autorización del Consejo de Arqueología del INAH. Esto atañe directamente a los profesores/as de
la Carrera de Arqueología que realizan alguna de las actividades mencionadas, pues todas están
autorizadas y supervisadas por el INAH, lo cual les da legalidad y validez a nivel profesional.

Un/a investigador/a que no labora directamente en el INAH puede solicitar autorización para
explorar o intervenir bienes arqueológicos siempre y cuando cuente con un aval, el cual solo puede
darlo una “institución científica o de reconocida solvencia moral”. El hecho de que actualmente la
FAUV avale cuatro proyectos arqueológicos es una manera de reconocer su trayectoria y la
pertinencia de sus actividades de investigación.

Si bien todo el marco legal que rige la arqueología pareciera un tanto burocrático, es
fundamental en la formulación de conocimiento científico válido. Académicos y estudiantes de la
Carrera de Arqueología de la UV participan legalmente en ese proceso de generación y transmisión
de conocimiento mediante investigaciones de campo, análisis de materiales, artículos y distintas
modalidades de trabajos recepcionales. Por otro lado, la legislación también delimita un campo
profesional de manera clara, pues establecen las distintas actividades que puede realizar un
profesional de la arqueología, así como las maneras en que se debe organizar un trabajo
interdisciplinario.

Uno de los campos emergentes de la arqueología es el de la arqueología forense,3 en el cual


los/as arqueólogos/as participan en la búsqueda, localización y excavación de fosas clandestinas.
Debido a lo sensible del tema y sus implicaciones legales, esta actividad requiere la intervención de
distintos profesionales, lo cual queda indicado en el Protocolo para el tratamiento e identificación
forense de la PGR. En él se establecen los distintos procedimientos a realizar y qué profesional
interviene en cada momento, además de las formas de registro, manipulación, transporte y análisis

3
Ver apartados Análisis de necesidades sociales y Análisis del campo profesional
38
que se pueden aplicar. Esta actividad y sus protocolos demandan un diálogo transdisciplinar nuevo
para la arqueología, sin embargo, al hacerlo, otorgan las bases para que se mueva hacia nuevos
campos profesionales y en los cuales se pueden insertar los egresados de la carrera.

Formación social
El aspecto social en la formación integral de los/as egresados/as de la Carrera de Arqueología
siempre ha sido fundamental. El trabajo en campo durante largos periodos de tiempo y conviviendo
en distintos escenarios y ámbitos, implica un cambio de las dinámicas sociales entre profesores/as,
alumnos/as y población en general. El hecho de que la arqueología sea considerada como una
disciplina antropológica dentro de la FAUV (es decir, una ciencia que estudia las diferencias
culturales), es lo que ha otorgado una guía, incluso una sensibilidad, a profesores/as y alumnos/as
al momento de insertarse en distintas comunidades. No obstante, poco a poco se han ido
concretando años de esfuerzo del estudio y comprensión de la sociedades humanas en forma de
leyes, reglamentos y declaratorias sobre los derechos humanos, la diversidad y el respeto, los cuales
es necesario integrar para alcanzar una formación social integral en la comunidad universitaria.

Establecer relaciones interpersonales y de grupo con tolerancia y respeto a la diversidad


cultural es uno de los principios fundamentales del MEIF. Para ello promueve valores y
actitudes que favorezcan las relaciones y convivencia con una perspectiva sensible y tendiente al
reconocimiento de diversas problemáticas sociales, fortalece el trabajo en equipo, el respeto por las
opiniones diferentes y el respeto hacia la diversidad cultural.

Varios han sido los cambios y/o modificaciones a la legislación federal existente que están
en concordancia con los principios del MEIF. Uno de los más importantes la inclusión de los
derechos humanos de los pueblos indígenas en el artículo 3º de la Constitución Mexicana, el cual
menciona que la educación “contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el
aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la
convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de
todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos”. Esta
política también se refleja en Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas,
donde se establece que la educación debe implementar y fomentar la interculturalidad, el
multilingüismo y el respeto a la diversidad lingüística.

39
Asimismo, la Ley General de Cultura y Derechos Culturales en México se fundamenta en
los principios reconocimiento de la diversidad cultural del país, respeto a las diversas
manifestaciones culturales, igualdad de culturas, así como el reconocimiento de la identidad,
dignidad de las personas e igualdad de género, por mencionar algunos. Entre las manifestaciones
culturales consideradas en esta ley se encuentran “elementos materiales e inmateriales pretéritos y
actuales (…) que identifican a grupos, pueblos y comunidades que integran la nación” (Art. 3), lo
cual atañe directamente a la arqueología y las comunidades donde se lleva a cabo, incluso durante
las prácticas formativas, tal cual se realizan en la Carrera de Arqueología de la FAUV.

Por otro lado, existen una serie de legislaciones orientadas a garantizar a las mujeres una
vida libre de violencia, estableciendo las acciones que deben realizar las instituciones educativas
estatales en esta importante tarea. Entre ellas se encuentran la eliminación de prejuicios y
estereotipos basados en la idea de superioridad o inferioridad de cualquiera de los sexos, eliminar
la discriminación hacia la mujer, asegurar condiciones de igualdad dentro de sus espacios
institucionales así como en aquellos que no sean universitarios pero donde se realicen actividades
universitarias. Estas legislaciones cubren de manera general todos los ámbitos sociales, sin
embargo, cada instancia ha ido desarrollando la suya propia, tal cual lo ha hecho la UV.

La UV cuenta con un Estatuto de alumnos, un Reglamento de la defensoría de los derechos


universitarios y un Reglamento para la igualdad de género. En ellos se establecen los derechos de
la comunidad universitaria, siendo principios fundamentales en todos la equidad y la erradicación
de todo acto de violencia y/o discriminación; asimismo establecen las instancias y procedimientos
para su atención y resolución.

En la FAUV se cuenta con un Reglamento de Prácticas de Campo, el cual establece los


derechos y obligaciones de alumnos y profesores que participan en ellas, además de aspectos
organizativos para que se desarrollen de la mejor manera. La formulación de este reglamento se
hizo necesaria debido a las características particulares que tienen estas prácticas, pues se realizan
fuera de espacios universitarios durante periodos de tiempo largos e implica cambios en las
dinámicas sociales de convivencia. El reglamento fue implementado en 2004 con el objetivo de
atender y prevenir problemáticas administrativas que puedan tener los estudiantes, pero también
para otorgar una guía de convivencia de la comunidad de la FAUV para con las comunidades donde

40
realizan sus prácticas. En este sentido, el Reglamento de Prácticas de Campo es una base para el
quehacer universitario fuera de instalaciones universitarias que sigue los principios de formación
social del MEIF, se apoya en la legislación universitaria y en la federal.

2.5.2 Obstáculos

Formación profesional
El hecho de que toda actividad arqueológica en México esté legislada por la Federación puede
convertirse en un obstáculo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Cualquier PE orientado a
formar profesionales en la arqueología contempla actividades prácticas en las cuales se investiga e
interviene patrimonio arqueológico. Durante estos procesos siempre existe la posibilidad de que se
cometan errores, algunos menores, pero en ocasiones pueden alcanzar magnitudes legales con
implicaciones para alumnos/as, profesores/as e incluso para instancias universitarias, pues la ley
establece que el INAH y el Consejo de Arqueología pueden retirar sus autorizaciones en caso de
que se cometan faltas, lo cual afecta no solo a un alumno/a y/o profesor/a, sino al resto de la
comunidad de la Carrera de Arqueología.

Otro de los obstáculos que supone la legislación federal atañe a los trabajos recepcionales,
pues la mayoría de los realizados en la Carrera de Arqueología implican el trabajo con bienes
patrimoniales, lo cual genera responsabilidad legal que en última instancia afecta a la Facultad en
general. Como se indica en el Análisis del Programa Educativo, la EE con mayor índice de
reprobación es Experiencia Recepcional, lo cual significa que aquellos trabajos que proponen un
manejo de materiales arqueológicos y que no son acreditados, dejan la responsabilidad de esos
materiales a los profesores/as que los tienen a cargo y que han adquirido un compromiso con el
INAH. Para evitar algún tipo de sanción o falta de autorización futura son generalmente los
profesores/as quienes al final tienen que intervenir de alguna manera en estos casos.
Por otro lado, los cambios paradigmáticos y el desarrollo metodológico de la propia
arqueología hacen necesaria una revisión de la legislación federal que la regula, pues los nuevos
conceptos de patrimonio, arqueología y la aplicación de nuevas técnicas de reconocimiento,
exploración y análisis de materiales generan huecos e incertidumbre entre quienes la practican, pero
sobre todo entre estudiantes y las responsabilidades legales que pueden adquirir.

41
Formación social
Las legislaciones respecto a derechos humanos que se han formulado en los últimos 20 años son
variadas y están en constante revisión. Si bien la legislación federal e internacional marca líneas
generales que se deben abordar desde diferentes ámbitos, como el educativo, su implementación
específica recae sobre grupos o actores sociales que de manera tradicional guían las instituciones
que tienen a cargo. Por ello, se ha hecho un llamado desde diferentes contextos a que se formen
grupos, colectivos y observatorios desde los cuales se pueda proponer, participar o incidir en la
creación o modificación de reglamentos y/o lineamientos que promuevan los derechos humanos y
la erradicación de la violencia y discriminación.

En la UV existen algunos de estos cuerpos formados por grupos colegiados en participación


con alumnos/as que han ayudado a avanzar en distintas materias de derechos humanos. Sin
embargo, es necesario armonizar la legislación universitaria para que no existan resquicios que
vayan en contra de los principios del MEIF.

En la FAUV, quizá el obstáculo más importante que tiene el Reglamento de Prácticas de


Campo es que no considera puntualmente la prevención ni erradicación de situaciones de violencia
de ningún tipo. Solo en tres artículos se aborda la convivencia entre alumnos/as, profesores/as y
comunidad: “el asesor fomentará la integración grupal, la seguridad y el respeto entre los
participantes de la práctica” (art. 10), “el asesor procurará las condiciones necesarias de vinculación
y respeto con la comunidad investigada” (art. 11), “el alumno tiene derecho a ser respetado en su
persona y opiniones por el asesor de la práctica de campo” (art. 23). Es imperante que se incluyan
las perspectivas de género, derechos indígenas, erradicación de la discriminación y el respecto a la
diversidad de manera más clara. En términos generales el reglamento abarca principalmente
aspectos administrativos y organizativos, pero carece de aspectos sociales, los cuales debería
incluir.

2.5.3 Recomendaciones
Es indudable que la legislación federal que rige la arqueología en México requiere un
profundo análisis y cambios sustanciales, algunos de los cuales impactarían en los planes de estudio
a nivel nacional, sin embargo, una propuesta así debe ser lanzada desde otros instrumentos. El
rediseño del plan de estudios de la Carrera de Arqueología de la UV no tiene como finalidad la

42
modificación de la legislación federal, sino tomarla de base y aprovechar las áreas de oportunidad
que ofrece, así como tratar de resolver los obstáculos que presenta.

Respecto a la formación profesional, es necesario compaginar cronogramas y objetivos entre


intereses formativos y profesionales. La planta de profesores/as de la Carrera de Arqueología cuenta
con el reconocimiento de su labor por parte del INAH, lo cual se refleja en la constante autorización
de los proyectos arqueológicos que avala la UV. Esto representa una base y área de oportunidad
para desarrollar aspectos profesionales, sin embargo, para lograrlos también se requiere del apoyo
de la universidad mediante la facilitación de insumos, espacios, instrumentos, transportes y
seguridad necesaria para llevar a cabo todas las actividades que implica una investigación
arqueológica, sobre todo en las fases de campo y análisis de materiales.

Por otro lado, es necesario que los conocimientos respecto a la legislación de la arqueología,
bienes patrimoniales, culturales, la gestión de proyectos de investigación e incluso respecto al
manejo de restos humanos así como la identificación forense sean abordados en EE’s de manera
específica. De esta manera se atenderían necesidades sociales emergentes y se desarrollarían
habilidades de gestión que demandan empleadores y expertos de la arqueología.

En cuanto a la formación social, urge una actualización y armonización de los reglamentos


y lineamientos internos de la UV. Lo mismo aplica para el Reglamento de Prácticas de Campo de
la FAUV, además de considerar una perspectiva más inclusiva, es decir, que no solo sea una guía
administrativa para realizar las prácticas, sino que también aborde las formas de comportamiento
entre la comunidad universitaria fuera de espacios universitarios cuando realicen actividades
académicas, pero también de esta con la sociedad. Para ello será necesario actualizar el reglamento
en cooperación con observatorios y/o colectivos universitarios que aborden grupos vulnerables.

2.6 ANÁLISIS DEL PROGRAMA EDUCATIVO

2.6.1 Antecedentes del Programa Educativo


Los antecedentes del programa educativo la Licenciatura de Arqueología pueden situarse hacia
1957, año en que principian las actividades académicas de la Escuela de Antropología de la
Universidad Veracruzana con sede en la ciudad de Xalapa (Kuri 2009). Fue el segundo plantel en

43
el país en ofrecer la profesionalización de la Arqueología después de la Escuela Nacional de
Antropología e Historia (ENAH) ubicada en la Ciudad de México, sin embargo, en su proceso de
creación se encuentran varios hechos que pueden rastrearse hacia la década de los 1930’s y que
fueron la respuesta a la política indigenista instaurada por el presidente Lázaro Cárdenas (Casimir
y Brizuela 1991).
El primero de estos hechos se sitúa en 1937 con la fundación de una Sección de Asuntos
Indígenas dentro del gobierno del Estado de Veracruz (adquiere el título de Sección de Antropología
en 1940). En 1943 surge el Departamento de Arqueología con sede en Xalapa, el cual realizaba
investigaciones dentro del Estado pero subvencionadas en gran medida por la Federación a través
del INAH y en cooperación con la UV. En 1950 se crea el Departamento de Antropología
dependiente de la Dirección General de Educación y en 1957 se incorpora a la Universidad
Veracruzana en calidad de Instituto (Casimir y Brizuela 1991). El 10 de febrero de 1957 se crea la
Escuela de Antropología dentro de la Facultad de Filosofía y Letras ofreciendo estudios de
antropología con tres especialidades: antropología social, lingüística y arqueología (Kuri 2009). Los
estudiantes que ingresan a partir de esta fecha y hasta mediados de la década de 1970’s salían con
un título de Maestro en Ciencias Antropológicas con alguna de las especialidades mencionadas,
grado que fue eliminado en 1974, cuando comienza el Plan de Estudios a nivel licenciatura.

2.6.1.1 Planes de estudios anteriores


Entre 1988 y 1993 se da una reforma a los Planes de Estudios de la ya entonces Facultad de
Antropología y surge el Plan 1990, que mantiene la oferta de una sola carrera, Licenciado en
Antropología con alguna de las tres especialidades. Este Programa Educativo enfatizaba el vínculo
entre las diferentes áreas de la antropología mediante cursos introductorios, contemplaba la
adquisición de nociones básicas sobre lenguas originarias (se ofrecían náhuatl y totonaco),
metodología de investigación en ciencias sociales, técnicas de investigación de campo de
antropología social, lingüística y arqueología, así como una profunda inmersión en teoría
antropológica. Contemplaba una práctica compartida por las tres especialidades y dos más que eran
propias de cada área. En este plan aún existía la figura del pasante, situación que ofrecía un
certificado de estudios completo y con el cual los egresados podían ejercer a pesar de no haberse
titulado, esta figura quedó inhabilitada con la adopción del MEIF.
Este plan se mantiene hasta la generación que ingresa en 1999, pues en el año 2000 se da
una reforma al Programa Educativo junto con la adopción del Modelo Educativo Integral y Flexible

44
que resulta, entre otras cosas, en la conformación de las tres especialidades como carreras
autónomas y la creación de la Carrera de Antropología Histórica.

2.6.1.2 Plan de estudios vigente


La Junta Académica de la Facultad de Antropología, con la aprobación del Consejo de Área de
Humanidades, adopta el Modelo Educativo Integral y Flexible, el cual aplica a partir del año 2000,
momento en que se separan las especialidades y se convierten en Carreras. A partir de ese año los
aspirantes ingresan directamente a la Carrera de Arqueología y egresan con un título de Licenciado
en Arqueología, lo cual resulta más adecuado en términos legales y laborales.
El MEIF implica la adopción de un sistema educativo crediticio, para adquirir el título
profesional la Carrera de Arqueología requiere la obtención de 372 créditos, los cuales se ofertan
en un sistema escolarizado. El mapa curricular está organizado en cuatro áreas que siguen la misma
lógica que el resto de las carreras de la UV: Área de Formación Básica (General e Iniciación a la
Disciplina, ambas suman 94 créditos), Área Disciplinar (214 créditos), Área Terminal (36 créditos)
y Área de Formación de Elección Libre (28 créditos). El tiempo requerido para completar los
créditos va de los 4 (mínimo) a los 6 años (máximo).
El AFBG contempla la adquisición de conocimientos y habilidades que todo estudiante de
nivel superior debe tener. En la UV integra cuatro EE las cuales están en un proceso de evaluación,
pues es necesario adecuarlas a los nuevos escenarios sociales. Junto con esas EE se imparten las
correspondientes a la Iniciación a la Disciplina; se trata de ocho asignaturas orientadas a otorgar
saberes teóricos necesarios para acceder al estudio de la antropología en general, así como un
acercamiento al contexto en cual se desarrolla en México (Introducción a la Arqueología,
Introducción a la Antropología Social, Introducción a la Lingüística, Introducción a la Antropología
Histórica, Teorías de la Cultura, Historia del Pensamiento Antropológico, Epistemología,
Mesoamérica). Las 12 EE que integran el Área de Formación Básica constituyen un tronco común
de las cuatro Carreras (Arqueología, Antropología Social, Lingüística, Histórica). Una de las
observaciones surgidas a partir del proceso de evaluación de los Planes de Estudios de las carreras
de la Facultad, es que debe considerarse la inclusión de EE que aborden metodologías de
investigación propias de la antropología.
El Área Disciplinar se integra por 29 EE organizadas en 5 líneas: investigación, teoría,
talleres, Mesoamérica y procesos culturales; estas deben ser cursadas en 6 periodos. La línea de
investigación consiste en tres EE: Seminario de Investigación, Práctica de Campo y Análisis de

45
Materiales; orientadas a que los estudiantes conozcan y experimenten las diferentes etapas de un
proyecto de investigación arqueológica. Esto implica que los estudiantes se involucren en diseño
de proyectos (planteamiento, aproximación teórica y metodológica), aprendizaje, planeación y
aplicación de técnicas de campo, análisis de los materiales recuperados y elaboración de resultados
(Plan de Estudios de la Carrera de Arqueología 2000). Es importante mencionar que la Facultad de
Antropología cuenta con proyectos arqueológicos aprobados por el Consejo de Arqueología4 que
cumplen una doble función: investigación y formación, pues es dentro de ellos que los estudiantes
realizan prácticas, análisis de materiales y apoyan en la elaboración de informes. Asimismo, con la
información recabada dentro de estos proyectos se realizan tesis, también sirven de marco para
realizar el servicio social y para la elaboración de artículos científicos. La Facultad avala en la
actualidad cuatro proyectos que se desarrollan dentro del territorio estatal y se apoya de uno más
que pertenece al INAH, Centro Regional Veracruz.

La línea teórica incluye EE donde se reconocen y aplican postulados y paradigmas propios


de la arqueología y la antropología, se ven sus fundamentos teóricos y sus aproximaciones
metodológicas con el propósito de evaluar y aplicar sincrónicamente a su propia formación de
investigador (Plan de Estudios de la Carrera de Arqueología 2000). Incluye las EE:
Paleoantropología, Orígenes de la Civilización, Ecología y Cultura, Arqueología Contemporánea,
Historia de da Arqueología Mexicana, esta última orientada a dar un panorama general del
desarrollo de la disciplina en México.

La línea de talleres preparar al alumno en aquellas técnicas o herramientas metodológicas


relacionadas ampliamente con la labor arqueológica, tanto en formación general, como en sus fases
de campo, laboratorio y gabinete (Plan de Estudios de la Carrera de Arqueología 2000). Incluye las
EE: Topografía, Dibujo Arqueológico, Fotointerpretación y Cartografía, Geomorfología,
Estadística Aplicada, Restauración y Conservación. Las EE están organizadas en el Mapa
Curricular de tal manera que sean coherentes con el eje de investigación, es decir, se van cursando
de acuerdo a las actividades proyectadas a realizar en cada fase práctica y de análisis.

4
Los proyectos son diseñados y dirigidos por Profesores de Tiempo Completo de la Carrera y se ejercen con el aval de
la UV ante las instancias federales pertinentes (INAH) siguiendo los lineamientos y dictámenes emitidos por las
autoridades competentes (Consejo de Arqueología).
46
La línea Mesoamérica integra EE donde los estudiantes abordan el panorama histórico esta
área cultural, pues es dentro de la cual se desarrolla la mayor parte de la arqueología mexicana. Esta
línea permitirá a entender eventos, procesos y fenómenos desarrollados por los grupos sociales que
habitaron en un mosaico heterogéneo de escenarios y tiempos (Plan de Estudios de la Carrera de
Arqueología 2000). Integra cinco EE del Área Disciplinar: Arqueología de América (I y II),
Mesoamérica (I, II y III) y una Optativa del Área Terminal: Etnohistoria de México.

La línea de procesos culturales aborda manifestaciones culturales como resultado de largos


procesos de desarrollo tomando como referente a Mesoamérica desde una perspectiva analítica y
comparativa (Plan de Estudios de la Carrera de Arqueología 2000). Integra cuatro EE del Área
Disciplinar: Agricultura Mesoamericana, Arquitectura Mesoamericana, Escritura Mesoamericana I
y Religiones Mesoamericanas; además de una del Área Terminal: Escritura Mesoamericana II.

El Área Terminal (36 créditos) del plan vigente ofrece la posibilidad de orientar el perfil
profesional de los estudiantes, por el momento se ofertan cuatro EE en modalidad de optativas, dos
de ellas incluidas en dos líneas del Área Disciplinar (Escritura Mesoamericana II y Etnohistoria de
México); las otras dos son ofertadas en todos los programas de la UV, pero impartidas en la Carrera
por profesores de la Facultad de Antropología, dándoles un giro relacionado con la disciplina:
Vinculación a la Comunidad, Difusión y Extensión. Las dos EE obligatorias de esta área son
Experiencia Recepcional y Servicio Social. En el Área de Formación de Elección Libre los
estudiantes pueden cursar EE de otras carreras, deportivas y/o artísticas, de acuerdo a sus intereses.

Desde sus inicios, este Plan de Estudios de la Carrera de Arqueología tuvo como prioridad
el conocimiento, la investigación y la formación de arqueólogos capaces de abordar las culturas
pasadas y actuales, así como la difusión y divulgación de los resultados derivados de la
investigación. Esto quedó claramente reflejado en algunas de las EE del Área Disciplinar, como
aquellas agrupadas en las líneas de talleres, teoría y de investigación. No obstante, esta última
concentra todas las actividades que conlleva un proceso de investigación en solo tres EE
consecutivas (desde el planteamiento hasta la difusión), lo cual supone amplios contenidos en cortos
periodos de tiempo; aunado a ello, la posibilidad que da el MEIF de que en estas EE se inscriban
alumnos con diferentes niveles de avance, implica un reto mayor al momento de profundizar en

47
determinadas etapas de la investigación, pues mientras algunos alumnos cuentan con el bagaje
necesario, otros apenas lo están adquiriendo.

En cuanto al abordaje de las culturas actuales por parte de los estudiantes de la Carrera de
Arqueología, se da principalmente en el eje de investigación, aunque también se refleja en los
contenidos de otras EE, principalmente de las líneas de teoría y talleres, más no es sus nombres. En
este sentido, una revisión del mapa curricular da la impresión de que la Carrera está orientada
exclusivamente al estudio de Mesoamérica, lo cual no es necesariamente cierto, no obstante, se
requiere actualizar y/o integrar nuevas EE en las cuales se refleje y contemple la profundización de
los campos dominantes y se aborden los emergentes.

Estos campos han sido expresados tanto por empleadores como por egresados (ver Análisis
del Campo Profesional), quienes mencionan que la Carrera de Arqueología otorga los
conocimientos teórico-metodológicos necesarios para desempeñar labores en diversos proyectos de
investigación arqueológica; evidencia de ello es su participación actividades de investigación,
museografía y/o docencia en los estados de Oaxaca, Puebla, Estado de México, Ciudad de México,
Guanajuato, Yucatán, Campeche, Colima y Veracruz, entre otros. Asimismo, algunos han logrado
insertarse en ámbitos emergentes de manera exitosa, como es la arqueología forense, el trabajo con
ONG’s que atienden problemáticas relacionadas con la migración y el patrimonio cultural; en
varios de estos casos el acceso a estudios de posgrado les ha facilitado su inserción a estas áreas, lo
cual también da indicio sobre la preparación de los egresados para continuar sus estudios. En este
sentido, se puede afirmar que el plan de estudios vigente de la Carrera de Arqueología de la UV
permite a los egresados laborar y desarrollarse profesionalmente, sin embargo, el análisis de las
diversas y nuevas áreas del conocimiento en que se insertan, es parte de los incentivos que hacen
necesario el rediseño del Programa Educativo.

Otras actividades que han permitido el crecimiento y fortalecimiento del Programa


Educativo de la Carrera de Arqueología han sido aquellas que fomentan la cooperación institucional
mediante la participación en programas de posgrado. En 1998 se estableció un convenio de
colaboración con la ENAH con el objetivo de incrementar los planes y acciones de colaboración
académica, el cual consistió en la creación de un programa especial dentro de la Maestría en
Arqueología ofertada por la ENAH llamado Arqueología de Veracruz, este se realizaba en diversas

48
sedes, una de ellas la Facultad de Antropología (Vásquez 2015), el cual estuvo vigente durante la
primera década del año 2000. Posteriormente, en 2012, dio inicio un programa propio de maestría
en la Facultad de Antropología de la UV: Maestría en Antropología (Vásquez 2015) que contaba
con diversas líneas de investigación, algunas de ellas directamente vinculadas con la arqueología y
el patrimonio cultural. Esta maestría revitalizó el vínculo entre las ahora cuatro carreras que
conforman la Facultad de Antropología así como con el Instituto de Antropología de la UV, por el
momento el programa de maestría se encuentra suspendido.

Por otro lado, la implementación del MEIF junto con los programas de intercambio y
movilidad estudiantil de la UV, ha permitido a los estudiantes de la Carrera de Arqueología hacer
estancias, intercambios y/o prácticas en universidades e institutos nacionales e internacionales,
fomentando así el diálogo disciplinar e institucional.

En términos generales, el Plan de Estudios implementado a partir del año 2000 en la Carrera
de Arqueología ha cumplido con los objetivos de formar profesionales capaces de participar y
diseñar proyectos de investigación arqueológica. Asimismo, ha fomentado el desarrollo de
habilidades que permiten a los egresados abordar nuevos campos de conocimiento, ya sea
continuando su preparación mediante estudios de posgrado o aplicando los conocimientos
adquiridos en áreas no contempladas dentro del Mapa Curricular de la Carrera. En esta tarea, el eje
de investigación resulta una de las grandes fortalezas, no obstante, es necesario darle apoyo a través
de la inclusión de los campos emergentes en el resto de las EE del Área Disciplinar. En este sentido,
es imperante actualizar los contenidos y nombres de algunas EE (sobre todo en las líneas de teoría
y talleres), diversificar las que se agrupan en las líneas de Mesoamérica y procesos culturales,
además de ampliar la oferta de EE Optativas dentro del Área Terminal, estas últimas con el objetivo
de que permitan diferentes orientaciones al perfil de los/as egresados/as.

2.6.2 Características de los estudiantes


La población estudiantil de la Licenciatura en Arqueología se analizó a través de dos grupos de
población, la de primer ingreso y la de reinscripción. Para el análisis del Programa Educativo se
usaron los datos correspondientes a cuatro periodos semestrales, comprendidos entre febrero 2018
y enero 2020; esta información deriva del Sistema Integral de Información Universitaria de la
Universidad Veracruzana.

49
Los datos recopilados del grupo “Primer Ingreso” permiten describir algunas de las
características de los estudiantes y evaluar el tipo de contextos del que proviene la población con
capacidad de acceder a estudios de nivel superior en Arqueología. La población de “Reinscripción”
es el grupo estudiantil que cursa o se mantiene vigente en el Programa Educativo, permite analizar
el comportamiento y desarrollo en contexto académico de la Licenciatura en Arqueología.
En resumen, con base en los datos analizados se puede señalar que la mayoría de las personas
que ingresan al Programa Educativo de la Licenciatura en Arqueología provienen del estado de
Veracruz, tienen entre 19 y 20 años, son solteras y; en cada grupo de nuevo ingreso hay una ligera
mayoría de mujeres. Los estudiantes de nuevo ingreso son los que más reprueban, es probable que
el encuentro con sistemas de evaluación, conocimientos diversos propios del Programa Educativo,
y las carencias inherentes en la formación de nivel medio superior sean factores causantes de esta
alta incidencia. Por otro lado, es notable también que el mayor índice de reprobación se registra en
la E. E. de Experiencia Recepcional del área terminal, lo que indica que los sistemas de evaluación
del Programa en las áreas básica y disciplinar son laxos para acreditar saberes y aptitudes en
investigación.
En el transcurso del Programa Educativo, los estudiantes que se reinscriben se mantienen
solteros, y pasan entre seis y siete años antes de haber cumplido con los requisitos y créditos para
el egreso. El 60 % de los estudiantes que ingresan al Programa Educativo deserta, no existen datos
que ayuden a describir con mayor detalle las condiciones y factores que ocasionan el abandono de
la Licenciatura. Por otro lado, la mayoría de la población activa en el Programa Educativo se
encuentra generalmente entre los 19 y 26 años; y hombres egresan más jóvenes que las mujeres.

2.6.2.1. Socioeconómicas
Las tres clases de información básicas para describir un contexto socioeconómico son el “ingreso”,
el nivel de “educación”, y la “ocupación”. En el marco de la información recopilada por la
institución, datos sobre el tipo de ingresos y recursos económicos de la población estudiantil no ha
sido recabada, ni se cuenta con una herramienta que ayude a medir esta variable entre la población
estudiantil del Programa Educativo.
Por otro lado, el nivel de educación y ocupación se encuentran asentadas u obviadas dado
que, se asume que los estudiantes están dedicados a tiempo completo al Programa Educativo y han
acreditado una educación de nivel medio superior. Sin embargo, condiciones y situaciones
derivadas del tipo de educación de nivel medio superior (por ejemplo, formación en el área técnica,

50
de humanidades o administrativa) y la necesidad de laborar para financiar estudios superiores,
generan rendimientos desiguales en el Programa Educativo.
En este sentido, es importante que se desarrolle una estrategia que permita recopilar
información sobre aspectos socioeconómicos de la población estudiantil tanto al ingreso como en
periodo reinscripción a lo largo de la trayectoria del Programa Educativo. De esta manera, se
podrían evaluar las condiciones socioeconómicas de la población que ingresa, las circunstancias
estadísticamente significativas de los estudiantes que se mantienen en el programa y, sobre todo, de
aquellos que logran culminar, completar y solventar los requisitos de egreso de la Licenciatura en
Arqueología.

Recopilar datos sobre los ingresos económicos con que cuentan los estudiantes para acceder
a educación superior, las condiciones de salud, el tipo y condiciones de la educación previa al
ingreso del programa, el tipo de acceso a seguridad social, la calidad y espacios de vivienda,
servicios básicos públicos, patrones de alimentación, acceso a internet y herramientas tecnológicas
disponibles; son información vital para el desarrollo y mejoramiento de políticas institucionales que
permitan acrecentar los recursos y mejorar las condiciones de enseñanza-aprendizaje de la
Licenciatura en Arqueología de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana.

Con los insumos existentes y a partir del “Reporte de Alumnos por entidad de procedencia
según estudios de bachillerato”, se ha podido definir de manera general la procedencia de la
población de nuevo ingreso en un periodo de cinco años, desde agosto de 2014 hasta agosto 2019.
Con base en estos datos, se conoce que la población de nuevo ingreso procede de 19 de las 32
entidades federativas que constituyen la República Mexicana, principalmente del Estado de
Veracruz.

51
Fig. 5 Población de nuevo ingreso al Programa Educativo, entre agosto de 2014 y agosto de 2019. El
promedio de numero alumnos de nuevo ingreso de este periodo es de 36.5.

Fig. 6 Entidades de procedencia de 244 alumnos de nuevo ingreso, los datos corresponden al periodo
comprendido entre agosto 2014 a agosto 2019.

Esta información sobre la procedencia se recaba a partir de los datos proporcionados por los
documentos que acreditan el nivel medio superior. Sin embargo, se restringe únicamente a la
entidad federativa y en ocasiones, la entidad no se declara o se desconoce, esta información
bosqueja de manera general la demanda del Programa Educativo a nivel nacional, aunque no refleja
con precisión las condiciones ni las características del contexto de procedencia de la población de
nuevo ingreso.

52
Fig. 7 De los 244 alumnos de nuevo ingreso de febrero 2018 a enero 2020, más de la mitad proviene del
Estado de Veracruz (izquierda), lo cual es congruente con la finalidad y objetivo general de la Universidad.
Un 22 % de la población de nuevo ingreso no declaró su entidad de procedencia, el porcentaje restante
(grafica derecha) procede de los estados vecinos de Puebla y Oaxaca y en menor medida de entidades más
lejanas.

A partir del “Reporte de Aspirantes por Municipio de Procedencia”, se puede tener una
apreciación más detallada de las regiones de procedencia de la población estudiantil del Programa
Educativo. Esta información solo está disponible para el periodo de 2019 y de ella se puede derivar
que la mayor parte de la población recién ingresada al programa de licenciatura es de carácter local,
de municipios cercanos a la Facultad.

53
Fig. 8 Municipios de procedencia de la generación 2019, la mayoría proviene del municipio de Xalapa. De
34 alumnos de Nuevo Ingreso, 8 no declararon procedencia por lo que, es probable que esta sea externa al
estado de Veracruz, aunque esta información no es corroborada.

2.6.2.2. Personales
A partir del “Reporte de alumnos por estado civil”, “Resumen de Alumnos Inscritos”, y “Resumen
de Alumnos Egresados” se describen las características generales de la población comprendida
entre febrero 2018 y enero 2020 del Programa Educativo. La información recopilada contiene datos
concernientes a edad, sexo y estado civil.

54
Fig. 9 Población por sexo del periodo febrero 2018 a enero 2020. Se incluye a la población de nuevo ingreso
y la de reingreso.

En el periodo analizado, la población de estudiantes del Programa Educativo alcanzó un


total de 481 personas matriculadas, una ligera proporción mayor corresponde a mujeres. También,
es relevante que el rango de edad mayoritario se encuentra entre los 20 y 25 años. Personas
matriculadas por debajo de los 19 años y con más de 35 años son el grupo minoritario.

Fig. 10 Distribución de edad de la población del Programa Educativo.

Con base en los registros de nuevo ingreso de agosto 2018 y 2019 se puede determinar que
el promedio general de edad de ingreso al Programa Educativo es de 21.5 años, aunque las mujeres
ingresan más jóvenes, en promedio a los 20.8 años; los hombres ingresan al Programa Educativo
en promedio a los 22.2 años.

55
Fig. 11 Distribución de edad de ingreso en los periodos de agosto 2018 y agosto 2019.

Respecto al estado civil de la población estudiantil, resalta que al momento de ingreso más
del 90 % se adscribe al grupo de solteros, un porcentaje mínimo asiente una condición de unión
libre o casado. En el nuevo ingreso no se registraron personas divorciadas, viudas o con un estado
civil distinto.

Fig. 12 Comparativa de estado civil por periodo de hombres y mujeres de Nuevo Ingreso.

56
Fig. 13 Estado civil de la población de nuevo ingreso de los periodos agosto 2018 y agosto 2019.

La situación del estado civil no cambia en el resto de la población matriculada en los cuatro
periodos de entre 2018 y 2019. La mayoría se mantiene en el estado de “solteros”, aunque el grupo
de “otros” aparece representado. Este conjunto de información muestra que, aunque el
reconocimiento de un estatus civil no depende ni se relaciona al Programa Educativo, las relaciones
interpersonales y afectivas no son reconocidas (ni por la institución ni por los estudiantes) como un
factor de incidencia en el desempeño dentro de la licenciatura de Arqueología. La escala de “estado
civil” no mide el impacto de las relaciones afectivas de la población matriculada en el Programa
Educativo.

Fig. 141 Estado civil de la población matriculada en los periodos de entre febrero 2018 y enero 2020.

2.6.2.3. Escolares
En el apartado de las características escolares se describe el rendimiento académico a partir de las
calificaciones de la población matriculada en el Programa Educativo. Cabe señalar, que no se cuenta
con esta información para la población de Nuevo Ingreso, el historial particular de cada alumno no
se almacena en los registros de la FAUV y solo puede ser evaluado a partir de los resultados del
primer semestre cursado.

57
Con los reportes de “Alumnos Aprobados y Reprobados”, se puede medir de manera general
el rendimiento de los alumnos en el Programa Educativo. Cabe señalar que este reporte no aporta
una medida detallada de las capacidades de cada alumno, en cambio, expresa un índice sobre las
aptitudes, habilidades y competencias adquiridas en el marco de las diferentes E. E. del Programa
Educativo.

Fig. 15 Total de E. E. Cursadas por matricula durante los periodos comprendidos entre febrero 2018 y enero
2020.

En los cuatro periodos semestrales el registro de alumnos matriculados por experiencia


educativa alcanzó un total de 2155 casos, de ellos el 16.89 % no aprobó los requisitos de
acreditación de algunas de las E. E.

Fig. 16 En la tarjeta, puede apreciarse la población del Programa Educativo durante los cuatro periodos
analizados. TA: Total Aprobados, AR: Alumnos Reprobados, IR: índice de Reprobación.
58
2.6.2.4. Índice de reprobación
El promedio del índice de reprobación de los cuatro periodos semestrales analizados es 16.49, sin
embargo, es de resaltar que la mayoría de las experiencias educativas no acreditas suceden en el
área de formación básica (47 %), en el área de formación disciplinar suceden el 44 % de las E. E.
no acreditadas, mientras que el área de formación terminal representa el bloque de E. E. con menos
alumnos reprobados.

Fig. 17 Distribución de alumnos reprobados por áreas de formación dentro del Programa Educativo.

La grafica (Fig.17) muestra claramente que la proporción mayoritaria de alumnos que no


acreditan las E. E. se encuentran en el área de formación básica y disciplinaria, sin embargo, cuando
se detalla la información a nivel de E. E. resulta importante notar que la mayor parte de reprobados
sucede en dos momentos del Programa Educativo. Al inicio de la formación, y al final del Programa
Educativo, a continuación se esclarece esta relación.

59
Fig. 18 Distribución de la población de alumnos reprobados por Experiencia Educativa en la Licenciatura
en Arqueología.

Fig. 19 Distribución del índice de reprobación por Experiencia Educativa en la Licenciatura en Arqueología.

En las gráficas de las fig. 18 y 19, se aprecia una comparativa de las E. E. con mayor número
de alumnos reprobados e índice de reprobación. Aunque son medidas relacionadas, aportan

60
información distinta. La primera grafica nos indica que la EE que mayor número de reprobados
tiene es “Computación Básica”, porcentajes similares se extienden hasta un tercio de la población
de reprobados e incluyen EE como: Introducción a la Antropología Histórica, Lectura y Redacción,
Fotointerpretación y Cartografía, Mesoamérica, Practica de Campo I e Introducción a la
Antropología Social. La mayoría de estas E. E. son de primer encuentro para la población
matriculada, lo que quiere decir que los conocimientos previos adquiridos en el nivel medio superior
no son suficientes para enfrentar los requisitos de acreditación del nivel básico de la Licenciatura
en Arqueología.
Por otro lado, el índice de reprobación muestra la proporción de reprobados respecto al
número de alumnos inscritos por EE, en este caso, la que tiene mayor índice de reprobación está en
el Área Terminal y es Experiencia Recepcional. Más de la mitad de los alumnos que se inscriben a
esta EE no la acreditan, lo que sugiere que los saberes acreditados en las primeras etapas de
formación del Programa Educativo no son suficientes, o que, las acreditaciones son sobreevaluadas
por los profesores. En cualquiera de los casos, la información recopilada sugiere que es necesaria
una reestructuración de los indicadores de evaluación que permitan a los estudiantes mejores
aptitudes para acreditar el Área de Formación Terminal, así como la implementación de candados
o requisitos para inscribir la EE de Experiencia Recepcional. En esta tarea se puede recurrir a la
figura de los tutores e implementar las modalidades de Enseñanza Tutorial y Tutorías para la
Investigación.

2.6.2.5. Índice de deserción


El índice de deserción del periodo analizado es de 0.6, es decir, que, de los 74 alumnos ingresados
en los periodos semestrales de febrero 2018 a enero 2020, más de la mitad han desistido de continuar
el Programa Educativo y se han dado de baja definitiva de la Licenciatura en Arqueología. Los
motivos no están asentados en el “Reporte de Baja Definitiva”, sin embargo, ante el alto índice de
perdida de alumnos, es necesario que se comience a registrar (al menos de manera cualitativa) los
motivos y condiciones que causan este alto índice de deserción.

61
Fig. 20 Comparativa de la deserción y permanencia de los alumnos d nuevo ingreso entre febrero 2018 y
enero 2020.

2.6.2.6. Eficiencia terminal


Este índice no es medible a partir de los datos analizados, ya que la eficiencia terminal es una
relación porcentual entre el número de egresados y el número de estudiantes de nuevo ingreso de
una generación. Esta medida trata de sintetizar el grado en que los alumnos que ingresan a la
Licenciatura en Arqueología avanzan a lo largo de los periodos del Programa Educativo. Dado que
solo se evaluaron los datos concernientes a cuatro periodos semestrales, no se cuentan con datos
globales que permitan calcular este índice. Por otro lado, a pesar de contar con un registro de
egresados del Programa Educativo, éste necesita contrastarse con datos generales de generaciones
anteriores a las vigentes entre el periodo febrero 2018 y enero 2020.
Por otro lado, con base en la “Cédula Institucional De Registro De Egresados” se puede
saber el número de egresos ocurrido durante el periodo analizado, el cual corresponde a 27
estudiantes egresados. Más de la mitad de los egresos de este periodo proviene de las generaciones
2012 y 2013, el resto se distribuye en generaciones inmediatas a estas, inclusive hay casos que
alcanzan generaciones de hasta 2005.
Estos datos no permiten construir un índice de eficiencia terminal, pero permiten distinguir
que la mayoría de los egresos requieren entre seis y siete años desde el primer año de ingreso al
Programa Educativo. Cabe resaltar que la mayoría de los egresos de este periodo ocurrieron entre
agosto 2018 y enero 2019.
62
Fig. 21 Distribución de los egresos del periodo analizado por año de ingreso al Programa Educativo de
arqueología.

2.6.2.7. Relación ingreso-titulados


Esta relación no puede estimarse a partir de los datos analizados, ya que no se cuenta con los
registros ni datos absolutos sobre el número de ingresos de las generaciones tituladas entre febrero
2018 y enero 2020. Cabe señalar, que en las cedulas de registro de egreso, ningún caso registró su
situación de titulación como afirmativa, por lo que este dato debe ser revisado y estimado a partir
de otra fuente de información.

2.6.2.8. Relación ingreso-egreso


Esta relación tampoco puede determinarse a partir de los datos analizados, ya que no se cuenta con
los registros ni datos absolutos sobre el número de ingresos de las generaciones tituladas entre
febrero 2018 y enero 2020. Este índice solo puede ser estimado cuando las generaciones vigentes
entre febrero 2018 y enero 2020 egresen.

2.6.2.9. Tiempo promedio de egreso/titulación


Con base en los datos proporcionado en las “Cedulas de Registro de Egreso” y en el “Resumen de
Alumnos Egresados” del periodo febrero 2018 a enero 2020, se puede estimar que a más del 50 %
de la población matriculada le toma entre seis y siete años acreditar con la totalidad de los créditos

63
de las E. E. y los requisitos de egreso. Este estimado debe considerarse contingente porque no
integra el total de los egresos existentes en la historia del Programa Educativo, se basa solo en
cuatro periodos.

Fig. 22 Comparativa de los egresados por años de ingreso y el año en que egresaron del Programa Educativo
de la Licenciatura en Arqueología.

Por otro lado, se pudo estimar que la edad promedio de egreso en este periodo analizado es
de 26.5 años para hombres y de 26.6 años para mujeres. Egresos con estancias menores a seis años
dentro del Programa Educativo y con edades por debajo de 24 años son los menos habituales.

Fig. 23 Distribución de egresos por edad, la mayoría de los alumnos inscritos pasan entre seis y siete años
en la Licenciatura en Arqueología y culminan el programa con más de 25 años de edad.

64
2.6.3 Características del personal académico
La Licenciatura en Arqueología está conformada por una planta de 23 académicos/as distribuidos
en Personal de Tiempo Completo, Académicos de Asignatura de Base, Investigadores de la propia
Universidad Veracruzana que cubren Complementos de Carga y Académicos por Asignatura
Interinos. Asimismo, a lo largo de su historia diversos investigadores/as de reconocida trayectoria
han participado impartiendo cátedra a los ahora egresados.

2.6.3.1 Perfil disciplinario


La arqueología es una disciplina antropológica, debido a ello el perfil disciplinario del personal
académico de la Carrera en Arqueología está relacionado con ambas áreas. Debido a diferencias en
los programas educativos tanto nacionales como internacionales, se cuenta con profesionales en
Antropología cuyo certificado de estudios acredita una especialidad en arqueología (como es el caso
de los propios egresados de la UV que ingresaron con anterioridad al año 2000) como con egresados
con un título de Arqueólogo/a. En cualquier caso, los académicos están facultados para ejercer la
arqueología en México, es decir, cuentan con una cédula válida para dirigir proyectos de
investigación avalados por el Consejo de Arqueología del INAH. No obstante, entre el personal
académico también hay profesionales de la Geología, las Artes y la Etnología, claro que con una
orientación, experiencia laboral y/o estudios de posgrado relacionados con áreas de la arqueología
(como la museografía y la restauración). En cuanto al grado académico, todos cuentan con
posgrado, ya sea maestría o doctorado.
Todos los Profesores de Tiempo Completo de la Carrera de Arqueología participan en algún
Cuerpo Académico, así como los investigadores que cubren su Complemento de Carga en la misma
entidad. Dentro de la Carrera existen un CA en formación, en el participan tres catedráticas de
Tiempo Completo, cinco de los investigadores/as que cubren Complementos de Carga forman parte
de CA pertenecientes a sus lugares de adscripción y dos catedráticos de Tiempo Completo se han
integrado a un CA de otro instituto. Los CA permiten que catedráticos/as e investigadores participen
en diversas actividades académicas en otras Facultades y/o Institutos de la misma UV, tales como
foros y conversatorios, asimismo han servido de marco para la publicación de libros. Respecto a
esto último, casi la totalidad de Profesores de Tiempo Completo han publicado artículos y/o libros
científicos en los últimos cinco años, al igual que algunos de los Profesores de Asignatura de base
e interinos.

65
2.6.3.2 Perfil docente
En los últimos años los perfiles solicitados al personal académico de nuevo ingreso contemplan la
experiencia docente a nivel superior y los instrumentos de evaluación dan preferencia a quienes se
han actualizado en técnicas de enseñanza docente y quehacer tutorial. Asimismo, se han solicitado
e impartido cursos de actualización docente para el personal académico de la Facultad de
Antropología, incluyendo tutorías y, en el último año, sobre el manejo de plataformas digitales en
los procesos de enseñanza, como son Eminus y TEAMS, además de otros que tienen que ver con
temáticas propias de la disciplina.

2.6.3.3 Tipos de Contratación


2.6.3.4 Categoría
La plantilla académica de la Carrera de Arqueología está integrada por 24 catedráticos/as cuya
relación contractual con la UV comprende cinco categorías: Profesores de Tiempo Completo (5 en
total, categoría 4101), Investigadores de la Universidad Veracruzana con Complementos de Carga
(7 en total, categoría 4102), Técnicos Académicos (1 en total, categoría 4301), Académicos de
Asignatura de Base (7 en total, categoría 4301) y Académicos de Asignatura Interinos (4 en total
aunque pueden variar dependiendo de las necesidades de la Carrera, su categoría es 4302).

2.6.3.5 Rangos antigüedad y edad


La cantidad de hombres y mujeres en la plantilla académica está equilibrada, con una ligera
tendencia hacia el personal masculino (13 hombres, 11 mujeres). Los rangos de edad en que se
encuentran la mayor parte de ellos y ellas está entre los 41 y 60 años, solo tres integrantes tienen
entre 30 y 40 años y cinco por arriba de los 60 años. En cuanto a la antigüedad, siete académicos
tienen 5 o menos años de laborar en el PE, cuatro tienen de 6 a 10 años, cinco están entre los 11 y
20 años, cuatro entre 21 y 30 y otros cuatro tienen más de 31 años de antigüedad. Cabe señalar que
en los profesores/as de tiempo completo tienen antigüedades de 3 hasta los 21 años, en los
investigadores con complemento de carga desde los 2 a los 41 años de antigüedad y en el personal
de asignatura de base de los 7 a los 44 años.

66
Profesores de Tiempo Completo
No. Nombre Plaza Puesto Categoría Tipo Edad Antigüedad
Personal contrato
25381 Aguilar 24086 4101 4102 Acad. 48 21
Pérez María Carrera
Antonia Titular B
32740 Budar 27807 4101 4101 Acad. 45 15
Jiménez Carrera
Lourdes Titular C
30834 Parra 30174 4101 4102 Acad. 49 12
Ramírez Carrera
Rodolfo Titular B
33573 Vargas 29131 4102 4102 Acad. 50 9
González Carrera
Alfredo Titular B
52611 Vázquez 11204 4101 4101 Acad. 44 3
Campa Carrera
Violeta Titular C

Investigadores con Complemento de Carga


No. Nombre Plaza Puesto Categoría Tipo Edad Antigüedad
Personal contrato
44698 Arieta 3052 4101 4101 Acad. 38 5
Baizabal Carrera
Virginia Titular
C
16439 Bonilla 29248 4102 4101 Acad. 58 26
Palmeros Carrera
Jesús Javier Titular
C
23472 Jiménez Lara 23179 4102 4101 Acad. 65 16
Pedro Carrera
Titular
C
9531 Lira López 18797 4102 4101 Acad. 63 30
Yamile de la Carrera
Cruz Titular
C
19886 Lunagómez 27876 4102 4101 Acad. 55 26
Reyes Carrera
Roberto Titular
C
51097 Meza 3035 4101 4101 Acad. 48 2
Manzanilla Carrera
Margarita
67
Titular
C

Técnico Académico
No. Nombre Plaza Puesto Categoría Tipo Edad Antigüedad
Personal contrato
1285 Luján 17618 4301 4301 Prof. 82 45
Delgadillo Asignatura
Alicia B

Académicos de Asignatura de Base


No. Personal Nombre Plaza Puesto Categoría Tipo contrato Edad Antigüedad
35568 Flores García 20392 4301 4301 Prof. 44 8
Irad Asignatura B
24370 Kruger 13590 4301 4301 Prof. 57 8
Robert Paul Asignatura B
23428 Martínez 17767 4301 4301 Prof. 64 11
Ultrera Asignatura B
Lucina
19866 Ruiz Gordillo 13775 4301 4301 Prof. 67 8
Javier Omar Asignatura B
22553 Triano 6136 4301 4301 Prof. 57 22
Seceña David Asignatura B
Fernando
7422 Muñiz 1801 4301 4301 Prof. 37
Guerrero Asignatura B
Fernando
7300 Aída Vázquez 6345 4301 4301 Prof. 40
Roman Asignatura B

Académicos de Asignatura Interinos


No. Nombre Plaza Puesto Categoría Tipo contrato Edad Antigüedad
Personal
37047 Becerra 27807 4301 4301 Prof. 33 4
Álvarez Asignatura B
Gibrann
34771 Hernández 24086 4301 4301 Prof. 37 4
Velasco Asignatura B
Martha Judith
35895 Román Nieto 26486 4301 4301 Prof. 33 5
Azminda Asignatura B
Meibelly
68
50632 Wilson 17557 4302 4302 Prof. 42 1
Nathan Asignatura B

2.6.3.6 Proporción docente/alumno


El total de la plantilla inscrita de arqueología es de 145 alumnos/as. Si consideramos solo a los
docentes de Tiempo Completo, la proporción de estudiantes por docente es de: 29 estudiantes.

2.6.3.7 Relación tutor/tutorado


No todos los académicos/as que participan en el PE de Arqueología fungen como tutores,
actualmente son 15 profesores/as e investigadores/as quienes realizan tal función. La cantidad de
tutorados/as asignados/as a cada uno/a es variada: entre 7 y 13.

2.6.4. Características de la organización académico-administrativa


El personal académico y administrativo de la Carrera de Arqueología depende y es compartido con
otras tres licenciaturas, debido a ello existe una figura con función de Dirección, una Secretaría
Académica y un Consejo Técnico que comparten las cuatro carreras. Cada Carrera cuenta con una
Jefatura y una Academia, estas dos se encargan de atender y coordinar asuntos académicos que
atañes exclusivamente a la Carrera, para ello existe la figura del Jefe/a de Carrera y Coordinador/a
de Academia, ambos participan en el Consejo Técnico de la Facultad. Cabe señalar que existe una
sola secretaria de la Facultad, quien se encarga de diversas actividades escolares de las cuatro
carreras, como apoyo en inscripciones, elaboración de constancias, recepción de aranceles de pagos,
además de apoyar a la Secretaría Académica.

69
2.6.4.1. Organigrama

JUNTA ACADÉMICA

Director

Consejo Técnico Secretario

Jefatura de Antropología Jefatura de Antropología Jefatura de Antropología


Jefatura de Arqueología
Social Histórica Lingüística

Coordinación de Coordinación de Coordinación de Coordinación de


Academia de Academia de Academia de Academia de
Antropología Social Antropología Histórica Antropología Lingüística Arqueología

Coordinación de Vinculación,
Difusión y Extensión, Género
y Sustentabilidad

Fig. 24 Organigrama de la Facultad de Antropología de la UV

2.6.4.2. Funciones
Las funciones del personal administrativo se rigen por el Estatuto General y la Ley Orgánica de la
Universidad Veracruzana, documento que establece las obligaciones y responsabilidades de los
cargos descritos en el organigrama.

Funciones del Director/a


Se encuentran establecidas en los artículos 84 y 85 del Estatuto General de la UV. En el caso de la
Carrera de Arqueología que pertenece a la Facultad de Antropología, la Dirección se encarga de las
cuatro carreras que conforman la Facultad, cuenta con apoyo de una secretaria y ocasionalmente,
de prestadores/as de Servicio Social. Su horario de atención es matutino y vespertino con un
intervalo de descanso a mediodía.
En términos generales, la dirección es responsable de planear, organizar, dirigir y controlar
actividades a su cargo y cuando sea el caso, dirigir y coordinar estudios de posgrado impartidos en
la Facultad. Servirá como enlace con el Vice-rector de la Región Universitaria correspondiente,
70
coordinará, actualizará y propondrá a las instancias correspondientes los reglamentos internos
necesarios para el funcionamiento de la Facultad, además de proponer y realizar fuentes alternas de
financiamiento. Participa en la revisión de cargas académicas y programas de docencia, coordina y
supervisa exámenes de oposición, promueve la actualización disciplinaria y docente entre el
personal académico, informa a estos últimos sobre su eficiencia semestral, asimismo vigila que
docentes y alumnos cuenten con servicios necesarios para sus actividades o se apoye en su
obtención. Coordina y organiza la elección de los representantes de grupo y el consejero alumno
ante los cuerpos colegiados, autoriza y supervisa el Servicio Social, programa exámenes
profesionales y designa directores y sinodales de los mismos. También se encarga de responder ante
la Secretaría de Administración y Finanzas Regional correspondiente sobre las cantidades cobradas
en la Facultad por concepto de aranceles y cuotas por servicios administrativos y otros ingresos, las
deposita en la cuenta bancaria institucional e informa sobre el ingreso, destino y aplicación de las
cuotas voluntarias, en los términos de la legislación universitaria o cuando así́ se le solicite por las
correspondientes instancias, coordinaciones y secretarías de la Universidad.
Asimismo, la Ley Orgánica de la UV señala en el artículo 70 otras de las atribuciones de los
directores/as de Facultades. Entre ellas están las de hacer cumplir la legislación universitaria, vigilar
la guarda y conservación de los bienes de la Facultad, así como verificar los inventarios
periódicamente. Promueve mediante planeaciones, programas, actividades y otro tipo de medidas
la excelencia académica, también es responsable del cumplimiento de esas medidas. Presenta ante
autoridades universitarias los proyectos de presupuesto de egresos y vigila su correcto ejercicio
dentro de la Facultad. También se encarga de convocar, presidir, organizar juntas de maestros y
academias con el objetivo de tratar asuntos concernientes a la mejora del desarrollo académico de
la Facultad. También aplica sanciones a alumnos que violen la legislación universitaria y denuncia
ante autoridades competentes aquellos hechos que constituyan delitos que afecten la vida
universitaria.

Funciones de la Secretaría Académica


Se encuentran señaladas en los artículos 87 del Estatuto General y en el 72 de la Ley Orgánica de
la UV. Al igual que sucede con la Dirección, la Secretaría Académica es una para las cuatro carreras
de la Facultad de Antropología y también cuenta con una persona que le apoya en sus funciones.
Su horario de atención es matutino y vespertino.

71
Las funciones del secretario/a de la Facultad están relacionadas con la administración
escolar, esto implica actividades como llevar un control de la asistencia del personal académico,
levantar actas cuando haya anomalías por parte de académicos o personal administrativo, autoriza
el uso de materiales y equipos a maestros y alumnos, supervisa y controla el uso del archivo de la
Facultad, vigila que no existan irregularidades en la escolaridad de alumnos/as, mantiene
actualizada la información del SIIU, asesora y orienta a alumnos sobre trámites, elabora calendarios
de exámenes y firma junto con el director/a certificados, boletas, constancias y otros tipo de
documentos oficiales solicitados por alumnos/as.

Funciones del Jefe de Carrera


Las atribuciones de esta figura se señalan en los artículos 90 y 91 del Estatuto General de la UV,
que en general consisten en planear, organizar, dirigir y controlar las actividades de la carrera en
coordinación con el Director/a de la Facultad. Para ellos cuida que se cumplan los planes y
programas de estudio, vigila el trabajo académico del personal académico, propone a la Junta
Académica las reformas a planes y programas de estudio, supervisa y asesora a alumnos en
cumplimiento de sus obligaciones académicas, propone candidatos para los programas de
formación de profesores y desarrolla acciones de seguimiento de avance programático de las EE
del Programa Educativo.
En la Carrera de Arqueología han fungido como Jefes de Carrera Profesores de Tiempo
Completo, esto como parte de su diversificación de carga. Debido a que la mayor parte de la mañana
se encuentra impartiendo clases, su horario de atención y actividades es por las tardes.

Función de la Coordinación de Academia de Arqueología


Las funciones de esta figura se encuentran establecidas en los artículos 7, 16 y 18 del Reglamento
de Academias por Área de Conocimiento, por Programa Académico y de Investigación. En ellos se
menciona que esta figura es quien convoca a reuniones a los miembros de la academia, coordina la
elaboración del plan de trabajo de la academia y las actividades que de ello resulten, concentra y
sistematiza información sobre las necesidades básica para el cumplimiento del programa educativo
y aquella concerniente para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, participa en el
desarrollo del plan de trabajo y asigna a los miembros de la Academia las funciones tendientes al
cumplimiento del mismo y participa en reuniones de Coordinadores de Academia convocadas por
el Director/a de Facultad o por el Director/a de Área Académica.

72
Actualmente, el Coordinador de Academia es un Profesor de Tiempo Completo, sin
embargo también lo han sido investigadores de la UV que cubren Complemento de Carga en la
Carrera de Arqueología. Cabe mencionar que la Coordinación de Academia y Jefatura de Carrera
trabajan en estrecha colaboración, así como con la Dirección y Secretaría Académica de la Facultad.

2.6.5. Características de la infraestructura, el mobiliario, el equipo y los materiales


La infraestructura que ocupa la planta de la Carrera de Arqueología es la asignada a la Facultad de
Antropología, lo cual implica que los espacios de aulas, cubículos y mobiliarios se comparten con
las otras tres licenciaturas. Asimismo, se tiene a disposición espacios comunes dentro de la Unidad
de Humanidades donde se realizan actividades académicas.

2.6.5.1. Existencia
La Facultad de Antropología cuenta con un edificio completo para la impartición de clases, el
edificio J (13 aulas), un aula en el edificio D, una sala de medios y un salón audiovisual, todos de
diferentes capacidades y equipadas con mobiliario e insumos básicos como son pintarrón, pizarrón,
mesas, sillas, pupitres y en algunos casos instalaciones fijas de cableado para conectar equipos de
proyección, internet inalámbrico, así como botes de basura. Además de estos espacios, la Carrera
de Arqueología cuenta con otros tres donde se resguarda y analiza material arqueológico (edificios
F y E), los cuales están equipados con mesas de trabajo, archiveros, vitrinas, espacios para lavado
de materiales y anaqueles.
La Facultad tiene un total de 15 cubículos en dos edificios (B y C), los cuales son asignados
a Profesores de Tiempo Completo, es decir, cinco corresponden a la Carrera de Arqueología, sin
embargo, al no ser suficientes, estos son compartidos por dos profesores (no necesariamente de la
misma carrera), quienes se organizan para usarlos en determinados horarios. Los cubículos están
acondicionados con equipos de cómputo, impresoras, reguladores, conexión alámbrica a internet,
escritorios, mesas de trabajo, sillas ejecutivas, sillas, sillones, reguladores de voltaje, pizarrones,
pintarrones, libreros, archiveros y botes de basura. Cabe señalar que no todos los cubículos cuentan
con lo mencionado, siendo los equipos de cómputo, los sillones y las impresoras los bienes escasos.
La Facultad cuenta con un Centro Documental, ubicado en el edificio E. En él se reúne un
acervo bibliográfico que incluye colecciones de revistas, diversos libros de carácter antropológico
en formato físico y digital, trabajos recepcionales, películas, etc., todo relacionado con la

73
antropología. Está a cargo de una Técnica Académica y cuenta con insumos como libreros,
anaqueles, escritorio y computadora.
Recientemente se ha adecuado un espacio como sala de maestros, el cual se encuentra en el
edificio E. Este será útil para realizar reuniones e incluso para actividades de diversificación de
carga como son tutorías y/o asesorías, pues muchas de estas las hacen profesores/as de asignatura
que no cuentan con cubículo.
Equipos audiovisuales como proyectores (8 equipos), bocinas (2 juegos) y lap tops (2
equipos) son resguardados por la Secretaría Académica, donde están a disposición de maestros y
alumnos de las cuatro carreras. Por otro lado, la Carrera de Arqueología cuenta equipo propio para
la realización de actividades prácticas y de análisis de materiales, como son GPS’s, Tablas Munsell,
teodolitos, brújulas, clisímetros y recientemente se ha adquirido un drone, sin emabrgo, estos no
son suficientes al momento de realizar las prácticas de campo, pues debe distribuirse entre cinco
proyectos.
También existen espacios comunes en la Unidad de Humanidades y de los cuales dispone
la Carrera de Arqueología, esto son: biblioteca, auditorio y tres salones audiovisuales. Todos
equipados con mobiliario y personal especializado para su manejo.
Las actividades directivas y administrativas de la Facultad se realizan en el edificio A, donde
se cuenta con tres cubículos: la dirección, la secretaria de la dirección y la secretaría académica,
además de un espacio común donde se encuentra la secretaria de la facultad.

2.6.5.2. Cantidades
La FAUV y las cuatro carreras que la conforman disponen de 14 aulas, una sala de medios, un salón
audiovisual y tres laboratorios. En estos espacios se reparten un aproximado de 15 pintarrones, 8
mesas de trabajo, 251 pupitres, 12 escritorios, 170 sillas y 138 mesas individuales, asimismo, los
equipos disponibles para impartir clases son: 8 proyectores, 2 juegos de bocinas y 2 lap tops. Para
los profesores/as de tiempo completo de la Carrera de Arqueología se dispone de cinco cubículos,
equipados con diversos insumos, sin embargo el que sean compartidos difículta su uso para realizar
todas las actividades de diversificación de carga, como asesorías y/o tutorías, pues no disponen de
ese espacio la totalidad del tiempo, sino solo por horarios que establecen entre quienes los
comparten.

74
2.6.5.3. Condiciones
La condición de la infraestructura es de buena en general, el edificio J acaba de ser remodelado,
pintado y se agregaron protecciones. El mobiliario también está en buenas condiciones, 200 sillas
con paletas son nuevas ya que fueron adquiridas a principios de 2020.
En cuanto al equipo usado para impartir clases se encuentra en buenas condiciones, sin
embargo se desgasta rápidamente, pues en ocasiones se usa de manera continua durante varias
horas.
El equipo propio para actividades prácticas y de análisis de materiales arqueológicos se
encuentra en condiciones aceptables, ya que algunos se han adquirido hace poco tiempo, sin
embargo el uso por parte de los estudiantes, que apenas se están familiarizando con ellos, les
provoca daños y desgaste importante. Esto ha generado que algunos de los equipos ya no funcionen
o estén dañados (como los teodolitos) y otros, aunque funcionales, definitivamente son obsoletos.

2.6.5.4. Relación con los docentes y los estudiantes


En términos generales se puede decir que los espacios para impartir clases son suficientes y cuentan
con el mobiliario necesario, en cuanto al equipo audiovisual, al ser compartido por las cuatro
carreras, se podría decir que está justo, por lo que debe considerarse la adquisición de equipo que
esté de reserva o ayude a rotar su uso, pues en ocasiones un mismo equipo es usado durante varias
horas continuas, lo cual disminuye su periodo útil.
Respecto a los espacios para actividades propias de la Carrera de Arqueología, como son los
laboratorios, así como los equipos e instrumentos de práctica y análisis, son insuficientes. Ejemplo
de ello es que hay tres laboratorios de análisis (uno de ellos dividido en dos secciones) para analizar
material de cinco proyectos arqueológicos (cuatro propios de la Facultad más uno del INAH con el
cual se colabora). Asimismo, la cantidad de brújulas, GPS’s, teodolitos, tablas Munsell, clisímetros
y el drone, son insuficientes para utilizarlos de manera simultánea en todos los proyectos, tanto en
prácticas como en trabajos de laboratorio; aunado a ello, algunos de estos equipos se utilizan en EE
de la línea de talleres que están orientadas precisamente a conocer y aprender su manejo
(Topografía, Cartografía y fotointerpretación). Por otro lado, se carece por completo de equipos
como microscopios, estación total, distanciometro topográfico y cualquier equipo de prospección
remota (georradar, magnetómetro, dispositivos de medición de resistividad eléctrica).5

5
Si bien estos equipos son especializados y requieren un entrenamiento técnico, podrían establecerse vínculos con
institutos y/o facultades que cuenten con ellos y/o los utilicen
75
Los cubículos de los Profesores de Tiempo completo cuentan con el equipo y material
básico, sin embargo, algunas EE como Servicio Social o Experiencia Recepcional se imparten ahí,
por lo que el profesor en turno debe organizarse para que el espacio sea funcional. Es evidente que
los cubículos no fueron diseñados para impartir clases, por lo que las EE que se optan impartir ahí,
son aquellas que pueden darse a manera de asesorías y/o tutorías. En este sentido, vale señalar que
ningún Profesor de Asignatura cuenta con un cubículo (aunque sea de base), esto a pesar de que se
le asignan tutorados, por lo que se ven obligados a buscar algún espacio disponible.6

Comentarios
Una breve revisión de la historia del Programa Educativo de la Carrera de Arqueología muestra que
siempre se ha sometido a procesos de revisión que le han permitido adaptarse a las necesidades
que la sociedad y la profesión requiere, por lo que el rediseño que se hace en este momento no solo
es oportuno, sino que continúa con la tradición de los programas de la FAUV de actualizarse
periódicamente.
El PE vigente ha formado profesionales con un buen desempeño en las diversas etapas de
investigación, adquieren habilidades para abordar nuevos campos de conocimiento y cuentan con
los recursos necesarios para ingresar a estudios de posgrado. El eje de investigación es una de las
grandes fortalezas del programa, sin embargo se debe apoyar con la creación de EE del Área
Disciplinar que aborden los campos emergentes de la profesión o actualizar sus nombres y/o
contenidos. En el eje de talleres se debe incluir el abordaje de nuevas tecnologías para la
recopilación, análisis y procesamiento de datos topográficos, cartográficos, fotográficos,
estadísticos y provenientes del subsuelo, entre otros. El eje teórico se debe transversalizar de tal
modo que sea secuencial, además de vincularlo con el de procesos culturales, esto permitiría
equilibrar el mapa curricular que muestra una marcada tendencia hacia contenidos mesoamericanos.
La línea de Mesoamérica es una de las bases, pero es necesario darle continuidad hacia el periodo
colonial, en este sentido la EE de Etnohistoria debe ser obligatoria y no optativa. En cuanto a las
EE optativas es urgente su diversificación, para ello los/as investigadores/as que imparten clase
como Complemento de Carga en el PE pueden apoyar creando EE donde profundicen los temas
que trabajan.

6
La remodelación hecha a la Unidad de Humanidades durante el año 2020 consideró la adaptación de una sala de
maestros, la cual puede resolver esta problemática.
76
Entre los campos emergentes y otros que demanda la sociedad destacan dos: la gestión,
administración y legislación relativa a bienes patrimoniales (no solo los arqueológicos) y la
arqueología forense. Debido a la diversidad de contenidos que implican estas áreas será necesario
crear EE donde se aborden de manera concreta, pues aunque la parte legal de la arqueología se
incluye dentro de los contenidos de EE como Introducción a la Arqueología y Seminario de
Investigación, es necesario se estudie de manera más profunda. En cuanto a la arqueología forense,
también debe abordarse de manera específica, pues implica la aplicación de estrategias
arqueológicas a contextos muy distintos a los que tradicionalmente se abordan en la arqueología,
además de un conocimiento legal y pericial. La creación de EE que atiendan estos contenidos
también impactará en los perfiles profesionales de los docentes, pues debe considerarse su
experiencia en ellas para que las impartan.
El análisis de los estudiantes revela su diversidad y algunas de las condiciones que impactan
en su desarrollo escolar. Destaca aquí que son los estudiantes de nuevo ingreso quienes más
reprueban, por lo que es necesario implementar estrategias docentes y tutoriales que les permitan
un encuentro más amable con los sistemas de trabajo y evaluación universitarios. De la mano de
ello es necesaria una modificación al Área de Iniciación a la Disciplina del Área Básica, sobre todo
incluir EE donde se aborden metodologías de investigación propias de la antropología y en general,
un tronco común fundamentado en la interdisciplina. Un asunto urgente de atender es el índice de
reprobación de la EE Experiencia Recepcional, para ello se debe considerar la implementación de
candados más rigurosos al momento de inscribir la EE y el apoyo del trabajo tutorial.

El personal académico del PE cuenta con espacios, recursos y equipos necesarios para llevar
a cabo su trabajo académico, no obstante es insuficiente para las actividades de investigación en las
cuales participan estudiantes como parte de su formación profesional. Equipos como proyectores y
bocinas existen, aunque son justos, y cada profesor/a lleva su equipo de cómputo personal para
conectarlos. El rubro donde más requiere apoyo la Carrera de Arqueología es el que se refiere al
equipo para realizar actividades prácticas, ya sea en talleres y prácticas de campo, pues varios de
los instrumentos con que se cuenta están dañados por su uso normal, otros son obsoletos y
definitivamente faltan otros (aquellos que se refieren a prospección remota y topografía digital). Es
indispensable que la UV proporcione estos insumos y les dé mantenimiento; una vinculación con
otras facultades y/o institutos podría ser la solución a este problema, pues mucho del instrumental
necesario se maneja en áreas de informática, geografía e ingeniería. Por otro lado, destaca la

77
necesidad de cubículos para PTC, pues aunque cuentan con ellos, no pueden disponerlos en
cualquier momento o, en su defecto, su mejor equipamiento para que puedan ser compartidos. Las
mejoras mencionadas al equipo e infraestructura son impostergables para una actualización de la
Carrera.
El organigrama en general sigue los lineamientos marcados por la legislación de la UV, sin
embargo requiere personal de apoyo que ayude a su mejor desempeño, esto sobre todo porque la
FAUV incluye cuatro programas educativos. En este sentido, es necesaria la contratación de por lo
menos otra persona que apoye en los servicios escolares generales, pues solo hay una. Asimismo,
la infraestructura, mobiliario y equipo específico de la Carrera de Arqueología requiere de otro
apoyo como Técnico Académico, pues el único que existe se encarga del Centro Documental, sin
embargo espacios como los laboratorios y los equipos quedan un poco a cargo de la Jefa de Carrera
o el Coordinador de Academia, quienes tienen suficientes responsabilidades como PTC.

Al análisis del PE revela sus fortalezas, carencias y áreas de oportunidad. Queda claro que
el programa vigente ha dado resultados, sin embargo, para que la Carrera de Arqueología de la UV
mantenga su papel a nivel nacional e internacional debe actualizarse no solo en sus contenidos, sino
también en su infraestructura, equipamiento y recursos humanos, pues solo así logrará formar
profesionales de la arqueología que respondan a las necesidades de la sociedad en los próximos
años.

Conclusiones Generales
El Programa Educativo de la Carrera en Arqueología de la UV ha formado profesionales capaces
de insertarse en distintos ámbitos del campo laboral, esto gracias a los conocimientos que obtienen
durante su formación o a las habilidades que desarrollan y con las cuales se adaptan a nuevos
ámbitos, ya sean laborales o académicos. Sin embargo, los análisis realizados a la profesión, la
disciplina y su pertinencia social, así como a la perspectiva de cómo se forman profesionales de la
arqueología en la UV y los recursos materiales y humanos con que cuenta para hacerlo, presentan
coincidencias en varios puntos, el más importante de ellos es que un rediseño de la Carrera en
Arqueología de la UV es necesario para que mantenga su importante papel en los contextos regional
y nacional, así como para que se consolide en el internacional.
La sociedad cada vez más requiere un reconocimiento del vínculo que existe entre las
poblaciones actuales, su paisaje y el patrimonio. Esta necesidad demanda de la arqueología una
visión más actual de su objeto de estudio, no limitándose al pasado remoto (prehispánico en el caso
78
de México), y cuando lo aborde, que sea con el interés de establecer relaciones significativas entre
la cultura material pretérita, el paisaje donde se localizan y la población que convive con ella. La
gestión del patrimonio arqueológico en coordinación con el que abordan otras disciplinas resulta
fundamental en esta tarea, es decir, la intra, inter y transdisciplina que ya existe en el PE, sin
embargo, debe reforzarse desde el tronco común o Área de Iniciación a la Disciplina y ampliarlo
durante el resto del Mapa Curricular.
Por otro lado, problemáticas actuales están revelando que el conocimiento arqueológico
puede aplicarse a contextos y objetivos distintos. Este es el caso de la arqueología forense, una rama
producto de la situación de violencia que se vive en México y Latinoamérica desde hace varios
años. Igual que en caso del estudio del ser humano y su cultura, la antropología resulta ser en este
contexto la que vincula distintas áreas de conocimiento, incluyendo ahora disciplinas como la
medicina, la química y la psicología, todas orientadas y cubiertas bajo una visión criminalística y
legal que ayudan a resolver problemáticas contemporáneas sensibles. Debido a ello la inclusión de
contenidos forenses en el Mapa Curricular de la Carrera en Arqueología es necesaria, pero también
debe apoyarse en la flexibilidad del MEIF.
La actualización de contenidos teóricos, el aprendizaje de nuevas técnicas y metodologías
son necesarios para atender las nuevas necesidades sociales y las propias de la arqueología que se
han mantenido vigentes. Sin embargo, de la mano debe ir una actualización de los espacios e
instrumentos con que cuenta la Carrera, pues aunque se cuenta con algunos insumos, resultan
insuficientes para la cantidad de estudiantes, las actividades que realizan durante su formación y las
demandas de empleadores y expertos.
Finalmente, destaca que la Carrera de Arqueología, en conjunto con la UV, es un referente
a nivel nacional en cuanto a formación profesional, lo cual es reconocido de diversas maneras por
egresados, expertos y, de manera específica, por el mismo INAH. Su apego a las legislaciones
relativas al patrimonio ha sido pilar en ello, así como la incorporación de aquellas orientadas a la
formación integral. No obstante, la creación de nuevas reglamentaciones en los últimos 20 años
(propias del dinamismo de la sociedad actual) que atienden problemáticas específicas, deben
reflejarse de manera más concreta en lineamientos universitarios, especialmente en el Reglamento
de Prácticas de Campo de la FAUV, pues es una herramienta útil para alcanzar la formación social
que marca el MEIF.

79
Fuentes de consulta
Aguilar, Ma. Antonia (2018). Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas (PLADEA) 2017-
2021. Facultad de Antropología. Universidad Veracruzana.

Aranda Josefina, Garza Manuel, Zafra Gloria, Montes Olga, Sorrosa Carlos, Ramos Donato y
Hernández Magaly. (2007). Programa Educativo de la Licenciatura en Antropología en el Área de
Arqueología. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Instituto De Investigaciones
Sociológicas. Oaxaca de Juárez.

Beltrán, Jenny y otros (1999). Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana.
Lineamientos para el nivel licenciatura. Propuesta. Universidad Veracruzana.

Brizuela, Álvaro y Gladys Casimir (1991). Facultad de Antropología: materiales para su historia.
Universidad Veracruzana. Xalapa.

Compilación legislativa para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (2008). Instituto
Nacional de la Mujeres. México.

Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en México (2014). Comisión Nacional de los
Derechos Humanos. México

Escuela Nacional de Antropología e Historia (s/f). Plan de Estudios de la Licenciatura en


Arqueología. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Recuperado en 2019 en:
https://www.enah.edu.mx/index.php/arq-plan-est

Fuentes Gómez, José H. Pérez Romero Alberto, Tiesler Blos Vera, Concha Vargas Waldemaro;
Cortés Campos Rocío y Rosado Lugo Magnolia. (2006) Modificación del Plan de Estudios de la
Licenciatura en Arqueología. Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de
Yucatán, México. http://www.antropologia.uady.mx/programas/arqueologia/planestudios.php

Medina, Nadia (coord.). Guía para el diseño de proyectos curriculares con el enfoque de
competencias UV (2005). Universidad Veracruzana. Xalapa.

Harvard University (s/f). Graduate Program in Archaeology. Department of Anthropology.


Recuperado en 2019 en: https://anthropology.fas.harvard.edu/archaeology

Herrera, Ricardo y Sergio Vásquez (1995). “El desarrollo de la Arqueología Histórica en Veracruz”
en Neskayotl, Revista de la Facultad de Historia UV. Vol. 1, núm. 2-3, pp. 57-67.

Kuri, Francisco (2009). “50 años de antropología. Palabras de presentación” en Cincuenta años de
antropología en la Universidad Veracruzana. Contribuciones de Lira, Yamile (coord.). Instituto de
Antropología UV, Museo de Antropología, Facultad de Antropología UV. Xalapa. pp. 1-4

Lineamientos Generales para el Manejo y Resguardo de Restos Humanos (2019). Secretaría de


Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

Pérez, Maya (2018). “Reseña de Ley General de Cultura y Derechos Culturales promulgada en
México en 2017” en Revista Cultura y representaciones sociales. Año 12, núm. 24. Pp. 425-431.

80
Princeton University (2017). Program in Archaeology. Department of Art and Archaeology.
Recuperado en 2019 en: https://artandarchaeology.princeton.edu/about-us/undergraduate/program-
in-archaeology

Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios (2018). Universidad Veracruzana.

Reglamento de Prácticas de Campo (2004). Boletín de la Facultad de Antropología UV. Núm. 1.


pp. 19-23

Reglamento para la Igualdad de Género (2018). Universidad Veracruzana.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2008). Plan de Estudios Licenciatura en Arqueología.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.. México.
http://sociales.uaslp.mx/Paginas/Licenciaturas/Arqueolog%C3%ADa/MatPlaEstArq.aspx

Universidad Autónoma de Zacatecas (s/f). Plan de Estudios de la Licenciatura en Antropología con


especialidad en Arqueología, México. http://antropologia.uaz.edu.mx

Universidad Autónoma del Estado de México (2003). Plan de Estudios de la Licenciatura en


Arqueología. Recuperado el 6/06/2019 en: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/62859

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (s/f). Licenciatura en Arqueología. Plan de Estudios.


Recuperado el 6/06/2019 en: https://arqueologia.unicach.mx/index.php?p=page&v=NQ==

Universidad de Guadalajara. (s/f). Licenciatura en Antropología. Plan de Estudios. Recuperado el


6/06/2019 en: http://www.cucsh.udg.mx/licplanestudios/licenciatura_en_antropologia

Universidad de Guadalajara. (2016). Guía de Carreras. Licenciatura en Antropología. Recuperado


el 6/06/2019 en: http://guiadecarreras.udg.mx/licenciatura-en-antropologia/

Universidad Nacional de Catamarca (s/f). Escuela de Arqueología. Recuperado el 10/09/2019 en:


http://arqueologia.unca.edu.ar/arqueologia.html

Universidad Nacional de Tucumán (s/f). Carrera de Arqueología. Recuperado el 10/09/2019 en:


https://info.csnat.unt.edu.ar/carreras/arqueologia/item/340-arqueologia

University of Oxford (s/f). Course Structure. School of Archaeology, Inglaterra.


https://www.arch.ox.ac.uk/course-structure#collapse601031

Université Paris 1. Panthéon Sorbonne (s/f). Compétences. Histoire de l’art et archéologie. Francia.
http://www.pantheonsorbonne.fr/ufr/ufr03/formations/licence/

Universidad Veracruzana (2000). Plan de Estudios de Licenciatura en Arqueología, Escolarizado,


Facultad de Antropología-Xalapa, Veracruz, Sistema Escolarizado.

Vásquez, Sergio (2015). Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas (PLADEA). Facultad de
Antropología. Universidad Veracruzana.

81
3. Proyecto curricular: Licenciatura en Arqueología

3.1. Ideario
La formación integral que propone el MEIF considera el desarrollo de saberes axiológicos que se
manifiestan en una serie de valores que guían a la comunidad universitaria. En este sentido, la
FAUV mantiene una visión del ser humano y su cultura en constante construcción, siempre a partir
del diálogo respetuoso y honesto en términos de equidad e igualdad para con la diversidad
identitaria; asimismo fomenta la integridad mediante la promoción de la disciplina y la adquisición
de compromisos y responsabilidades con el quehacer propio de la profesión, pero también consigo
mismo mediante el fomento a la salud y el cuidado personal.

Cuadro de valores:
Nombre Definición Actitudes Indicadores
• No
discriminación
de la alteridad y
su cultura.
Respeto del otro y • No exclusión • Interacción con igualdad de
su cultura, por idioma, derechos y trato digno a
aceptando y cultura o todas las personas.
proclamando el formas de vida • Construcción de
derecho a la distintas. aprendizajes basados en el
alteridad como
• No exotista de dialogo de saberes entre
legítima e igual.
la diferencia. diferentes contextos y
Incluye el respeto
y valoración de • Reconocimient culturas.
Pertinencia
los saberes, o de la • Desarrollo de conocimiento
cultural legitimidad, desde la autoconciencia de
formas de vida y
de cosmovisión. igualdad y la propia cultura, sin
No asumir la derecho a la etnocentrismo ni
demanda de alteridad. racialización de la
pertinencia • Respeto a los alteridad.
cultural, convierte procesos y los • Comunicación del
a las diferencias saberes locales. conocimiento acorde a los
culturales en • Dialogo contextos lingüísticos y
desigualdades. horizontal e culturales.
intercultural
entre formas de
conocimiento y
culturas.
Principio • No • Acciones (prejuicios,
Antirracismo
estructurador que racialización de creencias, orientaciones de
82
rechaza la las diferencias acción) y conductas (desde
dominación y fenotípicas, microprácticas hasta
opresión de un sociales, practicas institucionales)
grupo sobre otro. culturales, que rechazan la
Asume que la religiosas, etc. racialización y la
complejidad de • Acción con dominación por motivo de
las personas no se base en el diferencia.
reduce a las principio de no • Interacción interpersonal e
características opresión sobre institucional sin ejercicio y
vinculadas o la alteridad. práctica de discursos
estereotipadas de • No discriminatorios y
un grupo, por esencialización, etnocentristas.
ejemplo, ni • Desarrollo de aprendizajes
identidad, naturalización sin elementos racistas
fenotipo, de las explícitos o latentes.
etnicidad, diferencias • Conocimientos basados en
religión, idioma; como la inclusión de
no puede marcadores de diversidades, consiente de
establecerse una una supuesta los conflictos y sin
relación raza. estigmatizaciones
determinista entre • Socialización del
esas conocimiento de forma
características y fluida y flexible,
la forma de ser de asumiendo la complejidad
la persona de las relaciones de
dominación existentes en
los espacios
multiculturales.
Hacerse cargo de Excelencia, • Cumplimiento de las
las decisiones empatía, trabajo en actividades académicas, a
para cumplir o no equipo, constancia, la legislación universitaria
con las normas y interés, y aquella vigente para el
reglamentos puntualidad. trabajo arqueológico.
universitarios y • Ecuanimidad ante la
Responsabilidad con ello asumir diversidad de opiniones,
las consecuencias escuchar al otro, expresar
opiniones propias de
manera respetuosa
• Disposición del tiempo
necesario.
Capacidad de Participación en el • Espíritu solidario en el
cumplir con la trabajo trabajo en equipo.
normatividad, y Voluntad de • Cumplimiento de las
Compromiso los acuerdos de permanencia. actividades académicas, a
grupos y/o Apertura y apoyo la legislación universitaria
equipos de Conciencia y aquella vigente para el
trabajo. trabajo arqueológico.

83
Capacidad y • Acciones puntuales para el
sensibilidad por el cuidado del medio.
medio ambiente.
Cualidad, Empatía, • Integrar grupos de trabajo
facultad, tolerancia, sólo teniendo en cuenta el
potencial de comprensión, objetivo académico.
reconocer la integración • Apoyo entre los integrantes
diversidad social, de grupos de trabajo.
Igualdad de pensamiento y • No excluir a ningún
de condición miembro de la comunidad
por razón de preferencia de
género, religión o
condición socioeconómica.
Otorgar, dar, Respeto • Todas y todos los
impartir el mismo Tolerancia. miembros de la comunidad
trato, beneficios, Congruencia. reciben un trato digno y
Equidad
oportunidades a Empatía justo en apego a la
los miembros de normatividad universitaria.
la comunidad
universitaria y
social
Cualidad de Honradez • Ser congruente entre lo que
anteponer la Integridad se expresa verbalmente y
verdad en los Lealtad cómo se actúa antes,
pensamientos, Rectitud durante y después de
expresiones y Claridad en la clases, entre los colegas y
acciones exposición de ideas en los distintos espacios
Justicia dentro y fuera de la
Cualidad de Honradez Universidad.
principio y Sensatez • Asumir responsabilidades
justicia, Rectitud estipulados en los
anteponiendo la Sinceridad reglamentos universitarios
verdad de Coherencia y acuerdo de grupo, tal es
Honestidad pensamientos, Integridad el caso de los horarios de
expresión y Dignidad clase y el uso de
acciones. dispositivos electrónicos en
el salón de clases.
• Producción de obras
auténticas, reconociendo
adecuadamente las fuentes
y la propiedad intelectual
de los otros.
• Presentar documentación
verídica y auténtica para la
justificación de faltas.

84
Respetar los Deferencia • Tratar a los demás de la
derechos de los Cortesía misma forma que quieres
demás Atención que te traten, considerando
Respeto a la Admiración los sentimientos y normas o
naturaleza Aprecio reglamentos.
Respeto a las Estima • Cumplimiento de los
autoridades. Honra horarios acordados.
Respeto a las Aceptación • Consideración de las
leyes Atención normas, reglamentos
Cuidado universitarios y acuerdos
Cuidado a los Consideración de grupo.
intereses, Puntualidad • Acatar los valores y
derechos, Tolerancia costumbres de las
creencias, Prudencia comunidades donde se
opiniones, Apertura realiza el trabajo de campo.
sentimientos, Protección • Otorgamiento de la palabra
acciones, espacios al otro.
y tiempos de los • Abstención de ingerir
otros y de los bebidas alcohólicas o
propios. Atención sustancias ilícitas.
y consideración a
• Disposición de tiempo para
Respeto la normatividad reflexionar antes de hablar
universitaria y
de los otros.
legislación
• Buscar el dialogo positivo
federal.
y abierto.
• Mediar situaciones de
conflicto.
• Escucha a los otros.
• Expresión de las opiniones
propias de manera
socialmente aceptable.
• Ecuanimidad ante la
diversidad de opiniones.
• Mención del crédito a las
fuentes de información.
• Reconocer la diversidad
social y de género.
• Condenar y prevenir actos
de acoso sexual y
violencia, así como
garantizar su no repetición
cuando hayan ocurrido.
Costumbres y Conducta • Comportarse de manera
normas que Norma congruente con las normas
dirigen o valoran Actuación y lineamientos de la
el Proceder sociedad y del ámbito
comportamiento educativo.
85
humano en una Ejercicio de código • Comportamiento
comunidad moral, así como responsable y honestidad.
acciones de Cumplimiento de la
Comportamiento congruencia y normatividad y
y actitud moral, respeto colectivo procedimientos
sensibilidad académicos, rechazo a
individual para no acciones deshonestas como
transgredir al otro; el plagio.
actitud que
comporta la
convivencia
armónica y el
respeto por las
normas e
instituciones
Hacer lo correcto, Honradez • Comportarse de manera
sin hacer daño a Rectitud íntegra respetando a la
los demás. Entereza comunidad.
Honestidad • Congruencia en el
La cualidad de cumplimiento de
hacer lo correcto Trabajo actividades académicas.
para sí mismo y colaborativo en • Honradez y honestidad ante
Integridad hacia los otros en equipo, los retos personales y
el marco de la Interés y empatía académicos.
honradez y la por los otros • Afronta consecuencias de
rectitud, en Código de conducta sus actos en consonancia
congruencia de congruente con los con los preceptos
pensamiento y valores de la aceptados.
acción. Universidad
Veracruzana
Conjunto de Educación • Cumplimientos de las
reglas o normas de Orden normas o reglas estipuladas
comportamiento Reglas en el reglamento y demás
constante cuyo Normas de documentos legales.
cumplimiento conducta • Las instalaciones son
mantienen el respetadas y utilizadas sólo
Disciplina orden entre los para fines educativos.
miembros de la
comunidad
académica, y que
conducen a la
obtención de un
resultado.
Favorecer la Higiene • Alumnos y personal
Fomento a la promoción de la Sanidad académico deben de
salud personal salud permite que Respeto al cuerpo adquirir conocimientos,
las personas aptitudes e información que
tengan un mayor permitan elegir opciones
86
control de su saludables, por ejemplo,
propia salud. con respecto a su
Abarca una alimentación y a los
amplia gama de servicios de salud que
intervenciones necesitan. Tienen que tener
sociales y la oportunidad de elegir
ambientales estas opciones y gozar de
destinadas a un entorno en el que
beneficiar y puedan demandar nuevas
proteger la salud y medidas normativas que
la calidad de vida sigan mejorando su salud
individuales (OMS)
mediante la • No fumar o consumir
prevención y bebidas alcohólicas,
solución de las narcóticos o drogas
causas enervantes, salvo que en
primordiales de este último caso exista
los problemas de prescripción médica, dentro
salud, y no de las instalaciones
centrándose universitarias.
únicamente en el
tratamiento y la
curación. (OMS)

3.2. Misión

Formar profesionales altamente capacitados en Arqueología con una sólida preparación teórico-
metodológica y profundo pensamiento crítico, capaces de analizar, comprender e interpretar procesos
culturales del pasado con injerencia en el presente, aplicando enfoques intradisciplinarios,
multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdiciplinarios, de manera que puedan formular problemas
de investigación, así como generar conocimiento sobre temas de importancia científica y pertinencia
social, como estudios de identidad y diversidad cultural, ethos, territorio, imaginario y poder, entre
otros, reconociendo y respetando el patrimonio biosociocultural, la diversidad humana y al desarrollo
sustentable, por medio de acciones y actividades de vinculación, divulgación, difusión y salvaguarda.

3.3. Visión
Para el 2033 la Licenciatura en Arqueología mantiene el reconocimiento a nivel regional, nacional
e internacional por contribuir al conocimiento generado en el quehacer de la arqueología, mediante
la formación de profesionistas de alto nivel con una sólida preparación teórica-metodológica en el
campo de la disciplina, así como en la aplicación de investigaciones con enfoques multi, intra, inter

87
y trans-disciplinarios que incluyen la transversalidad del conocimiento biosociocultural y su
pertinencia social. De esta forma se propicia el desarrollo de las habilidades integradoras para la
generación de nuevos conocimientos, que aborden procesos socioculturales pasados y presentes,
con la finalidad de incidir en necesidades sociales actuales relacionadas con el patrimonio cultural,
dirigidas a atender la formación y actualización tanto de alumnos como de egresados.
Cuenta con un Programa Educativo que responde a los estándares de calidad de los
organismos acreditadores de educación superior nacional e internacional; propicia la generación de
conocimientos, gestión, protección, salvaguarda y difusión del patrimonio cultural; dispone de
recursos informáticos y bibliotecarios modernos y actualizados para la comunidad estudiantil y
académica.
Además, mantiene programas de vinculación con dependencias federales como CONACyT,
PRODEP, INAH, gobiernos estatales, ayuntamientos, asociaciones civiles, universidades
nacionales e internacionales, que promueven el intercambio y otorgamiento de becas para sus
estudiantes y académicos, ya sean de origen públicas o privadas.
Para el 2030 se espera contar con siete docentes de tiempo completo de acuerdo con las
observaciones realizadas por el COAPEHUM. Además, los docentes de tiempo completo e
investigadores con complemento de carga deberán de contar con el perfil deseable PRODEP y
pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores.
El PE de la Carrera de Arqueología se rige por una legislación universitaria que garantiza el
mutuo respeto y la correcta aplicación de los principios de dignidad, igualdad, no discriminación,
responsabilidad, solidaridad, democracia, respeto, honestidad y equidad entre los integrantes de la
comunidad, con ellos se favorece la transmisión de la cultura en la sociedad bajo criterios de
excelencia académica, ética y responsabilidad social. Igualmente, está comprometido con la
transparencia y rendición de cuentas, implementa estrategias (políticas) de desarrollo sustentable e
innovación con la perspectiva de contribuir al logro de una sociedad más productiva, segura y justa.
La Carrera de Arqueología y otros tres Programas Educativos integran La Facultad de
Antropología, la cual cuenta con un presupuesto anual que se utiliza para beneficio de las cuatro
carreras, este es variable, sin embargo, se usa principalmente para apoyar el trabajo de campo de
los/as estudiantes. Además, existe un fondo denominado PROMEJORAS, el cual se conforma por
la aportación voluntaria de los alumnos/as; este recurso cuenta con un reglamento para su uso, en
él se establece que son los/as alumnos/as quienes deciden respecto a la aplicación de dichos recursos

88
a través de un comité. Con este recurso se ha logrado la compra de bancas nuevas, cortinas y
teodolitos, cámaras fotográficas y recursos bibliográficos.
La Universidad Veracruzana en el año 2020 dispuso una partida económica específica para
mantenimiento de la planta física de la Unidad de Humanidades, espacio que alberga las
instalaciones de la Carrera de Arqueología.

3.4. Objetivos
3.4.1. Objetivo general
Formar profesionistas con un perfil integral, competentes en el ámbito de la Arqueología orientados
al aprendizaje permanente, con calidad humana y socialmente responsables, con el propósito de que
atiendan los problemas sociales en torno al patrimonio bio-cultural, en específico el saqueo del
patrimonio arqueológico, la protección de sitios arqueológicos, la identificación de espacios donde
se han realizado fosas clandestinas; promover el desarrollo actitud de respeto y aprendizaje en los
diferentes sectores de la sociedad entre otros.

3.4.2. Objetivos particulares


Objetivo intelectual: Promover el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo con una
actitud de aprendizaje permanente que permitan al estudiante en formación la generación y
adquisición de nuevos saberes relativos a la antropología y la arqueología para que asuma la
solución de problemas con actitudes colaborativas y propositivas construidas a partir del dialogo
respetuoso entre las comunidades académicas y sociales.

Objetivo humano: Propiciar la formación de actitudes respetuosas y abiertas al dialogo con la


sociedad a través de la escucha atenta y sensible de las necesidades del otro, así como el
compromiso de atenderlas y conciliarlas con intereses profesionales, denotando con ello la
internalización de valores de responsabilidad, honestidad, integridad y empatía que facilitan el
crecimiento personal en sus dimensiones emocional, espiritual y corporal.

Objetivo social: Contribuir al fortalecimiento de los valores y las actitudes que le permiten al sujeto
relacionarse, convivir con otros, trabajar en equipo en un ambiente de equidad, justicia y dialogo
con un sentido de responsabilidad, honestidad e integridad; propiciando la sensibilización hacia el

89
uso, protección, apropiación y difusión del patrimonio bio-cultural, integrando la diversidad
biológica y de género.

Objetivo profesional: Proporcionar al estudiante en formación las experiencias educativas que


permitan el desarrollo de los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos que sustentan el saber hacer
de la Arqueología relacionados con la investigación, protección y usos del patrimonio arqueológico,
bioarqueológico e histórico mediante un abordaje transdisciplinar y que requerirá para su inserción
en condiciones favorables para su desempeño en los ámbitos de la investigación, protección,
gestión, difusión y enseñanza del patrimonio arqueológico en particular y del bio-cultural en lo
general.

3.5. Perfiles
3.5.1. Perfil de ingreso
El aspirante a estudiar la licenciatura en Arqueología deberá reunir preferentemente las siguientes
características:
• Poseer capacidad de abstracción para el razonamiento lógico de la disciplina.
• Dominio de la comunicación oral y escrita para la lectura, comprensión y exposición de
textos.
• Poseer habilidades para los trabajos prácticos de tipo instrumental.
• Poseer habilidades para el uso de nuevas tecnologías y el trabajo de la inter y multidisiciplina
• Sensibilidad e interés por los fenómenos históricos y bienes culturales.

3.5.2. Perfil de egreso


Al término de sus estudios del Programa Educativo de la Licenciatura en Arqueología, el estudiante
deberá contar con las competencias de ejecución, planeación, comunicación, orientación,
diagnóstico, evaluación, intervención, gestión e investigación que le permitan intervenir de manera
eficaz en la resolución de problemáticas sociales.
Para poder cumplir con el proceso de formación integral, el plan de estudios fue diseñando mediante
líneas formativas e integradoras de conocimientos, Línea de Mesoamérica, Línea de Procesos
Sociales, Línea Teórica, la Línea de Talleres, Línea de Patrimonio Cultural; y la Línea de
Investigación. De esta forma, al término de sus estudios, el estudiante deberá ser capaz de:

90
• Abordar problemáticas arqueológicas desde la interdisiciplina y la multidisciplina.
• Diseñar y generar proyectos de investigación y programas de trabajo sobre sociedades
pretéritas y contemporáneas, mediante el estudio sistemático de las manifestaciones
culturales tangibles relacionadas con conservación, conocimiento y manejo de los bienes
patrimoniales arqueológicos e históricos.
• Participar como profesional en los procesos de investigación, planeación, evaluación,
promoción y difusión de la cultura, vinculados a políticas gubernamentales específicas.
• Fomentar la apreciación, educación, gestión y conservación del patrimonio arqueológico e
histórico, en las comunidades, instituciones, grupos, organizaciones gubernamentales y
civiles.
• Aplicar los métodos y técnicas arqueológicas en el área de la transdisciplina.

3.6. Estructura y Organización del plan de estudios


3.6.1. Estructura curricular del plan de estudios

3.6.1.1. Justificación
Para generar la nueva propuesta de Estructura Curricular, se partió del análisis de necesidades
sociales, las problemáticas y los satisfactores, además de tomar en cuenta los ámbitos profesionales
dominantes, decadentes y emergentes. A partir de esta información se identificaron competencias
genéricas y específicas asociadas a las necesidades y después, a cada una se asoció un ámbito de
intervención, una escala y funciones clave para atenderlas (a manera de acciones/habilidades que
desde la disciplina y la educación universitaria se pueden desarrollar para llevar a cabo las funciones
clave). A partir de lo anterior se realizó un ejercicio de determinación de problemáticas sociales que
se atienden desde la disciplina central de la Arqueología y se determinaron las siguientes
competencias genéricas (consultar tabla de trabajo en anexos):

A. Planeación

Planear investigaciones con una perspectiva multidisciplinaria mediante la identificación de


problemáticas arqueológicas sustentadas en la reflexión teórica, metodológica y social del
patrimonio, las cuales involucran la elaboración de estrategias de recolección de datos, análisis de
materiales e interpretación de la información con la finalidad de generar y transmitir conocimiento

91
que ayude a la comprensión y cuidado del patrimonio, con una actitud respetuosa de la legislación
del patrimonio y a las comunidades que conviven cotidianamente con él.

B. Comunicación

Comunicar de manera asertiva todo aquello que atañe a la disciplina arqueológica: objetivo, método
y finalidad, tanto en contextos científicos-académicos, como en otros no especializados, ya sea de
manera escrita, oral y/o visual con una actitud colaborativa, autorreflexiva y de apertura que
contribuya a la socialización y transmisión del conocimiento relativo al patrimonio.

C. Orientación

Orientar a distintas instancias sociales sobre la importancia del patrimonio y las


actividades/acciones encaminadas a su investigación, manejo y conservación con una visión
inclusiva, respetuosa y empática mediante asesorías, peritajes y supervisiones que incluyan
diagnósticos de afectaciones al patrimonio así como las opciones de acciones correspondientes en
cada caso, con la finalidad de conservar los bienes patrimoniales pero también de fomentar el
interés, cuidado y respeto por los mismos.

D. Investigación

Investigar procesos sociales mediante el estudio de la cultura material recuperada (o aquella que se
encuentra depositada en algún recinto) aplicando metodologías arqueológicas pertinentes y
coherentes con los conceptos, paradigmas y técnicas de análisis propias de la disciplina con una
perspectiva inter y multidisciplinar, así como con el compromiso social de generar conocimiento
sobre culturas pasadas y presentes que ayuden a fomentar el respeto a la diversidad y la diferencia
cultural, pero también el cuidado del patrimonio.

E. Diagnóstico

Establecer el grado de conservación y/o deterioro en que se encuentra el patrimonio arqueológico


mediante la observación, recopilación y análisis de datos en campo y/o gabinete, para ello considera
los fundamentos disciplinares, los convenios y las legislaciones pertinentes con la finalidad de
identificar intervenciones anteriores mal ejecutadas, caducas o violaciones a las leyes vigentes con
miras a orientar en la toma de decisiones para la conservación, exhibición y/o resguardo del
patrimonio.
92
F. Evaluación

Evaluar el estado de conservación en que se encuentran bienes patrimoniales a partir de la


identificación de afectaciones naturales y/o culturales antiguas y contemporáneas, establecer las
causas que las generan y/o propician con la finalidad de obtener un diagnóstico que sirva de base
para la planeación y ejecución de proyectos académicos, educativos, científicos y/o sociales.

G. Intervención

Intervenir en la toma de decisiones sobre el uso y manejo que se da al patrimonio por parte de
agentes gubernamentales y privados mediante actividades de difusión, divulgación y supervisión,
además de la apertura de canales de comunicación y diálogo respetuoso con diversos sectores
sociales con la finalidad de que el uso que se haga del patrimonio responda a intereses científicos y
sociales pertinentes para quienes conviven más cotidianamente con el patrimonio.

H. Ejecución

Proponer, diseñar y ejecutar proyectos de investigación, para ello gestiona, establece y fortalece
redes de apoyo institucionales (entre academia y sociedad) en un ambiente de diálogo respetuoso,
reciproco e inclusivo para construir y aplicar políticas/acciones de protección y manejo del
patrimonio.

I. Autoaprendizaje

Autoaprender nuevos saberes teóricos y heurísticos propios de la arqueología aplicando estrategias


de búsqueda de información y participando en círculos de discusión académica, ya se integrándose
a ellos o estableciendo redes de carácter multidisciplinario, siempre con una actitud de apertura que
permita aplicar los principios y procedimientos de la disciplina de manera multirreferencial en
contextos históricos y contemporáneos, lo cual permitirá diversificar las áreas de trabajo y/o
especialización.

J. Gestión

Gestionar vínculos de colaboración con diferentes agentes sociales a partir de diagnósticos y


evaluaciones del patrimonio arqueológico que faciliten la implementación de acciones orientadas a
su investigación, conservación, protección y divulgación, así como la obtención de los recursos
93
necesarios para llevar a cabo estas acciones, siempre tomando en cuenta la legislación federal
pertinente.

3.6.1.2. Esquema de la Estructura curricular


Una vez definidas las competencias genéricas se construyeron los saberes teóricos, heurísticos y
axiológicos que se consideran necesarios para llevar a cabo las funciones clave declaradas (ver
Anexos, tablas de problemáticas y competencias). Posterior a ello se realizó una agrupación de
saberes de manera temática y relacional de tal forma que promuevan el desarrollo de valores,
habilidades y conocimientos que permitan llevar a cabo las funciones clave, que a su vez son
necesarias para atender una problemática mediante el desarrollo de una o varias competencias; el
resultado de esta agrupación dio pie a Experiencias Educativas concretas.

Así, los egresados del Programa Educativo en Arqueología estarán en condiciones de atender las
necesidades sociales identificadas. Cabe señalar que no todas las necesidades pueden ser atendidas
desde un programa de licenciatura, pues existe un sinfín de problemáticas, algunas muy específicas
que es más probable sean atendidas mediante los estudios de posgrado, no obstante, se trató de
seguir las nuevas direcciones de la disciplina, las cuales están marcadas por la sociedad, dando
como resultado la creación de nuevas EE, así como el cambio de nombre a algunas otras. El
resultado de este ejercicio es un primer listado de EE con los saberes básicos y su asociación a
competencias genéricas a desarrollar en el transcurso de la Carrera (esta información se concentra
en la tabla de trabajo que se encuentra en anexos en la cual se indica la competencia, nombre de la
experiencia educativa, propuesta de ajuste, el carácter, horas teóricas, prácticas y créditos).

A partir de lo anterior, se establecieron líneas formativas e integradoras de conocimientos que


permitieron agrupar y dar una estructura a la determinación de experiencias educativas de este plan
de estudios, estas líneas son las siguientes:

• Línea de Mesoamérica,
• Línea de Procesos Sociales,
• Línea Teórica,
• Línea de Talleres,
• Línea de Patrimonio Cultural; y
• Línea de Investigación.

94
3.6.1.2. Catálogo de experiencias educativas

Catálogo de Experiencias Educativas

Opción profesional: Arqueología


Nivel de Estudios: Licenciatura
Título que se otorga: Licenciado en Arqueología
Año del Plan de Estudios: 2023
Área Académica: Humanidades
Regiones en que se imparte: Xalapa
Total de créditos para obtener el grado: 371
Total de créditos del Plan de estudios: 391
Modalidad educativa*: Presencial

ACD R Experiencias Educativas Oe Rd Ma E Ca HT HP HO C AF AA

Área de Formación Básica (AFB)


Área de Formación Básica General (AFBG)
Literacidad digital O I T Ief Ob 0 0 6 4 BG
Pensamiento crítico para la solución de problemas O I CT Ief Ob 0 0 4 4 BG
Lengua I O I T Ief Ob 0 0 6 4 BG
Lengua I Lengua II O I T Ief Ob 0 0 6 4 BG
Lectura y escritura de textos académicos O I CT Ief Ob 0 0 4 4 BG
Total de horas y créditos del Área de Formación Básica General (AFBG) 26 20 BG
Área de Formación Básica de Iniciación a la Disciplina (AFBID)
Academia de
Introducción a la Antropología Social y Cultural T I C IaF Ob 3 1 0 7 BID P
Tronco Común
Academia de
Introducción a la Antropología Histórica T I C IaF Ob 3 1 0 7 BID P
Tronco Común
Academia de
Introducción a la Antropología Lingüística T I C IaF Ob 3 1 0 7 BID P
Tronco Común
Academia de
Introducción a la Arqueología T I C IaF Ob 3 1 0 7 BID P
Tronco Común
Academia de
Iniciación a la Etnografía T I CT IaF Ob 2 2 0 6 BID P
Tronco Común
Academia de
Epistemología T I C IaF Ob 4 0 0 8 BID P
Tronco Común
Academia de
Teorías Antropológicas T I C IaF Ob 4 0 0 8 BID P
Tronco Común
Academia de
Antropología en México T I C IaF Ob 4 0 0 8 BID P
Tronco Común
Total de horas y créditos del Área de Formación Básica de Iniciación a la Disciplina (AFBID) 26 6 0 58 ID
Total de horas y créditos del Área de Formación Básica (AFB) 26 6 26 78 FB
Área de Formación Disciplinar (AFD)
Academia de
Topografía T I T IPA Ob 0 4 0 4 AFD P
Arqueología
Academia de
Geomorfología T I CT IPA Ob 2 2 0 6 AFD P
Arqueología
Academia de
Dibujo Arqueológico T I T IPA Ob 0 4 0 4 AFD P
Arqueología
Academia de
Cartografía y Análisis de Imágenes Digitales T I T IPA Ob 0 4 0 4 AFD P
Arqueología
Academia de
Estadística Aplicada a la Arqueología T I T IPA Ob 0 4 0 4 AFD P
Arqueología
Academia de
Restauración y Conservación T I CT IPA Ob 2 2 0 6 AFD P
Arqueología
Academia de
Bioarqueología T M CT IaF Ob 2 2 0 6 AFD P
Arqueología
Academia de
Paleoantropología T I C IPA Ob 3 1 0 7 AFD P
Arqueología
Academia de
Origen y Desarrollo de las Sociedades Jerárquicas T I C IPA Ob 3 1 0 7 AFD P
Arqueología
Academia de
Historia de la Arqueología Mexicana T I C IPA Ob 3 1 0 7 AFD P
Arqueología
Academia de
Ambiente, Cultura y Sociedad T I C IPA Ob 3 1 0 7 AFD P
Arqueología
Academia de
Enfoques Teóricos en Arqueología I T I C IPA Ob 3 1 0 7 AFD P
Arqueología
Academia de Enfoques Teóricos en
Enfoques Teóricos en Arqueología II T I C IPA Ob 3 1 0 7 AFD P
Arqueología Arqueología I

96
Academia de
Poblamiento Temprano de América T I C IPA Ob 3 1 0 7 AFD P
Arqueología
Academia de
Origen y Desarrollo de las Áreas Culturales de América T I C IPA Ob 3 1 0 7 AFD P
Arqueología
Academia de
Mesoamérica I T I C IPA Ob 3 1 0 7 AFD P
Arqueología
Academia de
Mesoamérica I Mesoamérica II T I C IPA Ob 3 1 0 7 AFD P
Arqueología
Academia de
Mesoamérica II Mesoamérica III T I C IPA Ob 3 1 0 7 AFD P
Arqueología
Academia de
Mesoamérica III Etnohistoria de México T M C IPA Ob 3 1 0 7 AFD P
Arqueología
Academia de
Sistemas Agrícolas Mesoamericanos T I C IPA Ob 3 1 0 7 AFD P
Arqueología
Academia de
Arquitectura Mesoamericana T I C IPA Ob 3 1 0 7 AFD P
Arqueología
Academia de
Cosmovisiones Mesoamericanas T I C IPA Ob 3 1 0 7 AFD P
Arqueología
Academia de
Escritura Mesoamericana I T I CT IPA Ob 2 2 0 6 AFD P
Arqueología
Academia de Escritura
Escritura Mesoamericana II T I CT IPA Ob 2 2 0 6 AFD P
Arqueología Mesoamericana I
Academia de Seminario de Investigación I. Prospección y Recorrido de
O I I IPA Ob 4 2 0 10 AFD P
Arqueología Superficie
Academia de Topografía;
Arqueología Cartografía y Análisis
de Imágenes Digitales;
Seminario de Práctica de Campo I. Prospección y Recorrido de Cam
O I P Ob 0 10 0 10 AFD P
Investigación I. Superficie po**
Prospección y
Recorrido de
Superficie*
Academia de Práctica de Campo I.
Arqueología Prospección y Análisis de Materiales I. Prospección y Recorrido de
O I L IPA Ob 2 6 0 10 AFD P
Recorrido de Superficie
Superficie
Academia de Análisis de Materiales
Arqueología I. Prospección y
Seminario de Investigación II. Excavación O I I IPA Ob 4 2 0 10 AFD P
Recorrido de
Superficie
Academia de Seminario de
Cam
Arqueología Investigación II. Práctica de Campo II. Excavación O I P Ob 0 10 0 10 AFD P
po
Excavación

97
Academia de Práctica de Campo II.
Análisis de Materiales II. Excavación O I L IPA Ob 2 6 0 10 AFD P
Arqueología Excavación
Academia de Análisis de Materiales
Arqueología I. Prospección y
Vinculación, Divulgación y Difusión T M CT M Ob 2 2 0 6 AFD P
Recorrido de
Superficie
Academia de
Gestión del Patrimonio Cultural T M C IPA Ob 3 1 0 7 AFD P
Arqueología
Total de horas y créditos del Área de Formación Disciplinar (AFD) 72 80 0 224 FD
Área de Formación Terminal (AFT)
Academia de
Servicio Social O I P M Ob 4 4 0 12 T P
Arqueología
Academia de
Experiencia Recepcional O I T IPA Ob 4 4 0 12 T P
Arqueología
Academia de
Prácticas Profesionales O M PP M Ob 2 0 180 10 T P
Arqueología
Academia de
Arqueología Forense T M T M Op 1 3 0 5 T P
Arqueología
Academia de
Culturas Prehispánicas de Veracruz T I T IPA Op 1 3 0 5 T P
Arqueología
Academia de
Sistemas de Información Geográfica T M T M Op 1 3 0 5 T P
Arqueología
Academia de
Museografía y Museología T M T M Op 1 3 0 5 T P
Arqueología
Academia de
Patrimonio, Memoria e Identidad T M T IPA Op 1 3 0 5 T P
Arqueología
Academia de
Arqueometría T M T IPA Op 1 3 0 5 T P
Arqueología
Academia de
Arqueología Histórica e Industrial T M T IPA Op 1 3 0 5 T P
Arqueología
Total de horas y créditos del Área de Formación Terminal (AFT) 17 29 180 69 FT
Total de créditos del Área de Formación de Elección Libre (AFEL) 20 AFEL
Total de créditos del plan de estudios 391
Créditos para obtener el grado 371
100%
Modalidad educativa se refiere a la condición atribuible a los planes de estudio y expresan congruencia con las particularidades de la institución y considerando
las disposiciones federales, estas pueden ser: Modalidad presencial, Modalidad no presencial (no escolarizada, semiescolarizada, a distancia, virtual o mixta
[Capítulo V. De las modalidades, Artículo 12 del Estatuto de los alumnos 2008]).

98
AFT: total de créditos disponibles: 69, obligatorios: 34 (SS, ER, PP), se agregan 15 créditos obligatorios a cubrir con
Optativas, la suma total sería: 49 créditos obligatorios, que se cubrirían cursando 3 Optativas.
* Estas EE se cursan de manera paralela (son co-requisitos) a la EE Práctica de campo I. Prospección y recorrido de superficie, debido a que esta última se lleva a cabo en
el periodo intersemestral, durante el mes de enero.
**El espacio que aquí se define como “Campo” se refiere a un ambiente extra universitario, regularmente se trata de una comunidad o localidad rural o urbana, siempre y
cuando sea dentro del Estado de Veracruz, dónde estudiantes y profesor/a permanecen durante un tiempo determinado (4 semanas) aplicando diversas estrategias de
recolección de datos arqueológicos. Debido a la naturaleza de las actividades que se desarrollan en campo, el trabajo en este espacio requiere un aproximado de 8 horas de
dedicación de lunes a sábado. Lo anterior también implica que esta EE se curse de manera intensiva sin interrupciones, razón por la cual se lleva a cabo en el periodo
intersemestral (durante el mes de enero de cada año); si bien se debe inscribir al inicio del ciclo Agosto – Enero, para tener derecho a ir a campo es necesario haber aprobado
la EE Seminario de Investigación (I o II, según sea el caso), a manera de co-requisito.

99
MAPA CURRICULAR
Las EE definidas en la Estructura Curricular se organizan en un mapa curricular, el cual representa el orden y estructura que deben seguir para
el desarrollo de las habilidades, conocimientos y valores relacionados a cada competencia. A continuación se presenta el Mapa Curricular
estándar, el cual se compone de 9 periodos, en el cual la trayectoria promedio oscila entre 40 y 50 créditos como máximo, en el periodo quinto
aparece una carga extra de 53 de créditos, debido a que la EE Práctica de Campo II se desarrolla durante el periodo intersemestral, a pesar de
cargarse en el periodo escolar normal, la carga académica del estudiante es de 43 créditos y los 10 créditos restantes se obtienen en el periodo
intersemestral de enero, cuando se desarrolla la práctica intensiva (revisar las estrategias de operación):

100
MAPA CURRICULAR ESTÁNDAR DE LA LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA
1º periodo 2º periodo 3º periodo 4º periodo 5º periodo 6º periodo 7º periodo 8º periodo 9º periodo
Estadística Aplicada a
Lengua I Lengua II Topografía Gestión del Patrimonio Cultural Geomorfología Restauración y Conservación Servicio Social Experiencia Recepcional
Arqueología
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
T T T C CT T CT P T
0 0 6 4 0 0 6 4 0 4 0 4 3 1 0 7 2 2 0 6 0 4 0 4 2 2 0 6 4 4 0 12 4 4 0 12
Lectura y escritura de textos Cartografía y Análisis de Origen y Desarrollo de las Vinculación, Divulgación, Enfoques Teóricos en Enfoques Teóricos en
Epistemología Etnohistoria de México Optativa III
académicos Imágenes Digitales Sociedades Jerarquizadas Difusión Arqueología I Arqueología II
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
CT C T C CT C C T
0 0 4 4 4 0 0 8 0 4 0 4 3 1 0 7 2 2 0 6 3 1 0 7 3 1 0 7 3 1 0 7 1 3 0 5
Origen y Desarrollo de las
Literacidad digital Teorías Antropológicas Dibujo Arqueológico Ambiente, Cultura y Sociedad Arquitectura Mesoamericana Escritura mesoamericana I Escritura Mesoamericana II
Áreas Culturales de América
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
CT C T C C C CT CT
0 0 6 4 4 0 0 8 0 4 0 4 3 1 0 7 3 1 0 7 3 1 0 7 2 2 0 6 2 2 0 6
Pensamiento crítico para la Poblamiento Temprano de Sistemas Agrícolas
Iniciación a la Etnografía Mesoamérica I Mesoamérica II Mesoamérica III Optativa II
solución de problemas América Mesoamericanos
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
CT CT C C C C C T
0 0 4 4 2 2 0 6 3 1 0 7 3 1 0 7 3 1 0 7 3 1 0 7 3 1 0 7 1 3 0 5
Análisis Materiales I.
Introducción a la Antropología Análisis de Materiales II.
Introducción a la Arqueología Bioarqueología Prospección y Recorrido de Comovisiones Mesoamericanas Pácticas Profesionales
Social y Cultural Excavación
Superficie
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
C C CT L C L pp
3 1 0 7 3 1 0 7 2 2 0 6 2 6 0 10 3 1 0 7 2 6 0 10 2 0 180 10
Seminario de Investigación I.
Introducción a la Antropología Introducción a la Antropología Seminario de Investigación II.
Prospección y Recorrdio de Optativa I
Histórica Lingüística Excavación
Superficie

T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
C C I I T
3 1 0 7 3 1 0 7 4 2 0 10 4 2 0 10 1 3 0 5

Práctica de Campo I.
Práctica de Campo II.
Antropología en México Paleoantropología Prospección y recorrido de
Excavación
superficie

T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
C C P P
4 0 0 8 3 1 0 7 0 10 0 10 0 10 0 10
Historia de la Arqueología
AFEL AFEL AFEL AFEL
Mexicana
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
C
3 1 0 7 5 5 5 5
Total Total Total Total Total Total Total Total Total
HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C
13 3 20 45 19 5 6 47 9 27 0 45 14 10 0 43 17 19 0 53 11 13 0 40 13 9 180 46 10 10 0 35 5 7 0 17

TOTAL DE CRÉDITOS DEL PLAN DE ESTUDIOS: 371

101
Mapa curricular mínimo el cual está estimado a 7 periodos escolares y la trayectoria escolar oscila entre 45 a 60 créditos por periodo escolar:

MAPA CURRICULAR MÍNIMO DE LA LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA


1º periodo 2º periodo 3º periodo 4º periodo 5º periodo 6º periodo 7º periodo
Estadística Aplicada a
Lengua I Lengua II Topografía Geomorfología Restauración y Conservación
Arqueología
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
T T T CT T CT
0 0 6 4 0 0 6 4 0 4 0 4 2 2 0 6 0 4 0 4 2 2 0 6
Lectura y escritura de textos Cartografía y Análisis de Vinculación, Divulgación,
Epistemología Gestión del Patrimonio Cultural Servicio Social Experiencia Recepcional
académicos Imágenes Digitales Difusión
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
CT C T C CT P T
0 0 4 4 4 0 0 8 0 4 0 4 3 1 0 7 2 2 0 6 4 4 0 12 4 4 0 12
Origen y Desarrollo de las Enfoques Teóricos en Enfoques Teóricos en
Literacidad digital Teorías Antropológicas Dibujo Arqueológico Ambiente, Cultura y Sociedad
Sociedades Jerarquizadas Arqueología I Arqueología II
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
CT C T C C C C
0 0 6 4 4 0 0 8 0 4 0 4 3 1 0 7 3 1 0 7 3 1 0 7 3 1 0 7
Pensamiento crítico para la Sistemas Agrícolas
Iniciación a la Etnografía Comovisiones Mesoamericanas Arquitectura Mesoamericana Escritura mesoamericana I Escritura Mesoamericana II
solución de problemas Mesoamericanos

T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
CT C C C CT CT
0 0 4 4 2 2 0 6 3 1 0 7 3 1 0 7 3 1 0 7 2 2 0 6 2 2 0 6
Seminario de Investigación I.
Introducción a la Antropología Seminario de Investigación II.
Introducción a la Arqueología Prospección y Recorrdio de Optativa I Optativa II Optativa III
Social y Cultural Excavación
Superficie

T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
C C I T I T T
3 1 0 7 3 1 0 7 4 2 0 10 1 3 0 5 4 2 0 10 1 3 0 5 1 3 0 5
Práctica de Campo I. Análisis Materiales I.
Introducción a la Antropología Introducción a la Antropología Práctica de Campo II. Análisis de Materiales II.
Prospección y recorrido de Prospección y Recorrido de Pácticas Profesionales
Histórica Lingüística Excavación Excavación
superficie Superficie
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
C C P L P L pp
3 1 0 7 3 1 0 7 0 10 0 10 2 6 0 10 0 10 0 10 2 6 0 10 2 0 180 10
Origen y Desarrollo de las
Antropología en México Mesoamérica I Mesoamérica II Mesoamérica III Etnohistoria de México
Áreas Culturales de América
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
C C C C C C
4 0 0 8 3 1 0 7 3 1 0 7 3 1 0 7 3 1 0 7 3 1 0 7 3 1 0 7

Historia de la Arqueología
Bioarqueología AFEL AFEL AFEL AFEL
Mexicana
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
C CT
3 1 0 7 2 2 0 6 5 5 5 5
Paleoantropología
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
C
3 1 0 7
Total Total Total Total Total Total Total
HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C
13 3 20 45 24 8 6 60 10 26 0 51 17 15 0 54 15 21 0 56 17 19 0 58 15 11 180 47

TOTAL DE CRÉDITOS DEL PLAN DE ESTUDIOS: 371

102
Mapa curricular máximo el cual está estimado a 12 periodos escolares y la trayectoria escolar oscila entre 30 a 47 créditos por periodo escolar:

MAPA CURRICULAR MÁXIMO DE LA LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA


1º periodo 2º periodo 3º periodo 4º periodo 5º periodo 6º periodo 7º periodo 8º periodo 9º periodo 10º periodo 11º periodo 12º periodo
Origen y Desarrollo de las Estadística Aplicada a Vinculación, Divulgación, Enfoques Teóricos en
Lengua I Lengua II Topografía Geomorfología Restauración y Conservación Pácticas Profesionales Servicio Social Experiencia Recepcional
Sociedades Jerarquizadas Arqueología Difusión Arqueología I
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
T T T C CT T CT C CT pp P T
0 0 6 4 0 0 6 4 0 4 0 4 3 1 0 7 2 2 0 6 0 4 0 4 2 2 0 6 3 1 0 7 2 2 0 6 2 0 180 10 4 4 0 12 4 4 0 12
Lectura y escritura de textos Cartografía y Análisis de Origen y Desarrollo de las Áreas
Epistemología Ambiente, Cultura y Sociedad Gestión del Patrimonio Cultural Comovisiones Mesoamericanas Arquitectura Mesoamericana Escritura mesoamericana I Escritura Mesoamericana II Etnohistoria de México
académicos Imágenes Digitales Culturales de América

T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
CT C T C C C C C CT CT
0 0 4 4 4 0 0 8 0 4 0 4 3 1 0 7 3 1 0 7 3 1 0 7 3 1 0 7 3 1 0 7 2 2 0 6 2 2 0 6 3 1 0 7

Sistemas Agrícolas Enfoques Teóricos en Arqueología


Literacidad digital Teorías Antropológicas Dibujo Arqueológico Mesoamérica I Bioarqueología Mesoamérica II Mesoamérica III Optativa I Optativa II
Mesoamericanos II

T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
CT C T C C CT C C T T C
0 0 6 4 4 0 0 8 0 4 0 4 3 1 0 7 3 1 0 7 2 2 0 6 3 1 0 7 3 1 0 7 1 3 0 5 1 3 0 5 3 1 0 7
Análisis Materiales I.
Pensamiento crítico para la Poblamiento Temprano de Seminario de Investigación II. Análisis de Materiales II.
Iniciación a la Etnografía Prospección y Recorrido de AFEL Optativa III
solución de problemas América Excavación Excavación
Superficie
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
CT CT C L I L T
0 0 4 4 2 2 0 6 3 1 0 7 2 6 0 10 5 4 2 0 10 2 6 0 10 1 3 0 5
Seminario de Investigación I.
Introducción a la Antropología Práctica de Campo II.
Introducción a la Arqueología Prospección y Recorrdio de AFEL AFEL AFEL
Social y Cultural Excavación
Superficie
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
C C I P
3 1 0 7 3 1 0 7 4 2 0 10 0 10 0 10 5 5 5
Práctica de Campo I.
Introducción a la Antropología Introducción a la Antropología
Prospección y recorrido de
Histórica Lingüística
Superficie
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
C C P
3 1 0 7 3 1 0 7 0 10 0 10

Antropología en México Paleoantropología

T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
C C
4 0 0 8 3 1 0 7
Historia de la Arqueología
Mexicana
T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C
C
3 1 0 7

T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C T P O C

Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total
HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C HT HP HO C
13 3 20 45 0 19 5 6 47 7 25 0 39 11 9 0 31 8 4 0 20 5 7 0 22 12 16 0 40 11 9 0 36 5 7 0 22 5 5 180 26 11 9 0 31 4 4 0 12

TOTAL DE CRÉDITOS DEL PLAN DE ESTUDIOS: 371

103
3.6.2 Organización del Plan de Estudios

3.6.2.1. Descripción detallada de la Estructura curricular

El Plan de Estudios de la Licenciatura en Arqueología sigue la organización por Áreas de


Formación del Modelo Educativo Institucional, el cual comprende Área de Formación Básica: la
cual se divide en Básica General y Básica de Iniciación a la Disciplina; Área de Formación
Disciplinar, Área de Formación Terminal y Área de Formación de Elección Libre. Se debe señalar
que el área de Iniciación a la Disciplina es compartida con el resto de las Licenciaturas que se
ofertan en la Facultad de Antropología, constituyendo un Tronco Común que permite generar desde
el inicio una visión interdisciplinar de la arqueología como una rama de la antropología. Asimismo,
dentro del Área Disciplinar, las Experiencias Educativas están agrupadas en líneas formativas e
integradoras de conocimientos de manera interna: Línea de Mesoamérica (comprende las EE
Poblamiento Temprano de América; Origen y Desarrollo de las Áreas Culturales de América;
Mesoamérica I; Mesoamérica II; Mesoamérica III; Etnohistoria de México; Culturas Prehispánicas
de Veracruz); Línea de Procesos Sociales (comprende las EE Sistemas Agrícolas Mesoamericanos;
Arquitectura Mesoamericana; Cosmovisiones Mesoamericanas; Escritura Mesoamericana I;
Escritura Mesoamericana II); Línea Teórica (comprende las EE Bioarqueología;
Paleoantropología; Origen y Desarrollo de las Sociedades Jerárquicas; Ambiente, Cultura y
Sociedad; Enfoques Teóricos en Arqueología I; Enfoques Teóricos en Arqueología II;
Antropología Forense); la Línea de Talleres (comprende las EE Topografía; Cartografía y Análisis
de Imágenes Digitales; Geomorfología; Dibujo Arqueológico; Estadística Aplicada a la
Arqueología; Sistemas de Información Geográfica; Arqueometría); Línea de Patrimonio Cultural
(comprende las EE Gestión del Patrimonio Cultural; Vinculación, Divulgación y Difusión;
Restauración y Conservación; Patrimonio, Memoria e Identidad; Museografía y Museología;
Arqueología Histórica e Industrial); y la Línea de Investigación (comprende las EE Seminario de
Investigación I. Prospección y Recorrido de Superficie; Práctica de Campo I. Prospección y
Recorrido de Superficie; Análisis de Materiales I. Prospección y Recorrido de Superficie;
Seminario de Investigación II. Excavación; Práctica de Campo II. Excavación y Análisis de
Materiales II. Excavación).

El plan de estudios está diseñado en nueve periodos escolares de manera estándar, equivalentes a
4 años y medio, durante los cuales se deben cubrir 371 créditos de los 391 disponibles en el
Catálogo de Experiencias Educativas, cubriendo entre 17 y 53 créditos por periodo, dependiendo
de cuál se trate, siendo el más cargado de créditos el 5º periodo y el 9º el menos. Las modalidades
de aprendizaje son diversas de acuerdo a los saberes e intenciones formativas de cada experiencia
educativa y el ambiente de aprendizaje es presencial para todas las experiencias educativas, excepto
aquellas del AFBG que permiten otro tipo de modalidades.

En general, el plan de estudios cuenta con una secuencia ideal susceptible de ser cubierta en 9
periodos, sin embargo, existe la posibilidad de acortar este tiempo a 7 periodos escolares o
extenderlo a 12 periodos escolares como máximo de permanencia, constituyendo las secuencias
mínimas y máximas, respectivamente.

La secuencia mínima parte del supuesto en que un estudiante haya cursado en alguna otra carrera
de la misma Facultad de Antropología el AFBG (incluyendo la de Iniciación a la Disciplina), lo
cual le permitiría ingresar directamente al Área Disciplinar, con ello lograría cursar el total de
créditos requeridos en 6 periodos (3 años), inscribiendo entre 35 y 58 créditos en cada periodo,
siempre y cuando curse la secuencia indicada y no repita ninguna EE. La secuencia máxima está
pensada para 12 periodos, inscribiendo entre 12 y 47 créditos, dependiendo del periodo escolar.

A continuación, se muestran las equivalencias entre las experiencias educativas del Plan de estudios
2000 y el Plan de estudios que aquí se plantea:

Tabla de equivalencias plan de estudios 2023 y 2000


2023 2000
Área de Iniciación a la Disciplina
Método etnográfico (Lic. Antrop. Social) o
Método Etnográfico
etnografía (Lic. Histórica)
Epistemología Epistemología
Antropología en México Antropología de México (Lic. Antrop. Social)
Introducción a la Antropología Social Introducción a la Antropología Social
Introducción a la Antropología Histórica Introducción a la Antropología Histórica
Introducción a la Arqueología Introducción a la Arqueología
Introducción a la Antropología Lingüística Introducción a la Antropología Lingüística
Teorías Antropológicas Sin equivalencia
Área de Formación Disciplinar
Topografía Topografía
Geomorfología Geomorfología
Dibujo Arqueológico Dibujo Arqueológico
Cartografía y Análisis de Imágenes Digitales Fotointerpretación y Cartografía
Estadística Aplicada a la Arqueología Estadística Aplicada
Restauración y Conservación Restauración y Conservación
Bioarqueología Sin equivalencia
Paleoantropología Paleoantropología
Origen y Desarrollo de las Sociedades Orígenes de la Civilización
Jerárquicas
Historia de la Arqueología Mexicana Historia de la Arqueología Mexicana
Ambiente, Cultura y Sociedad Ecología y Cultura
Enfoques Teóricos en Arqueología I Arqueología Contemporánea
Enfoques Teóricos en Arqueología II Sin equivalencia
Poblamiento Temprano de América Arqueología de América I
Origen y Desarrollo de las Áreas Culturales de Arqueología de América II
América
Mesoamérica I Mesoamérica I
Mesoamérica II Mesoamérica II
Mesoamérica III Mesoamérica III
Etnohistoria de México Etnohistoria de México
Sistemas Agrícolas Mesoamericanos Agricultura Mesoamericana
Arquitectura Mesoamericana Arquitectura Mesoamericana
Cosmovisiones Mesoamericanas Religiones Mesoamericanas
Escritura Mesoamericana I Escritura Mesoamericana I
Escritura Mesoamericana II Escritura Mesoamericana II (epigrafía)
Seminario de Investigación I. Prospección y Seminario de Investigación A
Recorrido de Superficie
Práctica de Campo I. Prospección y Recorrido Práctica de Campo I
de Superficie
Análisis de Materiales I. Prospección y Análisis de Materiales I
Recorrido de Superficie
Seminario de Investigación II. Excavación Seminario de Investigación B
Práctica de Campo II. Excavación Práctica de Campo II
Análisis de Materiales II. Excavación Análisis de Materiales II
Vinculación, Divulgación y Difusión Difusión y Extensión
Gestión del Patrimonio Cultural Sin equivalencia
Área de Formación Terminal
Servicio Social Servicio Social
Experiencia Recepcional Experiencia Recepcional
Arqueología Forense Sin equivalencia
Culturas Prehispánicas de Veracruz Sin equivalencia
Sistemas de Información Geográfica Sin equivalencia
Museografía y Museología Sin equivalencia
Patrimonio, Memoria e Identidad Sin equivalencia
Arqueometría Sin equivalencia
Arqueología Histórica e Industrial Sin equivalencia
Prácticas Profesionales Sin equivalencia

Por otro lado, en aras de ser partícipe de la movilidad académica, flexibilidad y formación integral
del estudiantado de la UV, varias de las EE del plan de estudios de la Licenciatura en Arqueología
pueden ser cursadas como AFEL por estudiantes de otros Programas Educativos. Sin embargo,
para que esto se convierta en una experiencia enriquecedora, las siguientes Experiencias Educativas
son las que se sugieren cursar, pues no requieren pre-requisitos o co-requisitos: Cartografía y
Análisis de Imágenes Digitales, Estadística Aplicada a la Arqueología, Restauración y
Conservación, Paleoantropología, Bioarqueología, Ambiente, cultura y sociedad, Historia de la
Arqueología Mexicana, Arquitectura Mesoamericana. Cabe señalar que en todas se destaca una
visión antropológica y arqueológica, al mismo tiempo que se abordan de manera inter y
trandisciplinar, por lo que pueden representar un apoyo a intereses personales de estudiantes que
cursan otras licenciaturas.
INSTRUMENTO PARA REVISAR EL DIMENSIONAMIENTO CREDITICIO
Instrucciones: 1) Si
Para la correcta
los gráficos operación
están muy de este
pequeños ajuste planpara
el zoom de estudios unaobservar
que los pueda vez establecidos
correctamente.el catálogo de experiencias
2) En
las celdas verdes de la tabla "Proporción de horas y créditos por área de formación" colocar los datos correspondientes a Ht
educativas y mapas curriculares se realizó el ejercicio de dimensionamiento crediticio que permite
(Horas teóricas), Hp (Horas prácticas) y Ho (Horas otras) por área de formación, así como el total de créditos determinados
lapara el Área de Formación de Elección Libre (AFEL), de esta manera los totales por área, las sumas globales, el cálculo de
visualización de proporción de horas teóricas y prácticas que son las horas contacto docente –
los créditos y las proporciones en los gráficos se ajustarán automáticamente. 3) Verificar que las
estudiante, así como la proporción de horas y créditos por áreas de formación, que para
proporciones de Ht - Hp y los créditos por área de formación estén dentro de los parámetros establecidos; el caso de Ht
a continuación
- Hp recordar que esta proporción puede variar entre 70 - 30 como máximo y 50 - 50 como mínimo.
se muestra: *Horas otras (Ho): es el
número de horas de trabajo autónomo del estudiante en donde por cada 30 horas otras, se contabiliza un crédito.

Rangos de proporción crediticia predeterminados


Proporción de horas y créditos por área de formación por Área de Formación
AFB AFD AFT AFEL
AFBG AFBID AFD AFT AFEL Total 20 a 40% 40 a 60% 10 a 15% 5 a 10%
Ho 26 180 206
Ht 26 72 13 111
Hp 6 80 17 103 Créditos por Áreas de formación
Suma 26 32 152 30 240 AFB AFD AFT AFEL
Créditos 20 58 224 49 20 371 78 224 49 20
100% AFEL
AFT 6% AFB
13% 21%
80%

60%

40%

20%

0%
AFBG AFBID AFD AFT

Ho Ht Hp AFD
60%
AFB AFD AFT AFEL
PROPORCIÓN HT Y HP TOTALES

Hp
48% Ht
52%

Organización por academias

En el plan de estudios de la Licenciatura en Arqueología se contemplan dos academias. La primera


llamada: Academia del Tronco Común que está integrada por profesores de las cuatro licenciaturas
que se ofertan en la Facultad de Antropología: Antropología Social, Antropología Histórica,
Antropología Lingüística y la propia disciplina; esto es porque estas experiencias educativas
permiten el abordaje de los saberes básicos de las cuatro carreras, con el objetivo de
transversalización de saberes, que conforman el Área de Formación de Iniciación a la Disciplina.

La segunda academia es la Academia de Arqueología, está integrada por todos los docentes de la
Licenciatura en Arqueología, todos cuentan con diferentes perfiles y enfoques de especialización
y al mantenerse en una sola academia se asegura que todos los saberes de los programas de las
experiencias educativas del Área de Formación Disciplinar y el Área de Formación Terminal
tengan congruencia disciplinar, para la formación integral del estudiante en Arqueología, y se haga
un trabajo participativo y colaborativo en la revisión y ajustes de los mismos, debido al número de
Profesores de Tiempo Completo y los Complementos de Carga que permite la operatividad correcta
del plan de estudios.

3.6.2.2. Estrategias de operación del Plan de estudios

El plan de estudios de la Licenciatura está conformado por cuatro Áreas de Formación, de acuerdo
al Modelo Educativo Institucional, el Área de Formación Básica que está integrada por la Básica
General que obedece a las directrices institucionales, y la Básica de Iniciación a la Disciplina
integrada por el Tronco Común que se comparte con las cuatro licenciaturas de la Facultad de
Antropología y que su objetivo general es que los estudiantes reciban la formación integral en
Antropología. El AFD que está integrada por las EE propias de la licenciatura, y el AFT que tiene
como objetivo redondear y fortalecer la preparación especializada de los estudiantes en el campo
de la investigación de la arqueología emergente. Las EE están organizadas de forma lógica para
que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios, desde lo básico hasta la especialización e
interdisciplinario, para que al finalizar la licenciatura de la forma sugerida, la adquisición del
conocimiento y el aprendizaje sean lo más óptimo y contribuyan a una preparación integral del
estudiantado.

Para este caso, se realizan las siguientes precisiones para la operación adecuada del plan de
estudios:

1. Se sugiere que el alumno curse las Experiencias del Área Básica dentro de los primeros dos
periodos de la licenciatura.
2. Las Experiencias Educativas del Área Básica General deberán cursarse antes de contar con el
50% de los créditos totales de la licenciatura como marca la normatividad institucional.

3. Las experiencias educativas del Área de Iniciación a la Disciplina, integradas en el Tronco


común, son EE que se deberán cursar antes de contar con el 50% de los créditos totales de la
licenciatura y son indispensables para iniciar en las líneas de seminarios de investigación, a pesar
de no declararse como pre requisitos, es importante que esta sugerencia se trabaje desde la acción
tutorial.

4. La experiencia educativa de Servicio Social del Área Terminal, debe cursarse una vez que el
estudiante haya cubierto como mínimo el 70% de los créditos y cubrir un total de 480 horas.
4. Bajo ninguna circunstancia, las experiencias educativas Servicio Social, Prácticas Profesionales
y Experiencia Recepcional podrán acreditarse mediante examen de competencia, equivalencia o
revalidación.

5. Las experiencias educativas del Área de Elección Libre el estudiante puede cursar en otras
Licenciaturas de la Facultad y/o en otras dependencias académicas o áreas de la universidad.

6. La evaluación de las experiencias educativas con carácter de “todas” se obtendrá́ mediante 2


oportunidades de inscripción: 1) Examen ordinario, Examen Extraordinario; Examen a Título de
Suficiencia, 2) Examen Ordinario, Examen Extraordinario y Examen Última oportunidad; excepto
las experiencias educativas de Seminario de Investigación I y II, Prácticas de campo I y II, Análisis
de Materiales I y II, Prácticas Profesionales, el Servicio Social y la Experiencia Recepcional, que
son con carácter “ordinario”.

7. Las experiencias educativas secuenciales no podrán cursarse a menos que se cuente con el pre
requisito que las precede. Dentro del Área Disciplinar es el caso de las agrupadas en la Línea de
Mesoamérica (Mesoamérica I, II y III), en la Línea de Procesos Sociales y Escritura
Mesoamericana I y II, en la Línea Teórica es Enfoques teóricos en arqueología I y II, y en la Línea
de Investigación cada Seminario de Investigación, Práctica de Campo y Análisis de Materiales
cuentan con sección I y II.
8. La experiencia educativa Vinculación, Divulgación y Difusión (Área Disciplinar) tiene como
pre requisito la EE Análisis de materiales I. La intención de esta EE es que puedan aplicar durante
la Práctica de campo II: Excavación, algunas estrategias de divulgación o extensión del
conocimiento arqueológico, una vez hayan experimentado el trabajo de campo, el análisis de los
materiales arqueológicos, pero sobre todo el contacto con la comunidad.

9. Las experiencias educativas agrupadas dentro de la Línea de Investigación involucran una serie
de actividades que forman un proceso de investigación arqueológica secuenciado que requieren
una organización particular:
• Las experiencias educativas de Seminario de Investigación (I y II) y Práctica de Campo
(I y II) se inscriben al inicio del mismo periodo escolar en que se ofertan (Agosto –
Enero de cada periodo escolar). La experiencia educativa Seminario de Investigación (I
y II) se cursa de manera normal durante el periodo escolar oficial, pero la experiencia
educativa Práctica de Campo (I y II) se realiza de manera intensiva durante cuatro
semanas en un espacio extra-universitario denominado campo, el cual se trata de una
comunidad o localidad rural o urbana, dónde estudiantes y profesor/a permanecen
durante ese tiempo aplicando diversas estrategias de recolección de datos
arqueológicos. Debido a la naturaleza de las actividades que se desarrollan en campo,
el trabajo en este espacio requiere un aproximado de 8 horas diarias de dedicación de
lunes a sábado, razón por la cual se realiza durante el periodo intersemestral, en
específico en el mes de Enero de cada año.
• Para tener derecho a la Práctica de Campo (I o II) el estudiante debe aprobar el
Seminario de Investigación que le corresponde (I o II), debido a que las actividades a
desarrollar en la Práctica de Campo (I o II) se adquieren en la EE Seminario de
Investigación I o II, según corresponda. En caso de no aprobar la EE Seminario de
Investigación (I o II), se tramita una baja extemporánea de la EE Práctica de Campo (I
o II) para que no cuente como primera inscripción, pues ambas EE son con oportunidad
de evaluación ordinaria.
• Para poder realizar la EE Práctica de Campo I. Prospección y recorrido de superficie es
necesario cursar previamente o a la par las EE Cartografía y análisis de imágenes
satelitales, así como la EE Topografía, pues los contenidos y habilidades desarrollados,
en estos talleres son indispensables para realizar las actividades formativas que
involucran la Práctica de Campo I.
• Las experiencias educativas de Análisis de Materiales I: Prospección y recorrido de
superficie y Análisis de Materiales II: Excavación tienen como pre-requisito la EE
Práctica de Campo I: Prospección y recorrido de superficie y/o Práctica de Campo II:
Excavación, según corresponda, ya que en estas EE se llevan a cabo análisis de los
materiales recolectados en el ejercicio práctico.
• La EE Seminario de Investigación II: Excavación también tiene como pre-requisito la
EE Análisis de Materiales I: Prospección y recorrido de superficie ya que permite
secuencia metodológica a partir del análisis de los materiales de prospección.

10. Para la experiencia educativa de Prácticas Profesionales los estudiantes se podrán inscribir
cuando cuenten con el 70% de los créditos logrados a partir del séptimo periodo escolar, y que
hayan aprobado las EE que comprenden la Línea de Investigación formativa e integradora de
conocimiento que incluye: Seminario de Investigación I y II, Práctica de campo I y II, Análisis de
materiales I y II:
• Deberán realizar sus horas otras de práctica profesional durante el periodo escolar en el
que la inscriben.
• Esta EE tiene un valor de 10 créditos, de los cuales 4 se obtienen mediante 2 horas
teóricas (horas contacto con el docente) y 6 mediante horas otras (trabajo independiente
del estudiante).
• Para obtener un crédito correspondiente a las horas otras se deben completar un total de
30 horas de trabajo en actividades relacionadas directamente con alguna de las áreas de
desarrollo profesional de la arqueología, como son investigación, trabajo de campo,
análisis de materiales, difusión y/o divulgación del conocimiento, protección del
patrimonio, trabajo en archivos, prácticas docentes o que involucren alguna actividad
de desarrollo o planeación pedagógica directamente relacionada con el campo de la
arqueología.
• El estudiantado deberá elegir y realizar todas las gestiones de dónde realizará sus
prácticas profesionales.
- Al inscribir esta EE el estudiantado deberá contar con la carta de aprobación de
la Institución pública, privada o proyecto académico en el que realizarán sus
prácticas, deberá entregar su cronograma de trabajo avalado por el receptor
responsable, deberá entregar reportes de sus actividades mensuales y uno final
a su profesor asignado para asesoría y seguimiento. Podrá acreditar la EE cuando
cumpla con el total de horas otras.
• Para acreditar esta EE se deben completar un total de 180 horas otras, equivalentes a 6
créditos, esto se deberá comprobar con una constancia emitida por la institución o
proyecto receptor. Los 4 créditos se obtienen cursando las 2 horas teóricas a cargo del
profesor responsable de la EE.

11. Las EE optativas se ofertarán de manera alternada en cada periodo escolar, requiriendo como
mínimo cinco estudiantes inscritos/as para que se abran. Por su carácter optativo no tienen pre
requisitos, sin embargo, se dará preferencia para su inscripción a aquellos/as estudiantes que hayan
cursado más del 50% de los créditos de la Licenciatura. En total se deben cubrir 15 créditos, los
cuales se obtienen cursando tres experiencias educativas. Estas EE podrán ser AFEL para otras
licenciaturas de la Facultad de Antropología o de otras entidades académicas que así lo requieran.

12. Para inscribir la experiencia educativa de Experiencia Recepcional el estudiantado deberán


contar por lo menos el 70% de créditos de la Licenciatura, Deben entregar un protocolo, con un
desarrollo más amplio del capitulado de lo declarado en el índice de su protocolo (aprox. 40-50%).
El protocolo deberá contar obligatoriamente con el visto bueno de la persona que vaya fungir como
asesor/a principal de su trabajo recepcional. Este protocolo deberá ser presentado al inicio del
período escolar en el que se inscriba ante la Academia de Arqueología para poder recibir
retroalimentación de los profesores. Las modalidades para acreditar esta EE son Tesis, Tesina,
Monografía y Trabajo Práctico científico.
3.7 Programas de experiencias educativas

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa


Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Antropología Social y cultural, Antropología Histórica, Antropología Lingüística y Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Introducción a la Antropología Social y Cultural

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Iniciación a la disciplina Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de iniciación a la disciplina

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 7 Introducción a la Antropología
Social

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: A:
Presencial Grupal Intrafacultad Interdisciplinario Todas

15. EE prerrequisito(s)
Sin pre requisitos

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
30 10
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
La experiencia educativa de Introducción a la Antropología Social y Cultural es importante
para la formación de las estudiantes y los estudiantes porque les permite adquirir una visión
global y comparativa de la disciplina para entender el origen y porvenir del mundo
contemporáneo. El programa de la experiencia educativa presenta los temas centrales y
conceptos fundamentales sobre la naturaleza social y cultural de la antropología, su objeto de
estudio y sus roles como ciencia social y humana en su relación con las otras licenciaturas que
se ofrecen en la Facultad de Antropología.

Es una experiencia educativa eminentemente teórica de carácter obligatorio para las


estudiantes y los estudiantes de nuevo ingreso y pertenece al Área de Iniciación de la
Disciplina. Pretende preparar a las estudiantes y los estudiantes para que pueda acceder al
Área de Formación Disciplinaria. De modo que, las estudiantes y los estudiantes obtengan los
conocimientos básicos sobre la antropología social y cultural.

El antropólogo y la antropóloga en formación tiene que conocer e identificar los preceptos


teórico-metodológicos fundamentales del quehacer de la disciplina de manera holística e
integral que les permitan articular una comprensión y definición amplia de las diversas
manifestaciones socioculturales. Por medio de la lectura y reflexión crítica el estudiante y la
estudiante se familiarizarán con los antropólogos y las antropólogas clásicos y
contemporáneos y sus planteamientos teóricos y metodológicos que les permitirán entender
tanto las discrepancias como las similitudes de los diversos grupos humanos.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante y la estudiante analiza las principales propuestas conceptuales, metodológicas,
epistemológicas y técnicas que permiten una comprensión y explicación de las
manifestaciones socioculturales, con la finalidad de comprender las causas de las diferencias y
semejanzas derivadas de la compleja condición de lo humano, tomando conciencia de los
principios éticos propuestos por la Asociación Americana de Antropología (AAA). Para ello,
se generarán condiciones propicias para la lectura crítica, la búsqueda de información, la
discusión y reflexión colectiva, el aprendizaje cooperativo y la autoevaluación.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
1. Comprensión y • Concepto de cultura y 1. Estimular el respeto
expresión oral y escrita su sustantivación a la diversidad social y
2. Deducción de (aculturación, cultural. Cuestionamiento de
información enculturación, la desigualdad
3. Asociación de ideas transculturación, 2. Enarbolar la
4. Análisis y crítica de sincretismo cultural, tolerancia a las y los otros
textos etc.). diferentes a mí.
5. Análisis y desarrollo • La antropología y su 3. Promover la
de habilidades de relación con las sensibilidad social como
investigación Intercambio de ciencias sociales aspecto fundamental en la
experiencias y reflexiones (sistemas sociales, formación.
6. Articulación de económicos, políticos,
saberes del proceso de ideológicos, etc.).
aprendizaje desde un • Principios generales del 4. Apertura y
enfoque intercultural. quehacer flexibilidad a la crítica
7. Análisis comparativos antropológico:
de problemas relacionados etnocentrismo, 5. Apertura para la
con la antropología social. relativismo y interacción y el intercambio
8. Aplicación de comparativismo. de información
métodos y técnicas de • Alteridad e identidad:
investigación multiculturalismo, 6. Colaboración,
9. Habilidades básicas y interculturalismo y trabajo en equipo
analíticas de pensamiento cultura de la diferencia.
10. Habilidades para • Aproximaciones a la 7. Compromiso
investigación documental triada metodológica
11. Sentido crítico de las central de la
ideas y conceptos antropología
12. Inferencias producto sociocultural:
del debate 1.- reconstrucción histórica
13. Claridad y concreción del presente etnográfico
en la argumentación 2.- El método comparativo
14. Introspección con 3.- Introducción a la etnografía
sentido crítico y el trabajo de campo.
15. Contrastación de • Construcción del
experiencias y vivencias conocimiento
antropológico:
glocalidad, experiencia
próxima y distante,
punto de vista del
nativo y del
antropólogo, el estar
allí y la observación
participante.
• Introducción al trabajo
sobre terreno: técnicas
primordiales la
entrevista y la
observación
• Las técnicas de registro
(diario de campo, notas
de campo, fotografía,
video, audiograbación).
• Principios éticos del
quehacer antropológico
(AAA).

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Lectura crítica Investigación mediante TIC´s
Discusión grupal
Mapas conceptuales Visualizaciones: películas,
Investigaciones empíricas documentales, cortometrajes,
Investigaciones documentales videoconferencias, etc.

De enseñanza Exposiciones orales temáticas Foros de discusión


Exposición de estudios de Foros de discusión no
caso sincrónicos en las plataformas
Exposición de experiencias institucionales (Eminus 4 o
etnográficas personales Teams)
Dirección de plenarias
Organización de grupos
colaborativos
Visitas sobre terreno (cuasi-
etnografía)

21. Apoyos educativos.


Materiales, libros, artículos, reseñas, películas, documentales, etc.
Recursos, Biblioteca humanidades, biblioteca digital, plataformas institucionales, salón de clases,
cañón, internet, computadora, etc.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
1.-Pruebas escritas abiertas Precisión Portafolio de
y cerradas evidencias. 10%

2.- Ensayos Coherencia, 2 ensayos


pertinencia, 10%
Claridad

3.- Reseñas Concreción, 2 reseñas 10%


Síntesis
Congruencia

4.- Controles de lectura Concreción 10 controles de 10%


Síntesis lectura.
Análisis

5.- Autoevaluación Honestidad 10%


Objetividad

6.- Coevaluación Honestidad 10%


objetividad

Total=60%

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
1.- Exposiciones visuales Claridad Portafolio de 10%
Síntesis evidencias
Kinéstica y
corporalidad 1 exposición

2.- Informes de campo Cronotopía


Densidad descriptiva 1 reporte de campo 30%
Interpretación
Redacción Subtotal 40%

60%+40%
Total=100%

23. Acreditación de la EE
De acuerdo con el Estatuto de los alumnos y las alumnas 2008, vigente en la Universidad
Veracruzana, Capítulo III, referente a la evaluación, Artículos: 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, Capítulo
IV, concerniente a los exámenes finales, Artículos: 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 60, 70, 71,
72, serán las directrices que orienten la acreditación de la experiencia educativa Introducción a
la Antropología social y cultural.
De modo que, el alumno y la alumna para acreditar la experiencia educativa deberá de tener
una asistencia mínima del 80% para tener derecho a acreditación. La alumna y el alumno para
aprobar el curso deberán entregar al menos el 80% de las actividades contenidas en el portafolio
de evidencias.

24. Perfil académico del docente


Mínimo licenciatura en antropología social o licenciatura en antropología con especialidad en
antropología social. Preferentemente con estudios de posgrado en disciplinas afines. Con
experiencia comprobable.

25. Fuentes de información

Básicas

Bock, Phillip K. (2000). Introducción a la Moderna Antropología Cultural. FCE, México.

Bonfil Batalla, Guillermo, (1991). “Teoría del control cultural en el estudio de procesos
étnicos” en Estudios sobre la cultura contemporánea, Vol IV, Num. 12, pp. 165- 204.

Díaz de Rada, Ángel, (2010), Cultura, antropología y otras tonterías, Editorial Trotta, Madrid, 293
pág. “El abismo de la cultura”, “etic1, emic1, etic2, emic2,” y “¿Para qué sirve la distinción
etic/emic?”, pp. 58 -76

Ferrándiz Francisco, (2011), Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el


futuro. Anthropos/UAM

Geertz, Clifford, (2001). The Interpretation of Cultures. Princeton Press, New York.

Guber, Rosana, (2001), La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo editorial Norma,
Buenos Aires.

Harris, Marvin. (1985), Epistemología del materialismo cultural. Alianza editorial, Madrid.

Harris Marvin, (1984), Introducción a la antropología cultural, Alianza editorial, Madrid, 592
pág.

Krotz, Esteban (2012), ¿Qué se aprende cuando se estudia antropología?, CAS/IDES.


Conferencia Esther Hermitte.

Kottak, Conrad Phillip (2010). Introducción a la Antropología Cultural. Madrid, McGraw Hill

Lisón Tolosana, Carmelo. (2007) INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA SOCIAL Y


CULTURAL: TEORIA, METODO Y PRACTICA. Editorial Akal.
Complementarias.

Barfield, Thomas, (2001), Diccionario de antropología, Siglo XXI Editores, Buenos Aires,
Argentina.

Geertz, Clifford, (1983). Local Knowledge: Further Essays in Interpretive Anthropology,


Stanford: Stanford University Press

Kahn, J. S. (Comp), (1975), El concepto de cultura. Textos fundamentales, Anagrama, Barcelona,


248 pág. Edward B. Tylor, “La ciencia de la cultura”, pp. 29 – 4

Krotz, Esteban. (2000), Alteridad y pregunta antropológica, en: Boivin, M. Ana Rosat y Victoria
Arribas. Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural.
Buenos Aires, Argentina.

Harris, Marvin, (1984), Introducción a la antropología general, Alianza editorial, Madrid, 592
pág

Herskovits, Melville Jean, (1952), El hombre y sus obras: Ciencia de la antropología cultural,
FCE, CDMX

Malinowski, Bronislaw, (1986), Los argonautas de pacífico occidental, Editorial Planeta-De


Agostini, Barcelona, España.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


David López Cardeña, Manuel Alejandro Fuentes Pangtay, Rómulo Eugenio Navarrete Noble
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciaturas en Antropología histórica, Antropología Lingüística, Antropología Social y
Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


-- Introducción a la Antropología Histórica

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Básica de Iniciación a la Disciplina Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Tronco Común

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 7 Introducción a la Antropología
Histórica

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso A: Presencial Intrafacultad Interdisciplinario Todas

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
35 15
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
Esta experiencia educativa proporciona las bases teóricas, heurísticas y axiológicas generales de
la Antropología, con la distinción de los enfoques transdisciplinarios que han constituido la
Antropología Histórica en general, como campo desarrollado en diferentes momentos y lugares
del mundo durante el siglo XX; y en particular, como opción profesional en la Universidad
Veracruzana. Contribuye al desarrollo de las competencias básicas del antropólogo en cuanto
a la investigación, comunicación y vinculación en torno a problemáticas relacionadas a las
políticas culturales y el patrimonio a escala nacional, regional y local.
La unidad de competencia fomenta el desarrollo de saberes transversales a diversos campos de
la antropología sobre investigación interdisciplinaria, patrimonios, derechos y políticas
culturales, procesos históricos de patrimonialización, al mismo tiempo que apoya el desarrollo
de saberes heurísticos que se trabajarán durante toda la trayectoria en el programa académico.
El abordaje integral será parte de las bases del desarrollo de competencias profesionales
genéricas a la disciplina antropológica, desde los campos de experiencia de la antropología
histórica y su relación con la conciencia histórica, favoreciendo la identificación y sensibilización
de realidades regionales y nacionales, con las que el estudiante se encontrará en su formación
profesional, y más adelante, en su trayectoria profesional ya sea para investigar, diagnosticar,
intervenir o comunicar.

18. Unidad de competencia (UC)


La y el estudiante analiza las perspectivas de conocimiento de la antropología histórica, por
medio de la identificación de los elementos más relevantes de tipo epistemológico,
antropológicos e histórico-sociales que constituyeron las bases de esta disciplina, mediante una
actitud colaborativa, respetuosa y de apertura al intercambio de información, a través de la
argumentación oral y escrita, con la finalidad de sensibilizarse a la diversidad de manifestaciones
patrimoniales y problemáticas culturales nacionales y regionales, con una propuesta de
divulgación.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Búsqueda en fuentes de Diversidad y relatividad sociocultural
información documental en Diálogo colaborativo
diversos formatos Abordajes de la historia desde la
Escuela de los Annales Respeto a la diversidad
Organización y Relaciones transdisciplinarias de la Sensibilidad hacia
estructuración de la Antropología y la Historia manifestaciones
información obtenida patrimoniales y
Experiencias y saberes de
problemáticas culturales
Análisis de información Antropología histórica (Francia,
nacionales y regionales
escrita, oral y audiovisual Inglaterra, Estados Unidos, América
Latina)
Asociación, argumentación Constancia en su
y comunicación de ideas en Campos de la Antropología histórica participación durante
formatos orales, en Veracruz todo el curso
audiovisuales y escritos Introducción al estudio de las Autorreflexión de su
Políticas y derechos culturales. participación durante el
curso
Articulación de las relaciones de las
políticas culturales y los procesos de
patrimonialización

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Discusiones grupales, lectura, síntesis e Participación en discusiones
interpretación, elaboración de recursos grupales asincrónicas en Foros
comunicativos audiovisuales de de Eminus.
divulgación
De enseñanza Organización de grupos colaborativos, Organización de debates
aprendizaje basado en proyectos de asincrónicos en Foros de
divulgación, debates Eminus.

21. Apoyos educativos.


Materiales: libros, artículos científicos, audiovisuales (películas, cortometrajes, documentales,
conferencias, entre otros), podcast
Recursos: Plataforma Eminus, repositorios virtuales especializados (BiUV, Google Académico,
Redalyc, Scielo), YouTube, Spotify, teléfono inteligente, equipo de cómputo, bocinas, proyector

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Evidencias de Indicadores generales de Procedimiento(s), técnica(s) e
Porcentaje
desempeño desempeño instrumento(s) de evaluación
Organizadores - Asociación congruente - Lista de verificación conforme 10%
gráficos de ideas al organizador gráfico
Recursos - Ética en el manejo de - Lista de verificación conforme 20%
comunicativos información al recurso
audiovisuales de - Congruencia con los
divulgación saberes teóricos
Comentarios críticos - Redacción adecuada en - Rúbrica de evaluación del 40%
por escrito castellano comentario crítico
- Sistema de citación y
aparato crítico
- Coherencia de los
comentarios críticos con
las referencias obligatorias
y saberes teóricos

Evidencias de
Indicadores generales Procedimiento(s), técnica(s) e
desempeño por Porcentaje
de desempeño instrumento(s) de evaluación
demostración

Discusiones - Coherencia de la -Lista de cotejo de participación en 30%


grupales participación con las clase y/o foros virtuales
referencias
obligatorias y saberes - Lista de registro de observación de la
teóricos de la sesión participación activa en clase y/o foros
- Respeto y apertura virtuales (relación del comentario con
a la diversidad de la fuente indicada, respeto al tiempo y
opiniones opiniones de los demás)
- Formato de autoevaluación de cada
alumno sobre su apertura al diálogo,
respeto y tolerancia

23. Acreditación de la EE
La y el estudiante deberá acreditar un mínimo de 60% de puntaje en la entrega de las evidencias
de desempeño.
De acuerdo con el Estatuto de los Alumnos UV 2008, el estudiante deberá cubrir el 80% de
asistencia al curso.

24. Perfil académico del docente


Lic. en Antropología histórica, con posgrado en ciencias sociales o humanidades. Experiencia
profesional demostrable en los últimos 3 años.

25. Fuentes de información


Burguiere, André (1988). “Antropología histórica”. En Jaques Le Goff (Dir.) La nueva historia
(pp. 38-62). Nueva Visión.

Burke, Peter (2006). “El momento de la antropología histórica”. En ¿Qué es la historia cultural?
(pp.45-68). Gedisa.

Cragnolino, Elisa. (2007). “Compartiendo la otredad. Los encuentros con la historia en la


teoría antropológica contemporánea”. En AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. 2 (1),
pp. 115–142. http://recyt.fecyt.es/index.php/AIBR/article/view/31151

Kuri Camacho, José Francisco Javier y Millán Vásquez, Cristina María. Avatares de la
Antropología históricaAntropología histórica, Universidad Veracruzana, 2021.

Nivón, Eduardo y Mantecón, Ana Rosas. (2010). Gestionar el patrimonio en tiempos de


globalización. Juan Pablos Editor.

Sahlins, Marshall. (1998). “Otros tiempos, otras costumbres: la antropología de la historia”, en


Islas de historia. La muerte del Capitán Cook. Metáfora, antropología e historia. Barcelona: Gedisa.

Villaseñor Anaya, Carlos. (2022). La importancia del diagnóstico para la política cultural
municipal. (Capítulo 8) [Episodio de podcast]. En Culturas municipales. Spotify.
https://open.spotify.com/episode/51Cmr7OoaPjzFIT7E3Eg8q?si=f4bc80e159e34972

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2023 ------------------------------ ---------------------------------
27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron
María de Lourdes Becerra Zavala, José Carlos López López, Blanca Jimena Salcedo González,
Federico Colin Arámbula
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Antropología Lingüística, Antropología Social, Antropología Histórica, Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Introducción a la Antropología Lingüística

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Iniciación a la Disciplina Obligatorio

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Tronco Común

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 horas 7 Introducción a la Antropología
Lingüística

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso AA: Intrafacultad Interdisciplinaria Todas
Presencial

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
25 15
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
El programa de Introducción a la Antropología Lingüística se ofrece como parte de las
experiencias educativas del Área de Formación Básica de Iniciación a la Disciplina formando
parte de los planes de estudio de las diferentes licenciaturas que ofrece la Facultad de
Antropología.
Los estudiantes de Antropología conocerán la importancia de la lengua como para el
entendimiento y estudio de una cultura, proporcionándoles las herramientas necesarias desde
la Lingüística. Es por ello, que este programa busca introducir al estudiante en el campo de la
Antropología Lingüística, conociendo su objeto de estudio, sus aplicaciones y sus perspectivas
interdisciplinarias.

En esta experiencia educativa se espera que los estudiantes estén capacitados para
desempeñarse académica y profesionalmente en las distintas áreas de la Antropología
Lingüística poniendo en práctica distintas habilidades para comprender y reflexionar en torno
a nuevos conceptos y perspectivas teóricas.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante conoce el campo de estudio de la Antropología Lingüística y su relación con
disciplinas afines, con el propósito de adentrarlo en el conocimiento de la correlación lengua-
cultura y sociedad a través de los enfoques teóricos y metodológicos de indagación,
participación y exposición de los contenidos de la Antropología Lingüística, contribuyendo al
respeto de la diversidad social, cultural y lingüística.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Habilidad para comprender y Lingüística. (Microlingüística) El alumno asumirá distintas
reflexionar en torno a actitudes durante el curso,
conceptos básicos de la Conceptos básicos. (Lenguaje, tales como la responsabilidad
lingüística. lengua, habla, dialecto, etc.) en la entrega de actividades,
El estructuralismo y la puntualidad, así como la
funcionalismo apertura a escuchar
Conocer el campo de estudio Niveles de análisis lingüístico. opiniones externas.
de la antropología lingüística (fonética- fonología,
y su relación con otras morfología- sintaxis, Actitud colaborativa en
disciplinas. semántica) trabajo en equipo.

Antecedentes de la Respeto a la diversidad


Capacidad para analizar y Antropología lingüística. social y lingüística.
elaborar textos críticos sobre
problemáticas que atañen a la Escuela Norteamericana o
antropología lingüística. culturalista
Hipótesis Sapir- Whorf
Relativismo Lingüístico
Teoría de Duranti
Conocer la importancia de
estudiar la diversidad
lingüística y cultural en
México.
El campo interdisciplinar de
la Antropología lingüística
(Macrolingüística)

Sociolingüística
Etnolingüística.
Psicolingüística
Pragmática.
Semiótica.
Lingüística aplicada
Análisis del discurso

Lenguas Nacionales de
México

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Discusiones Grupales.
Lecturas, síntesis e
interpretación.
Investigaciones.
Organizadores gráficos.
De enseñanza Aprendizaje basado en
problemas.
Debates.
Plenarias.
Estudios de caso.

21. Apoyos educativos.


Materiales: Libros, fotocopias, antologías, audiovisuales.
Recursos: computador, cañón, bocinas, plataformas educativas (genially, canva), internet,

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Evidencias de lectura Claridad, coherencia, Rúbricas 15%
cohesión,
identificación de
ideas principales,
secundarias y
reflexiones.

Exposición Fluidez, Rúbricas


(Organizadores gráficos) comprensión,
síntesis, coherencia. 15%

Creatividad,
Elaboración de materiales búsqueda de Rúbricas 10%
(maquetas) información.

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Participación Reflexión, Rúbricas 10%
argumentación,
crítica, análisis y
aportación.

Investigación Búsqueda de Rúbricas 10%


información,
comprensión y
reflexión.

Ensayo Final Claridad, coherencia, Rúbricas 40%


cohesión,
identificación de
ideas principales,
secundarias, y
reflexiones.
Total 100%

23. Acreditación de la EE
El estudiante tendrá derecho a las modalidades y oportunidades de evaluación establecidas en el
estatuto de alumnos 2008.
La evaluación en examen ordinario será siempre y cuando el alumno no haya rebasado el 20% de
inasistencias del número total de sesiones que tenga programadas la experiencia educativa.

24. Perfil académico del docente


Licenciatura en Antropología con Especialidad en Lingüística o Licenciatura en Antropología
Lingüística con experiencia docente demostrable en la disciplina, mínima de 3 años. Con
formación y actualización pedagógica.
25. Fuentes de información
Básicas:

Cardona, Giorgo Raimondo. (1994). La lingüística antropológica en: Los lenguajes del saber,
editorial Gedisa, Barcelona.

Casado Velarde Manuel. (1991). Lenguaje y cultura, edit. Síntesis, textos de apoyo, Madrid.

Duranti, A. (2000). El campo de la Antropología Lingüística en: Antropología Lingüística.


Madrid: Cambridge University Press, pp. 19-30.

Escandell Vidal, M. Victoria. (1993). Introducción a la Pragmática, Editorial Anthropos,


Barcelona.

Hammel, R. (1995). Derechos lingüísticos como derechos humanos, Alteridades 5(10), 11-23.

Lackoff, G y Jhonson. (1991). Metáforas de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra.

Lastra, Yolanda. (1997). Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción, México,


COLMEX.

López, Alonso. C.(2014). Análisis del discurso. Editorial Síntesis. Madrid, España.

Lyons, John. (1975). Introducción en: Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid, Alianza.

Payrato, Lluís (2000). De profesión lingüista. Ariel Practicum. Barcelona.

Yule, G. (2007). El lenguaje. Ediciones Akal. España.

Complementarias:

Bloomfield, L. (1964) [1933]. Lenguaje. Universidad de San Marcos. Capitulo II El uso de la


lengua: pp23-47. Consultado el 10 de Diciembre 2016. http://myslide.es/documents/bloomfield-
el-lenguaje-cap-2.html#

Hockett, H. F. (1971). Curso de lingüística moderna. Buenos Aires. EUDEBA. Capítulo II El


Fonema. Consultado el 8 de Diciembre de 2016.
http://www.fonetica.juan-alzate.com/NR/Hockett.pdf
Hymes, Dell. (1964). Language in Culture and Society. New York: Harper & Row. En la
sociolingüística y la etnografía del habla.

Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso, Global
media journal, 3(2), 1- 19.

Korsbaek,Leif. La antropología y la Lingüística. Ciencia Ergo Sum, vol. 10, núm. 2, julio 2001.
Universidad Autonoma del Estado de México. Toluca, México.
http://www.redalyc.org/pdf/104/10410205.pdf

Moreno Fernández, Francisco (1990). Metodología sociolingüística. Editorial Gredos, Madrid.

Pink, S. Horst, H. Postill, J. Hjorth, L. Lewis, T. Y Tacchi, J. (2019). Etnografía Digital


Principios y Práctica. España: Morata.

Sausurre, F. (1980). Principios generales. En Curso de Lingüística General. Buenos Aires:


Losada, pp. 91-105

Serrano, M. (1998). Perspectivas actuales de la Sociolingüística. VERBA 25(1), 375-387.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Rosaura Yeimi Pedraza Merino
Itzel Chávez Aguilar
Rodolfo Hernández Osorio
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Introducción a la Arqueología

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Básica de Iniciación a la Disciplina Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Tronco Común

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 7 Introducción a la Arqueología

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso A: Intrafacultad Interdisciplinaria Todas
Presencial

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
20 5
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
Como parte de la ciencia antropológica, la Arqueología aspira a conocer la cultura y los
procesos sociales de los grupos humanos del pasado a través de sus restos materiales
conservados, en este sentido es de vital importancia reconocer la cultura material en la vida del
ser humano y conceptualizarla como un medio para investigarlo en diferentes entramados
socioculturales a partir de un contexto histórico y con una visión antropológica. Para ello, es
imperante identificar aspectos epistemológicos y metodológicos propios de la disciplina y
reflexionar sobre los fundamentos que permiten considerar a la Arqueología una práctica
científica útil para la sociedad.

De esta manera el y la estudiante estará en condiciones de construir un concepto propio de


Arqueología y podrá vincularla con otras ciencias; adquirirá elementos conceptuales que le
permitan reconocer las principales técnicas de investigación arqueológica; reconocerá su papel
en la sociedad así como la normatividad del patrimonio arqueológico vigente en México; todo
con una visión social-antropológica, responsable y ética. El curso se evaluará mediante la
oportuna entrega de escrito libre, infografía de un sitio arqueológico, biografía de un objeto y
análisis de un artículo de divulgación arqueológica.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante reconoce el papel de la cultura material en diferentes entramados socioculturales
y la conceptualiza como un medio para investigar al ser humano mediante el acercamiento de
las metodologías arqueológicas y con una visión antropológica, siempre con respeto a la
diversidad cultural y sentido de responsabilidad social.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
-Identifica la relación Arqueología. Objeto de Asistir puntualmente a las
interdisciplinar de la estudio y documento sesiones
arqueología y la antropología arqueológico.
Respeto al patrimonio
-Reconocimiento de la Arqueología e interdisciplina, cultural y a las opiniones de
aplicación de las diferentes relación con la historia, sus compañeros
metodologías arqueológicas antropología y pertinencia
social de la arqueología. Compromiso y participación
-Lectura crítica y analítica de en las actividades a
textos, videos y páginas web Cultura material y registro desarrollar durante el curso.
arqueológico.
-Argumentación lógica y Honestidad académica al
racional de los puntos de Desarrollo histórico de la realizar referencias de
vista propios de manera oral arqueología. investigación
y escrita.
Estrategias de intervención
arqueológica. Conocer el
diseño de proyectos
arqueológicos y sus
modalidades, trabajo de
campo y trabajo de
laboratorio.
Normatividad del patrimonio
arqueológico en México

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Discusiones grupales
Visualización de
documentales
Lectura y síntesis
Elaboración de mapas
conceptuales e infografías
Elaboración de línea del
tiempo
De enseñanza Ilustraciones y presentaciones
Debates
Plenaria
Visita a museos

21. Apoyos educativos.


Materiales. Libros, antologías, fotocopias, páginas web, bibliotecas digitales y artículos.
Recursos. Computadora, proyector, conexión a internet. EMINUS. Visita al MAX.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
1. Evidencias de lecturas Puntualidad, Redacción de ideas y 20%
encargadas durante el ortografía, capacidad de síntesis
curso. Subir en EMINUS. identificación de
ideas principales,
ficha bibliográfica.
1. Escrito libre. Definición Claridad, ortografía, Redacción de ideas, 20%
propia de arqueología y argumentación de calidad del contenido
relaciones con otras ideas, rescata ideas expresado utilizando
ciencias sociales. Subir en de bibliografía las referencias
EMINUS obligatorias y una adecuadas.
complementaria

2. Elaborar biografía de un Puntualidad, Lista de cotejo 20%


objeto. Visita al MAX y ortografía,
subir en EMINUS organización y
aplicación de
instrumento guía
3. Elaborar infografía de un Puntualidad, Rúbrica 20%
sitio arqueológico. Subir en ortografía, selección
EMINUS y contenido de
información
académica

4. Análisis de artículo de Claridad, ortografía, Rúbrica 20%


divulgación arqueológica. argumentación de
En EMINUS ideas, puntualidad

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación

23. Acreditación de la EE
Asistencia obligatoria al curso de por lo menos 80% para tener derecho a ser evaluado en
ordinario. Criterios de asistencia de acuerdo al estatuto de alumnos vigente. Del 100 % de
evidencias de desempeño, para aprobar en ordinario deberá cumplir con al menos el 60 %.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en antropología con especialidad en arqueología o licenciado en arqueología; con
estudios de posgrado en área afín y con experiencia docente mínima de tres años en
Instituciones de Educación Superior e impartiendo clases de arqueología.

25. Fuentes de información


Ballart, J. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel. 2001
Binford, L. En busca del pasado: descifrando el registro arqueológico. Barcelona: Crítica. 1998
Childe, G. Introducción a la arqueología. Barcelona: Ariel. 1973
Daniel, G. Un siglo y medio de arqueología. México: FCE. 1987
Daniel, G. Historia de la Arqueología. De los anticuarios a V. Gordon Childe. Madrid: Alianza
Editorial. 1991
Fagan, B. y Durrani, N. Archaeology a brief Introduction. Routledge, 2016.
Gamble, C. Arqueología básica. Barcelona: Ariel. 2002
González, A. y Ayán, X. Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad del
pasado. Madrid: Alianza Editorial. 2018
Gutiérrez, S. Arqueología: introducción a la historia material de las sociedades del pasado.
Alicante: Universidad de Alicante. 2001
Hodder, I. Interpretación en arqueología. Corrientes actuales. Madrid. Crítica. 2012
INAH. Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos. 1972
Johnson, M. Teoría arqueológica. Una introducción. Barcelona. Ariel historia. 2000
INAH. Lineamientos para la investigación arqueológica en México:
https://consejoarqueologia.inah.gob.mx/consulta/index.php
LITVAK King, Jaime (1987). Todas las Piedras Tienen 2000 Años. Trillas, México
Ramos, Rafael. Arqueología: métodos y técnicas. Barcelona: Bellaterra. 1977
Renfrew, C. y Bahn, P. (Eds.) Arqueología: conceptos claves. Madrid: Akal. 2014
Renfrew, C. y Paul Bahn. Arqueología; teoría, métodos y práctica. Madrid: Akal. 2016
26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Agosto 2022 Academia de Tronco
Común

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dr. Irad Flores García
Dra. Violeta Vázquez Campa
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Arqueología, Antropología Histórica, Antropología Lingüística, Antropología Social

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Iniciación a la Etnografía

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Iniciación a la Disciplina Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Tronco Común

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
2 2 0 60 6 No aplica

11. Modalidad y 14. Oportunidade


13. Relación
ambiente de 12. Espacio s de
disciplinaria
aprendizaje evaluación
M: Curso A:Presencial Intrafacultad Interdisciplinaria Todas
Taller

15. EE prerrequisito(s)
No aplica

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
25 12

17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios


La experiencia educativa es una iniciación a la investigación etnográfica en dos de sus
dimensiones: epistémica y metodológica haciendo énfasis en su interrelación, con el
objetivo de “despertar el sentido y la mirada etnográfica a través de una perspectiva
respetuosa” hacia la diversidad sociocultural y las formas alternas de construir, ver e
interpretar el mundo, tal como es percibido por los actores sociales y como sustento
de un análisis social que particularmente enfatiza la perspectiva centrada en el actor.
A partir del análisis de textos y la realización de ejercicios etnográficos, el
estudiantado desarrolla habilidades y conceptos centrales de la investigación
etnográfica indispensables para el perfil de egreso de las disciplinas antropológicas.
De igual forma, valora la diversidad en todas sus manifestaciones y genera
capacidades para interactuar y convivir con ella de manera respetuosa, requisito de
gran importancia para convertirse en un profesional de la Antropología y la
Arqueología.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante conoce la investigación de campo con enfoque etnográfico mediante el uso de
metodologías y herramientas de la investigación antropológica, aplicando una perspectiva
respetuosa de la diversidad sociocultural y de formas alternas de construir, ver e interpretar
al mundo que le rodea, con la finalidad de ejercitar y despertar el sentido y la mirada
etnográfica con responsabilidad social y rigor científico.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Identifica conceptos básicos Fundamentos ontológicos Participa en discusiones
de la investigación y epistémicos de la grupales
etnográfica Etnografía:
Conceptos Emic/Etic Colabora en equipos de
Desarrolla habilidades básicas Diversidad cultural trabajo
para el trabajo de campo: Desarrollo del método
observación, descripción y etnográfico: Propone abordajes creativos
escucha atenta. Origen e historia del método para desarrollar su
etnográfico investigación
Registra, organiza, clasifica, Método etnográfico y sus
analiza, transcribe y sintetiza técnicas particulares: Adquiere compromiso y
información etnográfica Descripción geográfica, responsabilidad social
espacial y territorial
Redacta un informe Registro oral, entrevista Respeta la diversidad en
etnográfico etnográfica. todas sus formas
Tipos de observación y
Desarrolla habilidades descripción. Actúa con disciplina
digitales (uso de Word, Proyecto etnográfico: científica
Excel, power point) Contexto y Conocimiento
previo Se comporta de manera
Diario de Campo ética en sus interacciones
Diario de Investigación sociales
Registro gráfico visual
Cédulas de información
etnográfica, lingüística,
histórica y arqueológica
Ética de la investigación
etnográfica.
Usos y abusos de la
etnografía:
Mirada crítica a su desarrollo
histórico

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Análisis de textos
Discusiones grupales en
torno a preguntas
generadoras
Recorridos sobre terreno
etnográfico
Observación
Notas de Campo
Diario de Campo
Descripción
Entrevista
Grabación
Transcripción
Registro gráfico visual
Informe Etnográfico
De enseñanza Exposición
Asesoría en el desarrollo de
las diferentes fases de los
ejercicios etnográficos

21. Apoyos educativos.


Aula, proyector, pintarrón, plumones, cuaderno, grabadora, computadora, programas office,
acceso a internet, correo electrónico, cámara fotográfica y de video, cartografía.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Comentario crítico del Ficha bibliográfica Rúbrica analítica 10%
texto Resumen del texto Ficha bibliográfica
Síntesis completa
Cuestionario Resumen del texto
Identificación de Síntesis analítica en la
ideas principales lque se identifican
Coherencia ideas centrales, con
Reflexión coherencia y claridad
en la exposición y
reflexión final

Organizadores gráficos del Sintético, claro, Rúbrica analítica 10%


proceso etnográfico objetivo, preciso, Contenindo
Cuadro sinóptico coherente consensado y
Mapa mental decidido con el grupo
sobre el producto
específico
Ejercicios etnográficos Notas de Campo Rúbrica analítica 60%
Diario de Campo Tema
Descripción Oregunta
Entrevista Objetivo
Grabación Delimitación de
Transcripción contexto y actores
Registro gráfico Descripción de
visual categorías y
propuesta
metodológica
Sistematización de
material obtenido en
campo
Descripción densa y
análisis final

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Exposición grupal y debate Estructura, fluidez, Rúbrica 20%
capacidad de síntesis
y análisis, manejo de
TICS, manejo de
información

23. Acreditación de la EE
Cubriendo los requisitos especificados en el Estatuo de los Alumnos en el apartado Evaluaciones
Cumplir con al menos 60% de criterios de evaluación

24. Perfil académico del docente


Licenciatura en Antropología con especialidad en Antropología Social, Antropología
Lingüística o Licenciado en Antropología Social, Antropología Histórica o Antropología
Lingüística con posgrados afines, con experiencia docente en IES y experiencia comprobable
de trabajo de campo (3 años mínimo)

25. Fuentes de información


Bohannan, L. (2004) Shakespeare en la selva, en Boivin, M. Rosato, A. y Arribas , V. en
“Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural”.
Universidad de Buenos Aires. Disponible en Revista de estudiantes de antropología social y
geografía humana, México, UAM, Año 2, No. 6, oct./dic., pp. 34-44.
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/bolvin-m-rosato-a-arribas-v-2004-
constructores-de-otredad.pdf

Bonfil, G. (1989) El México Profundo. Una civilización negada. México: Ed. Grijalbo.

GALINDO Cáceres Jesús (1987) “Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La


entrevista como centro del trabajo etnográfico”, en Estudios sobre las culturas
contemporáneas, Vol. I (3): 151-
183. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/637_encuentro_de_subjetividades.pdf

GUBER Rosana (2011) La etnografía. Método, campo y reflexividad, Argentina, Siglo XXI, pp.
42-110.

HARRIS, Marvin (1985). "EMIC, ETIC y LA NUEVA ETNOGRAFIA" en; El Desarrollo de la


Teoría Antropológica. pp: 491-523. Editorial. Siglo Veintiuno México.

MALINOWSKI, Bronislaw (1972) Los argonautas del Pacífico occidental. Un estudio sobre
comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica,
Barcelona, Edit. Península, pp. 503-505.

OEHMICHEN, Cristina (2014) La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales,


México, Universidad Nacional Autónoma de México.

PRADO Ballester, Cristián (2007) La Etnografía de la Comunicación. Un Modelo Olvidado. VI


Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Valdivia.

RESTREPO, Eduardo (2016) Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Departamento de Estudios


Culturales Pontificia Universidad Javeriana. Impreso en Samava Impresiones. Popayán, Cauca,
Colombia.
26. Formalización de la EE

Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
6 de Julio de 2022 Academia de Tronco Común

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Aguilar Pérez Maria Antonia
Mejía Lozada Diana Isabel
Moreno Uribe Verónica
Parra Ramírez Rodolfo
Pedraza Merino Rosaura Yeimi
Ponce Alonso Eduardo
Velázquez Galindo Yuribia
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología, Antropología Social, Antropología Lingüística y Antropología
Histórica

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Epistemología

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Básica de Iniciación a la disciplina Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Tronco común

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
4 0 0 60 8 Ninguna

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso A: Intrafacultad Interdisciplinaria Todas
Presencial

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
35 5
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
Epistemología, es una experiencia educativa del Área de Iniciación a la Disciplina perteneciente
al Tronco común de las cuatro licenciaturas que se ofrecen en la Facultad de Antropología de la
Universidad Veracruzana. Se trata de una experiencia sustantiva para la reflexión sobre una
pregunta antropológica básica: ¿cómo se construye el conocimiento?
En esta experiencia educativa se reconocen los postulados básicos de la epistemología como base
del conocimiento científico, su aplicación en las ciencias sociales, particularmente en la
antropología haciendo especial énfasis en las epistemologías más recientes que hacen alusión al
respeto y a la inclusión de la diversidad de conocimientos sociales. A partir de estas reflexiones
y debates sobre la pertinencia del quehacer de la antropología como ciencia humana que analiza
la diversidad de conocimientos, incluidos aquellos que por mucho tiempo fueron rechazados, no
valorados y discriminados, se sensibiliza sobre la responsabilidad social, para reconocer otros
marcos epistémicos y la importancia de su aplicación en los métodos y las técnicas de
investigación.
Es importante también entender a la epistemología, las derivas ontológicas, metodológicas y
políticas, en el sentido de la concepción misma sobre el sujeto y su agencia en este proceso,
fundamentales como punto de partida en toda reflexión teórica.
Así, el curso propone abrir un campo de reflexión científica que permitirá situar todo el proceso
posterior de formación disciplinaria en el marco de esa pregunta general.
Las y los estudiantes tendrán herramientas para la introspección meta-cognitiva sobre los
procesos inmiscuidos en la construcción de conocimiento- saber y experiencia. Ubicándolos en
el horizonte de la historia y situándolos dentro de contextos amplios de conocimiento que les
permita valorar, respetar los diversos conocimientos existentes en la sociedad.

18. Unidad de competencia (UC)


El y la estudiante analiza en un marco de respeto y actitud colaborativa, el campo de estudio, las
preguntas, los problemas y algunos de los abordajes que diferentes disciplinas han dado sobre
la epistemología, reconociendo la relación de ésta con la teoría, la metodología y su asociación con
diversas realidades sociales existentes en la vida diaria, lo que les permite reflexionar colectivamente
y de manera crítica sobre su propio proceso de construcción de conocimiento, con compromiso social.
Desarrollando así, respeto por la diversidad de conocimientos existentes en la sociedad.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
• Capacidad de Análisis y Elementos centrales de la • Colaboración en equipos
síntesis epistemología. pequeños.
• Argumentación • Relación de la epistemología • Apertura para la
• Asociación de ideas con diversas ciencias interacción y el
• Comparación disciplinarias intercambio de
• Expresión oral y escrita. • Vínculo de la epistemología información
• Deducción de información con la antropología • Respeto por la diversidad
• Lectura analítica de los • Relación entre la teoría y las de conocimientos.
textos correspondientes diversas realidades sociales. • Creatividad para la toma
• Lectura crítica de textos y • Diversidad epistemológica de acuerdos.
sus propios trabajos (decolonial y poscolonial, • Interés por la lectura
pluralistas, insurgentes, del crítica.
• Organización de sur y ecología epistémica, • Reconocer diferentes
información entre otras). realidades sociales.
• Planeación del trabajo • Relación entre el • Reflexionar la relación
• Selección de información conocimiento científico y las entre lo teórico y lo
diversas realidades sociales. práctico.

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje -Exposición de los estudiantes -Consulta de bibliotecas
virtuales
-Técnica de lluvias de ideas -Búsqueda de información
relacionada con la experiencia
-Lectura comentada educativa
- Utilización de la plataforma
-Plenarias en grupo institucional para resolver
actividades planteadas por
-Elaboración de ensayos. el/la docente.
Elaboración de reportes de
lectura

De enseñanza -Exposición del Maestro Diseñar actividades en la


plataforma institucional
-Trabajos Investigación.

-Elaboración de diapositivas y
cuadros sinópticos.

-Exploración al final de clase

-Invitación a especialistas

-Elaboración de Mapas
Conceptuales

21. Apoyos educativos.


Materiales
-Programa de la Experiencia educativa
-Libros
-Pdf
-Fotocopias
-Material de clase: PowerPoint
Recursos
-Cañón
-Internet
-Plataforma Institucional
-Vídeos relacionados con los temas a tratar en clase
-Eminus

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Organizadores gráficos Claridad, coherencia e Rubrica 20
interconección entre
los conceptos
Cuadro comparativo trabajados Rubrica
20

Ensayo: Redacción, Rúbrica 40


comprensión de
lectura, síntesis. Letra Times New
Roman 12, a espacio y
Para este ensayo se medio.
trabajan un mínimo 7
autores -no textos-, Redacción y ortografía
vistos durante el curso, apegada a los
no deben trabajar otros lineamientos
que no se haya académicos APA/
revisado durante el Chicago –última
curso. versión. -

Cumplir con el formato Desarrollo del ensayo


estipulado. en 10 paginas sin incluir
bibliografía.
Discusión teórica entre
autores y estudiante.

Síntesis

Citación y uso correcto


de la bibliografía y
lineamientos
académicos.
Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
por demostración de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Exposición colaborativa 1. Argumentación Rúbrica de
2. Dominio del desempeño. 20%
tema
3. Síntesis y *Presentación PP
comprensión *Desenvolvimiento
lectora * Uso de TIC, TAC,
4. Expresión oral TOC
5. Redacción y
ortografía
(gramática)

23. Acreditación de la EE
Para poder ser evaluados con carácter de ordinario y obtener una calificación aprobatoria (escala
6-10), se deberá presentar con suficiencia cada evidencia de desempeño y tener un mínimo de
80% de asistencia en apego al Estatuto de los Alumnos 2008.
Las evaluaciones con carácter de extraordinario y título de suficiencia consisten en la
presentación de un ensayo incrementando el nivel de complejidad en la argumentación y el
manejo de los métodos de citación sino de todas las lecturas pero sí de por lo menos más de la
mitad de los textos leídos durante el semestre o examen que evalúe todo el semestre.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en Antropología (en cualquiera de sus especialidades) preferentemente con
estudios de posgrado en disciplinas afines a las Ciencias Sociales o humanidades. Con
experiencia docente en alguna Institución de Educación Superior y cursos de actualización
docente.

25. Fuentes de información


1.-Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo. 2003, ¿Qué es Epistemología? Mi mirar epistemológico y
el progreso de la ciencia, Universidad de Chile, Chile..

2.- Guillermo Briones (2002). Epistemologías de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia:
Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior.

3.- Guillermo Briones (2002). Epistemologías de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia:
Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. Capítulo 2.

4.- Bunge, Mario (2006) “¿Qué es y para qué sirve la epistemología?”, Epistemología. Curso de
actualización, Siglo XXI. p. 21-33.
5.- Bunge, Mario (2006), “¿Qué es y a qué puede aplicarse el método científico?”, Epistemología.
Curso de actualización, Siglo XXI. p. 34-49.

6.- Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la


pluralidad epistemológica. En CLACSO Coediciones. Pluralismo Epistémico. La Paz: CLACSO -
Muela del Diablo Editores– Comunas Disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/olive/04olive.pdf Magnolia Andrea
Angeles Villalpando y Betzabé Martínez Ibarra.

7.- Zemelman, Hugo.S/F Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las ciencias
sociales latinoamericanas, IPECAL, México.

8.- Berguer, P. y Luckman (1986). Construcción social de la realidad. Argentina:


Amorrortu Magdalena Ángel. Prefacio e Introducción.

9.- Berguer, P. y Luckman (1986). Construcción social de la realidad. Argentina:


Amorrortu

Capítulo 1.

10.- Verneux, R. (1967). Epistemología general o crítica del conocimiento. Barcelona:


Herder Leer segunda parte. Dos equipos se distribuyen Geraldy 101-132 y 133-165.

11.- Mignolo, Walter (2010). “Desprendimiento epistemológico. Emancipación,


liberación, descolonización”. En, Desobediencia epistémica: Retórica de la
modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Argentina:
Ediciones del Signo.

12.- Mendoza, B. Epistemología del sur. La colonialidad del género y el feminismo


latinoamericano. Disponible en:
http://www.uabierta.uchile.cl/c4x/Universidad_de_Chile/UCH_12/asset/mendoza_la_
epistemolog ia_del_sur. pdf

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 Agosto de 2022

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dra. Irene Sánchez Franco
Mtro. Carlos Rojas Castellanos
Dr. Rómulo Eugenio Navarrete Noble
Mtra. Ayulia Starenka Güemes Báez
Dra. Cristina María Millán Vásquez
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciaturas en: Arqueología, Antropología Histórica, Antropología Lingüística, Antropología
Social

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Teorías Antropológicas

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Básica de Iniciación a la Disciplina Obligatorio

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de tronco común

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
4 0 0 60 8 No aplica

11. Modalidad y
12. Espaci 13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de
o disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso A: Presencial Intrafacultad Interdisciplinario Todas

15. EE prerrequisito(s)
Ninguna

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
25 10
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
La experiencia educativa “teorías antropológicas” se oferta en el marco de “iniciación a lo
disciplina” por lo cual es un primer acercamiento a las propuestas de explicación de la realidad
que surgen desde la disciplina antropológica. En este sentido, se busca enmarcar y evidenciar
un poco del quehacer de la antropología y el proceso por medio del cual se construyeron y
construyen explicaciones con pretensiones de “totalidad” y “holismo” propias de la disciplina
antropológica.

Esta experiencia educativa tiene como elemento central identificar las principales teorías
antropológicas clásicas. Los alumnos adquieren los conocimientos que le permiten identificar
dichas teorías que se desarrollaron para explicar la otredad. La lectura de textos de los
principales autores será fundamental para conocer las bases disciplinares de su formación como
antropólogos.

Uno de los elementos centrales de la reflexión antropológica es el de “otredad” el cual ha


dado pie a construir diferentes maneras de abordarla. Las diferentes teorías antropológicas
buscan comprender y explicar la conformación de otredades en diferentes momentos,
circunstancias y manifestaciones. Por lo tanto, las propuestas teóricas se constituyen por un
conjunto de ideas y planteamientos en donde el concepto de cultura es solo uno de ellos y que
adquiere sentido en el conjunto. Es en ese marco en donde se presentaran los procesos
empíricos que han dado forma a las diferentes corrientes teóricas en antropología.

El estudiante en antropología, en sus diferentes licenciaturas, debe tener claro que las
propuestas teóricas emanadas de las reflexiones antropológicas solo son conceptualizaciones y
abstracciones que busca comprender y explicar la otredad. Lo anterior le permitirá al estudiante
ubicar y seleccionar críticamente las diferentes propuestas que a lo largo de las licenciaturas
sele le propondrán.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante identifica, desde un ambiente de respeto, apertura, actitud crítica y curiosidad, las
teorías antropológicas clásicas, a partir de la lectura de textos antropológicos e identificación
de los principales autores de las distintas teorías antropológicas que le permiten distinguir, en
su tiempo y espacio, la reflexión y la construcción que han dado forma a las propuestas teóricas
que identifican a la disciplina, con la finalidad de conocer las bases de su formación profesional.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
• Lectura analítica de los • Definición de teoría • Actitud objetiva en la
textos clásicos y sus • Concepto de cultura como lectura de textos
propuestas de acción explicación de “otredad” • Iniciativa para la
• Asociación de ideas • Teorías antropológicas búsqueda de fuentes de
• Búsqueda en fuentes clásicas. información
especializadas § Evolucionismo • Respeto a las opiniones
• Comparación de § Difusionismo • Apertura a la crítica
propuestas § Funcionalismo • Autoaprendizaje
§ Culturalismo
§ Estructuralismo
• Autogestivo en sus
§ Materialismo procesos de aprendizaje
§ Simbolismo

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje • Lecturas, Síntesis e • Búsqueda de
Interpretación información en la web
• Mapas conceptuales
• Discusiones grupales
• Exposición de ideas
De enseñanza • Organizar grupos • Sitios de búsqueda de
colaborativos información virtual
• Debates
• Plenarias
• Presentaciones de
temas mediados por
tics

21. Apoyos educativos.


Materiales: Recursos:

Textos (virtuales y físicos) Pintarrón


Conferencias Equipo de cómputo
Programa de Experiencia Educativa Internet
Bibliotecas
Proyector

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Nota crítica (Texto de tres Buena redacción Rúbrica 25%
cuartillas en donde Claridad
desarrolle una postura Originalidad
crítica al respecto de una Coherencia
teoría antropológica
expuesta en clase)

Organizador gráfico Síntesis Rúbrica 40%


(Grafico que relacione los Interpretación
nombres, conceptos, Organización de
contextos, propuestas de ideas
las diferentes teorías Conceptualización
antropológicas en alguna
plataforma por TICs)
Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Exposición grupal Coherencia Rúbrica 25%
(Exposición realizada en Claridad
clase en donde se Cohesión
demuestre el uso de las Uso de TICs
TICs para desarrollar las
propuestas de una teoría
antropológica)

Participación en clase Coherencia Observación directa 10%


(Exposición de ideas en Claridad
relación a los temas vistos Cohesión
en clase) Pertinencia
Síntesis

23. Acreditación de la EE
Para acreditar la experiencia educativa el estudiante debe entregar con suficiencia las evidencias
por producto y por demostración que se han descrito en el apartado anterior, respetando los
tiempos establecidos durante el encuadre de la clase y por las fechas administrativas desde la
Facultad. Además para tener derecho a ser evaluado se tomarán en consideración lo establecido
por el Estatuto de Alumnos en su capítulo IV “De los exámenes finales” en su sección primera,
segunda y tercera que a la letra dice:
• Examen ordinario: “Tendrán derecho a presentarlo los alumnos que no hubieran
rebasado un máximo del 20 % de inasistencias del número total de horas que tenga
registradas el programa de la experiencia educativa”
• Examen extraordinario: “Tendrán derecho a presentarlo los alumnos que no rebasen un
máximo del 35 % de inasistencias del número total de horas que el programa de la
experiencia educativa o asignatura tenga registradas”
• Examen de título de suficiencia: “Tendrán derecho a presentarlo los alumnos que no
rebasen un máximo del 50 % de inasistencias del número total de horas que el programa
de la experiencia educativa o asignatura tenga registradas”

24. Perfil académico del docente


Licenciatura en antropología con especialidad en arqueología, lingüística o social o Licenciatura
en antropología social, antropología lingüística, arqueología o antropología histórica con
posgrado en antropología o afines. Además de contar con 3 años de experiencia docente en IES.

25. Fuentes de información


Básicas
Boas, Franz, 1949. Race, language and culture. New York: The MacMillan.

Geertz, Clifford, 1992. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa


Harris, Marvin, 1998. Vacas, cerdos, guerras y brujas: los enigmas de la cultura. Madrid:
Alianza

Harris, Marvin, 1971. El desarrollo de la teoría antropológica: historia de las teorías de


la cultura. México, D.F. : Siglo XXI.

Lévi-Strauss, Claude, 2008. Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades.


México, D.F.: Siglo XXI.

Malinowski, Bronislaw, 1973. Los argonautas del Pacífico Occidental: un estudio sobre
comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea
melanésica. Barcelona: Ediciones Península.

Morgan,. Lewis H., 1993. La sociedad antigua: investigaciones sobre el progreso


humano desde el salvajismo y a través de la barbarie hasta la civilización. México:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Rosato, Ana, Mauricio F. Boivin y Victoria Arribas, 2006. Constructores de otredad. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Tylor, Edward Burnett, 1912. Antropología: introducción al estudio del hombre y de la


civilización. Madrid: Daniel Jorro Editor
Complementarias
Alexander, Jeffrey C., 2000. “¿qué es la teoría?” en Las teorías sociológicas desde la segunda
guerra mundial. Análisis multidimensional. Barcelona: Gedisa. pp. 11-27

Álvarez Munárriz, Luis, 2007. “Visión histórico-sistemática de la antropología social” en Lisón


Tolosana, Carmelo (Ed. ), 2007. Introducción a la antropología social y cultural. Teoría, método
y práctica. Madrid: Akal. pp. 23-52

Cragnolino, E., 2007. “Compartiendo la otredad. Los encuentros con la historia en la teoría
antropológica contemporánea” en AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 2(1), 115-
142. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/AIBR/article/view/31151

Krotz, Esteban, 2002. La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el
desarrollo y la reorientación de la antropología. México DF.: UAM-I / FCE.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Eduardo Ponce Alonso, Hernán Brizuela Casimir, Rodolfo Parra Ramírez, David López Cardeña
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Antropología Lingüística, Antropología Social, Antropología Histórica, Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Antropología en México

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Básica de Iniciación a la Disciplina Obligatorio

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Tronco Común

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
4 0 0 60 horas 8

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso AA: Intrafacultad Interdisciplinaria Todas
Presencial

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
25 15
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
La experiencia educativa Antropología en México forma parte del área de Iniciación a la
Disciplina, como parte del tronco común, y es transversal a las cuatro carreras de la Facultad de
Antropología. Su importancia estriba en que el estudiantado deben conocer las condiciones
epistémicas, políticas, sociales y éticas del ejercicio antropológico con la finalidad de comprender
como nace la antropología y la conexión de la realidad pluricultural lingüística, cultural y
arqueológica, así como las instituciones que definieron la creación y consolidación de la nación.
La antropología mexicana contribuye socialmente a conocer y explicar las formas de
discriminación, racismo, colonización, violencia, regionalismo y nacionalismo y todas formas de
alteridad que permite conocer las asimetrías del país y por tanto, realizar propuestas de
colaboración en instituciones privadas y públicas a través de diagnósticos, peritajes
arqueológicos, culturales y lingüísticos, entre otros.
Por tal motivo, los estudiantes tendrán que identificar y analizar las principales temáticas y
corrientes antropológicas, clásicas y contemporáneas, mediante estrategias teóricas-
metodológicas, proyectos y personajes, presentes en territorio mexicano desde la segunda mitad
del siglo XIX, y los siglos XX y XXI, a través de la argumentación oral y escrita, de manera
individual y en equipo, para la comprensión de las condiciones epistémicas, políticas, sociales y
éticas del ejercicio antropológico.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado identifica las principales problemáticas lingüísticas, arqueológicas, históricas y
culturales en México y las instituciones que consolidaron una idea de nación, mediante textos
antropológicos clásicos y contemporáneos sobre los procesos de construcción de conceptos
básicos, tales como el indigenismo, el patrimonio cultural material e inmaterial, el nacionalismo
pero también su crítica a las formas de mercantilización, pérdida de la lengua, segregación étnica,
discriminación y racismo, etc., en un marco de respeto, apertura y tolerancia a la diversidad
cultural, con reconocimiento y conciencia al valor de los distintos tipos de patrimonio y de los
derechos culturales de los grupos sociales que integran al país, con la finalidad de reconocer a
México como una nación pluricultural y multiétnica, para una convivencia democrática y pacífica,
en un contexto de desarrollo global.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
• Conocer los conceptos básicos • Delimitación de los objetos • Respeto a todas las formas de
de la antropología en México. de estudio. diversidad.
• Teorías, temáticas y • Colaboración con los
• Lectura crítica y analítica metodologías dominantes: la compañeros y docente en el
de las teorías y políticas antropología aplicada. desarrollo del curso
aplicadas en México. • Praxis social de los • Apertura para la interacción y
antropólogos en la vida el intercambio de información
• Exposición oral y escrita política administrativa y su obtenida.
institucionalización. • Honestidad y compromiso
sobre las nuevas intelectual.
orientaciones de la • Crisis y crítica de la política
antropología veracruzana y indigenista.
México. • Nuevas orientaciones
sociales en antropología
física, arqueología, lingüística
y antropología social.
• Orientaciones teóricas,
metodológicas y temáticas
en las regiones del territorio
mexicano y Veracruz.

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje -Mapas conceptuales -Mapas conceptuales
-Lectura de síntesis: -Powerpoint
descripción y explicación de -Infografías
los contenidos -Videos cortos
-Línea de tiempo -Documentales
-Asistencia a conferencias -Videoconferencias externas
externas vinculadas con la EE. vinculadas con la EE.
De enseñanza -Exposiciones -Powerpoint
-Retroalimentación a los -Infografías
mapas conceptuales -Películas, documentales, etc.
-Creación de grupos -Entrevistas
colaborativos -Comentarios en torno a
-Discusión dirigida videoconferencias externas
-Debate vinculadas a la EE.
-Exposición con apoyo
tecnológico
-Lluvia de ideas

21. Apoyos educativos.


Materiales: Libros, artículos y revistas en formato digital; material audiovisual (películas,
documentales, videos, canciones).
Recursos: proyectores, computadora, películas, internet; laboratorio de arqueología, antropología
física; Museo de Antropología de Xalapa

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
por productos de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Reporte de lecturas Uso y aplicación de
conceptos.
Observación
Capacidad de síntesis, 20
actitud reflexiva y
crítica
Mapas conceptuales Capacidad de análisis y
Rúbricas 10
síntesis.
Participación en clases Capacidad de análisis y
síntesis.
Adecuada aplicación de
Interrogatorio 20
conceptos
Reflexividad
Tolerancia y respeto

Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales de técnica(s) e
Porcentaje
por demostración desempeño instrumento(s) de
evaluación
Exposición oral de mapas Exposición individual.
conceptuales Argumentación oral.
Trabajo en equipo y Observación 10
exposición de sus
presentaciones.
Líneas de tiempo Exposición individual.
Argumentación oral.
Interrogatorio
Trabajo en equipo y 10
exposición de sus
presentaciones.
Elaboración de Exposición individual.
presentaciones en Argumentación oral.
PowerPoint Trabajo en equipo y Rúbrica 30
exposición de sus
presentaciones.

23. Acreditación de la EE
El estudiante acreditará el curso, siempre y cuando cubra los siguientes rubros:
1.- Asistencia mínima del 80 %
2.- Cubrir el 60 % de las evidencias de desempeño (del producto y por demostración).
3.- Lograr una cobertura cualitativa de los criterios de desempeño, en un porcentaje
mínimo del 60%

24. Perfil académico del docente


El perfil profesional para la experiencia educativa Antropología en México, debe tener una
formación en Licenciatura Antropología con alguna de sus diversas especialidades (Antropología
física, Arqueología, Antropología Histórica, Antropología Lingüística y Antropología Social),
con posgrados afines. Además de contar con experiencia mínima de 3 años en docencia en IES.

25. Fuentes de información


1. Rutsch, M., & Vera Cortés, J. L. (2019). La antropología en México a veinticinco años de su
publicación. https://www.deas.inah.gob.mx/archivos/publicaciones/1570643925.PDF
2. Lameiras, José (1979). "La antropología en México: panorama de su desarrollo en lo que va
del siglo", en: MEYER, Lorenzo, Manuel CAMACHO, José Luis REYNA y otros, 1979, Ciencias
Sociales en México. Desarrollo y perspectivas, México, COLMEX. pp. 107-180.
3. Krotz, E. (2009). La antropología mexicana y su búsqueda permanente de identidad. En Lins
Ribeiro, Gustavo y Escobar, Arturo (eds) (Ed.), Antropologías del mundo. Transformaciones
disciplinarias dentro de sistemas de poder (1°, pp. 111-135). México, D.F.: Wener-Gren
Foundation for Anthropological Research- Envión- CIESAS-Universidad Iberoamericana-
Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de
https://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/libros/Antropologias_del_mundo.pdf
4. Peña, G. de la. (2011). La antropología, el indigenismo y la diversificación del patrimonio
cultural. En G. de la Peña (Ed.), La antropología y el patrimonio cultural de México (Primera, pp.
57-106). México, D.F.: CONACULTA
5. López Aguilar, F., Serra Puche, M. C., Bautista, J., & Barjau, L. (Eds.). (2016). Antropología e
historia en la ciencia mexicana. Dilemas y circunstancias. Ciudad de México: Academia Mexicana
de Ciencias Antropológicas A.C. Recuperado de
https://www.academia.edu/29759458/Antropolog%C3%ADa_e_Historia_en_la_Ciencia_Mexica
na
6. Peña, G. de la. (2008). La antropología social y cultural en México. Seminario Anthropology in
Europe, 39. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de
https://webs.ucm.es/info/antrosim/docs/DelapenaMexico.pdf
7. Villoro, Luis. Los grandes momentos del indigenismo. México: ediciones de la casa chata 9.
8. Warman, Arturo, Nolasco Armas, Margarita, Bofill, Batlla, Olivera de Vázquez, Mercedes y
Valencia, Enrique. (s/f). De eso que llaman Antropología Mexicana. México: Comité de
Publicaciones de los Alumnos de la ENAH.
9. López, V. (2014). Reflexiones y visiones sobre la antropología social desde una mirada
descolonial en México contemporáneo. Universitas Humanística, 77(77).
https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH77.rvas
10. Stavenhagen, R. (2015). ¿Qué ha pasado con la “antropología mexicana”? Antrópica. Revista
de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(1), 81-95. Recuperado de
https://www.antropologia.uady.mx/revista/antropica/num01/5Stavenhagen_Antropica1R.pdf
12. Ribeiro, G. L. (2018). Giro global a la derecha y relevancia de la Antropología. Encartes
antropológicos, 1(1), 5-
26.https://ia800704.us.archive.org/21/items/ENCARTES1/02GiroGlobalALaDerecha.pdf
https://doi.org/10.1590/S0034-77012003000200004
13. Krotz, E. (2011). La enseñanza de la antropología “propia” en los programas de estudio en el
Sur. Una problemática ideológica y teórica. Alteridades, 21(41), 9-19. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172011000100002
14. Lomnitz, C. (2014, noviembre 14). La etnografía y el futuro de la antropología en México.
Nexos. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=23263
15. Brizuela Absalón, Á., & Casimir de Brizuela, G. (1991). Facultad de Antropología: Materiales
para su historia. Xalapa: Universidad Veracruzana

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


José Francisco Javier Kuri Camacho, Alfredo Vargas González, María de Lourdes Becerra
Zavala, David López Cardeña, Rodolfo Hernández.
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Área Académica de Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Topografía

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Área de Formación Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
0 4 0 60 4 Topografía

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Taller A: Intraprograma Interdisciplinaria Todas
Presencial educativo

15. EE prerrequisito(s)
No aplica

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
20 5
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
La arqueología como ciencia tiene la finalidad de estudiar las sociedades antiguas. Para estudiar
esas sociedades el arqueólogo se basa en los objetos culturales que ellas elaboraron u otros
elementos existentes en la naturaleza y que se van encontrando en el transcurso de la
investigación. Por lo general, un proyecto arqueológico inicia en campo, es decir, con la
identificación del asentamiento por medio de la presencia de montículos, los cuales tienen que
ser registrados en un levantamiento topográfico para tener los datos de la extensión y distribución
del asentamiento en el espacio. Como son los únicos materiales de que dispone el arqueólogo
para el estudio del pasado es necesario que el registro de estos sea lo más exacto, fiel, sistemático
y completo posible, auxiliándose de otras ramas y técnicas de las ciencias.
Por ello uno de los registros inmediatos y obligatorios que se deben de hacer al inicio del estudio
de un asentamiento es el levantamiento topográfico, sobre el cual se basará la investigación
subsiguiente. Para ello se proporcionan al alumno las bases teóricas, metodológicas y prácticas
para realizar el levantamiento topográfico utilizando diferentes técnicas para su elaboración, así
como el conocimiento necesario para que puedan “leer” un plano topográfico, para que el alumno
pueda realizar levantamiento altimétricos y planimétricos, para poder saber ubicar y localizar los
elementos que conforman un sitio arqueológico: montículos, plazas, excavaciones, caminos de
acceso, etc., y resaltar la importancia del levantamiento topográfico en subsiguiente;
contribuyendo así a la formación del perfil de egreso.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante genera levantamientos topográficos que se van a utilizar en las distintas etapas de
un proyecto arqueológico, a través de diversas técnicas (longímetro, brújula, teodolito
(tránsito), GPS, nivel montado, nivel de mano, nivel de manguera, nivel de hilo, plomada,
estadal, balisa, trompos, estacas), con honestidad, exactitud, compromiso y sentido de
responsabilidad social y del medio ambiente, logrando reflexionar la importancia de la
topografía en la investigación arqueológica y decidir que técnica es la más adecuada de acuerdo
al terreno en el que el asentamiento prehispánico se encuentre, para su registro gráfico y
utilizarlo posteriormente en las distintas etapas de la investigación.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Comprensión de la utilidad de Fomentar actitudes de
la topografía en los proyectos Definición de topografía y su reflexión para aplicar los
arqueológicos. aplicación en la arqueología. distintos instrumentos en el
levantamiento topográfico,
Identificación y comprensión, Identificación de los distintos de acuerdo con la situación
de los distintos instrumentos instrumentos para e particular del asentamiento
de medición para lograr un levantamiento de prehispánico.
levantamiento topográfico asentamientos arqueológicos. Responsabilidad con el
más exacto: brújula, GPS, medio ambiente.
teodolito, Estación total, Elaboración de distintos
distanciómetro, escalas etc. levantamientos y sus Honestidad en la toma de
(observa, clasifica, mide, procedimientos. datos lo más exacto
describe, dibuja, registra). posible.
Identificación del espacio a
Elaboración de planos registrar. Compromiso con la
topográficos, mapas, conclusión del
altimétricos y planimétricos, Comprensión de los conceptos levantamiento en tiempo y
registro de sitio. de planimetría y altimetría. forma.

Levantamiento por croquis Disposición para trabajar


Levantamiento con brújula y de manera individual y en
cinta equipo.
Levantamiento con tránsito
Levantamiento con GPS Interés por la carrera.
Levantamiento con Estación
Total Ser disciplinado durante el
. levantamiento: puntualidad,
Edición de los levantamientos concentración, reflexión.
para el informe técnico o
posible publicación. Realizar trabajo en equipo
con respeto.

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje En el laboratorio de cerámica. Tareas serán enviadas al
Ejercicios prácticos con los correo del maestro.
Laboratorio como espacio formativo, distintos instrumentos Por teams si es necesario
como estrategia para abordar los
saberes, y como infraestructura.
Resolución de problemas de
campo para el registro
topográfico

En el aula iniciarán con el


dibujo del levantamiento para
despejar posibles errores y
definir detalles.

Los levantamientos serán


individuales y grupales.

Estudios de caso

Revisiones grupales en salón

De enseñanza Ejercicios prácticos con los Ejemplos y ejercicios para el


distintos instrumentos aprendizaje de la planimetría
Laboratorio como espacio formativo, y altimetría por you tube
como estrategia para abordar los Planteamientos de problemas
saberes, y como infraestructura.
en campo para el correcto
registro topográfico.
Explicación del uso de los
instrumentos

21. Apoyos educativos.


Laboratorio como espacio formativo, como estrategia para abordar los saberes y como infraestructura.
Computadora, cañón, pintarrones, plumones, archivos de power point, videos en you
tube

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Dibujos planimétricos y Limpieza y Se especifica los 10%
altimétricos puntualidad de elementos básicos en
entrega el ejercicio.
Primer croquis Limpieza y Se especifica los 10%
puntualidad de elementos básicos en
entrega el ejercicio.
Dibujo del levantamiento Limpieza y Se especifica los 10%
topográfico con brújula y puntualidad de elementos básicos en
cinta entrega el ejercicio.
Dibujo del levantamiento Limpieza y Se especifica los 10%
con tránsito puntualidad de elementos básicos en
entrega el ejercicio.
Dibujo del el levantamiento Limpieza y Se especifica los 10%
con GPS puntualidad de elementos básicos en
entrega el ejercicio.
Examen escrito Claridad en la Puntaje. 50%
redacción y
comprensión

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación

23. Acreditación de la EE
Entregar todas las evidencias y el examen. Asistencia de al menos el 80%. Calificación mínima
para ser aprobado 6.

24. Perfil académico del docente


Licenciado(a) en Arqueología o en Antropología con espacialidad en Arqueología con posgrado
afín. Experiencia docente en instituciones de educación superior, experiencia en investigación
arqueológica, principalmente en trabajo de campo y levantamientos topográficos.
25. Fuentes de información
García Márquez, Fernando 2005 El topógrafo descalzo. Manual de topografía aplicada.
Editorial Paz, México.

Montes de Oca, Miguel 1996 Topografía. Edit. Alfa Omega. México.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Yamile de la Cruz Lira López y Nathan Wilson
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Geomorfología

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
2 2 60 6 Ninguna

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: A: Intraprograma Interdisciplinaria Todas
CT P educativo

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
40 6
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
La geomorfología permite a los estudiantes de arqueología conocer procesos de formación de
estructuras geológicas, así como el origen de los sedimentos, suelos y rocas para el análisis y
planeación de intervenciones en contextos arqueológicos y le permite identificar los elementos
estratigráficos, sedimentológico y afloramientos que se relacionan con el desarrollo de
actividades antrópicas.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante analiza los procesos de formación del relieve terrestre y sus relaciones con el
espacio arqueológico, con base en el manejo riguroso de los conceptos y métodos propios de
la geomorfología, para el estudio, conocimientos e interpretación de aspectos técnicos, sociales
y culturales con ética y responsabilidad

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Análisis de las características
Origen y estructura de la Honestidad en el manejo de
de las formas del relieve tierra. la información.
terrestre, su evolución y Tiempo geológico.
dinámica que da como Tectónica de placas. Respeto de tiempo y
resultado los movimientos Mineralogía y petrografía espacios académicos.
tectónicos del planeta. Actividad volcánica
los procesos de erosión e Asistir puntualmente a las
Identifican el origen y intemperismo. sesiones
composición de los Procesos de remoción de
afloramientos, suelos y masa
sedimentos, para el
aprovechamiento de
actividades antrópicas.

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Investigaciones, lectura de
textos, interpretación de
documentales.
De enseñanza Exposición de los contenidos
en el programa.
Compartir fuentes de
información en aula y
posteriormente vía correo
electrónico

21. Apoyos educativos.


Materiales: libros, programas audiovisuales, muestras petrográficas (rocas, sedimentos, estratos,
fósiles y suelos)

Recursos: computadora, laboratorio, videos, internet.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Investigación breve de Organización de la Suficiencia en la 70%
temáticas asignadas información información
solicitada por área.
Análisis de los
Comprensión y productos
análisis crítico de la
información Intercambio oral
consultada entre el maestro y los
estudiantes
observación directa

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Presentación de los Comprobación de 30%
trabajos de investigación que los reactivos
sean los acertados.
Presentación morfológica
de las muestras Que cumpla el
acompañadas del reporte alumno con los
escrito e imágenes conocimientos
adquiridos

23. Acreditación de la EE

24. Perfil académico del docente


Ingeniero geólogo, licenciado en ciencia geológica, o licenciatura en Antropología con
especialidad en Arqueología o licenciatura en Arqueología con posgrado afín, experiencia
docente en instituciones de educación superior y experiencia comprobable en el manejo el
tema de geomorfología, geoarqueología
25. Fuentes de información
-libros de geología, mineralogía, petrografía,
-videos y documentos sobre el área
-internet

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 Academia de arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Ing. Fernando Muñiz Guerrero. Mtra. María Antonia Aguilar Pérez
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología

1. Área Académica
Área Académica de Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Dibujo Arqueológico

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Área de Formación Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
0 4 0 60 4 Dibujo Arqueológico

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Taller A: Intraprograma Interdisciplinar Todas
Presencial educativo

15. EE prerrequisito(s)
No aplica

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
20 5
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
La arqueología como ciencia tiene la finalidad de estudiar las culturas y las sociedades del ser
humano a partir de los objetos culturales que ellas elaboraron. Debido a que los objetos
materiales son el medio con el cual trabaja la arqueología, su registro debe ser lo más exacto,
fiel, sistemático y completo posible. Uno de los registros inmediatos y obligatorios que se deben
de hacer durante la recuperación de la cultura material es el dibujo, ya sea durante el trabajo de
campo o en el laboratorio, pues este registro representa una parte fundamental en el proceso
de convertir los objetos en documentos, los cuales podrán ser consultados posteriormente. El
taller proporciona al estudiantado las bases teóricas, metodológicas y prácticas para realizar el
registro-dibujo de los materiales arqueológicos. Se harán lecturas obligatorias relacionadas con
el dibujo arqueológico para poder aplicar los conocimientos obtenidos en su práctica de campo
y análisis de los materiales. La evaluación del aprendizaje se realizará a través de los distintos
dibujos de materiales arqueológicos.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante registra material arqueológico (cerámica, obsidiana, figurillas, escultura, hueso)
mediante diversas técnicas de dibujo al mismo tiempo que reflexiona sobre la importancia del
dibujo en la investigación arqueológica, con la finalidad de decidir que técnica es la más adecuada
utilizar para un registro gráfico fiel de la evidencia arqueológica de acuerdo al tipo de material y
a los objetivos de investigación, siempre con honestidad, compromiso y sentido de
responsabilidad.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Práctica de sombreo y trazo El dibujo arqueológico como Fomentar actitudes de
de líneas. método de registro en la reflexión para identificar y
investigación arqueológica. dibujar los distintos
Identificación, de los distintos materiales arqueológicos
tipos de materiales Técnicas de dibujo
arqueológicos. arqueológico, manejo de Honestidad en el dibujo lo
escalas e inclusión de datos de más exacto posible.
Elaboración de dibujos de referencia mínimos en los
vasijas, bordes de cerámica, dibujos arqueológicos. Compromiso con la
herramientas de obsidiana, conclusión de los dibujos
piedra de molienda, hueso, Identificación de los distintos en tiempo y forma.
entintado de los dibujos, materiales arqueológicos a ser
edición de los dibujos. registrados a través del dibujo. Disposición para trabajar
de manera individual y en
El dibujo en los informes Materiales arqueológicos y su equipo.
técnicos y en las papel en la identificación de
publicaciones. formas de intercambio, Interés por la carrera.
difusión, cronologías, contactos
y tradiciones culturales. Ser disciplinado durante el
dibujo: puntualidad,
Comprensión de la concentración, reflexión.
importancia del dibujo como
medio de registro y para la Realizar trabajo en equipo
con respeto.
identificación de características
diagnósticas culturales.

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Ejercicios prácticos de los
distintos materiales
arqueológicos

Revisiones grupales en salón


De enseñanza Ilustraciones, presentaciones,
asesorías.

21. Apoyos educativos.


Laboratorio como espacio formativo y como infraestructura. Computadora, cañón, pintarrones, plumones,
archivos de Power Point, videos en Youtube.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Dibujos de sombreado y Limpieza y Exactitud en la 10%
líneas puntualidad de técnica del dibujo a
entrega escala, con técnica a
lápiz de líneas y
sombreado.
Dibujos de cerámica Limpieza y Exactitud en la 10%
puntualidad de técnica del dibujo a
entrega escala, con técnica a
lápiz de líneas y
sombreado.
Dibujo de figurillas Limpieza y Exactitud en la 10%
puntualidad de técnica del dibujo a
entrega escala, con técnica a
lápiz de líneas y
sombreado.
Dibujo de obsidiana Limpieza y Exactitud en la 10%
puntualidad de técnica del dibujo a
entrega escala, con técnica a
lápiz de líneas y
sombreado.
Dibujo de huesos Limpieza y Exactitud en la 10%
puntualidad de técnica del dibujo a
entrega escala, con técnica a
lápiz de líneas y
sombreado.
Dibujo planta de una Limpieza y Exactitud en la 20%
excavación y alzado de un puntualidad de técnica del dibujo a
edificio. entrega escala, con técnica a
lápiz de líneas y
sombreado.
Entintado de los dibujos Limpieza y Exactitud en la 10%
puntualidad de técnica del dibujo a
entrega escala, con técnica a
tinta de líneas y
sombreado.
Proceso de edición de los Limpieza y Exactitud en la 20%
dibujos para el informe puntualidad de técnica del dibujo a
técnico y publicación entrega escala, en el proceso
de edición en
programa de
cómputo.

23. Acreditación de la EE
Reunir como mínimo el 60% de las evidencias de desempeño. Criterios de asistencia de acuerdo
al Estatuto de Alumnos vigente.

24. Perfil académico del docente


Licenciado(a) en Arqueología o en Antropología con especialidad en Arqueología con posgrado
afín. Experiencia mínima de tres años como docente en instituciones de educación superior,
experiencia en investigación arqueológica, principalmente en trabajo de campo y trabajo de
laboratorio.

25. Fuentes de información


Bagot, Francoise. 1999. El dibujo arqueológico. La cerámica: normas para la representación de
las formas y decoraciones de las vasijas. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.

Caballero Zoreda, Luis. 2006. El dibujo arqueológico. Notas sobre el registro gráfico en
arqueología. Papeles del portal, número 3, noviembre.
https://digital.csic.es/bitstream/10261/13856/1/n3_7.pdf

Moreno Martín, Andrea y Quixal Santos, David (2012-2013). Bordes, bases e informes: El
dibujo arqueológico de material cerámico y la fotografía digital. Arqueoweb Revista sobre
Arqueología en Internet 14, 2012-2013.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dra. Yamile de la Cruz Lira López
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Cartografía y análisis de imágenes digitales

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Área de Formación Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
0 4 0 60 4 Fotointerpretación y Cartografía

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Taller A: Intraprograma
Presencial educativo Interdisciplinar Todas

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
30 3
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
Es necesario para la formación en Arqueología, y en Antropología en general, el conocimiento
de conceptos, definiciones, métodos y técnicas para la integración, representación e
interpretación de datos geoespaciales que permitan ubicar, localizar e identificar puntos de
interés en el desarrollo de una investigación. En este sentido, es crucial que los y las estudiantes
tengan conocimiento y práctica de los métodos y técnicas para realizar registros cartográficos
de precisión y el análisis e interpretación de imágenes digitales a diferentes escalas. Asimismo,
el y la estudiante es capaz de generar productos cartográficos con metas y objetivos específicos,
lo cual fortalece la práctica profesional atendiendo con pertinencia las demandas actuales del
campo laboral.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante analiza responsablemente datos geoespaciales a través de imágenes cartográficas
físicas y digitales a diferentes escalas mediante el uso de software especializado, de manera
pertinente, reflexiva y ética, con la finalidad de representar y registrar datos precisos en el
campo de la investigación arqueológica.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Utiliza correctamente las Conceptos, perspectivas, Honestidad en el uso de
diferentes escalas métricas y taxonomía y clasificación información geoespacial
gráficas de la cartografía relacionadas con la arqueológica.
nacional. representación cartográfica.
Ética en la elaboración y
Identifica proyecciones Escala del mapa generación de información
cartográficas. geoespacial arqueológica.
Sistemas de proyección
Ubica y registra datos a cartográfica y sistemas de Apertura para la interacción
través de coordenadas. coordenadas (geográficas, y el intercambio de
Identifica los sistemas de UTM). información.
coordenadas geográfica y
UTM. Cartografía oficial utilizada en Constancia y disciplina para
México y fuentes libres el aprendizaje de
Valora críticamente las utilizadas para fines procedimientos.
nuevas tecnologías para el arqueológicos.
análisis geoespacial. Creatividad para el diseño de
Sistemas de Información cartografía.
Identifica datos raster y Geográfica (SIG):
vectoriales. características, uso de Interés para la reflexión
software libre para la crítica.
Genera datos geoespaciales. representación y
almacenamiento de datos.
Conoce el uso fotografías
aéreas y satelitales Imágenes digitales.
Maneja el programa QGIS.
20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de
experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Búsqueda de información
geoespacial
Organización y análisis de
bases de datos (Excel)
Elaboración de mapas
Ejecución de ejercicios
prácticos.
De enseñanza Estudios de caso
Aprendizaje basado en
proyectos.
Demostración en el uso y
aplicación de instrumentos de
medición.
Guía en el manejo de software
de análisis geoespacial.

21. Apoyos educativos.


Materiales: Programa de Experiencias Educativa, Ruta de planeación, bases de datos, bibliografía,
imágenes cartográficas, software QGIS y Excel, página web INEGI. Plataforma educativa Eminus.

Recursos: Computadora, proyector, pintarrón, escalímetro, papel milimétrico, portaminas y


minas, plumones, internet, cartas temáticas.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Examen parcial (opción Suficiencia, Rúbrica 20%
mútiple y desarrollo de coherencia, claridad.
respuestas a preguntas
abiertas). Manejo y
aprendizaje de conceptos y
perspectiva. Análisis de la
información.

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Ejercicios prácticos sobre Suficiencia, Rúbrica 30%
escala, coordenas y pertinencia,
proyecciones cartográficas. racionalidad,
Aplicación de fórmulas, claridad.
instrumentos, uso de
cartas, uso de software,
Portafolio cartográfico. Suficiencia, Guía de observación 50%
Aplicación integral de pertinencia, directa sistemática
fórmulas, instrumentos, uso racionalidad,
de cartas, uso de software. claridad, viabilidad.

23. Acreditación de la EE
Para acreditar esta experiencia educativa el estudiante deberá haber cubierto y presentado con
suficiencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando
menos el 60%. El porcentaje asignado a cada rubro permite equilibrar el desarrollo de las distintas
habilidades de los alumnos, sin embargo, se considera crucial la asistencia y permanencia en las
sesiones de la experiencia educativa, por lo que es requisito de acreditación cubrir el 80% de las
asistencias, de acuerdo al Estatuto de alumnos vigente.

24. Perfil académico del docente


Licenciado(a) en Arqueología o en Antropología con especialidad en Arqueología con
posgrado afín. Tres años de experiencia docente en instituciones de educación superior y con
experiencia comprobable en el manejo y aplicación de Sistemas de Información Geográfica
(SIG).

25. Fuentes de información


Schwarz, Georg (1976) Arqueólogos en acción. Fondo de Cultura Económica de España.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sistema de coordenadas.
http://intranet.capacitacion.inegi.gob.mx
https://www.inegi.org.mx/
https://qgis.org/es/site/forusers/download.html
https://www.gob.mx/sgm
App: Coordenadas GPS convertidor (IOS)
App: Brújula digital

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Virginia Arieta Baizabal y María Antonia Aguilar Pérez
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Área Académica de Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Estadística Aplicada a la Arqueología

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Área de Formación Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
0 4 0 60 4 Estadística Aplicada

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Taller A: Intraprograma Interdisciplinar Todas
Presencial Educativo

15. EE prerrequisito(s)
No a aplica.

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
20 5
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
La estadística aplicada es una de las experiencias educativas donde se conjunta todo el proceso
de investigación arqueológica, pues está relacionada de manera directa con la interpretación de
los materiales culturales, que, para obtenerlos, se requiere de un proyecto de investigación y
cumplir con todo el proceso metodológico y técnico de toda investigación. Esta Experiencia
educativa tiene como finalidad que los estudiantes conozcan y apliquen los conocimientos
teóricos, métodos, técnicas y procedimientos del análisis estadístico en problemas reales para
la interpretación objetiva de los mismos. Para ello se revisarán lecturas relacionadas con trabajos
arqueológicos que han aplicado procedimientos estadísticos que ayudan entender el empleo de
la estadística en arqueología. En el transcurso de esta EE, el alumno realiza ejercicios prácticos
en clase y extra clase mediante un proceso de apertura, confianza y creatividad. Se evalúa a
partir de las participaciones en clase y tareas que cumplan con los criterios de entrega oportuna,
buena presentación, coherencia y pertinencia.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante comprende la importancia y utilidad de la estadística en el proceso de investigación
a través de la construcción de un trabajo donde aplique la rigurosidad teórica, metodológica y
técnica de la estadística y de las tecnologías de la investigación para la interpretación objetiva de
los materiales arqueológicos, lo cual le permitirá generar interpretaciones cualitativas y
cuantitativas a problemas arqueológicos existentes, en un marco de actitud crítica, de
compromiso, disposición, responsabilidad y creatividad.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
-Utilización de los diversos -Conceptos y panorama Honestidad en la toma de
procedimientos estadísticos. general del proceso de datos lo más exacto
Identificación del problema investigación. posible.
-Descripción de gráficas para -Etapas de la investigación
la organización y estadística Fomentar actitudes de
presentación de los datos. -Estadística descriptiva reflexión para la
-Descripción de las medidas -Métodos gráficos para la interpretación.
de tendencia central y de organización y presentación
dispersión. de datos (gráfica de barra, Objetividad en la
-Interpretación de las circular, líneas). interpretación
medidas de tendencia central -Medidas de tendencia central
y dispersión en las y dispersión: media aritmética Disposición al trabajo
investigaciones. y desviación estándar.
-Descripción del grado de -Seriación Disciplina en la elaboración
asociación que existe entre -Estadística inferencial de los procesos.
dos variables, a través de Coeficiente de correlación Puntualidad
gráficos y del coeficiente de (Kendall y Spearman)
correlación. -Mapas de distribución Realizar trabajo en equipo
-Interpretación de mapas de -Gráficas de dispersión con respeto.
distribución Estadística y estratigrafía
(gráficas)
20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de
experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Ejercicios prácticos con los
distintos procedimientos

Plantear problemas y
responder preguntas de
investigación.

Revisión de estudios de caso

Revisiones grupales en salón

De enseñanza Ejercicios prácticos con los


distintos procedimientos

Explicación de los
procedimientos estadísticos.

21. Apoyos educativos.


Laboratorio como espacio formativo, computadora, cañón, pintarrones, plumones, archivos de Power
Point, videos en Youtube

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Texto con el resumen del Limpieza, Rúbrica 10%
proyecto de investigación puntualidad,
(tesis) redacción y
estructura
Texto que desarrolla la Limpieza, Rúbrica 10%
mediana, desviación puntualidad,
estándar y su redacción y
interpretación. estructura
Texto que desarrolla las Limpieza, Rúbrica 10%
gráficas de barra y su puntualidad,
interpretación redacción y
estructura
Texto que desarrolla el Limpieza, Rúbrica 10%
procedimiento de puntualidad,
periodización y su redacción y
interpretación estructura
Texto que desarrolla el Limpieza, Rúbrica 10%
procedimientos del puntualidad,
Coeficiente de Kendal y su redacción y
interpretación estructura
Texto que desarrolla el Limpieza, Rúbrica 10%
procedimiento del puntualidad,
Coeficiente de Spearman y redacción y
su interpretación estructura
Examen escrito Claridad en la Puntaje 40%
redacción y
comprensión

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación

23. Acreditación de la EE
Reunir al menos el 60% de las evidencias de desempeño. Asistencia de acuerdo a los criterios
establecidos en el Estatuto de Alumnos vigente.

24. Perfil académico del docente


Licenciado(a) en Arqueología o en Antropología con espacialidad en Arqueología con posgrado
afín. Experiencia docente mínima de tres años en instituciones de educación superior,
experiencia en investigación arqueológica, principalmente en trabajo de campo y laboratorio.

25. Fuentes de información


Brothwell, Don
1980 “Piedras, cacharros y hombres: riesgos estadísticos”, en Ciencia en arqueología, Don
Brohwell y Eric Higos (compiladores), FCE, México, pp. 700-711.
Brüggemann, Jürgen, et. al.
1991 Zempoala: el estudio de una ciudad prehispánica, Colección Científica, INAH, México.
Drennan, Robert D. 2019. Estadística para arqueólogos. Un enfoque de sentido común.
Universidad de los Andes, Colombia. https://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctvh9vzhz
Hodson, F. R.
1980 “Clasificación mediante computadora”, en Ciencia en arqueología, Don Brohwell y Eric
Higos (compiladores), FCE, México, pp. 680-699.
Orton, Clive
1988 Matemáticas para arqueólogos, Alianza Editorial, Madrid.
Montemayor García, Felipe
1973 Fórmulas de estadística para investigadores, Colección Científica # 5, INAH, México.
Shennan, Stephen
1992 Arqueología cuantitativa. Editorial Crítica, Barcelona.
Rugby, Donald J.
1980 “Arqueología y estadística”, en Ciencia en arqueología, Don Brohwell y Eric Higos
(compiladores), FCE, México, pp. 665-679.
Suárez Cruz, Sergio
1981 Campo Viejo, un sitio del Formativo del centro de Veracruz, Tesis de Licenciatura, Universidad
Veracruzana, Xalapa.
Lira López, Yamile
1980 Estudio estratigráfico en el sitio de Chalahuite, Veracruz. Tesis de Licenciatura, Facultad de
Antropología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dra. Yamile de la Cruz Lira López
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Restauración y Conservación

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Área de formación disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
2 2 0 60 6

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso- A: Intraprograma Interdisciplinaria Todas
Taller Presencial Educativo

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
25 10
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
Se pretende proveer a la y el estudiante de
La EE introduce al estudiantado a los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la
restauración y conservación del patrimonio cultural arqueológico, tanto en campo como en
gabinete. La conservación comprende actividades de restauración, la cual puede recurrir a una
o varias de acciones de liberación (excavación), consolidación, integración, reintegración,
remoción, mantenimiento, señalización y protección (física y legal). De esta manera, se destaca
a la conservación como parte fundamental del proceso de investigación y valorización de la
cultura material desde la perspectiva antropológica; para ello se abordan las diferentes
modalidades y estrategias de intervención en bienes muebles e inmuebles, así como
prehispánicos e históricos, siempre atendiendo los convenios internacionales sobre la materia.
Los temas abordados permitirán al alumno al egresar conocer de manera general cómo se debe
proceder para contribuir a la conservación de los bienes arqueológicos y la posterior
valorización y salvaguarda de estos. El curso será evaluado mediante la oportuna entrega de
evidencias de desempeño.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado identifica los diferentes tipos de afectación al patrimonio cultural prehispánico,
así como los alcances de las funciones y procesos a que se debe llegar al objeto de atención con
respeto, ética profesional, responsabilidad y compromiso mediante paradigmas de
intervenciones, así como de estrategias de divulgación dirigidas a las diferentes comunidades que
permiten sensibilizarlas respecto a la protección y conservación del patrimonio.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
• Lectura analítica, crítica y Conceptos de restauración y • Respeto a todas las formas
comprensiva de los conceptos conservación del patrimonio de diversidad
expuestos. cultural y arqueológico. • Colaboración con los
• Búsqueda de resultados en compañeros y docente en el
fuentes de información Patrimonio y sus relaciones desarrollo del curso
documental. con turismo cultural, usos • Apertura para la interacción
•Organización, estructuración sociales, normatividad y y el intercambio de
de la información obtenida y afectaciones. información obtenida
presentación de ideas. • Honestidad y compromiso
Historia de la restauración de intelectual
edificios: bases para la
conservación arqueológica.

Conservación arqueológica:
corrientes teóricas y su
relación con la historia.
Aportes de arqueología
contextual, la arqueología
social. Factores socioculturales
y económicos en la
consolidación de la
conservación arqueológica
Concepto de patrimonio en
los estados naciones y las
comunidades locales.

Marco legal del patrimonio


arqueológico y la restauración
y conservación (nacional e
internacional).

Concepto, definiciones,
metodologías, criterios, y
diagnósticos en la
conservación arqueológica de
bienes muebles e inmuebles.
Distinción entre contexto
arqueológico y contexto
sistémico.

Conceptos básicos, criterios


para la apropiación y
administración de los bienes
culturales en el contexto
institucional:

Manejo de sitios
arqueológicos. Conceptos de
Liberación, Consolidación,
Reintegración, Restitución,
Anastilosis, Vigilancia,
Señalización, Protección física
y legal, Memoria de
intervención o Publicación.

Manejo de colecciones y su
difusión, manejo de material en
laboratorio: recepción de
materiales, inventario, registro,
embalaje, almacenaje.

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Lectura, síntesis e -Mapas conceptuales
interpretación de estas. -Presentaciones de
Mapas conceptuales o rutas PowerPoint
críticas. -Infografías
Planeación y designación de -Videos cortos
actividades y roles
Discusiones sobre la -Asistencia a
implementación de videoconferencias externas
estrategias. vinculadas con la EE
Exposición de metas e ideas
De enseñanza Exposición con apoyo -Presentaciones de
tecnológico. PowerPoint
Invitación a colegas a
presentar casos de -Proyección de películas,
conservación o restauración. documentales, etc.
Lectura comentada Discusión
dirigida Intercambio de ideas -Entrevistas
Presentación de
intervenciones paradigmáticas -Comentarios en torno a
videoconferencias externas
vinculadas a la EE.

21. Apoyos educativos.


Materiales:
Libros, artículos y revistas en formato digital; material audiovisual (películas, documentales,
cápsulas de videos).
Recursos:
Proyector, computadora, películas, internet; laboratorio de arqueología, Museo de Antropología
de Xalapa.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Reportes de lecturas Uso y aplicación de Observación 20%
conceptos, capacidad
de síntesis, actitud
reflexiva y crítica
Mapas conceptuales, Capacidad de análisis Lista de cotejo 10%
presentación en clase de y síntesis, aplicación
tema de conceptos
Participación en clases Aplicación de Observación, 20%
conceptos, interrogatorio
reflexividad,
tolerancia y respeto
Examen escrito Aciertos Clave 30%

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Elaboración de -Capacidad de -Observación 10%
presentaciones en análisis y síntesis,
PowerPoint imágenes adecuadas
Elaboración de Capacidad de análisis Interrogatorio 10%
presentaciones en y síntesis, imágenes
PowerPoint adecuadas

23. Acreditación de la EE
Para acreditar el curso-taller se deberá cubrir el 60 % de las evidencias de desempeño y cumplir
con los criterios de asistencia de acuerdo al Estatuto de estudiantes vigente.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en antropología con especialidad en Arqueología, o Licenciado en Arqueología, con
posgrado en restauración. Con conocimientos en la planeación, elaboración y ejecución de
proyectos en restauración y conservación de monumentos muebles e inmuebles prehispánicos
e históricos; experiencia docente en instituciones de educación superior mínima de tres años
en ejecución de proyectos de restauración y conservación.

25. Fuentes de información


Ballard. J. (2007). El patrimonio histórico y arqueológico. Valor y uso. (4ª. Edición). Editorial Ariel.
(cap. 2-4).
Brandi, C. (1990). Principios de teoría de la restauración. Editorial INAH.
Castillo, N. (1974). La conservación de monumentos arqueológicos. (51-54). Editorial INAH.
Chanfón, C. (1983). Fundamentos teóricos de la restauración. Editorial UAM.
Consejo de Arqueología (1977). Disposiciones Reglamentarias para la investigación arqueológica en
México. Editorial INAH.
Díaz-Berrio, S. (1976). Conservación de monumentos y zonas monumentales, Editorial Sepsetentas.
Escudero, R. (1988). Conservación de Materiales en excavaciones arqueológicas. Editorial Museo
Arqueológico de Valladolid.
García, S. (1998). Conservación y restauración de bienes arqueológicos, Editorial Síntesis.
González-Varas, I. (1999). Concepto y problemas del patrimonio Cultural Los Bienes culturales y su
conservación. Conservación de Bienes Culturales, Teoría, historia, Principios y normas. Editorial
Manuales Arte Cátedra.
ICCROM. (1984). La conservación en excavaciones arqueológicas. (33-58). Editorial ICCROM.
ICOMOS. (1964). Carta de Venecia Editorial ICOMOS.
ICOMOS (1999). Carta de Burra. Editorial ICOMOS.
Laborde, A. (1986). Conservación y Restauración en yacimientos Prehistóricos: restos óseos, madera,
piedras. Editorial Centre de Recerques Paleo-ecosocials.
INAH. (1972). Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas. Editorial
INAH, México.
Molina. D. y Omar Ruiz (1981). La segunda temporada de excavaciones en Yohualichan, Puebla,
Investigaciones recientes en el área maya, XVII Mesa Redonda, Editorial Sociedad Mexicana de
Antropología.
Molina D. (1980). Conservación y restauración de edificios arqueológicos. Cacaxtla y Yohualichan, dos
casos, Editorial ENAH.
Molina, A. (1975). La restauración arquitectónica de edificios arqueológicos, Editorial INAH.
Morales, M. Rojas & Sandra Cruz Flores, (s/f). Manual de conservación preventiva de bienes
culturales en recintos religiosos; Recuperado de:
http://conservacion.inah.gob.mx/publicaciones/wp-
Muñoz, S. (2003). Teoría Contemporánea de la Restauración. Editorial Síntesis.
Quiroz, F. (2010) Conceptos contemporáneos aplicados a la restauración de bienes culturales muebles;
Revista Tlatemoani (1). Editorial Tlatemoani.
Ramos, O. (S.F.) Normas básicas para la conservación preventiva de los bienes culturales en museo.
Editorial INAH.
Rose, C. (1992). Storage of Natural History Collections: Ideas and Practical Solutions. Vol. 2 Editorial
The Society for the Preservation of Natural History Collections.
Ruiz, O. (1992). Algunos sistemas constructivos en el Totonacapan. Congreso Puebla Convoca,
Editorial Universidad Las Américas.
Ruiz, O. (1999) Paxil, la conservación en una zona arqueológica de la región de Misantla, Veracruz,
Editorial INAH.
Ruskin, J. (1985). Fragmentos escogidos, Editorial Ideas.
Stanley, N. (1984) La conservación en excavaciones arqueológicas. Editorial ICCROM.
Villagrán J. (1966). Arquitectura y restauración de monumentos. Memoria del Colegio Nacional,
núm., 1, t. VI, Editorial Colegio Nacional.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 9 de 2022 Academía de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dr. Javier Omar Ruiz Gordillo
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Área Académica de Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Bioarqueología

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Área de formación disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
2 2 0 60 6 No aplica

11. Modalidad y
12. Espa 13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de
cio disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso A: Presencial Intrafacultad Multidisciplinario Todas
Taller

15. EE prerrequisito(s)
No aplica

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
15 5
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
La EE de Bioarqueología corresponde a la formación disciplinaria.
El objetivo es proporcionar las bases teóricas y metodológicas para la identificación humana,
mediante el análisis de los restos óseos, de contextos arqueológicos. Lo cual les permitirá
realizar planteamientos integrales en la investigación de poblaciones antiguas, donde se
considere el ambiente social, económico, político y físico para el análisis de las dinámicas de los
grupos en el pasado.
La EE de Biarqueología, se centra en el estudio sobre las sociedades antiguas a través de los
restos óseos, y es un área que actualmente está aportando un cúmulo de conocimiento sobre
las condiciones de vida de las poblaciones del pasado en contextos arqueológicos. Con el paso
del tiempo, las temáticas han incorporado nuevos enfoques integrales para comprender los
procesos que dan lugar a la variabilidad biosociocultural.
En este curso los estudiantes obtendrán las bases teóricas y metodológicas para la identificación
humana, mediante el análisis de los restos óseos humanos y de fauna, lo cual les permitirá realizar
planteamientos novedosos en la investigación arqueológica, donde se considere el ambiente
social, económico, político y físico para comprender las dinámicas bioculturales de los grupos
en el pasado. Por su parte el ámbito forense, la identificación humana, actualmente esta es una
necesidad social y legal ante la crisis forense que se vive en nuestro país, donde los interesados
en esa área podrán colaborar con la resolución de casos legales, siendo la parte central regresar
la identidad a las víctimas y a sus familiares que cierren la parte del duelo.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante analiza los indicadores de vida que se pueden obtener a través de los restos
óseos, con ética, para comprender las dinámicas bioculturales de las sociedades pretéritas, en
el área forense podrán contribuir a la identificación humana en contextos legales, siendo un
derecho humano que las familias puedan cerrar el duelo.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Identifica, plantea, y busca -Estudia la variabilidad Ética para el manejo de
alternativas explicativas sobre biocultural, como resultado de materiales bioculturales
procesos de salud- diversos procesos genéticos,
enfermedad que han socioulturales en tiempo y Disposición y tolerancia
impactado en las condiciones espacios específicos. para el trabajo colaborativo
generales de vida.
Pensamiento crítico y
creativo para la
interpretación integral del
conocimiento.

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
-Ética para el manejo de materiales bioculturales
-Disposición y tolerancia para el trabajo colaborativo

21. Apoyos educativos.


Bibliografía especializada por tema, programas audiovisuales, modelos anatómicos, colecciones
osteológicas, laboratorio.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
-Presentación oral de un -Estructura de la Presentación en 25%
tema presentación, Power Point.
redacción y
-Reportes de lecturas congruencia con el Análisis de los textos 20%
contenido tomando en cuenta:
Objetivo, métodos y
consideraciones
finales.

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
-Examen -identificar el 25%
conocimiento de los Aula
-Informe de prácticas estudiantes. 30%
-Aplicación de las Laboratorio
metodologías

23. Acreditación de la EE
Para acreditar la EE el alumno deberá de presentar cada evidencia de desempeño y al menos
cumplir con el 70% y tener el 80% de la asistencia para tener derecho a ser evaluado de froma
ordinaria.

24. Perfil académico del docente


Licenciatura, maestría y doctorado en Antropología Física. Con al menos tres años de
experiencia en docencia e investigación bioarqueológica.

25. Fuentes de información


-Buikstra, Jane.
2006 Bioarchaeology. The Contextual Analysis of Human Remains. Academic Press, Estados
Unidos. (pp 7-71).
-Genovés, Santiago.
1967 Proportionality of the long bones and their relation to stature among Mesoamericans.
American Journal of Physical Anthropology, 26: 67–78.
-Hernández Espinoza Patricia Olga y Zaid lagunas
2015 Manual de osteología. Colección bitácora, ENAH-INAH. Ciudad de México.
-Marquez Morfín, Lourdes, patricia Hernandez Espinoza y Ernesto González Licón.
2008Tendencias Actuales de la bioarqueología. ENAH-INAH, Ciudad de México.
-Márquez Morfín, Lourdes y Ernestos González Licón.
2009 Paradigmas y retos de la Biarqueología Mexicana. ENAH-INAH, Ciudad de México.
-Meza Manzanilla, Margarita
2021 ¿Por qué somos diferentes? Diversidad bilógica humana.Revista la Visencia y el Hombre.
Vol. XXXIV. Número 2. ISSN: 01878786, Mayo-agosto/2021, Universidad Veracruzana.
-Meza Meza Manzanilla, Margarita.
2012 Filiación biológica de los mayas del Norte de la Península de Yucatán. Ciencia Nueva.
UNAM.
-Meza Manzanilla Margarita y Yamile Lira
2020 Los restos óseos también son patrimonio arqueológico. Guía básica para la excavación,
registro y resguardo. En Estudios sobre Patrimonio Cultural en Veracruz. SyG
Editores/Universidad Veracruzana. Pp.38-48, México.

-Manzanilla, Linda Rosa


2022 The Multiethnic Population of a Teotihuacan Neighborhood center, Routledge Handbook, In book: The
Routledge Handbook of Mesoamerican Bioarchaeology, Vera Tiesler (ed.), (pp.270-289)

-Krenzer, Udo
2006 Compendio de métodos antropológicos forenses. Para la reconstrucción del perfil osteobiológico. Serie
Antropología Forense. CAFCA. Guatemala.
-Ubelaker, Douglas
1993 Enterramientos humanos. Excavación, análisis e interpretación. Suplemento 24. Gerigarria.
Smithsonian Institution, España.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dra. Margarita Meza Manzanilla
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Área Académica de Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Paleoantropología

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Área de Formación Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 64 7 Paleoantropología

11. Modalidad y 13. Relación


14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio disciplinar
de evaluación
aprendizaje ia
M: Curso A: Presencial Intraprograma Interdisciplinaria Todas
educativo

15. EE prerrequisito(s)
No aplica

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
25 5
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
La paleoantropología puede ser definida, en un sentido amplio, como la rama de la antropología
que estudia la evolución humana y su registro fósil. Por lo tanto, entran dentro de su campo de
investigación la evolución humana y de los primates, la prehistoria, así́ como el trasfondo
biológico y geológico esenciales para una comprensión global de esos temas. Para la
Arqueología es de suma importancia reconocer el proceso de hominización que llevó a la
humanidad a ser lo que es hoy en día, el hombre productor de cultura y tecnología como medio
de subsistencia frente a un ambiente especifico. El estudiantado logrará identificar el proceso de
hominización para poder comprender los procesos y desarrollos sociales y culturales de las
primeras civilizaciones y de la humanidad.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado logrará analizar y comprender la dicotomía de la evolución biológica y
cultural del hombre, sus sucesivos cambios a través del tiempo, como un ser productor de
herramientas y cultura, siendo un medio de subsistencia en ambientes específicos. La información
que obtengan durante el curso, permitirá que interpreten la evidencia sobre el surgimiento del
hombre y sus sucesivos cambios físicos y culturales que le permitieron adaptarse y desarrollarse
en las sociedades prehistóricas.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
-Uso de diferente tipo de - Historia de la evolución Compromiso con el equipo
conceptos y metodologías: las humana. de trabajo
cronologías absolutas y Respeto hacia las teorías y
relativas, la comparación - Construcción de árboles opiniones de los compañeros
morfológica y los datos sobre evolutivos de los primates Honestidad en la elaboración
genética de poblaciones humanos y no humanos. de los reportes, evitando el
-Construcción de árboles plagio.
evolutivos desde el Mioceno -Hipótesis y evidencias sobre
hasta el Holoceno el bipedismo
- Anatomía comparada, -incremento del volumen y
mediante el análisis de la complejidad cerebral
literatura, mapas, cuadros y -Lenguaje articulado
videos. - Cambios alimentarios,
- Origen de los humanos -Variación del
modernos: migraciones ciclo vital
¿Por qué somos diferentes? -Destreza manipulativa
Color de piel y características - Aparición de la tecnología
físicas, concepto de raza y
racismo, diversidad, -Explicar ¿cómo y por qué? se
características físicas y da la diversidad biológica en
biológicas. las poblaciones humanas y
las migraciones

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
-Ética para el manejo de materiales bioculturales
-Disposición y tolerancia para el trabajo colaborativo
21. Apoyos educativos.
Bibliografía especializada por tema, programas audiovisuales, modelos anatómicos, replicas de
materiales líticos prehistóricos. Plataforma EMINUS 4 de apoyo para presentación de programa
y registro de actividades y plataformas Zoom y/o Teams para videoconferencias con especialistas.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
-Reportes -Puntualidad, 25%
individuales, estructura de la Rúbricas
participación y tareas presentación, Listas de cotejo
por escrito utilizado redacción y
EMINUS 4. congruencia con el
contenido
Análisis de los textos 25%
tomando en cuenta:
Objetivo, métodos y -Responder las
consideraciones finales. preguntas
Utilizando EMINUS 4. demostrando
conocimiento 50%
-Presentación de un tema reflexión y análisis de
-Examen los estudiantes
-Aplicación de las
metodologías

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación

23. Acreditación de la EE
Para acreditar la EE el alumno deberá de presentar cada evidencia de desempeño y cumplir con
al menos el 70% y cumplir con el 80% de la asistencia para tener derecho a ser evaluado de
manera ordinaria.

24. Perfil académico del docente


Licenciatura, maestría y doctorado en Antropología Física y/o Arqueología. Con al menos tres
años de experiencia en docencia e investigación.

25. Fuentes de información


-Cela Camilo y Francisco José Ayala Carcedo.
2013 Evolución Humana: El Camino a Nuestra Especie. Alianza Editorial. España.

-Goodman Alan, Yolanda T Moses, Joseph L Jones. 2012. Parte 1. Histories of Race,
Difference and Racism. En Race: ¿Are we so different? WileyBlackwell. American
Anthropological Association, pp:1-5.

-Gowlett, John. 2007 Arqueología de las primeras culturas. Roxby Archaeology Ltd.
Ediciones Folio. España. Gowlett, John.
2007 Arqueología de las primeras culturas. Roxby Archaeology Ltd. Ediciones Folio. España.

-Lewin Roger 1987 La interpretación de los fósiles. Editorial Planeta.

-Meza Manzanilla Margarita y Lira Yamile.


2020 Los restos óseos también son patrimonio arqueológico. Guía básica para la excavación,
registro y resguardo. En Estudios sobre patrimonio Cultural. Universidad Veracruzana-Instituto
de Antropología- SyG Editores.

-Margarita Meza Manzanilla.


2021 ¿Por qué somos diferentes? Diversidad biológica Humana. Vol. XXXIV. Num.2.
Mayo, 2021. Revista La Ciencia y el Hombre. Universidad Veracruzana.

-Robers, Alice. 2018 Evolution human Story. Penguin Radon House.


Tarbuck, Edward y Frederick Lutgens Ciencias de la tierra. Una introducción a la geología
física. Pearson Prentice Hall. España. Pp.255-283.

-Vera, José Luis. 1998 El hombre escorzado. Un estudio sobre el concepto de eslabón
perdido en evolución humana. IIA-UNAM. pp. 109-124.

-Vera, José Luis y José Luis Fernández. 1991. Evolución de los homínidos y tendencias
explicativas en paleoantropología. Situación actual. Anales de Antropología 28.pp: 129-
148.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Agosto 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dra. Margarita Meza Manzanilla, Dra. Violeta Vázquez Campa
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Humanidades Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Origen y Desarrollo de las Sociedades Jerárquicas

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 7 Orígenes de la civilización

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso A: Intraprograma Interdisciplinar Todas
Presencial Educativo

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
20 5
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
El surgimiento de las sociedades jerarquizadas se encuentra íntimamente relacionado con el
concepto de civilización, el cual es un tema de interés para la arqueología pues a través de él se
aborda un largo proceso socio-cultural que comienza con la transición de los grupos cazadores-
recolectores a los agricultores sedentarios y tiene su corolario en la instauración de sistemas
de jerarquización social institucionalizados, evento que provocó una serie de cambios
cualitativos en la humanidad y que se dio de manera espontánea en diferentes partes del mundo
de manera relativamente contemporánea. Durante el desarrollo del curso se conocerán y
discutirán conceptos teóricos relacionados con el cambio en el sistema de subsistencia, la
domesticación de plantas y animales, las formas y motivos de jerarquización social, la
urbanización, ciudad y sistemas de registro. Se revisarán estudios de caso que se consideran
paradigmáticos por tratarse de las primeras civilizaciones, lo cual involucra el conocimiento y
revisión crítica de fuentes arqueológicas e históricas. El curso será evaluado mediante la
oportuna entrega de evidencias de desempeño.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado conoce el origen y desarrollo de las sociedades jerárquicas a través de la revisión
de fuentes documentales y arqueológicas provenientes de los distintos focos civilizatorios del
mundo antiguo, analizando de manera objetiva el contexto geográfico y cultural que permitieron
los avances civilizatorios. Con ello el estudiantado tendrá un panorama general de diversos
procesos sociales en diferentes contextos culturales abordados mediante el cruce de
información textual y material.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Capacidad de síntesis entre Concepto de civilización y Infundir valores asociados a
conceptos abstractos y su modelos teóricos que lo la diciplina profesional como
aplicación a casos concretos. explican. la ética, la rectitud.
Teorías sobre el cambio de Impulsar el respecto entre los
Lectura crítica y analítica. subsistencia entre grupos pares al patrimonio cultural.
cazadores-recolectores a Fomentar el estudio de las
Elaboración de propuestas de agricultores: el papel del investigaciones con una
investigación. entorno medioambiental visión de respeto, integral y
(cambios climáticos, teorías ampliar las diversas
deterministas, co-evolutivas, perspectivas y teoría de
domesticación de plantas y investigación científica.
animales).
Modelos de explicación del
surgimiento de las sociedades
jerarquizadas.
Conceptos de ciudad y
urbanismo.
Primeros sistemas de registro
de la humanidad y su papel en
las primeras sociedades
jerarquizadas.
Civilizaciones “prístinas”:
concepto, aplicación, críticas.
20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de
experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Discusiones grupales
Investigaciones
Estudios de caso
Mapas Conceptuales
De enseñanza Organización de grupos
Estudios de caso
Debate

21. Apoyos educativos.


Textos digitales, videos relacionados con los temas, programas de cómputo, mapas, fotografías satelitales
y áreas, imágenes de artefactos y herramientas arqueológicas. Plataformas EMINUS 4 para control de
actividades.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Controles de lectura y Redacción, Rúbrica 20%
tareas. En EMINUS 4 ortografía,
puntualidad,
recupera contenidos
de lectura, ficha
bibliográfica
Mapa mental de Redacción, Rúbrica 15%
documento/video ortografía,
puntualidad,
recupera contenidos
de lectura, referencia
bibliográfica
Exámenes Aciertos Clave 25%
Reporte de video. Redacción, Rúbrica 15%
ortografía,
puntualidad,
recupera contenidos
de lectura, referencia

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Exposición de un tema del Dominio del tema, Rúbrica 20%
curso presentación,
recursos y apoyos en
la exposición, manejo
del tiempo,
expresión oral,
capacidad de
respuesta a
preguntas
Realizar un dibujo de uno Elección de imagen, Rúbrica 5%
de los monumentos habilidades de dibujo
arqueológicos de las y representación.
civilizaciones prístinas

23. Acreditación de la EE
Acreditan la EE alcanzando el porcentaje mínimo (60%), cumpliendo con las actividades y
presentando las evidencias de desempeño necesarias, así como cumpliendo con las condiciones
de asistencias de acuerdo al Estatuto de Alumnos vigente.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en Antropología con especialidad en Arqueología o Licenciado en Arqueología con
posgrado afín, con experiencia comprobable en la investigación teórica/metodológica y trabajo
de campo y en ámbito sociocultural con énfasis en la labor arqueológica. Experiencia docente
en IES mínima de tres años impartiendo temas de arqueología y conocimientos relacionados al
origen y desarrollo de las sociedades jerárquicas en el mundo.

25. Fuentes de información

BINFORD, Lewis Roberts (1983). “Sobre los Orígenes de la agricultura”. En: En busca del
pasado: descifrando el registro arqueológico. Editorial: Crítica.

BRAUDEL, Fernand (1998). “Las Civilizaciones Actuales” en: Estudios de Historia Económica y
Social. Tecnos. Madrid España.
http://www.archivodelafrontera.com/wp-content/uploads/2014/05/Jorge-Gete-lectura-de-
Braudel.pdf

BYRNE, Roger (1988). “El Cambio Climático y los Orígenes de la Agricultura”. en: Coloquio
V. Gordon Childe. p 27 - 40. I.I.A. U.N.A.M. México.

CANSECO Vincourt, J. (2008). Mesopotamia. México D.F, México: Editorial Miguel Ángel
Porrúa. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauv/72961?page=3.

CARNEIRO Robert L. (1970). A Theory of the Origin of the State, Science Vol. 169, 21.
agosto, pp. 733–738.}

CUBERO Salmerón, José Ignacio (1975). “Historia General de la Agricultura” Universidad de


Córdoba.
CYPHERS Ann, LUNAGOMÉZ Roberto y SYMONDS Stacey (1997). Población, Subsistentica
y Medio Ambiente en San Lorenzo Tenochtitlan. I.I.A-UNAM.

EIENSENTADT S.N. (1981). “Estudios del despotismo Oriental como sistema de Poder” en:
revista de Administración Pública. N° 45, enero - marzo pp 31- 34. Ediciones Órgano del
Instituto Nacional de Administración Pública.

GÁNDARA, Manuel (2009). “¿La teoría más refutada del mundo?” en: Revista Cuicuilco, vol.
16, núm. 47, septiembre-diciembre, 2009, pp. 147-175 Escuela Nacional de Antropología e
Historia. México

GORDON Vere, Childe (1954). Los Orígenes de la Civilización. F.C.E. México


HERSKOVITS J. Melvin et al (2014) “Critica a la noción de [primitivo]” en: Textos de
Antropología Compilador Francisco Franco. pag. 9-12, Publicaciones de Vicerrectorado
Académico Universidad de Los Andes.

HERSKOVITS, Melville (1981) El Hombre y sus Obras. Capitulo XV. “Los Universales en la
civilización”. Fondo de Cultura Económico. México.

LEWELL T.C (2010) “Evolución del Estado” en: Lecturas de antropología social y cultural. La
Cultura y las Culturas. (Compilador) Honorio M. Velasco. pp 359 – 384. Universidad Nacional
de Educación a Distancia. Madrid; España.

PÉREZ-EMBID Wamba, J. (2012). Las civilizaciones orientales: una introducción histórica.


Huelva, Spain: Universidad de Huelva.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauv/44467?page=21.

REDMAN, Charles (1990). Los Orígenes de la Civilización Desde los primeros agricultores hasta
la sociedad urbana en el Próximo Oriente. Editorial Crítica. Barcelona, España.

SERVICE Elman R. (1984). Los orígenes del Estado y de la civilización. El proceso de evolución
cultural. Madrid: Alianza Editorial.
WITTFOGEL Karl (1981). “Aspectos del desarrollo de la Sociedades Hidráulicas” en: revista de
Administración Pública. N° 45, enero - marzo pp 31- 34. Ediciones Órgano del Instituto Nacional
de Administración Pública.
Enlaces web:
El Origen de la Civilización en Valle del Indo.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/civilizacion-valle-indo-es-mas-antigua-que-egipcia-y-
babilonica_6828

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 Academia de arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Mtro. Rodolfo Parra Ramírez
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Humanidades Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Historia de la Arqueología Mexicana

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 7

11. Modalidad y 13. Relación


14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio disciplinar
de evaluación
aprendizaje ia
M: Curso A: presencial Intraprograma Interdisciplinar Todas
educativo

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
20 6
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
El quehacer arqueológico en México ha tenido distintas etapas que corresponden con el
contexto histórico en el que se desarrolla. Estas formas de llevar a cabo las intervenciones
arqueológicas han impulsado la creación de instituciones y un marco normativo que regula y
protege el patrimonio arqueológico en nuestro país. En este contexto es pertinente que el
estudiante en arqueología conozca los sucesos que han marcado la investigación arqueológica
en México, sobre todo por la necesidad de realizar las investigaciones dentro de un marco
normativo y legal. Esto se hará a través del análisis y la discusión de lecturas con las que
construya una reflexión crítica sobre los cambios que esta disciplina ha tenido en el transcurso
de la historia. De esta forma contará con las herramientas para construir las distintas evidencias
con las que acreditará el curso.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante reflexiona sobre la historia de la arqueología en México en un contexto social y
las implicaciones que esto ha tenido para la investigación a lo largo de la historia, a través del
debate sobre los cambios, normativas y pertinencia social de la arqueología, en un ambiente de
tolerancia y respeto para el intercambio de ideas.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Analizar las lecturas de forma Antecedentes de la Apertura para la interacción
crítica para poder expresar arqueología en México. y el intercambio de
las ideas principales de forma La arqueología como disciplina, información.
oral. coleccionismo y saqueo. Interés por la reflexión.
Debatir sobre las normativas El contexto sociopolítico en la Respeto y compromiso por
que rigen la investigación década de los 40´s. un trabajo grupal y
arqueológica poniendo en Etapas de la arqueología en colaborativo.
contexto histórico cada una México. La conquista y la Confianza y creatividad para
de las leyes. colonia abordar los contenidos.
Redactar ensayos con un El México independiente, el Tolerancia, paciencia y
lenguaje fluido y técnico Porfiriato, Revolución y autonomía.
manejando los términos que Posrevolución. Honestidad en la elaboración
marca la ley de forma precisa La creación de las de sus textos.
y clara. instituciones.
Actores de la arqueología en
México.
El trabajo de investigación
arqueológica en México
Marco normativo.

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Discusiones grupales
Lectura, síntesis e
interpretación
Investigaciones
Estudio de caso
Mapas conceptuales
De enseñanza Organización de grupos
colaborativos
Aprendizaje basado en
proyectos
Estudios de caso
Debates

21. Apoyos educativos.


Programa de la experiencia educativa, antologías de textos, textos digitales, videos, plataformas
EMINUS 4, videoconferencias en TEAMS, ZOOM y/o YouTube.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Reportes de lectura Redactar de manera Rubrica 30%
Reporte de video clara las ideas
En EMINUS 4 principales del autor
y comentario
personal sobre el
texto y/o video.
De acuerdo con las
reglas de ortografía
Examen parcial Respuesta correcta Examen preguntas 35%
En EMINUS 4 Que tenga los datos abiertas
personales del
alumno.
Letra legible
Ensayo final Ensayo debe estar Rubrica 35%
En EMINUS 4 escrito de acuerdo
con las reglas de
ortografía.
Contenido de
acuerdo con la
temática principal.

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación

23. Acreditación de la EE
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia cada evidencia de
desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 65 %. Los criterios
de asistencia se apegarán a lo establecido en el Estatuto de Alumnos vigente, es decir contar al
menos con el 80% de asistencia para poder ser evaluado de forma ordinaria.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en antropología con especialidad en arqueología o Licenciado en arqueología con
posgrado afín. Experiencia de tres años como docente a nivel superior en IES públicas o privadas
y en proyectos de investigación arqueológica en México. Que cuente con experiencia en
formación pedagógica promoviendo los aprendizajes significativos, trabajo colaborativo entre
grupos multi e interdisciplinarios.

25. Fuentes de información


Bernal, I. (1992) Historia de la arqueología en México. Editorial Porrúa.
Delgado, R. J (2017). Arqueólogos en apuros. Un modelo de co-creación escolar en torno al
patrimonio arqueológico en México. Innovación educativa (México, DF), 17 (73), 133-152.
Gándara, V. M. (2003). Historia de la arqueología en México VIII. La época moderna (1968-2002),
Segunda Parte. Arqueología Mexicana, 10 (59), 8-15.
---------------------(2002). Historia de la arqueología en México VII. La época moderna (1968-2002),
Primera Parte. Arqueología Mexicana, 10(58), 8-17.
---------------------(1992). La arqueología oficial: causas y efectos. INAH. México.
Gamboa, C. E. (2002). Diez años de arqueología en México (1975-1985). CONACULTA, INAH.
México.
García, B. J. (2002). Historia de la arqueología mexicana VI. La etapa de la posrevolución (1939-
1968). Primeras décadas del INAH. Arqueología Mexicana, 10(57), 8-15.
López, W. L. A. (2016). Arqueología de salvamento y programas constructivos en México. Relaciones
Estudios de Historia y Sociedad. 148, 101-129.
Matos, M. E. (2010). Arqueología del México Antiguo. INAH. México.
Robles, G. N. (2010). Homenaje a Ignacio Bernal. INAH. México.
Rodríguez, G. I. (2016). La arqueología en México Cultura y privatización. LXIII Legislatura de la H.
Cámara de Diputados, México.
Rodríguez, G. I. (2014) La investigación arqueológica. Marco histórico-político y patrimonial. México:
ENAH-INAH.
Sánchez, A. I. & Gurrola, B. S. (2004) El uso social del patrimonio cultural. Editorial Quinto Sol. México.
Sánchez, N. P. F. & López, G. L. A (2010) Coleccionismo, saqueo y peritajes arqueológicos. INAH.
México.
Ligas de internet
El Colegio Nacional (2017) La arqueología mexicana, una historia de siglos
http://www.proceso.com.mx/489772/la-arqueologia-mexicana-una-historia-siglos

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio de 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Mtra. Martha Judith Hernández Velasco
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Ambiente, Cultura y Sociedad

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Área de Formación Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 7 Ecología y cultura

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso A: IPA
Presencial Interdisciplinar Todas

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
30 10
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
Es de suma importancia para la formación en Antropología, el conocimiento, estudio y análisis de las
perspectivas teórico-metodológicas que se enmarcan en la relación interdisciplinaria entre ambiente,
cultura y sociedad. Las investigaciones han mostrado que el medio ambiente es un factor que debe
considerarse en el surgimiento, desarrollo y decadencia de las sociedades por lo que es necesario que
los y las estudiantes conozcan y analicen los diversos vínculos de la Antropología con otras ciencias
naturales y exactas, tal es el caso de la Ecología, Biología, Química, Estadística, entre otras. A través de
este curso, el y la estudiante desarrollarán habilidades crítico-reflexivas que aplicará en diversos
contextos del pasado y el presente para ejercicio profesional.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante analiza teorías y metodologías desarrolladas para el estudio de las relaciones
interdisciplinarias entre el medioambiente, la cultura y la sociedad a través de la discusión de lecturas
respecto a investigaciones antropológicas y arqueológicas que se ha llevado a cabo con la finalidad de
identificar e interpretar diversos contextos ecológicos-culturales pretéritos o actuales desde una postura
reflexiva con ética, respeto y responsabilidad social.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Analiza posturas teóricas La teoría Ecológica Apertura y respeto a diversidad
respecto al desarrollo de los - Perspectiva biológica, de opiniones.
estudios realizados desde la geográfica, antropológica
biología, la geografía y la (etnoarqueología, entre otras). Disciplina y constancia para
antropología para el análisis de Desarrollo de la Teoría Ecológica realizar las lecturas y
las relaciones entre la sociedad, y los estudios en Mesoamérica actividades requeridas.
naturaleza y la cultura. -Teoría del cambio cultural
Valora críticamente los (Steward). Ética y honestidad académica al
enfoques teóricos de otras - Modelos del intercambio y realizar referencias de fuentes
disciplinas para aplicarlos en el limitación de recursos (Renfrew). de información.
estudio arqueológico. - Ecología Cultural
- Patrón de asentamiento Autocrítica e interés por la
Reconoce niveles de análisis de - Niveles de análisis (intrasitio reflexión.
distribución humana en un e intersitio, regional, entre
espacio geográfico y su otros)
interacción con el medio, - Áreas de Actividad
aplicados a la arqueología. -Capacidad de carga
Distingue métodos y técnicas -Potencial agrícola
para el análisis de la relación -Área de captación
medio ambiente, cultura y Conceptos generales de
sociedad. arqueología de paisaje y
Construye hipótesis alternativas arqueología espacial.
-Sistemas complejos
Redacta y argumenta trabajos adaptativos.
académicos con base en la
información y datos obtenidos.

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de experiencia


Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Búsqueda de información
Lectura, síntesis, interpretación
de lecturas.
Discusiones grupales.
Opiniones.
Organizadores gráficos (Mapas
conceptuales, mapas mentales,
Cuadros sinópticos)
Cuestionarios
Estudios de caso
Elaboración de ensayo crítico

De enseñanza Exposiciones orales


Debates
Mesas de discusión

21. Apoyos educativos.


Materiales: Textos académicos (libros, artículos, capítulos de libros) en formato físico y formato digital,
Programa de la Experiencia Educativa, Ruta de planeación.

Recursos: Aula, proyector, computadora, internet, pizarrón, marcador para pizarrón, borrador para
pizarrón.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño por Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
productos de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Primer examen parcial Manejo y aprendizaje Reactivos y respuesta 30%
(opción múltiple y desarrollo de conceptos y correcta las preguntas
de respuestas a preguntas perspectiva. Análisis de para contestar por
abiertas). la información. escrito.
Redacción clara
Segundo examen parcial Manejo y aprendizaje Reactivos y respuesta 30%
(opción múltiple y desarrollo de conceptos y correcta las preguntas
de respuestas a preguntas perspectivas, análisis para contestar por
abiertas). de la información. escrito.
Redacción clara
Ensayo final Manejo del tema, Rúbrica. Uso ético de 20%
sistematización fuentes de
estructura, redacción información.
clara, coherencia en la
organización,
utilización de fuentes y
referencias.
Participación (oral y a través Manejo y aprendizaje Verbalización de 10%
de organizadores gráficos) del tema, Coherencia y pensamientos e
claridad en la discusión intercambio oral con
y reflexión, los estudiantes.
pertinencia. Redacción Rúbrica.
clara

Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño por Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
demostración de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Exposición Manejo del tema, Guía de observación e 10%
sistematización y intercambio oral con
estrategías de los estudiantes.
presentación.
23. Acreditación de la EE
Para acreditar esta experiencia educativa el estudiante deberá haber cubierto y presentado con suficiencia
cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60%. El
porcentaje asignado a cada rubro permite equilibrar el desarrollo de las distintas habilidades de los
alumnos, sin embargo, se considera crucial la asistencia y permanencia en las sesiones de la experiencia
educativa, por lo que es requisito de acreditación cubrir el 80% de las asistencias, de acuerdo al Estatuto
de Alumnos.

24. Perfil académico del docente


Licenciado(a) en Arqueología o en Antropología con especialidad en Arqueología con posgrado afín.
Experiencia docente mínima de cinco años en instituciones de educación superior.

25. Fuentes de información

Ashmore, W. y Knapp, A.B. eds. (1999). Archaeologies of Landscape. Contemporary Perspectives. Nueva
Jersey. Blackwell Publishers.
Dannels, Anicck. (2004) “Un estudio de formación de territorios políticos centralizados y segmentarios”.
En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, (editado por J.P. Laporte, B.
Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.282-292. Guatemala. Museo Nacional de Arqueología y
Etnología.
Flannery, Kent V. (1967). Culture History V. Cultural Process: A Debate in American Archaeology (217).
Scientific American. pp. 119-122.
Flannery, K. V. (1968). Archaeological Systems Theory and Early Mesoamerica. En Anthropological
Archaeology in the Americas. Washington: Anthropological Society of Washington. pp. 67-87.
García Sanjuán, L. (2005). Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Barcelona: Ariel
Hassan, Fekri A. (1981). “Carrying capacity and population pressure” en Demographic Archaeology, Nueva
York, Academic Press, p. 161-175.
Hodder, I. y Orton, C. (1981). Spatial Analysis in Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.
Iwaniszewrki, S. y Silvina Vigliani (2011) Identidad, paisaje y patrimonio. México. Escuela Nacional de
Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Manzanilla, Linda (2015) Anatomía de un conjunto residencial en Oztoyohualco. Tomo I. México D.F. IIA-
UNAM
Manzanilla, Linda (Editora) (1986). Unidades habitacionales y sus áreas de actividad. Serie Antropológica:
76. México D.F. IIA-UNAM.
McClung de Tapia, Emily. (2010). Reflexiones en torno al paisaje prehispánico: reconstrucción del
paleoambiente del Valle de Teotihuacan” en E. Ortiz (ed.), Lugar, espacio y paisaje en
arqueología: Mesoamérica y áreas culturales, VI Coloquio Bosch Gimpera, México D.F. IIA-
UNAM: 245-265.
McClung de Tapia, Emily. (2005). Enfoque ecológico en la arqueología Teotihuacan y la Cuencia de
México. En E. Vargas (ed.). el occidente y centro de México, vol.1, IV Coloquio Bosch Gempera,
IIA, UNAM: 253-265.
Orejas Saco del Valle, A. (1991). Arqueología del Paisaje: historia, problemas y perspectivas. En Archivo
Español de Arqueología, 64 (163-164): 191-230.
Schiffer, Michael B. (1976). Behavioral Archaeology: First Principles. Nueva York: University
Santamarina, B. (2008). Antropología y medio ambiente. Revisión de un tradición y nuevas perspectivas
de análisis en la problemática ecológica. AIBR, revista de Antropología Iberoaméricana, 3(2), 144-
184.
Sanders, William T., Jeffrey R. Parsons, and Robert S. Santley. (1979). The Basin of Mexico: Ecological
Processes in the Evolution of a Civilization, New York, Academic Press.
Sauer, C. (2006) La morfología del paisaje. Polis, Chile. Revista de la Universidad de Bolivariana, vol. 5,
núm. 15.
Sugiura Yamamoto, Yoko (2005) …Y atrás quedó la Ciudad de los Dioses. Historia de los asentamientos
en el Valle de Toluca, México D.F. IIA-UNAM
Complementarias
Broda Johanna (1997) “El culto mexica de los cerros de la Cuenca de México: apuntes para la discusión
de Graniceros” en: Graniceros, cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica. Beatriz
Albores y Johanna Broda (Coords). México. Colegio mexiquense-UNAM.P.49-90.
Broda Johanna, Stanislaw Iwaniszewki, Arturo Montero (Coords) (2001) La montaña en el paisaje
ritual.Máxico. UNAM, CONACULTA INAH, UAP. CXaps. 1,5 14, 17, 19.
Dannels Anicck (1997) “Settlement History in the lower Cotaxtla Basin en: Olmec To Aztec, Settlement
Paterns Gulf Lowlands, Barbara Stark y Phillip Arnold (eds.) USA. Universidad de Arizona,
Tucson.
Morales Damián, Manuel Alberto (2010) “Hombre y medio ambiente en el pensamiento prehispánico”
en Fournier, Patricia y Fernando López (coords.), Patrimonio, Identidad y Complejidad Social.
Enfoques Interdisciplinarios, pp. 71-80. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


María Antonia Aguilar Pérez y Virginia Arieta Baizabal
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Enfoques Teóricos en Arqueología I

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 7 Arqueología Contemporánea

11. Modalidad y 14. Oportunidad


13. Relación
ambiente de 12. Espacio es de
disciplinaria
aprendizaje evaluación
M: Curso A: Intraprograma Interdisciplinar Todas
Presencial Educativo

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
20 5

17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios


El conocimiento del panorama de la discusión teórica arqueológica y su contextualización histórico-
disciplinar permite ubicar la disciplina dentro del discurso general de las ciencias sociales y humanas. Una
investigación científica arqueológica debe contar con un sustento teórico, pues da solidez al
planteamiento de problemáticas de investigación y al mismo tiempo ofrece una guía para su solución
mediante la elección de metodologías coherentes
Es importante que los estudiantes conozcan las primeras corrientes teóricas arqueológicas, pues
evidencian su relación con la antropología y la historia, ello les permite tener un panorama de las bases
en las que se funda la arqueología y su proceso de maduración al volverse cada vez más interdisciplinar.
La EE priorizará el desarrollo de habilidades analítico-conceptuales, ampliará el panorama del quehacer
arqueológico y promoverá la construcción de un objeto de estudio mediante el desarrollo de propuestas
de investigación propias. Para ello se promoverá la discusión de los contenidos teóricos y su aplicación
práctica en ejemplos concretos de estudios de caso en donde sea pertinente aplicar los contenidos
teóricos. EL curso será evaluado mediante la oportuna entrega de evidencias de desempeño.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante conoce las corrientes teóricas arqueológicas de las escuelas histórico-cultural y procesual
mediante la identificación de sus conceptos clave y supuestos epistemológicos, así como la relación entre
los giros teóricos y el contexto social en que se desarrollaron, con la finalidad de que evalúen sus alcances
y limitantes teórico-conceptuales y puedan aplicarlos en sus propias investigaciones arqueológicas, lo
cual les permitirá generar un sentido de respeto, comprensión y empatía ante elecciones teóricas
distintas en el abordaje de temas similares.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
-Análisis de la influencia entre -Arqueología: bases científicas, - -Respeto a las opiniones de sus
contexto histórico y ciencia construcción de su objeto de pares
-Identificación de diferentes estudio y conceptos teóricos -Apertura a ideas diferentes a
motivos que orientan los fundamentales las propias
cambios de paradigmas -Relaciones intra, inter y -Colaboración con los
científicos transdisciplinares de la compañeros y docente en el
-Lectura analítica de fuentes de arqueología desarrollo del curso
información -Arqueología Histórico-Cultural: -Apertura para la interacción y
-Lectura analítica y crítica de cultura, identidad y nación. el intercambio de información
estudios arqueológicos -Antecedentes: evolucionismo obtenida.
-Identificación de aspectos y progreso -Honestidad y compromiso
teóricos y metodológicos -Modelo Inductivo y su intelectual
-Exposición asertiva de puntos aplicación en la arqueología
de vista -Clasificación y seriación de
-Argumentación basada en materiales arqueológicos para
paradigmas teóricos identificar culturas
-Aplicación de conceptos -Arqueología Procesual: estudio
teóricos en casos concretos de procesos sociales, cultura
como sistema
-El método hipotético-
deductivo
-Arqueología y antropología.
-Etnoarqueología.
-Formación del contexto
arqueológico
-Arqueología experimental
-Arqueología procesual-cognitiva
Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje -Mapas conceptuales
-Lectura analítica y comentada
-Línea de tiempo
-Asistencia a conferencias
externas vinculadas con la EE.
De enseñanza -Retroalimentación a los mapas
conceptuales
-Creación de grupos
colaborativos
-Discusión dirigida
-Debates
-Exposición con apoyo
tecnológico
-Lluvia de ideas

20. Apoyos educativos.


Materiales: Libros, artículos y revistas en formato digital; material audiovisual (películas,
documentales, videos, canciones).
Recursos: proyectores, computadora, películas, internet; laboratorio de arqueología,
antropología física; Museo de Antropología de Xalapa.

21. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
- Evidencias de lecturas Puntualidad, Lista de cotejo 20 %
ortografía,
recuperación de
contenidos, ficha
bibliográfica
Análisis de un artículo Puntualidad, Rúbrica 25 %
científico arqueológico donde ortografía, análisis,
identifiquen conceptos síntesis, uso y
teóricos y herramientas aplicación de
metodológicas de la conceptos.
arqueología histórico –
cultural
Propuesta de investigación Puntualidad, Rúbrica 25 %
etnoarqueológica, ortografía,
experimental o tafonómica recuperación de
que ayude a resolver una contenidos, aplicación
problemática arqueológica de técnicas,
específica presentación
Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Exposición de una Puntualidad -Rúbrica 30 %
propuesta de investigación organización,
donde aborde la estructura,
construcción conceptual organización,
del tema y la perspectiva presentación,
teórica recuperación de
contenidos, análisis y
síntesis.

22. Acreditación de la EE
El alumno acreditará el curso, siempre y cuando cubra el 60 % de las evidencias de desempeño
(del producto y por demostración). Los criterios de asistencia se ajustarán al Estatuto de
Alumnos vigente.

23. Perfil académico del docente


Licenciado en antropología con especialidad en arqueología o Licenciado en Arqueología, con estudios
de posgrado preferentemente en arqueología y experiencia demostrable en el planteamiento, diseño y
aplicación de proyectos arqueológicos. Experiencia docente en IES mínima de tres años en el área de las
ciencias sociales, preferentemente con estudios de actualización pedagógica.

24. Fuentes de información


Aguilar Díaz, Miguel y Tantaleán, Henry (2008). “Crítica a la posmodernidad en Arqueología”,
en: Maguaré, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, N.° 22, pp. 397-423.
Álvarez Vidaurre, Ester (2007). “Interpretación en arqueología. Teorías del conocimiento”, en:
Cuadernos de Arqueología, España, Universidad de Navarra 15, pp. 9-30.
Bate, Luis Felipe (1991). El proceso de investigación en Arqueología, Barcelona, Editorial Critica, pp. 11-
46.
Berrocal, María Cruz (2009). “Feminismo, teoría y práctica de una arqueología científica”, en:
Trabajos de prehistoria, N° 2, julio-diciembre 2009, pp. 25-43.
Binford, Lewis (2001). “La arqueología conductual y la premisa de Pompeya”, en: Mundo de Antes, N° 2
, Instituto de Arqueología y Museo, pp. 163-178.
Binford, Lewis R (1991). En busca del pasado. Descifrando el registro arqueológico, Barcelona, Editorial
Crítica, Leer: Introducción y Prefacio.
Binford, Lewis R. (1962). "Archaeology as Anthropology", en: American Antiquity, 28, pp. 217-
225. (Traducido).
Carbonelli, Juan Carlos (2011). “La interpretación en arqueología, pasos hacia la hermenéutica del
registro”, en: Prometeica. Revista de Filosofía y Ciencias, Año II, Número 5, septiembre-diciembre de
2011, pp. 5-17.
Castillo Bernal, Stephen (2006). “La arqueología conductual a prueba”, en: Dimensión Antropológica,
Año 13, Vol. 37, mayo/agosto, 2006, pp. 7-47.
Conkey, M. y J. Spector (1984). “Archaeology and the study of gender”, en: Advances in
archaeological method and theory, Vol. 7, pp. 1-38.
Consens, Mario. (2008). “Teoría arqueológica en América del Sur: textos, pretextos y contextos”, en:
Maguaré, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, N.° 22, pp. 425-442.
Domínguez Berenjeno, Enrique Luis (1997). “La verdad inexistente: arqueología y reflexión filosófica”,
en: SPAL, Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, Sevilla, N° 6, pp. 9-22.
Fuentes M., Miguel y Soto C., Marcelo (2009). “Un acercamiento a la arqueología social latinoamericana”,
en: Cuadernos de historia marxista, Serie Historia de América Prehispánica y Arqueología, Año I, Nº 4,
Octubre de 2009, pp. 1-36.
Gándara Vázquez, Manuel (1993). “El análisis de posiciones teóricas: aplicaciones a la Arqueología”, en:
Boletín de Antropología Americana, Número 27, pp. 5-20.
González Vergara, Óscar (2014). “El arqueólogo industrial del siglo XXI. Retos y paradigmas de
una disciplina arqueológica para el mundo contemporáneo”, en: ArqueoWeb, 15, pp. 68-80.
González, Pablo Alonso et al (2014). “Visiones periféricas, arqueología contemporánea, crítica
y política”, en: Habitus, Goiânia, V. 12, N.1, enero-junio 2014, pp. 161-184.
Hernando, Almudena (2002). Arqueología de la identidad, Madrid, Ediciones Akal, pp. 7-64 (Una sesión).
Hodder, Ian (1986). Interpretación en arqueología. Corrientes actuales, Barcelona, Editorial Crítica, Leer
Capítulo 7.
Hodder, Ian (1986). Interpretación en arqueología. Corrientes actuales, Barcelona, Editorial Crítica, leer
capítulo 8.
Jackson, Donald, Troncoso, Andrés y Salazar, Diego (2007). “Hacia una crítica de la práctica de la
arqueología social latinoamericana“, en: La Arqueología Social Latinoamericana: de la teoría a la praxis,
Henry Tantaleán, Miguel Aguilar y Omar Olivo (eds.), pp. 49-62.
Johnson, Matthew (2000). Teoría Arqueológica. Una introducción, Barcelona, Editorial Ariel, pp. 1-27.
Lumbreras, Luis G (1981). La arqueología como Ciencia Social, Lima, Perú, Ediciones Peisa, pp. 1-39.
Politis, Gustavo G. (2002). “Acerca de la etnoarqueología en América del Sur”, en: Horizontes
Antropológicos, Porto Alegre, Año 8, N. 18, Diciembre del 2002, pp. 61-91.
Renfrew, Colin y Bahn, Paul. Arqueología. Teorías, métodos y práctica, Madrid, Akal, pp. 425-454.
Sánchez Yustos, Policarpo (2010). “Las dimensiones del paisaje en arqueología”, en: MUNIBE
(Antropología-Arkeologia), San Sebastián, Nº 61, pp. 139-151.
Schiffer, Michael (1991). “Arqueología conductual”, en: Boletín de Antropología Americana, No. 23, julio
1991, pp. 1-8.
Trigger, Bruce (1989). Historia del Pensamiento Arqueológico, Barcelona, Editorial Critica, Leer:
Prefacio y Capítulo 1.
Trigger, Bruce (1989). Historia del Pensamiento Arqueológico, Barcelona, Editorial Critica, Capítulo 8.
Vázquez León, Luis (2002). El leviatán arqueológico. Antropología de una tradición científica en México,
CIESAS Occidente. Leer: Prólogo, introducción y Capítulo I.
Vázquez León, Luis (2002). El leviatán arqueológico. Antropología de una tradición científica en México,
CIESAS Occidente. Leer: Capítulos III y IV.
Watson, Paty Jo (2006). “Arqueología, antropología y el concepto de cultura”, en: Revista Inversa, Vol.
2, No. 2, pp. 163-185.

25. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio del 2022

26. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dr. Irad Flores García
Mtro. Alfredo Vargas González
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Enfoques Teóricos en Arqueología II

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 7 Arqueología Contemporánea

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso A: Intraprograma Interdisciplinario Todas
Presencial Educativo

15. EE prerrequisito(s)
Enfoques Teóricos en Arqueología I

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
20 5

17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios


El conocimiento del panorama de la discusión teórica arqueológica y su contextualización histórico-
disciplinar permite ubicar la disciplina dentro del discurso general de las ciencias sociales y humanas. Una
investigación científica arqueológica debe contar con un sustento teórico, pues da solidez al
planteamiento de problemáticas de investigación y al mismo tiempo ofrece una guía para su solución
mediante la elección de metodologías coherentes. Es importante que el estudiantado conozca las
primeras corrientes teóricas arqueológicas, pues evidencian su relación con la antropología y la historia,
ello les permite tener un panorama de las bases en las que se funda la arqueología y su proceso de
maduración al volverse cada vez más interdisciplinar. Esta EE es prioritaria, pues su abordaje brinda al
alumnado las herramientas de análisis teórico y metodológico de diversas rutas conceptuales de la
arqueología en general, y de las maneras diversas de análisis que hay para casos concretos de contextos
arqueológicos. El curso se evaluará mediante la oportuna entrega de evidencias de desempeño.

18. Unidad de competencia (UC)


El alumnado conoce las corrientes teóricas arqueológicas de las escuelas posteriores al paradigma
procesual mediante la identificación de sus conceptos clave y supuestos epistemológicos, así como la
relación entre los giros teóricos y el contexto social en que se desarrollaron, con la finalidad de que
evalúen sus alcances y limitantes teórico-conceptuales y puedan aplicarlos en sus propias investigaciones
arqueológicas, lo cual les permitirá generar un sentido de respeto, comprensión y empatía ante
elecciones teóricas distintas en el abordaje de temas similares.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
-Análisis de la influencia entre Arqueología posprocesual: -Respeto a las opiniones de sus
contexto histórico y ciencia estudio de los significados pares
-Identificación de diferentes -Hermenéutica: deconstrucción -Apertura a ideas diferentes a
motivos que orientan los como método las propias
cambios de paradigmas -Matices de la cultura: género, -Colaboración con los
científicos infancia compañeros y docente en el
-Lectura analítica de fuentes de -Arqueología de la identidad desarrollo del curso
información -Arqueología postcolonial -Apertura para la interacción y
-Lectura analítica y crítica de -Historia del arte y arqueología el intercambio de información
estudios arqueológicos -Arqueología conductual obtenida.
-Identificación de aspectos -Arqueología del paisaje -Honestidad y compromiso
teóricos y metodológicos -Arqueología y patrimonialismo intelectual
-Exposición asertiva de puntos en México
de vista -Características y crítica a la
-Argumentación basada en Arqueología Social
paradigmas teóricos Latinoamericana
-Aplicación de conceptos -Tendencias de la arqueología
teóricos en casos concretos contemporánea en América
Latina
-Arqueología histórica
-Arqueología Industrial
-Arqueología forense
-Nuevas tecnologías aplicadas a la
investigación arqueológica
20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje -Mapas conceptuales
-Lectura de síntesis: descripción
y explicación de los contenidos
-Líneas de tiempo
-Asistencia a conferencias
externas vinculadas con la EE.
De enseñanza -Retroalimentación a los mapas
conceptuales
-Creación de grupos
colaborativos
-Discusión dirigida
-Debates
-Exposición con apoyo
tecnológico
-Lluvia de ideas

21. Apoyos educativos.


Materiales: Libros, artículos y revistas en formato digital; material audiovisual (películas,
documentales, videos, canciones).
Recursos: proyectores, computadora, películas, internet; laboratorio de arqueología,
antropología física; Museo de Antropología de Xalapa.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Reporte de lecturas -Uso y aplicación de Lista de cotejo 20
conceptos.
-Actitud reflexiva y
crítica.
-Capacidad de análisis
y síntesis
-Adecuada aplicación
de conceptos
-Reflexividad
-Tolerancia y
respeto
Mapas conceptuales -Capacidad de análisis -Lista de cotejo 10%
y síntesis -Rúbrica
-Adecuada aplicación
de conceptos
Participación en clases -Capacidad de análisis -Interrogatorio 20%
y síntesis
-Adecuada aplicación
de conceptos
Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Mapas conceptuales -Capacidad de análisis -Observación 10%
y síntesis -Interrogatorio
-Sincronicidad y -Rúbricas
secuencias lógicas de
acontecimientos.
-Síntesis, imágenes,
colores adecuados
Líneas de tiempo -Capacidad de análisis Rúbrica 10%
y síntesis
-Sincronicidad y
secuencias lógicas de
acontecimientos.
Elaboración de -Capacidad de análisis Rúbrica, observación 30%
presentaciones en y síntesis
Powerpoint -Imágenes, creatividad

23. Acreditación de la EE
El alumno acreditará el curso, siempre y cuando cubra el 60 % de las evidencias de desempeño
(del producto y por demostración). Los criterios de asistencia se ajustarán al Estatuto de
Alumnos vigente.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en antropología con especialidad en arqueología o Licenciado en Arqueología, con estudios
de posgrado preferentemente en arqueología y experiencia demostrable en el planteamiento, diseño y
aplicación de proyectos arqueológicos. Experiencia docente en IES mínima de tres años en el área de
las ciencias sociales, preferentemente con estudios de actualización pedagógica.

25. Fuentes de información


Aguilar Díaz, Miguel y Tantaleán, Henry (2008). “Crítica a la posmodernidad en Arqueología”,
en: Maguaré, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, N.° 22, pp. 397-423.
Álvarez Vidaurre, Ester (2007). “Interpretación en arqueología. Teorías del conocimiento”, en:
Cuadernos de Arqueología, España, Universidad de Navarra 15, pp. 9-30.
Bate, Luis Felipe (1991). El proceso de investigación en Arqueología, Barcelona, Editorial Critica, pp. 11-
46.
Berrocal, María Cruz (2009). “Feminismo, teoría y práctica de una arqueología científica”, en:
Trabajos de prehistoria, N° 2, julio-diciembre 2009, pp. 25-43.
Binford, Lewis (2001). “La arqueología conductual y la premisa de Pompeya”, en: Mundo de Antes, N° 2
, Instituto de Arqueología y Museo, pp. 163-178.
Binford, Lewis R (1991). En busca del pasado. Descifrando el registro arqueológico, Barcelona, Editorial
Crítica, Leer: Introducción y Prefacio.
Binford, Lewis R. (1962). "Archaeology as Anthropology", en: American Antiquity, 28, pp. 217-
225. (Traducido).
Carbonelli, Juan Carlos (2011). “La interpretación en arqueología, pasos hacia la hermenéutica del
registro”, en: Prometeica. Revista de Filosofía y Ciencias, Año II, Número 5, septiembre-diciembre de
2011, pp. 5-17.
Castillo Bernal, Stephen (2006). “La arqueología conductual a prueba”, en: Dimensión Antropológica,
Año 13, Vol. 37, mayo/agosto, 2006, pp. 7-47.
Conkey, M. y J. Spector (1984). “Archaeology and the study of gender”, en: Advances in
archaeological method and theory, Vol. 7, pp. 1-38.
Consens, Mario. (2008). “Teoría arqueológica en América del Sur: textos, pretextos y contextos”, en:
Maguaré, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, N.° 22, pp. 425-442.
Domínguez Berenjeno, Enrique Luis (1997). “La verdad inexistente: arqueología y reflexión filosófica”,
en: SPAL, Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, Sevilla, N° 6, pp. 9-22.
Fuentes M., Miguel y Soto C., Marcelo (2009). “Un acercamiento a la arqueología social latinoamericana”,
en: Cuadernos de historia marxista, Serie Historia de América Prehispánica y Arqueología, Año I, Nº 4,
Octubre de 2009, pp. 1-36.
Gándara Vázquez, Manuel (1993). “El análisis de posiciones teóricas: aplicaciones a la Arqueología”, en:
Boletín de Antropología Americana, Número 27, pp. 5-20.
González Vergara, Óscar (2014). “El arqueólogo industrial del siglo XXI. Retos y paradigmas de
una disciplina arqueológica para el mundo contemporáneo”, en: ArqueoWeb, 15, pp. 68-80.
González, Pablo Alonso et al (2014). “Visiones periféricas, arqueología contemporánea, crítica
y política”, en: Habitus, Goiânia, V. 12, N.1, enero-junio 2014, pp. 161-184.
Hernando, Almudena (2002). Arqueología de la identidad, Madrid, Ediciones Akal, pp. 7-64 (Una sesión).
Hodder, Ian (1986). Interpretación en arqueología. Corrientes actuales, Barcelona, Editorial Crítica, Leer
Capítulo 7.
Hodder, Ian (1986). Interpretación en arqueología. Corrientes actuales, Barcelona, Editorial Crítica, leer
capítulo 8.
Jackson, Donald, Troncoso, Andrés y Salazar, Diego (2007). “Hacia una crítica de la práctica de la
arqueología social latinoamericana“, en: La Arqueología Social Latinoamericana: de la teoría a la praxis,
Henry Tantaleán, Miguel Aguilar y Omar Olivo (eds.), pp. 49-62.
Johnson, Matthew (2000). Teoría Arqueológica. Una introducción, Barcelona, Editorial Ariel, pp. 1-27.
Lumbreras, Luis G (1981). La arqueología como Ciencia Social, Lima, Perú, Ediciones Peisa, pp. 1-39.
Politis, Gustavo G. (2002). “Acerca de la etnoarqueología en América del Sur”, en: Horizontes
Antropológicos, Porto Alegre, Año 8, N. 18, Diciembre del 2002, pp. 61-91.
Renfrew, Colin y Bahn, Paul. Arqueología. Teorías, métodos y práctica, Madrid, Akal, pp. 425-454.
Sánchez Yustos, Policarpo (2010). “Las dimensiones del paisaje en arqueología”, en: MUNIBE
(Antropología-Arkeologia), San Sebastián, Nº 61, pp. 139-151.
Schiffer, Michael (1991). “Arqueología conductual”, en: Boletín de Antropología Americana, No. 23, julio
1991, pp. 1-8.
Trigger, Bruce (1989). Historia del Pensamiento Arqueológico, Barcelona, Editorial Critica
Trigger, Bruce (1989). Historia del Pensamiento Arqueológico, Barcelona, Editorial Critica, Capítulo 8.
Vázquez León, Luis (2002). El leviatán arqueológico. Antropología de una tradición científica en México,
CIESAS Occidente. Leer: Prólogo, introducción y Capítulo I.
Vázquez León, Luis (2002). El leviatán arqueológico. Antropología de una tradición científica en México,
CIESAS Occidente. Leer: Capítulos III y IV.
Watson, Paty Jo (2006). “Arqueología, antropología y el concepto de cultura”, en: Revista Inversa, Vol.
2, No. 2, pp. 163-185.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio del 2022

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Mtro. Alfredo Vargas González
Dr. Irad Flores García
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Poblamiento Temprano de América

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Área de Formación Disciplinar Obligatorio

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 7 Arqueología de América I

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso A: Presencial Intraprograma Interdisciplinario Todas
Educativo

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
25 5
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
Este es el primero de una serie de cursos que llevará el estudiante a una familiaridad profunda de los
procesos del desarrollo cultural a través del continente americano. Este curso da los cimientos de este
desarrollo, cubriendo la primera llegada del ser humano al continente y las condiciones que enfrentó, la
dispersión y adaptación de estas poblaciones a través del Norteamérica y Sudamérica, y por último el
desarrollo de los sistemas de domesticación de plantas y animales. Estos datos darán al estudiante una
base del cuál puede empezar su estudio del desarrollo de las grandes civilizaciones mesoamericanas y
andinas, además de otros centros de complejidad social en distintas partes de las Américas. El curso se
evaluará mediante la oportuna entrega de evidencias de desempeño.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado conoce y comprende el desarrollo cultural de los primeros pobladores de América, así
como las vertientes teóricas antropológicas y arqueológicas que lo explican, mediante la revisión detallada
de documentos basados en investigaciones arqueológicas, haciendo un análisis crítico de sus alcances y
limitantes. Con ello, el estudiantado tendrá un panorama general del poblamiento del continente
Americano, los procesos socioculturales que se fueron desarrollando y cómo se aborda desde la
arqueología.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Lectura crítica y analítica Modelos de poblamiento de Compromiso en la asistencia a
Argumentación basada en América clase
hechos concretos y la aplicación Modelos de domesticación de Participación y apertura a las
de conceptos teóricos. plantas y animales en América ideas de los compañeros
Evidencias arqueológicas de los Colaboración en grupos de
primeros pobladores de América trabajo
Modelos evolutivos aplicados al
desarrollo de los primeros
grupos culturales de América
Periodización temprana de
América

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Lectura y discusión grupal de
las diversas propuestas
teórico-metodológicas sobre
el poblamiento de América

Elaboración de reportes de
lectura

Discusión y reflexión en
torno a los contenidos del
curso
De enseñanza Discusión de las lecturas de
cada uno de los temas
(fomentar el desarrollo de la
habilidad crítico-reflexiva).
Discusión y reflexión a partir
de la revisión de bibliografía
especializada.

21. Apoyos educativos.


Presentaciones en Powerpoint, videos, documentales y conferencias presenciales y virtuales a
cargo de especialistas de cada área cultural; así como manejo de bibliografía digital de Academia,
Jstor, y otras bases de datos digitales.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
8 a 10 tareas relativas al Pertinencia en la Rúbrica 50%
material del curso extensión, búsqueda
y valoración crítica
de la información
empleada, bibliografía
complementaria,
ortografía, redacción,
claridad en la ideas

Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
por demostración de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Dos exámenes del material Aciertos Clave 40%
presentado en clase
Participación en clase Emisión de ideas Observación 10%
pertinentes a los Interrogatorio
contenidos del curso,
receptividad en
retroalimentaciones.

23. Acreditación de la EE
Para acreditar el curso se deberá reunir al menos el 60% de las evidencias de desempeño,
entregadas siempre en la forma y tiempo establecidos. Los criterios de asistencia para el derecho
a la evaluación seguirán lo establecido en el Estatuto de Alumnos vigente.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en antropología con especialidad en arqueología o Licenciado en arqueología con
posgrado afín. Experiencia de tres años como docente a nivel superior en IES públicas o privadas
y en proyectos de investigación arqueológica en México. Con experiencia de investigación
documental y/o de campo sobre las sociedades no complejas y/o sobre los procesos de la
domesticación de plantas cultivadas.
25. Fuentes de información
Alcina Franch, José
1998 Diccionario de Arqueología. Alianza editorial, Madrid.
Blake, Michael
2012 Azúcar, alcohol y la domesticación inicial del maíz. Arqueología Mexicana 114:34-39.
2015 Maize for the Gods: Unearthing the 9,000-year History of Corn. University of California Press,
Oakland.
Bonfil Batalla, Guillermo (Compliador)
1982 El Maíz: Fundamento de la cultura popular Mexicana. Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes. México, D.F.
Cassiano, Gianfranco, y Ana María Álvarez Palma
2007 Poblamiento Clovis en la región de Metztitlan, Hidalgo, México. Arqueología, Segunda Época, Vol.
36, pp. 5-23.
Fiedel, Stuart J.
1996 Prehistoria de América. Editorial Crítica, Barcelona.
Flannery, Kent
1985 Los orígenes de la agricultura en México: las teorías y la evidencia. En Historia de la agricultura:
Época prehispánica – siglo XVI, pp.237-266. Editado por Teresa Rojas Rabiela y William Sanders.
INAH, México D.F.
García Acosta, Virginia
1990 Los señores del maíz: tecnología alimentaria en Mesoamérica. Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes. México, D.F.
García-Bárcena, Joaquín
2001a Primeros pobladores: La etapa lítica en México. Arqueología Mexicana, vol. 9(52), pp. 28-29.
2001b Tecnología Lítica. Arqueología Mexicana, vol. 9(52), pp. 42-45.
2001c Cenolítico Superior y Protoneolítico (7000-2500 a.C.). Arqueología Mexicana, vol. 9(52), pp. 52-
57.
Lorenzo, José Luis, y Lorena Mirambell (Coordinadores)
1986 Tlapacoya, 35,000 años de historia del lago de Chalco, México. IHAH, México D.F.
Montemayor, Carlos
2005 El maguey, el pulque y la leyenda. La Jornada: 24/04/2005
Mayer-Oakes, William
1963 Early Man in the Andes. En New World Archaeology: Readings from Scientific American, pp. 51-59.
Compilado por Ezra Zubrow. W. H. Freeman and Company, San Francisco.
MacNeish, Richard
1964a El origen de la agricultura visto desde Tehuacan. INAH, Departamento de Prehistoria, Publicación
16, México D.F.
1964b The Origins of New World Civilization. En New World Archaeology: Readings from Scientific
American, pp. 155-163. Compilado por Ezra Zubrow. W. H. Freeman and Company, San
Francisco.
1967 A Summary of the Subsistence. En The Prehistory of the Tehuacan Valley, Vol. 1, pp. 290-309.
Editado por D. S. Byers. University of Texas Press, Austin.
1971 Early Man in the New World. En New World Archaeology: Readings from Scientific American, pp.
143-153. Compilado por Ezra Zubrow. W. H. Freeman and Company, San Francisco.
1995 Investigaciones arqueológicas en el Valle de Tehuacán. Arqueología Mexicana 13: 18-23.
Mangelsdorf, Paul C.
1986 The Origin of Corn. Scientific American 22(2), pp. 72-79.
McClung de Tapia, Emily
2013 El origen de la agricultura. Arqueología Mexicana núm. 120, pp. 36-41.
McClung de Tapia, Emily, y Judith Jurita Noguera
1994 Las primeras sociedades sedentarias. En Historia Antigua de México, Volumen I: El México antiguo,
sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, pp. 209-246. Coord. por Linda Manzanilla
y Leonardo López Luján. INAH, México, D.F.
Mirambell, Lorena
1994 Los primeros pobladores del actual territorio mexicano. En Historia Antigua de México, Volumen
I: El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, pp. 177-208. Coord.
por Linda Manzanilla y Leonardo López Luján. INAH, México, D.F.
2001 Arqueolítico y Cenolítico Inferior. Arqueología Mexicana, vol. 9(52), pp. 46-51.
Mirambell, Lorena, y José Lorenzo
1974 Apuntes para la arqueología: Materiales líticos arqueológicos: Generalidades. Y, Consideraciones
sobre la industria lítica. INAH, Departamento de Prehistoria, Cuaderno 4, México, D.F.
Netting, Robert
1986 Cultural Ecology, 2nd edition. Waveland Press, Prospect Heights, IL. (Primera edición 1977 por
Cummings Publishing Company, Inc.)
Niederberger, Christine
1996 Paisajes, economía de subsistencia y agrosistemas. En Temas mesoamericanos, pp. 11-50. Comp.
Por Sonia Lombardo y enrique Nalda, INAH, México, D.F.
Polanco, Óscar, y Joaquín Arroyo-Cabrales
2001 El ambiente durante el poblamiento de América. Arqueología Mexicana, vol. 9(52), pp. 30-35.
Poma y Padilla, José Antonio, y Enrique Serrano Carreto
2001 Los más antiguos americanos. Arqueología Mexicana, vol. 9(52), pp. 36-41.
Sanchez Miranda, Guadalupe, Edmund Gaines, y Vance Holliday
2009 El fin del mundo, Sonora. Cazadores Clovis de megafauna del Pleistoceno Terminal”, Arqueología
Mexicana núm. 97, pp. 46-49.
Schurr, Theodore
2000 The Story in the Genes: Genetic Research Finds More, Older Options for First Americans.
Scientific American Discovering Archaeology, pp. 59-60.
Snow, Dean R.
1989 The Archaeology of North America. Indians of North America, Chelsea House Publishers, New
York & Philadelphia.
Steward, Julian
1956 Cultural Evolution. En New World Archaeology: Readings from Scientific American, pp. 9-18.
Compilado por Ezra Zubrow. W. H. Freeman and Company, San Francisco.
Warman, Arturo
1988 La historia de un bastardo: maíz y capitalismo. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
Wheat, Joe Ben
1967 A Paleo-Indian Bison Kill. En New World Archaeology: Readings from Scientific American, pp. 213-
221. Compilado por Ezra Zubrow. W. H. Freeman and Company, San Francisco.
Willey, Gordon
1966 An Introduction to American Archaeology, Volume One: North and Middle America. Prentice-Hall, Inc.,
Englewood Cliffs, NJ.
1971 An Introduction to American Archaeology, Volume Two: South America. Prentice-Hall, Inc., Englewood
Cliffs, NJ.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio de 2022 Académica de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dr. Robert P. Kruger, Dr. Irad Flores García
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología 2023

28. Área Académica


Humanidades

29. Programa Educativo


Arqueología

30. Entidad(es) Académica(s) 31. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

32. Código 33. Nombre de la Experiencia Educativa


Origen y Desarrollo de las Áreas Culturales de América

34. Área de Formación del Modelo


35. Carácter
Educativo Institucional
Disciplinar Obligatoria

36. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

37. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 7 Arqueología de América II

38. Modalidad y 41. Oportunidade


40. Relación
ambiente de 39. Espacio s de
disciplinaria
aprendizaje evaluación
M: Curso A: Intra Programa Interidisciplinario Todas
Presencial Educativo

42. EE prerrequisito(s)
Poblamiento temprano de América

43. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
20 10
44. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
Esta EE es fundamental para entender los procesos sociopolíticos, religiosos y culturales que
caracterizaron a las sociedades complejas como cacicazgos, señoríos, estados tempranos y
civilizaciones fuera del área Mesoamericana. Para un arqueólogo es fundamental conocer,
evaluar y analizar los mecanismos de evolución cultural que caracterizaron a las civilizaciones
americanas fuera de Mesoamérica. El objetivo principal del curso es que el estudiante conozca,
comprenda, analice y compare estas culturas arqueológicas de Norteamérica, el Circurcaribe y
Sudamérica con las sociedades complejas de Mesoamérica desde una perspectiva descriptiva y
crítica, mediante el cruce de diversas fuentes de información. El curso será evaluado mediante
la oportuna entrega de evidencias de desempeño.

45. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado conocerá los diversos mecanismos de evolución cultural que desarrollaron los
grupos americanos proto-agrícolas desde los inicios de la vida sedentaria hasta el desarrollo de
cacicazgos complejos, así como de las primeras civilizaciones que dieron origen al
establecimiento de los estados arcaicos en Sudamérica y Mesoamérica, a partir de la consulta
y manejo de información arqueológica, etnohistórica y etnográfica. Con la finalidad de tener una
posición analítica acerca de los distintos enfoques de estudio sobre las sociedades antiguas en
América y sus posibles interrelaciones culturales con el México Antiguo.

46. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Análisis y síntesis de Propuestas teóricas sobre el Compromiso en las
información relativa a desarrollo y evolución actividades a realizar en el
diversos contextos espacio- sociopolítica de los grupos curso.
temporales de las sociedades socioculturales antiguos de
americanas. América. Respeto a la opinión de los
compañeros.
Consulta de fuentes Conceptos de Sudamérica,
arqueológicas, etnográficas y Circuncaribe, Mesoamérica,
etnohistóricas. Oasisamérica, Aridamérica.

47. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Discusiones grupales, lectura,
síntesis e interpretación de
información, estudios de caso
De enseñanza Organización de grupos, Exposición de resultados de
estudios de caso, investigación de especialistas
ilustraciones, lectura e nacionales y extranjeros
interpretación de mapas sobre otras áreas culturales
cartográficos, proyección de de América.
videos.

48. Apoyos educativos.


Materiales Recursos
• Programa de la Experiencia Educativa Computadora, videoproyectores,
• Lecturas especializadas plataformas de interacción virtual, acceso
• Antología de documentos y estudios de caso sobre a internet
cada área cultural.

49. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Control de lecturas Congruencia en su Lista de cotejo, 25%
contenido. interrogatorio
Suficiencia,
coherencia y claridad.
Entrega puntual
Ensayo Congruencia en su Rúbrica 25%
contenido.
Suficiencia,
coherencia y claridad.
Entrega puntual
Recupera contenidos
vistos en clase.
Búsqueda de
información
complementaria

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Participaciones Congruencia, Interrogatorio 25%
coherencia, claridad
Recupera contenidos
de lecturas vistas en
clase.
Exposición Congruencia en su Rúbrica 25%
contenido, suficiencia,
coherencia, claridad,
recupera contenidos
vistos en clase,
búsqueda de
información
complementaria.

50. Acreditación de la EE
Para acreditar el curso se deben reunir al menos el 60% del porcentaje de las evidencias de
desempeño. Los criterios de asistencia se ajustarán al estatuto de Alumnos vigente.

51. Perfil académico del docente


Licenciado en antropología con especialidad en arqueología o licenciado en arqueología con
posgrado afín. Experiencia docente en IES mínima de tres años, experiencia demostrable de
trabajo y/o investigación en áreas culturales de América

52. Fuentes de información


Barker, Alex W. y Thimothy R. Pauketat (eds). (1992). Lords of the Southeast: Social Inequality
and the Native Elites of Southeastern Northamerica.
Archaeological Papers of the . . . APA3, USA.
Brody, Jerry J. (1990). Los Anasazi: La civilización de los antiguos indios pueblo.
Corpus Precolombino, Sección: Las Civilizaciones de Norteamérica. Lunwerg Editores,
Barcelona y Madrid.
Burenhult, Göran (ed.). (1994). New World and Pacific Civilizations: Cultures of America, Asia,
and the Pacific. American Museum of Natural History, Volume 4, Landmark Series, Harper
Collins, San Francisco.
Cervantes, Mayán. (1996). Mesoamérica y los Andes. Ediciones de la Casa Chata-CIESAS,
México.
Cordell, Linda S. (1984). Prehistory of the Southwest. Academic Press, New York.
Fiedel, Stuart J. (1996). Prehistoria de América. Editorial Crítica, Barcelona.
Gutbrod, Karl. (1997). Historia de las antiguas culturas del Mundo. Ediciones del Serbal, Libros
del Arlequín, Madrid.
Haury, Emil W. (1996). The Hohokam. Desert Farmers and Craftsmen. University of Arizona
Press. Tucson, AZ.
Mason, J. Alden. (1989). Las antiguas culturas del Perú. Sección de Obras de Antropología, FCE,
México.
Murra, John V. (1980). La organización económica del estado Inca. Siglo XXI editores, México.
Porter Weaver, Muriel. (1981). The Aztecs, Maya, and Their Predecessors. Archaeology of
Mesoamerica. Academic Press Inc., New York.
Snow, Dean R. (1999). The Archaeology of North America. Indians of North America, Chelsea
House Publishers, New York & Philadelphia.
Stuart, Gene S. (1998). America`s ancient cities. National Geographic Society, Washington, D.C.
Walthall, John A. (1994). Moundville. An Introduction to the Archaeology of a Mississippian
Chiefdom. Special Publication 1, Alabama Museum of Natural History, The University of
Alabama, Tuscaloosa, AL.
Western National Parks Association. (2005). Anasazi, Hohokam, Mogollon, Salado & Sinagua.
Tucson, Arizona.

53. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Agosto de 2022 Academia de Arqueología

54. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dr. Roberto Lunagómez Reyes.
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Mesoamérica I

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 7 Mesoamérica I

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso A: Intra programa Interdisciplinar Todas
Presencial educativo

15. EE prerrequisito(s)

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
20 5
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
Una de las preocupaciones de la Arqueología es la comprensión del desarrollo de los grupos
humanos a través del tiempo. El estudio de los primeros grupos humanos agricultores y
sedentarios en el área Mesoamericana constituye un marco excepcional para comprender los
procesos involucrados en la complejización socio-cultural, como son el sedentarismo, la
intensificación agrícola, el surgimiento de la arquitectura pública y las sociedades jerarquizadas,
así como los incipientes sistemas de registro y de comunicación visual. El estudio histórico y de
larga duración de los procesos descritos ocurre durante el llamado periodo mesoamericano,
por lo que se hace necesario conocer y comprender las diferentes propuestas sobre su estudio
e interpretación a través del reconocimiento de sus supuestos teóricos y cómo estos se
fundamentan en la evidencia arqueológica. Esta EE introduce al estudiantado a las temáticas
mesoamericanas que se desarrollarán en tres EE secuenciales (Mesoamérica II y III).
El curso se evaluará mediante evidencias de lectura, dos exámenes y una exposición.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado comprenden los procesos socioculturales involucrados en la configuración de
las sociedades complejas y los identifican en los centros religiosos y de poder desarrollados en
las diferentes sub-áreas de Mesoamérica durante el periodo Preclásico a través del análisis de
textos científicos e investigaciones arqueológicas que generen la reflexión y el diálogo de ideas
en un ambiente de respeto y colaboración, con la finalidad de que conozcan la importancia de
dichos procesos en el desarrollo de la humanidad en general y reconozcan cómo se dieron en
el área mesoamericana.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
-Lectura crítica y analítica de Mesoamérica. Concepto, -Disciplina y compromiso en
textos, videos y páginas web delimitación geográfica, la entrega de evidencias de
cultural, cambios y desempeño.
-Argumentación lógica y continuidades.
racional de los puntos de -Respeto hacia las opiniones
vista propios de manera oral Preclásico. Definición, de los compañeros
y escrita. cronología, características
socioculturales que lo definen. -Participación en trabajo
-Identificación de conceptos colaborativo
abstractos en ejemplos Nomadismo, aldeas y
concretos sociedades jerarquizadas.

-Reconocimiento de la Primeras sociedades y culturas


cultura material como del Preclásico
documento de investigación
Estratificación social y origen
de los primeros centros de
poder ceremoniales y estatales
en Mesoamérica

Desarrollo y patrones de
estratificación social: Costa del
Golfo, Altiplano Central, los
grupos de Oaxaca, San José
Mogote

Monte Albán y surgimiento de


las primeras ciudades estado.

Primeros asentamientos en
Chiapas, Guatemala y Área
Maya en general. El Mirador.

Inicios de las ocupaciones en el


occidente de México

Interacciones entre sub-areas


de Mesoamérica durante el
Preclásico

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Discusiones grupales
Visualización de
documentales
Lectura y síntesis
Elaboración de mapas
conceptuales e infografías
Elaboración línea del tiempo

De enseñanza Ilustraciones y presentaciones


Debates
Plenaria

21. Apoyos educativos.


Materiales. Libros, antologías, fotocopias, páginas web, bibliotecas digitales y artículos.
Recursos. Computadora, proyector, conexión a internet. EMINUS y TEAMS.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
1. Evidencias de lecturas1. Puntualidad, Rúbrica 25%
(resumen, mapas, cuadros ortografía,
comparativos, etc.). En recuperación de
Eminus 4 contenidos de
lecturas,
organización del
contenido, ficha
bibliográfica
2. Bitácora de clase. En Redacción, Rúbrica 20%
EMINUS 4 ortografía,
contenidos,
relexiones
3. Examen Aciertos Clave 25%

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
1. Exposición Puntualidad, claridad, Rúbrica 30%
coherencia,
argumentación,
identifica elementos
manejados durante el
curso, expresión
oral, manejo de
tiempo

23. Acreditación de la EE
Del 100 % de evidencias de desempeño, para aprobar en ordinario deberá cumplir con al menos
el 70 %. Criterios de asistencia de acuerdo al estatuto de alumnos vigente, teniendo al menos el
80% de asistencia para ser evaluado de forma ordinaria.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en antropología con especialidad en arqueología o licenciado en arqueología; con
estudios de posgrado, preferentemente enfocados en estudios sobre Mesoamérica; tres años
experiencia en docencia a nivel superior e impartiendo cursos relativos a Mesoamérica.

25. Fuentes de información


Chase, Diane Z., y Arlen F. Chase. Mesoamerican Elites: Assumptions, Definition and Models.
En Mesoamerican Elites an Archaeological Assessment, editado por Diane Z. Chase, y Arlen F.
Chase, pp. 3-17. University of Oklahoma Press, Norman, Oklahoma. 1992

Clark, John, Richard Hansen, y Tomás Pérez Suárez. La zona maya en el Preclásico. En Historia
antigua de México- El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte
Preclásico, Vol I, editado por Linda Manzanilla, y Leonardo López Luján, pp. 437-510. IV vols.
UNAM, CONACULTA, INAH, Porrúa, México. 2014
Coe, Michael. Archaeological Syntesis of Southerm Veracruz and Tabasco. En Handbook of
Middle American Indians, Vol 3 Part two, editado por Gordon Willy, pp. 679-715. University
of Texas Press, Austin, Texas. 1973

Coe, Michael. In the Land of the Olmec. University of Texas Press, USA. 1980

Cyphers, Ann. Las Figurillas C8 de Chalcatzingo, Morelos. En Ensayos de Alfarería Prehispánica


e Histórica de Mesoamérica., Vol 82, editado por Mari Carmen Serra Puche, y Carlos
Navarrete C., pp. 85-95. IIA-UNAM, México. 1988

Cyphers, Ann. Cultos y Cuentos: Reflexiones en torno a las figurillas de Chalcatzingo, Morelos.
En El Preclásico o Formativo. Avences y perspectivas. Seminario de Arqueología Dr. Román
Piña Chan., editado por Martha Carmona Macías, pp. 207-215. MNA-INAH, México, D.F. 1989

Cyphers, Ann. Figurillas femeninas del preclásico en Chalcatzingo, Guerrero. Arqueología.


INAH, México, D.F. 1990

Cyphers, Ann. Chalcatzingo, Morelos. Estudio de cerámica y sociedad. IIA-UNAM, México,


D.F. 1992

Cyphers, Ann, y Enrique Villamar Becerril. La representación del modelado cefálico en las
figurillas de San Lorenzo. En Presencia Zoque. Una aproximación multidiciplinaria, editado por
Dolores Aramoni Calderon, Thomas A. Lee, y Miguel Lisboa, pp. 257-272, Vol. Serie Historia.
UNICACH, COCyTECH, UNACH, UNAM, México, D.F. 2006

Ekholm, Gordon, e Ignacio Bernal. Archaeology of Northern Mesoamerica. Robert


Wauchope. 12 vols. University of Texas Press, Austin, Tx. 1971

Flannery, Kent (editor). Guila Naquitz: Archaic Foraging and Early Agriculture in Oaxaca,
Mexico. Studies in Archaeology. Academic Press, New York. 1986

Flannery, Kent, y Joyce Marcus. The Cloud People. Academic Press, Inc., New York. 1983

Flannery, Kent, y Joyce Marcus. Excavations at San José Mogote 1. The Household
Archaeology. Museo of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor, MI. 2005

Foster, Geroge. The Mixe, Zoque and Popoluca. En Handbook of Middle American Indians,
Vol 7 part 1, editado por Evon Z. Vogt, pp. 448-477. University of Texas Press, Austin Texas.
1969

González, Rebeca. La zona del golfo en el Preclásico: la etapa Olmeca. En Historia Antigua de
México. Vol 1 El México Antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico,
Vol 1, editado por Linda Mazanilla, y Leonardo López Lujan. 3 vols. INAH, UNAM, Porrua,
México, D.F. 1994

Grove, David. La zona del Altiplano central en el Preclásico. En Historia antigua de México- El
México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, Vol I, editado por
Linda Manzanilla, y Leonardo López Luján, pp. 511-540, Vol. IV. UNAM, CONACULTA,
INAH, Porrúa, México. 2014

Grove, David, y Susan Gillespie. Chalcatzingo's portrait figurines and the cult of the ruler.
Archaeology 37(4):27-33. 1984

Grove, David, y Susan Gillespie. Middle Formative Domestic Ritual in Chalcatzingo, Morelos.
En Domestic Ritual In Ancient Mesoamerica, editado por Patricia Plunket, pp. 11-19.
Monograph 46. The Cotsen Institute of Archaeology, Universidad de California, Los Ángeles,
CA. 2002

Joralemon, Peter. Un estudio de iconografía Olmeca. En Textos Universitarios. Universidad


Veracruzana, Xalapa, Ver. 1990

González, Rebeca. La zona del Golfo en el Preclásico: la etapa olmeca. En Historia Antigua de
México. El México antiguo, sus áreas culturales. los orígenes y el horizonte Preclásico, Vol I,
editado por Linda Manzanilla, y Leonardo López Luján, pp. 363-406. IV vols. UNAM,
CONACULTA, INAH, Porrúa, México. 2014

López Austin, Alfredo. Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana. Antropología e


historia antigua: 2. IIA-UNAM, México, DF. 2002

López Austin, Alfredo, y Leonardo López Lujan. El Pasado Indígena. FCE, México, D.F. 1996

MacNeish, Richard. Ancient Mesoamerican civilization. Science 143:3606:531-537. 1964

Martin, Simon, y Nikolai Grube. Chronicle of the Maya Kings and Queens. Thames & Hudson,
New York. 2000

Matos, Eduardo. Mesoamérica, Oasisamérica y Aridoamérica. En Historia antigua de México. El


México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, Vol I, editado por
Linda Manzanilla, y Leonardo López Luján, pp. 95-115. IV vols. UNAM, INAH, Porrua, México,
D.F. 2014

McClung de Tapia, Emily, y Judith Zurita Noguera. Las primeras sociedades sedentarias. En El
México Antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, Vol I, editado por
Linda Manzanilla, y Leonardo López Luján, pp. 255-295. IV vols. UNAM, CONACULTA,
INAH, México. 2014

Mirambell, Lorena. Los primeros pobladores del actual territorio mexicano. En El México
Antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, Vol I, pp. 223-254. IV vols.
UNAM, CONACULTA, INAH, Porrúa, México. 2014

Parsons, Jeffrey. Posclásico Temprano y Medio (900-1350 D.C.) Arqueología Mexicana. 2007

Rivera, Ángel. Arqueología del lenguaje. La conducta simbólica en el paleolítico. Ediciones Akal,
Madrid, España. 2009
Sanders, William T. Cultural Ecology and Settlement Patterns of the Gulf Coast. En
Archaeology of Northern Mesoamerica, Vol 11 part two, editado por Gordon Ekholm, y
Ignacio Bernal, pp. 543-557. Handbook of Middle American Indians. University of Texas Press,
Austin, Texas. 1971

Sarmiento, Graciela. La creación de los primeros centros de poder. En Historia antigua de


México- El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, Vol I,
editado por Linda Manzanilla, y Leonardo López Luján, pp. 335-362. IV vols. UNAM,
CONACULTA, INAH, Porrúa, México. 2014

Urcid, Javier. Zapotec Writing. Knowledge, Power, and Memory in Ancient Oaxaca. Brandeis
University, Waltham, MA. 2005

Uriarte, María Teresa. Unity in Duality: The Practice and Symbols of the Mesoamerican
Ballgame. En The Sport of Life and Death: The Mesoamerican Ballgame, editado por Michael
Whittington. Thames and Hudson, New York. 2002

Wiesheu, Wallburga. La zona Oaxaqueña en el Preclásico. En El México Antiguo, sus áreas


culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, Vol I, editado por Linda Manzanilla, y
Leonardo López Luján, pp. 407-436. IV vols. INAH, UNAM, Porrúa, México. 2014

Winter, Marcus. Oaxaca Prehispánica: Una Introducción. En Lecturas Históricas del estado de
Oaxaca, Vol 1, editado por Marcus Winter, pp. 31-219. 3 vols. INAH, Gobierno del Estado de
Oaxaca, México, DF. 1990

Winter, Marcus. Oaxaca The Archaeological Record. 2a ed. Editorial Minutiae, Oaxaca, Oax.
Originally published 8a. 2004

Winter, Marcus. Cerro de las Minas. Arqueología de la Mixteca Baja. Arqueología Oaxaqueña
1. INAH, Oaxaca, Oaxaca. 2007

Winter, Marcus. Las ocupaciones Paleo-Americanas y Arcaicas. En Monte Albán en la


encrucijada regional y disciplinaria. Memoria de la Quinta Mesa Redonda de Monte Albán.,
editado por Nelly Robles García, y Ángel Iván Rivera Guzmán, pp. 73-92. INAH, México. 2011

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dra. Violeta Vázquez Campa
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología 2023

1. Área Académica
Área Académica de Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Mesoamérica II

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Formación disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 7 Mesoamérica II

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso A: Intraprograma Interdisciplinario Todas
Presencial Educativo

15. EE prerrequisito(s)
Mesoamérica I

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
25 5
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
La EE Mesoamérica II aborda el periodo Clásico mesoamericano, momento en el cual se dan
una serie de cambios sociales y culturales que permitieron el surgimiento de importantes
centros urbanos, la configuración de complejas estructuras político – económicas y el desarrollo
de manifestaciones que permiten definir subáreas culturales dentro del ámbito mesoamericano.
Esta EE otorga al estudiantado los conocimientos para la comprensión de estos procesos
sociales y cómo se relacionan con los desarrollados durante el Preclásico, así como su impacto
en el subsecuente periodo Posclásico. Para ello se revisarán modelos explicativos que permiten
comprender y articular los factores que permitieron el desarrollo de regiones culturales y la
interacción entre Teotihuacán y los centros de poder regional, todo ello con base en los análisis
de materiales y datos recabados a partir de estudios arqueológicos. El curso se evaluará
mediante reportes de lecturas, actividades en clase y un ensayo final.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante analiza de forma objetiva y una actitud crítico-reflexiva el conjunto de propuestas
teórico-metodológicas para el estudios de los factores que permearon el desarrollo de centros
rectores a nivel regional, en cuanto a cabeceras de unidades político-territoriales y la serie de
interacciones determinadas por discursos ideológicos, a la par de las relaciones comerciales
sustentadas en la producción de alimentos, la explotación de recursos naturales, manufactura
de artículos de uso ritual y político,. La revisión de los materiales culturales del periodo Clásico
le permite al estudiantado identificar la configuración de áreas culturales con base en la filiación
étnica y el desarrollo de rasgos socioculturales distintivos.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Analiza los factores que Proceso y desarrollo del
determinaron el desarrollo periodo Clásico Honestidad y responsabilidad
de centros rectores a nivel en el desarrollo de reportes
regional y su interrelación Conceptos de urbanismo, de lectura y ensayos
con Teotihuacán. sistemas de subsistencia
comercio e intercambio, e Constancia y respeto en la
Reflexionar y debatir sobre ideología del poder. realización del trabajo en
las características equipo
socioculturales que permiten Teorías sobre el desarrollo de
identificar las regiones sociedades estatales.
culturales que integran la
macro área mesoamericana. Teoría sobre organización civil,
división del trabajo, sistemas
Construir paradigmas en el de gobierno y centros
análisis de fenómenos rectores
socioculturales vinculados al
desarrollo de los rasgos Subáreas mesoamericanas y
distintivos de la alta cultura características socioculturales
mesoamericana.

Capacidad para la reflexión y


análisis de las propuestas
teóricas sobre el desarrollo
de los centros rectores y su
configuración político-
territorial

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Lectura y discusión grupal de Todas las actividades
las diversas propuestas presenciales también podrán
teórico-metodológicas sobre realizarse de forma virtual en
el Clásico mesoamericano caso de que se requiera.

Elaboración de reportes de
lectura

Discusión y reflexión en
torno a la configuración de
regiones culturales con base
en el desarrollo de
manifestaciones
socioculturales y la filiación
étnica.

Promover la investigación con


base en el desarrollo de
ensayos sobre los temas a
tratar en el curso.
De enseñanza Abordamiento de los temas
con base en la discusión de
las lecturas de cada uno de
los temas (fomentar el
desarrollo de la habilidad
crítico-reflexiva).

Discusión y reflexión a partir


de la revisión de bibliografía
especializada.

21. Apoyos educativos.


Materiales a utilizar durante el curso: Bibliografía especializada, catálogos de imágenes, fotocopias
y programas audiovisuales. Recursos: computadora, proyector, pizarrón, marcadores, y uso de
plataformas educativas (Eminus, Zoom, etc).

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Reportes de lectura Cumplimiento y Rúbrica 30 %
puntualidad en la
entrega de la
actividad

Originalidad en el
abordaje del tema

Desarrollo del
trabajo con base en
una actitud crítico-
reflexiva

Recupera contenidos
vistos en
clase/lecturas
Ejercicios a realizar en el 30 %
aula
Ensayo final Cumplimiento y Rúbrica 40%
puntualidad en la
entrega de la
actividad

Originalidad en el
abordaje del tema

Elaboración del
trabajo con base en
una actitud crítico-
reflexiva

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación

23. Acreditación de la EE
En la acreditación de la Experiencia Educativa, el alumno deberá de cumplir con los porcentajes
de asistencia establecidos en el estatuto de los alumnos, a la par del cumplimiento de las
actividades académicas tanto en aula como fuera de la misma. En el caso de los porcentajes
asignados para cada actividad, estos serán proporcionales de acuerdo con la entrega en tiempo
y forma, así como en el cumplimiento de las especificaciones académicas para cada uno de ellos.

24. Perfil académico del docente


En lo referente al perfil académico idóneo para la impartición de la experiencia educativa de
Mesoamérica II, el docente deberá de contar con experiencia comprobable en relación a la
temática, aparte de los requisitos que se estipulan por parte de la Universidad Veracruzana para
los concursos de oposición, como son: estudios de licenciatura en Arqueología y los grados de
maestría y doctorado en disciplinas científicas afines que le permitan abordar de manera integral
el desarrollo y configuraciones de las regiones culturales del periodo Clásico.
En el mismo tenor deberá de contar con experiencia en docencia, junto con estudios y
publicaciones sobre las sociedades del ámbito mesoamericano.

25. Fuentes de información


Bibliografía
BRAMBILA, Rosa y Rubén Cabrera, (1998), Los ritmos de cambio en Teotihuacán: reflexiones y
discusiones de su cronología, México, Colección Científica. INAH.

BRODA, Johanna, (1991), “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de


los cerros”, en: : Arqueastronomía y Etnoastronomía, B. Johanna (Editora), Cap. III, México, UNAM,
pp. 461-500.

CABRERA, Rubén, (1991), Teotihuacan 1980 – 1982 Nuevas Interpretaciones, México, INAH.

De La Fuente Beatriz, (1997), Los Mayas del Clásico, México, CONACULTA/Jaca Book.

DUVERGER, Christian, (2000), Mesoamérica. Arte y Antropología, París, Francia,


CONACULTA/América Arte Editores.

EDMONSON, Munro S., (1995), Sistemas Calendáricos Mesoamericanos, México, UNAM.

GENDROP, Paul, (1983), Los Estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura Maya, México,
UNAM.

HEYDEN, Doris, (1983), Mitología y Simbolismo de la Flora en el México Prehispánico, México,


UNAM.

LÓPEZ Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, (I997), El Pasado Indígena, México, El Colegio
de México/ Fideicomiso Historia de las Américas / Fondo de Cultura
Económica.

MANZANILLA, Linda y Leonardo López Luján, coordinadores, (1994), Historia Antigua de


México, vol. II, México, INAH/UNAM/Grupo Editorial Porrúa.

RUIZ Gallut, María Elena, (2002), Ideología y política a través de materiales, imágenes y símbolos.
Memoria de la Primera Mesa Redonda de Teotihuacán, México, INAH/UNAM.

Fuentes de información complementaria


OLIVIER, Guilhem (Coordinador), (2008), Símbolos de Poder en Mesoamérica, México, UNAM.
26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio de 2022 Academia de Arqeuología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dr. Jesús Javier Bonilla Palmeros, Dra. Violeta Vázquez Campa
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Mesoamérica III

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 7 Mesoamérica III

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso A: Intra Programa Interdisciplinario Todas
Presencial Educativo

15. EE prerrequisito(s)
Mesoamérica II

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
20 5
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
Una de las preocupaciones de la Arqueología es la comprensión del desarrollo de los grupos
humanos a través del tiempo. El estudio del proceso de configuración de sociedades
expansionistas, la ideología militarista y su relación con aspectos político - religiosos, el control
de extensas redes comerciales, así como la explotación de recursos y organización de la
producción en un sistema tributario representa un hito en la historia de las sociedades que lo
vivieron, tal como sucedió durante el periodo Posclásico mesoamericano. Debido a ello, es
fundamental conocer y comprender las diferentes propuestas sobre su estudio e interpretación
a través del reconocimiento de sus supuestos teóricos y cómo estos se fundamentan en la
evidencia arqueológica. Con ello, el estudiantado contará con los elementos necesarios para
realizar síntesis históricas de Mesoamérica (con ayuda de las dos EE anteriores Mesoamérica I
y II) y discusiones teóricas sobre los procesos de dominación entre sociedades humanas, lo cual
les permitirá plantear problemáticas de investigación relativas a Mesoamérica, pero también en
otros espacios culturales. El curso se evaluará mediante evidencias de lectura, dos exámenes y
una exposición.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado comprenden los procesos socioculturales involucrados en la configuración de
las sociedades fragmentadas y/o militaristas y los identifican en las ciudades y centros de poder
desarrollados en las diferentes sub-áreas de Mesoamérica durante el periodo Posclásico a través
del análisis de textos científicos e investigaciones arqueológicas que generen la reflexión y el
diálogo de ideas en un ambiente de respeto y colaboración, con la finalidad de que conozcan la
importancia de dichos procesos en el desarrollo de la humanidad en general y reconozcan cómo
se dieron en el área mesoamericana.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
-Lectura crítica y analítica de Posclásico. Definición, -Disciplina y compromiso en
textos, videos y páginas web cronología, características la entrega de evidencias de
socioculturales que lo definen. desempeño.
-Argumentación lógica y
racional de los puntos de Surgimiento y desarrollo de las -Respeto hacia las opiniones
vista propios de manera oral sociedades expansionistas del de los compañeros
y escrita. Posclásico. Aspectos teóricos,
históricos y sociales. -Participación en trabajo
-Identificación de conceptos colaborativo
abstractos en ejemplos Costa del Golfo. Totonacos y
concretos nahuas

-Reconocimiento de la Valle de Oaxaca. Mixtecos y


cultura material como Zapotecos
documento de investigación
Área Maya. La Alianza
militarista entre Chichen Itza,
Uxmal y Mayapán
El occidente. Purépechas y
Chupícuaro

Altiplano Central: origen


establecimiento y desarrollo
de las sociedades fragmentadas
que integrarán la Triple Alianza

Interacciones y dinámicas
culturales entre las sub-áreas y
las fronteras de Mesoamérica

Arquitectura, religión,
economía, manifestaciones
artísticas, calendario y
escritura

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Discusiones grupales
Visualización de
documentales
Lectura y síntesis
Elaboración de mapas
conceptuales e infografías
Elaboración línea del tiempo
De enseñanza Ilustraciones y presentaciones
Debates
Plenaria

21. Apoyos educativos.


Materiales. Libros, antologías, fotocopias, páginas web, bibliotecas digitales y artículos.
Recursos. Computadora, proyector, conexión a internet. EMINUS y TEAMS.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
1. Evidencias de lecturas Puntualidad, Rúbrica 30%
(resumen, mapas, cuadros ortografía,
comparativos, etc.). En recuperación de
EMINUS contenidos de
lecturas,
organización del
contenido, ficha
bibliográfica

2. Bitácora de clase Ortografía, Rúbrica 20%


recuperación de
contenidos de
lecturas,
organización del
contenido, ficha
bibliográfica
3. Producto escrito Puntualidad, Rúbrica 50%
(formato libre) en el cual se ortografía,
reflexione sobre cómo se recuperación de
manifiestan y el por qué contenidos de
sucedieron cambios lecturas básicas,
sociopolíticos búsqueda de
característicos del información
Posclásico en un área de adicional,
Mesoamérica que elijan. organización del
contenido,
coherencia y
argumentación,
bibliografía,
presentación.

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación

23. Acreditación de la EE
Del 100 % de evidencias de desempeño, para aprobar en ordinario deberá cumplir con al menos
el 70 %. Criterios de asistencia de acuerdo al estatuto de alumnos vigente. Cumplir con el 80%
de asistenica para tener derecho a ser evaluado en ordinario.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en antropología con especialidad en arqueología o licenciado en arqueología; con
estudios de posgrado, preferentemente enfocados en estudios sobre Mesoamérica;
experiencia en docencia a nivel superior de 3 años e impartiendo cursos relativos a
Mesoamérica.
25. Fuentes de información
Aguilar Moreno, Manuel. Aztec Architecture. Antropology. Submitted to FAMSI. 2006.
Disponible en línea en: www.famsi.com

Ayala Falcón, Maricela. La escritura maya: el Pensamiento de un pueblo. Revista Digital


Universitaria 5:7:1-13. 2004

Brady, James E., y Keith Prufer (eds.). In the Maw of the earth monster. Mesoamerican ritual
cave use. University of Texas Press, Austin, Texas. 2005

Brumfiel, Elizabeth M. Specialization, Market Exchange, and the Aztec State: a View from
Huexotla. Current Anthropology 21 (4):459-478. 1980

Brumfiel, Elizabeth M. The Quality of Tribute Cloth: The Place of Evidence in Archaeological
Argument. American Antiquity 61(3):453-462. 1996

De la Cruz, Víctor. El Pensamiento de los Binnigula’sa’: Cosmovision, Religión y Calendario.


Con especial referencia a los Binnizá. INAH, CIESAS, IEPO, México. 2007

Demarest, Arthur. Ideology of Ancient Maya Cultural Evolution: The Dynamics of Galactic
Polities. En Ideology and Pre-Columbian Civilizations, editado por Arthur Demarest, y G.
Conrad, pp. 135-157. School of American Research Press, Santa Fe. 1992

Escalante, Pablo. El Postclásico en Mesoamérica. En Nueva Historia general de México, pp.


119-168. El Colegio de México, México. 2014

García, Raúl. El Altepetl como formación sociopolítica de la Cuenca de México. Su origen y


desarrollo durante el Posclásico. Medio Dimensión Antropológica.

García, Raúl. Tetzcotzingo y alrededores Arqueología Mexicana: 70-77. 2002

González, Ernesto. La zona Oaxaqueña en el Postclásico. En Historia Antigua de México. El


Horizonte Postclásico y algunos aspectos intelectuales de las Culturas Mesoamericanas., Vol
III. INAH-UNAM-Porrúa, México, D.F. 2014

González, Yolotl. El Sacrificio Humano entre los Mexicas. FCE, México, D.F. 1985

González, Yolotl. Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica. Ediciones Larousse,


México, DF. 1995

Graulich, Michel. El Sacrificio Humano en Mesoamérica Arqueología Mexicana. Septiembre-


Octubre: 16-21. 2003

Hassing, Ross. Aztec Warfare. The Civilization of the American Indian Series. University of
Oklahoma Press: Norman and London, Oklahoma, USA. 1988
Iglesias Ponce de León, Josefa, y Andrés Ciudad Ruiz. Las tierras altas de la zona maya en el
Posclásico. En Historia antigua de México. El Horizonte Posclásico, Vol III, editado por Linda
Manzanilla, y Leonardo López Luján, pp. 93-126. IV vols. UNAM. Conaculta, INAH, Porrúa,
México. 2014

Lind, Michael, y Javier Urcid. The Lords of Lambityeco. Political evolution in the Valler of
Oaxaca during the Xoo phase. Mesoamerican Worlds: fromthe Olmecs to the Danzantes.
University Press of Colorado, United States of America. 2010

López Austin, Alfredo, y Leonardo López Lujan. El Pasado Indígena. FCE, México, D.F. 1996

López Austin, Alfredo, y Leonardo López Luján. The Myth and Reality of Zuyuá: The
Feathered Serpent and Mesoamerican Transformations from the Classic to the Postclassic. En
Mesoamerica`s Classic Heritage, editado por David Carrasco, Lindsay Jones, y Scott Sessions.
Mesoamerican Worlds: FRom the Olmecs to the Danzantes. University Press of Colorado,
Boulder, Colorado. 2000

López Luján, Leonardo. The Offerings of the Templo Mayor of Tenochtitlan. Translated by
Bernard Ortíz de Montellano, y Thelma Ortíz de Montellano. University of New Mexico Press,
Albuquerque. 2005

Lothrop, S.K. Tulum an archaeological study of the east cost of Yucatan. The Carnegie
Institution of Washington, Washington, D.C. 1924

Manzanilla, Linda, y Leonardo López (eds.). Historia Antigua de México. Aspectos


fundamentales de la tradición cultural mesoamericana. Vol. IV. IV vols. UNAM, Conaculta,
INAH, Porrúa, México. 2014

Michelet, Dominique. La zona occidental en el Posclásico. En Historia antigua de México. EL


Horizonte Posclásico, Vol III, editado por Linda Manzanilla, y Leonardo López Luján, pp. 161-
198. IV vols. UNAM, Conaculta, INAH, Porrúa, México. 2014

Noguez, Xavier. La zona del Altiplano central en el Posclásico: la etapa tolteca. En Historia
antigua de México. EL Horizonte Posclásico, Vol III, editado por Linda Manzanilla, y Leonardo
López Luján, pp. 199-235. IV vols. UNAM, Conaculta, INAH, Porrúa, México. 2014

Ochoa, Lorenzo. La Zona del Golfo en el Postclásico. En Historia Antigua de México. El


horizonte Posclásico, Vol III, editado por Linda Manzanilla, y Leonardo López Luján, pp. 13-56.
IV vols. UNAM, Conaculta, INAH, Porrúa, México. 2014

Obregón, María Concepción. La Zona del Altiplano Central en el Postclásico: La etapa de la


Triple Alianza. En Historia Antigua de México, Vol III. El horizonte Postclásico: algunos
aspectos intelectuales de las culturas Mesoamericanas, Vol III, editado por Linda Manzanilla, y
Leonardo López Lujan. INAH, UNAM, Porrúa, México, D.F. 2014

Parsons, Jeffrey. Posclásico Temprano y Medio (900-1350 D.C.) Arqueología Mexicana. 2007
Pascual Soto, Arturo, y Erik Velásquez. Relaciones y estrategias políticas entre El Tajín y
diversas entidades Mayas durante el siglo IX D.C. En Maya Political Relations and Strategies.
Proceedings of the 14th European Maya Conference, Cracovia Vol 4, editado por Jarosław
rałka, Wiesław Koszkul, y Beata Goliska, pp. 205-227. Contributions in New World
Archaeology 4. Polish Academy of Arts and Sciences, Jagiellonian University, Institute of
Archaeology. 2012

Reyes García, Luis, y Lina Odena. La zona del Altiplano central en el Posclásico: la etapa
chichimeca. En Historia antigua de México. EL Horizonte Posclásico, Vol III, editado por Linda
Manzanilla, y Leonardo López Luján, pp. 237-276. IV vols. UNAM, Conaculta, INAH, Porrúa,
México. 2014

Rivera Dorado, Miguel. Las tierras bajas de la zona maya en el Posclásico. En Historia antigua
de México. EL Horizonte Posclásico, Vol III, editado por Linda Manzanilla, y Leonardo López
Luján, pp. 127-159. IV vols. UNAM, Conaculta, INAH, Porrúa, México. 2014

Sharer, Robert. The Ancient Maya. Fifth ed. Stanford University Press, California, USA. 1994

Smith, Michael E. The Aztec Marketing System and Settlement Pattern in the Valley of Mexico:
A Central Place Analysis. American Antiquity 44(1):110-125. 1979

Solís Olguin, Felipe. Los Huastecos. Arqueología Mexicana. 2006

Stresser-Péan, Guy. La Huasteca: Historia y Cultura Arqueología Mexicana. 2006

Stresser-Péan, Guy y Claude Stresser-Péan. Tamtok. Sitio arqueológico huasteco. Vol. 1 Su


historia, sus edificios. Instituto de cultura de San Luis Potosí, El colegio de San Luis A.C.,
CONACULTA/INAH, CEMCA, México, D.F. 2001

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio de 2022 Academia de Arqeuología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dra. Violeta Vázquez Campa
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Etnohistoria de México

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Formación disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 7 Etnohistoria de México del plan
2000

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso A: Intraprograma Multidisciplinario Todas
Presencial Educativo

15. EE Prerrequisito(s)
Mesoamérica III

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
25 5
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
Esta EE aborda proceso de conquista y colonización resultado del encuentro entre las
sociedades que habitaban el territorio mesoamericano y los conquistadores europeos del siglo
XVI, haciendo énfasis en su interacción durante el periodo colonial y las nuevas formas de
registro histórico desarrolladas en ese momento, lo cual permite investigar las condiciones y
procesos sociales, económicos y culturales de la época. Con esta EE el estudiantado completará
el panorama general del desarrollo histórico-social de Mesoamérica, desde sus inicios hasta la
instauración de la cultura hispánica, pues es la continuación de las EE Mesoamérica I, II y III.
El acercamiento a los procesos de cambio y continuidad de las diversas manifestaciones
culturales de los grupos indígenas, se logra a través de la investigación etnohistórica y el análisis
de la documentación histórica bajo un enfoque antropológico.
El curso será evaluado mediante reportes de lectura, actividades en aula y un ensayo final.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante analiza de forma objetiva y una actitud crítico-reflexiva, el corpus de documentos
creados por conquistadores, cronistas, las instituciones político-administrativas y religiosas por
parte de la sociedad española, junto con el conjunto de documentos creados por las
comunidades indígenas, a fin de identificar los diversos tipos de documentos, su estructuración
en las diversas modalidades de registro gráfico, tipos de letra, así como los cambios y/o
continuidades a través del tiempo, en cuanto a estudios que permitirán adentrarse en el
pensamiento de la sociedad novohispana a lo largo del periodo colonial.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Identificar los diversos tipos La conexión de la historia con Honestidad y responsabilidad
de documentos creados en las otras ramas de la antropología: en el desarrollo de reportes
instituciones novohispanas y Etnología y Arqueología de lectura y ensayos
las comunidades indígenas.
Introducción a la sociedad y Constancia y respeto en la
Reflexionar y debatir sobre las cultura en México durante los realización del trabajo en
diversas propuestas siglos XVI a XVIII. equipo
metodológicas aplicadas al
análisis de los diversos tipos Estructuración de los
de fuentes documentales. documentos virreinales: tipos
de documentos.
Construir paradigmas en el
análisis de fenómenos Abordamiento de diversos
socioculturales vinculados al aspectos socioculturales de la
desarrollo de los grupos sociedad novohispana,
sociales durante el periodo mediante el estudio de fuentes
colonial. documentales creadas por
conquistadores, religiosos,
cronistas, funcionarios reales y
comunidades indígenas.
20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de
experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Lectura y discusión grupal de Todas las actividades
las diversas fuentes presenciales también podrán
documentales para el estudio realizarse de forma virtual en
de las comunidades indígenas caso de que se requiera.
durante el periodo colonial.

Elaboración de reportes de
lectura

Discusión y reflexión en torno


a las propuestas de análisis de
las fuentes documentales del
periodo colonial

Promover la investigación con


base en el desarrollo de
ensayos sobre los temas a
tratar en el curso.
De enseñanza Abordamiento de los temas
con base en la discusión de
las lecturas de cada uno de
los temas (fomentar el
desarrollo de la habilidad
crítico-reflexiva).

Utilización de un catálogo de
documentos coloniales

Realización de actividades
enfocadas al análisis de
documentos novohispanos

21. Apoyos educativos.


Materiales a utilizar durante el curso: Bibliografía especializada, catálogos de imágenes, fotocopias
y programas audiovisuales. Recursos: computadora, proyector, pizarrón, marcadores, y uso de
plataformas educativas (Eminus, Zoom, etc).

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Realización de reportes de Cumplimiento y Demostrar capacidad 30 %
lectura puntualidad en la de reflexión y crítica
entrega de la en relación a las
actividad diversas propuestas
teórico-
Originalidad en el metodológicas, para
abordaje del tema el análisis de las
fuentes
Desarrollo del documentales
trabajo con base en novohispanas bajo un
una actitud crítico- enfoque
reflexiva antropológico.
Ejercicios a realizar en el Asistencia, Interrogatorio 30 %
aula participación, trabajo
en equipo, recupera
contenidos vistos en
clase, construye y
emite oralmente
ideas argumentadas.
Ensayo final Cumplimiento y Demostrar capacidad 40%
puntualidad en la de reflexión y crítica
entrega de la en relación a las
actividad diversas propuestas
teórico-
Originalidad en el metodológicas, para
abordaje del tema el análisis de las
fuentes
Elaboración del documentales
trabajo con base en históricas del periodo
una actitud crítico- colonial.
reflexiva

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación

23. Acreditación de la EE
En la acreditación de la Experiencia Educativa, el alumno deberá de cumplir con los porcentajes
de asistencia establecidos en el estatuto de los alumnos, a la par del cumplimiento de las
actividades académicas tanto en aula como fuera de la misma. Deberá reunir el 60% de las
evidencias de desempeño para acreditar, cada evidencia será evaluada de acuerdo a los criterios
establecidos.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en arqueología o Licenciado en antropología con especialidad en arqueología, con
estudios de posgrado en Etnohistoria o disciplina afín; experiencia comprobable relacionada con
la temática; experiencia en docencia de 3 años en nivel superior, preferentemente con estudios
y/o actualización académica.

25. Fuentes de información


Bibliografía Básica
Acosta, Joseph de, (1978), Historia natural y moral de las indias, México, UNAM.

Alcalá, Jerónimo de, (2000), Relación de Michoacán, Coordinador de la edición y estudios Moisés
Franco Mendoza, México, Gobierno del Estado de Michoacán, el Colegio de Michoacán.

Alva Ixtlilxóchitl. Fernando de, (1997), Obras históricas, prólogo de Miguel León Portilla, 2 tomos,
México, UNAM, Instituto Mexiquense de Cultura.

Acosta, Joseph de, (1985), Historia natural y moral de las indias, Edición preparada por Edmundo
O’Gorman, México, FCE, colección Biblioteca Americana/38.

Carrasco, Pedro. “Etnohistoria e interdisciplina”, (1995), en: Mario Humberto Ruz y Julieta
Arechiga V. (Eds.) en Antropología e Interdisciplina, XXIII mesa redonda, Homenaje a Pedro Carrasco,
México, Sociedad Mexicana de Antropología, pp. 19-25.

Clavijero, Francisco Javier, (1982), Historia Antigua de México, prólogo de Mariano Cuevas,
México, Editorial Porrúa, Serie “sepan cuantos”, No. 29.

Códice Chimalpopoca. Anales de Cuautitlan y leyenda de los soles, (1992), traducción del náhuatl de
Primo Feliciano Velásquez, México, UNAM.

Cortés, Hernán, (1975), Cartas de relación, México, Editorial Porrúa S.A. Colección “sepan
cuantos” No. 7.

Chimalpahin, Domingo, (1998), Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacán, 2 tomos,


Paleografía y traducción de Rafael Tena, México, CONACULTA, Serie Cien de México.

Díaz del Castillo, Bernal, (1975), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México,
Editorial Porrúa S.A., Colección “Sepan cuantos”, No. 5.

Fuentes de información complementaria

Durán, Fray Diego, (1995), Historia de las Indias de Nueva España, e islas de tierra firme, 2 vols.,
México, CONACULTA, Cien de México.

Florescano, Enrique, (1999), Memoria indígena, México, Editorial Taurus.


Gruzinski, Serge, (1995), La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y Occidentalización
en el México español. Siglos XVI – XVIII, México, FCE.

Lockhart, James, (1999), Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población
del México central, Siglos XVI – XVIII, México, FCE.

López de Gómara, Francisco, (1985), Historia general de las indias, 2 tomos, España, Ediciones
Orbis SA.

Mendieta, Fray Gerónimo de, (1945), Historia eclesiástica indiana, 4 vols., con algunas advertencias
del P. Fray Joan de Domayquía, México, Editorial Salvador Sánchez Hayhoe.

Monjaras Ruiz, Jesús, (1990), “Etnohistoria ¿Para qué?”, en Revista Antropológica #32, México,
UNAM pp.44-49.

VEGA Sosa, CONSTANZA (Coordinadora), (1994), Códices y Documentos sobre México, Primer
Simposio, México, Colección Científica, INAH.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio de 2022

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dr. Jesús Javier Bonilla Palmeros
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Sistemas Agrícolas Mesoamericanos

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 7 Agricultura mesoamericana

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso A: Presencial Intraprograma Interdisciplinario Todas
Educativo

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
25 5

17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios


Desde la temprana domesticación de las plantas hasta nuestros días, la agricultura es el sustento de gran
parte de las poblaciones humanas. La agricultura invocó el surgimiento, cada vez más complejo, del
dominio de técnicas que favorecían el uso consciente de los suelos, su preservación, el dominio y la
mejora genética de variadas técnicas a partir de la cruza de cultivos, el desarrollo de un complejo universo
tecnológico expresado en herramientas, útiles para esta actividad. De la misma manera, se alcanzaron
avances en el desarrollo de materiales para abono de los suelos, irrigación, así como la implementación
de espacios de confinamiento de los productos derivados de las cosechas. En Mesoamérica se sabe,
mediante diversas crónicas españolas, de la complejidad desarrollada por los grupos originarios en torno
al modo de subsistencia, pues la agricultura era una práctica ritualizada que concentraba saberes,
costumbres y en ella se sustentaba un complejo sistema religioso. El uso racional, la lógica de las
actividades agrícolas y la articulación de estas actividades a los ciclos calendáricos adecuados, sugiere una
alta consideración y consciencia ecológica, religiosa y ritual, misma que todavía pervive en muchos lugares
del territorio mexicano. En este curso, los estudiantes identificarán y analizarán las principales temáticas
relativas a la agricultura mesoamericana entendida como sistema, medio, proceso y resultado, de siglos
de desarrollo y complejización ideológica, tecnológica, política, económica, etc. De tal suerte, los
alumnos reflexionen acerca de la importancia que las actividades agrícolas tuvieron para las sociedades
prehispánicas, históricas y contemporáneas de México, y que logren capitalizar estos contextos en el
quehacer reflexivo e interpretativo de la arqueología. La evaluación del aprendizaje incluye la
participación, entrega de evidencias de desempeño y la aplicación de los contenidos teóricos aplicados a
estudios de casos de poblaciones agrícolas mesoamericanas, indígenas y mestizas

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante identifica las principales problemáticas arqueológicas, históricas, sociales, tecnológicas,
ideológicas y culturales en la Mesoamérica prehispánica, histórica y contemporánea, mediante estrategias
teóricas y metodológicas acerca de la agricultura como universo de sociosistema, constante y presente
en las sociedades humanas, en un marco de constante reflexión y análisis de las implicaciones que esta
actividad tuvo en el contexto del desarrollo diferencial de las sociedades mesoamericanas, con la finalidad
de identificar, reflexionar y generarse un marco interpretativo de Mesoamérica, a partir del corpus de
datos que los sistemas agrícolas representan

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
-Análisis -Enfoques teóricos y empíricos -Apertura y sensibilidad a la
-Argumentación haciendo uso de los sistemas agrícolas diferencia cultural
de principios teóricos mesoamericanos -Autorreflexión crítica hacia los
-Búsqueda en fuentes de -Permanencia y cambio en los contenidos del curso.
información variadas sistemas agrícolas -Flexibilidad en la opinión
-Comparación y contrastación mesoamericanos en las propia y de los compañeros
de estudios de caso sociedades pasadas y actuales. -Interés por la reflexión e
-Aplicación de procesos -Reflexión asertiva y crítica de implicaciones sociales de la
inductivos y deductivos estos enfoques y paradigmas, agricultura desde el análisis
-Revisión de información pertinentes para la interpretación arqueológico
-Selección de información y explicación de los sistemas
-Síntesis de los contenidos. agrícolas mesoamericanos.

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje -Mapas conceptuales
-Lectura de síntesis: descripción
y explicación de los contenidos
-Líneas de tiempo
-Asistencia a conferencias
externas vinculadas con la EE.
De enseñanza -Retroalimentación a los mapas
conceptuales
-Creación de grupos
colaborativos
-Discusión dirigida
-Debate
-Exposición con apoyo
tecnológico
-Lluvia de ideas

21. Apoyos educativos.


Materiales: Libros, artículos y revistas en formato digital; material audiovisual (películas, documentales,
videos, canciones).
Recursos: proyectores, computadora, películas, internet; laboratorio de arqueología, antropología física;
Museo de Antropología de Xalapa

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Reporte de lecturas Uso y aplicación de Lista de cotejo 20%
conceptos de manera
adecuada, asertiva y
acorde a los
contenidos de los
textos
Capacidad de síntesis y
claridad
Mapas conceptuales Uso y aplicación de Lista de cotejo 10%
conceptos de manera
adecuada, asertiva y
acorde a los
contenidos de los
textos
Capacidad de síntesis y
claridad
Participación en clases Uso y aplicación de Interrogatorio 20%
conceptos de manera
adecuada, asertiva y
acorde a los
contenidos de los
textos.
-Capacidad de síntesis
y claridad en lo
expuesto en los mapas,
actitud reflexiva y
crítica.
-Aplicación de
conceptos
-Reflexividad
-Tolerancia y respeto

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
-Exposición de textos -Capacidad de análisis -Rúbrica 25%
y síntesis de
contenidos

-Debates grupales -Capacidad de -Observación 25%


argumentación lógica -Interrogatorio

23. Acreditación de la EE
El alumno acreditará el curso, siempre y cuando cubra el 60 % de las evidencias de desempeño los
siguientes rubros y cumpla con los criterios de asistencia señalados en el Estatuto de Alumnos vigente.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en antropología con especialidad en arqueología o licenciado en arqueología con estudios de
posgrado, con experiencia y conocimientos demostrables en los sistemas agrícolas mesoamericanos.
Experiencia docente en IES mínima de tres años, preferentemente con actualización pedagógica.

25. Fuentes de información


-Amat Olazával, Hernán (2014). “Los orígenes de la agricultura: nuevos paradigmas, en: Arqueología,
Lima, Perú, UNMSM-IIHS, Investigaciones Sociales, Vol. 18, N° 33, pp. 53-86.
-Barrera, A. et al. (1977). “El manejo de las selvas por los mayas: sus implicaciones silvícolas y agrícolas”,
en: BIOTICA, Vol. 2, número 2, pp. 47-61.
-Flannery, Kent V. (1985). “Los orígenes de la agricultura en México”, en: Historia de la agricultura época
prehispánica, Rojas Rabiela, Teresa y William T. Sanders, México, D. F., Colección Biblioteca del INAH,
INAH, Parte I, pp. 237-266.
-García Cook, Ángel y Merino Carrión, Leonor (1994). “El cultivo intensivo: condiciones sociales y
ambientales que lo originan”, en: Agricultura indígena: pasado y presente, Teresa Rojas Rabiela (coord.),
México, D. F., SEP-Ediciones de la Casa Chata, CIESAS, pp. 69-87.
-González Torres, Yolotl (2007). “Notas sobre el maíz entre los indígenas mesoamericanos antiguos y
modernos”, en: Dimensión Antropológica, Año 14, Vol. 41, septiembre/diciembre, 2007, pp. 45-80.
-McClung de Tapia, Emily et al. (2001). “Nuevos fechamientos para las plantas domesticadas en el México
prehispánico”, en: Anales de Antropología, Vol. 35, pp. 125-156.
-McClung de Tapia, Emily et al. (2014). “Los orígenes prehispánicos de una tradición alimentaria en la
Cuenca de México”, en: Anales de Antropología, Volumen 48-I, México, D. F., IIA-UNAM, pp. 96-121.
-Mountjoy, Joseph B. et al. (2014). “Las terrazas prehispánicas de Ayutla, Jalisco”, en: Arqueología,
Número 48, Mayo-Agosto 2014, pp. 59-69.
-Neely, James A. y Castellón Huerta, Blas Román. Una síntesis del manejo prehispánico del agua en el
Valle de Tehuacán, Puebla, México.
-Ortiz Espejel, Benjamín (1994). “Los paisajes agrícolas del Totonacapan”, en: Agricultura indígena:
pasado y presente, Teresa Rojas Rabiela (coord.), México, D. F., SEP-Ediciones de la Casa Chata, CIESAS,
pp. 359-397.
-Palerm, Ángel (1972). Agricultura y sociedad en Mesoamérica, México, Sep-Setentas, SEP, Núm. 55, pp.
5-33.
-Palerm, Ángel (2008). “Teorías sobre la evolución de Mesoamérica”, en: Antropología y marxismo,
México, D. F., Clásicos y contemporáneos en Antropología, CIESAS, UAM, Universidad Iberoamericana,
pp. 77-116.
-Palerm, Ángel y Eric R. Wolf (1972). Agricultura y civilización en Mesoamérica, México, Sep-Setentas,
SEP, Núm. 32, pp. 65-108.
-Pérez-Sánchez, José M. y José I. Juan-Pérez (2013). “Caracterización y análisis de los sistemas de terrazas
agrícolas en el Valle de Toluca, México”, Toluca, ASyD UAEM, Toluca, pp. 397-418.
-Puleston, Dennis E. (1977). “The art and archaeology of hydraulic agriculture in the Maya lowlands”, en:
Social process in maya prehistory: studies in memory of Sir Eric Thompson, (N. Hammond, ed.),
Academic Press, New York.
-Ramírez Calva, Verenice Cipatli (2013). “Sistemas de riego en Ixmiquilpan, Tetepango y Tula, siglos
XVII-XIX”, en: Relaciones 136, otoño 2013, pp. 147-185.
-Rojas Rabiela, Teresa (2001). “La tecnología agrícola”, en: Manzanilla, Linda y López Luján, Leonardo
(coords). Historia antigua de México. Volumen IV: Aspectos fundamentales de la tradición cultural
mesoamericana, México, D. F., IIA-UNAM, pp. 14-68.
-Sánchez-Olarte, Josset; et al (2015). “Conocimiento tradicional en prácticas agrícolas en el sistema del
cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla”, en: Agricultura, Sociedad y Desarrollo, COLPOS, Puebla,
Abril-Junio, pp. 237-254.
-Sempat Assadouian, Carlos (2005-2006). “Agricultura y tenencia de la tierra antes y después de la
conquista”, en: Población y Sociedad, Nº 12/13, 2005-2006, pp. 3-56.
-Torres W., Bárbara. “Las plantas útiles en el México antiguo según las fuentes del siglo XVI”, en: Historia
de la agricultura época prehispánica, Rojas Rabiela, Teresa y William T. Sanders, México, D. F., Colección
Biblioteca del
-Williams, Eduardo y Weigand, Phil C. (2011). Mesoamérica, debates y perspectivas a través del tiempo,
El Colegio de Michoacán, Zamora, pp. 1-29
-Zizumbo Villarreal, Daniel, García Marín, Patricia Colunga (2008). “El origen de la agricultura, la
domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica, en:
Revista de Geografía Agrícola, México, Universidad Autónoma Chapingo, Núm. 41, julio-diciembre, 2008,
pp. 85-113

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio de 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Mtro. Alfredo Vargas González
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

55. Área Académica


Humanidades

56. Programa Educativo


Arqueología

57. Entidad(es) Académica(s) 58. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

59. Código 60. Nombre de la Experiencia Educativa


Arquitectura Mesoamericana

61. Área de Formación del Modelo


62. Carácter
Educativo Institucional
Área de Formación Disciplinar Obligatoria

63. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

64. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 7 Arquitectura Mesoamericana

65. Modalidad y
67. Relación 68. Oportunidades
ambiente de 66. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
MA; A: Intraprograma Interdisciplinario Todas
Curso Presencial educativo

69. EE prerrequisito(s)
No aplica

70. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
25 5
71. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
Es parte importante de los diversos cursos disciplinares de investigación arqueológica que el
alumno y alumna aplicará en su vida profesional. Constituye uno de los primeros acercamientos
del alumno en su contacto con las culturas mesoamericanas.
En esta experiencia educativa se presenta el contexto histórico y social prehispánico,
toda vez que en el se desarrollaron diversas manifestaciones urbanas y arquitectónicas; tales
aspectos, intrínsecamente ligados, conllevan a expresiones posteriores en la arquitectura y el
urbanismo virreinal.
Dado que parte de la República Mexicana –conocida como Mesoamérica- fue un espacio
ocupado por culturas prehispánicas que crearon arquitectura hasta desarrollar estilos, esto es
un conocimiento básico en la arqueología, que le permitirá comprender el desarrollo
mesoamericano.

72. Unidad de competencia (UC)


La y el alumno aborda en los estudios sobre civilización y cultura, materiales de fábrica, el
proceso técnico seguido en la construcción de edificios y urbanismo. Y le permite identificar
las relaciones entre la técnica y la materia como parte sustantiva del comportamiento social,
histórico y cultural mesoamericano a través de las principales manifestaciones arquitectónicas
mesoamericanas, así como los elementos que la fueron conformando hasta desarrollar estilos
o identidades.

73. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
• Reflexionar históricamente Desarrollo cultural, la • Respeto a todas las formas
sobre la generación de arquitectura representativa de de diversidad
cultura y civilización a una área, época o grupo. • Colaboración con los
partir de procesos compañeros y docente en el
tecnológicos. -Importancia de la historia de desarrollo del curso
la arquitectura prehispánica en • Apertura para la interacción
• Reconocer el impacto de la formación del arqueólogo. y el intercambio de
los procesos de -conceptos esenciales sobre la información obtenida
producción del espacio y el arquitectura prehispánica. • Honestidad y compromiso
volumen (arquitectura y -Relación intrínseca entre intelectual
urbanismo) en los cultura material y cultura
fenómenos culturales. tangible.
• Lectura analítica, crítica y
comprensiva de los -Sistemas constructivos
conceptos expuestos. -Sistemas arquitectónicos
• Búsqueda de resultados en -Partidos arquitectónicos
fuentes de información -Urbanismo, texturas,
documental. cromatología, escalas natural e
•Organización, estructuración ideológica.
de la información obtenida y
presentación de ideas. -Patrimonio urbano y
arquitectónico prehispánico.
Arquitectura de Aridoamérica
y sus límites mesoamericanos.
-arquitectura del norte de
México
-Patrimonio urbano y
arquitectónico prehispánico de
Mesoamérica

-Aspectos Generales de la
Historia Política, Económica,
Social y Cultural del
Virreinato.
-Arquitectura religiosa
de la primera mitad del siglo
XVI: la distribución territorial

74. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Lectura, síntesis e -Mapas conceptuales
Lectura, síntesis e interpretación de estas.
interpretación de las mismas. -Presentaciones de
Mapas conceptuales Mapas conceptuales PowerPoint
Planeación y designación de Planeación y designación de
actividades y roles actividades y roles -Infografías
Discusiones sobre la Discusiones sobre la
implementación de implementación de -Videos cortos
estrategias. estrategias.
Exposición de metas e ideas -Asistencia a
Exposición de metas e ideas videoconferencias externas
vinculadas con la EE
De enseñanza Exposición con apoyo -Presentaciones de
tecnológico PowerPoint
Lectura comentada Discusión
dirigida Intercambio de ideas -Proyección de películas,
Presentación de ejemplos de documentales, etc.
Edificios, sitios o zona de
monumentos paradigmáticos -Entrevistas

-Comentarios en torno a
videoconferencias externas
vinculadas a la EE.

75. Apoyos educativos.


Materiales:
Libros, artículos y revistas en formato digital; material audiovisual (películas, documentales,
cápsulas de videos).
Recursos:
Proyector, computadora, películas, internet; laboratorio de arqueología, Museo de
Antropología de Xalapa.

76. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
- Reporte de lecturas -Uso y aplicación de Hoja de cotejo 20
conceptos.
-Capacidad de
síntesis, actitud
reflexiva y crítica.
-Mapas conceptuales, Rúbrica 10
presentación en clase de -Capacidad de
tema análisis y síntesis
--Adecuada
-Participación en clases aplicación de Rúbrica 20
-Exposición frente a grupo conceptos
del tema que le sea -Reflexividad
asignado.
-Aciertos 30

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
-Examen escrito -Aciertos -Hoja de cotejo 10
Elaboración de -Capacidad de 10
presentaciones en análisis y síntesis -Rubrica
Powerpoint -Síntesis, imágenes
adecuadas

77. Acreditación de la EE
El estudiantado habrá de cubrir una asistencia mínima del 80 % del total de sesiones hábiles
durante el curso para tener derecho a ser evaluado de forma ordinaria. Se evaluará la
participación de los mismos durante el semestre.

78. Perfil académico del docente


Licenciatura en Arqueología, experiencia demostrable en la E.E. y docencia en instituciones de
educación superior de por lo menos tres años y ejecución de proyectos que remitan a
arquitectura y urbanismo en Mesoamérica.
79. Fuentes de información
Abrams, Elliot M. (2010). La construcción de las grandes pirámides de México. Revista
Arqueología Mexicana, 101. Editorial Raíces.
Appadurai, A. (1985). La vida social de las cosas. Editorial CONACULTA.
Camacho, M. (2000). historia urbana novohispana del siglo XVI. Editorial UNAM.
Chueca Goitia, F. (2002). Breve historia del urbanismo. Editorial Geografía Alianza.
Clark, J. (1997). La fabricación de instrumentos de piedra en Mesoamérica; rocas y minerales
del México antiguo. Revista Arqueología Mexicana, 5(27), 42-51. Editorial Raíces.
Escalante, P. (1993). Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica. Editorial Larousse.
Gama, J. (2012). Arquitectura de tierra: el adobe como material de construcción en la época
prehispánica. Editorial Sociedad Geológica Mexicana, 64 (2). 177-188.
Garcia C. (1988). La antropología en México. Editorial INAH.
Gendrop, P. (2001). Diccionario de arquitectura mesoamericana. Editorial Trillas.
Guerrero, R. (1981). Historia general del arte mexicano. Editorial Hermes.
Kaplan, M. (1998). Técnica y cultura. Teorema revista internacional de filosofía. Editorial
Tecnos.
Marquina, I. (1964). Arquitectura prehispánica (2ª. edición). Editorial INAH.
Ruiz, J. (2014). La antigua. Editorial CONACULTA.
Unikel, L. (1976). El desarrollo urbano de México, diagnostico e implicaciones futuras. Editorial El
Colegio de México.
Vásquez, S. (2010). La morada de nuestros ancestros, alternativas para la conservación. Editorial
Gobierno del Estado de Veracruz.
Zoltan, C. (1974). El escenario geográfico, introducción ecológica. Editorial Instituto Nacional
de Antropología e Historia.

80. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 9 de 2022 Academia de Arqueología

81. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dr. Javier Omar Ruiz Gordillo
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Cosmovisiones Mesoamericanas

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 60 7 Agricultura mesoamericana

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso A: Presencial Intraprograma Interdisciplinario Todas
Educativo

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
25 5

17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios


Esta experiencia educativa forma parte del área disciplinar y es importante para la formación de los
estudiantes, pues permite conocer, analizar y estudiar las relaciones entre las sociedades mesoamericanas
y sus sistemas de representación religiosos, y más aún, a partir de sus cosmovisiones. Estas formas de
ser entidades religiosas fue un proceso dinámico y cambiante a lo largo del tiempo. Así, es propósito de
esta Experiencia Educativa acercar a los estudiantes a la cosmovisión de los pueblos precolombinos a
partir del corpus de evidencias materiales. Estas formas religiosas prevalecen en muchas regiones del
país, lo cual pone de manifiesto que se dieron muchos procesos sincréticos. En esta asignatura se
pretende compendiar el mayor cúmulo posible de evidencias: en la plástica, en la tradición oral, en
códices, en elementos pétreos, etc., sobre la religión mesoamericana. La base de la sociedad
mesoamericana del posclásico descansaba en la religión, en explicaciones metafísicas del mundo natural,
el mundo profano y el mundo sagrado. Politeísmo acendrado, religiosidad vigorosa hasta nuestros días,
la religión mesoamericana todavía, en diversos espacios del México actual, permea el sentido y finalidad
de nuestro discurrir, de nuestro explicar el mundo. La confrontación de dos realidades opuestas, el
mundo europeo y el mundo mesoamericano, dejó la simiente de numerosas investigaciones, narrativas
y registros, cuyo testimonio, en la voz de los cronistas europeos, marcaron los primeros trabajos serios
con referencia a la explicación del conjunto de creencias mesoamericanas. Esta tarea es inacabada, a la
luz de nuevas interpretaciones y enfoques, bajo otras miradas que acusan un interés creciente por
comprender muchas interrogantes aún no resueltas.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado conoce los elementos teóricos y empíricos que subyacen en un sistema religioso general
y, en particular, dentro del mesoamericano, como fuente importante de conocimiento sobre las culturas
prehispánicas, que le brindan elementos de interpretación y explicación de los fenómenos y procesos
religiosos, políticos y sociales ocurridos en esta área cultural. La EE se enmarca en el desarrollo del
pensamiento analítico y reflexivo anclado en los diferentes sistemas religiosos mesoamericanos, que
posibilitan el análisis de la evidencia arqueológica desde un proceso interpretativo y explicativo. Lo
anterior una reflexión sobre el papel de la religión en tanto ámbito de la vida de las sociedades y la
normativa que imponen los sistemas religiosos en la arena política, social y económica presente en el
mundo mesoamericano.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
-Análisis Conceptos de: religión, Respeto a todas las formas de
-Argumentación haciendo uso religiosidad, fe, creencia, magia, diversidad
de principios teóricos ciencia, animismo, totemismo; Colaboración con los
-Búsqueda en fuentes de conceptos como cosmovisión, compañeros y docente en el
información variadas teogonía, antropogenia, etc. y su desarrollo del curso
-Comparación y contrastación aplicación al corpus analítico Apertura para la interacción y
de estudios de caso referente a la religión el intercambio de información
-Aplicación de procesos mesoamericana obtenida.
inductivos y deductivos • Honestidad y compromiso
-Revisión de información intelectual
-Selección de información
-Síntesis de los contenidos.

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje -Mapas conceptuales
-Lectura de síntesis: descripción
y explicación de los contenidos
-Líneas de tiempo
-Asistencia a conferencias
externas vinculadas con la EE.
De enseñanza -Retroalimentación a los mapas
conceptuales
-Creación de grupos
colaborativos
-Discusión dirigida
-Debate
-Exposición con apoyo
tecnológico
-Lluvia de ideas

21. Apoyos educativos.


Materiales: Libros, artículos y revistas en formato digital; material audiovisual (películas, documentales,
videos, canciones).
Recursos: proyectores, computadora, películas, internet; laboratorio de arqueología, antropología física;
Museo de Antropología de Xalapa

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Reporte de lecturas Uso y aplicación de Lista de cotejo 20%
conceptos de manera
adecuada, asertiva y
acorde a los
contenidos de los
textos
Capacidad de síntesis y
claridad
Mapas conceptuales Uso y aplicación de Lista de cotejo 10%
conceptos de manera
adecuada, asertiva y
acorde a los
contenidos de los
textos
Capacidad de síntesis y
claridad
Participación en clases Uso y aplicación de Interrogatorio 20%
conceptos de manera
adecuada, asertiva y
acorde a los
contenidos de los
textos.
-Capacidad de síntesis
y claridad en lo
expuesto en los mapas,
actitud reflexiva y
crítica.
-Aplicación de
conceptos
-Reflexividad
-Tolerancia y respeto

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
-Línea de tiempo -Sincronicidad y -Rúbrica 25%
secuencias lógicas de
acontecimientos.
-Capacidad de análisis
y síntesis de
contenidos

-Debates grupales -Capacidad de -Observación 25%


argumentación lógica -Interrogatorio

23. Acreditación de la EE
El alumno acreditará el curso, siempre y cuando cubra el 60 % de las evidencias de desempeño los
siguientes rubros y cumpla con los criterios de asistencia señalados en el Estatuto de Alumnos vigente.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en antropología con especialidad en arqueología o licenciado en arqueología con estudios de
posgrado, con experiencia y conocimientos demostrables en estudios de las cosmovisiones
mesoamericanas. Experiencia docente en IES mínima de tres años, preferentemente con actualización
pedagógica.

25. Fuentes de información


- Durkheim, Emile (1991). “El totemismo como religión elemental”, en: Las formas elementales de la vida
religiosa. Libro I. Capítulo IV, Pp 77-87. Editorial Colofón. México. DF.
-Aguirre Molina, Alejandra (2004). “El ritual del autosacrificio en Mesoamérica”, en: Anales de
Antropología, UNAM, FFyL/IIA, Vol. 38, pp. 85-109.
-Aveni, F. Anthony (2005). “El contenido matemático y astronómico de las inscripciones
mesoamericanas” en Observadores del cielo en el México Antiguo, México, D. F., FCE, pp. 177-292.
-Báez-Jorge, Félix (2008). “En torno a la noción de lo sagrado en la cosmovisión mesoamericana”, en:
Cuadernos de Trabajo, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, Xalapa,
Número 31, 27 pp.
-Balutet, Nicolás (2007). “La condena de los ‘transgresores’ de la identidad masculina: un ejemplo de
misoginia mesoamericana, en: Las mujeres en Mesoamérica prehispánica, (María J. Rodríguez-Shadow,
coord.), Toluca, Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 121-141.
Broda, Johana (2018). “El tiempo y el espacio, dimensiones del calendario y la astronomía en
Mesoamérica”, en: Históricas digital, México, D. F., UNAM- Instituto de Investigaciones Históricas, pp.
75-108.
-Canton, Manuela (2009). “Pensar la religión. Notas introductorias”, en: La razón hechizada. Teorías
antropológicas de la religión. Pp 13 - 32. Editorial Ariel Antropología.
-Carrasco, Ramon (2008). “Montaña y Cueva: génesis de la cosmogonía mesoamericana. Los olmecas y
los mayas del Preclásico”, en: Olmeca. Balance y Perspectiva. Memoria de la Primera Mesa Redonda,
Edición a cargo de: María T. Uriarte y Rebeca B. González Lauck, pp. 227-244. UNAM. I.I.E-UNAM.
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. CONACULTA. INAH. Fundación Arqueológica
del Nuevo Mundo. Universidad Brighan Young.
-Caso, Alfonso (1953). “Calendarios”, en: El pueblo del sol, México, D.F., FCE, pp. 86-105.
-De la Garza Camino, Mercedes (2012). “Origen, estructura y temporalidad del cosmos”, en: Religión
maya, Mercedes de la Garza Camino y Martha Lilia Nájera Coronado (eds.), Madrid, Enciclopedia
Iberoamericana de Religiones, Editorial Trotta, pp. 53-81.
-Dupey García, Élodie (2015). “Cosmología y color en las tradiciones náhuatl y maya del posclásico”, en:
Cielos e inframundos. Una revisión de las cosmologías mesoamericanas, Ana Díaz (coord.), México,
UNAM-IIH Serie Antropológica / 24, pp. 175-199.
-Durkheim, Emile (1991). “El animismo”, en: Las formas elementales de la vida religiosa. Libro I. Capitulo
segundo-I. Pp.53-71. Editorial Colofón. México. DF.
-Durkheim, Emile (1991). Definición del fenómeno religioso y de la religión”, en: Las formas elementales
de la vida religiosa. Libro I. Capítulo I, Pp 22-52. Editorial Colofón. México. DF.
-Eliade, Mircea (1974). “Aproximaciones. Estructura y morfología de lo sagrado”, en: Tratado e Historia
de las Religiones. Capítulo I. Pp.22-59. EDICIONES CRISTIANDAD, Huesca.
-Espinosa Pineda, Gabriel (2001). “El espacio en Mesoamérica: una entidad viva”, en: Cuicuilco, Revista
de la Escuela nacional de Antropología e Historia, vol. 8, núm. 21, enero-abril 2001, pp. 41-68.
-Espinosa Pineda, Gabriel, “Hacia una arqueoastronomía atmosférica”, en: Graniceros. Cosmovisión y
meterología indígena de Mesoamérica, Albores, Beatriz y Broda, Johana (eds.), México, UNAM, 13 pp.
-Florescano, Enrique. (1997). “Sobre la naturaleza de los dioses de Mesoamérica”, en: Estudios de cultura
náhuatl, Nº. 27, pp. 41-67.
-León Portilla, Miguel (1994). “El tiempo como atributo de los dioses”, en: Tiempo y realidad en el
pensamiento maya. Ensayo de acercamiento, México, D. F., UNAM, pp. 47-64.
-León-Portilla, Miguel (1968). Tiempo y realidad en el pensamiento maya. Ensayo de acercamiento, Pról.
de J. Eric S. Thompson, apéndice de Alfonso Villa Rojas, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Históricas, pp. 7-94.
-López Austin, Alfredo (1983). “Nota sobre la fusión y la fisión de los dioses en el panteón mexica”, en:
Anales de Antropología, Vol. 20, N° 2, pp. 75-87.
López Austin, Alfredo (2016). “La verticalidad del cosmos”, en: Estudios de Cultura Náhuatl, 52, julio-
diciembre 2016, pp. 119-150, recuperado en:
-López, Austin Alfredo (1996). “La cosmovisión mesoamericana”, en: Temas mesoamericana. Coord.
Sonia Lombardo y Enrique Nalda. Pp 471 – 507. INAH. Dirección General de Publicaciones del Consejo
de CONACULTA. México. DF.
López, Austin Alfredo (2004). “Capítulo V: Los centros anímicos”, en Cuerpo Humano e Ideología I,
México, UNAM, pp. 197-262.
-López, Austin Alfredo (2006). “Las funciones del mito”, en: Los mitos del Tlacuache. Pp 349 - 366. I.I.A-
UNAM.
López, Austin Alfredo (2012). Cosmovisión y pensamiento indígena, UNAM, Instituto de Investigaciones
Sociales, 14 pp.
-Marcos, Sylvia (1995). “Pensamiento mesoamericano y categorías de género: un reto epistemológico”,
en: La palabra y el hombre, Xalapa, Universidad Veracruzana, No. 6, pp. 5-38.
-Martí, Samuel (1960). “Simbolismo de los colores, deidades, números y rumbos”, en: Estudios de cultura
Náhuatl, Nº. 2, pp. 93-127
-Miró Sardá, Juan. (2009). “Teotihuacan: en busca del diálogo perfecto entre ciudad y naturaleza”, en:
Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, Nº 12, pp.
49-66.
-Mora-Echeverría, Jesús Ignacio (1997). “El ajuste periódico del calendario mesoamericano: algunos
comentarios desde la arqueología y la etnohistoria”, en: Revista Arqueología, 17, enero-junio 1997, pp.
139-175.
-Morante López, Rubén B. (2000). “El universo mesoamericano: Conceptos integradores”, en:
Desacatos, (5), pp. 31-44. Recuperado en 11 de septiembre de 2019, de https://cutt.ly/DfY6Aok
-Olivier, Guilhem (2010). “Sacrificio humano, mito y poder entre los mexicas”, en: Letras Libres, Enero
2010, 7 pp., recuperado en: https://acortar.link/ZMxP2s
-Zuckerhut, Patricia (2007). “Cosmovisión, espacio y género en México antiguo”, en: Boletín de
Antropología, Universidad de Antioquia, Vol. 21N° 38, pp. 64-85.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio de 2022

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Mtro. Alfredo Vargas González
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Área Académica de Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Escritura Mesoamericana I

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Formación disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
2 2 0 60 6 Escritura Mesoamericana I del
plan vigente

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso A:Presencial Intraprograma Interdisciplinario Todas
taller Educativo

15. EE prerrequisito(s)
No aplica

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
25 5
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
La Experiencia Educativa de Escritura Mesoamericana I, se centra en el estudio de los diferentes
sistemas de registro mesoamericano, sus características distintivas, los soportes en los que
fueron registrados los textos e imágenes, permitirán profundizar en el tipo de información
asentada en los diversos contextos, así como el control y uso que le dieron los diferentes grupos
de poder a los sistemas gráficos plasmados en complejos arquitectónicos, escultóricos,
cerámicos y códices.
Los datos recabados a partir del estudio de los materiales, en los cuales se encuentra
información registrada mediante el uso de la imagen, le permite al egresado de la Carrera de
Arqueología; abordar diversos aspectos culturales como son: manifestaciones político-religiosas,
la ideología del poder, cosmovisión y hechos relevantes en el devenir histórico de las diferentes
sociedades indígenas mesoamericanas, entre otras temáticas.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante analiza de forma objetiva y una actitud crítico-reflexiva el conjunto de propuestas
teórico-metodológicas para el estudios del corpus de imágenes que integran los sistemas de
registro desarrollados en el ámbito mesoamericano, con el fin de identificar los diversos tipos
de glifos, su estructuración en las diversas modalidades de registro gráfico, así como los cambios
y/o continuidades a través del tiempo, en cuanto a estudios que permitirán adentrarnos en el
pensamiento de las sociedades pretéritas.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Identificar los diversos tipos Introducción a las tendencias Asistencia y cumplimiento de
de sistemas de registro teóricas y metodológicas, las actividades a realizar en el
desarrollados en el ámbito propuestas desde diversos aula y en repositorios,
mesoamericano enfoques disciplinarios, en el
análisis del fenómeno socio- Capacidad para la reflexión
Reflexionar y debatir sobre cultural en el que se en torno a la revisión de las
las diversas propuestas desarrollan los sistemas de propuestas metodológicas
metodológicas aplicadas al registro: Olmeca, Epiolmeca, para el análisis de los
análisis de los diversos tipos Teotihuacano, Zapoteco, diversos sistemas de registro
de glifos. Mixteco, Totonaca y Nahua.
Honestidad y responsabilidad
Construir paradigmas en el Clasificación de los tipos de en el desarrollo de reportes
análisis de fenómenos glifos: logogramas, de lectura y ensayos
socioculturales vinculados al ideográficos, fonéticos,
desarrollo de los sistemas de nahualicuiloa y mixtos. Constancia y respeto en la
registro en Mesoamérica. realización del trabajo en
Registros calendáricos: equipo
Tonalpohualli, Xihuitl y ciclos
de venus.

Iconografía del poder

Contextos simbólico-fonéticos
Tipos de Códices:
Calendárico-religiosos,
histórico-cartográficos,
genealógicos, económicos,
etnográficos, mixtos y
catecismos indocristianos.

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Lectura y discusión grupal de Todas las actividades
las diversas propuestas presenciales también podrán
teórico-metodológicas para el realizarse de forma virtual en
estudio y análisis de la imagen caso de que se requiera.
de tradición mesoamericana

Elaboración de reportes de
lectura

Discusión y reflexión en
torno a las propuestas de
interpretación y/o lectura de
los registros gráficos tanto
prehispánicos como aquellos
que corresponden a su
continuidad en el periodo
colonial.

Promover la investigación con


base en el desarrollo de
ensayos sobre los temas a
tratar en el curso.
De enseñanza Abordamiento de los temas
con base en la discusión de
las lecturas de cada uno de
los temas (fomentar el
desarrollo de la habilidad
crítico-reflexiva).

Utilización de un catálogo de
imágenes que corresponden a
los diversos sistemas de
registro de tradición
mesoamericana.

Realización de actividades
enfocadas a la interpretación
y/o lectura de algunos
ejemplos de escritura: glifos
pictográficos, simbólicos, o
fonéticos de tradición
mesoamericana.

21. Apoyos educativos.


Materiales a utilizar durante el curso: Bibliografía especializada, catálogos de imágenes, fotocopias
y programas audiovisuales. Recursos: computadora, proyector, pizarrón, marcadores, y uso de
plataformas educativas (Eminus, Zoom, etc).

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Realización de reportes de Cumplimiento y Demostrar capacidad 30 %
lectura. En EMINUS 4 puntualidad en la de reflexión y crítica
entrega de la en relación a las
actividad diversas propuestas
teórico-
Originalidad en el metodológicas, para
abordaje del tema el análisis de
materiales culturales
Desarrollo del en los que se
trabajo con base en encuentran ejemplos
una actitud crítico- de los diversos
reflexiva sistemas de registro
mesoamericano
Ejercicios a realizar en el Asistencia, Interrogatorio 30%
aula participación, trabajo
en equipo,
recuperación de
contenidos vistos en
clase, construcción y
expresión oral clara
de ideas
argumentadas.
Ensayo final Cumplimiento y Demostrar capacidad 40%
puntualidad en la de reflexión y crítica
entrega de la en relación a las
actividad diversas propuestas
teórico-
Originalidad en el metodológicas, para
abordaje del tema el análisis de
materiales culturales
Elaboración del en los que se
trabajo con base en encuentran ejemplos
una actitud crítico- de los diversos
reflexiva sistemas de registro
mesoamericano

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación

23. Acreditación de la EE
En la acreditación de la Experiencia Educativa, el alumno deberá de cumplir con los porcentajes
de asistencia establecidos en el estatuto de los alumnos, a la par del cumplimiento de las
actividades académicas tanto en aula como fuera de la misma. Deberá reunir el 60% de las
evidencias de desempeño, las cuales serán ponderadas mediante los criterios establecidos.

24. Perfil académico del docente


Licenciatura en arqueología o Licenciatura en antropología con especialidad en arqueología, con
posgrado en Etnohistoria o disciplina afín; experiencia docente de 3 años en nivel superior y
experiencia comprobable relacionada con los sistemas de registro de tradición mesoamericana;
preferentemente con estudios y/o actualización académica y pedagógica.

25. Fuentes de información


Bibliografía Básica

Angulo Villaseñor, Jorge, (2004), “Discrepancia en la cronología de las volutas entrelazadas.


(¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?), en: María Elena Ruiz Gallut y Arturo Pascual Soto
(Editores), La costa del Golfo en tiempos teotihuacanos: propuestas y perspectivas, México, INAH,
pp. 141-163.

Barba de Piña Chan, Beatriz, (1990), “Buscando raíces de mitos mayas en Izapa”, en: Barbro
Dahlgren (coordinadora), Historia de la Religión en Mesoamérica y áreas afines, II Coloquio,
México, UNAM, pp. 9-59.

Caso, Alfonso, (1967), Los Calendarios Prehispánicos, México, UNAM.


Espejo Cala, Carmen, (1998), Historia de la comunicación escrita. (de la prehistoria a la irrupción de
la imprenta) Notas para su estudio, España, Editorial MAD.

Foncerrada de Molina, Marta, (1993), Cacaxtla. Iconografía de los Olmeca-Xicalanca, México,


UNAM.

Los códices y la escritura mesoamericana, (2006), Desacatos. Revista de Antropología Social # 22,
septiembre-diciembre, México, CIESAS.

Magaloni Kerpel, Diana, (2003), “Teotihuacan: el lenguaje del color”, en: George Roque
(Coordinador), El color en el arte mexicano, México, UNAM, pp. 163-203.

Fuentes de información complementaria

BARBA de Piña Chan, Beatriz, (1998), Iconografía Mexicana I, México, Colección Científica,
INAH.

BRODA, Johanna, (1991), “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de


los cerros”, en: Arqueoastronomía y Etnoastronomía, B, Johanna, México, UNAM.

EDMONSON, Munro S., (1995), Sistemas Calendáricos Mesoamericanos, México, UNAM.

HEYDEN, Doris, (1983), Mitología y Simbolismo de la Flora en el México Prehispánico, México,


UNAM.

LÓPEZ Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, (1997), El Pasado Indígena, México, El Colegio
de México/ Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica.

OLIVIER, Guilhem (Coordinador), (2008), Símbolos de Poder en Mesoamérica, México, UNAM.

VEGA Sosa, CONSTANZA (Coordinadora), (1994), Códices y Documentos sobre México, Primer
Simposio, México, Colección Científica, INAH.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio de 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dr. Jesús Javier Bonilla Palmeros
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología 2023

1. Área Académica
Área Académica de Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Escritura Mesoamericana II

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
2 2 0 60 6 Escritura Mesoamericana II

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso A:Presencial Intraprograma Interdisciplinario Todas
taller Educativo

15. EE prerrequisito(s)
Escritura Mesoamericana I

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
25 5
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
La EE Escritura Mesoamericana II tiene como finalidad proporcionar al estudiante un amplio
panorama de los sistemas de registro desarrollados por las sociedades del área Maya, así como
los diferentes tipos de representaciones en estelas, tableros, pintura mural, documentos
pictográficos tanto prehispánicos y coloniales, haciendo énfasis en sus características como son:
materiales, formatos, tipos de información, características de los sistemas de registro e
identificación de glifos, etc. Se revisará la historia del desciframiento de la escritura maya, las
perspectivas teóricas desde las que se aborda, su estructura, método de lectura y nuevas
propuestas respecto al tema. El curso se evaluará mediante reportes de lectura, ejercicios en
aula y un ensayo final.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado analiza de forma objetiva y con una actitud crítico-reflexiva, el conjunto de
propuestas teórico-metodológicas para el estudio de los glifos que integran los sistemas de
registro en el área maya, con el fin de identificar los diversos tipos de glifos, su estructuración
en las diversas modalidades de registro gráfico, así como los cambios y/o continuidades a través
del tiempo, en cuanto a estudios que permitirán hacer propuesta de lectura e interpretación de
textos mayas.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Identificación de los diversos Perspectivas teóricas y Asistencia y cumplimiento de
tipos de glifos en el sistema de metodológicas para el análisis las actividades a realizar en el
registro desarrollado por los del fenómeno sociocultural de aula y en repositorios,
grupos mayanses. los sistemas de registro
enfocados a la epigrafía maya. Capacidad para la reflexión
Reflexión y debate sobre las en torno a la revisión de las
diversas propuestas teórico- Precursores del desciframiento propuestas metodológicas
metodológicas aplicadas al de la escritura Maya para el análisis del sistema de
análisis de los diversos tipos registro maya
de glifos del sistema de Tipos de glifos en la escritura
registro maya. maya: Glifos simples y Honestidad y responsabilidad
compuestos, en el desarrollo de reportes
Construcción de paradigmas logogramas, logogramas con de lectura y ensayos
en el análisis de fenómenos complemento fonético y
socioculturales vinculados al fonético – silábico, el Constancia y respeto en la
desarrollo del sistema de calendario realización del trabajo en
registro en el área maya. equipo
Análisis estructural de textos
en la escultura y en los
documentos pictográficos

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Lectura y discusión grupal de Todas las actividades
las diversas propuestas presenciales también podrán
teórico-metodológicas para el realizarse de forma virtual en
estudio y análisis del sistema caso de que se requiera.
de registro desarrollado por
los grupos mayanses

Elaboración de reportes de
lectura

Discusión y reflexión en torno


a las propuestas de
interpretación y/o lectura de
los registros mayas tanto
prehispánicos como aquellos
que corresponden a su
continuidad en el periodo
colonial.

Promover la investigación con


base en el desarrollo de
ensayos sobre los temas a
tratar en el curso.
De enseñanza Abordamiento de los temas
con base en la discusión de las
lecturas de cada uno de los
temas (fomentar el desarrollo
de la habilidad crítico-
reflexiva).

Utilización de un catálogo de
imágenes que corresponden a
la escritura maya.

Realización de actividades
enfocadas a la interpretación
y/o lectura de los tipos de
glifos que caracterizan al
sistema de registro
desarrollado por los mayas.

21. Apoyos educativos.


Materiales a utilizar durante el curso: Bibliografía especializada, catálogos de imágenes, fotocopias
y programas audiovisuales. Recursos: computadora, proyector, pizarrón, marcadores, y uso de
plataformas educativas (Eminus, Zoom, etc).

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Indicadores
Evidencias de desempeño Procedimiento(s),
generales de Porcentaje
por productos técnica(s) e
desempeño
instrumento(s) de
evaluación
Realización de reportes de Cumplimiento y Rúbrica 30 %
lectura. En EMINUS 4 puntualidad en la
entrega de la
actividad

Originalidad en el
abordaje del tema

Desarrollo del
trabajo con base en
una actitud crítico-
reflexiva
Ejercicios a realizar en el Asistencia, Interrogatorio 30 %
aula participación, trabajo
en equipo, aplicación
de metodologías
vistas en clase.
Ensayo final. En EMINUS 4 Cumplimiento y Rúbrica 40%
puntualidad en la
entrega de la
actividad

Originalidad en el
abordaje del tema

Elaboración del
trabajo con base en
una actitud crítico-
reflexiva

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación

23. Acreditación de la EE
En la acreditación de la Experiencia Educativa, el alumno deberá de cumplir con los porcentajes
de asistencia establecidos en el Estatuto de los alumnos vigente, es decir contar con mínimo 80%
de asistencia y a la par del cumplimiento de las actividades académicas (mínimo tener el 70%)
tanto en aula como fuera de la misma para tener derecho a ser evaluado de forma ordinaria.

24. Perfil académico del docente


Licenciatura en arqueología o Licenciatura en antropología con especialidad en arqueología, con
posgrado en Epigrafía maya o disciplina afín; experiencia docente de tres años en nivel superior
y experiencia comprobable relacionada con los sistemas de registro de tradición
mesoamericana; preferentemente con estudios y/o actualización académica y pedagógica.

25. Fuentes de información


Bibliografía Básica

Ayala Falcón, M., La escritura maya: el Pensamiento de un pueblo. Revista Digital


Universitaria 2004 Vol. 5:7 Pages 1-13
-2014 La escritura, el calendario y la numeración. En: Historia Antigua de México, editado
por L. Manzanilla y L. López Luján. IIA, UNAM, Conaculta, INAH, Porrúa Vol. IV.

Coe, Michael D., (1995), El desciframiento de los glifos mayas, México, FCE.

De la Garza, Mercedes, (1998), Rostros de lo sagrado en el mundo maya, México Edit. Paidós,
UNAM.

El libro de los libros del Chilam Balam, (2005). México, FCE.

Edmondson, Munro S., (1995), Sistemas calendáricos mesoamericanos, México, UNAM.

Escalante, Roberto, (1971), Análisis estructural del códice de Dresde, México, UNAM.

Fields, Virginia M. y Dorie Reents-Budet, (2005), Los mayas señores de la creación, México,
CONACULTA-INAH.

Knorosov, Yuri V., (1999), Compendio Xcaret de la escritura jeroglífica maya. 3 vols., México,
Universidad de Quintana Roo promotora Xcaret S.A. de C.V.

Martin, Simon y Nikolai Grube, (2010), Crónica de los reyes y reinas mayas, México, Edit.
Planeta.

Mediz, Antonio B., (1998), Libro de los Chilam Balam de Chumayel, México, CONACULTA.

Ortega Peña, Elsa, (2002), Fundamentos de epigrafía maya en los investigadores alemanes del
siglo XIX, México, UNAM.

Recinos, Adrián, (1950), Memorial de Sololá. Título de los señores de Totonicapán, México,
FCE.

Recinos, Adrián, (1999), Popol Vuh, México, FCE.

Schele, Linda y David Freider, (2000), Una selva de reyes. La asombrosa historia de los antiguos
mayas, México, FCE.
Sotelo Santos, Laura Elena, (2001), Los dioses del códice Madrid, México, UNAM.

Thompson, J. Eric S., (1975), Maya Hieroglyphic writing, USA, Univ. of Oklahoma Press:
Norman.

Fuentes de información complementaria

OLIVIER, Guilhem (Coordinador), (2008), Símbolos de Poder en Mesoamérica, México,


UNAM.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio de 2022 Academia de Arqeuología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dr. Jesús Javier Bonilla Palmeros
Dra. Violeta Vázquez Campa
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Humanidades Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Seminario de Investigación I. Prospección y Recorrido de Superficie

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Investigación

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
4 2 0 90 10 Seminario de Investigación I

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: A: Intraprograma Interdisciplinar Ordinario
Investigaci Presencial educativo
ón

15. EE prerrequisito(s)

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
15 6
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
La EE de Seminario de Investigación, con énfasis en la metodología de Prospección, corresponde
a la visión integral de la formación de estudiantes como profesionales de la labor arqueológica.
El proceso de investigación arqueológica se realiza a través de distintas metodologías, en este
seminario se presenta el reconocimiento de superficie y prospección arqueológicas como una
estrategia para conocer un área específica y acercarnos a los procesos sociales que se puedan
identificar de las sociedades pretéritas. El manejo de los requerimientos teórico-metodológicos
para la investigación arqueológica en México son un requisito indispensable para cualquier
proyecto arqueológico, por tal motivo el estudiante de arqueología debe conocerlos y actuar
siempre bajo la normatividad legal. El estudiante debe familiarizarse con los pasos de una
investigación, desde el planteamiento, la metodología, la gestión de permisos y recursos para
llevar a cabo un proyecto arqueológico. De esta forma podrá integrarse y/o generar proyectos
de acuerdo con las necesidades de investigación y protección del patrimonio cultural.
Al ser un investigador social, el arqueólogo debe ser capaz de entablar una relación con la
comunidad donde se encuentre el patrimonio a estudiar y ser proactivo en la sensibilización de
la sociedad frente al trabajo que se esté realizando, resaltando la importancia del estudio y
conservación del patrimonio cultural, material e inmaterial.
En la modalidad de seminario se espera que el estudiantado reflexione y argumente sobre las
necesidades sociales que cubre la investigación arqueológica, asimismo, debe desarrollar la
habilidad de construir un protocolo de investigación durante el transcurso del seminario en el
cual aplique la metodología de prospección sobre terreno en la EE Práctica de Campo, de la
cual este seminario es un prerrequisito.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado analiza el proceso metodológico de un proyecto de investigación arqueológica
utilizando la metodología de prospección. A través del debate sobre el marco normativo que
rige el trabajo arqueológico en México y la pertinencia social de la disciplina; en un ambiente de
tolerancia y respeto para el intercambio de ideas. De esta forma se integrará a proyectos de
investigación para aplicar los conocimientos en reconocimiento de superficie.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Analizar las lecturas de forma Diseño de investigación Apertura para la interacción
crítica para poder expresar arqueológica. y el intercambio de
las ideas principales de forma Propósito de la arqueología información.
oral y escrita. como ciencia. Definición de un Interés por la reflexión.
Debatir sobre las normativas problema de investigación. El Respeto y compromiso por
que rigen la investigación marco teórico. un trabajo grupal y
arqueológica. Marco legal para la colaborativo.
Diseñar un protocolo de investigación arqueológica en Confianza y creatividad para
investigación con un lenguaje México, Ley Federal sobre abordar los contenidos.
fluido y técnico manejando Monumentos y Zonas Tolerancia, paciencia y
los términos que marca la ley Arqueológicos, Artísticos e autonomía.
de forma precisa y clara. Históricos. Lineamientos para Honestidad en la elaboración
la investigación arqueológica de sus textos.
en México.
Organización logística,
cronograma, recursos
materiales y financieros.
Gestión. Los panoramas en
que se desarrolla el trabajo
arqueológico, ¿qué hacer? ¿a
quién recurrir?

Prospección arqueológica
Métodos de investigación en
arqueología.
Prospección.
Técnicas arqueológicas de
reconocimiento de superficie:
a) Fotografía aérea
b) Reconocimiento
cartográfico, SIG
c) Reconocimiento físico del
terreno (Prospección de
superficie y magnética)
El registro arqueológico.
Diferentes herramientas para
el registro de la información.
Cédulas para el registro de
sitios arqueológicos del INAH.
¿Cómo procesar la
información que se obtiene en
campo?
La relación de la arqueología
con otras disciplinas

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Discusiones grupales
Lectura, síntesis e
interpretación
Investigaciones
Estudio de caso
Mapas conceptuales
De enseñanza Organización de grupos
colaborativos
Aprendizaje basado en
proyectos
Estudios de caso
Debates

21. Apoyos educativos.


Programa de la experiencia educativa, antologías de textos, videos

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Reportes de lectura Redacción clara y Lista de cotejo 30%
buena ortografía.
Sintetiza de manera
clara las ideas
principales del autor
y expone un
comentario personal
sobre el texto
Examen parcial Aciertos Clave 35%

Protocolo de investigación Redacción, Rúbrica 35%


contenido claro y
pertinencia, buena
ortografía y
redacción.
Manejo de todos los
apartados y con el
contenido
correspondiente en
cada uno.

23. Acreditación de la EE
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia cada evidencia de
desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60 %, así como
cubrir el 80% de las asistencias, de acuerdo con el Estatuto Vigente.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en antropología con especialidad en arqueología o licenciado en arqueología con
posgrado afín. Experiencia de tres años como docente a nivel superior en IES públicas o privadas
y en proyectos de investigación arqueológica en México. Dirigir o coordinar un proyecto de
investigación arqueológica en el estado de Veracruz. Experiencia en formación pedagógica
promoviendo los aprendizajes significativos, trabajo colaborativo entre grupos multi e
interdisciplinarios.

25. Fuentes de información


Almueda, H. G. (1992) “Enfoques teóricos en arqueología”. En SPAL: Revista de prehistoria
y arqueología de la Universidad de Sevilla, 1, 11-36.
Artis, G. (2004) La antropología en su lugar. INAH. México.
Barba, P. L. A. (1990) Radiografía de un sitio arqueológico. IIA-UNAM. México
Barba, P. L. A, et al (1991) Manual de técnicas microquímicas de campo para la arqueología.
Cuadernos de Investigación. IIA-UNAM. México.
Bate, L. F. et al. (1982) Teorías, Métodos y Técnicas en Arqueología. Instituto Panamericano de
Geografía e Historia. México.
Bonfil, B. G. (1997) “Nuestro patrimonio cultural, un laberinto de significados”. Enrique
Florescano (coord.) El patrimonio nacional de México. I. 28-56.
Butzer, K. W. (1989) Arqueología. Una ecología del hombre: método y teoría para un enfoque
contextual. Ediciones Bellatera, España.
Facultad de Antropología (2004) Reglamento de Prácticas de Campo. Universidad
Veracruzana. Xalapa.
Gándara V. M. (1993) “El análisis de posiciones teóricas: aplicaciones de la arqueología social”,
en: Boletín de Antropología Americana. 27. México.
Daniel, G. (1987) Un siglo y medio de arqueología. Fondo de Cultura Económica. México.
Gutiérrez, L. S. (2010) Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado.
Universidad de Alicante. España.
Héau, C. (2000) “Patrimonio tangible e intangible” en Eyra Cárdenas Barahona (coord.) 60
años de la ENAH. Memoria. México. 83-92.
Hester T. et al (1988) Métodos de campo en arqueología. F.C.E. México.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (2017) Lineamientos para la investigación
arqueológica en México.
----------------------- (2009) Procedimiento de Desarrollo de Investigaciones Arqueológicas –
Salvamento y Rescate- en Áreas de Obra de Infraestructura Pública o Privada
----------------------- (1972) Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e
Históricos.
Lara, G. B. (1991) El protocolo de investigación. Guía para su elaboración. Universidad de
Guadalajara. México.
López, C. J. (1988) “El registro arqueológico”, en: La antropología en México. Panorama histórico.
6.
Mc Clung, T. E. (1996) “Un estudio de paisaje y patrón de asentamiento prehispánico en la
región de Teotihuacan, México” Investigaciones Geográficas Boletín, Instituto de Geografía:
UNAM México, 4, 13-37.
Shwaz, G. (1976) Arqueólogos en Acción. F.C.E. México
Wheler, M. (1978) Arqueología de Campo. F.C.E. México

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio de 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Mtra. Martha Judith Hernández Velasco
Mtra. Lucina Martínez Ultrera
Mtro. Alfredo Vargas Gonzáles
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Licenciatura en Arqueología 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Humanidades Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Práctica de Campo I. Prospección y Recorrido de Superficie

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Investigación

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
0 10 0 150 10 Práctica de campo I

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: A: Campo Interdisciplinario Ordinario
Práctica Presencial

15. EE prerrequisito(s)
Seminario de Investigación I. Prospección y Recorrido de Superficie, Topografía, Cartografía y
Análisis de Imágenes Digitales

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
15 6
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
Esta EE permite al estudiantado poner en acción las herramientas metodológicas aprendidas
durante su formación académica. Esta práctica corresponde al Seminario de Investigación I que
se enfoca en la metodología de prospección arqueológica y reconocimiento de superficie.
El arqueólogo debe contar con las herramientas metodológicas y técnicas para integrarse o
plantear proyectos de investigación, donde se tienen previstas actividades directamente en sitios
arqueológicos. En su formación académica se les ofrecen las herramientas de una forma
sistemática y dentro del marco legal que regula la investigación arqueológica en nuestro país, así
como la normatividad de la institución educativa. Al realizar trabajo sobre terreno el estudiante
reflexiona sobre el quehacer del arqueólogo dentro de un contexto social y la pertinencia del
planteamiento original del proyecto. La evaluación será constante durante las actividades diarias.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado pone en práctica la metodología de reconocimiento de superficie y
prospección arqueológica participando de forma activa y respetuosa dentro de un proyecto de
investigación arqueológica, para contribuir con los objetivos específicos del mismo.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Planeación del trabajo *Las etapas de trabajo en Apertura para la interacción
Metacognición campo, logística. Instalación de y el intercambio de
Selección de información campamento. Presentación información.
Capacidad de registro y con autoridades locales. Interés por la reflexión.
síntesis *Observación del paisaje, Respeto y compromiso por
Capacidad para resolver identificación de vías de acceso un trabajo grupal y
problemas al área que se va a prospectar. colaborativo.
Organización de información *Importancia del Confianza y creatividad para
y materiales arqueológicos comportamiento ético en la realizar propuestas
Observación, descripción y localidad, así como la Tolerancia, paciencia y
registro. convivencia entre estudiantes autonomía.
Generación de ideas de acuerdo con el Reglamento Honestidad en la elaboración
Deducción de información de Práctica de Campo de la de sus textos.
Argumentación de ideas. Facultad de Antropología Solidaridad y sensibilidad
Comprensión y expresión (2004).
oral y escrita *Registro de evidencias
Manejo de bitácoras culturales, distintas
Planeación del trabajo herramientas para el registro.
*Aplicación de estrategias
metodológicas y técnicas sobre
terreno.

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Discusiones grupales en
torno a las actividades de
campo
Registro de la información en
distintos formatos
De enseñanza Retroalimentación continua
Aprendizaje basado en
problemas
Estudios de caso
Debates

21. Apoyos educativos.


Programa de la experiencia educativa, antologías de textos, videos

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Registro gráfico Dibujos, diario de En orden y en limpio 35%
campo, fotografías,
cédulas.
Reporte de campo Información Organización de la 35%
recuperada en información.
campo. Buena ortografía y
redacción.
Manejo de todos los
apartados y con el
contenido
correspondiente en
cada uno.

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Trabajo cotidiano Actividades de Observación 30%
recorrido Lista de cotejo
Manejo de los
materiales
Organizar
información
Disponibilidad para el
trabajo

23. Acreditación de la EE
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia cada evidencia de
desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60 %, ya que
además de ser una actividad académica, forma parte de la información de un proyecto de
investigación arqueológica que responde a los Lineamientos para la Investigación Arqueológica
de México. Así como debe cubrir al 100% las asistencias de acuerdo con el Reglamento de
Prácticas de campo de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en antropología con especialidad en arqueología o Licenciado en arqueología.
Experiencia de tres años como docente a nivel superior en IES públicas o privadas y en proyectos
de investigación arqueológica en México. Dirigir o coordinar un proyecto de investigación
arqueológica en el estado de Veracruz. Experiencia en formación pedagógica promoviendo los
aprendizajes significativos, trabajo colaborativo entre grupos multi e interdisciplinarios, así como
el trabajo en comunidades.

25. Fuentes de información


Bate, L. F. (1998) El proceso de investigación en Arqueología. Barcelona.
Domingo, I. & Smith, C. (2007) Manual de campo del arqueólogo. Ariel Prehistoria, Barcelona.
Facultad de Antropología (2004) Reglamento de Prácticas de Campo. Universidad
Veracruzana. Xalapa.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (2017) Lineamientos para la investigación
arqueológica en México.
http://consejoarqueologia.inah.gob.mx/?page_id=9

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio de 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Mtra. Martha Judith Hernández Velasco
Mtra. Lucina Martínez Ultrera
Mtro. Alfredo Vargas Gonzáles
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Humanidades Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Análisis de Materiales I. Prospección y Recorrido de Superficie

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Investigación

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
2 6 0 120 10 Análisis de Materiales I

11. Modalidad y
12. Espaci 13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de
o disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: A: Intraprograma Interdisciplinario Ordinario
Laboratorio Presencial educativo

15. EE prerrequisito(s)
Práctica de campo I. Prospección y Recorrido de Superficie

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
15 6
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
Esta EE representa una parte del proceso de investigación formal en la arqueología como ciencia.
Es necesario que el estudiante reconozca dicho proceso y aprenda las nociones básicas del
análisis de los materiales arqueológicos, pues de esto dependerán las investigaciones que a futuro
pueda desarrollar de forma profesional. El estudiante debe iniciar la reflexión encaminada a
explicar e interpretar los fenómenos sociales que se pueden inferir a través de los materiales
recuperados y del contexto en el que estos se encontraron.
En esta EE el estudiante conocerá el procedimiento para analizar los materiales que fueron
recuperados a través de la metodología de prospección, reconociendo las distintas materias
primas y tecnologías de manufactura. Deberá organizar la información con el objetivo de
contribuir a la integración del informe parcial que debe ser entregado al Consejo de
Arqueología, con esto el estudiante es consciente del panorama normativo en el que se lleva a
cabo la investigación arqueológica en nuestro país. La EE será evaluada mediante la entrega de
evidencias de desempeño.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado analiza los materiales arqueológicos recuperados durante el trabajo de campo,
aplicando distintas estrategias de acuerdo con la naturaleza de los propios materiales. Para
proponer una interpretación sobre los procesos sociales que se reconocen en los mismos y que
nos acercan a las sociedades que los crearon. En un ambiente de respeto y compromiso para el
trabajo en equipo.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Analizar los conceptos *La metodología de análisis de Apertura para la interacción
básicos materiales arqueológicos: y el intercambio de
Manejo y organización de La clasificación de los información.
información de forma escrita materiales, de acuerdo con su Interés por la reflexión.
Búsqueda de información en materia prima y su función. Respeto y compromiso por
distintas fuentes *¿Cómo registrar la un trabajo grupal y
Deducción de información a información que se obtiene del colaborativo.
través de la revisión de análisis de los materiales? Confianza y creatividad para
textos *Análisis cuantitativos y abordar los contenidos.
cualitativos de los datos. Tolerancia, paciencia y
*La interpretación de los autonomía.
datos: ¿qué nos dice la Honestidad en la elaboración
estadística? ¿qué significan los de sus textos.
atributos que se identifican en
los materiales arqueológicos?
*Los informes de investigación
arqueológica. Lineamientos del
Consejo de Arqueología para
la entrega de informes
técnicos parciales y técnicos
finales.
20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de
experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Lectura, síntesis e
interpretación
Investigaciones
Estudio de caso
Mapas conceptuales
De enseñanza Organización de grupos
colaborativos
Aprendizaje basado en
proyectos
Estudios de caso

21. Apoyos educativos.


Programa de la experiencia educativa, antologías de textos, videos

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Tablas de frecuencia de Organiza Observación, rúbrica 40%
materiales y dibujos adecuadamente la
información
Dibujos en limpio,
con los datos
adecuados
Reporte final Buena ortografía y Rúbrica 60%
redacción.
Manejo de todos los
apartados y con el
contenido
correspondiente en
cada uno.

23. Acreditación de la EE
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia cada evidencia de
desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60 %. Los criterios
de asistencia se ajustarán a las especificaciones del Estatuto de Alumnos vigente.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en antropología con especialidad en arqueología o licenciado en arqueología con
posgrado afín. Experiencia de tres años como docente a nivel superior en IES públicas o privadas
y en proyectos de investigación arqueológica en México. Dirigir o coordinar un proyecto de
investigación arqueológica en el estado de Veracruz. Experiencia en formación pedagógica
promoviendo los aprendizajes significativos, trabajo colaborativo entre grupos multi e
interdisciplinarios.

25. Fuentes de información


Bagot, F. (1997)El Dibujo Arqueológico: La Cerámica. Normas para la Representación de las Formas y
Decoraciones de las Vasijas. México.
Drennan, R. D. (1996) Statistics for Archaeologists. A Commonsense Approach. Plenum Press, New York.
García, C. A. (1982) Análisis tipológico de artefactos. Colección Científica, Arqueología, 116, INAH.
Gifford, J. g. (1960) “The type-variety method of ceramic classification as a indicator of cultural
phenomena”. American Antiquity. (25), 3.
Meggers, J. B. & Clifford, E. (1969) Como interpretar el lenguaje de los tiestos. Manual para arqueólogos.
Smithsonian Instituton, Washington D.C.
Merino C. B. L & García, C. A. (2005). La producción alfarera en el México antiguo. Colección Científica
INAH. México. 484, 23-120.
Munsell (1975) Munsell soil charts. Macbeth, A Division of Kollmorgan Coporation, Baltimore, MD.
Noguera, E. (1965) La cerámica arqueológica de Mesoamérica, UNAM México.
Smith, R. et al. (1960) “The type-variety concep as a basis for the analysis of maya pottery”. American
Antiquity, (25), 3.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio de 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Mtra. Martha Judith Hernández Velasco
Mtra. Lucina Martínez Ultrera
Mtro. Alfredo Vargas Gonzáles
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Seminario de Investigación II (Excavación)

7. Área de Formación del Modelo Educativo


8. Carácter
Institucional
Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
4 2 0 90 10 Ninguna

11. Modalidad y ambiente de 13. Relación 14. Oportunidades


12. Espacio
aprendizaje disciplinaria de evaluación
M: Investigación A: Presencial Intraprograma Interdisciplinario Ordinario
educativo

15. EE prerrequisito(s)
Análisis de Materiales I. Prospección y Recorrido de Superficie

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
15 estudiantes 5 estudiantes

17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios


El ejercicio de la investigación arqueológica está inserto en contextos inter y multiculturales que
requieren de pertinencia, responsabilidad social y respeto a los derechos humanos. Es necesario que las
actividades desempeñadas en el marco de la arqueología contemplen el desarrollo de estrategias de
investigación que permitan sistematizar las inquietudes sobre temas cotidianos, profundizar en el
conocimiento vigente, concretar la aplicación práctica de esos conocimientos, relacionar, explicar y
vincular los saberes arqueológicos hacia el desarrollo de procesos investigativos de beneficio común y
colectivo.
En el seminario el estudiantado conocerá y aplicará los conceptos básicos de metodología y de
herramientas analíticas que permitan diseñar y desarrollar una estrategia de investigación arqueológica
en contextos inter y multiculturales. A partir de la lectura crítica y reflexiva de estudios de caso, del
análisis contextual y de la identificación de problemáticas de interés para los participantes, se pretende
la construcción de objetos de investigación, planteamientos de problemas y una estrategia que posibilite
la generación de conocimiento arqueológico; considerando en todo momento su ejercicio en un marco
de pertinencia cultural y de responsabilidad social.
Se abordarán los métodos y técnicas relacionados con la excavación, los cuales se aplicarán directamente
en investigación de campo, empleando un control y registro estricto de los datos para reconocer y
posteriormente analizar la evidencia arqueológica
Quienes cursen esta EE deben asumir una actitud crítica y reflexiva durante el proceso, desde las
inquietudes temáticas iniciales hasta la estructuración de una estrategia investigativa.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado desarrolla proyectos de investigación arqueológica con aplicación de excavación en
contextos inter y multiculturales, con pertinencia, responsabilidad social y respeto a los derechos
humanos, empleando de manera crítica y reflexiva los fundamentos teóricos y metodológicos de la
investigación, además de los saberes prácticos, técnicos, éticos y legales vigentes en México enfocados
a la excavación arqueológica.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
• Conoce el manejo teórico, • Normativa mundial, federal y • Pensamiento crítico,
legal, metodológico y técnico estatal acerca del ejercicio reflexivo y propositivo en
para el desarrollo de una patrimonial y la arqueología. torno a las temáticas
excavación arqueológica. • Fundamentos teóricos que relacionadas con el
• Conoce los requisitos para la sustentan a las diferentes desarrollo de su papel como
investigación arqueológica y corrientes del pensamiento integrante de un proyecto
disposiciones legales para el arqueológico. de investigación
manejo de patrimonio. • Diseño de Investigación, arqueológica, para
• Debate la pertinencia de desde el planteamiento, la complementar su formación
métodos y técnicas aplicados construcción de integral profesional y
a la investigación problemáticas, justificación y personal
arqueológica objetivos viables en la • Participación colaborativa
• Construyen argumentos, arqueología, en apego a los en la discusión de
justificación y planteamientos requerimientos oficiales del contenidos
de investigación Consejo de Arqueología del • Pertinencia y
• Redacta con coherencia y INAH. responsabilidad del trabajo
lógica de pensamiento de • Desarrollo sociohistórico del • Perseverancia en la
acuerdo con los lineamientos contexto en el que trabaja la consecución de contenidos
de la investigación arqueología mexicana. de calidad
arqueológica en México • Protección del patrimonio a • Autonomía para el
• Presenta y expone través de la difusión en aprendizaje personal y
resultados de ejercicios de vinculación con la comunidad colectivo
investigación de manera donde se desarrolla la • Creatividad constructiva
ética, clara, ordenada y investigación. • Ética, disciplina, honestidad y
profesional • Práctica y alcances de la rigor teórico, metodológico
excavación arqueológica. y técnico para las actividades
• Realiza lectura crítica y • Análisis crítico de las que implica el desarrollo de
reflexiva de investigaciones y diferentes metodologías la investigación enfocada en
estudio de casos de aplicadas a la arqueología. la excavación arqueológica.
estrategias de excavación • Pertinencia sociocultural, • Valora los recursos, insumos
arqueológica en la Costa del ética y responsabilidad en la y materiales necesarios para
Golfo y otras Áreas de investigación arqueológica. la excavación arqueológica
Mesoamérica. • Diario de campo y cédulas de • Respeto de los derechos
• Analiza el quehacer de la registro. humanos, de la diversidad de
práctica arqueológica • El método de excavación diversidades y la
• Debate en torno a las arqueológica y sus sustentabilidad en su
estrategias de investigación dimensiones en la ejercicio profesional y
• Realiza ejercicios de las investigación. personal
técnicas básicas para el • Tipos de excavación: sondeos • Aplica criterios de
trabajo de excavación (pozos estratigráficos, calas suficiencia, pertinencia,
• Reflexiona de forma crítica trincheras), extensivas calidad y presentación de
sobre el ejercicio propio y (liberación y seguimiento de los reportes de
colectivo estructuras y/o contextos investigación en una
• Registra sistemáticamente especiales) excavación arqueológica.
del procedimiento de • Excavación entierros. • Valora el aprendizaje
excavación y sus técnicas. • Técnicas de excavación cooperativo y diálogos
• Diseña estrategias de Estratigrafía geológica y simultáneos.
vinculación con la comunidad cultural.
para la divulgación del • Capas o estratos naturales y
patrimonio arqueológico artificiales, niveles métricos,
• Diseña, elabora y evalúa excavación en pendiente,
instrumentos para la testigos o aleatorias y mixtas.
documentación de la • Puntos de referencia banco
investigación (Diario y de nivel, trazado de retícula,
cédulas de campo) sistema de cuadrantes o plano
• Conoce los requisitos para cartesiano,
redactar un informe técnico • El registro (trazo de unidades
y reporte de investigación de excavación: ubicación de
• Organiza y prepara las las mismas a través de mapas
herramientas e insumos cartográficos y planos
necesarios previo a la salida topográficos, trazado de
a campo retícula y uso de la brújula).
• Debate y • Registro gráfico: plantas,
autorreconomiento de los alzados, perspectivas, cortes,
desafíos, problemáticas y perfiles, registro
alcances de la excavación tridimensional, registro de
arqueológica en el contexto artefactos y elementos en una
contemporáneo. excavación.
• Dialoga, con respeto a la • Registro fotográfico: plantas,
diversidad de opiniones, en perfiles
torno a los desafíos y valor • Registro audio-videográfico.
de la excavación • Toma de muestras para
arqueológica análisis paleobotánico,
• químico, geomorfológico y
fechamiento absoluto.
• Conservación y consolidación
de materiales arqueológicos.
• Informe y comunicación de la
excavación y sus resultados
(elementos de registro: diario
de campo, cédulas).
• Disposición legal de los
materiales arqueológicos:
embalaje, transporte y
resguardo para el análisis
posterior.
• Costos de las herramientas y
requerimientos materiales
para realizar trabajo de
excavación arqueológica.

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de experiencia


Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje • Búsqueda y consulta de
fuentes de información.
• Lectura, síntesis e
interpretación del marco legal
en arqueología.
• Estudio de casos de
estrategias de excavación
arqueológica en la Costa del
Golfo y otras Áreas de
Mesoamérica.
• Planteamiento de
Investigación, construcción de
problemáticas, justificación y
objetivos viables en temas de
investigación arqueológica.
• Diseño, elaboración y
evaluación de diario de
campo, cédulas de registro.
• Preparación de propuesta de
investigación conforme a los
requerimientos oficiales del
Consejo de Arqueología del
Instituto Nacional de
Antropología e Historia
(INAH).
• Realización de actividades
prácticas (trazado de
unidades de excavación con
brújula, ubicación de banco de
nivel, registro de
microtopografía, registro
tridimensional por medio de
dibujos de plantas a diferentes
escalas).
• Aprendizaje basado en TIC
(para identificar los recursos
necesarios para el desarrollo
de la investigación a partir de
una excavación arqueológica
sistemática).
De enseñanza • Exposición y discusión
dirigida sobre contenidos
básicos de la E. E. y de los
lineamientos legales y
universitarios para el
ejercicio de la investigación
arqueológica en México.
• Organización de grupos
colaborativos para estudios
de caso relevantes en el
contexto veracruzano.
• Asesoría y seguimiento de
las actividades para el diseño
y preparación de materiales
de registro, control y
documentación de una
excavación arqueológica
sistemática.
• Explicación y demostración
de técnicas para el trazo de
unidades de excavación.
• Diálogo simultaneo y foro de
discusión para coordinar,
asesorar y dar soporte
técnico a las actividades del
curso.
• Exposición y seguimiento
para la elaboración de
propuesta de investigación
arqueológica.

21. Apoyos educativos.


Materiales Recursos
• Programa de la Experiencia Educativa • Computadora
• Lecturas de fundamentos legales. • Videoproyectores
• Lecturas de fundamentos teóricos utilizados en • Equipo y material necesario para la práctica de
la arqueología. una excavación arqueológica
• Lecturas especializadas de metodología de la • Carta topográfica,
investigación. • Geoposicionadores
• Plataformas de interacción virtual • Brújulas
• Contenidos audiovisuales de apoyo • Papel milimétrico
• Compilación temática sobre excavación • Escalímetro
arqueológica en la Costa del Golfo. • Portaminas, minas y borrador
• Paquetería ofimática para redacción de • Tabla de apoyo
informes y tratamiento de datos. • Hilo, nivel de hilo, manguera de nivel, estacas y
• Software de acceso libre para dibujo digital y trompos de madera
edición de imágenes.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
por productos de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Carpeta de evidencias de • Congruencia en su • Cotejo 10%
actividades solicitadas contenido • Rúbrica
• Suficiencia, coherencia,
y claridad
• Entrega puntual
Diseño de materiales para el • Congruencia con el • Guía de observación 10%
registro en el trabajo de formato establecido • Lista de cotejo
excavación arqueológica • Manejo del tema, •
sistematización
estructura, redacción
clara, coherencia en la
organización,
utilización de fuentes y
referencias.
• Claridad en las
aportaciones,
realizadas
• Suficiencia, coherencia,
y claridad
• Entrega puntual
Propuesta de investigación • Claridad en las • Guía de observación 20%
arqueológica enmarcada en el aportaciones, • Nivel de complejidad
contexto en el que se realizadas • Uso ético de fuentes de
realizará la práctica • Suficiencia, coherencia, información
arqueológica y claridad. •
• Utilización de fuentes y
referencias.
• Entrega puntual
Propuesta de vinculación • Claridad en las • Guía de observación 20%
comunitaria enmarcada en el aportaciones, • Nivel de complejidad
contexto en el que se realizadas • Viabilidad
realizará la práctica • Suficiencia, coherencia,
arqueológica. y claridad
• Entrega puntual

Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
por demostración de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Actividades prácticas de • Organización y • Realización del correcto 10
trazado de unidades de colaboración de trazado y registro de
excavación y su registro trabajo en equipo, unidades de excavación,
aplicando las técnicas
previamente explicadas.
Exposición y defensa de la • Claridad en las • Guía de observación 20%
propuesta de investigación aportaciones, • Promedio de las
arqueológica y la vinculación realizadas calificaciones
comunitaria enmarcada en el • Originalidad en la individuales de los
contexto en el que se presentación participantes en el
realizará la práctica • Argumentación clara y seminario
arqueológica honesta y reflexiva en
la defensa.

Retroalimentación individual y • Claridad • Diálogo grupal 10%


grupal a la EE. • Honestidad Reflexiva • Entrega previa a la
• Crítica propositiva conclusión de la EE
• Entrega puntual

23. Acreditación de la EE
El estudiantado deberá haber presentado con suficiencia, coherencia y claridad en cada evidencia de
desempeño por producto y demostración. La suma de todos los porcentajes obtenidos deberá dar como
mínimo el 60% para ser considerada como acreditada la EE. El 80% de asistencia, la exposición y la
participación son requisitos para acceder a la evaluación.

24. Perfil académico del docente


Licenciatura en Antropología con especialidad en Arqueología o Licenciatura en Arqueología con
posgrado afín. Experiencia docente en IES y experiencia demostrable en diseño de investigación, trabajo
de campo y análisis de materiales en Arqueología.

25. Fuentes de información

Bibliografía básica

Barba, Luis. (1990). Radiografía de un Sitio Arqueológico. México: IIA-UNAM,.


Bate, L. y otros. (1982). Teorías, Métodos y Técnicas en Arqueología. México: Instituto Panamericano de
Geografía e Historia.
Binford, L. (1962). “Archaeology as Anthropology” En: American Antiquity, Vol. 28, Washington, D.C.,
USA.
Brothwell, D. (1987). Desenterrando Huesos. México: F.C.E.
Cámara de Diputados de H. Congreso de la Unión. (2012). Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos. DOF 09-04-2012.
Consejo de Arqueología. (2020). Elementos mínimos de una propuesta de investigación arqueológica.
INAH.
Domingo, I., Burke, H. y Smith, C. (2015). Manual de campo del arqueólogo. Akal.
Facultad de Antropología UV. (2003). Reglamento interno de prácticas de campo.
Fahmei, B. y Litvak, J. (1982). Un Esquema para la Recuperación de Datos Arqueológicos. Manual
para Usuarios de Archivos Mesoamericanos de Arqueología Regional. México: IIA-UNAM.
Fernández, V. (2000). Teoría y método de la arqueología. 2 edición. Historia universal 1. Síntesis,
Madrid, España.
Fournier, P. (1993). “¡Una tonelada más de tiestos!: El tratamiento de colecciones
arqueológicas en el marco institucional en México (o por qué las cosas suelen salir mal)”, en: Boletín
de Antropología Americana No. 27, I.P.G.H. México
Gándadra, M. (1990). “Algunas notas sobre el análisis del conocimiento”, en: Boletín de Antropología
Americana No. 22, I.P.G.H. México.
Gándadra, M. (1992). La Arqueología Oficial Mexicana. Causas y Efectos. INAH, México
Gándadra, M. (1993). “El análisis de posiciones teóricas: aplicaciones de la arqueología social”, en:
Boletín de Antropología Americana No. 27, I.P.G.H. México.
Gándadra, M. (1975). “Tipología, cronología y diseño de investigación”, en: XIV Mesa Redonda de
Antropología, Tegucigalpa, Honduras.
Hester, T., Heizer R. y Graham, J. (1988). Métodos de Campo en Arqueología. México: F.C.E.
Hodder, I. (1988). Interpretación en Arqueología. Corrientes Actuales. Barcelona, España: Editorial Crítica-
Grupo Grijalbo.
Harris, E. (1991). Principios de la estratigrafía arqueológica. Barcelona, España. Editorial Crítica.
Harris, E., Brown, M. y Brown, G. (2014). Practices in Archaeological Stratigraphy. Elsevier Science,
Burlington.
INAH. (1984). Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. México, D.F.
INAH. (1990). Reglamento del Consejo de Arqueología. Disposiciones Reglamentarias para la Investigación
Arqueológica en México. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
INAH. (2017). Lineamientos para la investigación arqueológica en México.
Lagunas, Z. y Hernández, O. (2002). Manual de Osteología. México, D.F.: Escuela Nacional de
Antropología e Historia.
López, J. (1988) “El registro arqueológico” en: La antropología en México. Panorama histórico. Vol. 6,
Cord. Carlos García Mora, INAH, México.
Manzanilla, L. y Barba, L. (2010). La arqueología: una visión científica del pasado del hombre. F.C.E., S.E.P.,
CONACYT. Col. La ciencia desde México. No.123.
Renfrew, C. y Bahn, P. (2019). Archaeology: theories, methods, and practice. 18 Ed. Thames & Hudson
Inc.
Ruiz, G. (2013). “La excavación arqueológica”. En: Marcos García-Diez y Lydia Zapata editores.
Métodos y Técnicas de análisis y estudio en arqueología prehistórica. De lo técnico a la reconstrucción
de los grupos humanos. Universidad del país Vasco.
Zapata, O. (2005). Metodología de la Investigación: para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas.
Pax-México, México, D.F.

Bibliografía complementaria
Binford, L. (2004). En busca del pasado: descifrando el registro arqueológico. Barcelona: Crítica.
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Colección Claves. Problemas. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Carrocera, E. (2019). M. Wheeler y su Arqueología de Campo. Nailos. Estudios interdisciplinares de
Arqueología(N°6):323–352.
Fernández, V. (2006). Una arqueología crítica: ciencia, ética y política en la construcción del pasado.
Arqueología / Barcelona: Crítica.
García, M. y Zapata, L. (2013). Métodos y técnicas de análisis y estudio en arqueología prehistórica: de lo
técnico a la reconstrucción de los grupos humanos. Universidad del País Vasco, Servicio Editorial,
Bilbao, Spain.
García, L. (2005). Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. 1a. ed. Barcelona:
Ariel prehistoria.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6 edición. McGraw-
Hill Education, México, D.F.
Johnson, M. (2020). Archaeological theory: an introduction. 3 Ed. Wiley Blackwell, Hoboken, NJ.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Breviarios 213. México, D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
Lakatos, I. (1993). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Universidad,
Madrid.
Rucks, L., García, F., Kaplán, A., Ponce, J., y Hill, M. (2004). Propiedades físicas del suelo. Montevideo
Uruguay.
Sánchez, S. (2005). Descripción de perfiles estratigráficos en campo; Análisis físico-químico de suelos y
sedimentos. México: CONACULTA-INAH.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco
teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 ----------------------------------- Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Lourdes Budar / María Antonia Aguilar Pérez / Rodolfo Parra Ramírez / Gibránn Becerra Álvarez
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

28. Área Académica


Humanidades

29. Programa Educativo


Arqueología

30. Entidad(es) Académica(s) 31. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

32. Código 33. Nombre de la Experiencia Educativa


Práctica de Campo II. Excavación

34. Área de Formación del Modelo Educativo


35. Carácter
Institucional
Disciplinar Obligatoria

36. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

37. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
0 10 0 10 10 Ninguna

38. Modalidad y ambiente de 40. Relación 41. Oportunidades


39. Espacio
aprendizaje disciplinaria de evaluación
M: Práctica A: Presencial Campo Interdisciplinario Ordinario

42. EE prerrequisito(s)
Seminario de Investigación II (Excavación)

43. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
15 estudiantes 5 estudiantes

44. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios


Esta experiencia educativa tiene la finalidad de desarrollar habilidades técnicas y competencias teórico-
metodológicas utilizadas para el registro de los datos en una excavación arqueológica sistemática. La
excavación es uno de los métodos principales en el trabajo de campo y en la investigación arqueológica,
esta estrategia proporciona las evidencias más fiables sobre las actividades humanas en un contexto
determinado y provee información sobre los cambios históricos relacionados a esas actividades. La
recuperación de datos arqueológicos requiere de la aplicación de métodos y técnicas de campo, por lo
que el estudiantado en formación arqueológica debe poner en práctica los conocimientos relacionados
con las herramientas teórico-metodológicas que permitan el diseño y la planeación de sus futuras
investigaciones para participar profesionalmente en investigaciones arqueológicas. Dado que, para el
estudiantado, esta práctica es su primer contacto directo con una excavación arqueológica, la E. E. se
enfoca en proveer conocimiento técnico y práctico sobre los procedimientos y la rigurosidad necesaria
para el registro y control de una excavación arqueológica.

Esta EE está constituida por 10 horas de trabajo práctica semanal, que se concentran en el periodo
intersemestral de invierno. Está orientada a desarrollar una estrategia de investigación arqueológica de
campo y aplicar métodos y técnicas relacionados con la excavación arqueológica adquiridos de forma
teórica durante la EE Seminario de investigación II (Excavación).

45. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado aplica los saberes teóricos, metodológicos, prácticos y legales vigentes en México para
el desarrollo de una investigación arqueológica de campo, mediante el análisis y comprensión de las
características y problemáticas específicas de una excavación arqueológica sistemática, aplicando los
elementos necesarios para el registro arqueológico a través de las distintas técnicas relacionadas con la
excavación arqueológica, su tratamiento pertinente y posterior transformación en informes técnicos,
artículos, reportes de investigación y diversos productos académicos.

46. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
• Realiza gestión comunitaria • Normativa mundial, federal y • Disciplina. pertinencia,
para el establecimiento del estatal acerca del ejercicio respeto y responsabilidad
campamento y la obtención patrimonial y la arqueología del trabajo y hacia los
de permisos a nivel • Gestión municipal, local, ejidal demás integrantes del
municipal, local, ejidal y/o y/o particular para la estancia proyecto y de la
particular, para la realización en la comunidad y para la comunidad.
de las unidades de obtención de permisos del o • Participación colaborativa
excavación. las áreas de excavación. • Autonomía para el
• Aplica métodos y técnicas • PROCESO DE aprendizaje personal y
básicas de la excavación EXCAVACIÓN: Ubicación de colectivo
arqueológica. unidades de excavación de • Creatividad constructiva
• Distingue diferentes tipos de acuerdo con los objetivos del • Ética, disciplina, honestidad y
excavación arqueológica proyecto rigor teórico, metodológico
• Realiza de forma sistemática • Limpieza, preparación y técnico para las actividades
una excavación arqueológica necesaria y trazo de unidades que implica el desarrollo de
• Registra sistemáticamente en el área a excavar y la investigación enfocada en
del procedimiento de ubicación de área de depósito la excavación arqueológica
excavación, lo materiales de materiales de remoción. • Respeto de los derechos
recuperados y las técnicas • Ubicación de banco de nivel y humanos, de la diversidad de
utilizadas traslado de nivel a cada diversidades y la
• Reflexiona crítica, y unidad de excavación sustentabilidad en su
propositivamente en torno a • Control de la excavación de ejercicio profesional y
las temáticas relacionadas acuerdo con los personal
con el desarrollo de su papel requerimientos del proyecto
como integrante de un (estratos, niveles métricos,
proyecto de investigación mixto) por medio de cédulas
arqueológica, para y diarios de campo
complementar su formación
integral profesional y • Uso de herramientas en el
personal proceso de la excavación para
• Conoce el procedimiento la remoción de suelos o
legal para el traslado de elementos naturales o
materiales arqueológicos a culturales dentro de las
los laboratorios para su unidades de excavación.
análisis. • El registro grafico del proceso
• Redacta un informe técnico de excavación (dibujos,
y reporte de investigación, fotografías, videos).
con coherencia lógica de • Control y registro de
pensamiento y de acuerdo materiales arqueológicos
con los lineamientos de la obtenidos durante el proceso
investigación arqueológica en de excavación en campo y en
México gabinete mediante cédulas.
• Lavado de materiales.
• Registro de fin de excavación,
cierre y tapado de unidades
de excavación.
• Embalado, gestión y traslado
de los materiales procedentes
de la excavación al
laboratorio para su análisis.
• Informe y comunicación de la
excavación y sus resultados

47. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de experiencia


Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje • Aplicación de métodos y • Ninguna
técnicas de excavación en la
investigación arqueológica.
• Ubicación de unidades de
excavación, preparación del
terreno, trazo de unidad,
proceso de excavación.
• Uso de herramientas: brújula,
trompos, estacas, hilo, nivel
de hilo, nivel de manguera,
pala recta, pala curva,
plomada, cucharillas,
flexómetros, espátulas,
cámara fotográfica, escalas
gráficas, brochas, equipo
dental y de escultura.
• Registro sistemático del
proceso de excavación, en
cédulas y diario de campo.
• Registro, embalaje y
resguardo sistemático de los
diferentes materiales
recolectados durante el
proceso de excavación
• Convivencia como
integrante de un proyecto
de investigación arqueológica
de campo,
• Convivencia y vinculación en
contextos inter y
multiculturales
• Organización y participación
de la logística un proyecto de
investigación.
• Lavado de materiales
obtenidos en la excavación.
• Llenado de cédulas de
registro por tipo de
materiales.
• Cierre de excavación;
registro y llenado de la unidad
de excavación
• Embalaje de materiales para el
traslado al laboratorio de la
Facultad de Antropología.
De enseñanza • Vinculación comunitaria en • Ninguna
asambleas, presidencias,
alcaldías y agencias
municipales, ganaderas, casas
de cultura, y comisarías
ejidales, entre otras, para la
gestión de los permisos
necesarios para realizar el
trabajo de campo
• Exposición y discusión
dirigida sobre contenidos
básicos de la E. E. y de los
lineamientos legales y
universitarios para el
ejercicio de la investigación
arqueológica en México.
• Organización de grupos
colaborativos para el
desarrollo de las
excavaciones arqueológicas
sistemáticas
• Asesoría y seguimiento
grupal e individual de las
actividades y de la toma de
decisiones en campo
• Registro sistemático de una
excavación controlada.
• Tratamiento y cuidado de la
recuperación y registro de
los materiales arqueológicos
provenientes de la
excavación sistemática para
su posterior análisis

48. Apoyos educativos.


Materiales Recursos
• Programa de la Experiencia Educativa • Equipo especializado para el tipo de excavación
• Lecturas especializadas de métodos y técnicas que se realizará (palas curvas y rectas,
de la excavación arqueológica cucharillas, espátulas, niveles de hilo, manguera
• Software de acceso libre para dibujo digital y de nivel, hilos, plomadas equipo dental, bolsas,
edición de imágenes y creación de etiquetas, picos, brochas, cubetas, escoba,
microtopografías y estratigrafías recogedor, etc -cada proyecto definirá de
• Paquetería ofimática para redacción de acuerdo con sus necesidades)
informes y tratamiento de datos. • Carta topográfica, cedulas de campo, dibujos
• Geoposicionadores
• Brújulas
• Tabla munsell
• Cámaras fotográficas
• Videoproyectores
• Material de Papelería
• Computadoras

49. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
por productos de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Carpeta de evidencias de • Congruencia en su • Cotejo 20%
actividades solicitadas y contenido • Participación grupal e
Diario de Campo • Suficiencia, coherencia, individual
y claridad
• Entrega puntual
Informe técnico y reporte de • Redacción clara, • Rúbrica 20%
investigación coherente y suficiente
• Entrega puntual

Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
por demostración de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Participación en las labores de • Pertinencia, actitud • Grupos de trabajo 30%
excavación y logística en propositiva, presenciales
campo proactivismo, • Guía de observación
coherencia y respeto
• Suficiencia
Aplicación grupal de • Claridad en las • Grupos de trabajo 20%
propuesta de vinculación aportaciones, presenciales
comunitaria y diálogo de realizadas • Guía de observación
saberes, enmarcada en el • Originalidad en la • Viabilidad
contexto en el que se presentación
realizará la práctica • Argumentación clara y
arqueológica. honesta y reflexiva

Retroalimentación individual y • Claridad • Diálogo grupal 10%
grupal a la EE • Honestidad Reflexiva • Entrega previa a la
• Crítica propositiva conclusión de la EE
• Entrega puntual

50. Acreditación de la EE
El estudiantado deberá haber realizado todas las actividades y presentado con suficiencia, coherencia y
claridad en cada evidencia de desempeño por producto y demostración. La suma de todos los porcentajes
obtenidos deberá dar como mínimo el 60% para ser considerada como acreditada la EE. El 80% de
asistencia y la participación son requisitos para acceder a la evaluación.

51. Perfil académico del docente


Licenciatura en Antropología con especialidad en Arqueología o Licenciatura en Arqueología con
posgrado afín. Experiencia docente en IES y experiencia demostrable en diseño de investigación, trabajo
de campo y análisis de materiales en Arqueología.

52. Fuentes de información

Bibliografía básica

Binford, L. (1962). “Archaeology as Anthropology” En: American Antiquity, Vol. 28,


Washington, D.C., USA.
Brothwell, D. (1987). Desenterrando Huesos. México: F.C.E.
Cámara de Diputados de H. Congreso de la Unión. (2012). Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos. DOF 09-04-2012.
Domingo, I., Burke H., y Smith, C. (2015). Manual de campo del arqueólogo. Akal.
Facultad de Antropología UV. (2003). Reglamento interno de prácticas de campo.
Fahmel, B. y Litvak J. (1982). Un Esquema para la Recuperación de Datos Arqueológicos. Manual para
Usuarios de Archivos Mesoamericanos de Arqueología Regional. México: IIA-UNAM.
Harris, E., Brown, M., y Brown G. (2014). Practices in Archaeological Stratigraphy. Elsevier Science,
Burlington.
INAH. (1990). Reglamento del Consejo de Arqueología. Disposiciones Reglamentarias para la Investigación
Arqueológica en México. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
INAH. (2017). Lineamientos para la investigación arqueológica en México.
López J. (1988). “El registro arqueológico” en: La antropología en México. Panorama histórico. Vol. 6,
Cord. Carlos García Mora. México: INAH.
Manzanilla, L. y Barba, L. (2010). La arqueología: una visión científica del pasado del hombre. F.C.E., S.E.P.,
CONACYT. Col. La ciencia desde México. No.123.
Sánchez, S. (2005). Descripción de perfiles estratigráficos en campo; Análisis físico-químico de suelos y
sedimentos. México: CONACULTA-INAH.
Bibliografía complementaria
Binford, L. (2004). En busca del pasado: descifrando el registro arqueológico. Barcelona: Crítica.
García, L. (2005). Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. 1a. ed. Barcelona:
Ariel prehistoria.

53. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 ----------------------------------- Academia de Arqueología de la
Facultad de Antropología de la
Universidad Veracruzana

54. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Lourdes Budar / María Antonia Aguilar Pérez / Rodolfo Parra Ramírez / Gibránn Becerra Álvarez
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

55. Área Académica


Humanidades

56. Programa Educativo


Licenciatura en Arqueología

57. Entidad(es) Académica(s) 58. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

59. Código 60. Nombre de la Experiencia Educativa


Análisis de Materiales II. Excavación

61. Área de Formación del Modelo Educativo


62. Carácter
Institucional
Disciplinar Obligatoria

63. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

64. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
2 6 0 120 10 Ninguna

65. Modalidad y ambiente de 67. Relación 68. Oportunidades


66. Espacio
aprendizaje disciplinaria de evaluación
M: A: Presencial Intraprograma Interdisciplinaria Ordinario
Laboratorio educativo

69. EE prerrequisito(s)
Práctica de campo II. Excavación.

70. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
15 estudiantes 5 estudiantes

71. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios


La experiencia educativa Análisis de Materiales II (excavación) es esencial en la formación del
estudiantado en el campo de la arqueología, ya que es la base para la construcción de explicaciones de
los contextos arqueológicos, en esta EE se adquieren las bases teóricas y prácticas necesarias para poder
generar información acerca de los diversos ámbitos en los que se desarrolla una cultura (cronología,
corología, función, tecnología, economía, simbolismo, ideología y espacio, y más), además se reconoce la
importancia de los materiales recuperados en su contexto.
En particular el análisis de materiales recuperados de excavaciones arqueológicas sistemáticas y
controladas es fundamental en el proceso de investigación, por lo cual la comunidad estudiantil debe
aprender y conocer las diversas metodologías de abordaje para aplicarlas en su vida profesional.
Esta EE. contempla que el estudiantado tenga previo conocimiento sobre el proceso de diseño de
investigación y recuperación de datos arqueológicos en el campo; la forma básica de tratamiento,
organización y sistematización de los materiales que conforman las muestras para preparar el análisis
específico utilizado en excavación; así como habilidades de dibujo arqueológico y análisis estadístico.
Estos datos, para quienes así lo requieran, y cuenten con el permiso de los directores de proyectos,
podrán ser utilizarlos para desarrollar investigaciones de trabajo recepcional.

72. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado aplica los saberes teóricos, metodológicos, prácticos y legales vigentes en México para
generar información acerca de los diversos ámbitos en los que se desarrolló una cultura (por ejemplo,
cronología, función, tecnología, economía, simbolismo, ideología y espacio) para construir explicaciones
de los contextos arqueológicos a partir de la interpretación y explicación del contexto arqueológico;
por medio del análisis y comprensión de las características y problemáticas de un laboratorio de
arqueología, aplicando los elementos necesarios para el debido análisis de los materiales arqueológicos
a través de las distintas técnicas relacionadas al tratamiento pertinente y posterior transformación de la
información en reportes técnicos, artículos, reportes de investigación y diversos productos académicos,
con un criterio de ética y responsabilidad en el uso de los resultados de los análisis.

73. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
• Debate la pertinencia de • Desarrollo sociohistórico del • Pensamiento crítico,
métodos y técnicas aplicados contexto de donde viene el reflexivo y propositivo en
en el análisis de materiales material arqueológico torno a las temáticas
arqueológicos recuperados recuperado relacionadas con el
por excavaciones • Estrategias, métodos y desarrollo de su papel como
sistemáticas enfoques vigentes para integrante de un proyecto
• Conoce el manejo teórico, analizar materiales de investigación
legal, metodológico y técnico provenientes de excavaciones arqueológica, para
para el desarrollo de un arqueológicas sistemáticas. complementar su formación
análisis de materia de una • Método tipológico integral profesional y
excavación arqueológica. • Método tipo – variedad personal
• Realiza lectura crítica y • Clasificación de materiales • Respeto y cuidado del
reflexiva de investigaciones por su materia prima. material y las herramientas
• Debate en torno a las • Clasificación cerámica. utilizadas
estrategias de investigación • Tipologías nacionales, • Participación colaborativa
• Crítica y reflexiona acerca regionales y locales • Pertinencia y
de los contextos de relacionadas con el área de responsabilidad del trabajo
recuperación de los datos estudio • Perseverancia en la
• Realiza dibujo arqueológico • Clasificación lítica consecución de contenidos
para el registro sistemático • Clasificación ósea. de calidad
de los materiales • Otros materiales. • Autonomía para el
analizadados • Análisis aplicados a suelos. aprendizaje personal y
• Aplica el manejo de datos • Manejo estadístico de los colectivo
estadísticos materiales arqueológicos. • Creatividad constructiva
• Redacta un informe de los • Registro gráfico de los • Ética, disciplina, honestidad y
análisis realizados con materiales analizados (dibujos, rigor teórico, metodológico
coherencia lógica de fotografías, cédulas) y técnico para las actividades
pensamiento y de acuerdo • Redacción de informe de que implica el desarrollo del
con los lineamientos de la resultados de los análisis, análisis arqueológico
investigación arqueológica en incluye datos estadísticos.
México.

74. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de experiencia


Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje • Búsqueda y consulta de
fuentes de información.
• Planteamiento de
problemáticas para el análisis
de materiales.
• Lectura, síntesis e
interpretación del marco legal
en arqueología.
• Desarrollo de bitácora de
análisis.
• Desarrollo de cédula de
registro.
• Registro gráfico y visual de la
información derivada del
análisis arqueológico
• Estudio de casos de análisis
de materiales recuperados de
excavaciones arqueológicas
sistemáticas y controladas en
la Costa del Golfo y otras
Áreas de Mesoamérica
• Elaboración de carpeta de
investigación
• Estudio de tipologías
cerámicas existentes en la
Costa del Golfo
• Identificación macroscópica
de fuentes de procedencia de
los materiales líticos
• Preparación de informe
técnico de las actividades de
análisis, incluyendo datos
tipológicos, estadísticos, de
dibujo y fotografías,
realizadas en el laboratorio
conforme a los
requerimientos oficiales del
Consejo de Arqueología
De enseñanza • Exposición y discusión
dirigida sobre contenidos
básicos de la E. E. y de los
lineamientos legales y
universitarios para el
ejercicio de la investigación
arqueológica en México.
• Organización de grupos
colaborativos para estudios
de caso en el contexto
veracruzano.
• Asesoría y seguimiento de
las actividades para la
preparación y análisis de
materiales, su registro,
control y documentación
sistemática.
• Diálogo simultaneo y foro de
discusión para coordinar,
asesorar y dar soporte
técnico a las actividades del
curso.

75. Apoyos educativos.


Materiales Recursos
• Programa de la Experiencia Educativa • Laboratorio de análisis
• Compilación temática de acerca de las estrategias • Computadora
de análisis de materiales arqueológicos en la Costa • Videoproyectores
del Golfo • Plataformas de interacción virtual
• Lecturas especializadas de metodología • Libreta de registro
• Contenidos audiovisuales de apoyo • Tabla Munsell.
• Software de acceso libre para dibujo digital y • Vernier
edición de imágenes. • Pinzas
• Paquetería ofimática para redacción de informes y • Lupas
tratamiento de datos. • Ceramómetro

76. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
por productos de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Carpeta de evidencias de • Congruencia en su • Cotejo 30%
actividades solicitadas y contenido • Rubríca
bitácora de análisis • Suficiencia, coherencia,
y claridad
• Entrega puntual
• Participación grupal e
individual
Informe técnico de las • Claridad en las • Guía de observación 40%
actividades de análisis, aportaciones, • Cotejo de datos
incluyendo datos tipológicos, realizadas • Formato (cada
estadísticos, de dibujo y • Suficiencia, coherencia, responsable definirá sus
fotografías, realizadas en el y claridad criterios de acuerdo a
laboratorio conforme a los • Entrega puntual las necesidades de cada
requerimientos oficiales del • Participación grupal e proyecto)
Consejo de Arqueología individual

Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
por demostración de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Participación y exposición • Pertinencia, • Grupos de trabajo Da derecho a
coherencia y claridad ser evaluado
Exposición de tema • Claridad en las • Guía de observación 20%
relacionado con los datos de aportaciones, • Promedio de las
análisis de material realizadas calificaciones
arqueológico • Originalidad en la individuales de los
presentación participantes en el
• Argumentación clara y seminario
honesta y reflexiva en
la defensa.

Retroalimentación individual y • Claridad • Diálogo grupal 10%


grupal a la EE • Honestidad Reflexiva • Entrega previa a la
• Crítica propositiva conclusión de la EE
• Entrega puntual

77. Acreditación de la EE
El estudiantado deberá haber presentado con suficiencia, coherencia y claridad en cada evidencia de
desempeño por producto y demostración. La suma de todos los porcentajes obtenidos deberá dar como
mínimo el 60% para ser considerada como acreditada la EE. El 80% de asistencia, la exposición y la
participación son requisitos para acceder a la evaluación.

78. Perfil académico del docente


Licenciatura en Antropología con especialidad en Arqueología o Licenciatura en Arqueología con
posgrado afín. Experiencia docente en IES y experiencia demostrable en diseño de investigación, trabajo
de campo y análisis de materiales en Arqueología.

79. Fuentes de información

Bibliografía básica
Arratia, L. y Mirambell, L. (2005). Reflexiones sobre la industria lítica. México: Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
Balfet, H., Fauvet, M. y Monzón, S. (2014). Normas para la descripción de vasijas cerámicas. Arqueología.
México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.
Barrett, T. (2003). Tuxtlas Obsidian: Organization and Change in a Regional Craft Industry. Tesis de
Doctorado, Albuquerque: University of New México.
Bate, L. (1971). Material Lítico: Metodología de clasificación. Noticiario Mensual del Museo Nacional de
Historia Natural 181–182: 3–24.
Clark, J. (1985). Platforms, Bits, Punches and Vises: A Potpourri of Mesoamerican Blade Technology. Lithic
Technology 14 (1): 1–15.
Cotterell, B. y Kamminga, J. (1987). The Formation of Flakes. American Antiquity 52 (4): 675–708.
Cortés, F. (1984). Clasificación y tipología en arqueología. El camino hacia la cuantificación. Cuadernos de
Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 9(0), 327-385–385.
Casiano, G. (1999). “Los bienes y monumentos arqueológicos. Problema de investigación y docencia”
en:, Eyra Cardenas Barahona (Coord.) Memoria 60 años de la ENAH. México: Ediciones
Navarra.
Drennan, R. (1996) Statistics for Archaeologists. A Commonsense Approach. New York. Plenum
Press.
Gifford. J. (1960) “The type-variety method of ceramic classification as a indicator of cultural
phenomena” en: American Antiquity, Vol 25, no. 3. United Kingdom. Cambridge University
Press
Healan, D. (2002). “Producer Versus Consumer: Prismatic Core-Blade Technology at Epiclassic/Early
Postclassic Tula and Ucareo”. En Pathways to Prismatic Blades: A Study in Mesoamerican Obsidian
Core-Blade Technology, editado por Kenneth G. Hirth y Bradford Andrews, 27–36. Monograph
45. Los Angeles: The Cotsen Institute of Archaeology, University of California.
INAH (s/f). Glosario de términos para la inscripción pública de monumentos arqueológicos muebles.
Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos
Lewenstein, S. (1990). La función de los artefactos líticos por medio del análisis de huellas de uso. En Nuevos
enfoques en el estudio de la lítica, editado por Soto de Arechavaleta, 405–29. México: UNAM,
Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Meggers, B. y Clifford E. (1969). Como interpretar el lenguaje de los tiestos: manual para arqueólogos.
Washington: Smithsonian Institution.
Manzanilla, L. (2012). Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopancazco en Teotihuacan.
Manzanilla, L., y Barba, L. (1994). La arqueología: Una visión científica del pasado del hombre. México, D.F:
Fondo de Cultura Económica.
Merino, L. y García, A. (2006). La producción alfarera en el México antiguo Vol. I; II; III; IV; V. México:
Colección Científica del INAH, CONACULTA.
Melgar, E. (2008). La explotación de recursos marino-litorales en Oxtankah. México: Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
Mirambell, L. (2005). Materiales arqueológicos: tecnología y materia prima. Colección Científica, Serie:
Arqueológica. México, D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Moholy, H. (1990). The Misidentification of Mesoamerican Lithic Workshops. Latin American Antiquity 1
(3): 268–79.
Munsell (2010). Munsell soil charts. Macbeth, A Division of Kollmorgan Coporation. Baltimore, MD.
Noguera, E. (1965). La cerámica arqueológica de Mesoamérica. México: UNAM.
Stark, B. (2022). The Archaeology of Political Organization: Urbanism in Classic Period Veracruz, Mexico,
Location: The Cotsen Institute of Archaeology Press.
Tschauner, H. (1985). La tipología: ¿Herramienta u obstáculo? La clasificación de artefactos en arqueología.
Boletín de Antropología Americana, (12), 39–74.
Vaughan, P. (1985). Use-wear Analysis of Flaked Stone Tools. Tucson: The University of Arizona Press.
Vázquez, V. (2004). La pesca indígena de autoconsumo en Veracruz. Papel en la dieta y división genérica del
trabajo. Revista de investigación científica 12 (24).
Williams, E. (2004). Bienes Estratégicos del Antiguo Occidente de México. Mexico, Zamora, Michoacán: El
Colegio de Michoacán, A.C.

Bibliografía complementaria
Barba, L. (1990). Radiografía de un Sitio Arqueológico. México: IIA-UNAM.
Binford, L. (1962). Archaeology as Anthropology. Washington, D.C., USA: American Antiquity, Vol. 28.
Brothwell, D. (1987). Desenterrando Huesos. México: F.C.E.
Domingo, I., Burke, H. y Smith, C. (2015). Manual de campo del arqueólogo. Akal.
Hodder, I. (1988). Interpretación en Arqueología. Corrientes Actuales. Barcelona, España: Editorial Crítica
Grupo Grijalbo.
López J. (1988). “El registro arqueológico” en: La antropología en México. Panorama histórico. Vol. 6,
Cord. Carlos García Mora. México: INAH.
Manzanilla, L. y Barba, L. (2010). La arqueología: una visión científica del pasado del hombre. F.C.E., S.E.P.,
CONACYT. Col. La ciencia desde México. No.123.
VanDerwarker, A. (2006). Farming, Hunting, and Fishing in the Olmec World. Austin: University of Texas
Press.

80. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 ----------------------------------- Academia de Arqueología de la
FAUV

81. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Lourdes Budar / María Antonia Aguilar Pérez / Rodolfo Parra Ramírez / Gibránn Becerra Álvarez
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Vinculación, Divulgación y Difusión

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
2 2 0 60 6

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Curso- A: Múltiples Multidisciplinario Todas
taller Presencial

15. EE prerrequisito(s)
Análisis de los Materiales I. Prospección y Recorrido de Superficie

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
25 10
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
La presente experiencia educativa pretende proporcionar al estudiantado los conocimientos
teóricos y prácticos que le permitan, por un lado, vincularse con las comunidades donde realicen
los proyectos arqueológicos y antropológicos y, por el otro, a generar estrategias de divulgación
y difusión de los resultados obtenidos de las investigaciones. Por medio de un enfoque centrado
en la experiencia significativa que les permitirá elaborar propuestas de comunicación centradas
en públicos específicos. Puesto que, la vinculación, la divulgación y la difusión son actos de
comunicación que permiten el acceso a la información y conocimientos a un mayor número de
personas posible, conocer las estrategias y herramientas que se utilizan para llevar a cabo dichas
actividades, permitirán acercar el conocimiento científico a la sociedad. El curso se evaluará
mediante la oportuna entrega de evidencias de desempeño.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado desarrolla proyectos de vinculación empática y respetuosa, divulgación y difusión
con ética, creatividad y responsabilidad con la comunidad, por medio de la planeación y
elaboración de estrategias y herramientas de comunicación, que le permitan transverzalizar y
socializar el conocimiento científico como resultado de la investigación arqueológica desde una
perspectiva sociocultural.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
-Socializar y transversalizar -Definición, conceptos -Asistir puntualmente a
conocimiento. teóricos, tipos, niveles de clase.
-Desarrollo de proyectos de comunicación desde una -Participar con respeto,
intervención comunitaria y perspectiva sociocultural. apertura y tolerancia.
trabajo participativo -Planeación y organización de -Mostrar ética profesional
-Diseño, planeación, estrategias de comunicación con los resultados de la
organización de proyectos colaborativa y socialización de investigación arqueológica.
socioeducativos, culturales y conocimiento -Integrarse al trabajo
productivos. -Conceptos y alcances de colaborativo de forma
-Redacta y estructura la medios de comunicación. empática y con
información en textos/medios -Estrategias discursivas responsabilidad.
de acuerdo con las finalidades (contextualización, - Creatividad e innovación
de la difusión/divulgación.. recontextualización, narración) para el desarrollo de
-Expresión oral y escrita. -Definición, conceptos y estrategias de comunicación
-Planeación de trabajo. estrategias de difusión y específica para diversos
-Técnicas de investigación divulgación públicos.
documental. -Formatos y vehículos de -Capacidad para el
-Manejo de software e divulgación. autoaprendizaje en el manejo
información digital. -Métodos, técnicas, de tecnología y herramientas
-Solución de problemas instrumentos y herramientas digitales.
-Establecer vínculos con las de divulgación. -Respeto a los derechos
comunidades para el -Evaluación de actividades de humanos y a la diversidad
desarrollo de proyectos divulgación cultural.
sociales, culturales y -La vinculación comunitaria y
productivos. sus alcances.
20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de
experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Lectura, síntesis e
interpretación
Consulta en fuentes de
información
Mapas conceptuales
Discusiones
Exposición de metas e ideas
De enseñanza Exposición con apoyo
tecnológico variado
Lectura comentada
Discusión dirigida
Dirección de proyectos de
difusión y extensión

21. Apoyos educativos.


Recursos:
-Exposiciones digitales, plataformas para la generación de interactivos y proyectos visuales de
difusión (genialy, canva, timeline, infogram, educaplay)

Materiales:
-Publicaciones digitales, cápsulas de video

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
por productos de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Herramienta de Estructura Bosquejo de la
difusión (infografía, Creatividad herramienta en la que 20%
hoja didáctica, blog, Congruencia se integren los
ponencia) Pertinencia siguientes puntos:
-Tema
-Objetivo
-Público al que va
dirigido

Borrador de producto final Creatividad Elaboración del guion


(capsula de video, podcast, Pertinencia con énfasis en los 20%
articulo para publicación, Constancia siguientes aspectos:
interactivo, tríptico, Congruencia -Tema
contenido para redes -Objetivo
sociales) -Relación la disciplina
arqueológica y/o
antropológica.
-Descripción de
actividades.
-Duración

Presentación del producto Estructura


final (capsula de video, Pertinencia Redacción del 30%
podcast, articulo para Creatividad proyecto
publicación, interactivo, Congruencia con los estructurado y
tríptico, contenido para contenidos ordenado, integrando
redes sociales) los siguientes
elementos:
-Tema
-Objetivo
-Relación la disciplina
arqueológica y/o
antropológica.
-Descripción de
actividades.
-Duración
-Público al que va
dirigido.
Presentación del
producto final en
power point
integrando los puntos
anteriores.

Presentación del proyecto Estructura


de vinculación con evidencia Pertinencia Redacción del 30%
fotográfica. Creatividad proyecto
Congruencia con los estructurado y
contenidos ordenado con énfasis
en la vinculación
comunitaria.

23. Acreditación de la EE
Para acreditar se deben reunir el 60% de las evidencias de desempeño y cubrir los criterios de
asistencia especificados en el Estatuto de alumnos vigente.

24. Perfil académico del docente


Licenciatura en Antropología con opción en cualquiera de sus especialidades o Licenciado en
Arqueología, Antropología Histórica, Antropología Social o Antropología Lingüística con
posgrado afín. Con dominio en la elaboración, gestión y ejecución de proyectos de vinculación,
divulgación y difusión, con experiencia demostrable en la E.E. y docencia en instituciones de
educación superior de por lo menos 3 años.

25. Fuentes de información


Bonfil Olivera, M. (2005). “Tres metas para la divulgación”. El Muégano, 26, 5
CONACULTA. (2010). Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de México, 2010. México:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Gándara, M. (2000). “La interpretación temática y la conservación del patrimonio cultural”. En
Cárdenas, E. (Coord.) 60 años de la ENAH, Memoria, (PP.453-477), México: CONACULTA INAH.
----------------------(2013). “La narrativa y la divulgación significativa del patrimonio en sitios
arqueológicos y museos”. Gaceta de Museos, 54,17-23.
----------------------(2016). “¿difundir o divulgar? He ahí el dilema. El patrimonio cultural y las tecnologías
digitales. Experiencias recientes desde México, Red Temática: “Tecnologías digitales para la Difusión
del Patrimonio Cultural”, México: INAH, 56-69
Manzanilla, L. y Barba, L. (2001) La arqueología: una visión científica del pasado del hombre,
México: SEP, FCE, CONACyT
Nava Muñoz, R. (2007). Socialización del conocimiento académico con el uso de tecnologías
de información y comunicación (TIC), en Revista Venezolana de Información, Tecnología y
Conocimiento, (3) 41-53.
Roselló I Cerezuela, D. (2004). Diseño y evaluación de proyectos culturales, España: Ariel
Sánchez Mora, A. (2010). Introducción a la comunicación escrita de la ciencia, México: Universidad
Veracruzana.
Sánchez Mora, C. y Sánchez Mora, A. (2003). “Glosario de términos relacionados con la
divulgación: una propuesta”, El Muégano, 21, 9
Santos Medel, J.C.:”La difusión y la promoción del arte y la cultura en Veracruz” en Revista de
la Universidad Cristóbal Colón, 17-18, 225-231. Edición digital a texto completo
enwww.eumed.net/rev/rucc/17-18/
Vásquez Zárate, S. (2010). “¿Qué es el patrimonio arqueológico?”. En Vásquez, Zárate, S.
Bernard Medina, H y Ladrón de Guevara, S. La morada de nuestros ancestros. Alternativas para la
conservación, México: Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo
Tecnológico, Gobierno del Estado de Veracruz, 13-27.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio de 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Mtra. Azminda Meybelli Román Nieto
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Gestión del Patrimonio Cultural

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Área de Formación Disciplinar Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
3 1 0 4 7

11. Modalidad y 14. Oportunida


13. Relación
ambiente de 12. Espacio des de
disciplinaria
aprendizaje evaluación
M: Curso A: Intraprograma Multidisciplinario Todas
Presencial Educativo

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
18 8
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
La arqueología es una ciencia que trabaja con bienes patrimoniales por lo que es indispensable
conocer diversos aspectos del patrimonio, como su definición, clasificación, legislación,
apropiación y uso social. Dado que, legalmente, el profesional de la arqueología es el único que
puede determinar la existencia y evaluar la importancia de un vestigio arqueológico, su
participación en los procedimientos de declaratoria, puesta en valor y discursos interpretativos
es fundamental para la gestión del patrimonio cultural de la sociedad.
Esta EE está orientada a abordar estos temas y a promover la reflexión sobre el rol de la
arqueología en la sociedad, mediante un análisis profundo de las diversas perspectivas que hay
sobre el patrimonio cultural, abordando sus contextos desde escala local hasta internacional. El
curso será evaluado mediante la oportuna entrega de evidencias de desempeño.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante gestiona el patrimonio cultural de manera ética, legal, profesional, pertinente y
responsable; a través de los saberes propios de la arqueología y en apego a las normativas legales
vigentes de los diferentes niveles de autoridad y conforme a los consentimientos colectivos de
las comunidades depositarias de dichos patrimonios para contribuir a la valoración, la
interpretación y la preservación del patrimonio cultural de la sociedad.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
• Documentar, registrar • Marco legal y • Pertinencia y
y elaborar peritajes normatividades responsabilidad en el
sobre las condiciones internacional, federal, desarrollo y trabajo
de bienes culturales y estatal, municipal, local, de los contenidos del
su entorno. comunitaria y ejidal curso.
• Gestionar legal e relacionadas con la • Autonomía para el
institucionalmente protección del aprendizaje personal y
para el desarrollo de patrimonio cultural. colectivo.
proyectos • Conceptos de cultura • Disciplina, honestidad y
relacionados con el material, patrimonio, rigor teórico,
puesta en valor, paisaje, metodológico y técnico
manejo de bienes
identidad, memoria para las actividades que
patrimoniales. implica la EE.
• Elaborar productos colectiva, memoria
• Empatía, actitud
textuales, histórica, apropiación.
cooperativa.
audiovisuales y • Aspectos teóricos y de
• Respeto de los
gráficos sobre el legislación del Patrimonio derechos humanos, de
manejo y gestión del cultural, políticas la diversidad de
patrimonio cultural. culturales y políticas diversidades y la
• Identificar, establecer públicas. sustentabilidad en su
y definir las • Instrumentos ejercicio profesional y
características internacionales para la personal.
formales y salvaguarda del
patrimoniales de patrimonio cultural.
bienes muebles, • Atribuciones,
inmuebles y lineamientos e
instrumentos reguladores
monumentos de las instituciones que
arqueológicos e trabajan con patrimonio
históricos. cultural (INAH,
• Evaluar y proponer Universidades, Colegios
estrategias de de profesionistas,
intervención para la asociaciones civiles,
investigación, Centros de Estudios,
conservación y gestión Casas de Cultura,
de bienes consejos de la crónica,
patrimoniales. consejos de ancianos).
• Planes de manejo
institucional público y
privado que involucran la
afectación y protección al
patrimonio cultural y
natural (ANP, API, CFE,
PEMEX).
• Conceptos de
modalidades de atención,
intervención,
conservación, salvaguarda
del patrimonio cultural y
monumentos
arqueológicos artísticos e
históricos y material
cultural mueble.
• Normas generales del
registro, documentación,
salvaguarda y gestión del
patrimonio cultural.

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial
De aprendizaje • Elaboración de carpeta de Proyecto de Gestión Patrimonial
• Búsqueda y consulta de fuentes de información
• Lectura, síntesis e interpretación del marco legal patrimonial
• Diálogo en torno a los desafíos de la gestión patrimonial
• Participación en foro de consulta con las colectividades
De enseñanza • Exposición y discusión dirigida sobre contenidos básicos
de la E. E.
• Organización de grupos colaborativos
• Diálogo simultaneo y foro de discusión para coordinar,
asesorar y dar soporte técnico a las actividades del curso
• Debate y autorreconocimiento de los desafíos y problemáticas
de la gestión cultural
• Aprendizaje cooperativo y diálogos simultáneos
21. Apoyos educativos.
Materiales Recursos
• Programa de la Experiencia Educativa Computadora, videoproyectores,
• Lecturas especializadas plataformas de interacción virtual, acceso a
• Antología de documentos y estudios de caso de internet
Gestión del Patrimonio Cultural
• Visita a instituciones especializadas en el manejo y
salvaguarda del Patrimonio Cultural

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Evidencias de
Indicadores generales técnica(s) e
desempeño por Porcentaje
de desempeño instrumento(s) de
productos
evaluación
Participación y • Pertinencia, • Guía de 20%
Diálogo coherencia y claridad observación, Rúbrica
holística
Carpeta de evidencias • Congruencia en su • Lista de cotejo 20%
de actividades contenido • Portafolio-carpeta,
solicitadas • Suficiencia, Rúbrica holística
coherencia, y claridad
• Entrega puntual
Reporte final • Congruencia con el • Producto 40%
formato establecido escrito original,
• Claridad en las Rúbrica Analítica
aportaciones,
realizadas
• Suficiencia,
coherencia, y claridad
• Entrega puntual

Procedimiento(s),
Evidencias de
Indicadores generales técnica(s) e
desempeño por Porcentaje
de desempeño instrumento(s) de
demostración
evaluación
Exposición de • Claridad en las • Guía de 20%
actividades aportaciones, observación
bimestrales en realizadas • Evaluación por
comunidad de • Originalidad en la pares estudiantes
aprendizaje presentación • Rúbrica Analítica
• Argumentación clara,
honesta y reflexiva
23. Acreditación de la EE
La EE se acredita cubriendo al menos el 60% en la sumatoria de los porcentajes de la evaluación
integral del aprendizaje. Los criterios de asistencias se apegan al Estatuto de Alumnos vigente.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en Antropología con especialidad en arqueología o Licenciado en Arqueología con
posgrado afín, experiencia docente de al menos tres años en IES a nivel licenciatura o posgrado
y experiencia en Gestión Patrimonial.

25. Fuentes de información


Aguilar López, M., Canales Espinosa, D., Domínguez González, N., y Ojeda Jimeno, A. (Eds.).
(2018). En defensa del patrimonio natural y cultural de Veracruz: El caso del proyecto de la mina La
Paila, municipio de Alto Lucero, Veracruz (Primera edición). Secretaría del Medio Ambiente del
Estado de Veracruz: Universidad Veracruzana.

Annecchiarico, M. (2018). Políticas y poéticas de la memoria y del patrimonio cultural


afrocubano: El caso del Central Azucarero México / Politics and Poetics of Afrocuban Memory
and Cultural Heritage: The Case of the Central Azucarero México. Revista Colombiana de
Antropología, 54(2), 59-92. https://doi.org/10.22380/2539472x.462

Carrera Díaz, G., Dietz (Eds.). (2005). Patrimonio inmaterial y gestión de la diversidad. Junta de
Andalucía, Consejería de Cultura.

García, E., Vaca, A., y Azevedo Salomao, E. M. (Eds.). (2013). Espacios habitables, memoria y
construcción del patrimonio (Primera edición). El Colegio de Jalisco.

Juan de Dios López López. (2018). La «gestión de la diversidad» a través del patrimonio
cultural. Entre la reificación de «la comunidad» y la reflexividad cultural. Comparative Cultural
Studies, 2(4). https://doi.org/10.13128/ccselap-23181

Nivón, E., y Rosas Mantecón, A. (Eds.). (2010). Gestionar el patrimonio en tiempos de


globalización (Primera edición). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa,
División de Ciencias Sociales y Humanidades: Juan Pablos Editor.

Querol, M. Á. (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Akal.

Roca, L., Morales Leal, F., Hernández M., C., Green, A. y Boadas i Raset, J. (Eds.). (2014).
Tejedores de imágenes: Propuestas metodológicas de investigación y gestión del patrimonio fotográfico
y audivisual (Primera edición). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luís Mora.

Rosa María Guerrero Valdebenito. (2014). LOS HABITANTES CONTRA EL PATRIMONIO


MUNDIAL: El rol de los habitantes en la gestión de áreas patrimoniales de ciudad de México y
Valparaíso. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 27.
Sergio Vázquez Zárate, Henri Noel Bernard Medina, y Sara Ladrón de Guevara. (2010). La
morada de nuestros ancestros: Alternativas para la conservación. Gobierno del Estado de Veracruz:
Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.

Tepepa Acatecatl, J. A. (2014). El patrimonio cultural y la historia como parte del legado histórico-
identitario de los habitantes del municipio de Naranjal, Veracruz: Su promoción y difusión, con un
enfoque de participación comunitaria. Universidad Veracruzana.

Thiébaut, V., García Sánchez, M. A., y Jiménez Izarraraz, M. A. (Eds.). (2008). Patrimonio y
paisajes culturales. El Colegio de Michoacán.

Validavelli i Guarch, M. (2003). Gestión del patrimonio cultural: Realidades y retos. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Dirección General de Fomento Editorial

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio de 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Mtro. Gibránn Becerra Álvarez
Dra. Lourdes Budar Jiménez
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Servicio Social

7. Área de Formación del Modelo Educativo


8. Carácter
Institucional
Área de Formación Terminal Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Facultad de Antropología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
4 4 0 480 12 Ninguna

14. Oportunidade
11. Modalidad y ambiente de 13. Relación
12. Espacio s de
aprendizaje disciplinaria
evaluación
M: Práctica A: Presencial Múltiple Interdisciplinaria Ordinario

15. EE prerrequisito(s)

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
15 estudiantes 1 estudiante

17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios


La presencia del Servicio Social (SS) como EE en los planes de estudio de la Universidad Veracruzana, así
como la reglamentación para llevarse a cabo, se encuentra fundamentada legal y académicamente. El SS
dinamiza conocimientos, saberes y experiencias en beneficio de la sociedad mexicana, es por ello que se
enuncia como un deber en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y una obligación en la
Ley General de Educación Superior. Asimismo, de acuerdo con la Ley del Ejercicio Profesional para el Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave, es requisito indispensable la prestación del SS para obtener el título
profesional. De esta manera, el SS además de un deber constitucional y un requisito con carácter de
obligatoriedad, es un punto de partida para el desempeño profesional que permite confrontar,
retroalimentar y consolidar los conocimientos, habilidades, capacidades y valores que el estudiantado
adquirió durante su formación académica. Además, brinda la oportunidad de aproximarse al mercado
laboral, establecer redes y vincular a la Universidad Veracruzana con la sociedad y sus problemáticas
para consolidar programas de capacitación, retroalimentar la pertinencia social de los programas
educativos y abrir nuevos espacios de diálogo, reflexión, acción y desempeño profesional, en la que el
estudiantado adquiere competencias que consolidan su formación integral.

18. Unidad de competencia (UC)

El estudiantado aplica los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos que adquirió a lo largo de su carrera
profesional, con actitud analítica, crítica, creativa, ética y socialmente responsable; a través del diseño,
implementación y cumplimiento de un Plan de Trabajo de SS que contemple actividades reales y concretas
vinculadas con alguno de los sectores público, privado o social, que le permitan contribuir en beneficio de
la sociedad veracruzana y al mismo tiempo fortalecer su formación académica al cumplir con u servicio
social.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
• Analizar del Plan de Estudios, • Plan de Estudios • Actitud activa y propositiva
el Perfil de Egreso y la • Perfil de Egreso para el desarrollo de
Formación Integral • Formación Integral actividades encomendadas
• Identificar necesidades • Transversalidad de las en el SS
sociales diferentes sectores competencias • Actitud reflexiva y crítica
en las que pueda contribuir • Concepto de SS y su marco para para la autoevaluación
dentro de su profesión legal estatal y federal del servicio prestado.
• Diseñar acciones con RSU, • Lineamientos generales de • Autonomía para el trabajo
respeto a la diversidad de planeación y desarrollo de la • Ética, Responsabilidad y
diversidades y la EE de SS en el marco Profesionalismo en la
sustentabilidad y los normativo de la UV ejecución de las actividades
Derechos humanos que • Política educativa de servicio asignadas
tengan impacto en los social y su relación con la • Respeto a la diversidad de
diferentes sectores donde se titulación diversidades
pueda realizar el SS • Importancia del SS en términos • Empatía y actitud de servicio
• Transversalizar de los de RSU y el respeto a la • Disposición a la
saberes en el desarrollo de diversidad de diversidades, la cooperación y al trabajo
actividades de su SS sustentabilidad y los Derechos colaborativo
• Proceso de Humanos. • Emprendimiento social.
retroalimentación al
Programa Educativo en
términos críticos y
propositivos para las futuras
actualizaciones
20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de experiencia

Actividad presencial Actividad virtual


De aprendizaje • Lectura, síntesis e • Foro Virtual (presentación
interpretación de las breve del documento
normativas federales, recepcional, sus avances y
estatales e institucionales para resultados)
llevar a cabo el SS • Elaboración de carpeta virtual
• Elaboración de carpeta de de gestión y trámites
gestión y trámites administrativos del SS
administrativos del SS
• Foro (presentación breve del
sus avances y resultados en el
SS)
De enseñanza • Diálogos simultáneos • Diálogos sincrónicos y
• Taller (para promover la asincrónicos
gestión y la elaboración de • Taller virtual (para promover
oficios, proyectos de SS y los la gestión y la elaboración de
reportes bimestrales) oficios, proyectos de SS y los
• Asesoría, tutorías y reportes bimestrales)
seguimiento de las • Asesoría, tutorías y
problemáticas durante el seguimiento virtual de las
desarrollo del SS problemáticas durante el
• Aprender mediante el desarrollo del SS
servicio (acompañamiento
para la vinculación con los
contextos donde se
desarrolla el SS)

21. Apoyos educativos.

Materiales Recursos
• Programa de la Experiencia Educativa • Computadora
• Constitución Política de los Estados Unidos • Videoproyectores
Mexicanos. • Plataformas de interacción virual
• Ley General de Educación superior
• Ley del Ejercicio Profesional para el Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave
• Formatos institucionales para la elaboración de
proyecto y reportes de SS
22. Evaluación integral del aprendizaje.

Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
por productos de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Plan de trabajo de SS • Pertinencia con el • Rúbrica 10%
quehacer profesional • Guía de observación
• Pertinencia con las • Lista de cotejo
necesidades de la • Nivel de complejidad
Unidad Receptora • Comentarios y Vo.Bo.
(UR) del responsable de SS en
• Claridad y pertinencia la UR
en la redacción • Entrega puntual

Reporte mensual • Claridad en la • Rúbrica 40%


descripción de las • Guía de observación
actividades realizadas • Lista de cotejo
• Congruencia con el • Nivel de complejidad
plan de trabajo • Comentarios, Vo.Bo. y
• Aportaciones calificación parcial del
realizadas en el SS responsable de SS en la
• Apreciación sobre el UR
desempeño por parte
del responsable de SS
en la UR

Reporte final • Congruencia con el • Rúbrica 20%


plan de trabajo de SS • Guía de observación
• Pertinencia con el • Lista de cotejo
quehacer profesional • Nivel de complejidad
• Claridad en las • Comentarios, Vo.Bo. y
aportaciones, calificación final del
realizadas en el responsable de SS en la
servicio social UR
• Apreciación sobre el • Entrega puntual del
desempeño general del Reporte Final.
estudiante por parte
del responsable de su
trabajo en la UR

Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
por demostración de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Exposición de actividades • Congruencia con el • Guía de observación 20%
bimestrales en comunidad de plan de trabajo de SS • Retroalimentación de las
aprendizaje • Pertinencia con el experiencias en
quehacer profesional colectivo
• Claridad en las
aportaciones,
realizadas en el
servicio social
• Claridad
Retroalimentación al Plan de • Claridad 10%
Estudios • Honestidad Reflexiva
• Crítica propositiva
• Entrega puntual

23. Acreditación de la EE

El SS se dará por concluido cuando el estudiantado haya cubierto las 480 horas de servicio y se entreguen
el informe final y la carta de liberación que emite el responsable de la Unidad Receptora, esto le dará
derecho a ser evaluado en la EE y se considerará acreditada cuando la suma de los porcentajes de la
evaluación integral del aprendizaje resulte en la suma mínima del 60%

24. Perfil académico del docente


Licenciatura en Arqueología y/o en Antropología con especialidad en Arqueología con posgrado
preferentemente afín a las Ciencias Sociales o las Humanidades, con experiencia en investigación
arqueológica. Contar con experiencia docente en IES de educación superior o privada de por lo menos
3 años.

25. Fuentes de información

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Ley General de Educación Superior


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf

Ley del Ejercicio Profesional para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave


http://segobver.gob.mx/juridico/libros/95.pdf

Reglamento de Servicio Social de la Universidad Veracruzana


https://www.uv.mx/legislacion/files/2017/07/Servicio-social-Universidad-Veracruzana.pdf

Estatuto de los Alumnos de la Universidad Veracruzana 2008


https://www.uv.mx/legislacion/files/2018/05/Estatuto-de-los-alumnos-05-2018.pdf

Código de Ética de la Universidad Veracruzana


https://www.uv.mx/legislacion/files/2017/07/Codigo-de-etica-de-la-Universidad-Veracruzana.pdf

Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad Veracruzana. Alcances y compromisos mediatos.


https://www.uv.mx/rsu/files/2019/11/RSU_Politica_institucional-UV.pdf
Lineamientos generales para las experiencias educativas Servicio social y Experiencia recepcional:
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/12/Lineamientos-de-SS-y-ER.pdf

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Agosto 2022 --------------------------------------- Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dra. Lourdes Budar Jiménez Mtro. Gibránn Becerra Álvarez
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Experiencia Recepcional

7. Área de Formación del Modelo Educativo


8. Carácter
Institucional
Área de Formación Terminal Obligatoria

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
4 4 0 8 12 Ninguna

11. Modalidad y ambiente de 13. Relación 14. Oportunidades


12. Espacio
aprendizaje disciplinaria de evaluación
M: Taller A: Presencial Intraprograma Interdisciplinaria Ordinario
educativo

15. Prerrequisito(s)

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
5 estudiantes 1 estudiante

17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios


La Experiencia Recepcional (ER) es una experiencia educativa en modalidad de Taller de Investigación,
enfocada al diseño y desarrollo de un Documento Recepcional (DR) que el estudiantado presenta para
concluir el programa educativo de Arqueología y de esta manera tramitar su título y cédula profesional.
La ER permite al estudiantado la oportunidad de integrar y profundizar en los diferentes conocimientos,
saberes y competencias adquiridas a lo largo de su tránsito por la educación superior. Asimismo, la ER le
permite desarrollar un documento recepcional relacionado con sus intereses académicos y que tiene
aplicación en escenarios de su competencia profesional. El documento recepcional resultante debe ser
original, apegado a temáticas que se abordan durante la licenciatura y debe contribuir de forma clara al
conocimiento arqueológico del país, preferentemente al del estado de Veracruz y cumplir con el código de
ética y los lineamientos establecidos por la Universidad Veracruzana. En esta EE se proporcionan los
elementos teórico-metodológicos y las asesorías necesarias para que, junto con el trabajo colaborativo
que el estudiantado realiza con sus respectivos directores y directoras de DR, se pueda cumplir con los
tiempos de titulación establecidos y así procurar la eficiencia terminal del programa educativo.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado aplica los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos de las experiencias educativas que
conforman el programa educativo de arqueología, con una actitud crítica, propositiva y de manera
original, ética y creativa para desarrollar un documento recepcional que le permita acreditar la
licenciatura.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
• Debatir la pertinencia de • Fundamentos teóricos que • Autocrítica para identificar
métodos y técnicas sustentan a las diferentes fortalezas y debilidades en
aplicados a su Documento corrientes del pensamiento su investigación
Recepcional arqueológico • Ética, disciplina, honestidad
• Analizar la pertinencia • Desarrollo sociohistórico del y rigor teórico,
sociocultural y la viabilidad contexto en el que trabaja la metodológico y técnico para
del Documento Recepcional arqueología mexicana las actividades que implica el
en términos del contexto de • Análisis crítico de las desarrollo de la
aplicación diferentes metodologías investigación para su vida
• Aplicar enfoques de aplicadas a la arqueología profesional y personal
Derechos humanos, • Pertinencia sociocultural, ética • Respeto de los derechos
Sustentabilidad y y responsabilidad en la humanos, de la diversidad
Responsabilidad social en su investigación arqueológica de diversidades y la
investigación • Manejo de la normativa sustentabilidad en su
• Redactar con coherencia mundial, federal y estatal ejercicio profesional y
lógica de pensamiento y de acerca del ejercicio patrimonial y personal.
acuerdo con los la arqueología
lineamientos de la
investigación arqueológica
en México
• Presentar y exponer
resultados de su
investigación de manera
ética, clara, ordenada y
profesional.
.

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de experiencia


Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje • Búsqueda y consulta de • Búsqueda y consulta de
fuentes de información fuentes de información
• Lectura, síntesis e • Lectura, síntesis e
interpretación interpretación
• Estudio de casos • Estudio de casos
• Elaboración de carpeta de • Foro (presentación breve del
investigación documento recepcional, sus
• Matriz de inducción avances y resultados)
• Técnica heurística UVE de
Gowin
• Simposio (el estudiantado
deberá participar con una
ponencia, ponencia cartel o
mesa de reflexión

De enseñanza • Seminario (exposición • Diálogos sincrónicos y


enfocada a la discusión, el asincrónicos
debate y la fundamentación • Taller virtual (para promover
de proyectos de el avance del capitulado de
investigación) los documentos
• Diálogos simultáneos recepcionales)
• Taller (para promover el • Asesoría, tutorías y
avance del capitulado de los seguimiento virtual de las
documentos recepcionales) problemáticas durante el
• Asesoría, tutorías y desarrollo del Documento
seguimiento de las Recepcional
problemáticas durante el • Aprendizaje cooperativo
desarrollo del Documento (para el intercambio de
Recepcional experiencias que permitan la
• Aprendizaje cooperativo solución de las problemáticas
(para el intercambio de del Documento Recepcional)
experiencias que permitan la • Aprendizaje basado en TIC
solución de las problemáticas (para identificar los recursos
del Documento Recepcional) necesarios para el desarrollo
• Aprender mediante el de su investigación)
servicio e in situ
(acompañamiento para la
vinculación con los
contextos donde se
desarrolla la investigación y
para la aplicación directa de
metodologías en campo)
21. Apoyos educativos.
Materiales Recursos
• Programa de la Experiencia Educativa • Laboratorio de análisis
• Lecturas especializadas de metodología de la • Computadora
investigación • Videoproyectores
• Lecturas especializadas acorde a las temáticas de • Plataformas de interacción virtual
investigación de los diferentes documentos
recepcionales
• Contenidos audiovisuales de apoyo

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
por productos de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Protocolo de Investigación • Claridad y pertinencia • Guía de observación Da derecho a
en la redacción • Vo.Bo. de la/el Director ser evaluado
• Congruencia con forme de Tesis
al formato establecido • Vo.Bo. de la Academia
por la Academia de de Arqueología
Arqueología
Carpeta de investigación • Congruencia en su • Asistencia a las asesorías Da derecho a
contenido respecto al grupales e individuales ser evaluado
Documento • Cotejo
recepcional
Entrega del borrador final • Congruencia con el • Guía de observación 30%
formato establecido • Lista de cotejo
por la UV • Nivel de complejidad
• Pertinencia con el • Dictamen, Vo.Bo. de
quehacer profesional la/el director del
• Claridad en las documento recepcional
aportaciones, • Dictamen, Vo.Bo. de
realizadas las/los asesores
• • Vo.Bo. de la Academia
de Arqueología para la
presentación y defensa

Procedimiento(s), técnica(s)
Evidencias de desempeño por Indicadores generales de
e instrumento(s) de Porcentaje
demostración desempeño
evaluación
Exposición y Defensa del • Claridad en las • Guía de observación 60%
Documento Recepcional aportaciones, • Deliberación por parte
realizadas de los lectores acerca
• Originalidad en la de la Exposición y
presentación defensa del Documento
• Argumentación clara y Recepcional
honesta y reflexiva en • Promedio de las
la defensa. calificaciones
individuales

Retroalimentación al Plan de • Claridad Entrega Previa a la 10%


Estudios por escrito • Honestidad Reflexiva Exposición y defensa del DR.
• Crítica propositiva
• Entrega puntual

23. Acreditación de la EE
Presentar, exponer y defender ante jurado evaluador el trabajo escrito bajo la modalidad aprobada
previamente por la academia del programa educativo (tesis, tesina, monografía, reporte o memoria de
trabajo práctico científico), siguiendo los criterios y lineamientos establecidos por la Junta académica de
la Facultad de Antropología. La asistencia será valorada de acuerdo al estatuto de alumnos vigente.

24. Perfil académico del docente


Licenciatura en Arqueología con posgrado preferentemente afín a las Ciencias Sociales o las
Humanidades, con experiencia en investigación arqueológica y en asesoría de documentos recepcionales.
Experiencia docente en nivel superior en IES públicas o privadas de por lo menos tres años.

25. Fuentes de información

Eco, Umberto
2001 Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura.
Biblioteca de educación. Herramientas universitarias 7. Gedisa, Barcelona; México, D.F.

García Córdoba, Fernando


2017 La tesis y el trabajo de tesis: recomendaciones metodológicas para la elaboración de los
trabajos de tesis. Metodología. Limusa, Ciudad de México.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio


2014Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw Hill Education. McGraw-Hill,
México, D.F.

Schmelkes, Corina, y Nora Elizondo Schmelkes


2010 Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). Tercera
edición. Oxford University Press, Ciudad de México.

Zapata, Oscar A.
2005 La aventura del pensamiento crítico: herramientas para elaborar tesis investigaciones
socioeducativas. 1a ed. Editorial Pax México, Librería Carlos Cesarman, México, D.F.

Complementarias
Bachelard, Gastón
1972 La formación del espíritu científico. Teoría y crítica. Siglo XXI Editores, México, D.F.

Bericat Alastuey, Eduardo


1998 La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y
medida. Ariel sociología. Ariel, Barcelona.

Blázquez Graf, Norma, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo (editores)
2010 Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de
México, México D. F.

Bourdieu, Pierre
2000 Los usos sociales de la ciencia. Colección Claves. Problemas. Nueva Visión, Buenos
Aires.

Bunge, Mario
1974 La ciencia: su método y su filosofía. Siglo Veinte, México.

Garfinkel, Harold
2006 Estudios en etnometodología. Autores, textos y temas. Ciencias sociales 52. Anthropos,
Rubí (Barcelona), [España].

Kuhn, Thomas S.
1971 La estructura de las revoluciones científicas. Breviarios 213. Fondo de Cultura
Económica, México, D.F.

Lakatos, Imre
1993 La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Universidad, Madrid.

Lewin, Kurt y María Cristina Salazar (editores)


2006 La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos. Colección PROA. Popular;
Laboratorio Educativo, Madrid: Caracas.

Sautu, Ruth, Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert


2005 Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y
elección de la metodología. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dra. Lourdes Budar Jiménez y Mtro Gibránn Becerra Álvarez
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

28. Área Académica


Humanidades

29. Programa Educativo


Arqueología

30. Entidad(es) Académica(s) 31. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

32. Código 33. Nombre de la Experiencia Educativa


Prácticas Profesionales

34. Área de Formación del Modelo Educativo


35. Carácter
Institucional
Área de Formación Terminal Obligatoria

36. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

37. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
2 0 178 180 10 Ninguna

38. Modalidad y ambiente de 40. Relación 41. Oportunidades


39. Espacio
aprendizaje disciplinaria de evaluación
M: Prácticas A: Presencial Múltiple (M) Multidisciplinaria Ordinario
profesionales
(PP)

42. EE prerrequisito(s)
Ninguno

43. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
10 estudiantes 5 estudiantes

44. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios


La práctica profesional es el primer acercamiento que tiene el estudiantado al mercado en que
desarrollará su vida laboral. Esta EE trata de establecer una relación entre las diferentes opciones de
empleo en las que pueden desenvolverse las y los futuros arqueólogos, así, esta etapa constituye una
oportunidad para que el estudiantado pueda desarrollar habilidades laborales, al mismo tiempo que
aplican los conocimientos adquiridos durante su formación profesional y de esta manera aprenden más
acerca del área en la que se desarrollan.

45. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado, mediante la incorporación a proyectos, aplica los conocimientos adquiridos durante su
trayectoria escolar para vincularse con el sector profesional en el que se desarrolla el trabajo
arqueológico, lo que le permite adquirir experiencia laboral y profesional, al mismo tiempo que desarrolla
competencias profesionales y hábitos del trabajo, con un sentido de responsabilidad, respeto y ética
profesional.

46. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
• Currículum vitae • Normativa mundial, federal y • Creatividad constructiva
• Identificación de los ámbitos estatal acerca del ejercicio • Ética, disciplina, honestidad,
de interés para desarrollar patrimonial y la arqueología rigor teórico, metodológico
las prácticas profesionales. • Desarrollo socio histórico del y técnico para las actividades
• Gestión de trámites contexto en el que trabaja la que implica la EE
administrativos. arqueología mexicana • Empatía, actitud de servicio
• Búsqueda y consulta de • Pertinencia sociocultural, para llevar a cabo las
información en diferentes ética y responsabilidad en las actividades
repsotorios. actividades encomendadas. correspondientes.
• Retroalimentación al • Formación integral • Respeto de los derechos
Programa Educativo. • Transversalidad de las humanos, de la diversidad de
• Pensamiento crítico, competencias diversidades y la
reflexivo y propositivo en sustentabilidad en su
torno a las temáticas para ejercicio profesional y
complementar su formación personal.
integral profesional y
personal
• Pertinencia y
responsabilidad del trabajo
• Autonomía para el
aprendizaje personal y
colectivo

47. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de experiencia


Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje • Elaboración de carpeta de •
gestión y trámites
• Elaboración de currículum
vitae profesional.
• Búsqueda y consulta de
fuentes de información
• Lectura, síntesis e
interpretación del marco legal
• Diálogo entorno a los
desafíos
• Participación en foro de
prácticas profesionales
De enseñanza • Diálogo simultaneo y foro de
discusión para coordinar,
asesorar y dar soporte
técnico a las actividades del
curso.
• Debate y
autorreconocimiento de los
desafíos y problemáticas

48. Apoyos educativos.


Materiales Recursos
• Programa de la Experiencia Educativa • Computadora
• Lecturas especializadas • Videoproyectores
• Formatos de registro • Plataformas de interacción virtual
• Formato de programa de trabajo a realizar
• Formato de reporte de actividades
• Calendario de actividades
• Formato de carta de liberación
• Reporte de evaluación del desempeño del
estudiante

49. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
por productos de desempeño instrumento(s) de
evaluación
• Congruencia en su • Cotejo
contenido • 100% de actividades
• Suficiencia, coherencia, realizadas
Carpeta de evidencias de
y claridad 20%
actividades solicitadas
• Entrega puntual
• Participación grupal e
individual
• Congruencia con el • Reporte debidamente
formato establecido requisitado con las
• Claridad en las actividades realizadas,
aportaciones, las horas invertidas.
Reporte semanal o mensual 40%
realizadas • Evidencias graficas (foto
• Suficiencia, coherencia, o video)
y claridad
• Entrega puntual
• Congruencia con el • Informe final con
formato establecido evaluación de la unidad
• Claridad en las receptora indicando el
Reporte final y evaluación de aportaciones, desempeño de quien
20%
la institución receptora realizadas realiza la práctica, con
• Suficiencia, coherencia, firma y sello de la
y claridad institución
• Entrega puntual

Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
por demostración de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Participación y Diálogo • Pertinencia, • Grupos de trabajo Da derecho a
coherencia y claridad presenciales y/o ser evaluado
Virtuales
Exposición de actividades en • Claridad en las • Guía de observación 20%
comunidad de aprendizaje aportaciones, • Evaluación por
realizadas empleadores
• Originalidad en la
presentación
• Argumentación clara,
honesta y reflexiva

50. Acreditación de la EE
La EE se dará por concluida cuando el estudiantado haya cubierto las 180 horas de prácticas profesionales,
las cuales según la Ley Federal del INAH no pueden remunerarse. El estudiantado deberá asistir a las
sesiones presenciales semanalmente para recibir asesorías, entregar reportes, evaluar en coordinación
con el personal docente, el avance de sus actividades y exponer las actividades, método y técnicas
utilizadas. Para acreditar esta EE, el estudiantado deberá entregar informe final y la carta de liberación
que emite el empleador, esto le dará derecho a ser evaluado en la EE y se considerará acreditada cuando
la suma de los porcentajes de la evaluación integral del aprendizaje resulte en la suma mínima del 60%

51. Perfil académico del docente


Licenciado en Antropología con especialidad en Arqueología o Licenciado en Arqueología con posgrado
afín, xperiencia docente en IES y experiencia en trabajo e investigación arqueológica.

52. Fuentes de información

Budar, L. y Aguilar, M. (2022). Guía para la realización de prácticas profesionales en la Facultad de


Antropología, UV (Documento de trabajo)
Consejo de Arqueología. (2020). Elementos mínimos de una propuesta de investigación arqueológica.
INAH.
INAH. (1984). Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. México,
D.F.
INAH. (1990). Reglamento del Consejo de Arqueología. Disposiciones Reglamentarias para la
Investigación Arqueológica en México. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e
Historia.
INAH. (2017). Lineamientos para la investigación arqueológica en México.
Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 ----------------------------------- Academia de Arqueología de la
Facultad de Antropología de la
Universidad Veracruzana

53. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Lourdes Budar y María Antonia Aguilar Pérez
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Área Académica de Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Arqueología Forense

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Área de formación disciplinar Optativa

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
1 3 0 60 5 No aplica

11. Modalidad y
12. Espa 13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de
cio disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Taller A: Presencial Múltiples Multidisciplinario Todas

15. EE prerrequisito(s)
No aplica

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
15 5

17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios


Nuestro país y el estado de Veracruz enfrentan, desde hace algunas décadas, una crisis forense,
la cual se relaciona con la violencia de diversos grupos delictivos, que ha dado como resultado
el incremento desmedido en la desaparición de las personas. Al aplicar las teorías, métodos y
técnicas de la arqueología dentro de un escenario legal se coadyuva en la búsqueda, el registro
de evidencias para dar interpretaciones respecto a las condiciones en las que fueron depositadas.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado identifica anomalías topográficas asociadas a fosas clandestinas y escenas de
crimen. Al finalizar el curso, los arqueólogos podrán incorporarse en el ámbito forense con la
finalidad de realizar planteamientos, búsqueda, delimitación, excavación y documentación de
escenas de crímenes, así como la identificación de restos humanos, evidencia necesaria para la
resolución de casos legales.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
-Identifica anomalías en el Ética para el manejo de la
suelo y la vegetación a través -Conceptos generales evidencia forense
de la prospección -Localización de lugar del
arqueológica. delito: fosas Respeto y responsabilidad al
-Identificación, registro y manejo de la información
-Se apoya en el análisis de recolección de evidencia
imágenes aéreas o satelitales, contextual y restos humanos Disposición y tolerancia
así como la aplicación de -Cadena de custodia para el trabajo colaborativo
sensores remotos (radar o -Manuales de búsqueda de
métodos químicos) para la personas Pensamiento crítico y
identificación de las fosas -Legalidad creativo para la
clandestinas -Elaboración de informes a las interpretación integral del
-Aplica adecuadamente la autoridades correspondientes. conocimiento.
cadena de custodia
-Aplica el uso de manuales de
búsqueda en el marco legal

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
-Ética para el manejo de materiales la evidencia forense
-Disposición y tolerancia para el trabajo colaborativo

21. Apoyos educativos.


Bibliografía especializada por tema, programas audiovisuales, prácticas en exterior para la
identificación de anomalías topográficas asociadas a fosas clandestinas, registro, levantamiento de
evidencia contextual y restos óseos humanos. Uso de manuales legales, plataformas EMINUS 4,
internet y videoconferencias.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
-Presentación oral de un -Estructura de la 25%
tema presentación, Rubrica
redacción y
-Reportes de lecturas. En congruencia con el 20%
EMINUS 4 contenido Lista de cotejo

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
-Examen -Aciertos 25%
Aula
-Informe de prácticas -Aplicación de las 30%
metodologías Recorrido de
superficie e
identificación de
anomalías topografías
relacionadas a
contextos forenses

23. Acreditación de la EE
Para acreditar la EE el alumno deberá de presentar cada al menos el 70% de las evidencia de
desempeño y cumplir con el 80% de la asistencia, parapoder ser evaluado en froma ordinaria,

24. Perfil académico del docente


Licenciatura en Arqueología y/o Licenciado en Antropología con especialidad en Arqueología
con maestría y doctorado en Arqueología o Antropología Física. Con al menos tres años de
experiencia en docencia e investigación en el área y con experiencia en impartición de clases en
licenciatura y posgrado.

25. Fuentes de información


-Crogman Derek y Ariana Fernández
2006 Introducción a la Antropología y Arqueología forense. Cuadernos de Antropología,
Universidad de Costa Rica.

-Crogman Derek y Giovanna M Vidoli


2016 Arqueología Forense: contexto, métodos e interpretación. En Sanabria M.C. (Ed.),
Patología y antropología forense de la muerte: la investigación científico-judicial de la muerte y
la tortura, desde las fosas clandestinas, hasta la audiencia pública (pp. xxx-xxx). Bogotá D.C.,
Colombia: Forensic Publisher

- Rodríguez Cuenca José Vicente.


1994 Introducción a la Antropología Forense análisis e identificación de restos óseos humanos
Departamento de Antropología Universidad Nacional de Colombia Santafé de Bogotá.

-Talavera Arturo, Díaz de la Cruz Silvia Teresa y Martha Patricia Valadez Sanabria.
2017 La arqueología en contextos forenses. Revista Arqueología, Numero 52, abril 2017, INAH.

-Krenzer, Udo
2006 Compendio de métodos antropológicos forenses. Para la reconstrucción del perfil osteobiológico. Serie
Antropología Forense. CAFCA. Guatemala.

-Ubelaker, Douglas
1993 Enterramientos humanos. Excavación, análisis e interpretación. Suplemento 24. Gerigarria.
Smithsonian Institution, España.

-Valadez Sanabria Martha Patricia, Talavera González Arturo, Lara Barajas Israel y Díaz de la Cruz Teresa.
2014 Técnicas de prospección, excavación para la búsqueda de restos óseos humanos. Guía Práctica Técnicas
de Prospección y Excavación
para la Búsqueda de Restos Óseos Humanos. Procuraduría General de la República, México.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Margarita Meza Manzanilla; Araceli Olivares Suárez; José Casas Chávez y Violeta Vázquez
Campa
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Área Académica de Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Culturas Prehispánicas de Veracruz

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Terminal Optativa

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
1 3 0 60 5 No aplica

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Taller A: Intraprograma Interdisciplinaria Todas
Presencial educativo

15. EE prerrequisito(s)
No aplica

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
20 5
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
En el territorio mesoamericano se asentaron una diversidad de grupos humanos a lo largo del
espacio y tiempo, cuyas características culturales han permitido a las y los arqueólogos identificar
áreas y proponer el desarrollo cultural de sus asentamientos, así como interacciones y múltiples
aspectos socioculturales como patrón de asentamiento, arquitectura, economía, comercio,
religión, cosmovisión, etc.
Esta EE permite al estudiante conocer y analizar, primero el concepto de Costa de Golfo,
después la diversidad cultural de lo que hoy ocupa el territorio de Veracruz, donde
encontramos el desarrollo de grupos culturales en las regiones Olmeca, Tuxtlas, Cuenca de
Papaloapan, Mixtequilla, Región Semiárida del Centro de Veracruz, Totonacas, Altas Montañas,
Región del Tajín y Huasteca, las cuales tenido un desarrollo propio, pero que también han
mostrado fuertes interacciones con las otras áreas geográfico-cuturales y finalmente el papel
que jugó el territorio al momento del contacto entre el mundo hispano y el mesoamericano.
La EE posibilita a las y los estudiantes acercarse a proyectos arqueológicos vigentes que se
desarrollan en el estado, así como con la conservación y divulgación de asentamientos
considerados patrimonio cultural, lo cual fortalece la formación integral al vincularse con
investigaciones recientes en materia arqueológica.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado analiza las características de los diversos asentamientos y dinámicas culturales
que se desarrollaron a lo largo del tiempo y del espacio en el territorio que actualmente
ocupa Veracruz, por medio del análisis de textos respecto al desarrollo de las investigaciones
realizadas y la reflexión de su interacción con otras áreas tanto en la época prehispánica como
la momento del contacto hispano, en un ambiente de colaboración, respeto y apertura, con la
finalidad de ampliar su visión del desarrollo cultural prehispánico de la Costa del Golfo
valorándolo como patrimonio cultural.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Definición y análisis de la Concepto Culturas del Golfo Disciplina en la asistencia
importancia de los de México. puntual a las sesiones.
conceptos: Culturas del
Golfo de México y Culturas Áreas geográfico-culturales de Apertura y respeto a
prehispánicas del de Veracruz Veracruz diversidad de opiniones.
en el contexto
mesoamericano Las primeras investigaciones Disciplina y constancia para
en el territorio veracruzano y realizar las lecturas y
Precursores e investigadores sus propuestas de desarrollo actividades requeridas.
de las culturas de la Costa del cultural.
Golfo. Honestidad académica para
Elementos culturales definidos hacer referencias de
Identifica y analiza las a partir de investigaciones fuentes de información.
características de las áreas reciente en las regiones:
geográfico-culturales: Olmecas Disciplina para trabajar de
Olmecas, Tuxtlas, Cuenca del Tuxtlas manera individual y en
Papaloapan, Región Semiárida Cuenca del Papaloapan equipo.
del Centro de Veracruz
(Mixtequilla, Cotaxtla, Región Semiárida del Centro Interés por la carrera.
Jamapa, etc), Totonacas, Altas de Veracruz (Mixtequilla,
Montañas, Región del Tajín, Cotaxtla, Jamapa, etc)
Huasteca; en el tiempo y Totonacas
espacio, mediante los Altas Montañas
resultados de investigaciones Región del Tajín
recientes Huasteca.

Analizar las características Dinámica cultural a partir de


culturales que definen a las arquitectura, patrón de
culturas de la costa del Golfo asentamiento, cerámica, lítica,
de México. prácticas funerarias, religión.

Reflexiona y argumenta a Veracruz como lugar de


cerca de los modelos de llegada de la cultura hispánico
interacción intra e
interregional

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Búsqueda de información
Lectura, síntesis,
interpretación de lecturas.
Exposición de estudio de
caso.
Discusiones grupales.
Opiniones.
Organizadores gráficos
(Mapas conceptuales, mapas
mentales, Cuadros sinópticos,
elaboración de carteles,
infografías, videos, trípticos)
Estudios de caso
De enseñanza Exposición de los distintos
temas
Debates
Estudios de caso
Contacto con investigadores

21. Apoyos educativos.


Materiales: Textos académicos (libros, artículos, capítulos de libros) en formato físico y formato
digital, presentaciones power point, videos, programa de la Experiencia Educativa, ruta de
planeación.

Recursos: Computadora, cañón, pintarrones, internet, eminus, teams, programas digitales para
elaboración y divulgación de carteles, infografías, trípticos

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Organizadores gráficos Mapas conceptuales, Rúbricas 10%
mapas mentales, Redacción clara
Cuadros sinópticos,
elaboración de
carteles, infografías,
videos, trípticos
Mapa de ubicación de las Correcto manejo de Rubrica 20%
regiones culturales. la información.
Limpieza y
puntualidad de
entrega
Tabla de periodización con Correcto manejo de Rubrica 20%
las características culturales la información.
de los asentamientos del Limpieza y
estado de Veracruz puntualidad de
entrega
Reporte de visita a museos Claridad en la Rubrica 10%
redacción, correcto
manejo de la
información

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Participación oral Manejo y aprendizaje Verbalización de 10%
del tema, coherencia pensamientos e
pertinencia y claridad intercambio oral con
en la discusión y el resto de los
reflexión. integrantes de la
sección.
Respeto a la
diferencia de
opiniones.
Exposición de un tema en Limpieza y Verbalización de 10%
particular sobre la región puntualidad de pensamientos e
de estudio entrega intercambio oral con
el resto de los
integrantes de la
sección.
Respeto a la
diferencia de
opiniones.
Exposición de los datos de Limpieza y Verbalización de 10%
un proyecto de puntualidad de pensamientos e
investigación vigente entrega intercambio oral con
el resto de los
integrantes de la
sección.
Respeto a la
diferencia de
opiniones.
Visita a museos Puntualidad, interés Respeto por el 10%
espacio visitado

23. Acreditación de la EE
Para acreditar esta experiencia educativa el estudiante deberá haber cubierto y presentado con
suficiencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando
menos el 60%.
Asistencia y permanencia en las sesiones de la experiencia educativa como lo establece el
Capitulo IV del Estatuto de Alumnos 2008. https://www.uv.mx/legislacion/files/2021/12/Estatuto-
Alumnos-12-2021.pdf

24. Perfil académico del docente


Licenciado(a) en Arqueología o en Antropología con espacialidad en Arqueología con
posgrado afín. Experiencia docente en instituciones de educación superior, experiencia en
investigación arqueológica en Culturas del Golfo.

25. Fuentes de información


Aguilar, M. (2017). “La Playa de Vicente. Cronología de los sitios prehispánicos de la Región del
Río Tesechoacán”. En: Arqueología de la Costa del Golfo. Dinámicas de la Interacción
Política, Económica e Ideológica. Lourdes Budar, Marcie L. Venter y Sara Ladrón de
Guevara (editoras), p. 129-140. México: Universidad Veracruzana.
Budar, L. y Philip A. (2016). (editores). Arqueología de los Tuxtlas. Antiguos Paisajes, nuevas miradas.
Universidad Veracruzana
Budar, L. y Ladrón S. (2020). (coord.). Uso y representación del Agua en la Costa del Golfo. México:
Universidad Veracruzana e Instituto Literario de Veracruz, S.C.
http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/view/CO090/1528/1609-1
Budar, L., Venter, M. y Ladrón, S. (2017). (editoras). Arqueología de la Costa del Golfo. Dinámicas
de la Interacción Política, Económica e Ideológica. México: Universidad Veracruzana.
Cuevas, H., Sánchez, J., García, A., Lira, Y. y Ortega, R. (1995) El Tajín. Estudios monográficos.
Universidad Veracruzana.
Daneels, A., Donner, N. y Hernández, J. (2018). (editores). El Juego de Pelota en el Centro de
Veracruz. México: IIA-UNAM.
Diehl, R. (1990). “Arqueología olmeca: lo que sabemos y lo que quisiéramos saber" en: La Palabra
y el Hombre, enero-marzo, no. 73, p. 63-82. UV
Ladrón, S. (2020). Sonrisas de piedra y barro: iconografías prehispánicas de la Costa del Golfo de
México. Primera edición. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.
http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/BI361?fbclid=IwAR1_xRHByC3l5
bWSQcejqyRlMKnrn-UDxGDR6NfsMRnxYD8Kbfb5Bkf0HUM
Ladrón, S. y otros (2012), Culturas del Golfo, editado por Sara Ladrón de Guevara, México: INAH,
Jaca Book (Milán Italia).
León, X. (2019), Entierros prehispánicos y prácticas funerarias. La muerte en Veracruz. Biblioteca
Digital de Humanidades Área Académica de Humanidades. Universidad
Veracruzana.
https://www.uv.mx/bdh/files/2019/02/Entierros-prehispanicos-y-prácticas-
funerarias-La-muerte-en-veracruz.pdf
Lira, Y. (2004). Arqueología del Valle de Maltrata, Veracruz. Resultados preliminares. UNAM-UV-
DGAPA-CONACYT.. UNAM, U.V.
Lira Y. y Serrano, C. (2004). (editores). Prácticas funerarias en la Costa del Golfo. UNAM. UV,
UNAM, DGAPA, AMAB.
Lira, Y. (2009). (coordinadora). Cincuenta años de antropología en la Universidad Veracruzana.
Contribuciones. Universidad Veracruzana, Instituto de Antropología, Facultad de
Antropología, Museo de Antropología de Xalapa, SyG editores.
Lira, Y. (2010). Tradición y cambio en las culturas prehispánicas del valle de Maltrata. Instituto de
Investigaciones Antropológicas de la UNAM (IIA-UNAM), Instituto de
Antropología de la Universidad Veracruzana (IA-UV), SyG editores.
Lira, Y., Meza, M. y Kuri, J. (2020). (coordinadores). Estudios sobre patrimonio cultural en
Veracruz. SyG editores, Universidad Veracruzana.
Pool, C. y Loughlin M. (2022) "Early Urbanization in the formative gulf lowlands, Mexico" in:
Early Mesoamerican Cities: Urbanism and Urbanization in the Formative Period,
edited by Michael Love and Julia Guernsey. Cambrige university press.
Ruiz, M. y Pascual, A. (2004). (editores). Memorias de la Segunda Mesa Redonda de Teotihuacan,
La costa del Golfo en tiempos teotihuacanos: propuestas y perspectivas, conaculta-inah
Serrano, C. y Lira, Y. (2005). (editores). El mamut de Maltrata. Un rescate en la barranca de
Apiaxco. UNAM.UNAM-UV.
Stresser-Péan, C. y Grégory, G. (2017). Vista Hermosa: nobles, artesanos y mercaderes en los
confines del mundo huasteco. Volumen I: Camino al inframundo. México: Museo
Nacional de Antropología, CEMCA, 462 p.
Zaragoza, D. (2009). (coord.) Memoria del taller arqueología de la Huasteca: homenaje a Leonor
Merino Carrión. Colección Científica; 541. Serie Arqueología. INAH.

Zaragoza, D. (2017) “La Huasteca. Problemática de investigación”. En: Arqueología de la Costa


del Golfo. Dinámicas de la Interacción Política, Económica e Ideológica. Lourdes Budar, Marcie L.
Venter y Sara Ladrón de Guevara (editoras), p. 17-34. México: Universidad Veracruzana.

Otras fuentes
https://www.facebook.com/WIA.UV
Revista Clío Arqueológica (2019), Universidade Federal de Pernambuco – UFPE, Especial
Arqueología Mesoamericana, Vol. 34. No. 2
https://periodicos.ufpe.br/revistas/clioarqueologica/issue/view/2973/showToc

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Yamile de la Cruz Lira López y Maria Antonia Aguilar Pérez
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Sistemas de Información Geográfica

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Área de Formación Terminal Optativa

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
1 3 0 60 5

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Taller A: Intraprograma Multidisciplinario Todas
Presencial educativo

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
30 3
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
Es de suma importancia para la formación de los y las estudiantes de la Licenciatura en
Arqueología, y en Antropología en general, el conocimiento sobre los Sistemas de Información
Geográficos (SIG) y su aplicación al campo de la Arqueología. En esta Experiencia Educativa se
abordará el análisis espacial de datos geográficos y culturales a través del raster y el modelo
vectorial, además de la interpretación de imágenes digitales a diferentes escalas (intrasitio, sitio
y/o regional).
Los y las estudiantes podrán gestionar datos de manera adecuada para poder introducirlos,
modificarlos, transformarlos y realizar consultas, utilizando las herramientas adecuadas, lo cual
fortalece la práctica profesional atendiendo las demandas actuales del campo laboral.

18. Unidad de competencia (UC)


El y la estudiante analiza conceptos fundamentales y datos geoespaciales para diseñar e
implementar información cartográfica a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG), a
través de software especializado, con un nivel básico a intermedio en un ambiente de participación
colectiva, con rigurosidad metodológica y ética con la finalidad generar y/o aplicar información en
el campo de la investigación arqueológica.

Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Valoración crítica de las Conceptos, perspectivas, Disposición para el trabajo
nuevas tecnologías. taxonomía y clasificación que individual y colaborativo.
se relacionan con la
Obtención de datos y uso de percepción espacial y la Apertura para la
fuentes primarias (GPS, cartografía. interacción
Drone) y secundarias (INEGI) y el intercambio de
Cartografía oficial utilizada en información
Interfaz de software libre México y fuentes libres
(QGIS) utilizadas para fines Creatividad en el uso y
arqueológicos. aplicación de datos, así
Análisis de los datos como en las interpretaciones
espaciales para la Definición de los SIG
investigación arqueológica. Curiosidad en el
Tipos de software SIG
funcionamiento de software
Preparación de un proyecto
Ética en la elaboración y
arqueológico: digitalización Estudios de caso sobre la
generación de información
de vistas, capas y tablas. aplicación de SIG en la
geoespacial arqueológica.
investigación arqueológica.
Análisis territorial: análisis
Honestidad en el uso de
raster y elaboración de
información geoespacial
modelos digitales de terreno
arqueológica.
(MDT).

Elaboración y edición de
mapas.
19. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de
experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Búsqueda y producción de
información geoespacial
Organización de datos
estadísticos
Elaboración de base de datos
Mapas conceptuales
Aprendizaje por indagación
Elaboración de mapas y
cartografía
De enseñanza Exposición de un tema central
Exposición de estudios de
caso
Coordinación y dirección
de temas de análisis
Guía en el manejo de software
de análisis geoespacial.
Dirección en la ejecución de
instrumentos y herramientas
de análisis

20. Apoyos educativos.


Materiales: Programa de la Experiencia Educativa; Ruta de planeación; Bases de datos;
Bibliogragía; Imágenes cartográficas; Software libre QGIS y Excel; Plataforma Eminus 4. Página
web del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Servicio Geológico Méxicano
(SGM).
Recursos: Computadora portatil, pintarrón, plumones, internet y cartas temáticas.

21. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Ejercicios prácticos a través Manejo y Rúbrica 50%
de cuestionarios y aprendizaje de
actividades. conceptos y
perspectivas,
análisis
de la información.
Portafolio cartográfico Aplicación integral de Guía de observación 50%
las herramientas de sistemática y directa.
software QGIS en
proyecto
arqueológico.

22. Acreditación de la EE
Para acreditar esta experiencia educativa el estudiante deberá haber cubierto y presentado con
suficiencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando
menos el 60%. El porcentaje asignado a cada rubro permite equilibrar el desarrollo de las distintas
habilidades de los alumnos, sin embargo, se considera crucial la asistencia y permanencia en las
sesiones de la experiencia educativa, por lo que es requisito de acreditación cubrir el 80% de las
asistencias, lo cual está especificado en el Estatuto de Alumnos de 2008.

23. Perfil académico del docente


Licenciado(a) en Arqueología o en Antropología con especialidad en Arqueología con
posgrado afín. Experiencia docente en instituciones de educación superior y con experiencia
comprobable en el manejo y aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

24. Fuentes de información


Páginas de internet
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sistema de coordenadas.
http://intranet.capacitacion.inegi.gob.mx
https://www.inegi.org.mx/
https://qgis.org/es/site/forusers/download.html
https://www.gob.mx/sgm

Bibliografía
Domínguez, J. 2000. Breve introducción a la Cartografía y a los Sistemas de Información
Geográfica (SIG). Unidad Informática. CIEMAT. Disponible en Dropbox.
Robinson, A., Randall Salle, et al. 1978. Elements of cartography. Ed. John Willet and Sons.
USA.
Letham, L. (2001). GPS fácil. Uso del sistema de posicionamiento global. Barcelona:
Paidotribo; España.
Monk house, F. y H. Wilkinson. Maps and Diagrams. University Paperbacks, Methuen et.
CO, London U. K.
Muehrcke C. Phillip, 1983. Map. Use Reading Analysis and Interpretation. Publications.
Madi son, WI, USA.
Pomerantz, J. (2015). Metadata. Cambridge, MIT Press Essential Knowledge Series.
Berry, B. J. and Marble, D.F. Edit. (1968). Spatial Analysis: a reader in Statistical Geography.
Englewood Cliffs. Prentice-Hall. New York.
Gutiérrez, j. y Gould, M. (1994) SIG: Sistemas de Información Geográfica. Edit. Síntesis.
Madrid.
Tomlin, D.C. (1990) Geographic Information Systems and Cartographic Modeling
Prentice- Hall, N.J.
Wood, D. (1993). The power of maps. Routhedge. London.
25. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Agosto 2022 Academia de Arqueología

26. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Virginia Arieta Baizabal
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Museografía y Museología

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Terminal Optativa

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
1 3 0 60 5

11. Modalidad y 14. Oportunidade


12. Espaci 13. Relación
ambiente de s de
o disciplinaria
aprendizaje evaluación
M: Taller A: Presencial Múltiples Multidisciplinaria Todas

15. EE prerrequisito(s)
No aplica

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
15 10

17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios


La presente experiencia educativa pretende proporcionar al estudiantado los conocimientos
teóricos y prácticos relacionados con las funciones y procesos que se realizan en los museos.
Se aborda el museo como espacio de educación no formal que permiten la divulgación del
patrimonio arqueológico mediante diferentes enfoques y estrategias enfocadas en los diversos
públicos. Desde las corrientes museológicas que han concebido a estos recintos desde
diferentes momentos históricos y definiendo diversos tipos de museos, hasta las posturas
expositivas y de comunicación recientes que han dado lugar a nuevas propuestas museográficas.
Al final de esta EE el estudiantado tendrá una idea clara de lo que es un museo hoy y contará
con las herramientas necesarias para proponer el diseño de una exposición y su montaje. La
evaluación se hará mediante la entrega de una propuesta de exposición museográfica que se irá
desarrollando durante el transcurso del curso.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado identifica los diferentes paradigmas por los cuales han sido concebidos los
museos, sus funciones y procesos, con respeto, ética profesional, responsabilidad y compromiso
mediante la elaboración de guiones museográficos y estrategias de divulgación dirigidas a
públicos específicos que le permiten sensibilizar a las personas con relación a la protección y
conservación del patrimonio arqueológico.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
-Elaborar y asesorar en -Concepto de museo, -Asistir puntualmente a
guiones museográficos y corrientes museológicas: clase.
productos de divulgación museo-templo, gabinete de
(charlas, guías, carteles, antigüedades, cámara de -Participar con respeto,
videos, etc.) maravillas, museología apertura y tolerancia.
participativa, museología
-Recontextualización del crítica, museología centrada en -Integrarse al trabajo
conocimiento (identificar el visitante. colaborativo de forma
ideas principales, sintetizarlas empática.
y expresarlas de diferentes -Tipos de museos: por tema:
maneras, de acuerdo al de arte, antropología, -Compromiso y
público al que están dirigidas). etnográfico, de ciencia; por responsabilidad en las
origen de sus recursos: oficial, actividades designadas.
-Análisis, argumentación, universitario, comunitario,
asociación de ideas particular; por el grado de - Creatividad e innovación
afluencia: nacional, estatal, en el desarrollo de
-Expresión oral y escrita. municipal y de sitio; estrategias de comunicación
específica para diversos
-Uso de recursos visuales -Museografía, guion públicos.
(presentaciones, videos) y museográfico, guion
códigos iconográficos (tablas, museológico
esquemas, figuras).
-Curaduría, comisariado de
-Emite recomendaciones para exposiciones y gestión de
evitar afectaciones al colecciones
patrimonio arqueológico
-Conceptos y estrategias de
-Salvaguarda, socialización y diseño, exposición,
exhibición del patrimonio instalaciones, espacio y
cultural (museografía-o seguridad en museos
divulgación)
-Comunicación educativa y
difusión cultural

-Gestión museológica y
estudios de público

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Lectura, síntesis e
interpretación.
Consulta en fuentes de
información.
Elaboración de bitácoras
sobre exposiciones
museográficas.
Mapas conceptuales.
Planeación y designación de
actividades y roles.
Discusiones sobre la
implementación del recurso o
estrategia museal.
Exposición de metas e ideas.
De enseñanza Exposición con apoyo
tecnológico variado.
Lectura comentada.
Discusión dirigida
Intercambio de ideas.
Presentación de ejemplos de
guiones museológicos y
museográficos.
Presentación de exposiciones
y/o actividades museales.
Dirección de proyectos y/o
proyectos museológicos y
museográficos.

21. Apoyos educativos.


Recursos:
-Documentales, exposiciones virtuales, recorridos virtuales por museos

Materiales:
-Publicaciones digitales, cápsulas de video, manuales
22. Evaluación integral del aprendizaje.
Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
-Guion museológico Estructura Redacción del 30%
Congruencia proyecto
Pertinencia estructurado y
ordenado que
contenga los
-Guion museográfico Estructura siguiente:
Congruencia -Temática 30%
Constancia -Subtemas
Creatividad -Selección de la obra
(objetos y/o piezas)
-Textos del
contenido de la obra
-Información para la
ficha técnica

Redacción del
proyecto
estructurado y
ordenado, que
contemple los
siguientes puntos:
-Ubicación y orden
de los objetos y/o
piezas seleccionadas
-Diseño y forma de
los soportes de los
objetos y/o piezas
(medidas, materiales,
colores, acabados)
-Diseño y ubicación
de los apoyos
gráficos, informativos
y señalética.
-Colocación, altura y
distancias entre la
exposición y las salas
de exhibición.
-El recorrido
sugerido de la
exposición.
Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
-Exposición del proyecto Estructura Presentación en 40%
museográfico (guion Pertinencia power point con los
museológico y Creatividad siguientes puntos:
museográfico) Exposición de ideas -Diapositiva de
portada enunciando
el proyecto final,
nombre del
estudiante, nombre
de la E.E. y programa
educativo.
-Mínimo de 10
diapositivas.
-Imágenes claras y
poco texto.
-Con énfasis en el
proceso del diseño
de los guiones.

23. Acreditación de la EE
Para acreditar el curso se deben reunir como mínimo e 60% de las evidencias de desempeño y
cumplir con los criterios de asistencia especificados en el Estatuto de alumnos vigente.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en antropología con especialidad en arqueología y/o licenciado en arqueología o
licenciado en antropología histórica con posgrado afín; experiencia o conocimiento de
museología y museografía; experiencia docente mínima de tres años nivel licenciatura y/o
posgrado.

25. Fuentes de información


Abraham Jalil, B. T. (2003). “Museos, sociedad y desarrollo cultural” en Patrimonio Cultural y
Turismo 6. Congreso Iberoamericano de patrimonio cultural, desarrollo y turismo. Memoria II,
(pp. 283-296). México: CONACULTA.
Achim, M. (2011). “Las llaves del Museo Nacional” en Escalante, P (Coord.) La idea de nuestro
patrimonio histórico y cultural, Tomo II, (pp. 152-165) México: CONACULTA.
Biblioteca Salvat. (1973) Los museos en el mundo. España: Salvat Editores.
Bourdieu, P. & Darvel, A. (2003). El amor al arte. Los museos europeos y su público. España: Paidós.
Del Río Cañedo, L. (2011) Las vitrinas de la nación. Los museos del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, México: INAH.
Dujovne, M. (1987) “La difusión del Patrimonio: nuevas experiencias en museos, programas
educativos y promoción cultural”. Boletín Oficial del INAH, 17, 26-31.
Félix y Valenzuela, F. (2012). “Gestión, planeación, diseño, producción y montaje de una
exposición museográfica” en Cuadernos para la Gestión Cultural Municipal, 2, 133-196.
García Blanco, A. (1994). Didáctica del museo: el descubrimiento de los objetos. España. De la
Torre
López Luján, L. (2011). “El coleccionismo arqueológico en Mesoamérica y la Nueva España” en 100bras
Catálogo Esencial Museo Nacional de Antropología, (pp. 15-22), México: INAH,
CONACULTA, Artes de México.
Moreno Morales, L. G. (1994). Orígenes de la museología mexicana: Fuentes para el estudio
histórico del Museo Nacional, 1780-1940, México: Universidad Iberoamericana.
-------------------------. (2007). “Museológicas. Problemas y vertientes de investigación en México”.
Relaciones, 28, 31-66.
--------------------------. (2008). “Los muros del silencio del Museo Nacional de México, siglo XIX”.
Boletín de Monumentos Históricos, 14, 5-24.
--------------------------. (2011). “La mirada de Moctezuma y la museología poscolonial en
México.” Museo y Territorio, 4, 60-68.
Pérez Ruiz, M. L. (2008). “La museología participativa: ¿tercera vertiente de la museología
mexicana?”. Cuicuilco, 44, 87-110.
Santacana, J. & Serrat, N. (Coord.). (2007) Museografía didáctica, España: Ariel.
Vásquez Olvera, C. (2009). Un acercamiento al inicio de la enseñanza de la museografía
mexicana en la ENAH”. Gaceta de Museos, 47-48, 5-14.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio de 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Mtra. Azminda Meybelli Román Nieto
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Patrimonio, Memoria e Identidad

7. Área de Formación del Modelo Educativo


8. Carácter
Institucional
Terminal Optativa

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
1 3 0 60 5 Ninguna

14. Oportunidade
11. Modalidad y ambiente de 13. Relación
12. Espacio s de
aprendizaje disciplinaria
evaluación
M: Taller A: Presencial Intraprograma Multidisciplinaria Todas
Educativo

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
10 personas 5 personas

17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios


Las poblaciones que habitan el Estado de Veracruz tienen una amplia distribución territorial y
una profunda historia que se extiende hasta las primeras poblaciones humanas que comenzaron
a habitar el territorio hace doce mil años. La historia de estas poblaciones, que incluyen pueblos
indígenas, afrodescendientes y poblaciones mixtas, son relevantes para entender el desarrollo de
las instituciones sociales, las normativas que rigen la vida cotidiana y las problemáticas en los
contextos donde se realizan investigaciones inter, multi y transdisciplinares vinculadas a la
arqueología.
En el conocimiento y saberes de estas comunidades el paisaje, el territorio, el patrimonio y la
memoria se relacionan. La historia de las poblaciones de Veracruz es profunda y diversa, sin
embargo, siglos de dominación colonial, desigualdad y violencia estructural han generado vacíos
en el conocimiento de los procesos históricos que han tenido lugar en el Estado. Por ello, a partir
de un diálogo de saberes entre varias formas de conocimiento, se pretende que el curso permita
promover la puesta en valor de las memorias colectivas y de los recuerdos identitarios de las
comunidades, como una estrategia para la construcción de historias locales, situadas y
pertinentes.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado reconoce aspectos básicos de la memoria, el paisaje y el patrimonio en el
territorio del estado de Veracruz, desde una perspectiva que enfatiza la historia de las poblaciones
locales; identifica continuidades culturales y tradiciones compartidas por sus habitantes y, al
mismo tiempo, reflexiona sobre la diversidad de historias, presencias y percepciones sobre el
devenir local, para generar diálogos con los saberes y con las valoraciones locales sobre el pasado,
que contribuyan a procesos de memoria colectiva en beneficio de las comunidades en los
contextos de trabajo de las y los profesionales de la arqueología.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
• Debatir la pertinencia de • Manejo de la normativa • Pensamiento crítico,
métodos y técnicas aplicados mundial, federal y estatal reflexivo y propositivo en
a la investigación acerca del ejercicio torno a las temáticas para
arqueológica patrimonial y la arqueología complementar su formación
• Analizar la pertinencia • Desarrollo sociohistórico del integral profesional y
sociocultural en términos del contexto en el que trabaja la personal
contexto temático de arqueología mexicana • Participación colaborativa
aplicación • Pertinencia sociocultural, ética en la discusión de
• Manejo teórico, legal, y responsabilidad contenidos
metodológico y técnico • Pertinencia y
patrimonial y cultural responsabilidad del trabajo
• Construcción de argumento, • Perseverancia en la
justificación y planteamientos consecución de contenidos
de investigación de calidad
• Redactar con coherencia • Autonomía para el
lógica de pensamiento y de aprendizaje personal y
acuerdo con los colectivo
lineamientos de la • Creatividad constructiva
investigación arqueológica y • Ética, disciplina, honestidad y
patrimonial en México rigor teórico, metodológico
• Presentar y exponer y técnico para las actividades
resultados de su que implica la EE
investigación de manera • Respeto de los derechos
ética, clara, ordenada y humanos, de la diversidad de
profesional. diversidades y la
• Lectura crítica y reflexiva de sustentabilidad en su
investigaciones ejercicio profesional y
• Debate en torno a las personal
estrategias de aproximación
comunitaria
• Reflexión crítica obre el
ejercicio propio y colectivo
• Diseño, elaboración y
evaluación de instrumentos
para la intervención

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de experiencia


Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje • Búsqueda y consulta de • Búsqueda y consulta de
fuentes de información fuentes de información
• Lectura, síntesis e • Lectura, síntesis e
interpretación del marco legal interpretación del marco legal
• Estudio de casos patrimonial y cultural
• Planteamiento de • Estudio de casos
Investigación, construcción de • Foro (presentación breve del
problemáticas, justificación y documento)
objetivos viables para realizar
una intervención colaborativa.
• Elaboración de carpeta de
intervención
• Diálogo en torno a los
desafíos
• Preparación de propuesta de
intervención colaborativa
De enseñanza • Exposición y discusión • Diálogos sincrónicos y
dirigida sobre contenidos asincrónicos
básicos de la E.E. • Exposición y discusión
• Organización de grupos dirigida sobre contenidos
colaborativos para estudios básicos de la E. E.
de caso relevantes en el • Organización de grupos
contexto veracruzano. colaborativos para estudios
• Diálogo simultaneo y foro de de caso relevantes en el
discusión para coordinar, contexto veracruzano.
asesorar y dar soporte • Aprendizaje cooperativo y
técnico a las actividades del diálogos simultáneos
curso.
• Debate y
autorreconocimiento de los
desafíos y problemáticas

21. Apoyos educativos.


Materiales Recursos
• Programa de la Experiencia Educativa • Laboratorio de análisis
• Lecturas especializadas • Computadora
• Contenidos audiovisuales de apoyo • Videoproyectores
• Compilación temática sobre Memoria, patrimonio e • Plataformas de interacción virtual
identidad

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
por productos de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Carpeta de evidencias de • Congruencia en su • Cotejo 20%
actividades solicitadas contenido • Participación grupal e
• Suficiencia, coherencia, individual
y claridad
• Entrega puntual
Diseño de materiales • Congruencia con el • Guía de observación 20%
colectivos para divulgación formato establecido • Lista de cotejo
• Claridad en las • Nivel de complejidad
aportaciones,
realizadas
• Suficiencia, coherencia,
y claridad
• Entrega puntual
Propuesta colectiva de • Claridad en las • Guía de observación 20%
intervención colaborativa aportaciones, • Nivel de complejidad
para fomentar el diálogo de realizadas • Viabilidad
saberes • Suficiencia, coherencia,
y claridad
• Entrega puntual

Procedimiento(s),
Evidencias de desempeño Indicadores generales técnica(s) e
Porcentaje
por demostración de desempeño instrumento(s) de
evaluación
Asistencia al Curso-Taller • 80% de asistencia • Lista de asistencia Derecho a
mínima evaluación

Participación y Diálogo • Pertinencia, • Grupos de trabajo Derecho a
coherencia y claridad presenciales y/o evaluación
Virtuales
Intervención Colectiva • Claridad en las • Guía de observación 20%
mediante el diálogo de aportaciones, • Evaluación por parte de
saberes realizadas actores sociales
• Originalidad en la
presentación
• Argumentación clara y
honesta y reflexiva en
Retroalimentación individual • Claridad • Diálogo grupal 20%
y grupal a la EE • Honestidad Reflexiva • Entrega previa a la
• Crítica propositiva conclusión de la EE
• Entrega puntual

23. Acreditación de la EE
El estudiantado deberá haber presentado con suficiencia, coherencia y claridad en cada evidencia
de desempeño por producto y demostración. La suma de todos los porcentajes obtenidos
deberá dar como mínimo el 60% para ser considerada como acreditada la EE. La asistencia, la
exposición y la participación son requisitos para acceder a la evaluación.

24. Perfil académico del docente


Licenciatura afín a las Ciencias Sociales y/o Humanidades con posgrado.
Licenciatura en Antropología con especialidad en Arqueología o Licenciatura en Arqueología
con posgrado afín.
Experiencia docente en IES y en trabajos de vinculación comunitaria, patrimonio biocultural,
memoria, tradición y temas de investigación vinculada.

25. Fuentes de información

udar, Lourdes
2020 Convergencias sobre el pasado. Procesos etnográficos en la práctica arqueológica de Los Tuxtlas.
Seminario Permanente Interinstitucional: Repensar la etnografía., Virtual.
https://www.facebook.com/1693219310949480/videos/vb.1693219310949480/339619093811311/?type
=3&theater

Budar, Lourdes, y Becerra, Gibránn.


2018 Paisaje, memoria y riesgo: Una valoración de las afectaciones patrimoniales latentes en Veracruz.
En M. Aguilar López y D. Canales Espinosa (Eds.), En Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de
Veracruz. El Caso del Proyecto de la Mina de Alto Lucero, Veracruz. (Primera edición, pp. 79–94).
Universidad Veracruzana.

Dietz, Gunther
2022 Doubly Reflexive Ethnography and Collaborative Research (co-autora: Laura Selene Mateos
Cortés). En: George Noblit (ed.): Oxford Research Encyclopedia of Education. New York: Oxford
University Press. doi:10.1093/acrefore/9780190264093.013.1709,
cfr. https://oxfordre.com/education/view/10.1093/acrefore/9780190264093.001.0001/acrefore-
9780190264093-e-1709
---
2019 Diálogos intersaberes: reflexiones metodológicas. En: Stefano Sartorello (coord.): Diálogo y
conflicto interepistémicos para la construcción de una casa común, pp. 95-132. México: Universidad
Iberoamericana
---
2017 La construcción e interpretación de datos etnográficos. En: Ángel Díaz-Barriga & Carolina
Domínguez Castillo (coords.): La interpretación: un reto en la investigación educativa, pp. 229-262. Cd.
de México & Tlaxcala, Tlax.: Netwon & Universidad Autónoma de Tlaxcala
---
2016 La diversidad cultural entre región, nación y diáspora: paradojas y desafíos. En: María Elena
Martínez Casillas, Silvia Elena Mota Macías, Jorge Ignacio Rosas y Gerardo Alberto Mejía Pérez (cords.):
10° Encuentro de Especialistas de la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas, pp. 13-37. Colotlán,
Jal. & Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara, CU Norte & Prometeo Editores

De Sousa Santos, B.; Avritzer, L.


2004 “Introducción: para ampliar el canon democrático”, en B. Santos (coord.), Democratizar la
democracia. Los caminos de la democracia participativa, México: FCE, pp. 35-74.

De Sousa Santos, B.
2009 Una epistemología del sur, México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) / Siglo
XXI.

Florescano, E., y Ortiz Escamilla, J.


2010 Atlas del Patrimonio Natural, Histórico, y Cultural de Veracruz: Vol. Tomo II (Primera edición).
Comisión Organizadora del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para la Conmemoración del
Bicentenario de la Independencia. https://www.sev.gob.mx/v1/publicaciones/coleccion-veracruz-siglo-
xxi/

Guzmán González, H., González Lozano, A. T., y Pérez Zamora, N.


2020 Los pueblos indígenas de México. Una mirada en el tiempo (Formato digital). Instituto Nacional de los
Pueblos Indígenas (INPI), UNESCO Mexico.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/568969/pueblos-indigenas-mirada-en-el-tiempo-inpi-
espanol-inpi.pdf

Jiménez Izarraraz, M. A.
2020 Interpretación del patrimonio cultural: el arte de presentar gente a otra gente. CR. Conservación Y
Restauración, (19), 9–28. Recuperado a partir de
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cr/article/view/15809

Virginia Thiébaut, Magdalena A. Garcia Sánchez, María Antonieta Jiménez Izarraraz


2008 Patrimonios y paisajes culturales, El Colegio de Michoacán, A.C.

Leff, E.
2004 Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, México: Siglo XXI.

Moscoso Marín, Óscar Julián


2013 Arqueología, memoria y patrimonio: un caso de transacción patrimonial en el sur de la Sierra
Nevada de Santa Marta Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 28, núm. 46, julio-
diciembre, 2013, pp. 218-243 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia

Noval Vilar, B.
2020 La conservación del patrimonio cultural. Valoración, identidad y uso social. CR. Conservación Y
Restauración, (19), 101–113. Recuperado a partir de
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cr/article/view/15836

Ortiz González, Patricio.


2019 México antes de ser México. Tomo I. Del poblamiento hasta los inicios de Mesoamérica. Grijalbo,
Penguin Random House Grupo Editorial México.

Reyes García, L.
2005 Historia y grupos indígenas. Desacatos, 17, 177–180.

Runcio, María Andrea


2007 Arqueología, identidad y memoria: la comunidad de Huacalera. IV Jornadas de Jóvenes
Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de Buenos Aires, Buenos Aires.

Vínculos electrónicos

Webinario Internacional de Arqueología. UV.


https://www.facebook.com/WIA.UV/

Hablemos de arqueología. IVEC.


https://www.youtube.com/playlist?list=PLO07-edwYfdFYcGlOu3Y67NQAdH9RTyFB

INAH TV
https://www.youtube.com/user/INAHTV/playlists

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Lourdes Budar y Gibránn Becerra Álvarez
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Área Académica de Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Facultad de Antropología Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Arqueometría

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Terminal Optativa

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
1 3 0 60 5 No aplica

11. Modalidad y
13. Relación 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
disciplinaria de evaluación
aprendizaje
M: Taller A: Intraprograma Multidisciplinaria Todas
Presencial Educativo

15. EE prerrequisito(s)
No aplica. Pero es conveniente haber cursado los Seminarios de investigación.

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
20 5
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
En términos muy generales la arqueología estudia al ser humano a través de sus materiales
culturales, que en una primera etapa de análisis se concentra en estudios macroscópicos. Sin
embargo, muchos de esos materiales están compuesto por arcillas (suelos), minerales, pigmentos,
metales, hueso, plantas, etc., que requieren de un análisis microscópico más detallado siendo
estudiados por métodos físico-químicos para conocer por ejemplo su datación absoluta o
fechamiento, origen, uso, caracterización y procedencia de los materiales, tecnología, ADN,
isótopos estables, identificación de residuos como resinas, alimentos, polen, estudios de
paleoambientes, prospección geofísica, teledetección espacial, etc.
Estos distintos métodos y técnicas se conjuntan en lo que llamamos arqueometría que es una rama
de las ciencias aplicadas que utiliza diferentes técnicas analíticas y procedimientos de la física y
química para poder realizar mediciones e interpretaciones a los materiales culturales,
arqueológicos y artísticos, permitiendo estudios multidisciplinares e interdisciplinares.
En los estudios arqueométricos se involucran arqueólogos, geólogos, físicos, químicos, biólogos,
antropólogos físicos, ingenieros, etc.
Tuvo sus orígenes en el siglo XIX y los avances de investigación se han ido publicando en la
revista Archaeometry fundada en 1958. Del Research Laboratory for Archaeology and the
History of Art de la Universidad de Oxford.

Esta EE se fundamenta en los requisitos de egreso:


“Generar proyectos de investigación sobre sociedades pretéritas, mediante el estudio sistemático
de las manifestaciones culturales tangibles.
• Hacer de su formación general y específica, un conocimiento útil, adaptable y versátil, capaz
de articular problemas y objetos de su disciplina con ciencias afines o con otros campos de
conocimiento en las humanidades.
• Diseñar proyectos de investigación y programas de trabajo relacionados con la conservación,
conocimiento y manejo de los bienes patrimoniales arqueológicos.
• Participar como profesionales en los procesos de investigación, planeación, evaluación,
promoción y difusión de la cultura, vinculados a políticas gubernamentales específicas.
• Fomentar la apreciación y concientización sobre la importancia de los bienes arqueológicos e
históricos, en las comunidades, instituciones, grupos y organizaciones gubernamentales y
civiles”.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiante reconoce la importancia de la arqueometría en la investigación arqueológica, a
través del conocimiento de los métodos y técnicas, en un ambiente de colaboración, respeto y
apertura, con la finalidad de ampliar el campo de estudio de la arqueología y lograr mayor
conocimiento e interpretación de los materiales culturales.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Comprensión de la Definir el concepto de Asistir puntualmente a las
importancia de la arqueometría, prospección sesiones.
arqueometría en la geofísica, análisis de residuos
investigación arqueológica. químicos, física aplicada, Fomentar actitudes de
caracterización de materiales. reflexión en la lectura de
Estudia y conoce los métodos Conoce los métodos y técnicas los textos
de prospección geofísica, de la arqueometría que se
datación, análisis aplican a materiales Responsabilidad crítica.
fisicoquímicoas y de arqueológicos.
biomateriales o Honestidad en la revisión y
paleoambientales. lectura de la bibliografía.

Conoce y estudia la forma Disposición para trabajar


ordenada de la aplicación de de manera individual y en
los métodos. equipo.

Estudia ejemplos de Interés por la carrera.


aplicación en proyectos
arqueológicos y los Realizar trabajo en equipo
laboratorios en donde se con respeto.
llevan a cabo.

Reflexiona, discute,
argumenta y realiza
propuestas de investigación

20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de


experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Exposición de los distintos Tareas serán enviadas al
temas correo del maestro.
Estudios de caso Por teams si es necesario
Revisiones grupales en salón
De enseñanza Exposición de los distintos
temas
Estudios de caso
Revisiones grupales en salón

21. Apoyos educativos.


Computadora, cañón, pintarrones, plumones, archivos de power point, videos en you tuve
Se espera visitar algunos laboratorios que trabajan con materiales arqueológicos.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Reconoce la importancia de Limpieza y Ensayo 10%
la arqueometría en los puntualidad de
estudios arqueológicos e entrega
históricos.
Define los distintos Limpieza y Se especifica los 10%
métodos de prospección puntualidad de elementos básicos en
geofísica y teledatación entrega el ejercicio.
espacial.
Ubica laboratorios y
proyectos arqueológicos en
México y en el extranjero
que aplican estos métodos.
Identifica los Limpieza y Se especifica los 10%
procedimientos de puntualidad de elementos básicos en
datación. entrega el ejercicio.
Ubica laboratorios y
proyectos arqueológicos en
México y en el extranjero
que aplican estos métodos
Conoce los análisis Limpieza y Se especifica los 10%
fisicoquímicos de puntualidad de elementos básicos en
materiales. entrega el ejercicio.
Ubica laboratorios y
proyectos arqueológicos en
México y en el extranjero
que aplican estos métodos
Reconoce los métodos para Limpieza y Se especifica los 10%
los estudios de puntualidad de elementos básicos en
biomateriales o entrega el ejercicio.
paleoambientales
Ubica laboratorios y
proyectos arqueológicos en
México y en el extranjero
que aplican estos métodos
Examen escrito Claridad en la Puntaje. 50%
redacción y
comprensión

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación

23. Acreditación de la EE
Realizar al menos el 70% de las activiades y contar con al menos el 80% de asistencias para tener
derecho a ser evaluado de forma ordinaria.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en arqueología y/o Licenciado en Antropología con especialidad en Arqueología, con estudios
de posgrado en Antropología, Química y/o Física o afin. Con experiencia docente de por lo menos 3 años
impartiendo clases a nivel licenciautra y/o posgrado. Con experiencia demostrable en trabajos de
investigación arqueométrica.

25. Fuentes de información

Barba Luis, Luz Lazos, Karl F. Link, Agustín Ortiz, Leonardo López Luján. “Arqueometría en
la Casa de las Aguilas. Arqueología y técnica”. Arqueología Mexicana.

Barba, Luis, (1989) Radiografía de un sitio arqueológico, IIA, UNAM, México.

Barba, Luis, et al., (1996) “The Chemical Analysis of Residues in Floors and the Reconstruction
of Ritual Activities at the Templo Mayor, Mexico”, en Archaeological Chemistry: Organic,
Inorganic and Biochemical Analysis, Chemical Society of America, pp. 139-156.

Bertolino Silva, Roxana Cattáneo, And´res D. Izeta (editores). (2010). La arqueometría en


Argentina y Latinoaméria. Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de
Córdoba.

Esparza López Rodrigo y Efraín Cárdenas García (editores) (2005). Arqueometría. Colegio de
Michoacán.

Gilson Fernandes Vieira y Luciene Jouan Dias Coelho (2012) “Arqueometría: Mirada histórica
de una ciencia en desarrollo”. Universidad de San Paolo. Revista CPC, São Paulo, n.13, p. 107-
133, nov. 2011/abr. 2012 https://core.ac.uk/download/pdf/268311602.pdf

Hernández Grajales Meztli (2017). Estudios arqueométricos para identificar actividades


relacionadas con la alimentación en el pasado. Residuos químicos en cerámica doméstica del sitio
arqueológico de San Pedro, Xochimilco. Tesis de Maestría Estudios Mesoamericanos. UNAM.

Manzanilla Linda (editor) (2012) Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopancazco
en Teotihuacan Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Montero Ruiz Ignacio, Manuel García Heras, Elías López-Romero “ Arqueometría: Cambios y
tendencias actuales a Trabajos de Prehistoria”, 64, No 1, Enero-Junio 2007, pp. 23-40, ISSN:
0082-5638
http://digital.csic.es/bitstream/10261/8681/1/ARQUEOMETR%C3%8DA.pdf

Molina Vázquez Roberto Octavio (2014) “Arqueometría en México”, en La Ciencia y el Hombre


Revista de divulgación y tecnología de la Universidad Veracruzana enero-Abril 2014, volumen
XXVII Número 1.

Ortiz, Agustín, y Luis Barba, (1993) “La química en el estudio de áreas de actividad”, en Linda
Manzanilla (ed.), Anatomía de un conjunto residencial teotihuacano en Oztoyahualco, vol. 1,
México, IIA, UNAM, 1993, pp. 595-616.

Ortíz Butrón, Agustín (2015). Determinación de las características de un barrio Teotihuacano con
arqueometría. El caso de Teopancazco. Tesis de Doctorado en Antropología, UNAM.
Tenorio Dolores y Méndez-Garrido Belem “Arqueometría: la ciencia al servicio del arte”. Revista
Ciencia 2004. Abril-junio
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_2/arqueometria.pdf

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Dra. Yamile de la Cruz Lira López
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa / Departamento de Desarrollo Curricular
Programa de experiencia educativa
Opción Profesional en Arqueología año 2023

1. Área Académica
Humanidades

2. Programa Educativo
Licenciatura en Arqueología

3. Entidad(es) Académica(s) 4. Región(es)


Humanidades Xalapa

5. Código 6. Nombre de la Experiencia Educativa


Arqueología Histórica e Industrial

7. Área de Formación del Modelo


8. Carácter
Educativo Institucional
Disciplinar Optativa

9. Agrupación curricular distintiva


Academia de Arqueología

10. Valores
Horas Horas Horas Total de
Créditos Equivalencia (s)
Teóricas Prácticas Otras horas
1 3 0 60 5

13. Relaci
11. Modalidad y
ón 14. Oportunidades
ambiente de 12. Espacio
discipli de evaluación
aprendizaje
naria
M: Taller A: Presencial Intra Programa Multidisciplinar Todas
Educativo

15. EE prerrequisito(s)
Ninguno

16. Organización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje


Máximo Mínimo
20 6
17. Justificación articulada a la Fundamentación del plan de estudios
La arqueología histórica, por un lado, y la industrial, por el otro, no son disímbolas, en cuanto a
que el denominador que las aglutina es precisamente la cultura material; en todo caso, las
dimensiones contextuales de las creaciones materiales que ambas dimensiones producen se
distancian por sus matrices temporales y espaciales. Este sencillo abordaje no es más que una
justificación para enunciar que su importancia estriba en que los estudiantes deben conocer las
condiciones epistémicas, políticas, sociales y éticas que rigen estos campos.
En la arqueología histórica e industrial se contribuyen a conocer y explicar aquellas
manifestaciones y expresiones concretas e intangibles de cultura material, mueble e inmueble.
A diferencia de la arqueología de corte prehispánico, estas áreas de estudio proporcionan
mayores fuentes de acceso a la información, toda vez que se disponen de documentos y fuentes
escritas que contribuyen a tener una visual más amplia de la cultura material, lo cual ofrece
nuevas perspectivas de enfoque para la etapa formativa del estudiantado.
En esta EE se identificarán y analizarán las principales temáticas y directrices teóricas que rigen
a estas arqueologías, se conocerán sus estrategias metodológicas, el marco legal que las rige y
se abordarán casos de estudio. El curso será evaluado mediante la oportuna entrega de
evidencias de desempeño.

18. Unidad de competencia (UC)


El estudiantado identifica las principales problemáticas teóricas y metodológicas de la
arqueología histórica e industrial teniendo en cuenta la importancia del patrimonio cultural
material e inmaterial como área de estudio en las sociedades contemporáneas, en un marco de
apertura por atender, entender y ampliar la visión de la arqueología convencional, con la finalidad
de extender el campo de acción de la disciplina arqueológica y los distintos tipos de patrimonio
que abarca.

19. Saberes
Heurísticos Teóricos Axiológicos
Lectura analítica, crítica y Conceptualización arqueología Respeto a todas las formas de
comprensiva de los conceptos histórica e industrial: cultura diversidad
revisados material, identidad cultural. Colaboración con los
Búsqueda en fuentes de Metodología arqueológica compañeros y docente en el
información documental en aplicada a contextos históricos desarrollo del curso
diversos formatos. e industriales Apertura para la interacción y
Manejo de fuentes históricas. El marco legal en contextos el intercambio de
Organización y estructuración históricos e industriales información obtenida.
de la información obtenida. Marco teórico para el estudio Honestidad y compromiso
Exposición oral de ideas de la arqueología histórica e intelectual
propias. industrial: arqueología
contemporánea, antropología
del consumo, antropología de
los objetos, vida social de los
objetos. Consumo, desecho,
reciclaje.
Estudios de caso: Altiplano,
Veracruz
20. Estrategias generales para el abordaje de los saberes y la generación de
experiencia
Actividad presencial Actividad virtual
De aprendizaje Discusiones grupales Visualizaciones
Lectura, síntesis e Videoconferencias externas
interpretación vinculadas a la EE.
Investigaciones
Estudio de caso
Mapas conceptuales
Líneas de tiempo
De enseñanza Exposiciones Ilustraciones
Retroalimentación a los Comunidad de aprendizaje
mapas conceptuales Infografías
Organización de grupos Películas, documentales, etc.
colaborativos Comentarios en torno a
Aprendizaje basado en videoconferencias externas a
proyectos la EE.
Estudios de caso
Debates

21. Apoyos educativos.


Materiales:
Libros, artículos y revistas en formato digital; material audiovisual (películas, documentales,
videos, canciones).
Recursos: proyectores, computadora, películas, internet; laboratorio de arqueología,
antropología física; Museo de Antropología de Xalapa.

22. Evaluación integral del aprendizaje.


Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por productos instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Reportes de lectura Redactar de manera Presenta las ideas 20%
Reporte de video clara las ideas principales del
principales del autor documento revisado.
y comentario
personal sobre el
texto y/o video.
Buena ortografía
Mapas conceptuales Capacidad de análisis Rúbrica 20%
y síntesis

Procedimiento(s),
Indicadores
Evidencias de desempeño técnica(s) e
generales de Porcentaje
por demostración instrumento(s) de
desempeño
evaluación
Participación en clase Reflexividad Grupos de trabajo 20%
Tolerancia y respeto presenciales y/o
virtuales
Exposición Claridad Guía de observación 40%
Manejo de la
información

23. Acreditación de la EE
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia cada evidencia de
desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60 %, así como
cubrir el 80% de las asistencias, de acuerdo con el Estatuto Vigente.

24. Perfil académico del docente


Licenciado en antropología con especialidad en Arqueología, o Licenciado en Arqueología, con
posgrados afines. Experiencia en proyectos arqueológicos con esta temática y manejo de fuentes
históricas. Experiencia mínima de 3 años en docencia en IES.

25. Fuentes de información


-BARRIENTOS Cavazos, Juanita et al.
2002 “Parque fundidora: Reconversión arquitectónica y urbana”. En: Memoria del Segundo
Encuentro Nacional para la Conservación del Patrimonio Industrial. El patrimonio industrial
mexicano frente al nuevo milenio y la experiencia latinoamericana. CMPCPI, A.C.,
CONACULTA, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
-ARRIOLA Silva, Ana Luisa
2011 La importancia de los documentos históricos en la investigación arqueológica. Tesis de
Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.
-BOJORQUEZ, Fabián.
2006 Dos embarcaciones camaroneras en la sonda de Campeche. Un caso de Arqueología
Subacuática Industrial. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
México.
-BRACAMONTES, Alicia.
2010 El mineral de Ojuela: Estudio arqueológico e histórico-industrial. Siglo XIX, Municipio de
Mapimí, en Durango, México. Tesis de Licenciatura en Arqueología, Escuela Nacional de
Antropología e Historia. México.
-CARROZI, Gigliola.
1991 La Arqueología Industrial. Universidad Iberoamericana, Departamento de Arquitectura y
Urbanismo. México.
-CASILLAS, Alberto.
2011 El departamento de aceración de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey.
Un caso de arqueología industrial. Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Nuevo
León, Monterrey. México.
-GARCIA Rubalcava, José Luís.
2005 “Restauración de la antigua estación de pasajeros de ferrocarril en Aguascalientes”. En:
Memoria del tercer Encuentro Nacional sobre conservación del Patrimonio Industrial mexicano.
CMPCPI, A.C. El Colegio de San Luís. Belem Oviedo; Luz Carregha (coord).
-GARCÍA Targa, Juan
2000 Arqueología Histórica: planteamientos teóricos y líneas de trabajo. Boletín Americanista
50: 83-99. Universidad de Barcelona, España.
-GOMEZ, Jorge Ramón.
2002 “Las locomotoras diesel-eléctricas del museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos”.
En: Memoria del Segundo Encuentro Nacional para la conservación del Patrimonio Industrial. El
Patrimonio Industrial Mexicano frente al nuevo milenio y la experiencia latinoamericana,
Universidad Autónoma de Aguascalientes, CMCPI, A.C. México
-HAEUSSLER, Oscar y Thelma de Monteagudo
1998 Manual Teórico de Archivos. Serie de Archivos Municipales No. 3. UNESCO, USAC,
IIHAA y Escuela de Historia. Guatemala.
-HERNANDEZ Ibar, Iván.
2003 La tecnología de vapor en la mina de Acosta, Real del Monte Hidalgo; durante el siglo XIX.
Desde la perspectiva de la arqueología industrial. Tesis de licenciatura en arqueología. Escuela
Nacional de Antropología e Historia. México.
-HERNANDEZ Pons, Elsa.
2005 “El proyecto arqueológico Betlemitas: importante ejemplo de arqueología histórica e
industrial”. En: Memoria del Tercer Encuentro Nacional sobre Conservación del Patrimonio
Industrial Mexicano. CMPCPI, A.C. El Colegio de San Luis. Belem Oviedo; Luz Carregha (coord).
México, pp 571-582.
-LUCAS, Sinhue.
2005 Las máquinas de coser Singer y su impacto sobre la sociedad mexicana decimonónica y de
principios del siglo XX: Un estudio de Arqueología Industrial Tesis de Licenciatura. Escuela
Nacional de Antropología e Historia. México.
-LOPEZ, Rubén Eduardo.
2007 El campamento de Salto Grande, Necaxa Puebla: Un caso de Arqueología Industrial del
siglo XX. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.
-MALPICA, Samuel; Hilda Patiño.
2005 “Teoría y método de la arqueología industrial: el Ecomuseo de Metepec, Atlixco, Puebla”.
En: Memoria del Tercer Encuentro Nacional sobre Conservación del Patrimonio Industrial
Mexicano. CMPCPI, A.C. El Colegio de San Luis. Belem Oviedo; Luz Carregha (coord). México,
pp 559-570.
-MONTOYA, Francisco.
2006 Arqueología en la fábrica de dulces la Esperanza. Tesis de licenciatura en Antropología con
especialidad en Arqueología. Universidad Autónoma de Zacatecas.
-MORALES, María de la Luz et al.
1997 “Arqueología Industrial en la Plaza Loreto, San Ángel, Ciudad de México”. En: Umbrales y
veredas. Dirección de Salvamento Arqueológico. Rubén Manzanilla (Coordinadores), INAH,
México, pp 197-213.
-NOVELO, Victoria (coordinadora)
1984 Arqueología de la Industria en México. SEP, Museo Nacional de Culturas Populares,
México.
-ORTEGA, Javier.
2002 minería y ferrocarriles, el caso de Pachuca y Real del Monte 1870-1906. Tesis de Maestría
en Historia. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. México.
-OVIEDO, Belem.
1996 “La arqueología industrial en el Distrito Minero de Pachuca y Real del Monte”. En: Primer
Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Oaxaca 1996, Enrique Fernández y Susana Gómez
(coordinadores), INAH, México, pp 53-68.
-OVIEDO, Belem; Miguel Iwadare (Coordinadores)
2010 El Patrimonio Industrial y el Mar. Reflexiones sobre el Patrimonio Industrial Marítimo de
México, Centroamérica y el Caribe, y su interacción con los sitios de Producción. Secretaria de
Cultura Campeche, Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C. TICCIH, México.
-PERALTA Flores, Araceli
2007 Arqueología Histórica. En: Ciudad excavada. Veinte años de arqueología de salvamento en
la ciudad de México y su área metropolitana. Coordinador Luis Alberto López Wario, pp 203-
225. Colección Científica. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
-RODRIGUEZ, María de los Ángeles.
1999 “La arqueología industrial en el mundo y su desarrollo en México”. En: Investigación Hoy.
N.86, pp 34-40, y N.87, pp. 50-55, IPN. México.
-RODRIGUEZ López, Claudia: Juan Cervantes.
2005 “Urbanismo y patrimonio industrial: el caso de la Fábrica de Papel de Coyoacán S.A”. En:
Memoria del Tercer Encuentro Nacional sobre Conservación del Patrimonio Industrial
Mexicano. CMPCPI, A.C. El Colegio de San Luis. Belem Oviedo; Luz Carregha (coord). México,
pp 583-591.
-VENTURA, Máximo. 2002 “Recuperación de los espacios de la industria textil: La Constancia
Mexicana”. En: Memoria del Segundo Encuentro Nacional para la Conservación del Patrimonio
Industrial. El patrimonio industrial mexicano frente al nuevo milenio y la experiencia
latinoamericana. CMPCPI, A.C., CONACULTA, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

26. Formalización de la EE
Cuerpo colegiado de
Fecha de elaboración Fecha de modificación
aprobación
Junio de 2022 Academia de Arqueología

27. Nombre de los académicos que elaboraron/modificaron


Mtra. Martha Judith Hernández Velasco, Mtro. Alfredo Vargas González y Dr. Irad Flores García
4. Proyecto de formación docente
Justificación
La educación superior es el último eslabón de una larga cadena de enseñanza por lo que representa
la antesala a la inserción a la vida profesional y a la sociedad en general. Debido a ello, debe ofrecer
a los estudiantes las herramientas, los conocimientos y favorecer el desarrollo de habilidades que
permitan una transición amable y funcional. El Modelo Educativo de la UV está orientado a lograr
estos objetivos, para ello ofrece una estructura y oportunidades adecuadas, sin embargo, nada de
ello sería posible sin la mediación del personal docente, pues es quien se encarga de entender,
transmitir y aplicar diversas estrategias pedagógicas acordes a las necesidades de la sociedad, en
este sentido, su formación y actualización debe ser constante, pues se trata de un proceso continuo
que se adaptan a las nuevas condiciones sociales, culturales y tecnológicas.
El perfil del personal académico es integral, abarcando aspectos pedagógicos, disciplinarios y
profesionales y es indispensable se actualice constantemente para llevar a buen término la operación
del Programa Educativo.
Perfiles ideales
Los académicos de la Carrera de Arqueología cuentan con grado de doctorado, toman por lo menos
un curso de actualización pedagógica (incluye estrategias de enseñanza-aprendizaje, elaboración de
planes de estudios, TIC’s, recursos digitales para la enseñanza, entre otros) y uno de actualización
disciplinaria al año, además de producir por lo menos un producto profesional acorde a la carrera
cada dos años.
Estrategia
Buscar, gestionar e impulsar cursos de actualización pedagógica PROFA y/o Departamento de
Educación Continua de la UV y otras Instancias Educativas. Estimular, facilitar y apoyar a los
académicos para que tomen cursos de actualización disciplinaria relacionada con las EE que
imparten. Gestionar espacios y estrategias para la elaboración de productos profesionales
relacionados con la arqueología (publicaciones, exposiciones, seminarios, ciclos de conferencias,
entre otros).
Objetivos
A corto plazo se ofertarán cursos de actualización pedagógica PROFA. Los docentes de la Carrera
de Arqueología se integran a un programa de doctorado o cuentan con el grado de doctorado en el
mediano plazo. A largo plazo se propone la existencia de una publicación de apoyo académico
disciplinar para la distribución del conocimiento donde participe al menos el 40% de la planta
docente de la Carrera y quienes no lo hagan, en su lugar justifiquen con su participación en la
producción de algún otro producto profesional.
Acciones
Gestionar con el PROFA y/o Departamento de Educación Continua de la UV cursos de
actualización.
Impulsar la participación docente en congresos, seminarios y/o ciclos de conferencias relacionados
con la arqueología y facilitar el apoyo por parte de la UV para asistir a ellos, dando prioridad a
aquellos dónde existe la posibilidad de generar publicaciones.
Generar espacios dentro de la UV para presentar resultados de investigación mediante exposiciones,
carteles u otras estrategias de divulgación científica.
Metas
Contar con docentes actualizados en las áreas de la enseñanza, la práctica profesional y la
arqueología.
Cronograma
Corto plazo: actualización pedagógica (un curso por año)
Mediano plazo: ingreso o conclusión de estudios de doctorado por parte del personal docente (2-4
años).
Largo plazo: generar publicaciones y espacios para la divulgación científica (4-5 años).

5. Proyecto de seguimiento y evaluación


Justificación
La arqueología es una ciencia que trabaja con bienes patrimoniales, sin embargo, el patrimonio es
una construcción histórica que es reformulada constantemente, en este sentido constituye un bien
común, del cual la sociedad se apropia y utiliza de acuerdo a las necesidades sociales de cada
momento. El patrimonio no solo es arqueológico, sino biocultural y sería un error pensarlo de
manera fragmentada y aislado de su contexto histórico. Debido a ello, se hace necesario un proceso
continuo de evaluación del PE de Arqueología, pues solo así ofrecerá una carrera atractiva a los
interesados, oportunidades de colaboración con otros PE e Instituciones, además de una opción
deseable a los diversos empleadores.
La inter, multi y transdisciplina tiene su propio camino y obligará a encontrar nuevas formas de
llevarla a cabo antes de que los estudiantes salgan al ámbito profesional. Para ello el tronco común
y la flexibilidad del MEIF de la UV ofrecen una ventana de oportunidad al permitir a los estudiantes
incursionar en diversas perspectivas del ser humano y la cultura. Asimismo, representan una
plataforma para ampliar el objeto de estudio de la arqueología, extrayéndolo del pasado remoto,
proponiendo vías en las cuales la teoría y método arqueológico pueden ayudar a la atención de
necesidades sociales actuales.
Un punto importante a evaluar son las estrategias de divulgación y difusión del conocimiento
arqueológico con una visión horizontal y socialmente responsable. Esto es primordial para que la
apropiación del patrimonio arqueológico por parte de las comunidades que conviven con él, lo
hagan tomando en cuenta diversas perspectivas: social, cultural, científica e institucional. Pues solo
de esta manera se podrá rebasar la colonización del conocimiento que muchas veces se ejerce desde
las instituciones educativas y de investigación.
Por otro lado, la formación integral de los estudiantes no solo debe depender del personal docente
del PE, sino que debe haber coherencia con los insumos, instalaciones, espacios de colaboración y
acceso a la información con que cuenta y los cuales deben ser evaluados periódicamente y elaborar
un diagnóstico de su impacto en los objetivos del PE.
Asimismo, debido a que la vida universitaria es un campo de preparación para la participación
ciudadana, es indispensable se adopten las perspectivas, reflexiones, legislaciones y acciones de
convivencia social que demanda la sociedad. Pues esta y la cultura son cambiantes, por lo que una
revisión constante de ello dará la pauta para incidir en la formación social de los estudiantes,
promoviendo el desarrollo de habilidades para ser ciudadanos respetuosos, críticos, participativos
y que practican el (auto)cuidado de la sociedad en la que se insertan.
Objetivos de evaluación
General
Contar con un proceso de evaluación que ayude a identificar áreas de fortaleza, oportunidad y
desarrollo para mantener el reconocimiento del PE a nivel regional, nacional e internacional por
contribuir al conocimiento generado en el quehacer de la arqueología, mediante la formación de
profesionistas de alto nivel con una sólida preparación teórica-metodológica en el campo de la
disciplina, así como en la aplicación de investigaciones con enfoques multi, intra, inter y trans-
disciplinarios que incluyen la transversalidad del conocimiento biosociocultural y su pertinencia
social.
Específicos
1) Identificar la construcción, seriación y congruencia de contenidos (teórico-prácticos) dentro del
mapa curricular para alcanzar los objetivos del PE, así como su pertinencia social en el
establecimiento de relaciones significativas entre cultura material (pasada y presente), el paisaje
dónde se localiza y la población que convive con ella mediante la investigación, manejo, gestión,
difusión y divulgación del patrimonio.
2) Realizar una evaluación del funcionamiento del PE: características de estudiantes, personal
académico, organización académico-administrativa, infraestructura, estrategias de colaboración
intra e interinstitucional.
3) Hacer un seguimiento de egresados para identificar su inserción en las áreas de investigación,
gestión, docencia y difusión de patrimonio arqueológico mediante una base de datos que se irá
actualizando cada año.
Perfil de los integrantes de la comisión que se designe para realizar la evaluación
Los integrantes de la o las comisiones necesarias para la evaluación del PE estarán formadas por
personal de la misma carrera y deben tener las siguientes características:
• Ser profesionales de la arqueología
• Tener experiencia docente y/o investigación
• Haber participado en actividades laborales afines a la carrera distintas a las desarrolladas en
el ámbito educativo
• Conocer y tener experiencia en el MEIF de la UV
• Haber participado en proyectos de investigación ajenos a los de la UV

Sin embargo, una evaluación de este tipo requiere la participación de agentes externos al programa
que se está evaluando, por ello, se solicitará una participación parcial a agentes externos a la
Facultad de Antropología. Estos podrán ser profesionales de las Ciencias Sociales y/o Humanidades
con experiencia en temas relacionados con el manejo del patrimonio cultural, la docencia, la
investigación social e histórica. Los agentes externos participarán emitiendo sus opiniones,
percepciones y observaciones en las áreas de su competencia en momentos específicos durante el
proceso de evaluación.
Recursos
El espacio, tiempo y orientación serán otorgadas por el Departamento de Desarrollo Académico de
la UV. En esta tarea se requerirá el apoyo de la Secretaría Académica de la Facultad, así como
directivos, personal administrativo, profesores/as y estudiantes; todos estos actores brindarán
información indispensable para llevar a cabo el proceso de evaluación. En cuanto a espacios y
equipo para procesar la información, serán facilitados por la misma Facultad de Antropología. El
personal encargado de llevar a cabo la evaluación será integrado por miembros de la misma Facultad
y contará con apoyo de personal externo que forme parte del ámbito profesional de la Carrera.
Asimismo, será necesario que el personal encargado de coordinar y realizar el proceso de evaluación
cuente con un apoyo, ya sea a manera de diversificación de carga para los PTC o un incentivo
económico para personal de asignatura, pues implica un trabajo arduo que demanda desgaste mental
e inversión de tiempo considerable.
Tiempos
El proceso de evaluación del PE se hará cada 5 años, pues de esta manera se podrá contar con un
ciclo completo en el cual una generación ingresó y egresó de la Carrera de Arqueología e idealmente
estaría insertándose en el campo laboral. No obstante, el egreso de generaciones anteriores y el
ingreso de las nuevas dentro de este lapso de tiempo, ayudará a tener una visión más cercana de las
necesidades sociales.
Asimismo, se realizarán revisiones y evaluaciones de los programas de cada Experiencia Educativa
al final de cada periodo escolar con el objetivo de identificar fortalezas, pertinencia, así como ajustes
y actualización de los mismos.

6. Referencias
Aguilar, Ma. Antonia (2018). Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas (PLADEA) 2017-
2021. Facultad de Antropología. Universidad Veracruzana.

Aranda Josefina, Garza Manuel, Zafra Gloria, Montes Olga, Sorrosa Carlos, Ramos Donato y
Hernández Magaly. (2007). Programa Educativo de la Licenciatura en Antropología en el Área de
Arqueología. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Instituto De Investigaciones
Sociológicas. Oaxaca de Juárez.

Beltrán, Jenny y otros (1999). Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana.
Lineamientos para el nivel licenciatura. Propuesta. Universidad Veracruzana.

Brizuela, Álvaro y Gladys Casimir (1991). Facultad de Antropología: materiales para su historia.
Universidad Veracruzana. Xalapa.

Compilación legislativa para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (2008). Instituto
Nacional de la Mujeres. México.

Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en México (2014). Comisión Nacional de los
Derechos Humanos. México

Escuela Nacional de Antropología e Historia (s/f). Plan de Estudios de la Licenciatura en


Arqueología. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Recuperado en 2019 en:
https://www.enah.edu.mx/index.php/arq-plan-est
Fuentes Gómez, José H. Pérez Romero Alberto, Tiesler Blos Vera, Concha Vargas Waldemaro;
Cortés Campos Rocío y Rosado Lugo Magnolia. (2006) Modificación del Plan de Estudios de la
Licenciatura en Arqueología. Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de
Yucatán, México. http://www.antropologia.uady.mx/programas/arqueologia/planestudios.php

Medina, Nadia (coord.). Guía para el diseño de proyectos curriculares con el enfoque de
competencias UV (2005). Universidad Veracruzana. Xalapa.

Harvard University (s/f). Graduate Program in Archaeology. Department of Anthropology.


Recuperado en 2019 en: https://anthropology.fas.harvard.edu/archaeology

Herrera, Ricardo y Sergio Vásquez (1995). “El desarrollo de la Arqueología Histórica en Veracruz”
en Neskayotl, Revista de la Facultad de Historia UV. Vol. 1, núm. 2-3, pp. 57-67.

Kuri, Francisco (2009). “50 años de antropología. Palabras de presentación” en Cincuenta años de
antropología en la Universidad Veracruzana. Contribuciones de Lira, Yamile (coord.). Instituto de
Antropología UV, Museo de Antropología, Facultad de Antropología UV. Xalapa. pp. 1-4

Lineamientos Generales para el Manejo y Resguardo de Restos Humanos (2019). Secretaría de


Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

Pérez, Maya (2018). “Reseña de Ley General de Cultura y Derechos Culturales promulgada en
México en 2017” en Revista Cultura y representaciones sociales. Año 12, núm. 24. Pp. 425-431.

Princeton University (2017). Program in Archaeology. Department of Art and Archaeology.


Recuperado en 2019 en: https://artandarchaeology.princeton.edu/about-us/undergraduate/program-
in-archaeology

Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios (2018). Universidad Veracruzana.

Reglamento de Prácticas de Campo (2004). Boletín de la Facultad de Antropología UV. Núm. 1.


pp. 19-23

Reglamento para la Igualdad de Género (2018). Universidad Veracruzana.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2008). Plan de Estudios Licenciatura en Arqueología.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.. México.
http://sociales.uaslp.mx/Paginas/Licenciaturas/Arqueolog%C3%ADa/MatPlaEstArq.aspx

Universidad Autónoma de Zacatecas (s/f). Plan de Estudios de la Licenciatura en Antropología con


especialidad en Arqueología, México. http://antropologia.uaz.edu.mx

Universidad Autónoma del Estado de México (2003). Plan de Estudios de la Licenciatura en


Arqueología. Recuperado el 6/06/2019 en: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/62859

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (s/f). Licenciatura en Arqueología. Plan de Estudios.


Recuperado el 6/06/2019 en: https://arqueologia.unicach.mx/index.php?p=page&v=NQ==

Universidad de Guadalajara. (s/f). Licenciatura en Antropología. Plan de Estudios. Recuperado el


6/06/2019 en: http://www.cucsh.udg.mx/licplanestudios/licenciatura_en_antropologia
Universidad de Guadalajara. (2016). Guía de Carreras. Licenciatura en Antropología. Recuperado
el 6/06/2019 en: http://guiadecarreras.udg.mx/licenciatura-en-antropologia/

Universidad Nacional de Catamarca (s/f). Escuela de Arqueología. Recuperado el 10/09/2019 en:


http://arqueologia.unca.edu.ar/arqueologia.html

Universidad Nacional de Tucumán (s/f). Carrera de Arqueología. Recuperado el 10/09/2019 en:


https://info.csnat.unt.edu.ar/carreras/arqueologia/item/340-arqueologia

University of Oxford (s/f). Course Structure. School of Archaeology, Inglaterra.


https://www.arch.ox.ac.uk/course-structure#collapse601031

Université Paris 1. Panthéon Sorbonne (s/f). Compétences. Histoire de l’art et archéologie. Francia.
http://www.pantheonsorbonne.fr/ufr/ufr03/formations/licence/

Universidad Veracruzana (2000). Plan de Estudios de Licenciatura en Arqueología, Escolarizado,


Facultad de Antropología-Xalapa, Veracruz, Sistema Escolarizado.

Vásquez, Sergio (2015). Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas (PLADEA). Facultad de
Antropología. Universidad Veracruzana.
Anexos
ANEXOS

Análisis de los Fundamentos Disciplinares


Profesores que han impartido asignaturas en la Licenciatura en Arqueología
Ramón Arellanos Melgarejo
Maricela Ayala Falcón
Félix Báez-Jorge
Jesús Javier Bonilla Palmeros
Abraham Broca Castillo
Juergen Kurt Brueggerman
Gladys Casimir Morales
Jorge Ceja Acosta
Francisco Córdoba Olivares
Eduardo Corona Sánchez
Alfonso García y García
Manuel Hernández Loeza
Alejandro Hernández Portilla
Hirokazu Kotegawa
Xóchitl Del Alba León Estrada
Ignacio León Pérez
Omar Melo Martínez
Octavio Molina Vázquez
Claudia Morales Carbajal
Mario Navarrete
Ponciano Ortiz Ceballos
Benjamín Ortiz Espejel
Jaime Ortega Guevara
Rogelio Ramírez Herrera
Marco Antonio Reyes
Juan Sánchez Bonilla
Luis Sánchez Olvera
Ernesto Vargas Pacheco
Sergio Vásquez Zárate

Relación de Proyectos Arqueológicos que han cumplido con funciones formativas


para los estudiantes de la Carrera de Arqueología

Avalados por la Facultad de Antropología:


Proyecto Arqueológico Loma Iguana: Gladys Casimir Morales
Proyecto Puente Nacional: Sergio Vásquez Zárate, Héctor Cuevas y Sara Ladrón de
Guevara
Proyecto Arqueológico Medias Aguas: Roberto Lunagómez Reyes
Proyecto Palmillas: Claudia Morales Carbajal
Proyecto Reconocimiento arqueológico de la región de Playa Vicente, Ver.: María
Antonia Aguilar Pérez
Proyecto Cerro de los Otates: Jesús Javier Bonilla Palmeros
Proyecto Piedra Labrada: Lourdes Budar Jiménez
Proyecto Arqueológico Sierra de Otontepec: Irad Flores García
Proyecto Arqueológico Toxpan: Omar Melo Martínez y Martha Judith Hernández.
Proyecto Arqueológico Río de los Pescados: Rodolfo Parra Ramírez
Proyecto Arqueológico Teocelo: Alfredo Vargas González
Proyecto Arqueológico Estero Rabón: Hirokazu Kotegawa
Proyecto Arqueológico de Asentamiento Prehispánico en el Bajo Papaloapan: Pedro
Jiménez Lara
Proyecto Arqueológico San Carlos: Robert Kruger

Avalados por otra instancia (tanto de la UV como externa):

Proyecto Macuiltépetl: Lucina Martínez Ultrera


Proyecto áreas geográficas culturales: Lucina Martínez Ultrera
Proyecto Arqueología del Valle de Maltrata: Yamile Lira López
Análisis de opciones profesionales afines (ejemplos de instrumento seguido)

Conceptos Indicadores
Nombre de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
institución
Ubicación Pública X Privada

Internacional Nacional X Regional Local


Nombre del Licenciatura en Arqueología
Programa
Educativo
Modelo Rígido Semiflexible Flexible X Modular
Curricular
Tipo de Escuelas y Facultades X Departamental
organización
académico-
administrativa
Tipos de área de
formación
Número de Teóricas 32 Prácticas 2 Teórico 18
experiencias prácticas
educativas
Equivalencia en No hay datos
créditos
Distribución 61.5 3.8 34.6
porcentual
Objetivos
curriculares
Perfil de ingreso Interés por patrimonio cultural, conocimientos de ingles, habilidades
comunicativas orales y escritas, trabajo de campo, sensibilidad por trabajo
en y comunitario. Capacidad de análisis, síntesis, reflexión, interpretación
Perfil de egreso El estudiante de la Licenciatura en Arqueología habrá de presentar una sólida
formación teórica y metodológica multidisciplinaria en el análisis de los
bienes materiales culturales, su interpretación, así como en la comprensión de
las relaciones ecológicas y sociales de su entorno.

Conocimientos:

o Formación multidisciplinaria en el análisis de materiales


arqueológicos.
o Capacidad para el diseño de proyectos de investigación y de gestión
del patrimonio cultural.
o Amplio dominio de la historia antigua local y regional.
o Manejo en su generalidad de la historia continental y universal.
o En estadística descriptiva e inferencial para interpretación
cuantitativa de los materiales y el diseño de modelos explicativos de
patrones de asentamientos y organización de las sociedades antiguas.
o Formación en investigación arqueológica.

Habilidades:

o Capacidad para proponer y establecer estrategias para la conservación


y protección del patrimonio arqueológico.
o Diseño de proyectos integrales que incluya los intereses de las
comunidades urbanas y rurales ubicadas en el entorno de los sitios
arqueológicos.
o Gestión de proyectos arqueológicos innovadores en el área turística.
o Manejo de herramientas tecnológicas para el reconocimiento y
localización de sitios arqueológicos.
o Uso eficaz de tecnologías adecuadas para el control, desarrollo y
obtención de información primaria como resultado de las
excavaciones.
o Difusión sistemática de los resultados de las investigaciones a través
de documentales, artículos, libros, revistas, conferencias y eventos
tanto culturales como académicos.
o Presentación pública de exposiciones fotográficas, museográficas y
colecciones arqueológicas.
o Asesoramiento para la protección integral del sitio y su restauración.

Actitudes:

o Compromiso social con las comunidades para el desarrollo,


conservación y protección de los bienes culturales y su entorno
natural.
o Formación ética para reconocer y valorar el patrimonio cultural como
bien público, de acuerdo con los intereses de la sociedad.
o Capacidad analítica y crítica para evaluar y proponer estrategias de
mejora e innovación en la conservación y protección de los bienes
culturales.
o Responsabilidad y honestidad en el manejo de la información y de los
recursos relacionados con el patrimonio cultural.
o Valorar y reconocer en su justa dimensión la información procedente
de investigaciones arqueológicas como conocimiento sujeto a
escrutinio permanente.

Duración del 4 años Tipo de periodo semestres


programa
educativo en Número de 8
años periodos
Título que se Licenciado X Técnico Otros
otorga
Momento en Durante la Final de la Otros
que se realiza el carrera carrera
servicio social
Duración del
servicio social
Opciones de Tesis Otros EGEL Otros
titulación trabajos
escritos
Campo Público X Privado Social X Otros
profesional de
intervensión
Características Tipo de contratación Grado académico
del personal
académico Tiempo Completo (3) 2: doctorado
(Distribución en 1: maestría
procentajes)
Infraestructura

Conceptos Indicadores
Nombre de la Universidad Nacional de Catamarca (Argentina)
institución
Ubicación Pública X Privada

Internacional Nacional X Regional Local


Nombre del Licenciatura en arqueología
Programa
Educativo
Modelo Rígido Semiflexible Flexible Modular
Curricular
Tipo de Escuelas y Facultades X Departamental
organización
académico-
administrativa
Tipos de área
de formación
Número de Teóricas 24 Prácticas 5 Teórico 8
experiencias prácticas
educativas
Equivalencia
en créditos
Distribución 64.8 13.5 21.6
porcentual
Objetivos
Al término de la carrera, el egresado poseerá conocimientos en Procesos
curriculares
socioculturales globales y americanos; Patrimonio cultural; Cultura y
etnicidad; Sociedad y sujeto; Lenguaje, comunicación y memoria; Arte,
tecnología y cultura material; Teoría y conocimiento; Prácticas
profesionales; Arqueología de los Materiales y el Ambiente; Paisaje y
Asentamiento y Arqueología Pública. También el egresado habrá cursado
Talleres metodológicos, laboratorios técnicos, prácticas de campo y
tutorías de investigación, intervención o aplicación propios de la
Arqueología a partir del tercer año de la carrera, lo cual otorgará un amplio
conocimiento y manejo actualizado de las técnicas de relevamiento y
producción de información, especialmente las relacionadas con métodos
arqueológicos, así como un gran entrenamiento en la redacción de
proyectos de investigación, informes y artículos académicos para
publicación.
• Diseñar, ejecutar y evaluar estudios e investigaciones arqueológicas.
• Diseñar, ejecutar y evaluar estudios de impacto, mitigación y trabajos de
rescate arqueológico.
• Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de Arqueología Pública.
• Asesorar a instituciones públicas y privadas y organizaciones sociales en
temas referidos al campo disciplinar de la arqueología. .
• Realizar arbitrajes y/o peritajes referidos a restos arqueológicos.
• Docencia en Educación Superior.
• Intervenir en trabajos de conservación y restauración de sitios y
materiales arqueológicos.
• Participar y/o dirigir equipos interdisciplinarios responsables de la
elaboración y evaluación de planes, programas y proyectos relacionados
con la arqueología.
Perfil de
ingreso
Perfil de • Capacidad de comprensión e interpretación de la cultura material y las
egreso relaciones sociales con la misma, en su complejidad, tanto a nivel local como
regional e internacional.
• Capacidad para realizar y/o dirigir trabajos de campo arqueológico (por
ejemplo: prospecciones, excavaciones, estudios etnoarqueológicos), y de
laboratorio.
• Aptitud para comunicar los resultados de las investigaciones en diferentes
medios y ante diferentes públicos.
• Aptitud para el conocimiento y respeto por los valores y costumbres locales
y/o tradicionales (urbanas, indígenas, campesinas, etc.) en relación con la
cultura material.
• Actitud crítica frente a la elaboración, aplicación y evaluación de políticas
públicas que afecten los distintos aspectos de la cultura material arqueológica
de los grupos humanos.
• Ductilidad conceptual para conformar equipos interdisciplinarios.
Duración del 4 Tipo de periodo cuatrimestres
programa
educativo en Número de 8
años periodos
Título que se Licenciado X Técnico Otros
otorga
Momento en Durante la Final de la Otros
que se realiza carrera carrera
el servicio
social
Duración del
servicio social
Opciones de Tesis Otros EGEL Otros
titulación trabajos
escritos
Campo Público X Privado X Social X Otros
profesional de
intervensión
Características Tipo de contratación Grado académico
del personal
académico
(Distribución
en
procentajes)
Infraestructura
IDEARIO

Decisiones Criterios Valores


1. No aplicar examen -Apego a la normatividad -Responsabilidad
ordinario a un estudiante escolar del Estatuto de -Compromiso
que tuvo más del 20% de alumnos
inasistencias en el periodo
escolar
2. Sólo se justifica el 20% -Situación de salud -Responsabilidad
de faltas correspondientes al -Compromiso
total de las sesiones -Antecedentes
contempladas en el negativos del alumno
calendario escolar.

3. Definir como asistencia - Actitud -Responsabilidad


la presencia, permanencia, -Compromiso
interés, participación -Honestidad
durante la sesión. -Respeto

4. Sancionar a los alumnos -Deshonestidad -Ética


que incurran en plagio -Honestidad

5. Sancionar a los -Apego a la normatividad - Ética


estudiantes que atenten universitaria - Respeto
contra el patrimonio -Responsabilidad
arqueológico (saqueo, robo, -Apego a la Ley Federal -Compromiso
compra, venta y daño a sobre Monumentos y Zonas -Integridad
sitios arqueológicos). Arqueológicos

6. Uso de las instalaciones Apego a la normatividad Respeto a los espacios


educativas solo deben estar escolar del Estatuto de ajenos.
dirigidas a los alumnos.
requerimientos de la
enseñanza-aprendizaje
7. Prohibir que el espacio -Respeto
educativo sea utilizado para -Disciplina y fomento a la
el consumo de bebidas salud personal.
alcohólicas o algún tipo de
estupefaciente que altere al
individuo.
8. Regular el uso de -Actitud de los estudiantes -Respeto
dispositivos electrónicos -Compromiso
durante las sesiones
grupales o individuales ante
el profesor o asesor.
9. Acatar los valores y -Antecedentes, actitud Respeto
costumbres de los lugares -Reconocimiento de la
en donde se realiza trabajo diversidad cultural
de campo
10. Reconocer y respetar -Reconocimiento a la Respeto
diversidad y equidad de diversidad Equidad
género Igualdad
Valores
11. Promover acciones de -Respeto a la biodiversidad -Respeto
sustentabilidad con el -Ética
medioambiente -Compromiso

12. Sancionar actos de -Antecedentes de agresión -Respeto


acoso y violencia al interior física, verbal y psicológica
de la unidad y en trabajo de
campo

VALORES

Nombre Definición Actitudes Indicadores


 Interacción con
 No
igualdad de
discriminación
derechos y trato
Respeto del otro y de la alteridad y
digno a todas las
su cultura, su cultura.
personas.
aceptando y  No exclusión
 Construcción de
proclamando el por idioma,
aprendizajes
derecho a la cultura o formas
basados en el
alteridad como de vida distintas.
dialogo de
legítima e igual.  No exotista de la
saberes entre
Incluye el respeto diferencia.
diferentes
Pertinencia
y valoración de  Reconocimiento contextos y
los saberes, de la
cultural culturas.
formas de vida y legitimidad,
 Desarrollo de
de cosmovisión. igualdad y
conocimiento
No asumir la derecho a la
desde la
demanda de alteridad.
autoconciencia de
pertinencia  Respeto a los la propia cultura,
cultural, convierte procesos y los
sin etnocentrismo
a las diferencias saberes locales.
ni racialización
culturales en  Dialogo de la alteridad.
desigualdades. horizontal e
 Comunicación
intercultural
del conocimiento
entre formas de
acorde a los
conocimiento y contextos
culturas. lingüísticos y
culturales.
Antirracismo Principio  No racialización  Acciones
estructurador que de las (prejuicios,
rechaza la diferencias creencias,
dominación y fenotípicas, orientaciones de
opresión de un sociales, acción) y
grupo sobre otro. culturales, conductas (desde
Asume que la religiosas, etc. microprácticas
complejidad de las  Acción con base hasta practicas
personas no se en el principio institucionales)
reduce a las de no opresión que rechazan la
características sobre la racialización y la
vinculadas o alteridad. dominación por
estereotipadas de No esencialización, ni motivo de
un grupo, por naturalización de las diferencia.
ejemplo, diferencias como  Interacción
identidad, marcadores de una interpersonal e
fenotipo, supuesta raza. institucional sin
etnicidad, religión, ejercicio y
idioma; no puede práctica de
establecerse una discursos
relación discriminatorios y
determinista entre etnocentristas.
esas  Desarrollo de
características y la aprendizajes sin
forma de ser de la elementos
persona racistas explícitos
o latentes.
 Conocimientos
basados en la
inclusión de
diversidades,
consiente de los
conflictos y sin
estigmatizaciones
Socialización del
conocimiento de forma
fluida y flexible,
asumiendo la
complejidad de las
relaciones de dominación
existentes en los espacios
multiculturales.
Responsabilida Hacerse cargo de Excelencia, empatía, Cumplimiento de las
d las decisiones para trabajo en equipo, actividades académicas,
cumplir o no con constancia, interés, a la legislación
las normas y puntualidad. universitaria y aquella
reglamentos vigente para el trabajo
universitarios y arqueológico.
con ello asumir las Ecuanimidad ante la
consecuencias diversidad de opiniones,
escuchar al otro, expresar
opiniones propias de
manera respetuosa
Disposición del tiempo
necesario.
Compromiso Capacidad de Participación en el Espíritu solidario en el
cumplir con la trabajo trabajo en equipo.
normatividad, y Voluntad de Cumplimiento de las
los acuerdos de permanencia. actividades académicas,
grupos y/o Apertura y apoyo a la legislación
equipos de Conciencia universitaria y aquella
trabajo. vigente para el trabajo
Capacidad y arqueológico.
sensibilidad por el Acciones puntuales para
medio ambiente. el cuidado del medio.
Igualdad Cualidad, Empatía, tolerancia, Integrar grupos de
facultad, potencial comprensión, trabajo sólo teniendo en
de reconocer la integración cuenta el objetivo
diversidad social, académico.
de pensamiento y Apoyo entre los
de condición integrantes de grupos de
trabajo.
No excluir a ningún
miembro de la
comunidad por razón de
preferencia de género,
religión o condición
socioeconómica.
Equidad Otorgar, dar, Respeto Todas y todos los
impartir el mismo Tolerancia. miembros de la
trato, beneficios, Congruencia. comunidad reciben un
oportunidades a Empatía trato digno y justo en
los miembros de apego a la normatividad
la comunidad universitaria.
universitaria y
social
Honestidad Cualidad de Honradez Ser congruente entre lo
anteponer la Integridad que se expresa
verdad en los Lealtad verbalmente y cómo se
pensamientos, Rectitud actúa antes, durante y
expresiones y Claridad en la después de clases, entre
acciones exposición de ideas los colegas y en los
distintos espacios dentro
Cualidad de • Justicia y fuera de la
principio y • Honradez Universidad.
justicia, • Sensatez • Asumir
anteponiendo la • Rectitud responsabilidades
verdad de • Sinceridad estipulados en los
pensamientos, • Coherencia reglamentos
expresión y • Integridad universitarios y
acciones. • Dignidad acuerdo de grupo,
tal es el caso de
los horarios de
clase y el uso de
dispositivos
electrónicos en el
salón de clases.

Producció
n de obras
auténticas,
reconociendo
adecuadamente
las fuentes y la
propiedad
intelectual de los
otros.
• Presentar
documentación verídica
y auténtica para la
justificación de faltas.
Respeto Respetar los Deferencia Tratar a los demás de la
derechos de los Cortesía misma forma que quieres
demás Atención que te traten,
Respeto a la Admiración considerando los
naturaleza Aprecio sentimientos y normas o
Respeto a la Estima reglamentos.
autoridades. Honra
Respeto a las
leyes • Aceptación • Cumplimiento de
• Atención los horarios acordados.
Cuidado a los • Cuidado • Consideración de
intereses, • Consideración las normas, reglamentos
derechos, • Puntualidad universitarios y acuerdos
creencias, • Tolerancia de grupo.
opiniones, • Prudencia • Acatar los valores
sentimientos, • Apertura y costumbres de las
acciones, espacios • Protección comunidades donde se
y tiempos de los realiza el trabajo de
otros y de los campo.
propios. Atención • Otorgamiento de
y consideración a la palabra al otro.
la normatividad • Abstención de
universitaria y ingerir bebidas
legislación alcohólicas o sustancias
federal. ilícitas.
• Disposición de
tiempo para reflexionar
antes de hablar de los
otros.
• Buscar el dialogo
positivo y abierto.
• Mediar
situaciones de conflicto.
• Escucha a los
otros.
• Expresión de las
opiniones propias de
manera socialmente
aceptable.
• Ecuanimidad ante
la diversidad de
opiniones.
• Mención del
crédito a las fuentes de
información.
• Reconocer la
diversidad social y de
género.
• Condenar y
prevenir actos de acoso
sexual y violencia, así
como garantizar su no
repetición cuando hayan
ocurrido.
Costumbres y Conducta Comportarse de manera
normas que Norma congruente con las
dirigen o valoran Actuación normas y lineamientos de
el comportamiento Proceder la sociedad y del ámbito
humano en una educativo.
comunidad Ejercicio de código
moral, así como Comportamiento
Comportamiento y acciones de responsable y
actitud moral, congruencia y respeto honestidad.
sensibilidad colectivo Cumplimiento de la
individual para no normatividad y
transgredir al otro; procedimientos
actitud que académicos, rechazo a
comporta la acciones deshonestas
convivencia como el plagio.
armónica y el
respeto por las
normas e
instituciones
Integridad Hacer lo correcto, Honradez Comportarse de manera
sin hacer daño a Rectitud íntegra respetando a la
los demás. Entereza comunidad.
Honestidad
La cualidad de Congruencia en el
hacer lo correcto Trabajo colaborativo en cumplimiento de
para sí mismo y equipo, actividades académicas.
hacia los otros en Interés y empatía por Honradez y honestidad
el marco de la los otros ante los retos personales
honradez y la Código de conducta y académicos.
rectitud, en congruente con los Afronta consecuencias de
congruencia de valores de la sus actos en consonancia
pensamiento y Universidad con los preceptos
acción. Veracruzana aceptados.
Disciplina Conjunto de reglas Educación Cumplimientos de las
o normas de Orden normas o reglas
comportamiento Reglas estipuladas en el
constante cuyo Normas de conducta reglamento y demás
cumplimiento documentos legales.
mantienen el
orden entre los Las instalaciones son
miembros de la respetadas y utilizadas
comunidad sólo para fines
académica, y que educativos.
conducen a la
obtención de un
resultado.
Fomento a la Favorecer la Higiene Alumnos y personal
salud personal promoción de la Sanidad académico deben de
salud permite que Respeto al cuerpo adquirir conocimientos,
las personas aptitudes e información
tengan un mayor que permitan elegir
control de su opciones saludables, por
propia salud. ejemplo, con respecto a
Abarca una amplia su alimentación y a los
gama de servicios de salud que
intervenciones necesitan. Tienen que
sociales y tener la oportunidad de
ambientales elegir estas opciones y
destinadas a gozar de un entorno en el
beneficiar y que puedan demandar
proteger la salud y nuevas medidas
la calidad de vida normativas que sigan
individuales mejorando su salud
mediante la (OMS)
prevención y
solución de las No fumar o consumir
causas bebidas alcohólicas,
primordiales de narcóticos o drogas
los problemas de enervantes, salvo que en
salud, y no este último caso exista
centrándose prescripción médica,
únicamente en el dentro de las
tratamiento y la instalaciones
curación. (OMS) universitarias.
TABLA DE PROPUESTA DE REUBICACIÓN DE CARGAS DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA
CARRERA DE ARQUEOLOGÍA
TABLAS DE PROBLEMÁTICAS Y COMPETENCIAS

Problemática 1. Destrucción del patrimonio (natural o intencional)

Competencia A. Planeación

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Local  Organiza actividades de socialización


Escuelas, ONG, Gobierno del conocimiento acerca del
patrimonio en ámbitos no académicos

 Identifica y recopila información


relevante sobre el patrimonio local

 Diseña proyectos de investigación


considerando las necesidades locales

 Manejo de personal

Regional  Organiza actividades de socialización


del conocimiento acerca del
patrimonio en ámbitos no académicos

 Identifica y recopila información


relevante sobre el patrimonio local

 Diseña proyectos de investigación


considerando las necesidades
regionales

 Manejo de personal

Privado Local  Organiza actividades de socialización


del conocimiento acerca del
patrimonio en ámbitos no académicos

 Manejo de personal

Regional  Organiza actividades de socialización


del conocimiento acerca del
patrimonio en ámbitos no académicos
 Manejo de personal

Problemática 1. Destrucción del patrimonio (natural o intencional)

Competencia B. Comunicación

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Local  Recopila, evalúa y organiza


Escuelas, ONG, Gobierno información arqueológica

 Identifica y aplica estrategias de


diálogo respetuoso y horizontal en
contextos académicos, educativos y
público en general

 Utiliza TIC’s novedosas y pertinentes


en cada contexto

 Escribe, planea y presenta ponencias,


conferencias y/o clases tomando en
cuenta el objetivo, el público y los
recursos que tiene al alcance

 Divulga la legislación federal sobre


protección al patrimonio

 Establece y/o fortalece redes de apoyo


con instituciones públicas y privadas
interesadas en la investigación,
conservación, difusión y divulgación
del conocimiento arqueológico

Regional  Recopila, evalúa y organiza


información arqueológica

 Identifica y aplica estrategias de


diálogo respetuoso y horizontal en
contextos académicos, educativos y
público en general

 Utiliza TIC’s novedosas y pertinentes


en cada contexto
 Escribe, planea y presenta ponencias,
conferencias, artículos y/o clases
tomando en cuenta el objetivo, el
público y los recursos que tiene al
alcance

 Establece y/o fortalece redes de apoyo


con instituciones interesadas en la
investigación, conservación, difusión y
divulgación del conocimiento
arqueológico

 Participa en procesos de actualización


y rediseño de carreras

Privado Local  Organiza actividades de socialización


del conocimiento acerca del
patrimonio en ámbitos no académicos

 Elabora material visual para difundir


conocimiento del patrimonio
arqueológico

Regional  Organiza actividades de socialización


del conocimiento acerca del
patrimonio en ámbitos no académicos

 Elabora material visual para difundir


conocimiento del patrimonio
arqueológico

 Establece y/o fortalece redes de apoyo


con instituciones interesadas en la
investigación, conservación, difusión y
divulgación del conocimiento
arqueológico

Problemática 1. Destrucción del patrimonio (natural o intencional)

Competencia C. Orientación

Ámbito Escala Función clave


Público (Inst. Investigación), Local  Informa al público en general sobre
Escuelas, ONG, Gobierno sobre la importancia del patrimonio y
su legislación

 Asesora sobre el uso del suelo donde


se localiza patrimonio

 Hace peritajes a obras de


infraestructura gubernamentales para
evaluar su posible impacto al
patrimonio

 Elabora dictámenes de impacto al


patrimonio y emite recomendaciones
para protegerlo

 Participa en la creación de museos


comunitarios, guiones museográficos y
exposiciones relacionadas con el
patrimonio

Regional  “además de las anteriores”

 Imparte tutorías

Privado Local  Informa al público en general sobre


sobre la importancia del patrimonio y
su legislación

Regional  Informa al público en general sobre


sobre la importancia del patrimonio y
su legislación

Problemática 1. Destrucción del patrimonio (natural o intencional)

Competencia D. Investigación

Ámbito Escala Función clave


Público (Inst. Investigación), Local  Diseña proyectos de investigación
Escuelas, Gobierno
 Manejo de grupos y personal

 Maneja instrumentos de medición:


brújula, GPS, Teodolito, Estación total,
distanciometro,

 Maneja software especializado: SIG’s,


AutoCAD, etc.

 Establece y aplica estrategias de


campo pertinentes en cada caso

 Analiza de materiales arqueológicos


(observa, clasifica, mide, describe)

 Explica procesos sociales a partir de


los datos obtenidos del análisis

 Interpreta datos obtenidos de la cultura


material

 Recopila, analiza y sintetiza


información teórica

 Elabora informes técnicos, artículos y


libros científicos relacionados con el
patrimonio

 Registra de manera oficial bienes


patrimoniales

Regional  “lo mismo que las anteriores”

Problemática 1. Destrucción del patrimonio (natural o intencional)

Competencia E. Diagnóstico

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Local  Establece las causas de conservación


Gobierno del patrimonio

 Establece las causas de afectación del


patrimonio

 Dictamina respecto al estado de


conservación del patrimonio

 Emite recomendaciones sobre el uso,


conservación y/o almacenaje del
patrimonio y el lugar donde se
encuentra

Regional  “lo mismo que las anteriores”

Problemática 1. Destrucción del patrimonio (natural o intencional)

Competencia F. Evaluación

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Local  Identifica las causas de conservación


Gobierno del patrimonio

 Identifica las causas de afectación del


patrimonio

 Evalúa si el lugar donde se encuentran


los bienes patrimoniales tiene las
condiciones necesarias para su
conservación

 Integra información para emitir un


dictamen respecto al estado de
conservación y/o afectación del
patrimonio

 Consulta bases de datos y mapas para


identificar sitios arqueológicos
cercanos a áreas donde se construye o
tiene planeado construir infraestructura

 Establece áreas de protección del


patrimonio

Regional  “lo mismo que las anteriores”

Problemática 1. Destrucción del patrimonio (natural o intencional)

Competencia G. Intervención

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Local  Atiende denuncias sobre afectaciones


Gobierno al patrimonio

 Notifica a las instancias


correspondientes sobre afectaciones al
patrimonio

 Evalúa y diagnostica afectaciones al


patrimonio

 Notifica a los involucrados sobre las


afectaciones que hacen al patrimonio y
les informa sobre la violación que
están cometiendo a la legislación
federal

 Planea y ejecuta actividades de


salvamento o rescate del patrimonio
mediante el aval del INAH

Regional  “lo mismo que las anteriores”

Problemática 1. Destrucción del patrimonio (natural o intencional)

Competencia H. Ejecución

Ámbito Escala Función clave


Público (Inst. Investigación), Local  Establece áreas de protección del
Gobierno patrimonio

 Gestiona apoyos y estrategias


comunitarias para proteger el
patrimonio

 Establece y fortalece redes de


cooperación con instancias
gubernamentales para la protección y
cuidado del patrimonio

Regional  Gestiona apoyos y estrategias


institucionales para realizar acciones
de protección y manejo del patrimonio

 Establece y fortalece redes de


cooperación institucionales para la
protección y manejo del patrimonio

Problemática 2. Desconocimiento de la legislación sobre patrimonio

Competencia B. Comunicación

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Local  Socializar la legislación federal e


Gobierno internacional sobre protección al
patrimonio

 Promover la reflexión sobre la


importancia del patrimonio y el uso del
suelo en contextos locales

 Realizar pláticas, clases y/o campañas


de información sobre el valor y
protección del patrimonio entre
habitantes, estudiantes y personal de
gobiernos locales

Regional  Promover la reflexión sobre la


importancia del patrimonio en la
construcción de la identidad

 Establecer espacios de reflexión sobre


el patrimonio y la economía regional a
fin de desarrollar estrategias donde se
conjuguen intereses

 Establecer redes de diálogo con


instancias estatales para que estén al
tanto de la legislación sobre el
patrimonio y lograr una armonización
con proyectos de desarrollos social,
urbanos.

Educativo Nacional –  Fortalecer el conocimiento sobre


Internacional legislaciones nacionales e
internacionales relativas a la
protección, manejo e intervención del
patrimonio

Problemática 2. Desconocimiento de la legislación sobre patrimonio

Competencia C. Orientación

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Local  Realizar pláticas, clases y/o campañas


Gobierno de información sobre el valor y
protección del patrimonio entre
habitantes, estudiantes y personal de
gobiernos locales

Regional  Establecer espacios de reflexión sobre


el patrimonio y la economía regional
para identificar los instrumentos
legales que rigen a cada área

 Evaluación y diagnóstico de proyectos


de desarrollos social, urbanos.
Problemática 2. Desconocimiento de la legislación sobre patrimonio

Competencia E. Diagnóstico

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Local  Emite dictámenes sobre afectación al


Gobierno patrimonio por actividades locales
como construcción o modificación de
casas habitación, ganadería, siembra,
instalación de servicios, etc.

Regional  Identifica las posibles afectaciones al


patrimonio por actividades o proyectos
de desarrollo regional

 Emite dictámenes que atiendan


afectaciones al patrimonio, ya sea por
medio de la prevención o el rescate

Educativo Nacional –  Fortalecer el conocimiento sobre


Internacional legislaciones nacionales e
internacionales relativas a la
protección, manejo e intervención del
patrimonio

Problemática 2. Desconocimiento de la legislación sobre patrimonio

Competencia F. Evaluación

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Local  Participa en el seguimiento y


Gobierno continuidad de programas culturales

 Identifica afectaciones al patrimonio


cuya causa sea el desconocimiento de
legislaciones nacionales o
internacionales
Regional  “lo mismo que las anteriores”

Nacional  “lo mismo que las anteriores”

Problemática 3. Destrucción de contextos periciales y pérdida de datos forenses

Competencia I. Autoaprendizaje

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Regional  Aplicar principio de


Gobierno multirreferencialidad a los saberes
teóricos y heurísticos de la arqueología

 Localización e identificación de fosas


clandestinas

 Excavación de fosas clandestinas

 Registro de materiales y restos óseos

 Llevar cadena de custodia

 Emitir informes y diagnósticos sobre


cómo se formó el contexto de una fosa
clandestina

Problemática 4. Falta de armonización entre políticas públicas y culturales, federales y


estatales

Competencia B. Comunicación

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Nacional  Establecer canales de comunicación


Gobierno entre academia y sociedad para la
construcción y aplicación de políticas
públicas sobre el patrimonio

 Identificar puntos de contacto entre


políticas públicas y culturales

 Gestionar y/o fortalecer redes de apoyo


institucionales entre instancias
federales y estatales

Problemática 4. Falta de armonización entre políticas públicas y culturales, federales y


estatales

Competencia H. Ejecución

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Nacional  Evaluar las posibilidades de conjugar


Gobierno políticas públicas y culturales que
involucren el patrimonio

 Implementar estrategias de
seguimiento a proyectos culturales

 Coordinar trabajos colaborativos

Problemática 5. Rechazo social a la imposición de proyectos no afines a las identidades


culturales

Competencia B. Comunicación

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Nacional  Establecer canales de comunicación


Gobierno entre academia y sociedad

 Llevar a cabo actividades de difusión,


divulgación y vinculación a la
comunidad
 Establecer canales de comunicación
entre entidades gubernamentales y
sociedad civil para dialogar sobre
proyectos que afecten las identidades
culturales

Problemática 6. Falta de continuidad en la ejecución de programas culturales


gubernamentales

Competencia F. Evaluación

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Nacional  Dar seguimiento a programas


Gobierno culturales gubernamentales

 Establecer cronogramas de actividades


relacionadas con el patrimonio dentro
de programas culturales

 Acordar agendas de trabajo con


encargados de programas culturales
que involucren al patrimonio

 Emitir dictámenes sobre el avance y/o


retraso de programas culturales que
involucren al patrimonio

Problemática 6. Falta de continuidad en la ejecución de programas culturales


gubernamentales

Competencia E. Diagnóstico

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Nacional  Emitir recomendaciones sobre el


Gobierno manejo, uso y resguardo del
patrimonio involucrado el programas
culturales gubernamentales

Problemática 7. Desconocimiento y pérdida de la memoria histórica

Competencia D. Investigación

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Nacional  Construir problemas de investigación


Gobierno relativos al patrimonio tomando en
cuenta los intereses de la sociedad civil

 Plantear, ejecutar proyectos de


investigación

 Socializar los resultados de


investigación en ámbitos no
académicos

 Participar en la creación de recursos


educativos, museográficos y de
divulgación del patrimonio

 Promover el conocimiento
arqueológico, antropológico e histórico
en diferentes escalas

Problemática 8. Pérdida del valor intrínseco del patrimonio

Competencia B. Comunicación

Competencia C. Orientación

Ámbito Escala Función clave


Público (Inst. Investigación), Nacional  Socializar los resultados de
Gobierno investigación en ámbitos no
académicos

 Participar en la creación de recursos


educativos, museográficos y de
divulgación del patrimonio

 Promover el conocimiento
arqueológico, antropológico e histórico
en diferentes escalas

 Impartir pláticas, conferencias y/o


clases

Internacional  Participar en encuentros


internacionales para dar a conocer
resultados de investigación

 Impartir pláticas, conferencias y/o


clases a diferentes públicos

Problemática 8. Pérdida del valor intrínseco del patrimonio

Competencia D. Investigación

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Nacional  Construir problemas de investigación


Gobierno relativos al patrimonio tomando en
cuenta los intereses de la sociedad civil

 Plantear, ejecutar proyectos de


investigación

Problemática 9. Privatización del espacio relacionado con el patrimonio


Competencia G. Intervención

Ámbito Escala Función clave

Público (Inst. Investigación), Internacional  Participar en la toma de decisiones


Gobierno dentro de proyectos internacionales
que involucren el uso del patrimonio

 Difundir y divulgar información


relativa a proyectos internacionales
que involucren el patrimonio a fin de
que la sociedad civil emita opiniones

 Establecer canales de comunicación


entre sociedad civil y realizadores de
eventos internacionales

 Evaluar la factibilidad de realizar


eventos/proyectos internacionales en
espacios patrimoniales o cercanos a
ellos
TABLAS DE CONCENTRACIÓN DE SABERES POR PROBLEMÁTICA,
COMPETENCIA Y FUNCIONES CLAVE
Cuadro de problemáticas y competencias genéricas
Problemática Competencias genéricas
1. La destrucción natural o intencional del A. Planeación.
patrimonio. (local) B. Comunicación
C. Orientación
D. Investigación
E. Diagnóstico
F. Evaluación
G. Intervención
H. Ejecución
J. Gestión
1. Destrucción del patrimonio (regional) A. Planeación.
B. Comunicación,
C. Orientación
D. Investigación
E. Diagnóstico y
F. Evaluación.
G. Intervención
H. Ejecución
J. Gestión
2. Afectaciones socioeconómicas por B. Comunicación
desconocimiento de la ley (regional)
3. Destrucción de contextos periciales y I. Autoaprendizaje. Valorar si se
pérdida de datos forenses. (regional) queda a nivel de saber teórico optativa, no
obligatorio. ¿la vamos a atender o no? tal
vez el nivel de intervención sea solo un
acercamiento. Tal vez depende de otro
nivel de formación. Se pasa a área de
especialización o perfiles de orientación
4. Falta de armonización entre políticas B. Comunicación
públicas y culturales, federales y H. Ejecución
estatales. (nacional) J. Gestión
5. Rechazo social a la imposición de B. Comunicación
proyectos, no afines a las identidades C. orientación
culturales (nacional) G. intervención
J. Gestión
2. Desconocimiento general de las leyes E. Diagnóstico
sobre protección del patrimonio. F. Evaluación
(nacional)
6. Falta de continuidad en la ejecución de B. Comunicación
programas culturales gubernamentales E. diagnóstico
(nacional) F. Evaluación
J. Gestión
7. Desconocimiento y pérdida de la C. Orientación
memoria histórica. (nacional) D. Investigación
8. Pérdida del valor intrínseco del B. Comunicación
patrimonio. (nacional) D. Investigación
2.1 Omisión en la aplicación de B. Comunicación
protocolos internacionales, en relación con la C. Orientación
protección del patrimonio. (internacional)
(relacionada con problemática 2)
8. Pérdida del valor intrínseco del B. Comunicación
patrimonio (internacional) D. Investigación
9. Privatización del espacio relacionado con G. Intervención
el patrimonio. (internacional)
Problemática 1. Destrucción del patrimonio (natural o intencional)
Competencia A. Planeación

Saberes axiológicos¿qué actitudes


Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer?
consigo y con los demás debe tener?

Organiza actividades de Reconocer estrategias para la divulgación del Generar conocimiento, Sistematización de la Vinculación empática y respetuosa
socialización del conocimiento patrimonio. Revisión de conceptos, bibliográfia de información, argumentación, asociación de ideas, con la comunidad. Ética profesional,
acerca del patrimonio en fuentes de información documentales y otros. redacción de textos, estructurar pláticas, fichas imaginación, creatividad. Actitud
ámbitos no académicos Valoración crítica y evaluación de la información bibliográficas, citas, estructurar párrafos e ideas crítica constructiva y crítico reflexiva
propias, elaborar presentaciones. Capacidad de
análisis, síntesis y abstracción. Infografías, talleres,
videos, exposiciones museográficas, museos
comunitarios

Identifica y recopila Identificar, analizar y distinguir entre diferentes Aplicar. Investigación documental. Búsqueda de Ética profesional, imaginación,
información relevante sobre el fuentes de información (corpus de documentos y información documental, oral. Investigación en constancia, curiosidad, autocrítica,
patrimonio plataformas digitales, académicas y no archivos. Integración de bases de datos respeto, disciplina, flexibilidad,
Público (Inst. académicas). Reconocer métodos y técnicas creatividad, empatía. Actitud crítica
Investigación), constructiva y crítico reflexiva
Escuelas, Local
ONG,
Gobierno
Diseña proyectos de Conocimiento de paradigmas teóricos de la Construcción de modelos teóricos Búsqueda de Ética profesional, imaginación,
investigación considerando las arqueología. Legislación arqueológica en México. fuentes de información, análisis, asociación de constancia, curiosidad, autocrítica,
necesidades sociales y Revisión e identificación de métodos y técnicas de ideas, inferencias, organización de información, respeto, disciplina, flexibilidad,
académicas investigación y de análisis de fuentes de síntesis, argumentación. Capacidad para identificar creatividad, empatía. Actitud crítica
información. Construcción de preguntas de un problema disciplinario constructiva y crítico reflexiva
investigación e hipótesis

Manejo de personal Identificar y conocer los tipos de capacidades y Coordinar y distribuir actividades de trabajo, Empatía, Respeto, trabajo
especializaciones. Relaciones humanas comunicación colaborativo, responsabilidad,
tolerancia, apertura, flexibilidad.
Problemática 1. Destrucción del patrimonio (natural o intencional)

Competencia B. Comunicación
Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué actitudes
consigo y con los demás debe
tener?
Público (Inst. Local Recopila, evalúa y organiza Evaluación de metodologías de investigación, Clasificación, comparación, relación, análisis, Disciplina, respeto,
Investigación), Escuelas, información arqueológica técnicas e intrumentos. tranferencia. Producción de textos (orales y responsabilidad social,
ONG, Gobierno escritos). compromiso, flexibilidad,
apertura.

Identifica y aplica Comprender los enfoques teóricos de la Análisis, argumentación, asociación de ideas, Respeto, equidad, igualdad,
estrategias de diálogo comunicación (teoría social, administración expresión oral y escrita, deducción de creatividad, tolerancia,
respetuoso y horizontal en de la comunicación, comunicación información, planeación de trabajo, selección de sensibilidad, responsabilidad
contextos académicos, audiovisual y escrita) y su relación con los la información, transferencia. social, paciencia, mesura.
educativos y público en paradigmas arqueológicos. Valoración crítica
general de los conceptos de divulgación y difusión.

Utiliza TIC’s novedosas y Conocimientos básicos de Informática, Manejo de programas computacionales para: Creatividad, cooperación,
pertinentes en cada evaluación de las metodologías, técnicas y búsqueda de información, compartir información. perseverancia, disposición hacia
contexto herramientas tecnológicas de la Contrucción de instrumentos. Producción de el trabajo colaborativo,
comunicación. textos orales y escritos, Manejos de programas flexibilidad, apertura.
para la presentación de información (Power Point,
Prezi, Slide, Canvas); manejo, análisis,
integración y procesamiento de información
documental (AtlasTi, Mendeley, Zotero); manejo,
análisis, integración y procesamiento de
información arqueológica (Lidar, Autocad, Qgis),
software, aplicaciones, redes (internet), redes
sociales, almacenamiento digital.
Escribe, planea y presenta Definición y conceptos de difusión y Conceptualización, análisis, sintesis, producción Participación, cratividad,
ponencias, conferencias y/o divulgación. Redacción de ponencias y de textos orales y escritos, asociación de ideas, compromiso, respeto,
clases tomando en cuenta conferencias. Planeación y desarrollo de las reflexión, producción de textos orales y escritos. responsabilidad social, ética,
el objetivo, el público y los presentaciones. Estrategías para difusión y tolerancia.
recursos que tiene al divulgación.
alcance

Divulga la legislación Conocer la Ley Federal de Monumentos y Observación, análisis, acato de la ley, aplicar la Respeto y compromiso con la
federal sobre protección al Zonas Arqueológicas del INAH. Conceptos ley, identificación de evidencias, criterios de diversidad identitaria.
patrimonio de la legislación del patrimonio cultural. evaluación. Responsabilidad social,
Perspectivas teóricas sobre patrimonio participación, compromiso, ética.
cultural. Enfoques sobre patrimonio
arqueológico.

Establece y/o fortalece Conceptos de legislación del patrimonio Diseñar proyectos. Establecer vínculos legales Colaboración, trabajo en equipo,
redes de apoyo con cultural. Lineamientos para la investigación con instituciones para realizar proyectos que cratividad, emprendimiento,
instituciones públicas y arqueológica en México. Conocimiento de involucren el manejo de bienes patrimoniales. compromiso, respeto,
privadas interesadas en la cuáles son instituciones públicas y privadas Producción de textos orales, escritos y responsabilidad.
investigación, relacionadas a la investigación y salvaguarda audiovisuales. Propuesta, innovación y
conservación, difusión y del patrimonio arqueológico. Estrategias de evaluación de proyectos sobre patrimonio
divulgación del comunicación colaborativa, planeación y cultural.
conocimiento arqueológico organización de estrategías colaborativas.

Regional Recopila, evalúa y organiza Conceptualización de la información Observación, clasificación, conceptualización, Sentido crítico y autocrítico.
información arqueológica arqueológica. Conceptualización y enfoques discusión. Rigor científico, apertura,
teóricos sobre comunicación. Vínculo téorico responsabilidad, ética.
entre información (arqueológica) y
comunicación.

Identifica y aplica Tipos de comunicación, modelos de Contrucción de estrategías, análisis de mensaje e Apertura para la interacción,
estrategias de diálogo comunicación, conceptos: fuente, emisor y información. Sintesis, interacción, intercambio de colaboración, respeto,
respetuoso y horizontal en receptor. Niveles de comunicación. información. responsabilidad social, ética,
contextos académicos, Comunicación social compromiso, imaginación,
educativos y público en tolerancia.
general
Utiliza TIC’s novedosas y Teoría de la comunicación, tecnologías Imagen digital, autoaprendizaje en el manejo de Autonomía, constancia, apertura,
pertinentes en cada digitales, tecnologías multimedia, tecnología y herramientas digitales, integración flexibilidad, disposición,
contexto de medios digitales, trabajo individual y en paciencia, respeto a los derechos
equipo, sofware de producción y manejo de de autor, sensibilidad.
información digital.
Escribe, planea y presenta Definición y conceptos de difusión y Asociación de ideas, argumentación, redacción de Participación, cratividad,
ponencias, conferencias, divulgación. Redacción de ponencias y textos escritos y orales, coherencia, congruencia. compromiso, respeto,
artículos y/o clases conferencias. Planeación y desarrollo de las responsabilidad social, ética,
tomando en cuenta el presentaciones. Estrategías para difusión y tolerancia.
objetivo, el público y los divulgación.
recursos que tiene al
alcance
Establece y/o fortalece Conocimiento de ley sobre patrimonio Diseñar proyectos. Establecer vínculos legales Colaboración, trabajo en equipo,
redes de apoyo con arqueológico de México. Lineamientos para con instituciones para realizar proyectos que cratividad, emprendimiento,
instituciones interesadas en la investigación arqueológica en México. involucren el manejo de bienes patrimoniales. compromiso, respeto,
la investigación, Conocimiento de cuáles son instituciones Producción de textos orales, escritos y responsabilidad.
conservación, difusión y públicas a la salvaguarda del patrimonio audiovisuales. Propuesta, innovación y
divulgación del arqueológico. Estrategias de comunicación evaluación de proyectos sobre patrimonio
conocimiento arqueológico colaborativa, planeación y organización de cultural.
estrategías colaborativas.

Participa en procesos de Pensamiento, comunicación y práctica Planeación de presentaciones. Técnicas de Apertura, actitud crítica,
enseñanza-aprendizaje pedagógica (¿?). Filosofía, sociología de la investigación documental. Técnicas expositivas. responsabiladad, compromiso.
educación. Epistemología pedagógica. Lectura crítica y analítica. Redacción de
Técnicas pedagógicas. Divulgación. documentos. Síntesis de información.
Instrumentos de enseñanza en el aula.

Privado Local Organiza actividades de Conceptos y dimensiones de medios de Solución de problemas. Elaboración de Creatividad, imaginación,
socialización del comunicación. Conceptos de difusión y estrategías para la divulgación dependiendo del apertura, tolerancia, respecto,
conocimiento acerca del divulgación. Formatos y vehículos de contexto (rural y urbano, edad). responsabilidad social, ética.
patrimonio en ámbitos no divulgación. Métodos, técnicas, intrumentos y
académicos herramientas de divulgación
Elabora material visual Estructura de un mensaje. Formatos y Planeación de estrategías y material de difusión y Respeto, apertura,
para difundir conocimiento vehículos de divulgación. Métodos, técnicas, divulgación del patrimonio arqueológico. responsabilidad, respeto a los
del patrimonio intrumentos y herramientas de divulgación de derechos de autor, imaginación,
arqueológico material visual. habilidades en diseño.

Regional Organiza actividades de Planeación de estrategías de medios de Solución de problemas. Elaboración de Creatividad, imaginación,
socialización del socialización del conocimiento. Evaluación estrategías para la divulgación dependiendo del apertura, tolerancia, respecto,
conocimiento acerca del de actividades de divulgación. contexto (rural y urbano). responsabilidad social, ética.
patrimonio en ámbitos no
académicos

Elabora material visual Estructura del mensaje, tipos de Planeación de estrategías y material de difusión y Respeto, apertura,
para difundir conocimiento comunicación visual y audiovisual. Concepto divulgación del patrimonio arqueológico. responsabilidad, respeto a los
del patrimonio de divulgación. derechos de autor, imaginación,
arqueológico habilidades en diseño.

Establece y/o fortalece Conocimiento de ley sobre patrimonio Diseñar proyectos. Establecer vínculos legales Colaboración, trabajo en equipo,
redes de apoyo con arqueológico de México. Lineamientos para con instituciones para realizar proyectos que cratividad, emprendimiento,
instituciones interesadas en la investigación arqueológica en México. involucren el manejo de bienes patrimoniales. compromiso, respeto,
la investigación, Conocimiento de cuáles son instituciones Producción de textos orales, escritos y responsabilidad.
conservación, difusión y públicas a la salvaguarda del patrimonio audiovisuales. Propuesta, innovación y
divulgación del arqueológico. Estrategias de comunicación evaluación de proyectos sobre patrimonio
conocimiento arqueológico colaborativa, planeación y organización de cultural.
estrategías colaborativas.
Problemática 8. Pérdida del valor intrínseco del patrimonio
Competencia B. Comunicación

Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué actitudes
Ámbito Escala Función clave consigo y con los demás debe
tener?
Socializar los resultados de Conocer conceptos de divulgación, difusión, Recontextualización del conocimiento (identificar Respeto, equidad, igualdad,
investigación en ámbitos formatos y vehículos de divulgación, ideas principales, sintetizarlas y expresarlas de creatividad, tolerancia,
no académicos museografía, estrategias discursivas diferentes maneras, de acuerdo al público al que sensibilidad, responsabilidad
(contextualización, narración) están dirigidas). Análisis, argumentación, social, paciencia, mesura.
asociación de ideas, expresión oral y escrita. Uso
de recursos visuales (presentaciones, videos) y
códigos iconográficos (tablas, esquemas, figuras).

Participar en la creación de Concepto de museo, museografía, guión Creación y asesoría en guiónes Respeto, apertura,
recursos educativos, museográfico, divulgación museográficos.Planeación de estrategías y responsabilidad, respeto a los
museográficos y de material de divulgación del patrimonio derechos de autor, imaginación,
Público (Inst. divulgación del patrimonio arqueológico. habilidades en diseño.
Nacional
Investigación), Gobierno

Promover el conocimiento Conceptos de sociedad, cultura, identidad, Transversalizar y Socializar conocimiento. Flexibilidad, creatividad,
arqueológico, memoria histórica, patrimonio (Relación Elaborar productos de divulgación con sentido inclusión y respeto a la diversidad
antropológico e histórico conceptual entre arqueología, antropología, social. Crear estrategias que faciliten la
en diferentes escalas historia y sociedad) apropiación del patrimonio. Producción de textos
orales y escritos

Escribe, planea y presenta Definición y conceptos de difusión y Conceptualización, análisis, sintesis, producción Participación, cratividad,
ponencias, conferencias y/o divulgación. Redacción de ponencias y de textos orales y escritos, asociación de ideas, compromiso, respeto,
clases conferencias. Planeación y desarrollo de las reflexión, producción de textos orales y escritos. responsabilidad social, ética,
presentaciones. Estrategías para difusión y tolerancia.
divulgación.
Participar en encuentros Comprender los enfoques teóricos de la Análisis, argumentación, asociación de ideas, Respeto, equidad, igualdad,
internacionales para dar a comunicación (teoría social, administración expresión oral y escrita, deducción de creatividad, tolerancia,
conocer resultados de de la comunicación, comunicación información, planeación de trabajo, selección de sensibilidad, responsabilidad
investigación audiovisual y escrita) y su relación con los la información, transferencia. social, paciencia, mesura.
paradigmas arqueológicos. Concepto de
difusión.
Internacional
Escribe, planea y presenta Definición y conceptos de difusión y Conceptualización, análisis, sintesis, producción Participación, cratividad,
ponencias, conferencias y/o divulgación. Redacción de ponencias y de textos orales y escritos, asociación de ideas, compromiso, respeto,
clases conferencias. Planeación y desarrollo de las reflexión, producción de textos orales y escritos. responsabilidad social, ética,
presentaciones. Estrategías para difusión y tolerancia.
divulgación.

Problemática 6. Falta de continuidad en la ejecución de programas culturales gubernamentales


Competencia B. Comunicación
Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué actitudes
consigo y con los demás debe
tener?
Participa en procesos de Pensamiento, comunicación y práctica Planeación de presentaciones. Técnicas de Apertura, actitud crítica,
enseñanza-aprendizaje pedagógica (¿?). Filosofía, sociología de la investigación documental. Técnicas expositivas. responsabiladad, compromiso.
educación. Epistemología pedagógica. Lectura crítica y analítica. Redacción de
Técnicas pedagógicas. Divulgación. documentos. Síntesis de información.
Instrumentos de enseñanza en el aula.
Problemática 4. Falta de armonización entre políticas públicas y culturales, federales y estatales
Competencia B. Comunicación
Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué actitudes
Ámbito Escala Función clave consigo y con los demás debe
tener?
Establecer canales de Conceptos de legislación del patrimonio Diseñar proyectos. Establecer vínculos legales Colaboración, trabajo en equipo,
comunicación entre cultural. Lineamientos para la investigación con instituciones y asociaciones civiles para cratividad, emprendimiento,
academia y sociedad para arqueológica en México. Conocimiento de realizar proyectos que involucren el manejo de compromiso, respeto,
la construcción y cuáles son instituciones públicas, asociaciones bienes patrimoniales. Producción de textos orales, responsabilidad.
aplicación de políticas civiles y privadas que pueden tener injerencia escritos y audiovisuales. Propuesta, innovación y
públicas sobre el en la investigación y salvaguarda del evaluación de proyectos sobre patrimonio
patrimonio patrimonio arqueológico. Estrategias de cultural.
comunicación colaborativa, planeación y
organización de estrategías colaborativas.

Identificar puntos de Conceptos de patrimonio, políticas culturales, Planear y ejecutar estrategias de investigación,
Colaboración, trabajo en equipo,
Público (Inst. contacto entre políticas políticas públicas conservación, salvaguarda y divulgación del cratividad, emprendimiento,
Nacional
Investigación), Gobierno públicas y culturales patrimonio cultural compromiso, respeto,
responsabilidad.
Gestionar y/o fortalecer 1.-Identificar ideas principales de los 1.- Identificar necesidades culturales de una Respeto y promoción de la
redes de apoyo proyectos, comunicarlas y divulgarlas. 2.- comunidad 2.- Socializar y construir el diversidad y equidad.
institucionales entre Conceptos y estartegias de museografía, conocimiento tomando en cuenta las necesidades Compromiso y responsabilidad
instancias federales y divulgación significativa. sociales. con la profesión y la comunidad
estatales para impulsar la
investigación,
conservación, salvaguarda
y divulgación del
patrimonio
Problemática 5. Rechazo social a la imposición de proyectos no afines a las identidades culturales
Competencia B. Comunicación
Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué actitudes
consigo y con los demás debe
tener?
Público (Inst. Nacional Establecer canales de Estrategias de comunicación colaborativa. Construcción de estrategías, análisis de mensaje e Colaboración, trabajo en equipo,
Investigación), Gobierno comunicación entre Conceptos y estrategias de divulgación. información. Sintesis, interacción, intercambio de cratividad, emprendimiento,
academia y sociedad Concepto y relación entre identidades y información. compromiso, respeto,
patrimonio cultural responsabilidad.
Llevar a cabo actividades Conceptos y estrategias de divulgación y Desarrollo de estrategias de vinculación a la Colaboración, trabajo en equipo,
de difusión, divulgación y vinculación a la comunidad comunidad. Construcción y análisis de mensajes. cratividad, emprendimiento,
vinculación a la comunidad Intercambio de información compromiso, respeto,
responsabilidad.

Establecer canales de Conceptos y estrategias de vinculación a la 1.- Identificar necesidades culturales de una Respeto y promoción de la
comunicación entre comunidad comunidad 2.- Socializar y construir el diversidad y equidad.
entidades gubernamentales conocimiento tomando en cuenta las necesidades Compromiso y responsabilidad
y sociedad civil para sociales. con la profesión y la comunidad
dialogar sobre proyectos
que afecten las identidades
culturales
Problemática 2. Desconocimiento de la legislación sobre patrimonio
Competencia B. Comunicación
Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué actitudes
consigo y con los demás debe
tener?
Público (Inst. Local Socializar la legislación Legislación federal sobre patrimonio en Contrucción de estrategías, análisis de mensaje e Creatividad, cooperación,
Investigación), Gobierno federal e internacional México. Lineamientos para la investigación información. Sintesis, interacción, intercambio de perseverancia, disposición hacia
sobre protección al arqueológica en México. Conceptos y información. el trabajo colaborativo,
patrimonio dimensiones de medios de comunicación. flexibilidad, apertura.
Conceptos de difusión y divulgación.
Formatos y vehículos de divulgación.
Métodos, técnicas, intrumentos y
herramientas de divulgación

·Promover la reflexión Legislación federal sobre patrimonio en Contrucción de estrategías, análisis de mensaje e Apertura para la interacción,
sobre la importancia del México. Modalidades y legislación de la información. Sintesis, interacción, intercambio de colaboración, respeto,
patrimonio y el uso del tenencia de la tierra en México. Conceptos de información. responsabilidad social, ética,
suelo en contextos locales patrimonio y paisaje. Comunicación social compromiso, imaginación,
toleracia.
·Realizar pláticas, clases Definición y conceptos de difusión y Asociación de ideas, argumentación, redacción de Participación, cratividad,
y/o campañas de divulgación. Redacción de ponencias y textos escritos y orales, cohrencia, congruencia. compromiso, respeto,
información sobre el valor conferencias. Planeación y desarrollo de las responsabilidad social, ética,
y protección del patrimonio presentaciones. Estrategías para difusión y tolerancia.
entre habitantes, divulgación. Conceptos de patrimonio y su
estudiantes y personal de legislación
gobiernos locales

Regional Promover la reflexión Legislación federal sobre patrimonio en Contrucción de estrategías, análisis de mensaje e Apertura para la interacción,
sobre la importancia del México. Modalidades y legislación de la información. Sintesis, interacción, intercambio de colaboración, respeto,
patrimonio en la tenencia de la tierra en México. Conceptos de información. responsabilidad social, ética,
construcción de la patrimonio, paisaje, identidad. Comunicación compromiso, imaginación,
identidad social toleracia.
Establecer espacios de Definición y conceptos de difusión y Asociación de ideas, argumentación, redacción de Participación, cratividad,
reflexión sobre el divulgación. Redacción de ponencias y textos escritos y orales, cohrencia, congruencia. compromiso, respeto,
patrimonio y la economía conferencias. Planeación y desarrollo de las responsabilidad social, ética,
regional a fin de desarrollar presentaciones. Estrategías para difusión y tolerancia.
estrategias donde se divulgación. Conceptos de patrimonio,
conjuguen intereses turismo y su legislación
Establecer redes de diálogo Conceptos de legislación del patrimonio Diseñar proyectos. Establecer vínculos legales Colaboración, trabajo en equipo,
con instancias estatales cultural. Lineamientos para la investigación con instituciones para realizar proyectos que cratividad, emprendimiento,
para que estén al tanto de la arqueológica en México. Estrategias de involucren el manejo de bienes patrimoniales. compromiso, respeto,
legislación sobre el comunicación colaborativa, planeación y Producción de textos orales, escritos y responsabilidad.
patrimonio y lograr una organización de estrategías colaborativas. audiovisuales. Propuesta, innovación y
armonización con evaluación de proyectos sobre patrimonio
proyectos de desarrollos cultural.
social, urbanos.

Público (Inst. Nacional – Fortalecer el conocimiento Conceptos de patrimonio cultural, patrimonio Diseñar proyectos. Establecer vínculos legales Colaboración, trabajo en equipo,
Investigación), Gobierno Internacional sobre legislaciones de la humanidad. UNESCO con instituciones para realizar proyectos que cratividad, emprendimiento,
nacionales e involucren el manejo de bienes patrimoniales. compromiso, respeto,
internacionales relativas a Producción de textos orales, escritos y responsabilidad.
la protección, manejo e audiovisuales. Propuesta, innovación y
intervención del patrimonio evaluación de proyectos sobre patrimonio
cultural.
Problemática 1. Destrucción del patrimonio (natural o intencional)

Competencia E. Diagnóstico
Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué actitudes consigo y
con los demás debe tener?
Público (Inst. Local Reconoce, analiza y diagnostica Conocerá conceptos relacionados con las Realizar diagnósticos para identificar aspectos Ética. Compromiso. Responsabilidad
Investigación), las afectaciones del patrimonio afectaciones y el deterioro. Conocer los procesos naturales y culturales sobre el patrimonio.
Gobierno cultural por causas naturales o para las inspecciones y diagnóstico del patrimonio Evalúa y valora el estado de conservación del
intencionales cultural. Formación contexto arqueológico. patrimonio. Realiza cédulas gráficas y
Normas generales para el registro, afectación del documentales.
patrimonio cultural.

Emite recomendaciones sobre el Legislación sobre patrimonio cultural. Normas y Aplica la legislación correspondiente sobre Etica. Compromiso. Responsabilidad
uso, conservación y protección acuerdos internacionales para la intervención, uso patrimonio cultural. Elabora recomendaciones
del patrimonio cultural. y manejo de bienes culturales patrimoniales. para la conservación y protección del
patrimonio cultural.

Problemática 6. Falta de continuidad en la ejecución de programas


culturales gubernamentales
Competencia E. Diagnóstico
Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué actitudes consigo y
Ámbito Escala Función clave
con los demás debe tener?
Emitir recomendaciones sobre el Normatividad: Conceptos y estrategias de Elabora diagnósticos, identificar afectaciones Integridad. Honestidad. Responsabilidad
manejo, uso y resguardo del salvaguarda en relación con socialización y naturales y culturales que dañan el patrimonio.
patrimonio involucrado el exhibición del patrimonio cultural y políticas Aplica la legislación correspondiente en casos
Público (Inst. programas culturales públicas. Conceptos conservación y afectación en específicos de afectación al patrimonio
Investigación), Nacional gubernamentales bienes ya sea naturales y/o antrópicos--- cultural (registro de bienes, embajale,
Gobierno (consultar con el Dr. Omar) manipulación, conservación) Propone grupos
de trabajo interdisciplinarios
Problemática 1. Destrucción del patrimonio (natural o intencional)

Competencia H. Ejecución

Saberes axiológicos¿qué actitudes


Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer?
consigo y con los demás debe tener?
Público (Inst. Local/regional
Investigación), 1.-Proponer estrategias de conservación del
Gobierno patrimonio. Divulgar y promover la importancia,
Conoce y aplica la normativad y el marco Legal, respeto y protección del patrimonio cultural. 2.- Responsabilidad, integridad
federal, estatal, municipal, local, comunitario, ejidal Resolver problemas ejecutando la normatividad en sensibilidad, autorreflexión,
Establece áreas de protección del relacionado a la protección del patrimonio cultural. razón de los bienes artisticos, historicos y compromiso,constancia,
patrimonio Concepto de sitio o zona arqueológica, criterios arqueológicos. 3. Realización de investigación cooperación, creatividad,
técnicos de delimitación para la protección. Planes de documental, recabar fuentes disciplina, flexibilidad, ética y
manejo de áreas naturales. de información escrita, digital, visual, etnográfica respeto.
en torno a sitios y zonas arqueológicas e históricas.

Establece y fortalece redes de Conocer conceptos de patrimonio cultural, su Vincular con las comunidades y entidades Responsabilidad, Integridad
cooperación con instancias afectación, conservación y salvaguarda. Concepto de gubernamentales, educativas y de la sociedad civil. compromiso, creatividad, ética,
gubernamentales, educativas y patrimonio y de puesta en valor, cultura material Ejecutar proyectos que involucren el manejo de respeto, iniciativa
de la sociedad civil para la Conocimiento de instituciones públicas y las bienes patrimoniales. Producir textos orales, escritos
protección y cuidado del estrategias avaladas y/o permitidas por la ley para la y audiovisuales. Proponer innovación y evaluación
patrimonio salvaguarda del patrimonio cultural. Estrategias de de proyectos sobre patrimonio cultural. Analizar la
comunicación colaborativa, planeación y organización eficacia y pertinencia de los marcos legislativos y de
las políticas para la conservación y gestión del
patrimonio.
Trabajar en equipo, organizar y coordinar grupos de
trabajo. Socializar la importancia de la investigación
arqueológica. Desarrollo de documentos de
orientación y de comunicación de casos prácticos
acerca del manejo y resguardo del patrimonio
Problemática 4. Falta de armonización entre políticas públicas y culturales, federales y estatales
Competencia H. Ejecución
Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué actitudes
consigo y con los demás debe tener?

Público (Inst. Nacional Evalua las posibilidades de Conoce atribuciones, lineamientos e instrumentos Búsqueda de información, capacidad de correlación Respeto, integridad apertura,
Investigación), conjuntar políticas públicas y reguladores de los institutos que trabajan con y síntesis. Habilidad para comunicarse asertivamente; flexibilidad, disciplina.
Gobierno culturales que involucren el patrimonio cultural (INAH, Universidades, Colegios conciliación de intereses.
patrimonio de profesionistas, asociaciones civiles, Centro de
Estudios, Casas de Cultura, consejo de la crónica,
consejos de ancianos). Identifica planes de
manejo institucional público y privado, que
involucran la afectación y protección al patrimonio
cultural y natural ( ANP, API, CFE, PEMEX).
Reconoce modalidades de atención, conservación,
salvaguarda del patrimonio cultural

Implementar estrategias de Identificar conceptos y parámetros de supervisión, Diseñar y proponer planes de seguimiento a los Respeto, integridad, etica, disciplina,
seguimiento a proyectos liberación y suspensión de obras que involucren el proyectos culturales. Aplicar instrumentos de equidad.
culturales estudio en torno al patrimonio cultural. Evaluar evaluación.
proyectos (avances, impacto, modificaciones de
acuerdo a los objetivos planteados)

Coordinar trabajos colaborativos Recursos humanos (¿?) Planear coordinar trabajos interdisciplinares. Dirigir Respeto, integridad, etica, empatía,
y capacitar de grupos de trabajo. Organizar e integrar disciplina, equidad
grupos de trabajo colaborativo. Supervisar
actividades de personal. Dosificar actividades de
grupos de trabajo
Problemática 1. Destrucción del patrimonio (natural o intencional)

Competencia F. Evaluación
Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué actitudes
consigo y con los demás debe tener?

Público (Inst. Local Conoce el marco legal para la protección del Concepto de patrimonio, distinción entre Aplica la normatividad para la protección y Honestidad. Compromiso.
Investigación), patrimonio cultural diversidad de patrimonios, elementos teóricos conservación del patrimonio. Resposabilidad. Integridad. Ética.
Gobierno sobre conservación del patrimonio; Marco
normativo de la UNESCO sobre la Convención
sobre la protección del patrimonio mundial,
cultural y natural. Ley Federal de Monumentos y
Zonas arqueológicas.

dentifica las causas naturales o antrópicos Concepto de grado de preservación del patrimonio Elabora investigaciones previas en el área y evalúa Sensibilidad, autorreflexión,
que hacen posible la preservación y cultural. Concepto de formación de sitios el estado de la cuestión. Realiza diagnósticos compromiso, constancia,
afectación del patrimonio arqueológicos, de contexto y de registro cualitativos con enfoque etnográfico,inspecciones, cooperación, creatividad, disciplina,
arqueológico. peritajes y planeación para identificar aspectos flexibilidad, ética y respeto.
naturales y culturales que afecten favorable o
negativamente en la conservación del patrimonio.
Documenta y registra elementos patrimoniales
culturales y su condición estructural con el
entorno. Socialización de la relevancia e
importancia para la sociedad que los patrimonios
sean entendidos, preservados y estudiados.

Evalúa el grado de afectación de los bienes Conservación de bienes culturales materiales e Integra información de afectaciones y la contrasta Sensibilidad, autorreflexión,
patrimoniales inmateriales. Solicitar asesoría Dr. Omar con el estado de conservación de bienes. Registra compromiso, constancia,
la recurrencia y permanencia de los procesos de cooperación, creatividad, disciplina,
afectación, ademas de investigar sobre la futura flexibilidad, ética, respeto y
incidencia de otros procesos que puedan afectar sensibilidad
los bienes patrimoniales y el impacto que tendrán
sobre ellos
Dictamina el estado de conservación y/o Conceptos de conservación y afectación del Describe, evalúa, registra, documenta el estado de Sensibilidad, autorreflexión,
afectación del patrimonio patrimonio conservación/afectación. compromiso, constancia,
cooperación, creatividad, disciplina,
flexibilidad, ética, respeto y
sensibilidad
Identifica áreas de afectación del patrimonio Marco legal del INAH. Definición de sitio Identifica sitios, yacimientos, bienes muebles e Sensibilidad, autorreflexión,
cultural arqueológico, histórico, e artístico; conceptos inmuebles patrimoniales mediante investigación compromiso, constancia,
teóricos y metodológicos relacionados con la documental, inspecciones físicas y técnicas de cooperación, creatividad, disciplina,
afectación de bienes culturales. percepción remota flexibilidad, ética, respeto y
sensibilidad
Regional Emite propuestas de conservación del Conceptos de área de concentración, sitio, Identifica y/o establece la extensión de sitios, Sensibilidad, autorreflexión,
patrimonio yacimiento. Conceptos de arquitectura monumentos arqueológicos e históricos. Identifica compromiso, constancia,
prehispánica, histórica, industrial. Caracterización características formales y arquitectónicas en bienes cooperación, creatividad, disciplina,
conceptual de poligonales de protección. muebles e inmuebles. Distingue entre áreas de flexibilidad, ética, respeto y
Conservación, consolidación, restauración. monumentos y áreas de amortiguamiento. sensibilidad
Establece poligonales de protección.

Problemática 6. Falta de continuidad en la ejecución de programas culturales gubernamentales


Competencia F. Evaluación
Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué actitudes
consigo y con los demás debe tener?

Público (Inst. Nacional Identifica problemáticas técnicas y Legislación nacional e internacional sobre Peritajes, informes de afectaciones, registro de Integridad, honestidad, compromiso
Investigación), administrativas que constituyan agravantes patrimonio cutlural. Legislaciones y lineamientos bienes, documenta y registra materiales y su
Gobierno legales que afecten la ejecución de sobre conservación, restauración, manejo de condición estructural y del entorno
programas culturales en los cuales esté patrimonio cultural. Conocer las áreas de
involucrado el patrimonio cultural intervención de diversos especialistas
(relacionados con patrimonio cultural)
Problemática 1. Destrucción del patrimonio (natural o intencional)

Competencia I. Gestión
Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué
actitudes consigo y con los
demás debe tener?
Ámbito Escala Función clave

Gestiona permisos, recursos y establece Concepto de gestión. Conocimiento de Elabora proyectos. Aplica a convocatorias de 1.-Honestidad, responsabilidad,
Público (Inst. acuerdos que permitan realizar programas para la obtención de recursos diferentes instituciones que otorguen apoyo y profesionalismo, compromiso,
Investigación), iniciativas de investigación dedicadas a económicos y apoyos. Procesos de gestión recursos. Administra recursos económicos, materiales respeto, humildad.
Local la cultura, a nivel publico y privado administrativa. Conceptos de registro y y humanos. Realiza informes
Escuelas, ONG,
Gobierno portección de bienes culturales. Marco legal

Gestiona espacios, eventos, proyectos y Conceptos de museografía, diseño y exposición, Identifica necesidades sociales en relación al Respeto y promoción de la
actividades de investigación y instalaciones, espacio y seguridad patrimonio cultural de una comunidad . Diseña y diversidad y equidad.
Regional culturales. aplica conceptos museográficos. Implementa Compromiso y responsabilidad
estrategias de divulgación. con la profesión y la comunidad

Problemática 4. Falta de armonización entre políticas públicas y culturales, federales y estatales


Competencia H. Gestión
Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué
actitudes consigo y con los
demás debe tener?
Público (Inst. Nacional Elaborar proyectos sobre patrimonio Investigación con sentido social. Arqueología Implementa estrategias de gestión para la Honestidad, responsabilidad,
Investigación), cultural tomando en cuenta políticas social. Arqueología y turismo. Arqueología de divulgación. Propone técnicas asertivas de profesionalismo, compromiso,
Escuelas, ONG, públicas. rescate y salvamento. Arqueología de gestión. comunicación. Aplica a convocatorias de diferentes respeto, humildad.
Gobierno Políticas públicas instituciones que otorguen apoyo y recursos.
Gestiona apoyos comunitarios. Administra recursos
económicos, materiales y humanos. Realiza informes.
Problemática 1. Destrucción del patrimonio (natural o intencional)
Competencia G. Intervención
Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué
Ámbito Escala Función clave actitudes consigo y con los
demás debe tener?
Atiende denuncias sobre Marco legal sobre patrimonio cultural. Concer e Evaluar afectaciones al patrimonio cultural. Registro Integridad, responsabilidad,
afectaciones al patrimonio identificar bienes muebles e inmuebles arqueológicos, documental y gráfico. Elabora cédulas para registro honestidad, compromiso,
artísticos e históricos. Conocer instrumentos evaluadores de afectaciones. Inventarios. Fichas técnicas. ética
del patrimonio cultural.

Notifica a las instancias Marco legal sobre patrimonio cultural. Conocer Denuncia ante las intancias oficiales, lo referente a Integridad, responsabilidad,
correspondientes sobre instancias que intervienen en la protección del las afectaciones del patrimonio cultural. honestidad, compromiso
afectaciones al patrimonio patrimonio
Público (Inst.
Investigación), Local Evalúa y diagnostica Conceptos de afectación y conservación e intervención Identifica factores naturales y culturales que afectan Integridad, responsabilidad,
Gobierno afectaciones al patrimonio del patrimonio cultural. Marco legal sobre patrimonio al patrimonio cultural. Identifica procesos de honestidad, compromiso
cultural. afectación y deterioro del patrimonio cultural.

Planea y ejecuta actividades de Marco legal sobre patrimonio cultural. Modalidades de Diseñar estrategias de intervención al patrimonio Integridad, responsabilidad,
salvaguarda del patrimonio intervención a monumentos arqueológicos artísticos e cultural. Coordinar equipos de trabajo. Gestionar honestidad, compromiso
mediante el aval del INAH históricos y material cultural mueble. Conceptos de apoyos gubernamentales y privados.
salvamento y rescate arqueológico
Problemática 9. Privatización del espacio relacionado con el
Competencia G. Intervención
Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué
actitudes consigo y con los
demás debe tener?
Público (Inst. Internacional Promueve declaratorias de Criterios de la UNESCO para ser declaratias como Identificar, analizar, evaluar, describir criterios. Integridad, responsabilidad,
Investigación), manifestaciones culturales como patrimonio de la humanidad. Conoce los instrumentos Construye y formula propuestas. honestidad.
Gobierno patrimonio de la humanidad internacionales para la salvaguarda del patrimonio
cultural mundial (CARTA DE QUITO, CARTA
ATENAS, CONVENCIÓN DE PARÍS, CARTA DE
VENECIA, ICOMOS)

Difundir y divulgar información Marco legal del patrimonio cultural internacional. Diseña y aplica estrategias de divulgación. Evalúa y Integridad, responsabilidad,
relativa a proyectos Estrategias de comunicación para la divulgación del construye proyectos con perspectiva social. honestidad, inclusión y
internacionales que involucren el conocimiento. Arqueología pública, arqueología respeto, ética
patrimonio cultural a fin de que participativa, arqueología de gestión. Concepto de
la sociedad civil lo valore y turismo cultural.
proteja

Problemática 5. Rechazo social a la imposición de proyectos no afines a las identidades culturales


Competencia G. Intervención
Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué
actitudes consigo y con los
demás debe tener?
Público Nacional
Difundir y divulgar información Marco legal del patrimonio cultural nacional e Diseña y aplica estrategias de divulgación. Evalúa y Integridad, responsabilidad,
relativa a proyectos nacionales internacional. Estrategias de comunicación para la construye proyectos con perspectiva social. honestidad, inclusión y
que involucren el patrimonio divulgación del conocimiento. Arqueología pública, respeto, ética
cultural a fin de que la sociedad arqueología participativa, arqueología de gestión.
civil lo valore y proteja Concepto de turismo cultural.

Asesorías académicas y legales a Marco legal del patrimonio cultural nacional e Crear estrategias de acercamiento entre sectores Respeto, integridad,
la sociedad acerca del patrimonio internacional. sociales involucrados con el patrimonio (sociedad inclusión
cultural civil, iniciativa privada, instituciones
gubernamentales). Organiza mesas de dialogo.
Problemática 1. Destrucción del patrimonio (natural o
intencional)
Competencia D. Investigación
Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué actitudes
consigo y con los demás debe tener?

Público (Inst. Local Diseña proyectos de Conocer el proceso del Método científico Saber buscar dónde encontrar la información adecuada. Etica, Disciplina, Honestidad,
Investigación), investigación aplicado a las ciencias sociales. Conocer los Saber distintuir entre las fuentes confiables y las que no. integridad, compromiso
Escuelas, Gobierno distintos repositorios donde encontrar la Conocer bibliotecas digitales, archivos, bibliotecas, bases
información adecuada. Buscar fuentes de de datos, buscadores electronicos. Plantear problemas de
información de calidad, académicas, para investigación. Plantear hipótesis. Definir conceptos claves.
desarrollar el diseño del proyecto. Debe de Diseñar estrategias de recolección de datos. Analizar
saber redacción, ortografía y gramática. información. Debe de saber referencias correctamente la
información consultada.
Manejo de grupos y Recursos humanos Organizar grupos de trabajo. Supervisar actividades de Respeto, integridad, etica, empatía,
personal. Liderazgo personal. Dosificar actividades de grupos de trabajo. disciplina, equidad
para conformar un Planear, enseñar, dirigir, capacitar grupos de trabajo.
grupo de
investigación del
proyecto
Maneja métodos y Conocer y aplicar distintos métodos y técnicas Manejo de instrumentos de medición: brújula, GPS, Disciplina, paciencia, empatía, etica,
técnicas de acuerdo a de acuerdo a la investigación. Conocer Teodolito, Estación total, distanciometro, escalas tolerancia, Integridad.
los objetivos de la métodos y tecnicas enfocados a los trabajos de (elaboración de planos topográficos, mapas, registro de
investigacion. prospección, excavación, análisis de los sitio), elaboración de bitácoras, diario de campo, fichas
materiales, archivos y documentos, la técnicas, fichas bibliográficas, fichas textuales, mapas
existencia de distintos laboratorios donde conceptuales, síntesis, resúmenes, reseñas. Asimismo debe
poder realizar otras investigaciones (análisis saber hacer distintas técnicas de excavación (estratigrafía,
de muesras) de acuerdo a los materiales toma de muestras, dibujos de plantas, alzados cortes).
recuperados o en estudiados. Limpieza, clasificación, conteo, registro gráfico y
restauración de materiales.
Maneja software Conocer y manejar conceptos básicos de Registro gráfico de mapas, materiales, excavación, Disciplina, tolerancia, honestidad,
especializado. computación e informática (SIG’s, AutoCAD, estratigrafía, imágenes, análisis de imágenes analógicas y compromiso, entusiasmo.
etc. SPSS, surfer, photoshop, ilutrator, excell). digitales, registros en base de datos, gráficas.
Establece y aplica Conoce y maneja los fundamentos teóricos de Recorridos y excavaciones sistemáticas, estrategias de Honestidad, compromiso, integridad,
estrategias de campo la prospección y excavación arqueológica. registro en campo de distintas evidencias arqueológicas. disciplina, creatividad, respeto.
pertinentes en cada Conceptos de topografía, estratigrafía, Uso de fuentes documentales (paleografía, sigilografía,
caso geomorfología, tipos y partes de documentos diplomática). Sistematización de información
históricos (manuscritos y pictográficos).

Analiza materiales Distintos conceptos de clasificación de Observa, clasifica, mide, describe, dibuja, registra, agrupa Honestidad, compromiso, integridad,
arqueológicos materiales (tipológico, análisis formal, diferentes tipos de evidencias arqueológicas disciplina, creatividad, respeto.
(observa, clasifica, tecnológico, funcional, cronológico,
mide, describe) iconográfico, plástico, estilístico, estadístico)

Interpreta datos para La teoría antropológica y arqueológica, pasada Define, identifica agentes sociales, redes de intercambio Integridad, compromiso, ética,
explicar procesos y presente. (Procesualismo, conceptos de (social, simbólico, de información), grupos sociales y las tolerancia, reflexión, crítica,
sociales a partir de sistema, cultura, sociedad, cultura material, relaciones que existían entre ellos. Establece mapas honestidad, disciplina.
los datos obtenidos. ecología cultural, funcionalismo, cognitivos. Utiliza la analogía etnográfica. Deconstruye
etnoarqueología, formación del registro conceptos y contrasta indicadores dentro de modelos
arqueológico, estructuralismo, etc.) explicativos a través del manejo cualitativo y cuantitativo
estadístico. Confirma y/o rechaza hipótesis, proponene
nuevas perspectivas de estudio.
Elabora informes Tipos de textos académicos y su estructura Organiza y diseña la información, la presentación de Entusiasmo, compromiso, disciplina,
técnicos, artículos y resultados. Redacta y estructura la información en textos etica, disposición a la expresión y
libros científicos de acuerdo a las finalidades de la difusión: artículos, exposición.
relacionados con la ponencias, conferencias, infografías, informes, catalogos,
investigación. tripticos, dossier, presentaciones digitales, videos, audios.

Registra de manera Conoce la legislación en materia arqueológica Describir sitios y materiales arqueológicos. Identificar Honestidad, compromiso, etica,
oficial bienes del INAH. Conceptos de registro, bienes y temporalidades, regiones y culturas a partir de disciplina, integridad.
patrimoniales valores patrimoniales. (Ley Federal de características formales y decorativas.
Contabilidad).
Problemática 7. Desconocimiento y pérdida de la memoria histórica
Competencia D. Investigación
Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos ¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué actitudes
consigo y con los demás debe tener?

Nacional Maneja, conoce, Prehistoria (poblamiento). Conceptos de área Analiza, reflexiona y construye conceptos teóricos- Disciplina. Integridad. Ética. Respeto
genera conocimiento cultural, región, territorio. Concepto de metodológicos. Aplica conceptos y paradígmas para el
(prehispánico, Mesoamérica. Construcción de análisis de fenómenos socioculturales. Asocia ideas.
histórico) sobre periodizaciones en Mesoamérica y el México Análisis crítico.
culturas pasadas hispano. Perspectivas teórica y metodológicas
dentro del territorio para el análisis de fenómenos socio-culturales
nacional (religión, política, economía, sistemas
agrícolas, sistemas de registro, arquitectura).
Culturas prehispánicas de Veracruz

Internaciona Maneja, conoce, Origen y evolución humana. Origen y Analiza, reflexiona y construye conceptos teóricos- Disciplina. Integridad. Ética. Respeto
l aplica y genera desarrollo de las civilizaciones prístinas. metodológicos. Aplica conceptos y paradígmas para el
conocimiento sobre Construcción de periodizaciones. Conceptos análisis de fenómenos socioculturales. Asocia ideas.
culturas pasadas del de área cultura, región, territorio. Perspectivas Análisis crítico.
mundo teórica y metodológicas para el análisis de
fenómenos socio-culturales (religión, política,
economía, sistemas agrícolas, sistemas de
registro, arquitectura).

Nacional/int Maneja métodos y Conocer y aplicar distintos métodos y técnicas Manejo de instrumentos de medición: brújula, GPS, Disciplina, paciencia, empatía, etica,
ernacional técnicas de acuerdo a de acuerdo a la investigación. Conocer Teodolito, Estación total, distanciometro, escalas tolerancia, Integridad.
los objetivos de la métodos y tecnicas enfocados a los trabajos de (elaboración de planos topográficos, mapas, registro de
investigacion. prospección, excavación, análisis de los sitio), elaboración de bitácoras, diario de campo, fichas
materiales, archivos y documentos, la técnicas, fichas bibliográficas, fichas textuales, mapas
existencia de distintos laboratorios donde conceptuales, síntesis, resúmenes, reseñas. Asimismo debe
poder realizar otras investigaciones (análisis saber hacer distintas técnicas de excavación (estratigrafía,
de muesras) de acuerdo a los materiales toma de muestras, dibujos de plantas, alzados cortes).
recuperados o en estudiados. Limpieza, clasificación, conteo, registro gráfico y
restauración de materiales.
Nacional/int Interpreta datos para La teoría antropológica y arqueológica, pasada Define, identifica agentes sociales, redes de intercambio Integridad, compromiso, ética,
ernacional explicar procesos y presente. (Procesualismo, conceptos de (social, simbólico, de información), grupos sociales y las tolerancia, reflexión, crítica,
sociales a partir de sistema, cultura, sociedad, cultura material, relaciones que existían entre ellos. Establece mapas honestidad, disciplina.
los datos obtenidos. ecología cultural, funcionalismo, cognitivos. Utiliza la analogía etnográfica. Deconstruye
etnoarqueología, formación del registro conceptos y contrasta indicadores dentro de modelos
arqueológico, estructuralismo, etc.) explicativos a través del manejo cualitativo y cuantitativo
estadístico. Confirma y/o rechaza hipótesis, proponene
nuevas perspectivas de estudio.
Socializar los Conocer conceptos de divulgación, divugación Identificar ideas principales, sintetizarlas y expresarlas de Inclusión, respeto a la diversidad,
resultados de significativa, museografía, estrategias acuerdo al público al que están dirigidas flexibilidad, creatividad
investigación en discursivas (contextualización, narración) (recontextualización del conocimiento). Uso de recursos
ámbitos no visuales (presentaciones, videos) y códigos iconográficos
académicos (tablas, esquemas, figuras).

Participar en la Concepto de divulgación, divulgación Elaborar y asesorar en guiones museográficos y productos Flexibilidad, creatividad, inclusión y
creación de recursos significativa. Museo, museografía, curaduría de divulgación (charlas, guías, carteles, videos, etc.) respeto a la diversidad
educativos,
museográficos y de
divulgación del
patrimonio
Promover el Conceptos de sociedad, cultura, identidad, Transversalizar y Socializar conocimiento. Elaborar Flexibilidad, creatividad, inclusión y
conocimiento memoria histórica, patrimonio (Relación productos de divulgación con sentido social. Crear respeto a la diversidad
arqueológico, conceptual entre arqueología, antropología, estrategias que faciliten la apropiación del patrimonio
antropológico e historia y sociedad)
histórico en
diferentes escalas

Problemática 8. Pérdida del valor intrínseco del patrimonio


Competencia D. Investigación
Saberes Teóricos ¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué actitudes
Ámbito Escala Función clave consigo y con los demás debe tener?

Construye, plantea y Marco legal y normatividad del patrimonio Aplicar asertivamente la normatividad. Construir y aplicar Respeto. Ética. Integridad. Trabajo
participa en cultural (material e inmaterial). Investigación instrumentos y estrategias etnográficas. colaborativo. Honestidad.
Nacional proyectos para la cualitativa. Concepto de identidades, memoria
salvaguarda del colectiva, memoria histórica, apropiación
patrimonio
Interpreta datos para Arqueología pública, arqueología Evaluación. Diagnóstico. Proponer estrategias de Integridad, compromiso, ética,
generar propuestas participativa, arqueología social intervención. Análisis de información. tolerancia, reflexión, crítica,
de intervención honestidad, disciplina.
Nacional relativas a la
salvaguarda del
patrimonio.

Manejo de grupos y Recursos humanos Organizar grupos de trabajo. Supervisar actividades de Respeto, integridad, etica, empatía,
personal. Liderazgo personal. Dosificar actividades de grupos de trabajo disciplina, equidad
para conformar un
grupo de
investigación del
proyecto

Maneja métodos y Conocer y aplicar distintos métodos y técnicas Manejo de instrumentos de medición: brújula, GPS, Disciplina, paciencia, empatía, etica,
técnicas de acuerdo a de acuerdo a la investigación. Conocer Teodolito, Estación total, distanciometro, escalas tolerancia, Integridad.
los objetivos de la métodos y tecnicas enfocados a los trabajos de (elaboración de planos topográficos, mapas, registro de
investigacion. prospección, excavación, análisis de los sitio), elaboración de bitácoras, diario de campo, fichas
materiales, archivos y documentos, la técnicas, fichas bibliográficas, fichas textuales, mapas
existencia de distintos laboratorios donde conceptuales, síntesis, resúmenes, reseñas. Asimismo debe
poder realizar otras investigaciones (análisis saber hacer distintas técnicas de excavación (estratigrafía,
de muesras) de acuerdo a los materiales toma de muestras, dibujos de plantas, alzados cortes).
recuperados o en estudiados. Limpieza, clasificación, conteo, registro gráfico y
restauración de materiales.
· Elabora Tipos de textos académicos y su estructura Organiza y diseña la información, la presentación de Entusiasmo, compromiso, disciplina,
informes técnicos, resultados. Redacta y estructura la información en textos etica, disposición a la expresión y
artículos y libros de acuerdo a las finalidades de la difusión: artículos, exposición.
científicos ponencias, conferencias, infografías, informes, catalogos,
relacionados con la tripticos, dossier, presentaciones digitales, videos, audios.
protección y
salvaguarda del
patrimonio.

Maneja software Conocer y manejar conceptos básicos de Elabora presentaciones, carteles, infografías, videos, Disciplina, tolerancia, honestidad,
especializado. computación e informática (photoshop, podcast, notas informativas, juegos, material didáctico. compromiso, entusiasmo.
ilustrator, excel, programas de diseño, audio,
video, modelado 3D, Power Point, Prezi, etc.).
Problemática 1. Destrucción del patrimonio (natural o intencional)
Competencia C. Orientación
Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué actitudes
consigo y con los demás debe tener?

Público (Inst. Local Informa al público en general sobre sobre la Concepto de patrimonio cultural, Hablar en público. Organizar y Honestidad, respeto, inclusión
Investigación), Escuelas, importancia del patrimonio y su legislación arqueológico e histórico. Legislación presentar información en diferentes
ONG, Gobierno sobre patrimonio cultural ámbitos
Asesora sobre el uso del suelo donde se Legislación del patrimonio Evaluar, diagnosticar y emitir Honestidad, respeto, integridad
localiza patrimonio recomendaciones sobre el uso del
suelo en relación a bienes
patrimoniales
Hace peritajes a obras de infraestructura Conceptos de yacimiento, sitio Identificación de sitios y yacimientos Integridad. Honestidad
gubernamentales para evaluar su posible arqueológico. Conceptos de poligonales arqueológicos en imágenes aéreas y
impacto al patrimonio de protección y área de amortiguamiento cartas topográficas. Ubicación de los
de un sitio. sitios mediante sistemas de
coordenadas UTM y geográficas.
Inspecciones en campo para reconocer
evidencias arqueológicas e históricas.

Elabora dictámenes de impacto al patrimonio Concepto de patrimonio, afectación y Emitir recomendaciones para evitar Integridad. Honestidad
y emite recomendaciones para protegerlo conservación del mismo afectaciones al patrimonio
arqueológico
Participa en la creación de museos Concepto de divulgación, divulgación Elaboración y asesoría en guiones Inclusión de la diversidad, respeto,
comunitarios, guiones museográficos y significativa. Museo, museografía, museográficos apertura
exposiciones relacionadas con el patrimonio curaduría
Problemática 7. Desconocimiento y pérdida de la memoria histórica
Competencia D. Orientación
Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué actitudes
consigo y con los demás debe tener?

Público Regional Informa al público general la importancia del Concpeto de patrimonio material, Socializar y transversalizar Respeto a la diversidad, honestidad,
patrimonio inmaterial, identidad, memoria histórica conocimiento. Crear estrategias de inclusión, integridad.
divulgación significativa

Problemática 5. Rechazo social a la imposición de proyectos no afines a las identidades culturales


Competencia B. Orientación
Ámbito Escala Función clave Saberes Teóricos¿qué debe conocer? Saberes heurísticos ¿qué debe hacer? Saberes axiológicos¿qué actitudes
consigo y con los demás debe tener?

Público (Inst. Nacional 1) Informa al público sobre la importancia del 1) Concpeto de patrimonio material, Socializar y transversalizar Respeto, inclusión.
Investigación), Escuelas, patrimonio inmaterial. 2) Arqueología e identidades. conocimiento. Crear estrategias de
ONG, Gobierno 3) Concepto y estrategias de divulgación. divulgación en escuelas, instancias de
gobierno, comunidades, asociaciones
civiles y privadas
Competencias Nombre de la Propuesta Carácter Horas Horas Crédito
genéricas Experiencia Educativa teórica práctica s
(EE) s s

Investigación Topografía Obligatoria 0 4 4


-Saberes teóricos:
Topografía. Definición y
aplicaciones en
arqueología
-Planimetría
-Altimetría
-Clase de levantamientos
y sus procedimientos de
elaboración
-Instrumentos de
topografía
Saberes Heurísticos:
Registro gráfico de
mapas.
Manejo de instrumentos
de medición: brújula,
GPS, Teodolito, Estación
total, distanciometro,
escalas (elaboración de
planos topográficos,
mapas, registro de sitio).
Observa, clasifica, mide,
describe, dibuja, registra.
Investigación Dibujo Arqueológico Obligatoria 0 4 4
Saberes teóricos: -
Conceptos de la
importancia gráfica y
escalas en cerámica,
lítica, figurillas, entierros
y objetos diversos de
superficie y excavación
así como de los cortes,
perfiles estratigráficos y
estrucutras
arquitectónicas.
-Perspectivas de dibujo
en arqueología
Saberes Heurísticos:
Observa, clasifica, mide,
describe, dibuja, registra
materiales arqueológicos
-Dibujo en computadora,
dibujo para informe
técnico y presentaciones
orales y escritas
Investigación Geomorfología Obligatoria 2 2 6
Saberes teóricos:
-Origen y formación de
rocas y suelos
Geoarqueología
Saberes Heurísticos:
Analiza, reflexiona y
construye conceptos
teóricos-metodológicos.
Asocia ideas. Análisis
crítico.
Observación,
identificación de
indicadores.
Investigación, Estadística Aplicada a la La EE debe dar Obligatoria 0 4 4
Evaluación, Arqueología los
Diagnóstico Saberes teóricos: fundamentos
-Etapas de investigación básicos de la
estadística estadística y
-Estadística descriptiva hacer énfasis en
-Conceptos de variables, su utilidad en la
escalas, contrastes, antropología.
muestreos, modelos de Los conceptos y
probabilidad, error métodos se
estándar, aritmética y vinculará con
desviación estándar, casos de
seriación, tablas de estudios
contingencia. antropológico.
Representación gráfica de
datos
Saberes heurísticos:
Aplicación en ejemplos
arqueológicos,
descripción gráfica para
la organización y
presentación de datos,
descripción de medidas
de tendencia central y de
dispersión, descripción de
variables mediante
gráficos y del coeficiente
de correlación
Investigación Cartografía y Análisis de Queda el Obligatoria 0 4 4
Imágenes Digitales concepto de
Saberes teóricos: - cartografía
Conceptos de porque engloba
perspectiva, taxonomías, todas las
clasificación cartográfica, técnicas
fotogramétrica y utilizadas para
fotointerpretación. ubicación y
-Valoración crítica de las representación
nuevas tecnologías de la superficie
-Sistemas de información terrestre. La
geográfica fotointerpretaci
Saberes heurísticos: - ón es una
Análisis de imágenes técnica que ya
analógicas y digitales, no utiliza en
registros en base de estudios
datos, gráficas, análisis de recientes, en
datos espaciales para la contraposición
investigación de otro tipo de
arqueológica, imágenes
argumentación y aéreas, como
asociación de ideas las satelitales,
-Comprensión y las hechas a
expresión oral y escrita, partir de
en español e inglés drones, etc., no
-Construcción de obstante, la
soluciones fotointerpretaci
alternativas, ón se
-Descripción y continuará
elaboración de mapas abordando
como parte de
los contenidos.
Investigación Bioarqueología La Antropología Obligatoria 2 2 6
Saberes teóricos: Física estudia la
Estudia la variabilidad variabilidad
biológica humana, biológica
resultado de diversos humana, desde
procesos genéticos, nuestros
sociales, culturales y orígenes como
ambientales en tiempos y especie
espacios específicos. pasando por las
Saberes heurísticos: poblaciones que
Identifica, plantea, se desarrollaron
analiza y busca en tiempos
alternativas explicativas antiguos hasta
sobre los procesos de los grupos
salud-enfermedad que contemporáneo
han impactado en las s, siempre
condiciones generales de desde el
vida en las poblaciones enfoque
antiguas y actuales. biocultural. Por
ser tan amplio
su campo de
estudio, es
importante
conocer las
bases teóricas y
metodológicas,
así como las
técnicas para
abordar las
dinámicas de
poblaciones
(antiguas y
contemporánea
s), el impacto
del crecimiento
y desarrollo
humano, los
procesos de
salud-
enfermedad,
interacción del
cuerpo humano
con su entorno,
así como sus
representacione
s socio-
culturales, a lo
cual está
oreintada esta
EE.
Investigación, Restauración y Obligatoria 2 2 6
Evaluación, Conservación
Diagnóstico, Saberes teóricos: -
Intervención Legislaciones y
lineamientos sobre
conservación,
restauración, manejo de
patrimonio cultural.
-Conceptos y paradigmas
teóricos sobre
conservación y afectación
del patrimonio
-Concepto de
preservación del
patrimonio cultural.
-Conceptos y paradigmas
teóricos de la
consolidación y
restauración.
Saberes heurísticos:
Recopilación,
organización y análisis de
información documental.
Evaluación y valoración
del estado de
conservación del
patrimonio.
Realización de
diagnósticos para
identificar aspectos
naturales y culturales
sobre el patrimonio.
Emitir recomendaciones
para evitar afectaciones
al patrimonio
arqueológico
Elaboración de cédulas
gráficas y documentales.
Aplicación de la
legislación
correspondiente en casos
específicos de afectación
al patrimonio cultural
(registro de bienes,
embajale, manipulación,
conservación) Formación
de trabajo
interdisciplinarios.
Elabora peritajes,
informes de afectaciones,
registro de bienes.
Divulgación asertiva de
información
Investigación Paleoantropología Obligatoria 3 1 7
Saberes teóricos:
-Conceptos básicos de
paleoantropología
-Primates no homínidos
-Conocer la construcción
de los árboles evolutivos
-Familia Hominidae
Origén de los humanos
modernos y diversidad
biológica
-Conocer hipótesis sobre
bipedismo, incremento y
volumen y complejidad
cerebral, lenguaje
articulado, cambios de
alimentación
-Aparición de tecnologías
y aspectos distintivos de
la historia evolutiva
humana
-Prehistoria (primer
poblamiento del mundo).
Saberes heurísticos:
Analiza, reflexiona y
construye conceptos
teóricos-metodológicos.
Aplica conceptos y
paradigmas para el
análisis de fenómenos
socioculturales. Asocia
ideas. Análisis crítico.

Investigación Origen y Desarrollo de La EE aborda Obligatoria 3 1 7


las Sociedades distintas
Jerarquizadas perspectivas
Saberes teóricos: - que analizan el
Civilización, sociedades proceso de
complejas, sociedades jerarquización
estratificadas de las
-Cambios sociales del sociedades, así
Paleolítico al Neolítico como otros
-Sistema de subsistencia: cambios
origen de la culturales a los
domesticación vegetal y cuales está
animal asociado:
-Organización social: cambios en el
institucionalización de las modo de
jerarquías subsistencia, las
-Estado y otras tecnologías, en
organizaciones políticas. la organización
-Ciudad, urbanismo y social, en los
modo de vida urbano. asentamientos,
-Sistemas de registro. así como el
-Interdependencia: surgimiento de
especialización, sistemas de
diferenciación, registro. Esta EE
integración social y representa una
regional oportunidad
-Origen y desarrollo de para acercarse a
las civilizaciones la arqueología
prístinas/antiguas de otras partes
Saberes heurísticos: del mundo,
Analiza, reflexiona y pues este
construye conceptos fenómeno, al
teóricos-metodológicos. ser un proceso,
Aplica conceptos y implica que
paradigmas para el sucedió en
análisis de fenómenos diferentes
socioculturales. Asocia espacios/tiemp
ideas. Análisis crítico. os.
Investigación Historia de la Obligatoria 3 1 7
Arqueología Mexicana
Saberes teóricos: -
Reconocimiento del
legado indígena
-Coleccionistas,
anticuarios y viajeros en
la Nueva España
-Primeras publicaciones
en la Gaceta de México
-La Coatlicue, la Piedra
del Sol y el inicio de la
arqueología mexicana.
-Las primeras estrategias
de protección del pasado
prehispánico (museos y
exploraciones oficiales)
-Institucionalización de la
arqueología en México
(MNA, INAH, ENAH,
LFZMAAH)
Saberes heurísticos:
Analiza, reflexiona y
construye conceptos
teóricos-metodológicos.
Aplica conceptos y
paradigmas para el
análisis de fenómenos
socioculturales e
históricos. Asocia ideas.
Análisis crítico.
Investigación Ambiente, Cultura y En esta EE se Obligatoria 3 1 7
Sociedad abordan la
-Saberes teóricos: - interacción
Conoce los enfoque entre ambiente,
teóricos sobre cultura y sociedad y
ecología, así como su cultura desde
relación con algunos diferentes
paradigmas generales de perspectivas
la antropología Saberes como la
heurísticos: antropología, la
-Argumentación geografía y la
-Análisis biología, así
-Asociación de ideas - como diversos
Búsqueda en fuentes de enfoques
información variada - teóricos como
Comprensión y expresión ecología
oral y escrita, en español cultural,
e inglés. -Construcción de materialismo
soluciones alternativas. cultural,
-Descripción arqueología del
conceptuales - paisaje,
Habilidades básicas y arqueología
analíticas de espacial, etc.
pensamiento -Inferencia
-Organización de
información -Planeación
del trabajo –Síntesis
Investigación Enfoques Teóricos en La EE está Obligatoria 3 1 7
Arqueología I orientada a
Saberes teóricos: - introducir en los
Arqueología: bases primeros
científicas, paradigmas
construcción de su objeto teóricos
de estudio, utilizados en la
conceptos teóricos arqueología. Se
fundamentales, abordan las
relaciones intra, inter y causas
transdisciplinares. socioculturales
Arqueología Histórico- que permitieron
Cultural: cultura, surgiera la
identidad y nación: arqueología
estudio de los objetos como disciplina
-Antecedentes: científica, sus
evolucionismo y progreso vínculos con el
-El modelo Inductivo: evolucionismo,
Clasificación y seriación colonialismo,
de materiales nacionalismo, la
arqueológicos para historia cultural
identificar culturas y la arqueología
Arqueología Procesual procesual,
-El método hipotético- identificando
deductivo sus cambios
-Arqueología y conceptuales,
antropología. eistemológicos
-Etnoarqueología. y
-Formación del contexto metodológicos.
arqueológico
-Arqueología
experimental
-Arqueología procesual-
cognitiva
Saberes heurísticos:
Define, identifica agentes
sociales, redes de
intercambio (social,
simbólico, de
información), grupos
sociales y las relaciones
que existían entre ellos.
Establece mapas
cognitivos. Utiliza la
analogía etnográfica.
Deconstruye conceptos y
contrasta indicadores
dentro de modelos
explicativos a través del
manejo cualitativo y
cuantitativo estadístico.
Confirma y/o rechaza
hipótesis, propone
nuevas perspectivas de
estudio
Enfoques Teóricos en La EE está Obligatoria 3 1 7
Arqueología II orientada a
Saberes teóricos: - abordar
Arqueología Posprocesual corrientes
-Hermenéutica: teóricas
Deconstrucción como arqueológicas
método posprocesuales,
-Matices de la cultura: sus alcances
género, Infancia cognitivos, sus
-Arqueología de la postulados
identidad teóricos y sus
-Arqueología postcolonial estrategias
-Historia del arte y metodológicas.
arqueología También se
-Arqueología conductual incluye una
-Arqueología del paisaje revisión de las
Arqueología y nuevas
patrimonialismo en tecnologías
México aplicadas en la
-Características y crítica a investigación
la Arqueología Social arqueológica y
Latinoamericana se analiza su
-Tendencias de la impacto en la
arqueología producción de
contemporánea en conocimiento.
América Latina
-Arqueología histórica
-Arqueología forense
-Arqueología e
identidades
-Arqueología pública,
arqueología participativa,
arqueología social,
arqueología de gestión
-Nuevas tecnologías
aplicadas a la
investigación
arqueológica
Saberes heurísticos:
Define, identifica agentes
sociales, redes de
intercambio (social,
simbólico, de
información), grupos
sociales y las relaciones
que existían entre ellos.
Establece mapas
cognitivos. Utiliza la
analogía etnográfica.
Deconstruye conceptos y
contrasta indicadores
dentro de modelos
explicativos a través del
manejo cualitativo y
cuantitativo estadístico.
Confirma y/o rechaza
hipótesis, propone
nuevas perspectivas de
estudio
Investigación Poblamiento Temprano En esta EE se Obligatoria 3 1 7
América aborda el
Saberes teóricos: - estudio del
Poblamiento de américa poblamiento de
-Economía y sociedad en América, los
los primeros habitantes grupos
de América humanos que
Saberes heurísticos: llegaron, cómo
Analiza, reflexiona y se fueron
construye conceptos distribuyendo
teóricos-metodológicos. por el
Aplica conceptos y continente y sus
paradigmas para el formas de
análisis de fenómenos sociedad.
socioculturales. Asocia Temporalmente
ideas. Análisis crítico. corresponde
con el periodo
arcaico.
Investigación Origen y Desarrollo de En esta EE se Obligatoria 3 1 7
las Áreas Culturales de pretende dar un
América panorama de la
Saberes teóricos: formación y
Norteamérica desarrollo de las
Circuncaribe áreas culturales
Sudamérica de América.
Saberes heurísticos: Abarcando
Analiza, reflexiona y aspectos
construye conceptos sociales,
teóricos-metodológicos. económicos,
Aplica conceptos y religiosos,
paradigmas para el políticos, etc.
análisis de fenómenos
socioculturales. Asocia
ideas. Análisis crítico.
Investigación Mesoamérica I Obligatoria 3 1 7
Saberes teóricos:
-Concepto de
Mesoamérica
-Proceso y desarrollo del
período Preclásico
-Conceptos de área
cultural, región, territorio
-Construcción de
periodizaciones en
Mesoamérica y el México
hispano
-Conceptos de origen y
desarrollo de las primeras
sociedades sedentarias,
complejización social,
especialización del
trabajo
-Origen y desarrollo de la
economía de producción
Saberes heurísticos:
Analiza, reflexiona y
construye conceptos
teóricos-metodológicos.
Aplica conceptos y
paradigmas para el
análisis de fenómenos
socioculturales. Asocia
ideas. Análisis crítico.
Investigación Mesoamérica II Obligatoria 3 1 7
Saberes teóricos: -
Proceso y desarrollo del
período Clásico
-Conceptos de urbanismo
-Teorías sobre el
desarrollo sobre
sociedades estatales
-Teoría sobre
organización social,
división del trabajo,
sistemas de gobierno,
centros rectores y
capitales
-Procesos de
jerarquización social
-Conceptos sobre
sistemas de subsistencia,
comercio e intercambio
Saberes heurísticos:
Analiza, reflexiona y
construye conceptos
teóricos-metodológicos.
Aplica conceptos y
paradigmas para el
análisis de fenómenos
socioculturales. Asocia
ideas. Análisis crítico.
Investigación Mesoamérica III Obligatoria 3 1 7
Saberes teóricos: -
Proceso y desarrollo del
período Posclásico
-Teorías y procesos sobre
“militarización”, sistemas
de gobierno, migraciones,
dinámicas poblacionales,
procesos de expansión,
cambios en los sistemas
de redes comerciales,
tributo, cambios y
desarrollo de los sistemas
constructivos, etc.
Saberes heurísticos:
Analiza, reflexiona y
construye conceptos
teóricos-metodológicos.
Aplica conceptos y
paradigmas para el
análisis de fenómenos
socioculturales. Asocia
ideas. Análisis crítico.
Investigación Etnohistoria de México Esta EE forma Obligatoria 3 1 7
Saberes teóricos: - un continuo con
Sociedad y cultura en las de
México siglos XVI a XVIII Mesoamérica,
-Paleografía pues abarca el
-Tipos y partes de periodo
documentos colonial, debido
Saberes heurísticos: a ello se
Analiza, reflexiona y considera debe
construye conceptos ser obligatoria y
teóricos-metodológicos. secuencial a
Aplica conceptos y Mesoamérica III
paradigmas para el
análisis de fenómenos
socioculturales. Asocia
ideas. Análisis crítico
Investigación Sistemas Agrícolas Se propone Obligatoria 3 1 7
mesoamericanos cambió de
Saberes teóricos: - nombre, pues
Perspectivas teóricas y no existió una
metodológicas para el sola manera de
análisis del fenómeno practicar la
socio-cultural de los agricultura en
sistemas agrícolas Mesoamérica.
mesoamericanos En cada región y
Saberes heurísticos: sub-área los
Analiza, reflexiona y grupos
construye conceptos humanos se
teóricos-metodológicos. adaptaron a sus
Aplica conceptos y entorno y a las
paradigmas para el plantas que
análisis de fenómenos cultivaban. Por
socioculturales. Asocia ello se
ideas. Análisis crítico. considera que
se deben
abordar
diversos
sistemas de
agricultura.
Investigación Arquitectura Obligatoria 3 1 7
mesoamericana
Saberes teóricos: -
Perspectivas teóricas y
metodológicas para el
análisis del fenómeno
socio-cultural
arquitectónico/urbanístic
o
-Conceptos de
arquitectura
prehispánica, histórica,
industrial
Saberes heurísticos:
Analiza, reflexiona y
construye conceptos
teóricos-metodológicos.
Aplica conceptos y
paradigmas para el
análisis de fenómenos
socioculturales. Asocia
ideas. Análisis crítico.
Investigación Cosmovisiones El término Obligatoria 3 1 7
Mesoamericanas "religiones
Saberes teóricos: - mesoaméricana
Perspectivas teóricas y s" es restrictivo
metodológicas para el y reductivo
análisis del fenómeno debido a que en
socio-cultural religioso esta EE se
Saberes heurísticos: pretende
Analiza, reflexiona y abordar la
construye conceptos esfera
teóricos-metodológicos. ideológica y
Aplica conceptos y espiritual
paradigmas para el humana, así
análisis de fenómenos como las lógicas
socioculturales. Asocia de pensamiento
ideas. Análisis crítico. social
colectivamente
consensado en
Mesoamérica.
El enfoque de la
EE es
transhistórico y
se articula con
los ejes político,
económico,
social y cultural.
Investigación Escritura Mesoamericana Obligatoria 2 2 6
I
Saberes teóricos: -
Perspectivas teóricas y
metodológicas para el
análisis del fenómeno
socio-cultural de los
sistemas de registro
Saberes heurísticos:
Analiza, reflexiona y
construye conceptos
teóricos-metodológicos.
Aplica conceptos y
paradigmas para el
análisis de fenómenos
socioculturales. Asocia
ideas. Análisis crítico.
Investigación Escritura Mesoamericana Optativa 2 2 6
II
Saberes teóricos: -
Perspectivas teóricas y
metodológicas para el
análisis del fenómeno
socio-cultural de los
sistemas de registro
enfocado a la epigrafía
maya
Saberes heurísticos:
Analiza, reflexiona y
construye conceptos
teóricos-metodológicos.
Aplica conceptos y
paradigmas para el
análisis de fenómenos
socioculturales. Asocia
ideas. Análisis crítico.

Investigación, Seminario de Se especifica en Obligatoria 4 2 10


Planeación, Investigación I. el nombre de la
Evaluación, Prospección y Recorrido EE la actividad
Diagnóstico, de Superficie que se realizará
Gestión Saberes teóricos: - en el seminario.
Método científico En este caso
aplicado a las ciencias prospección y
sociales. recorrido de
-Fuentes de información superficie
(tipos de fuentes, filtrado
de información,
estrategias de
recuperación de
información).
-Diseño del proyectos
arqueológicos de
prospección
-Investigación cualitativa
-Investigación
cuantitativa
-Técnicas de percepción
remota
-Técnicas de recorrido de
superficie
-Lineamientos para la
investigación
arqueológica en México. -
Marco
legal
-Definición de sitio
arqueológico, histórico, e
artístico -
Administración
responsable de recursos
(humanos, económicos,
etc.)
Investigación, Práctica de Campo I. Se especifica en Obligatoria 0 10 10
Planeación, Prospección y Recorrido el nombre de la
Evaluación, de Superficie EE la actividad
Diagnóstico, que se realizará
Gestión durante la
práctica:
prospección y
recorrido de
superficie

Investigación, Análisis de Materiales I. Se integra en el Obligatoria 2 6 10


Planeación, Prospección y Recorrido nombre de la
Evaluación, de Superficie EE la actividad
Diagnóstico, del análisis de
Gestión material para
que no se
confunda con
análisis II
Investigación, Seminario de Se integra en el Obligatoria 4 2 10
Planeación, Investigación II. nombre de la EE
Evaluación, Excavación la actividad que
Diagnóstico, -Saberes teóricos: se realizará en
Gestión Conocimiento sobre el seminario II:
metodología de la excavación
investigación necesaria
para crear un proyecto de
investigación
arqueológica en su
fase de excavación.
Manejo de la
información teórica y
práctica sobre la
metodología de
excavación, así como el
marco legal que rige la
investigación
arqueológica en México.
Investigación, Práctica de campo II. Se integra en el Obligatoria 0 10 10
Planeación, Excavación nombre la EE la
Evaluación, actividad de la
Diagnóstico, práctica de
Gestión campo para que
no se confunda
con la práctica I
Investigación, Análisis de Materiales II. Se integra en el Obligatoria 2 6 10
Planeación, Excavación nombre de la EE
Evaluación, la actividad del
Diagnóstico, análisis de
Gestión material para
que no se
confunda con
análisis I
Servicio Social Obligatoria 4 4 12
Experiencia Recepcional Obligatoria 4 4 12
NUEVAS
(Comunicación Vinculación, Divulgación La vinculación, Obligatoria 2 2 6
, Orientación, y Difusión difusión y
Intervención) Saberes teóricos: - divulgación del
Definición, conceptos conocimiento es
teóricos, tipos, niveles de una de las
comunicación (teoría etapas más
social, administración de importantes del
la comunicación, quehacer
comunicación audiovisual arqueológico,
y escrita) y su relación pues gracias a
con los paradigmas ella se socializan
arqueológicos los resultados
--Definición, conceptos y de
estrategias de difusión y investigación.
divulgación Debido a ello se
-Formatos y vehículos de propone sea
divulgación. una EE
-Métodos, técnicas, obligatoria.
instrumentos y
herramientas de
divulgación.
-Evaluación de
actividades de
divulgación
-Valoración crítica de los
conceptos de divulgación
y difusión -Planeación y
organización de
estrategias de
comunicación
colaborativa y
socialización de
conocimiento
-Conceptos y alcances de
medios de comunicación.
-Estrategias discursivas
(contextualización,
recontextualización,
narración)
Saberes heurísticos:
Transversalizar y
socializar conocimiento.
Expresión oral y escrita
Elaborar productos de
divulgación con sentido
social en diferentes
contextos (escuelas,
instancias de gobierno,
comunidades,
asociaciones civiles y
privadas).
Diseño de estrategias de
apropiación del
patrimonio.
Elaboración de
presentaciones, carteles,
infografías, videos,
podcast, notas
informativas, juegos,
material didáctico.
Planeación de
presentaciones.
Búsqueda, organización,
análisis y síntesis de
información documental.
Lectura crítica y analítica.
Autoaprendizaje en el
manejo de tecnologías y
herramientas digitales,
integración de medios
digitales, trabajo
individual y en equipo.
Manejo de software de
producción y manejo de
información digital.
Solución de problemas,
conciliación de intereses
Investigación Prácticas Profesionales Obligatoria 2 0 10
Evaluación, Gestión del Patrimonio La arqueología Obligatoria 3 1 7
Diagnóstico, Cultural es una ciencia
Gestión, Saberes teóricos: que trabaja con
Intervención, -Marco legal y bienes
Investigación normatividades patrimoniales
internacional, federal, por lo que es
estatal, municipal, local, indispensable
comunitaria y ejidal conocer
relacionadas con la diversos
protección del patrimonio aspectos del
cultural. patrimonio:
-Conceptos de registro, definición,
bienes y valores clasificación,
patrimoniales. legislación,
-Criterios para apropiación,
declaratorias de uso social. Esta
patrimonio de la EE está
humanidad de la orientada a
UNESCO, instrumentos abordar estos
internacionales para la temas y a
salvaguarda del promover la
patrimonio cultural reflexión sobre
mundial - el papel que
Concepto de gestión. juega la
-Procesos de gestión arqueología en
administrativa la sociedad
-Atribuciones, mediante la
lineamientos e profundización
instrumentos reguladores en las diversas
de los institutos que perspectivas
trabajan con patrimonio que hay sobre el
cultural (INAH, patrimonio
Universidades, Colegios cultural,
de profesionistas, abordando
asociaciones civiles, desde los
Centro de Estudios, Casas niveles locales
de Cultura, consejo de la hasta los
crónica, consejos de internacionales.
ancianos).
-Planes de manejo
institucional público y
privado que involucran la
afectación y protección al
patrimonio cultural y
natural (ANP, API, CFE,
PEMEX).
-Conceptos de
modalidades de atención,
intervención,
conservación,
salvaguarda del
patrimonio cultural y
monumentos
arqueológicos artísticos e
históricos y material
cultural mueble.
-Caracterización
conceptual de
poligonales de
protección.
-Instrumentos
evaluadores del
patrimonio cultural.
-Modalidades de
intervención
-Conocimiento de
instituciones públicas y
las estrategias avaladas
y/o permitidas por la ley
para la salvaguarda del
patrimonio cultural.
-Procesos de inspección y
diagnóstico del
patrimonio cultural.
-Normas generales del
registro
Saberes heurísticos:
Elaboración de peritajes,
informes de afectaciones,
registro de bienes.
Documentación y registro
de materiales y su
condición estructural y
del entorno.
Establecimiento de
vínculos legales con
instituciones para realizar
proyectos que involucren
el manejo de bienes
patrimoniales.
Producción de textos
orales, escritos y
audiovisuales. Diseño,
innovación y evaluación
de proyectos sobre
patrimonio cultural.
Evaluación, diagnóstico y
emisión de
recomendaciones sobre
el uso del suelo con
relación a bienes
patrimoniales.
Identificación de sitios y
yacimientos
arqueológicos en
imágenes aéreas y cartas
topográficas.
Identificación y/o
establecimiento de la
extensión de sitios,
monumentos
arqueológicos e
históricos.
Identificación de
características formales y
arquitectónicas de bienes
muebles e inmuebles.
Establecimiento de
poligonales de
protección.
Elaboración de denuncias
referentes a afectaciones
del patrimonio cultural
ante las instancias
oficiales
Evaluación, diagnóstico y
propuestas de
intervención en
proyectos relacionados
con bienes patrimoniales.
Diseño de estrategias que
faciliten la apropiación
del patrimonio.
Búsqueda, selección,
organización y análisis de
información.
Lectura y análisis crítico.
Emisión de
recomendaciones para
evitar afectaciones al
patrimonio arqueológico
Diseño, ejecución y
evaluación de proyectos
que involucren el manejo
de bienes patrimoniales.
Establecer vínculos
legales con instituciones
para realizar proyectos
que involucren el manejo
de bienes patrimoniales.
Planeación, Museografía y El museo es un Optativa 1 3 5
Gestión, Museología espacio que por
Investigación, Saberes teóricos: - excelencia sirve
Orientación, Concepto de museo, para divulgar
Intervención museografía, guión parte de los
museográfico, curaduría resultados de
-Conceptos y estrategias las
de diseño, exposición, investigaciones
instalaciones, espacio y arqueológicas,
seguridad en museos por lo que es
Saberes heurísticos: necesario los
Elaborar y asesorar en estudiantes
guiones museográficos y tengan un
productos de divulgación acercamiento a
(charlas, guías, carteles, las diferentes
videos, etc.) etapas y
Recontextualización del procesos que se
conocimiento (identificar llevan a cabo en
ideas principales, él, así como los
sintetizarlas y expresarlas conceptos y
de diferentes maneras, perspectivas de
de acuerdo al público al uso
que están dirigidas).
Análisis, argumentación,
asociación de ideas
Expresión oral y escrita.
Uso de recursos visuales
(presentaciones, videos) y
códigos iconográficos
(tablas, esquemas,
figuras).
Emitir recomendaciones
para evitar afectaciones
al patrimonio
arqueológico
-Salvaguarda,
socialización y exhibición
del patrimonio cultural
(museografía-o
divulgación)

Investigación Culturas Prehispánicas Con esta EE se Optativa 1 3 5


de Veracruz pretende que
Saberes teóricos: los estudiantes
regionalización y tengan un
desarrollo de las culturas panorama más
prehispánicas de específico de las
veracruz. Modelos de cultura
interacción intra e prehispánicas
interrregional. de Veracruz.
Investigaciones recientes
(arqueología,
etnohistoria).
Saberes heurísticos:
Análisis, argumentación,
reflexión, asociación de
ideas
Expresión oral y escrita.
Investigación Antropología Forense La EE está Optativa 1 3 5
Saberes teóricos: orientada a
conceptos y bases proporcionar los
teóricas y metodologías elementos
para la recuperación y básicos para la
evaluación de las identificación
características biológicas humana y de
como son: sexo, edad, esta forma
estatura, filiación colaborar con la
biológica y patologías que resolución de
ayuden al proceso de la casos
individualización humana. relacionados
Conoce los procesos con procesos
legales y cadena de legales. La
custodia para los casos parte central es
forenses. regresar la
Saberes heurísticos: identidad a las
Aplica la metodología víctimas y a sus
arqueológica para la familiares que
recuperación de restos en cierren la parte
contextos forenses, del duelo
reconoce los procesos
legales y cadena de
custodia, reconoce los
elementos básicos para la
identificación humana, y
de esta forma colaborar
con la resolución de casos
legales.
Evaluación, Patrimonio, Memoria e La EE está Optativa 1 3 5
Diagnóstico, Identidad orientada a
Gestión, Saberes teóricos: - bordar
Intervención, Conceptos de cultura problemáticas
Investigación material, patrimonio y relacionadas
puesta en valor, paisaje, con el concepto
identidad, memoria de patrimonio
colectiva, memoria cultural y cómo
histórica, apropiación se relaciona con
-Concepto de patrimonio la memoria e
cultural, políticas identidad de los
culturales y políticas grupos sociales.
públicas. Con esta EE se
-Patrimonio y turismo, pretende
aspectos teóricos y de resaltar los
legislación (turismo vínculos entre
cultural, modalidades y arqueología y
legislación de la tenencia antropología
de la tierra en México)
Investigación Sistemas de Información Esta EE es Optativa 1 3 5
Geográfica indispensable
Saberes teóricos: - ya que permite
Definición e historia de conocer y
los SIG’s manejar SIG's,
-Tipos de datos así como su
manejados en SIG’s aplicación en
-Aplicaciones en investigaciones
arqueología arqueológicas.
Saberes heurísticos: Se encuntra en
Búsqueda de información línea con la EE
especializada. de Cartografía.
Lectura y análisis crítico.
Síntesis de información
Correlación de
información
Manejo de software
especializado
Arqueología Histórica e La arqueología Optativa
Industrial de periodos
históricos
representa un
línea de
investigación
importante en
México y el
mundo, debido
a que ofrece
una vía para
conocer
aspectos
culturales no
registrados en
documentos
escritos, así
como para
corroborar e
incluso
desmentir
otros. La EE
aborda los
fundamentos
teóricos de esta
línea de
investigación y
profundiza en
cruces técnico-
metodológicos
de la
arqueología y la
historia
mediante el
abordaje de
estudios de
caso
Arqueometría Es indispensable Optativa 1 3 5
que los
estudiantes
conozcan los
principios de
aplicación de
diversas
técnicas fisico-
químicas a
materiales
arqueológicos,
pues con ello
obtendrán los
criterios
necesarios para
elegir alguna de
ellas de acuerdo
a los objetivos
de una
investigación,
considerando
también las
propiedades de
cada material,
así como sus
condiciones de
recolección.

También podría gustarte