Está en la página 1de 16

PLOMO POR VOLUMETRIA

Plomo por Volumetría


(Método Complexométrico)

I.- Fundamento:
El método consiste en disgregar la muestra con ácidos, para luego sulfatarla y formar
un precipitado de sulfato de plomo. Este precipitado es disuelto con ayuda de una solución
extractiva de acetato de amonio – ácido acético de pH 5.5 y se titula con una solución de
valorada de EDTA, usando como indicador el anaranjado de xilenol

Ataque Químicos:

3PbS + 8HNO3 3PbSO4 + 4H2O+ 8NO

PbCO3 + HNO3 Pb(NO3)2 + H2O + CO2

Sulfatación:

Pb(NO3) 2+ H2SO4 PbSO4 + H2NO3

Acondicionamiento:

pbSO4 + 2CH3COONH4 (CH3COO)2pb + (NH4)2SO4

Reacción Principal:

(C10H14N2O2Na2).2H2O + (CH3COO)2pb C10H14N2O2Na2Pb + 2CH3COOH

Lqqd.

(C10H14N2O2Na2).2H2O ≡ Pb

1
Ing. Qco. Juan Cesar Urbina Guarniz
PLOMO POR VOLUMETRIA

¿Cómo reconocer un mineral de Plomo en el campo?


Se muele el mineral en un mortero y se coloca un poco en un tubo de ensayo añadiendo
1 ml de ácido nítrico concentrado haciendo incidir en una llama de un mechero de alcohol;
la presencia de sulfato de plomo se observa un precipitado blanco, el cual, es indicio de
la presencia de plomo.

Pero si tienes carbonato de plomo u oxido de plomo, se producirá nitrato de plomo con
ácido nítrico, se le adicionar ácido sulfúrico concentrado y si precipita un color blanco es
presencia indicativa de plomo, pero para asegurarnos le adicionamos acetato de amonio
al 0.05M para disolverlo y después le agregamos cromato de potasio, formando cromato
de plomo que es un precipitado amarillo patito.

II. Ataque Químico:

• HCl + HNO3
PbS + 2HCl PbCl2 + H2S
PbCl2 + 2HNO3 Pb(NO3)2 + 2HCl
PbS + 2HNO3 Pb(NO3)2 + H2S
H2S + 8 HNO3 H2SO4 + 8NO2 + 4H2O
PbS+ 10 HNO3 Pb(NO3)2 + H2SO4 + 8NO2 + 4H2O
• HNO3
8HNO3 + PbS PbSO4 + 8NO2 + 4H2O
• HNO3 + KClO3
8HNO3 + PbS PbSO4 + 8NO2 + 4H2O
2KClO3 + 3C 2KCl + 3CO2
2KClO3 + 8HNO3 + PbS + 3C PbSO4 + 8NO2 + 4H2O + 2KCl + 3CO2

El mineral de plomo más importante es la galena, cuando se utiliza el ácido


clorhídrico el azufre se libera como ácido sulfhídrico y después se utiliza el ácido nítrico
para oxidar los sulfuros o las sales que ofrecen resistencia con el ácido clorhídrico. El

2
Ing. Qco. Juan Cesar Urbina Guarniz
PLOMO POR VOLUMETRIA

ácido nítrico libera al azufre en forma coloidal y este azufre podría ocluir algo del mineral
sin descomponer.

Sulfatación:

Es la adición del ácido sulfúrico para separar el plomo como sulfato de plomo,
evaporándolo hasta humos blancos que significa la presencia del trióxido de azufre que
indica la ausencia de los ácidos nítricos y clorhídricos que podrían ocasionar la
solubilidad el sulfato de plomo.

En una solución de ácido sulfúrico concentrado algo de plomo queda en solución


con Pb(HSO4)2 pero por dilución este precipita como sulfato de plomo.

El sulfato de plomo es un precipitado insoluble, pero en realidad no es


completamente por que presenta solubilidad a razón de 3.8 mlg en 100 ml de H2O, es
menos soluble en ácido sulfúrico diluido en un límite de 0.6 mlg en 100 ml de ácido
sulfúrico normal para la precipitación del sulfato de plomo. Además, el sulfato de plomo
es menos soluble en una mezcla de alcohol, se agrega para favorecer la disminución de la
solubilidad, pero esto no es aconsejable si se desea analizar el filtrado, el sulfato de plomo
se lava con ácido sulfúrico diluido para disminuir su solubilidad.

Acondicionamiento:
El sulfato de plomo se disuelve en solución de acetato porque para que llegue al equilibrio
los iones de plomo tienden a combinarse con los iones de acetato para formar las
moléculas solubles ligeramente ionizadas de acetato de plomo.

3
Ing. Qco. Juan Cesar Urbina Guarniz
PLOMO POR VOLUMETRIA

III. Equipos y Materiales

• Agitador magnético

• Balanza analítica, 0.1 mg precisión

• Bureta de autocero de 50 mL  0.1 mL

• Dispensador o dosificadores de ácidos

• Espátula

• Embudo de vidrio de 8 cm de diámetro

• Gotero

• Pincel

• Plancha de digestión con controlador de temperatura.

• Pinza para vasos y matraces.

• Porta embudos

• Papel de filtro N° 4 o su equivalente.

• Pizeta.

• Probeta de 20 mL.

• Lunas de reloj

• Magneto y varilla magnética

• Matraz Erlenmeyer de 500 mL

• Soporte y pinza metálica para bureta

• Vasos de precipitación de 400 mL

• Vasos de precipitación de 600 mL

Reactivos

• Agua desionizada.

• Ácido nítrico concentrado, densidad 1.416 g/ml (68-70% de pureza aprox.)

• Ácido clorhídrico concentrado, densidad 1.19 g/ml (37% de pureza aprox.)

• Ácido Sulfúrico, densidad 1.84 g/ml (96% - 97% de pureza aprox.)

• Acetato de Amonio, (CH3COONH4, p.a.)

• Ácido acético glacial, (CH3COOH, p.a.)


4
Ing. Qco. Juan Cesar Urbina Guarniz
PLOMO POR VOLUMETRIA

• Alcohol etilico (95%)

• Plomo metálico, mínimo 99,99%.

• sal disódica dihidratado EDTA, etilendiaminotetracético, C10H14N2Na2O8.2H2O


0,025M.

IV. Preparación de Soluciones y Reactivos

• Solución extractiva de plomo: Pesar 4 Kg. de acetato de amonio en un vaso,


agregar 540 ml de ácido acético y llevar a un volumen de 24 L con agua destilada
y homogenizar.

• Solución EDTA: Pesar 200 g de EDTA, disolver con agua caliente, llevar a un
volumen de 22 L. y homogeneizar.

• Solución 0.25% de Xilenol Orange (C31H28N2Na4O13S): Pesar 0.25 g. de


indicador orgánico xilenol Orange y disolver en 50 ml de alcohol y aforar a 100
ml con agua destilada.

• Preparación de la Pulpa: Desmenuzar 15 hojas de papel Filtro lab N° 1244 o #


42, llevarlo a hervir en un litro de agua por 1 hora, remover periódicamente con
la ayuda de una bagueta. Una vez frio desmenuzar con la mano. Agregar suficiente
agua para completar 2 L y volver a hervir. Dejar enfriar y guardar en un frasco
cerrado.

• Preparación de ácido nítrico (1:3): Agregar 300 mL de Ácido nítrico y


completar con 900 mL de agua.

Otras Opciones

Soluciones Fuertes: Concentrados

Pesar exactamente 180 g de EDTA, disolver con agua, a llevar a un volumen de 20 L y


homogeneizar.

Demostración:

1ml EDTA = 0.005 g Pb

¿Cuánto de cobre contendría en 1000 ml EDTA?

5
Ing. Qco. Juan Cesar Urbina Guarniz
PLOMO POR VOLUMETRIA

1 𝑚𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴 = 0.005 𝑔 𝑃𝑏

1000 𝑚𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴 = 𝑋 𝑔 𝑃𝑏

𝑥 = 5 𝑔 𝑃𝑏

¿Qué cantidad de EDTA contiene en un 1000 ml solución?

EDTA = Pb

372.24 𝑔 = 207.2 𝑔

𝑥 = 5𝑔

𝑥= 9 𝑔 EDTA

Preparar 20 litros de solución de EDTA

𝑥= 180 𝑔 EDTA

Soluciones Débil: Cabeza y Relave

Pesar exactamente 36 g de EDTA, disolver con agua, a llevar a un volumen de 20 L y


homogeneizar.

Demostración:

1ml EDTA = 0.001 g Pb

¿Cuánto de cobre contendría en 1000 ml EDTA?

1 𝑚𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴 = 0.001 𝑔 𝑃𝑏

1000 𝑚𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴 = 𝑋 𝑔 𝑃𝑏

𝑥 = 1 𝑔 𝑃𝑏

¿Qué cantidad de EDTA contiene en un 1000 ml solución?

EDTA = Pb

372.24 𝑔 = 207.2 𝑔

𝑥 = 1𝑔

6
Ing. Qco. Juan Cesar Urbina Guarniz
PLOMO POR VOLUMETRIA

𝑥= 1.8 𝑔 EDTA

Preparar 20 litros de solución de EDTA

𝑥= 36 𝑔 EDTA

Solución EDTA 0.025 M

Pesar exactamente 200 g de EDTA, disolver con agua caliente, agregar llevar a un
volumen de 22 L y homogeneizar.

Demostración

𝑊𝑚 = 𝑀 𝑥 𝑃𝑚 𝑥 𝑉

𝑊𝑚 = 0.025𝑥372.24𝑥1

𝑊𝑚= 9.306 𝑔 EDTA

preparación 22L

204.732 g EDTA
Pesar X g de EDTA y se afora a 22 litros de agua desionizada, se recomienda el
almacenamiento en envase de plástico, porque reacciona químicamente con la sílice
contenida en los envases de vidrio y debe protegerse de la luz por que se descompone y
debe valorarse después de una semana ya que el envejecimiento estabiliza la
concentración de la solución.

V. Interferentes

Bi:

Forma rápidamente un oxisulfato insoluble en solución diluida en ácido sulfúrico y


específicamente en soluciones calientes. El oxisulfato de bismuto es soluble en soluciones
de acetato de amonio – ácido acético y así pasaría cierta cantidad.

7
Ing. Qco. Juan Cesar Urbina Guarniz
PLOMO POR VOLUMETRIA

VI. Procedimiento
a) Pesar 0.25 g± 0.0001 g de muestra y transferir a un vaso de 400 mL.
b) Agregar 10 mL de ácido nítrico y luego 5 ml de ácido clorhídrico concentrado,
cubrir con luna de reloj y digestar en la plancha a 240°C±20ºC y digestar hasta
pastoso. Enfriar 2 minutos fuera de la plancha.

Opcional: Cristales de clorato de potasio cuando la muestra contenga puntos negros.

c) Agregar 5 ml de ácido sulfúrico, dejar sulfatar a una temperatura de 300°C±20ºC.


(Hasta la condensación del ácido sulfúrico observable como “lagrimas” en las
paredes del vaso o desprendimiento de humos blancos densos al destapar
ligeramente el vaso), agregar de 2 a 5 gotas de ácido nítrico y continuar la
sulfatación. Luego retirar de la plancha y enfriar a temperatura ambiente.
d) Sin retirar la luna de reloj agregar agua fría por el pico del vaso para evitar que se
proyecte la muestra, luego lavar la luna de reloj y las paredes del vaso hasta un
volumen de 50 ml, llevar a plancha y hervir por 5 minutos aprox, bajar de la
plancha y enfriar al ambiente.
e) Colocar en el embudo de filtración papel filtro Lab N°1244 o su equivalente (N°4)
y pulpa de papel hasta la cuarta parte de la capacidad del embudo. Trasvasar solo
la solución del vaso, dejando el precipitado en este, para luego lavarlo 2 a 3 veces
y volver a trasvasar solo la solución. Lavar el papel de filtro conteniendo el
precipitado 2 a 3 veces con agua fría hasta alcanzar un volumen aproximado de
200 ml.
f) Retirar el papel filtro del embudo y desmenuzarlo cuidadosamente en el vaso que
contiene el precipitado y enjuagar los dedos para bajar el plomo impregnado.
g) Agregar 50 ml de solución extractiva y llevar a la plancha, cuando del primer
hervor, completar con agua caliente hasta un volumen de 250 ml y llevar a
ebullición por 5 min.
h) Retirar de la plancha y dejar enfriar a temperatura ambiente.
i) Agregar de 3 gotas de indicador Xilenol Orange y proceder a titular con solución
valorada de EDTA 0.025 M hasta que la solución vire de grosella a amarrillo
Limón.
8
Ing. Qco. Juan Cesar Urbina Guarniz
PLOMO POR VOLUMETRIA

j) Analizar en paralelo muestras de referencia y duplicados.


k) Registrar el gasto de EDTA utilizado en la titulación.

VII. Estandarización de las soluciones


a) Pesar entre 0.14 g y 0.16 g de plomo metálico y transferir a matraces de 500 ml.

Nota: Ensayar en paralelo 04 materiales de referencia interno de Plomo.

b) Agregar 20 ml de HNO3 (1:3), calentar en la plancha suavemente hasta disolución


y llevar a sequedad (formación de cristales de nitrato de plomo).
c) Retirar de la plancha y dejar enfriar; lavar las paredes del matraz, agregar agua
fría hasta un volumen de 150 ml.
d) Agregar 50 ml de solución extractiva de plomo al vaso y, llevar a la plancha,
cuando se da el primer hervor retirar y completar con agua caliente hasta 250 ml
y llevarlo a hervir por 5 min.
e) Bajar de la plancha, lavar las paredes del matraz y dejar enfriar al ambiente.
f) Agregar de 2 a 3 gotas de Xilenol Orange. Titular con Solución de EDTA, hasta
viraje a amarrillo limón.
g) El resultado de la titulación servirá para determinar el valor del factor de plomo
metálico o equivalente gramo de plomo por ml de solución de EDTA. Registrar
los gastos.

Diagrama para Modo Operatorio


9
Ing. Qco. Juan Cesar Urbina Guarniz
PLOMO POR VOLUMETRIA

Pesar 0.25 ±0.0001 g

10 ml HNO3

5 ml H2SO4

Filtración

Pb Residual
50 ml extractiva de
plomo

Hervido / Enfriado

Titulación

Lectura de Bi
Evolución y
Reporte

10
Ing. Qco. Juan Cesar Urbina Guarniz
PLOMO POR VOLUMETRIA

Diagrama para Estandarización

Pesar 0.14 - 0.16 g Pb

20 ml HNO3 1:3

Adición 150 ml H2O

50 ml Extractiva de Pb

Hervir y Enfriar
Extractiva de Pb

Titulación

11
Ing. Qco. Juan Cesar Urbina Guarniz
PLOMO POR VOLUMETRIA

¿Calcular la cantidad de Plomo metálico para la estandarización?


Solución fuerte porcenual: Concentrados
1 ml EDTA = 0.005 g Pb
40 ml EDTA = x g Pb
X= 0.2 g Pb metálicos
Solución débil porcentual: Cabeza y relave
1ml EDTA= 0.001 g Pb
40ml EDTA= x g Pb
X= 0.04 g Pb metálicos
El promedio ponderado del volumen practico:

𝑣1𝑥𝑤1 + 𝑣2𝑥𝑤2 + 𝑣3𝑥𝑤3 + 𝑣4𝑥𝑤4


𝑉𝑝 = 𝑥 100
𝑤1 + 𝑤2 + 𝑤3 + 𝑤4

𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑓= 𝑥 100
𝑉𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜

Solución EDTA 0.025 M


372.24 𝑔 = 207.2 𝑔
9.306 = 𝑥 𝑔
𝑊𝑚 = 5.18 𝑔 𝑃𝑏
1 𝑚𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴 = 0.00518𝑔𝑃𝑏
30 𝑚𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴 = 𝑥𝑔 𝑃𝑏
𝑥 = 0.1554 𝑔 𝑃𝑏
¿Calículo del Factor?
𝑤º
𝑓1 = 𝑥 100
𝑤𝑚𝑥 𝑣
Sacar promedio f= (f1+f2+f3+f4)/4

12
Ing. Qco. Juan Cesar Urbina Guarniz
PLOMO POR VOLUMETRIA

VIII. Cálculos
Solución Fuerte: Concentrados
𝑉𝑔 𝑥 𝑓 𝑥 0.005
%𝑃𝑏 = 𝑥 100
𝑊𝑚

%𝑃𝑏 = 𝑉𝑔 𝑥 𝑓

Solución Débil: Cabeza y Relave

𝑉𝑔 𝑥 𝑓 𝑥 0.001
%𝑃𝑏 = 𝑥 100
𝑊𝑚

%𝑃𝑏 = 𝑉𝑔 𝑥 𝑓𝑥 0.1

Solución EDTA: 0.025 M

V ∗ f ∗ 100
%Pb =
Wm
%𝑃𝑏 = 𝑓 𝑥 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜

%𝑃𝑏 = %𝑃𝑏 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 + %𝑃𝑏 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 − %𝐵𝑖 𝑥 0.9915

IX. QA/QC
13
Ing. Qco. Juan Cesar Urbina Guarniz
PLOMO POR VOLUMETRIA

Aseguramiento de la calidad:
Formatos de control y verificación, plan de mantenimiento equipos.

• Control de mallas

• Control de estufas

• Control pérdida de peso de olla

• Control de hoja de inspección de muestras

• Control Blancos

• Control de planchas

• Control de balanzas

• Control de dispensadores

• Control de lavado de material de vidrio

• Condiciones ambientales

• etc.

Blancos, Duplicados, MRI, MRC, Muestras Ciegas Rechazo o Pulpas, Metálico.

Control de Calidad:

MRI: 62± 0.25

MRC: 45± 0.25

Problemas:
• Resultados diferentes entre muestras duplicadas.

• Resultados de Muestras de MRI, MRC fuera de rango.

Soluciones:
• Volver a reanalizar, verificar procedimiento y el tiempo de vida del MRI,
MRC.

X. Bibliografía
14
Ing. Qco. Juan Cesar Urbina Guarniz
PLOMO POR VOLUMETRIA

• Willard, Furman y Bacon “A Short Course in Quantitative Analysis”, 2da


Ed.1958.

• Harris CH, “Análisis químico cuantitativo”, Editorial Reverté, 2da Ed. 2001.

• Skoog D.A., West D.M., Holler “Química Analítica”,6ª Edición, Editorial Mc


Graw Hill, 1995.

• Treatise on Analytical Chemistry, Part I, Vol. 2, Chap. 20, I.M. Kolthoff y P.J.
Elving, Wiley Int. (1979).

• NORMA TECNICA PERUANA

• ASTM The American Society for Testing and Materials.

Observaciones:
• Los complejos de metales divalentes con EDTA(MY2-) son estables a pH
ligeramente acido 5.3 – 5.5.

• Titular con EDTA y cuando se aproxime a su punto final, agregar gota a gota y
agitar simultáneamente hasta el viraje de color grosella hasta amarillo limón.

• La titulación se realiza en frio.

• Se realiza el descuento del % del bismuto residual después de la titulación.

• La solución amortiguadora CH3COONH4 / CH3COOH 0.05M que mantiene a un


intervalo de pH 4 – 6.

• El tiempo de hervido tiene que ser lo estipulado 5 minutos, presentaría bajos


resultados.

• Se tiene una solución de acetato de plomo, la cual, contiene iones de sulfato se


precipitaría de nuevo el sulfato de plomo, por esta razón se debe quitar el exceso
de ácido sulfúrico del sulfato de plomo antes de disolverlo con la solución de
acetato.

Seguridad:

1. Realizar el IPERC antes de realizar cualquier actividad en el centro de trabajo.

15
Ing. Qco. Juan Cesar Urbina Guarniz
PLOMO POR VOLUMETRIA

2. Leer las hojas MSDS de los reactivos involucrados en el método.


3. Solo usar materiales de vidrio en buen estado.
4. Respetar las indicaciones de seguridad, siempre cuando se entra a las áreas del
laboratorio utilizar los equipos de protección personal adecuados.

Ambiental:

1. Neutralizar los bidones con residuos ácidos y llevarlo a su disposición final.


2. Los residuos generados, colocarlo en bidones para su posterior tratamiento.
3. Los insumos químicos vencidos separarlos del proceso y informar al supervisor
de laboratorio y de SSOMA.

¡Aprender es tu poder, desaprender es tu super poder!


Ing. Qco. Juan Urbina Guarniz

16
Ing. Qco. Juan Cesar Urbina Guarniz

También podría gustarte