Está en la página 1de 106

VALIDACIÓN DEL METODO DE ANALISIS DE

PLOMO POR COMPLEXOMETRIA EN MINERALES


CONCENTRADOS DE PLOMO-PLATA

Trabajo dirigido para optar el grado académico de:


Licenciada en Química

POSTULANTE: NELLY FERNANDEZ FLORES

DOCENTE: Lic. OSCAR SOLIZ VASQUEZ

TUTOR: Lic. GUSTAVO SEMPÉRTEGUI VELASCO

POTOSÍ-BOLIVIA
RESÚMEN

La EMPRESA METALÚRGICA KARACHIPAMPA se dedica a la actividad minera,


actualmente se encuentra enfocado en la recuperación de plata y plomo ya que por el
momento el horno kivcet se encuentra en reparación en la cual se realizaba la fundición
de plata a partir de concentrados de plomo-plata.

Una vez realizada la compra de los concentrados plomo-plata se realiza el muestreo


por el personal correspondiente y se lleva al laboratorio de la empresa para ser
analizados.

Primeramente, las condiciones de reacción para la preparación del analito fueron


optimizadas, para luego elaborar un PLAN DE VALIDACION desacuerdo a las
exigencias de la norma Boliviana NB-ISO/IEC 17025:20018. Los parámetros
estadísticos calculados en base al plan de validación y a los datos experimentales de
análisis son: rango de trabajo, límite de detección y cuantificación, linealidad,
repetibilidad, reproducibilidad intermedia, robustez, sesgo e incertidumbre.

Con la validación realizada, se pudo manifestar que el método tiene el rango de trabajo
y el rango de linealidad lineal; pudiendo así identificar el límite de detección que es de
0,90% y el límite de cuantificación de 0,300%; así el método de ensayo tuvo
repetibilidad, precisión intermedia, con una incertidumbre de 1.1% y 0,11% de sesgo.
Con la información detallada que se presenta en este trabajo se considera que el método
desarrollado es aplicable para el análisis de rutina y para ensayos de minerales
concentrados de plomo-plata.
INDICE

CAPITULO I

1.1: ASPECTOS GENERALES DEL PLOMO………………………………………1

1.2. YACIMIENTOS DE MINERALES EN BOLIVIA………………………...…....5

1.2.1. YACIMIENTOS DE MINERALES EN POTOSÍ…………...……………..….6

1.3. DESCRIPCION GENERAL DEL PROCESO METALURGICO DE


CONCENTRACION DE MINERALES ……………………………………..……....7

1.3.1. PROCESO DE FLOTACIÓN, ESPESAMIENTO Y FILTRACIÓN…….……7

1.4. METODO CLÁSICO DE ANÁLISIS DE PLOMO…………….…………….…8

1.4.1. MÉTODO DE ANÁLISIS POR VOLUMETRÍA…………………………..…8

1.4.2. TITULACIÓN COMPLEXOMETRICA DEL PLOMO………………......…11

1.5: LA NORMA ISO/IEC 17025………………………………………………...…14

1.5.1. NORMA BOLIVIANA NB/ISO/IEC 17025:2018………………………...…19

1.5.2. VALIDACION Y CALIDAD DE LOS RESULTADOS………………..…...22

1.5.3. PLAN DE VALIDACION……………………………………....………...….27

1.5.3.1. RANGO DE TRABAJO Y RANGO DE LINEALIDAD……………..……28

1.5.3.2. SELECTIVIDAD Y ESPECIFICIDAD……………………………….....…29

1.5.3.3. LIMITE DE DETECCION Y LIMITE DE CUANTIFICACIÓN……..…...29

1.5.3.4. ROBUSTEZ…………………………………………………..…..…………29

1.5.3.5. PRECISIÓN………………………………………………..………..………30
1.5.3.6. EXACTITUD……………………………………………..………….……..30

1.5.3.7 INCETIDUMBRE……………………………………………………….…..31

CAPITULO II

2.1. CONDICIONES DEL AREA DE ESTUDIO…………………………...……...32

2.2. MUESTREO………………..…………………………………………………..32

2.3. PRUEBAS PRELIMINARES…………………………………………………..32

2.4. PLAN DE VALIDACION…...………………………………………...……….34

2.4.1. MATERIAL DE VIDRIO…………..………………………………...………34

2.4.2. EQUIPOS……………………………………………………………...……...35

2.4.3. REACTIVOS………………………………………………………...………..35

2.4.4. PREPARACION DE SOLUCIONES……………………………..………….36

2.4.5. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE PLOMO

POR COMPLEXOMETRIA…………………………………………….………….37

2.5. PARAMETROS DE VALIDACION …………………………..….…………...39

2.5.1. INTERVALO DE TRABAJO Y RANGO LINEAL…………...……..………39

2.5.2. LÍMITE DE DETECCIÓN Y LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN………..…..42

2.5.3. EXACTITUD………………………………………………….………...……43

2.5.3.1. PRECISIÓN…………………………………………………….…...………43

2.5.3.2. VERACIDAD…………………………………………………...…………..44
2.5.4. INCERTIDUMBRE……………………………………..…………….……...46

CAPITULO III

3.INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………48

3.1. INTERVALO DE TRABAJO Y RANGO LINEAL……………………………48

3.2: LÍMITE DE DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN……………………………55

3.3: EXACTITUD………………………………………………………...…………57

3.4. VERACIDAD………………………………………………………...................62

3.4.1. SESGO………………………………………………………………………...62

3.5. ROBUSTEZ……………………………………………………………………..63

3.6. INCERTIDUMBRE…………………………………………………...………..65

CONCLUCIONES…………………………………………………………………..68

RECOMENDACIONES…………………………………………………….…….…69

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….………70

ANEXOS

ANEXOS N°1: DETERMINACION DEL FACTOR DE EDTA…………...………72

ANEXOS N°2: DETERMINACION DEL PORCENTAJE DEL PLOMO PARA EL


PRIMER NIVEL………………………………………………………...…………..73

ANEXOS N°3: DETERMINACION DEL PORCENTAJE DEL PLOMO PARA EL


SEGUNDO NIVEL………………………………………………………………….74
ANEXOS N°4: DETERMINACION DEL PORCENTAJE DEL PLOMO PARA EL
TERCER NIVEL……………………………………………………….……………75

ANEXOS N°5: DETERMINACION DEL PORCENTAJE DEL PLOMO PARA EL


CUARTO NIVEL……………………………………………………………………76

ANEXOS N°6: DETERMINACION DEL PORCENTAJE DEL PLOMO PARA EL


QUINTO NIVEL…………………………………………………………………….77

ANEXOS N°7: DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE PLOMO PARA LA


PRECISION INTERMEDIA………………………………………………………...78

ANEXOS N°8: DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE PLOMO PARA LA


ROBUSTES …………………………………………………………………………79

ANEXOS N°9: TABLA DE VALORES TABULADOS DE T-STUDENT……..…80

ANEXOS N°10: TABLA DE VALORES TABULADOS DE COCHRANS……....81

ANEXOS N°11: TABLA DE VALORES TABULADOS DE GRUBBS………..…82

ANEXOS N°12: CERTIFICADO DE MATERIAL DE REFERENCIA PARA EL


PRIMER NIVEL………………………………………………….………..………..83

ANEXOS N°13: CERTIFICADO DE MATERIAL DE REFERENCIA PARA EL


SEGUNDO NIVEL………………………………………………..….……….…….84

ANEXOS N°14: CERTIFICADO DE MATERIAL DE REFERENCIA PARA EL


TERCERO NIVEL……………………………………………………………..……85

ANEXOS N°15: CERTIFICADO DE MATERIAL DE REFERENCIA PARA EL


CUARTO NIVEL……………………………………………………………..…......86

ANEXOS N°16: CERTIFICADO DE MATERIAL DE REFERENCIA PARA EL


QUINTO NIVEL…………………………………………………...……….....…….87
INDICE DE TABLAS

TABLA N°1.1: ORDEN DE MINERALES SEGÚN EL VALOR DE SU


EXPORTACIÓN EN EL AÑO 2019……………….………………………………...5

TABLA N°1.2. REQUISITOS DE GESTION Y TECNICAS DE LA NORMA


ISO/IEC17025:2017…………………………………………………………………17

TABLA N°2.1: PRUEBAS PRELIMINARES ……………………………...……...32

TABLA N° 2.2: CARACTERISTICAS DEL MATERIAL………..………………..34

TABLA N° 2.3: CARACTEISTICAS DE LOS EQUIPOS…………………………35

TABLA N° 2.4: CARACTERISTICAS DE LOS REACTIVOS…………...……….35

TABLA N° 3.1. NIVELES PARA LA DETERMINACIÓN DEL RANGO DE


TRABAJO Y RANGO LINEAL (UNIDADES DE PB %)…………………..……..48

TABLA N° 3.2. CÁLCULO PARA EL PRIMER NIVEL CON UNA CONC.


45,76%.........................................................................................................................49

TABLA N° 3.3. CÁLCULO PARA EL SEGUNDO NIVEL CON UNA CONC.


58,24%.........................................................................................................................50

TABLA N° 3.4. CÁLCULO PARA EL TERCER NIVEL CON UNA CONC.


63,52%.........................................................................................................................51

TABLA N° 3.5. CÁLCULO PARA EL CUARTO NIVEL CON UNA CONC.


65,27%.........................................................................................................................52

TABLA N° 3.6. CÁLCULO PARA EL QUINTO NIVEL CON UNA CONC.


71,29%.........................................................................................................................53
TABLA N° 3.7: CONCENTRACIONES DE MATERIALES DE REFERENCIA Y
CONCENTRACIONES EXPERIMENTALES…………………..…………………54

TABLA N° 3.8: LÍMITE DE DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL


MÉTODO…………………………………………………………..………………..55

TABLA N° 3.9: NIVELES PARA LA DETERMINACIÓN DE


REPETIBILIDAD…………………………………………………………………...57

TABLA N° 3.10: CÁLCULO DE REPETIBILIDAD PARA EL PRIMER NIVEL


CON UNA CONCENTRACION DE 63,52% MATERIAL DE REFERENCIA
CERTIFICADO……………………………………………………………………...58

TABLA N° 3.11: CÁLCULO DE REPETIBILIDAD PARA EL SEGUNDO NIVEL


CON UNA CONCENTRACION DE 71,29% MATERIAL DE REFERENCIA
CERTIFICADO……………………………………………………………………...59

TABLA N° 3.12: NIVEL PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PRECISIÓN


INTERMEDIA ……………………………………………………………...………60

TABLA N° 3.13: CÁLCULO DE PRECISIÓN INTERMEDIA PARA EL NIVEL


CON UNA CONC. DE 61,81%..................................................................................61

TABLA N° 3.14: CÁLCULO PARA LA DETERMINACIÓN DEL SESGO Y


EXACTITUD……………………………………………………………..…………62

TABLA N°3.15: VARIABLES APLICADO AL DISEÑO SELECCIONADO PARA


ROBUSTEZ…………………………………………………..……………………...64

TABLA N° 3.16: OBTENCIÓN DE RESULTADOS DE LA ROBUSTEZ………..64

TABLA N° 3.17: ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE A TRAVÉS DEL


SESGO……………………………………………………………………………….65

TABLA N° 3.18: RESUMEN DE INTERPRETACION DE RESULTADOS……..66


INDICE DE FIGURAS

FIGURA N°1.1: DESDOBLAMIENTO DE ORBITALES PARA UN COMPLEJO


DE GEOMETRIA OCTAHEDRICA………………………………………………..12

FIGURA N° 1.2. ESTRUCTURA DE UN QUELATO DE EDTA CON UN CATION


DIVALENTE………………………………………………………………………...14

FIGURA N° 2.1: DIAGRAMA DE FLUJO DE ANALISIS CUANTITATIVO POR


COMPLEXOMETRIA………………………………………………………………33

FIGURA N° 3.1: CURVA DE RANGO LINEAL…………………………………...54

FIGURA N° 3.2: LIMITE DE DETECCION Y CUANTIFICACION………………56


INTRODUCCIÓN
La validación de un método es un requisito importante en la práctica de los análisis
químicos según la Norma Boliviana NB-ISO-IEC 17025:2017.
El objetivo de la validación de un proceso es demostrar la capacidad de proporcionar,
de forma continuada y reproducible, productos homogéneos de acuerdo a
especificaciones de calidad.
“La validación es la confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva de que
se han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica”; entonces,
es el proceso de definir un requisito analítico y de confirmar que el método en
consideración es apto para lo que requiere la aplicación.
Todos los métodos cuantitativos deben validarse y verificarse. Los parámetros de
desempeño para la validación cuantitativa son los siguientes:
- Rango de Trabajo y linealidad
- Selectividad y especificidad
- Robustez
- Límite de detección y cuantificación
- Precisión: Respetabilidad y reproducibilidad en muestras reales
- Exactitud: Incertidumbre y sesgo
La validación de métodos debe llevarse a cabo cada vez que se incorpora un nuevo
método en el laboratorio, debiendo validar un método cuando es nuevo, cuando se debe
mejorar algún problema que se detecta; cuando se usa un método ya establecido en
diferente laboratorio, diferente analista o diferente instrumental.
La necesidad de adecuar los métodos analíticos a los requisitos exigidos está
promocionando el desarrollo de ejercicios “Inter-laboratorios” con el fin de poder
evaluar los diferentes errores, así como para establecer los intervalos de confianza de
los resultados obtenidos y asignar valores a materiales de referencia normalizados.

Esta actividad no se puede considerar nueva, ya que en 1981 en el Simposio sobre


“Armonización de estudios analíticos colaborativos” celebrado en Helsinki 66, se
estiman prioritarias las siguientes líneas de actuación.
1. Elaboración de normas internacionales para la validación de métodos de
Análisis.
2. Armonización de definiciones de términos como precisión y límite de
detección.
3. Publicación de estudios colaborativos con los resultados obtenidos, y
4. Dictado de normas internacionales para la acreditación de materiales
certificados y laboratorios.

Si se considera las líneas de actuación señaladas, se señala algunos trabajos


relacionados con análisis y validación de plomo por método complexométrico.

LAURA E. Y CRUZ J. (2017) realizan la investigación sobre la “INFLUENCIA DEL


pH EN LA TITULACIÓN POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO PARA EL
ANÁLISIS DE PLOMO EN EL LABORATORIO ALFRED H. KNIGHT DEL PERÚ
S.A.C.” , donde determinaron que el mejor tratamiento se alcanza a condiciones de 8
lavadas con 5 minutos de hervido de la muestra, también se determinó que a mayor
número de lavadas mayor será la recuperación y a mayor tiempo de hervido mayor será
la acidez y concluimos que efectivamente el pH influye en la titulación por el método
complexométrico para el análisis de plomo.

MAGNE N. (2010) realiza el informe sobre “VALIDACION DE UN METODO DE


ANALISIS QUIMICO VOLUMETRICO COMPLEXOMETRICO PARA
MINERALES CONCENTRADOS DE PLOMO”. Se desarrolló un método en el
laboratorio de la Empresa Minera “LAMBOL”, las condiciones de reacción para la
preparación del analito fueron optimizadas y las características de desempeño del
método fueron estudiadas estadísticamente, revelando buena precisión y una alta
exactitud. La cual se acredito y validó el método de análisis químico para el elemento
de plomo.

TÉLLEZ D. (2013) realiza la “VALIDACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO DEL


PLOMO POR ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA EN
CONCENTRADOS DE ZINC”, se realizó la validación del método de ensayo en La
empresa concentradora de minerales K.Z. Minerales Bolivia S.A., la cual sea una
contribución en la mejora de los resultados de ensayo para una futura acreditación del
laboratorio por IBMETRO, y así cumplir con los requisitos del cliente en la calidad,
rapidez y confiabilidad de los resultados de ensayo.

RAMOS M. Y QUISPE P. (2018) realizan la “DETERMINACIÓN DEL


INTERVALO DE CONFIANZA EN ANÁLISIS DE MINERALES DE PLOMO POR
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS Y DE ABSORCIÓN ATÓMICA”, en el Laboratorio
Químico de la Sociedad Minera El Brocal S.A.A. Para ello se analizó MRI (Relave, Cabeza y
Conc. Pb) y MRC (Oreas 352), los cuales cuentan con un valor promedio conocido en % de
plomo, dichos análisis se desarrollaron bajo diferentes condiciones de trabajo.

JUSTIFICACIÓN

LA EMPRESA METALÚRGICA DE KARACHIPAMPA está diseñada para la


fundición de plomo y plata donde se obtienen botones de plomo metálico, para ello la
empresa requiere minerales concentrados en plomo-plata, las cuales antes de entrar en
proceso deben ser analizadas para determinar el porcentaje con el que entra en proceso.

El laboratorio químico de la empresa realiza ensayos de zinc, plomo y plata tanto por
el método clásico como por el método instrumental; pero, cabe mencionar que ninguno
de estos ensayos es validado, los cuales no garantizan la confiabilidad de los resultados
de ensayo.
Por esta razón, en el trabajo se planteó validar el método de ensayo del plomo por
complexometria en concentrados de plomo-plata, la cual sea una contribución en la
mejora de los resultados de ensayo para una futura acreditación del laboratorio por
IBMETRO, y así cumplir con los requisitos en cuanto a la calidad, rapidez y
confiabilidad de los resultados de ensayo; como también con un sistema de gestión para
el laboratorio, según la norma NB-ISO/IEC 17025:20018.

La importancia del uso de métodos de ensayos validados asegura la calidad y


confiabilidad de los resultados. Con este trabajo de investigación se pretende
coadyuvar a la empresa con la validación del plomo en concentrados de plomo por
método volumétrico-complexométrico para obtener resultados confiables. Por lo tanto,
se plantea el siguiente problema de investigación.

PROBLEMA CIENTIFICO

¿Cómo validar el método de ensayo químico del plomo por complexometria en


minerales concentrados de plomo-plata, para obtener resultados con exactitud,
precisión y confiabilidad en la Empresa Metalúrgica Karachipampa?

OBJETO DE ESTUDIO

Minerales concentrados de plomo-plata

CAMPO DE ACCION

Ensayo químico complexo métrico de plomo en concentrados de plomo-plata

OBJETIVO GENARAL

Validar el método de ensayo químico del plomo por complexometria en minerales


concentrados de plomo-plata, para obtener resultados con exactitud, precisión y
confiabilidad en la Empresa Metalúrgica Karachipampa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar los parámetros óptimos para el análisis del plomo por volumetría en
concentrados de plomo-plata.

• Realizar un control de inter – laboratorios para cuantificar al plomo en los


concentrados de plomo-plata.

• Utilizar los parámetros de desempeño de la validación que son: Rango de


trabajo y linealidad, robustez, límite de detección y cuantificación, precisión
intermedia, respetabilidad, en muestras reales, exactitud, sesgo e incertidumbre.
• Determinar el método óptimo de análisis de plomo por volumetría en
concentrados de plomo de acuerdo a los resultados obtenidos en las diferentes
pruebas realizadas.

HIPÓTESIS

La validación del método de ensayo químico del plomo por complexometria en


concentrados de plomo-plata, permite obtener resultados exactos, precisos y confiables
para la empresa metalúrgica de Karachipampa.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Con el desarrollo del presente trabajo de investigación, la validación del método de


ensayo de plomo por volumetría en concentrados de plomo-plata constituirá un aporte
práctico para la empresa metalúrgica Karachipampa coadyuvando al mejoramiento de
los análisis de concentrados de plomo-plata en la determinación de plomo ya que se
obtendrán datos confiables y garantizados con ello dar un aporte al laboratorio para
encaminar a una certificación y/o acreditación.

METODOS DE INVESTIGACIÓN

Métodos teóricos:

• Análisis y síntesis: Se realizará un estudio de la base teórica y experimental del


presente trabajo de investigación plateado para detectar condiciones y
procedimientos óptimos, mediante la síntesis se podrá realizar una evaluación
de datos, condiciones para la validación del trabajo planteado.
• Métodos de inducción y deducción: Este método es aplicado para la
investigación del fundamento teórico, se realiza la investigación a partir de la
formulación del objeto de estudio y campo de acción, para llegar a una
conclusión.
• Método axiomático: Se evalúa y selecciona las diferentes teorías realizadas
anteriormente sobre el método de análisis de plomo por complexometria en
concentrados plomo-plata.
• Hipotético deductivo: Se aplica para el planteamiento de la hipótesis, de
acuerdo a los métodos anteriores, siendo justificada experimentalmente
mediante las pruebas que serán desarrolladas en el análisis.

Métodos empíricos:

• Observaciones: Para describir todas las transformaciones y comportamiento


físicas y químicas que ocurren mediante el proceso experimental, en todo el
procesa de validación del método de ensayo.
• Experimental: Se aplica en el control del proceso de análisis de plomo por
complexometria, que nos permitirá descubrir las condiciones óptimas para la
validación del método de ensayo.

Métodos matemáticos:

• Estadístico: viabilizara la recolección, clasificación e interpretación de datos


de la parte experimental, como también para decretar todos los criterios de
trabajo para la validación del método de ensayo planteado.
CAPÍTULO I

MARCO
REFERENCIAL
1.1: ASPECTOS GENERALES DEL PLOMO

a) Historia del Plomo

Este metal junto con el cobre, oro y plata son los primeros que utilizó el hombre. Se
tienen pruebas del uso del plomo por los egipcios, griegos y romanos, tanto para una
utilidad práctica, como estética. Se ha encontrado plomo en estructuras de edificios
griegos y en cañerías usadas en el imperio romano, algunas de las cuales aún son usadas
en Gran Bretaña. Tanto el plomo, como sus compuestos son venenos acumulativos por
lo que deben manipularse con mucho cuidado, no ponerse en contacto con alimentos,
ni otras sustancias que serán ingeridas. El plomo se encuentra en la naturaleza
formando una gran variedad de minerales, entre los que se encuentran principalmente
la galena (PbS), la anglesita (PbSO4) y la cerusita (PbCO3). Se obtiene de ellos por
métodos pirometalúrgicos o electroquímicos. Los principales usos de este metal y sus
compuestos son: en baterias, pigmentos, aleaciones, cerámica, plásticos, municiones,
soldaduras, cubiertas de cables, plomadas y armamento. También se usa en la
elaboración de equipo usado en la fabricación de ácido sulfúrico, en el refinamiento de
petróleo, reacciones de halogenación y sulfonación. Además, su uso para atenuar ondas
de sonido, radiación atómica y vibraciones mecánicas, va en aumento. En estas últimas
aplicaciones, se aprovecha la suavidad y densidad alta del plomo para formar
aleaciones que son las que realmente se usan. A partir de él se sintetizan otros productos
como el tetraetilo de plomo y otros derivados y en la protección para radiaciones y
rayos X. (LAURA E. Y CRUZ J. 2017 pág. 29-30)

b) Definición del Plomo

Elemento químico, Pb, número atómico 82 y peso atómico 207.19. El plomo es un


metal pesado de color azuloso, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es
flexible, inelástico, se funde con facilidad, se funde a 327.4ºC (621.3ºF) y hierve a
1725ºC (3164ºF).

Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al ataque de los


ácidos sulfúrico y clorhídrico. Pero se disuelve con lentitud en ácido nítrico. El plomo

1
es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del
ácido plúmbico. El plomo forma muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos.

Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el


tetraetilo de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se
emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones
formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen
importancia industrial.

Los compuestos del plomo son tóxicos y han producido envenenamiento de


trabajadores por su uso inadecuado y por una exposición excesiva a los mismos. Sin
embargo, en la actualidad el envenenamiento por plomo es raro en virtud de la
aplicación industrial de controles modernos, tanto de higiene como relacionados con la
ingeniería. El mayor peligro proviene de la inhalación de vapor o de polvo. En el caso
de los compuestos organoplúmbicos, la absorción a través de la piel puede llegar a ser
significativa. Algunos de los síntomas de envenenamiento por plomo son dolores de
cabeza, vértigo e insomnio. En los casos agudos, por lo común se presenta estupor, el
cual progresa hasta el coma y termina en la muerte. El control médico de los empleados
que se encuentren relacionados con el uso de plomo comprende pruebas clínicas de los
niveles de este elemento en la sangre y en la orina. Con un control de este tipo y la
aplicación apropiada de control de ingeniería, el envenenamiento industrial causado
por el plomo puede evitarse por completo.

El plomo rara vez se encuentra en su estado elemental, el mineral más común es el


sulfuro, la galena, los otros minerales de importancia comercial son el carbonato,
cerusita, y el sulfato, anglesita, que son mucho más raros. También se encuentra plomo
en varios minerales de uranio y de torio, ya que proviene directamente de la
desintegración radiactiva (decaimiento radiactivo). Los minerales comerciales pueden
contener tan poco plomo como el 3%, pero lo más común es un contenido de poco más
o menos el 10%. Los minerales se concentran hasta alcanzar un contenido de plomo de
40% o más antes de fundirse.

2
El uso más amplio del plomo, como tal, se encuentra en la fabricación de acumuladores.
Otras aplicaciones importantes son la fabricación de tetraetilplomo, forros para cables,
elementos de construcción, pigmentos, soldadura suave y municiones.

Se están desarrollando compuestos organoplúmbicos para aplicaciones como son la de


catalizadores en la fabricación de espuma de poliuretano, tóxicos para las pinturas
navales con el fin de inhibir la incrustación en los cascos, agentes biocidas contra las
bacterias grampositivas, protección de la madera contra el ataque de los barrenillos y
hongos marinos, preservadores para el algodón contra la descomposición y el moho,
agentes molusquicidas, agentes antihelmínticos, agentes reductores del desgaste en los
lubricantes e inhibidores de la corrosión para el acero.

Durante mucho tiempo se ha empleado el plomo como pantalla protectora para las
máquinas de rayos X. En virtud de las aplicaciones cada vez más amplias de la energía
atómica, se han vuelto cada vez más importantes las aplicaciones del plomo como
blindaje contra la radiación.

Su utilización como forro para cables de teléfono y de televisión sigue siendo una forma
de empleo adecuada para el plomo. La ductilidad única del plomo lo hace
particularmente apropiado para esta aplicación, porque puede estirarse para formar un
forro continuo alrededor de los conductores internos.

El uso del plomo en pigmentos ha sido muy importante, pero está decreciendo en
volumen. El pigmento que se utiliza más, en que interviene este elemento, es el blanco
de plomo 2PbCO3.Pb(OH)2; otros pigmentos importantes son el sulfato básico de
plomo y los cromatos de plomo.

Se utilizan una gran variedad de compuestos de plomo, como los silicatos, los
carbonatos y sales de ácidos orgánicos, como estabilizadores contra el calor y la

luz para los plásticos de cloruro de polivinilo. Se usan silicatos de plomo para la
fabricación de fritas de vidrio y de cerámica, las que resultan útiles para introducir
plomo en los acabados del vidrio y de la cerámica. El azuro de plomo, Pb(N3)2, es el
detonador estándar para los explosivos. Los arsenatos de plomo se emplean en grandes

3
cantidades como insecticidas para la protección de los cultivos. El litargirio (óxido de
plomo) se emplea mucho para mejorar las propiedades magnéticas de los imanes de
cerámica de ferrita de bario. (http://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htm)

c) Propiedades físicas del plomo

Medidas de las características propias del metal que no alteran su composición


química.
 Fórmula: Pb
 Peso fórmula: 207,21 g/mol
 Densidad relativa: 11,37 20°/30° C
 Punto de fusión: 327,5 °C
 Punto de ebullición: 1 650 °C
 Solubilidad: HNO3
d) Propiedades químicas del plomo
 Nombre: Plomo
 Número atómico: 82
 Valencia: +2, +4
 Estado de oxidación: +2
 Electronegatividad: 1,9
 Radio covalente (Å):1,47
 Radio iónico (Å):1,20
 Radio atómico (Å):1,75
 Configuración electrónica: [Xe]4f145d106s26p2
 Primer potencial de ionización (eV): 7,46
 Masa atómica (g/mol): 207,19

4
1.2: YACIMIENTOS DE MINERALES EN BOLIVIA

Bolivia ocupa una superficie ligeramente superior a 1 millón de km2 y es reconocido


como una de las regiones metalíferas más ricas del mundo. Varios yacimientos son
explotados desde hace más de 3.000 años; cuando civilizaciones como la incaica y otras
anteriores extraen plata, oro, cobre y estaño.

Durante el siglo XX, la minería es la industria más importante del país, produciendo
gran parte de antimonio, bismuto, plomo, plata, estaño, wólfram y zinc del mundo.

 Distribución de los yacimientos metalíferos

Bolivia forma parte de tres importantes provincias metalogénicas de América del Sur:
el escudo precámbrico, la llanura Chaco-Beniana, y los Andes Centrales. Los terrenos
precámbricos son poco explorados, aunque contienen grandes recursos potenciales no
descubiertos de minerales; por su parte las llanuras Chaco-Benianas han sido y son
centros de extracción de oro aluvial; y los Andes Centrales hospedan la mayoría de los
principales depósitos vetiformes metalíferos conocidos en Bolivia.

“En Bolivia existen 120 especies diferentes de minerales metálicos de los cuales solo
una docena tienen importancia económica, los demás constituyen rarezas
Mineralógicas.” Se puede establecer el siguiente orden de ubicación de los minerales
en la tabla. (https://boliviaminera.blogspot.com/).

Tabla 1.1: Orden de minerales según el valor de su exportación en el año 2019:


Minerales % de exportación
Oro, zinc y plata 86%

Estaño 7%
Plomo 4%
Otros 3%

Fuente: Instituto Boliviano de comercio exterior (ICBE) disponible en:


https://www.minera-pa.com

5
Para una descripción de los yacimientos minerales metálicos se toma en cuenta su
ubicación (escudo precámbrico y sistema andino). En el sistema andino se describe por
especie mineral. El plomo y el zinc están asociados en yacimientos minerales, a veces
íntimamente mezclados y otras veces lo bastante separados como para que puedan
extraerse minerales en los que predomina uno de los metales, aunque raramente está
exento del otro. Su distribución geológica y geográfica es casi idéntica.

Los yacimientos de plomo, zinc y plata se hallan distribuidos por toda la cordillera
Real, desde la frontera con el Perú por el norte, hasta la frontera con la Argentina por
el sur, ciertos distritos plumbo - zinciferos, se ubican en el norte del país junto a los
depósitos de estaño y wólfram (Mina Cascabel). Los yacimientos de zinc y plomo en
su mayoría se encuentran en las minas de Colquiri (La Paz) y Porco (Potosí).

1.2.1. Yacimientos de minerales en Potosí

 Mina Tatasi (Zn-Ag-Pb). - Ubicada en la provincia Sud Chichas del


departamento de Potosí, a 25 km al Sur de la localidad de Atocha.
 Mina Toldos. - Ubicada en la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí.
 Mina Huari-Huari. - Ubicada en la provincia Tomas Frías del departamento
de Potosí, a 25 km de Potosí. La concesión minera está registrada bajo el
nombre de “Restauradora”.
 San Cristóbal (Zn-Ag-Pb bajas leyes). - Ubicada en la provincia Nor Lípez
del departamento de Potosí.
 Minas de Porco (Zn-Ag-Pb altas leyes). - Ubicada a 52 km al norte de la
ciudad de Potosí, a 4400 metros sobre el nivel del mar, caracterizado por la
presencia de vientos fríos.

6
1.3. DESCRIPCION GENERAL DEL PROCESO METALURGICO DE

CONCENTRACION DE MINERALES

Un proceso metalúrgico de concentración de minerales combina diferentes operaciones


unitarias con el propósito de lograr las separaciones de minerales deseada. Los
principales componentes en el proceso de concentrado son los siguientes:

Cabeza. - Se denomina cabeza a las muestras que ingresan al proceso metalúrgico de


concentración (o sea la ley del mineral con la que entra).

Concentración. - Proceso mediante el cual las especies mineralógicas con valor


económico que se encuentran contenidas en un mineral, son separadas del material no
valioso o de desecho, utilizando para tal efecto operaciones unitarias tales como la
reducción del tamaño del mineral, flotación, etc.

Concentrado. - Producto rico en metales obtenido mediante la aplicación de procesos


de separación y concentración tales como la flotación. Los metales son

"concentrados" a partir del mineral que los contiene y el resto es desechado como relave
neutralizado.

Posteriormente estos metales son extraídos de los concentrados mediante procesos


pirometalurgicos e hidrometalurgicos en las fundiciones y refinerías.

Relave o colas. - Material de desecho de una planta concentradora después de que los
metales valiosos son recuperados. (Téllez C. 2013. Pág.24-25)

1.3.1: Proceso de flotación, espesamiento y filtración

El proceso de flotación se inicia al cargar la pulpa, a la cual se agregan previamente


varios reactivos químicos, en recipientes especiales denominados “celdas de flotación”,
donde se agita la mezcla.
Se introduce aire a presión a la celda para permitir la formación de pequeñas burbujas
en el interior de la pulpa a las que, por efecto de reactivos espumantes como el óxido
de zinc, cianuro de sodio, silicato de sodio y sulfato de cobre, se promueve la

7
adherencia de las partículas del mineral que se desea seleccionar. De esta manera el
mineral es arrastrado hasta la superficie en forma de espuma para luego ser retirado de
la celda de flotación.
Estos procesos se efectúan en circuitos de cinco celdas en serie cada uno y de cada
circuito salen tres productos: concentrados, mixtos y colas. Los concentrados se envían
al proceso de espesamiento y filtrado. Los mixtos, en los cuales el mineral no ha podido
todavía ser extraído completamente, pasa a un proceso de remolienda y clasificación,
desde donde el material fino es enviado al circuito de flotación de limpieza y re-
limpieza donde el concentrado es finalmente extraído. Las colas son enviadas al
espesador de colas y luego al depósito de colas.
Concluida la flotación, los productos obtenidos, que contienen un alto porcentaje de
agua, pasan a la etapa de espesamiento, donde se produce la separación de sólidos
(concentrado) y líquidos (agua de proceso) en estanques circulares metálicos
denominados espesadores.
Los concentrados (zinc-plata y plomo-plata) que salen de los espesadores son enviados
por separado al área de filtración donde se extrae el agua en dos circuitos
independientes equipados con prensas horizontales para luego elevar la temperatura
hasta obtener una humedad inferior al 10%; después de lo cual queda el concentrado
listo para su carguío y transporte.
(https://www.minerasancristobal.com/v3/es/inicio/operaciones/planta-de-
concentracion/)

1.4: METODO CLÁSICO DE ANÁLISIS DE PLOMO

1.4.1: Método de análisis por volumetría

Este método volumétrico cuantifica el volumen de una disolución de una sustancia


químicamente equivalente al analito, el fundamento de este método es la medición de
volúmenes en el laboratorio, que consiste en hacer reaccionar cuantitativamente una
solución de la sustancia cuya concentración se busca, con un reactivo en solución cuya
concentración y forma de reaccionar se conocen (reactivo estándar). Una vez que toda

8
la sustancia contenida en la muestra ha reaccionado, se mide el volumen gastado y se
calcula la composición de la muestra utilizando el método de equivalentes de reacción.

Estas técnicas son particularmente adecuadas para determinar concentraciones de


sustancias que tienen actividad de transferencia de protones (ácido- base) y de
transferencia de electrones (redox).

Para el desarrollo de método clásico es necesario contar con material de referencia o


también conocido como estándar primario, para realizar la estandarización de la
solución (EDTA).

a) Titulación

El objeto de la titulación es adicionar una solución estándar en una cantidad o volumen


que es químicamente equivalente a la sustancia con la cual ésta reacciona (analito).
Esta condición se cumple en el punto de equivalencia.

El punto de equivalencia en una titulación es un concepto teórico. En realidad, su


posición solo puede ser estimada mediante la observación de cambios físicos asociados
al punto de equivalencia dichos cambios se observan en el punto final de titulación. Se
espera que la diferencia entre el punto de equivalencia y el punto final de una titulación
sea pequeña. Sin embargo, esto no es el caso muchas veces debido a lo inadecuado de
los cambios físicos y nuestra habilidad de observar los mismos la diferencia entre el
punto de equivalencia y el punto final de titulación nos genera un error de titulación.

Los puntos finales se basan en propiedades físicas que cambian de una forma
característica en o cerca del punto de equivalencia en una titulación. Los puntos finales
más comunes están basados en cambios en color ya sea por el reactivo, el analito o una
sustancia indicadora. Existen otras propiedades físicas tales como el potencial
eléctrico, la conductividad, la temperatura, y el índice de refracción, que han sido
usadas para determinar el punto de equivalencia en las titulaciones. (LAURA E. Y
CRUZ J. 2017 pág. 45)

9
b) Indicadores de titulación

Los indicadores de titulación nos ayudan para detectar del punto final en un análisis
volumétrico. Este echa mano de un compuesto químico suplementario que produce un
cambio en el color en la disolución como resultado de cambios en la concentración
cerca del punto de equivalencia.

En el proceso de titulación los indicadores cambian de color en función a la variación


del valor del pH. (Merck. 2004)

Existen varios tipos de indicadores que son empleados para determinados métodos de
titulación como lo son el de ácido – base o como por la formación de iones metálicos.
Los indicadores visuales utilizados son diversos compuestos orgánicos que forman
complejos fuertemente coloreados con los iones metálicos. Los complejos ion metálico
- indicador deben ser estables, pero menos que los correspondientes complejos metal–
EDTA, con objeto que pueda observarse un cambio de color notable por
desplazamiento del ligando del complejo metal–indicador. (Merck. 2004)

c) Reacciones y reactivos usados en análisis por volumetría

Los métodos volumétricos de clasifican por el tipo de reacción y están son las
siguientes:

 Precipitación.
 Formación de Complejos.
 Neutralización (acido-base)
 Oxidación- Reducción (redox)

Dichas reacciones tienen cosas únicas tales como el equilibrio químico, los indicadores,
los reactivos, los estándares primarios y la definición del peso equivalente.

d) Estándares primarios

Para realizar un análisis volumétrico con gran exactitud, depende mucho del estándar
primario usado para establecer, directa o indirectamente, la concentración de la

10
solución estándar. A continuación, se describe los requisitos mínimos de un estándar
primario:

 Alta pureza.
 Estabilidad.
 Que no tenga contenido de agua.
 Que tenga un peso equivalente alto.

En ocasiones, se usan sustancias de menos pureza para reemplazar a un estándar


primario. A este tipo de estándares se les conoce como estándares secundarios.

1.4.2: Titulación complexométrica del plomo

a) Ion complejo

Se define ion complejo a la combinación de un catión central con uno o más ligandos.
Un ligando es cualquier ion o molécula presente en la esfera de coordinación del ion
central. De hecho, el agua siempre se considera como parte de los iones complejos por
lo que algunas veces no se considera como ligando. Los otros ligandos penetran la
esfera de hidratación o de solvatación interna del ion central y reemplazan a una o más
moléculas internas de agua.

Un ion complejo se forma por el resultado de las fuerzas atractivas catión (+)-anión (-
), que vencen en la competencia entre los cationes H+ por los numerosos ligandos,
incluyendo al agua. Un ejemplo de un ligando quelante es el etilendiaminotetracético
(EDTA), las posiciones alrededor del ion Fe2+ están ocupadas por los 2 grupos amino
y los 4 acetato. Los quelatos también se utilizan para extraer de los suelos a los
micronutrientes y los iones de los metales pesados. (LAURA E.2017 pág. 45)

b) Compuestos de coordinación
Un compuesto de coordinación por lo general está formado por un ion complejo y uno
o varios contra iones (iones de carga opuesta a la del ion complejo). El interés de los
compuestos de coordinación reside generalmente en las propiedades químicas y físicas
del ion complejo, que además de tener unas propiedades químicas muy importantes,

11
presenta propiedades físicas de gran interés, como un intenso color característico de
cada complejo, una estructura cristalina bien definida e importantes propiedades
magnéticas.
El color y las propiedades magnéticas de los complejos se han podido explicar a partir
de la teoría del campo del cristal. Esta teoría consiste en considerar que los orbitales d
del catión metálico central, que en un principio están degenerados, es decir, tienen la
misma energía se desdoblan debido a la interacción electrostática con las nubes
electrónicas de los ligandos. Por ejemplo, para un complejo de geometría octaédrica,
los orbitales d sufren el desdoblamiento mostrado en la figura siguiente:

Figura Nª 1.1: Desdoblamiento de orbitales para un complejo de geometría octaédrica

En la Figura Nª 1.1 las flechas representan electrones. Podemos comprobar que


mediante este sencillo esquema pueden entenderse las propiedades ópticas (color) y
magnéticas de los complejos. El color resulta de la absorción de luz de energía ΔE1 o
ΔE2, que promueve electrones desde los niveles d inferiores a los niveles d superiores.

12
El valor de la energía de desdoblamiento, ΔE, depende de la intensidad del campo
provocado por el ligando, de manera que, si el ligando es de campo débil, el
desdoblamiento energético será pequeño, mientras que, si es de campo fuerte,
tendremos un gran desdoblamiento energético. En cada caso se observarán colores
diferentes.
Los complejos poseen también importantes aplicaciones industriales, por ejemplo, para
la extracción de metales preciosos de las minas se emplea el cianuro como ligando, ya
que facilita la disolución de estos metales, muy difíciles de extraer. También en el caso
que nos ocupa se utiliza el EDTA en la determinación del plomo en minerales por
titulación.

c) Etilen-diamino tetra acético (EDTA)

El ácido Etilen-diamino tetra acético (HOOC–CH2)2–NH–CH2–CH2–NH–


(CH2COOH)2, es un ácido tetraprótico, que se representa convencionalmente por
H4Y6-8. La sal disódica es moderadamente soluble en agua.
El etilen-diamino tetra acético (EDTA) es el único ligando que forma con todos los
cationes complejos 1:1, independiente de la carga iónica y del número de coordinación
del catión:

Los distintos complejos metal–EDTA presentan estabilidades que varían en un amplio


margen.
El etilen-diamino tetra acético (EDTA) es un ligando hexadentado. La presencia
simultánea de cinco anillos fuertemente quelatantes es un factor importante en la gran
estabilidad de los complejos EDTA respecto a los complejos formados por ligandos
mono dentados como el CN– y el NH3. (LAURA E. Y CRUZ J. 2017 pág. 64-69)

13
Figura N° 1.2: Estructura de un quelato de EDTA con un catión divalente

d) Agentes complejantes en la titulación con EDTA


La mayoría de cationes forman precipitados de hidróxidos al pH que se requiere para
las titulaciones con EDTA. Para evitar este problema es necesario incluir agentes
complejantes auxiliares para mantener el catión en solución. Un ejemplo, el Plomo (II)
se titula en un medio donde se tiene concentraciones altas de acetato el cual amortigua
el pH de la solución hasta tal punto que se asegura la reacción completa entre el catión
y el titulante. (MAGNE N. 2010 pág.45)

1.5: LA NORMA ISO/IEC 17025

“Internacionalmente, el proceso de estandarización de las actividades de los


laboratorios de ensayo y calibración tuvo inicio con la publicación de la Guía 25
ISO/IEC en 1978, revisada posteriormente en 1993. En Europa, como esta Guía no se
había aceptado, estaba en vigor la EN 45001 como norma para reconocer la
competencia de los ensayos y calibraciones realizadas por los laboratorios.
Tanto la Guía ISO 25 como la EN 45001 contenían aspectos cuyos niveles de detalle
eran insuficientes para permitir una aplicación/ interpretación consistente y sin
ambigüedades, como, por ejemplo: el contenido mínimo que se debe presentar en la
declaración de la política de la calidad del laboratorio, la posibilidad de rastreo de las

14
mediciones, las operaciones relacionadas a los muestreos y el uso de medios
electrónicos. (www.metrycal.com)
Para suplir esos desfases, la ISO inicio en 1995 los trabajos de revisión de la Guía ISO
25 por medio del Working Group (WG 10) de la ISO/CASCO. De dicha revisión
resulto la norma ISO/IEC 17025 - Requisitos generales para la competencia de
laboratorios de ensayo y calibración, oficialmente editada en diciembre de 1999 y
publicada internacionalmente a principios del año 2000.
Esta norma establece los criterios para los laboratorios que desean demostrar su
competencia técnica, que poseen un sistema de calidad efectivo y que son capaces de
producir resultados técnicamente válidos. Los principales objetivos de la 17025 son:
• Establecer un patrón internacional único para testificar la competencia de los
laboratorios para realizar ensayos y/o calibraciones, incluyendo muestreo.
Tal patrón facilita el establecimiento de acuerdos de reconocimiento mutuo
entre organismos de acreditación nacionales.
• Facilitar la interpretación y la aplicación de los requisitos, evitando, al
máximo posible, opiniones divergentes y conflictivas. Al incluir muchas
notas que prestan aclaraciones sobre el texto, ejemplos y orientaciones, la
17025 reduce la necesidad de documentos explicativos adicionales.
• Extender el alcance en relación a la ISO Guía 25, abarcando también
muestreo y desarrollo de nuevos métodos.
• Establecer una relación más estrecha, clara con la ISO 9001 y 9002 (la 17025
es de 1999, por lo tanto, anterior a la publicación de la 9001:2000).
La norma internacional ISO/IEC 17025:2017 “General requirements for the
competence of testing and calibration laboratories”, o su nombre en español
“Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”,
es una norma publicada por: ISO: International Organization for Standardization, e
IEC: International Electrotechnical Commission; organismos internacionales de
normalización altamente reconocidos y prestigiados a nivel mundial.

15
La norma ISO/IEC 17025:2017 tiene sus orígenes en la Guía ISO/IEC 25 “General
requirements for the competence of calibration and testing laboratories” y la norma en
45001 “General Criteria for the Operation of Testing Laboratories”, entrando en vigor
la primera versión en 1999. (www.metrycal.com)

En algunos países o regiones adoptó diferentes nomenclaturas (inclusive año de


publicación), como:

NMX-EC-17025-IMNC (México).

UNE-EN ISO/IEC 17025 (España).

IRAM 301 (Argentina).

NTC-ISO/IEC 17025 (Colombia).

NCh-ISO 17025Of (Chile).

NB/ISO/IEC 17025:2018 (Bolivia)


La norma ISO/IEC 17025 surgió como una guía genérica de referencia para aquellos
laboratorios que realizan actividades de ensayo o calibración y que pretenden
demostrar:

 Que operan un sistema de gestión de la calidad eficaz y en mejora continua.


El laboratorio implementa un sistema de gestión de la calidad que le permite
administrar y utilizar la documentación del laboratorio, tanto de gestión como
técnica.
 Que son técnicamente competentes. Se demuestra competencia técnica del
personal, instalaciones y condiciones ambientales adecuadas, métodos
validados, equipo y patrones confiables con trazabilidad a las unidades del
Sistema Internacional de Unidades.
 Que son capaces de producir resultados de ensayo o calibración confiables.
Se implementan programas de aseguramiento de la calidad de sus resultados,
a fin de generar resultados técnicamente válidos.

16
 Que es imparcial y coherente en el desarrollo sus actividades. Se
implementan programas de gestión de riesgos y se evidencia el logro
coherente de sus políticas, objetivos y requisitos de la norma.

La norma ISO/IEC 17025:2017 aplica para cualquier tipo de laboratorio de calibración


o ensayos (pruebas) o muestreo (con subsecuente ensayo o calibración),
independientemente de su tamaño o actividad; y se integra por una serie de requisitos
agrupados en 5 secciones, como se indica en la siguiente tabla.

Tabla 1.2: Requisitos de gestión y técnicos de la norma ISO/IEC 17025:2017


Norma ISO/IEC 17025:2017
Requisitos de gestión y técnicos

4. REQUISITOS GENERALES. 7. REQUISITOS DEL PROCESO.


4.1 Imparcialidad. 7.1 Revisión de solicitudes,
4.2 Confidencialidad. ofertas y contratos. 7.2 Selección,
5. REQUISITOS ESTRUCTURALES. verificación y validación de
5.1 Legalidad del Laboratorio. métodos.
5.2 Responsable del 7.3 Muestreo.
Laboratorio. 7.4 Gestión de los ítems de ensayo
5.3 Alcance de actividades. o calibración.
5.4 Responsabilidad de 7.5 Registros técnicos.
cumplimiento con la norma, 7.6 Evaluación de la
cliente y autoridades. incertidumbre de medición.
5.5 Estructura organizacional 7.7 Aseguramiento de la validez
del Laboratorio. de resultados.
5.6 Responsable del sistema de 7.8 Informe de resultados.
gestión. 7.9 Quejas.
5.7 Responsabilidad de la alta 7.10 Trabajo no conforme.
dirección.

17
6. REQUISITOS DE LOS 7.11 Gestión de información y
RECURSOS. datos.
6.1 Generalidades. 8. REQUISITOS DEL SISTEMA DE
6.2 Personal. GESTIÓN.
6.3 Instalaciones y condiciones 8.1 Opciones.
ambientales. 8.2 Documentación del sistema de
6.4 Equipamiento. gestión.
6.5 Trazabilidad Metrológica. 8.3 Control de documentos.
6.6 Productos y servicios 8.4 Control de registros.
externos. 8.5 Riesgos y oportunidades.
8.6 Mejora.
8.7 Acciones correctivas.
8.8 Auditorías internas.
8.9 Revisiones por la dirección.

FUENTE: ( www.metrycal.com)

La norma ISO/IEC 17025:2017 se ha adoptado como guía de referencia de las


Entidades Acreditadoras para ejecutar los procesos de evaluación de la conformidad de
laboratorios de ensayo y calibración, por lo que es utilizada a nivel mundial para
propósitos de Acreditación.

La Entidad Acreditadora es la encargada de evaluar la conformidad de cumplimiento


de los requisitos de la norma ISO/IEC 17025:2017 y atestiguar la competencia del
laboratorio para realizar tareas específicas de ensayo (pruebas), calibración o muestreo;
para en su momento declarar la acreditación.

Un laboratorio de ensayo o calibración que desea acreditarse bajo la norma


internacional ISO/IEC 17025:2017, o su equivalente nacional o regional, debe cumplir
y mostrar evidencia del cumplimiento de los requisitos contenidos en las 5 secciones
de la tabla anterior. Estos requisitos contemplan la elaboración e implantación de:

18
 Un Manual de Gestión de Calidad.
 Procedimientos y procesos de gestión y técnicos. Así como la generación de
evidencia objetiva de su implantación.
 Registros de gestión y técnicos.

La Guía M-17025:2017 es una herramienta que conduce al usuario en el proceso de


implantación del sistema de gestión ISO/IEC 17025:2017 con mínima capacitación, de
manera simple, ordenada, confiable, esbelta y en el menor tiempo posible.

Esta tercera edición anula y sustituye a la segunda edición (ISO/IEC 17025:2005), que
ha sido revisada técnicamente. (https://www.isotools.org/2017/12/12/iso-iec-17025-
nueva-version-2017/ )
Los principales cambios en comparación con la edición anterior son los siguientes:

 El pensamiento basado en el riesgo, aplicado en esta edición, ha permitido cierta


reducción de los requisitos prescriptivos y su sustitución por requisitos basados
en el desempeño;
 Existe una mayor flexibilidad respecto a la edición anterior en los requisitos de
procesos, procedimientos, información documentada y responsabilidades
organizacionales;
 Se ha incluido una definición de "laboratorio"

1.5.1. NORMA BOLIVIANA NB/ISO/IEC 17025:2018:

“La adopción de la Norma Boliviana NB/ISO/IEC 17025:2018 “Requisitos generales


para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”, correspondiente a la
norma ISO/IEC 17025:2017 “General requirements for the competence of testing and
calibration laboratorios” ha sido encomendada al Comité Técnico de Normalización
“Laboratorios”, integrado en el ámbito de IBNORCA y el OBA.”
La ISO e IEC forman el sistema especializado para la normalización mundial. Según
la Norma Boliviana NB/ISO/IEC 17025:2018, “un Laboratorio Químico debe aplicar

19
métodos y procedimientos apropiados para todos sus ensayos las calibraciones de
acuerdo a su alcance”.
Estos métodos deben ser apropiados y existir en otras normas internacionales,
regionales o nacionales por organizaciones técnicas, libros, revistas científicas
especializadas; también se puede utilizar métodos desarrollados por el laboratorio
previamente validados.
La Norma ISO-IEC 17025:2018, recomienda a los laboratorios validar todos los
métodos que se utilizan, pueden ser desarrollados por ellos mismos y fuentes
bibliográficas, esta validación se realiza para los métodos no normalizados de un
laboratorio.
Realizada la validación de los métodos no normalizados o diseñados por el laboratorio,
este debe satisfacer las necesidades del tipo de aplicación, así mismo registrar los
resultados obtenidos y una declaración de aptitud del método para el uso; cumplir
también con los datos del control de calidad, el cual si no satisface se debe tomar
acciones para corregir el problema y así evitar resultados incorrectos. El laboratorio
debe estar provisto con un equipamiento para el muestreo, medición y el ensayo, si el
laboratorio requiere de estos equipos debe asegurarse de que estos cumplen con los
requisitos de la Norma Internacional, previamente antes de utilizar algún equipo debe
estar calibrado, solo así puede cumplir con las exigencias especificadas del laboratorio,
estos equipos deben ser utilizados por personal autorizado cumpliendo con registros de
cada componente de dicho equipo.
Esta Norma Internacional se emplea a todas las organizaciones que realizan ensayos
y/o calibraciones, aplicándose a los laboratorios que desarrollan sistemas de gestión de
calidad, administrativa y técnica (que rige las actividades de un laboratorio).
La Norma NB/ISO/IEC 17025, puede ser utilizada también por los clientes de los
laboratorios, autoridades reglamentarias (en Bolivia la autoridad reglamentaria para
realizar la acreditación es IBMETRO), y organismos de acreditación cuando reconocen
la competencia de los laboratorios.
Los requisitos generales de la Norma Boliviana NB/ISO/IEC 17025:2018 son los
siguientes:

20
Capítulo I: Objeto y campo de aplicación
Capítulo II: Referencias
Capítulo III: Términos y definiciones
Capítulo IV: Requisitos relativos a la Gestión
Capítulo V Requisitos técnicos

Realizando un pequeño resumen del capítulo IV “Requisitos relativos a la gestión”; un


laboratorio debe ser un centro con responsabilidad legal, con la responsabilidad que se
cumpla con la Norma Internacional y satisfacer al cliente, autoridades reglamentarias
u organizaciones, implementado así un sistema de gestión concerniente a la calidad con
una mejora continua, cumpliendo un Sistema de Gestión.
En el capítulo V “Requisitos Técnicos”, el laboratorio debe tener en cuenta factores
que influyen al momento de desarrollar un método o procedimiento de ensayo. Las
fuentes de energía, iluminación y condiciones ambientales deben estar acorde a un
laboratorio para así poder desarrollar de forma correcta el ensayo, no pudiendo
comprometer la calidad de los resultados.
El laboratorio debe aplicar métodos o procedimientos apropiados para los ensayos,
incluyendo el muestreo, la manipulación, el transporte, el almacenamiento y
preparación de ítems a ensayar (para satisfacer al cliente).
“La validación es la confirmación, a través del examen y el aporte de evidencias
objetivas, de que se cumplen los requisitos particulares para un uso específico
previsto”. El laboratorio debe validar los métodos no normalizados y los desarrollados
por ellos para confirmar que el método o procedimiento es apto, se incumbe a utilizar
material de referencia certificado para establecer la trazabilidad. La validación es un
proceso que debe realizarse cada vez que un nuevo método de análisis va a ser usado
en un laboratorio o en el campo de análisis a estudiar.”
(https://www.ibnorca.org/tienda/catalogo/detalle-norma/nb/iso/iec-17025:2018-
nid=3434-1#scrollSlider )

21
1.5.2. VALIDACION Y CALIDAD DE LOS RESULTADOS:

“La validación de un método de ensayo es un requisito primordial cuando se desea


obtener resultados técnicamente validados, exactos y confiables, “siendo el operador
que realiza los estudios técnicamente competentes en el campo de trabajo bajo estudio
y debe poseer suficiente conocimiento sobre el trabajo a realizar con el fin de que sea
capaz de tomar decisiones apropiadas a partir de las observaciones hechas mientras
avanza el estudio.” (MERINO L. 2010)

La validación es un aspecto clave de la Química Analítica, puesto que los datos


analíticos adquieren significado tan solo cuando se conoce la exactitud y precisión con
las que se obtienen.
La Química Analítica es una ciencia metrológica y por tanto sus resultados deben estar
dotados de estas dos características básicas: exactitud y precisión.
La precisión de los resultados analíticos tiene ventaja substancialmente durante los
últimos años, debido a las mejoras en la instrumentación, especialmente a la
automatización integral de los procedimientos y a la introducción de métodos
quimiométricos para el tratamiento de los datos, con frecuencia incorporados al mismo
instrumento de medida en forma de opciones estándar (tiempo de integración de las
medidas, alisamiento de curvas, eliminación de valores aberrantes y otros tratamientos
estadísticos y gráficos). (MERINO L. 2010)
“El desarrollo de la Quimiométria ha propiciado también la popularización de
procedimientos sofisticados de calibración, lineales y no lineales, mono y multi
variantes, con correcciones de la influencia mutua de los analitos y de los efectos de
matriz, permitiendo mejorar la precisión y ampliar los rangos de calibración para la
determinación de numerosos analitos en muestras complejas.”
Por el contrario, los avances en exactitud son más lentos, las mayores dificultades en
este campo estriban en la enorme variedad de matrices y problemas de análisis que es
necesario cubrir. En el esfuerzo considerable que exige la exactitud dispone de la
elaboración de M.R.C., lo que con frecuencia pone fuera del alcance economico de
muchos laboratorios. (MERINO L. 2010)

22
Esta calidad en los resultados analíticos no solo se exige asegurar el adecuado
funcionamiento del laboratorio, lo que obliga a introducir una serie de normas y
criterios, sino que también es demandada por parte de la industria y la propia sociedad
que precisan de rigurosos controles de calidad, la calidad integral, inocuidad,
adecuación, estabilidad, etc., no solo por razones económicas (fabricar más y mejor al
menor costo), del producto suministrado o manufacturado.
La validación del método de ensayo es necesaria, ya que permite conocer los
parámetros de desempeño y proporcionar un alto grado de confianza en los resultados,
ya que el cliente confía en los resultados reportados. “De este modo, el
laboratorio y su personal tienen una responsabilidad de corresponder a la confianza
del cliente proporcionando resultados que han demostrado ser “adecuados a su
propósito.” (MOYA D.)
Para realizar una validación de un método de ensayo se rige a una norma internacional
que es la ISO 17025, es una normativa internacional desarrollada, en la que se
establecen los requisitos que deben cumplir los laboratorios de ensayo y calibración.
Se trata de una Norma de Calidad, la cual tiene su base en la serie de normas de Calidad
ISO 9000.1 La cual sirve para demostrar que son capaces de producir resultados
técnicamente válidos.
“Un método se valida cuando es necesario verificar que sus parámetros de desempeño
son los adecuados para el uso en un problema analítico especifico, por ejemplo:
 Un nuevo método desarrollado para un problema específico.
 Un método ya establecido revisado para incorporar mejoras o extenderlo a un
nuevo problema.
 Cuando el control de calidad indica que un método ya establecido está
cambiando con el tiempo.
 Un método establecido usado en un laboratorio diferente o con diferentes
analistas o con diferente instrumentación.
 Para demostrar la equivalencia entre dos métodos, por ejemplo, entre un método
nuevo y uno de referencia.

23
La evaluación práctica de la veracidad, tiene su fundamento en la comparación de la
media de los resultados de un método con relación a valores conocidos, es decir, la
veracidad se determina contra un valor de referencia (o sea, un valor verdadero o un
valor verdadero convencional); disponiendo así de dos técnicas básicas: la primera esta
con respecto a los valores de referencia de un material caracterizado o de otro método
caracterizado. Los valores de referencia son idealmente trazables a patrones
internacionales. Los M.R.C. por lo general se aceptan como medio de proveer valores
trazables y, por lo tanto, el valor de referencia es el valor certificado del M.R.C.
Los valores de referencia, certificados u otros pueden ser absolutos (trazables al S.I.) o
convencionales, es decir, se utilizan para un propósito en particular. Para verificar la
veracidad utilizando un material de referencia, se determina la media y la desviación
estándar de una serie de réplicas de una prueba y comparando con el valor caracterizado
del material de referencia. El material de referencia ideal es un M.R.C. de matriz
natural, muy semejante a las muestras de interés, la disponibilidad de estos materiales
es limitada. Los materiales de referencia para una validación pueden ser, por
consiguiente: (DELGADO G. 2009)
 Preparados por adición de materiales típicos con materiales de referencia de
pureza certificada u otros materiales de pureza y estabilidad adecuadas.
 Materiales típicos bien caracterizados, de estabilidad verificada internamente
y conservados para control de calidad interno.
Cuando se utiliza un M.R.C, existe mucha ventaja, puesto que tienen estabilidad y
homogeneidad conocida; conteniendo una medida del sesgo con respecto a patrones
internacionales. Se debe señalar que los M.R.C. son caros y pueden no ser
representativos de las muestras típicas.
A continuación, se señala las herramientas de la validación:
a) Blancos. - La utilización de varios tipos de blancos permite evaluar qué tanto
de la señal medida es atribuible al analito y que tanto se debe a otras causas.
Varios tipos de blanco están disponibles como ser:
 Blancos de reactivos: Los reactivos usados durante el proceso analítico
(incluyendo los disolventes usados para la extracción y la disolución) se

24
analizan por separado con el fin de ver si contribuyen o no a la señal de
medición. La señal de medición que surge del analito puede entonces ser
corregida adecuadamente.
 Blancos de muestra: Son esencialmente matrices sin analito. Son difíciles de
obtener, pero son necesarios para contar con una estimación realista de las
interferencias que pueden encontrarse en el análisis de las muestras de prueba.
b) Muestras / materiales de prueba. - Los materiales de prueba tomados de
muestras reales son útiles debido a la información que proporcionan sobre las
interferencias, etc., que pueden encontrarse realmente en el trabajo diario. Si el
contenido verdadero del analito de un material se conoce con exactitud,
entonces puede utilizarse para evaluar la exactitud del método. Sin embargo, el
contenido real del analito es usualmente difícil de determinar a menos que
exista la posibilidad de usar otros métodos para los cuales se sabe que presentan
un sesgo despreciable. (DELGADO G. 2009)
c) Materiales / disoluciones fortificados. - Estos son materiales o disoluciones
fortificados con el (los) analito (s) de interés. La fortificación se realiza por
adición. Estos materiales o disoluciones pueden contener ya al analito de
interés, así que debe tenerse cuidado de que la fortificación no conduzca
inadvertidamente a niveles fuera del intervalo de aplicación del método. La
fortificación con una cantidad conocida del analito permite incrementar la
respuesta al analito para ser medido y calculado en términos de la cantidad
agregada (asumiendo 100% de recuperación), aun cuando no se conocen las
cantidades absolutas del analito que están presentes en la muestra antes y
después de la fortificación. Observe que la mayoría de los métodos de
fortificación adicionan el analito de modo que no esta tan fuertemente ligado a
la matriz de la muestra como si estuviera naturalmente presente. Por lo tanto,
se espera que las determinaciones de recuperación obtenidas por fortificación
estén sobreestimadas. (DELGADO G. 2009)
d) Materiales adicionados. - Estos son similares a los materiales fortificados, de
hecho, en algunos casos los términos son intercambiables. La adición no debe

25
restringirse necesariamente al analito de interés. Puede incluirse la adición de
cualquier sustancia con la finalidad de medir el efecto de la adición.
e) Materiales “dopados”. - Estos son materiales para los cuales el analito de
interés puede ser totalmente ajeno, pero que ha sido introducido a todo el
material en alguna etapa previa al muestreo. De esta forma, el analito está así
más fuertemente ligado a la matriz que si este se hubiera añadido por adición.
El valor del analito depende de las cantidades de este en contacto con el
material, de la relación de captura y de perdida de la matriz y de otras perdidas
debidas al metabolismo. El valor de la muestra “dopada” para propósitos de
calibración depende de que tan bien puede ser caracterizado el valor del analito.
f) Materiales caracterizados independientemente. - Es difícil determinar el
sesgo de un método sin conocer el contenido verdadero del analito en el
material de prueba. Si un material es caracterizado por otros medios, por
ejemplo, mediante un método que se sabe que posee un sesgo despreciable,
entonces este puede usarse como un material de referencia. Puede realizarse
una comparación y evaluarse así el sesgo del método bajo análisis.
g) Patrones (de medición). - Cuando el término “patrón” se usa para referirse a
sustancias que se utilizan con propósitos de calibración o de identificación, es
conveniente referirse a dichas sustancias como patrones de medición o
calibrantes. Tradicionalmente se piensa que los “materiales de referencia” son
disoluciones de una sola sustancia, pero en la práctica puede ser cualquier
material en el que un parámetro o una propiedad se ha caracterizado al punto
de que puede ser usado para propósitos de calibración o de referencia. El
término patrón incluye dispositivos en los cuales puede calibrarse un amplio
intervalo de parámetros físicos (por ejemplo, termómetros calibrados).
h) Materiales de referencia. - Comúnmente se confunde el termino materiales de
referencia con materiales de referencia certificados. Un material de referencia
puede ser virtualmente cualquier material tomado como base de referencia y
puede incluir reactivos de laboratorio de pureza conocida, sustancias químicas
industriales u otros artefactos. La propiedad o el analito de interés, deben ser

26
estables y homogéneos pero el material no necesita tener un alto grado de
caracterización o trazabilidad y certificación, características más propiamente
asociadas a los materiales de referencia certificados. (DELGADO G. 2009)
i) Materiales de referencia certificados. - La caracterización del parámetro de
interés en un material de referencia certificado generalmente es controlada más
estrictamente que para un material de referencia. Además, el valor
caracterizado se certifica con una incertidumbre establecida por una institución
reconocida. La caracterización normalmente se realiza usando varios métodos
para que cualquier sesgo en la caracterización se reduce o se elimina, tanto
como sea posible. (DELGADO G. 2009)
j) Estadística. - Esta es útil para el análisis de la variabilidad inherente en las
mediciones analíticas. Los analistas deben familiarizarse al menos con los
elementos más básicos de la teoría estadística, particularmente como apoyo en
la evaluación de la exactitud, la precisión, el intervalo lineal, los límites de
detección y cuantificación y de la incertidumbre de medición.
k) Repetición. - Propiamente usada, esta da al analista más información sobre el
comportamiento estadístico de una medición en particular. Los experimentos
que involucran la repetición de análisis deben diseñarse para considerar todas
las variaciones bajo las condiciones de operación que pueden ocurrir durante el
uso rutinario del método. El objetivo debe ser el de determinar la variabilidad
típica y no la variabilidad mínima. (DELGADO G. 2009)
1.5.3. PLAN DE VALIDACION
Los parámetros a ser evaluados para la validación son los siguientes:
o Rango de trabajo y rango de linealidad.
o Selectividad y especificidad.
o Robustez.
o Limite de detección y límite de cuantificación.
o Precisión: Respetabilidad y reproducibilidad en muestras reales.
o Exactitud: Incertidumbre y sesgo.
En la validación de un método de ensayo se incluye las características a verificar

27
que son las siguientes:
- Rango de trabajo y rango de linealidad.
- Respetabilidad y reproducibilidad en muestras reales.
- Límite de detección y límite de cuantificación.
- Pruebas inter-laboratorios.
Para realizar el desempeño del método se debe participar en comparaciones inter
laboratorios como también en pruebas de ensayo de aptitud con la DTA (si existiese).
Se realizan estas pruebas para tener como una referencia acerca del analito presente en
la muestra, pero estas pruebas solo se realizan con laboratorios debidamente
acreditados. En el presente caso se manda a dos laboratorios acreditados que son: Alex
Steward Assayers Ldta. (Peru) y a S.G.S. Bolivia S.A.
En la validación la estadística es una herramienta de las propiedades analíticas como
en la representatividad (toma de muestra), exactitud (trazabilidad), precisión
(incertidumbre y sensibilidad).
La media es una medida de valor central que da una información precisa dando el valor
numérico que se obtiene de la división de una serie de medidas. (MOYA D.)

1.5.3.1. RANGO DE TRABAJO Y RANGO DE LINEALIDAD

La linealidad es muy importante en todos los métodos de ensayo en los cuales se realiza
mediciones en un intervalo de concentraciones, esta linealidad proporciona una
respuesta a patrones puros (M.R.C.) y a muestras reales.
Con la linealidad se puede encontrar el coeficiente de correlación, la pendiente. El
Rango de Linealidad es la capacidad de un método analítico para dar al laboratorio
(dentro de un rango definido) un valor actual o resultados proporcionales a la dosis en
que se analiza en la muestra.
El rango de trabajo es el intervalo entre la concentración más baja y más alta en el que
se puede determinar el analito de interés por el método con niveles aceptables e
incertidumbre. (MOYA D.)

28
Para realizar los cálculos del rango de trabajo y rango lineal se deben evaluar los
valores anómalos mediante la prueba de Grubbs, cuyo criterio es el siguiente para un
nivel de confianza del 95% de probabilidad:
Si G Exp. ≤ G Crit., el dato dudoso se acepta
Si G Exp. ≥ G Crit., el dato dudoso se rechaza

1.5.3.2. SELECTIVIDAD Y ESPECIFICIDAD

La selectividad es el grado en que un método puede cuantificar o cualificar al analito


en presencia de interferentes. Estos interferentes normal o frecuentemente se
encuentran en la matriz de interés. Para esta evaluación se utiliza los datos del rango
de trabajo con la evaluación de los valores anómalos utilizando la prueba de Grubbs.

1.5.3.3. LIMITE DE DETECCION Y LIMITE DE CUANTIFICACION

El límite de detección es la menor magnitud que puede examinarse de un analito en


una muestra y que puede ser detectada, pero no necesariamente cuantificada con un
valor exacto.
El límite de cuantificación es la concentración más baja del analito que puede
determinarse con un nivel de incertidumbre aceptable. (MOYA D.)

1.5.3.4. ROBUSTEZ

La robustez es la capacidad de un método dado de permanecer invariable después de


pequeñas variaciones deliberadas aplicadas al método.
La robustez ayuda a optimizar el método analítico, describiendo así las condiciones en
las que se puede tener resultados exactos con seguridad, de manera que demuestre que
el procedimiento puede ser utilizado en otros laboratorios o en lapsos de tiempo.
En la robustez se utiliza las pruebas en los que varía los niveles (niveles altos y niveles
bajos, posteriormente se verifica la exactitud a través de la prueba de significación t de
Student. (MOYA D.)

29
1.5.3.5. PRECISION

La precisión es la concordancia de los resultados experimentales entre sí mismos, sin


relacionarse con el valor real, se determina con la desviación estándar. Al igual que el
error se puede expresar en forma absoluta o relativa.
La precisión se determina midiendo los puntos de repetibilidad y reproducibilidad; la
repetibilidad evalúa la precisión del resultado de las mediciones y tiene en cuenta al
operario, y la reproducibilidad evalúa la precisión del resultado de las mediciones y
tiene en cuenta al método.
 Repetibilidad
La repetibilidad es la precisión bajo condiciones en las que los resultados de una
medición se obtienen con el mismo método, con el mismo operador, utilizando el
mismo instrumento de medida y durante un corto lapso de tiempo. La repetibilidad es
la más pequeña variabilidad cuando la muestra es analizada por duplicado, bajo las
mismas condiciones, es decir: realizados por el mismo personal, mismos materiales,
etc.
En la repetibilidad se utiliza muestras reales de concentración de plomo. Para la
evaluación de los valores anómalos se utiliza la prueba de Conchran´s, cuyo criterio es:
Si C Exp. ≤ C Crit., el dato de S se acepta
Si C Exp. ≥ C Crit., el dato de S se rechaza

 precisión intermedia:
Precisión obtenida dentro del laboratorio por diferentes analistas, diferentes equipos, días
distintos con la misma muestra homogénea. (MOYA D.)

1.5.3.6. EXACTITUD

Es una medida de la proximidad existente entre el resultado de un experimento y el


resultado esperado. Se relaciona con la cercanía de la medición al calor real, medida
inversa al error.

30
 Sesgo:
Se usa en el sentido de exactitud de un promedio a largo plazo (valor esperado) de una serie
de promedios. Es la diferencia en el valor esperado (teóricamente igual al promedio de un
número infinito de valores individuales independientes) del valor verdadero, correcto o
asumido.
Para el cálculo del sesgo, se evalúan los datos anómalos mediante la prueba de
Grubbs. El criterio es el siguiente:
Si G Exp. ≤ G Crit. , el dato dudoso se acepta
Si G Exp. ≥ G Crit. , el dato dudoso se rechaza

1.5.3.7. INCERTIDUMBRE

La incertidumbre es un parámetro asociado con un resultado de medición, que


caracteriza la dispersión de los valores que pueden ser razonablemente atribuidos al
mensurado. El uso de la palabra incertidumbre se relaciona con el concepto de
duda, entonces, es la medida de la calidad de los resultados.
Es una estimación que caracteriza el intervalo de valores en el que se sitúa,
generalmente con una alta probabilidad dada, el valor verdadero de la magnitud de
medida. (MOYA D.)

31
CAPÍTULO II

PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL
2.1. CONDICIONES DEL AREA DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación se desarrolla en la empresa metalúrgica


KARACHIPAMPA, cuyos aspectos principales son los siguientes:

La empresa metalúrgica KARACHIPAMPA, se encuentra ubicada a 7 Km. de la ciudad


de Potosí, sobre la carretera a Sucre a una altura de 3,950 m.s.n.m. con una superficie
de 304,60O m2. en la localidad de Karachipampa.
La actividad minera de esta empresa actualmente se encuentra enfocado en la
recuperación de plata ya que por el momento el horno kivcet se encuentra en reparación
en la cual se realizaba la fundición de plata a partir de concentrados de plomo-plata.

2.2: MUESTREO 73861177

En la empresa metalúrgica Karachipampa el muestreo lo realizan los encargados


correspondientes del área de muestreo donde toman una muestra representativa del
mineral concentrado plomo-plata que compra la empresa, para luego seguir con el
procedimiento correspondiente para realizar el análisis de plomo en el área de
laboratorio.

2.3: PRUEBAS PRELIMINARES

La prueba preliminar se realiza con muestras naturales de la empresa ya anteriormente


analizadas y verificados con el equipo de rayos X con la finalidad de ver los factores
que pueden afectar y las condiciones del método.
Tabla N° 2.1: Pruebas preliminares
Muestra Peso % Pb
M.N 607 0,2001 43,33
M.N P-003 0,2004 64,10
M.N P-009 0,1999 61,74
M.N 1084 0,2007 43,67
M.N 1158 0,1995 47,02
Fuente: Propia

32
Figura 2.1: Diagrama de flujo de análisis cuantitativo por complexometria

Peso de muestra 0,200g ±0, 0020g


(MRC-MRC-MN)

Adicionar 10ml de ácido


nítrico p.a hasta pastosidad

Precipitar al plomo con 5ml


H2SO4 p.a + 2ml HClO4 p.a

Enfriar y agregar hasta


50ml con agua

Llevar a calentar hasta


ebullición

Adicionar 10ml de etanol,


digestionar por 30min

Residuo F filtrado

Transferir el residuo Aforar en 100ml y


con agua caliente realizar la lectura de Pb
en absorción atómica
Adicionar al papel
filtro 10g de NH4Ac
30ml de sol. tampón

Llevar a ebullición y enfriar

Adicionar 0,2g de ácido ascórbico


+ indicador naranja de xilenol

Titular con sol. EDTA Fuente: Propia

33
2.4: PLAN DE VALIDACIÓN

La validación es la confirmación por examen y previsión de evidencias objetivas que


los requisitos particulares son cumplidos para una aplicación específica, para ello
primeramente se realiza una evaluación de la calidad de los materiales, equipos y
reactivos con lo que se cuenta en el laboratorio para iniciar la validación.

2.4.1: MATERIAL DE VIDRIO: El material de vidrio empleado para el análisis


cuantitativo debe cumplir varias exigencias algunas de ellas se indica en el siguiente
cuadro:

Tabla N°2.2: Características del material


Entidad de Verificación y
N° Material Descripción Precisión
calibración mantenimiento
Vasos de Control No
1 Personal 600ml
precipitado interno necesariamente
Control No
2 Probeta Personal 25ml
interno necesariamente
Vidrio de Control No
3 Personal Pyrex
reloj interno necesariamente
Matraz Control No
4 Personal 300ml
erlenmeyer interno necesariamente
Varilla de Control
5 Personal Común No
vidrio interno
Control
6 Embudo Personal De plástico No
interno
Control
7 Bureta Personal 50ml ±0,02ml
interno
Control Cuantitativo Cuantitativo
8 Papel filtro Personal
interno F2044 lento

34
2.4.2: EQUIPOS: los equipos utilizados para el análisis químico cuantitativo deben
ser controlados de forma permanente, principalmente en lo que a la calibración de la
balanza analítica se refiere.

Tabla N°2.3: Características de los equipos

Entidad de Control interno


N° Equipos Descripción Precisión
calibración del laboratorio
Balanza
1 IBMETRO Programada 4 dígitos ±0,2mg
analítica
Plancha
2 - Programada 500°C -
eléctrica

2.4.3: REACTIVOS: En lo que se refiere a los reactivos químicos empleados para el


análisis químico cuantitativo estos deben poseer las cualidades de reactivos (p.a.). la
información requerida se detalla en la siguiente tabla.

Tabla N°2.4: Características de los reactivos

N° Reactivo Descripción Calidad de concentración


1 HCl Ácido clorhídrico 37% p.a.
2 HNO3 Ácido nítrico 65% p.a.
3 H2SO4 Ácido sulfúrico 96% p.a.
4 HClO4 Acido perclórico 72%
5 C2H4O2 Ácido acético 99,8%
6 C2H5OH Etanol 95% p.a.
7 C31H26Na4O13S Naranja de xiliniol Al 0,4%
8 CH3COONH4 Acetato de amonio Sólido
9 C10H14O8N2Na2*2H2O EDTA 0,025M

35
2.4.4: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
 Solución tampón (pH 5<7)
Disolver 200g de acetato de amonio en agua, adicionar 20ml de ácido acético
concentrado, mezclar y diluir hasta un volumen de 1000ml con agua des ionizada,
verificar si el pH se encuentra en el rango de 5,75 a 6.
 Preparación del indicador
Pesar 0,4g de naranja de xilinol, disolver y aforar a 100ml con agua des ionizada.
 Solución de EDTA
Pesar 37,224g de sal EDTA p.a. y transferir a un vaso de precipitado de 1000ml,
disolver con agua des ionizada y aforar a un volumen de 4L.
Estandarización de la solución de EDTA.
- Pesar 0.1000 ±0.0020 g de lámina de plomo (99,63%), transferirlo a un matraz
erlenmeyer
- Adicionar 20ml de solución ácido nítrico 1:3, cubrir el matraz con vidrio de
reloj y llevar a la plancha de calentamiento hasta disolución completa del
plomo.
- Retire el matraz de la plancha, lave la base del vidrio de reloj y las paredes del
matraz con agua des ionizada, coloque el matraz nuevamente a la plancha dejar
en ebullición por unos 2 minutos para expulsar los óxidos nitrosos. Retirar el
matraz de la plancha y dejar enfriar a temperatura ambiente.
- Adicionar 10g de acetato de amonio (2 cucharillas llenas), agregar agua des
ionizada hasta un volumen de 200ml.
- Ajustar el pH de la solución a un valor de 5.7 a 6.0 adicionando lentamente
hidróxido de amonio 1:1.
- Adicionar 0.1g de ácido ascórbico, 3 a 4 gotas de indicador naranja de xilenol
al 0.4% y valorar con solución EDTA hasta viraje de color rosado a amarillo.
- Calcular los factores, utilizando la siguiente ecuación.

𝐦𝐏𝐛 ∗%𝐏𝐛
𝐅= (2.2)
𝐕𝐠

36
Donde:

F= Factor para la determinación de plomo

%Pb= porcentaje de pureza de la lámina de plomo

Vg = Volumen gastado de EDTA

NOTA: los cálculos y resultados para la determinación del factor se ilustran en anexos
N°1

2.4.5: PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE PLOMO POR COMPLEXOMETRIA

El procedimiento empleado para la determinación cuantitativa de plomo por el método


de complexometria requiere el uso de material de referencia secundario (MRS) material
de referencia certificada (MRC) y muestras naturales (MN), la metodología propuesta
se determina la concentración de plomo expresada en porcentaje en peso.
Para iniciar la marcha química cuantitativo como se muestra en la figura 2.1 se realiza
la pesada de la muestra en una balanza analítica calibrada y verificada. Una vez
determinada el peso de muestra se somete al tratamiento químico, los minerales tienen
características especiales y específicas, y estas cambian durante el tratamiento químico
dependiendo a su composición. Muchas muestras a ser analizadas cuantitativamente
son solubles en agua, sin embargo, en los aspectos generales las muestras que se
encuentran de forma natural como los minerales, productos metálicos, son insolubles
en agua, entonces para la preparación del analito a partir de concentrados de plomo
como sulfuros se utiliza ácido nítrico para su disgregación de la muestra y ionización
de plomo.
El ácido sulfúrico o los sulfatos solubles precipitan al ion Pb+2 como sulfato de plomo,
una vez enfriada la muestra disgregada se adiciona 5ml de ácido sulfúrico concentrado
y 2ml de ácido perclórico concentrado, luego se calienta en la estufa y se realiza la
digestión hasta la formación de humos blancos en gran cantidad y llegue al punto de
sequedad. A continuación, se procede a retirar el vaso precipitado de la fuente de calor
y enfriar a temperatura ambiente.

37
Después de enfriar la solución se diluye con agua des ionizada, hasta un volumen
aproximado de 50ml, se lleva a ebullición para disolver las sales solubles formadas,
luego se adiciona 10ml de etanol y se deja digestionar por un tiempo de 30min o se
puede dejar en digestión durante toda una noche.
Para continuar la marcha se debe preparar matraz erlenmeyer, embudos y papel filtro
para realizar la filtración de la muestra. Primeramente, se transfiere la solución al filtro,
una vez terminado la filtración se re filtra el filtrado para minimizar perdidas de analito,
luego se transfiere el precipitado (PbSO4) al filtro, lavar las paredes del vaso y el
precipitado con pequeños chorros de agua des ionizada hasta la pérdida de la acidez.
A continuación, el residuo contenido en el filtro es transferido al mismo vaso de
precipitado en la que se disgrego, evitando la perdida de analito lo menos posible, luego
se realiza la disolución con acetato de amonio y se efectúa el lavado del papel filtro con
agua caliente. para garantizar la disolución del sulfato de plomo precipitado se lleva a
ebullición por 5 min, y se enfría hasta alcanzar la temperatura ambiente, como el
acetato de amonio es básico se debe regular el pH, para ello se adiciona 30ml de
solución tampón (200g de acetato de amonio y 20ml de ácido acético en un volumen
de 1L).
Por otro lado, el filtrado se debe aforar en 100ml con agua des ionizada, y realizar la
lectura para plomo en absorción atómica para ver la perdida que se tuvo en ese proceso.
El complejo de plomo y EDTA presentan una constante de solubilidad de 1018 lo que
permite valorar al plomo contenido en la solución, tanto alcalina como débilmente
acida. Para la determinación cuantitativa del elemento plomo con EDTA los
indicadores que suelen utilizarse son: eriocromo T o azul de metiltimol, también se
recomienda utilizar naranja de xilinol.
Cuando se utiliza como indicador naranja de xilinol, sus soluciones acuosas son
amarillas en ámbito ácido y rojo-violeta en medio alcalino. En medio acido se usa para
el análisis de Bi, Th, y Hg (pH 2-3); si el medio es neutro se utiliza para el análisis de
Cd, Zn, Pb, y Al (pH 5-7).

38
Si el análisis se hace empleando naranja de xilinol como indicador su concentración
debe ser de 0,40% y la cantidad empleada del mismo es de 2-3 gotas, luego se valora
con la solución de EDTA estandarizada hasta el viraje del indicador de violeta a
amarillo. Se registra el volumen gastado como Vg. los resultados de la medición del
analito de interés son obtenidos de la valoración con EDTA. El volumen (ml) de EDTA
consumido en el análisis hasta alcanzar el punto final de la titulación es utilizado para
el cálculo del porcentaje del elemento analizado empleando la siguiente expresión:

𝑽𝒈 ∗𝑭
%𝑷𝒃 = (2.1)
𝒎

Donde:
%Pb= porcentaje de plomo en la muestra.
Vg = volumen consumido de la solución de EDTA en la valoración de la muestra.
F = factor de concentración de la solución de EDTA.
m = peso de muestra (g)

2.5: PARAMETROS DE VALIDACIÓN

2.5.1: INTERVALO DE TRABAJO Y RANGO LINEAL

Para determinar el intervalo de trabajo y rango lineal se realiza un gráfico de


concentraciones reales versus concentraciones experimentales. Esta se establece con
una cierta cantidad de valores formados por un blanco y muestras certificadas de valor
teórico conocido, que cubran el intervalo de trabajo. En este sentido es recomendable
abarcar valores desde cercanos a cero y valores superiores al límite máximo permisible,
para que a partir de esta se pueda determinar tanto el intervalo de trabajo como el rango
lineal (el rango lineal se determina a cinco niveles, se trabaja con dos MRC y dos MRS)

Para el cálculo de intervalo de trabajo y rango lineal, primero se evalúan los valores
anómalos mediante una de las pruebas de confiabilidad de Grubbs y Cochran´S con el
criterio de aceptación para un nivel de confianza del 95% y 99% de probabilidad.

Para la prueba de Cochran:

39
Si el valor de 𝐶𝑒𝑥𝑝 ≤ 𝐶𝑡𝑎𝑏 el dato se acepta

Si el valor de 𝐶𝑒𝑥𝑝 ≥ 𝐶𝑡𝑎𝑏 el dato se rechaza

Para la prueba de Grubbs:

Si el valor de 𝐺𝑒𝑥𝑝 ≤ 𝐺𝑡𝑎𝑏 el dato se acepta

Si el valor de 𝐺𝑒𝑥𝑝 ≥ 𝐺𝑡𝑎𝑏 el dato se rechaza

Los cálculos que se realizan para esta evaluación se determina a continuación:

 Calculo del promedio de mediciones individuales:

∑ 𝒚𝒊𝒋𝒌
̅̅̅̅
𝒚𝒊𝒋 = (2.3)
𝒏𝒊𝒋

Donde:

̅̅̅̅:
𝒚𝒊𝒋 Promedio de las mediciones individuales

𝒚𝒊𝒋𝒌 : Mediciones individuales

𝒏𝒊𝒋 : Numero de mediciones individuales

 Calculo de la desviación estándar en cada celda:


𝟏
𝑺𝒊𝒋 = √𝒏 ∑(𝒚𝒊𝒋𝒌 − 𝒚𝒊𝒋 )𝟐 (2.4)
𝒊𝒋−𝟏

Donde:

𝑆𝑖𝑗 : desviación estándar de cada celda

𝑦𝑖𝑗𝑘 : Mediciones individuales

𝑛𝑖𝑗 : Numero de mediciones individuales

40
𝑦𝑖𝑗 : Promedio de las mediciones individuales

 Calculo de evaluación de valores anómalos de Grubbs:

̿𝒋
𝒚𝒊𝒋 −𝒚
𝑮𝒆𝒙𝒑 = (2.5)
𝟏
√( ̿𝒋 )𝟐
)∗∑(𝒚𝒊𝒋 −𝒚
𝑵𝒋 −𝟏

Donde:

𝐺𝑒𝑥𝑝 : Test de Grubbs

𝑦̿𝑗 : Promedio de las mediciones de los niveles

𝑁𝑗 : Número de mediciones en los niveles

 Calculo de evaluación de los valores anómalos Cochran´S:

𝑺𝟐𝒊𝒋 𝒎𝒂𝒙
𝑪𝒆𝒙𝒑 = ∑ 𝑺𝟐𝒊𝒋
(2.6)

Donde:

𝐶𝑒𝑥𝑝 : Test de Grubbs.

𝑆𝑖𝑗2 𝑚𝑎𝑥: Valor máximo de varianza.

 Calculo de evaluación de la linealidad con la prueba de T-Student.

𝒓∗√𝒏−𝟐
𝒕𝒆𝒙𝒑 = (2.7)
√(𝟏−𝒓𝟐 )

41
2.5.2: LÍMITE DE DETECCIÓN Y LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN

El límite de detección es la menor magnitud que puede examinarse de un analito en


una muestra y que puede ser detectada, pero no necesariamente cuantificada con un
valor exacto.
El límite de cuantificación es la concentración más baja del analito que puede
determinarse con un nivel de incertidumbre aceptable.
Para determinar el límite de detección y el límite de cuantificación se debe realizar seis
mediciones como mínimo de un blanco matiz o testigo reactivo.

 Calculo para determinar el límite de detección:


𝑺𝒐
𝑺´𝒐 = (2.8)
√𝒏

𝟏 𝟏
𝑺´𝒐 = 𝑺𝒐 √𝒏 + 𝒏 (2.9)
𝒃

Donde:

𝑆𝑜 : Es la desviación estándar estimada de n resultados individuales en cerca de


concentraciones de cero.

𝑆´𝑜 : Es la desviación estándar usada para calcular el LD y LC.

𝑛: es el número de réplicas de observación promedias cuando se informan resultados


donde cada replica es obtenida siguiendo enteramente el procedimiento de medición.

𝑛𝑏 : Es el número de observaciones de blanco promedias cuando se calcula la corrección


del blanco de acuerdo al procedimiento de medición.

𝑳𝑫 = 𝟑 ∗ 𝑺´𝒐 (2.10)

𝑳𝑪 = 𝟏𝟎 ∗ 𝑺´𝒐 (2.11)

42
2.5.3: EXACTITUD

2.5.3.1: Precisión:

Las medidas de precisión más comunes son la repetibilidad, precisión intermedia y


reproducibilidad; estas representan las medidas extremas de precisión que pueden
obtenerse.

a) Repetibilidad:

Para determinar la repetibilidad se realizó con dos materiales de referencia certificada


a distinto nivel; se ejecuta por un solo ensayista, en periodo corto de tiempo (un solo
día).

 Calculo de repetibilidad

∑(𝒏𝒊𝒋 −𝟏)𝑺𝟐𝒊𝒋
𝑺𝟐𝒓𝒋 = ∑(𝒏𝒊𝒋 −𝟏)
(2.12)

∑(𝒏𝒊𝒋 −𝟏)𝑺𝟐𝒊𝒋
𝑺𝒓 = √ ∑(𝒏𝒊𝒋 −𝟏)
(2.13)

Donde:

𝑆𝑟 : Es la repetibilidad

b) Precisión intermedia
La precisión intermedia es también otra forma de evaluar la precisión del método de
ensayo, esto se realiza variando todas las condiciones de ensayo, y con distintos
ensayistas dentro de un solo laboratorio.
Para verificar que los datos experimentales pertenecen a la misma población
estadística, se evalúa los valores anómalos utilizando la prueba de Conchran´s.
 Calculo de precisión intermedia

43
∑(𝒏𝒊𝒋 −𝟏)𝑺𝟐𝒊𝒋
𝑺𝟐𝒘𝒋 = ∑(𝒏𝒊𝒋 −𝟏)
(2.14)

∑(𝒏𝒊𝒋 −𝟏)𝑺𝟐𝒊𝒋
𝑺𝒘 = √ ∑(𝒏𝒊𝒋 −𝟏)
(2.15)

Donde:

𝑆𝑤 : Es la precisión intermedia.

2.5.3.2: Veracidad

a) Sesgo:

Es una expresión de la proximidad de la medida de un número infinito de resultados


producidos con el método a un valor de referencia. Para la determinación de sesgo se
realizó las lecturas utilizando un material de referencia certificado.

 Calculo de sesgo:

̿𝒋 − 𝒚
𝜹𝒋 = 𝒚 ̂𝒋 (2.16)

Donde:

𝛿𝑗 : Es sesgo

𝑦̿𝑗 : Promedio de las mediciones de los niveles

𝑦̂𝑗 : Valor real del material de referencia

 Calculo de la dispersión de resultados:

44
𝟏
𝑺𝒋 = √(𝑵 −𝟏) ∗ ∑(𝒚 ̿ 𝒋 )𝟐
̅𝒊𝒋 − 𝒚 (2.17)
𝒋

Donde:

𝑆𝑗 : desviación estándar del promedio de las mediciones de los niveles.

𝑦̅𝑖𝑗 : Promedio de las mediciones individuales.

𝑦̿𝑗 : Promedio de las mediciones de los niveles.

𝑁𝑗 : Numero de mediciones en los niveles.

 Calculo de error cuántico medio relativo:


̅𝟐 +𝑺
√𝜹 ̅𝟐𝑱
𝑰𝑱
𝑬𝑪𝑴𝑹 = ⏞
(2.18)
𝒚𝒋

Donde:

δ̅2IJ : Promedio del sesgo de las mediciones individuales

S̅J2 : Promedio de la varianza de las mediciones individuales.

ŷj : Valor real del material de referencia.

 Calculo de la desviación del sesgo o llamado también desviación estándar del


sesgo relativo:

𝜹𝟐𝑰𝑱
∑̅
𝑫𝑬𝑺𝑹𝜹 = √ (2.19)
𝑵𝒋

 Calculo de evaluación de la linealidad con la prueba de T-Student.

45
̅𝒊𝒋 )∗√𝑵𝒋
(𝑺
𝒕𝒆𝒙𝒑 = (2.20)
𝑺𝒋

b) Recuperación:

Para realizar la recuperación se utilizó el material de referencia certificada.

 Calculo de la razón de recuperación individual.


𝒚𝒊𝒋
𝑹𝑹𝒊 = (𝑽𝑹) ∗ 𝟏𝟎𝟎 (2.21)

Donde:
𝑅𝑅𝑖 : Razón de recuperación individual
𝑉𝑅: Valor de referencia

 Calculo del promedio total de la razón de recuperación

𝐑𝐑
̅̅̅̅
𝐑𝐑 = ∑𝐧𝐢=𝟏 𝐍 𝐢 (2.22)

Donde:
̅̅̅̅
RR: Promedio de recuperación

N: Numero de mediciones por niveles

2.5.4: INCERTIDUMBRE

Caracteriza la dispersión de los valores que pueden ser razonablemente atribuidos al


mensurado. El uso de la palabra incertidumbre se relaciona con el concepto de duda,
entonces, es la medida de la calidad de los resultados.

Es una estimación que caracteriza el intervalo de valores en el que se sitúa,


generalmente con una alta probabilidad dada, el valor verdadero de la magnitud de
medida.

Para determinar la incertidumbre se debe calcular:

46
 Precisión intermedia 𝑆𝑤 .
 Desviación del sesgo 𝐷𝐸𝑆𝑅𝛿 .
 Incertidumbre estándar combinada global se estima de acuerdo con la
expresión:

𝒖𝒓𝒆𝒍 = √(𝒖𝒓𝒆𝒍(𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂𝒕𝒊𝒄𝒐) )𝟐 + (𝒖𝒓𝒆𝒍(𝒂𝒍𝒆𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐) )𝟐 (2.22)

 Incertidumbre estimada del componente sistemático:


𝑫𝑬𝑺𝑹𝜹 𝑺
𝒖𝒓𝒆𝒍(𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂𝒕𝒊𝒄𝒐) = √( ̂𝑴𝑹
∗ 𝟏𝟎𝟎)𝟐 + ( 𝒚̂𝒘 𝑴𝑹 ∗ 𝟏𝟎𝟎)𝟐 (2.23)
𝒚 𝑴𝑹

 La incertidumbre combinada del componente aleatorio es igual a la precisión


intermedia:
𝒖𝒓𝒆𝒍(𝒂𝒍𝒆𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐) = 𝑺𝒘 (%) (2.24)

 Estimar la incertidumbre:
𝒖𝒓𝒆𝒍 ∗𝒚𝒊𝒋𝒌
𝒖𝒄 = (2.25)
𝟏𝟎𝟎

 Calcular la incertidumbre expandida para poder expresarla


𝑼 = 𝒌 ∗ 𝒖𝒄 = 𝟐 ∗ 𝒖𝒄 (2.26)

47
CAPÍTULO III

ANALISI Y
DISCUSION DE LOS
RESULTADOS
3: INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presentan todos los parámetros estadísticos que corresponden a la


validación del método complexométrica del plomo, por lo que se trabaja solo con los
resultados experimentales obtenidos en unidad de porcentaje en peso, tomando en
cuenta que para cada parámetro se realizan 10 pruebas con 3 repeticiones.

3.1: INTERVALO DE TRABAJO Y RANGO LINEAL

para determinar el rango de trabajo y rango lineal se realizan los ensayos a cinco niveles
de concentración de plomo, para el cual los niveles 1,2 y 4 son materiales de referencia
secundario, y los niveles 3 y 5 son materiales de referencia certificada.

a) Rango de trabajo:

Para la evaluación de los resultados obtenidos para cada nivel, se llega a aplicar la
prueba de pruebas de Grubbs y Corcham.

Tabla N° 3.1. Niveles para la determinación del rango de trabajo y rango lineal
(Unidades de Pb %)

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5


Ensayista

VR= 45,76% VR= 58,24% VR= 63,52 % VR= 65,27% VR= 71,29 %

QAP-MR-21PB14 QAP-MR-13PB13 MRC-PBC-2 MRS-IN-C203-39 MRC-CPB-06

N.F.F 45,11 45,14 45,06 58,24 58,14 58,18 63,44 63,43 63,52 65,34 65,24 65,16 71,69 71,44 71,33
N.F.F 45,85 45,58 45,12 58,65 58,18 57,87 63,25 63,18 63,23 65,23 65,04 65,27 71,43 71,40 71,38
N.F.F 45,26 45,10 45,07 57,60 58,69 58,20 63,19 63,24 63,21 64,97 65,09 65,06 71,77 71,26 71,44
N.F.F 45,02 45,00 44,95 58,10 57,86 58,46 62,68 62,90 62,67 65,22 65,57 65,19 71,32 71,27 72,03
N.F.F 45,22 44,91 45,20 57,40 57,98 58,12 63,22 63,24 63,15 64,21 65,29 64,43 71,76 71,72 71,41
N.F.F 45,07 45,08 45,12 58,78 58,21 58,23 62,77 62,69 62.67 64,83 65,23 65,13 71,32 71,63 70,83
N.F.F 45,17 45,30 45,20 57,99 58,50 57,67 63,63 63,57 63,63 64,82 64,82 64,77 71,36 71,07 71,66
N.F.F 45,31 45,10 45,32 58,67 58,28 58,14 63,74 63,24 63,11 64,64 64,61 64,93 70,59 71,50 70,82
N.F.F 45,95 45,17 45,10 57,53 57,93 57,92 63,65 63,02 63,12 65,17 65,10 65,15 71,28 71,14 71,18
N.F.F 45,29 45,29 45,74 57,66 57,66 57,45 63,45 63,91 62,95 65,05 64,88 64,88 71,72 71,83 71,49
Prom. 45,33 45,17 45,19 58,06 58,14 58,02 63,30 63,24 63,18 64,95 65,09 65,00 71,42 71,43 71,36

Fuente: Propia

48
Tabla N° 3.2. Cálculo para el primer nivel con una conc. 45,76%

Gtab 95% 2,29


10 0 Gtab 99% 2,482
Nivel 1
Ensayista

VR= 45,76%
G grubbs EVAL Grubbs
MRS-21PB14

N.F.F 45,11 45,14 45,06 45,1033 0,040414519 0,0016333 0,70846 CORRECTO


N.F.F 45,85 45,58 45,12 45,5167 0,369098 0,1362333 1,66584 CORRECTO
N.F.F 45,26 45,10 45,07 45,1433 0,10214369 0,0104333 0,99431 CORRECTO
N.F.F 45,02 45,00 44,95 44,9900 0,0360555 0,0013000 1,35948 CORRECTO
N.F.F 45,22 44,91 45,20 45,1100 0,173493516 0,0301000 0,67016 CORRECTO
N.F.F 45,07 45,08 45,12 45,0900 0,026457513 0,0007000 0,78505 CORRECTO
N.F.F 45,17 45,30 45,20 45,2233 0,068068593 0,0046333 0,01915 CORRECTO
N.F.F 45,31 45,10 45,32 45,2433 0,124230968 0,0154333 0,09574 CORRECTO
N.F.F 45,95 45,17 45,10 45,4067 0,471840368 0,2226333 1,03397 CORRECTO
N.F.F 45,29 45,29 45,74 45,4400 0,259807621 0,0675000 1,22544 CORRECTO

̿𝒋
𝒚
45,2267

𝑺𝒋
0,1741
𝑪𝒆𝒙𝒑
0,4538
Si 𝐶𝑒𝑥𝑝 < 𝐶𝑡𝑎𝑏
𝑪𝒕𝒂𝒃 0,536 el dato se acepta

𝑮𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟓% 2,29 Si 𝐺𝑒𝑥𝑝 < 𝐺𝑡𝑎𝑏


𝑮𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟗% 2,482 el dato se acepta

49
Tabla N° 3.3. Cálculo para el segundo nivel con una conc. 58,24%

Gtab 95% 2,29


10 0 Gtab 99% 2,482
Nivel 2
Ensayista

VR= 58,24%
G grubbs EVAL Grubbs
MRS-13PB13

N.F.F 58,24 58,14 58,18 58,1867 0,0503 0,002433333 0,421691599 CORRECTO


N.F.F 58,65 58,18 57,87 58,2333 0,3927 0,154233333 0,600050583 CORRECTO
N.F.F 57,60 58,69 58,20 58,1633 0,5459 0,298033333 0,332512107 CORRECTO
N.F.F 58,10 57,86 58,46 58,1400 0,3020 0,091200000 0,243332614 CORRECTO
N.F.F 57,40 57,98 58,12 57,8333 0,3818 0,145733333 0,928740712 CORRECTO
N.F.F 58,78 58,21 58,23 58,4067 0,3235 0,104633333 1,262526811 CORRECTO
N.F.F 57,99 58,50 57,67 58,0533 0,4186 0,175233333 0,087905499 CORRECTO
N.F.F 58,67 58,28 58,14 58,3633 0,2747 0,075433333 1,096907754 CORRECTO
N.F.F 57,53 57,93 57,92 57,7933 0,2281 0,052033333 1,08162E+00 CORRECTO
N.F.F 57,66 57,66 57,45 57,5900 0,1212 0,014700000 1,858755416 CORRECTO

̿𝒋
𝒚
58,076

𝑺𝒋
0,2616
𝑪𝒆𝒙𝒑
0,2676
Si 𝐶𝑒𝑥𝑝 < 𝐶𝑡𝑎𝑏
𝑪𝒕𝒂𝒃 0,536 el dato se acepta

𝑮𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟓% 2,29 Si 𝐺𝑒𝑥𝑝 < 𝐺𝑡𝑎𝑏


𝑮𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟗% 2,482 el dato se acepta

50
Tabla N° 3.4. Cálculo para el tercer nivel con una conc. 63,52%

Gtab 95% 2,29


10 0 Gtab 99% 2,482
Nivel 3
Ensayista

VR= 63,52 %
G grubbs EVAL Grubbs
MRC-PBC-2

N.F.F 63,44 63,43 63,52 63,463 0,049329 0,002433333 0,829047699 CORRECTO


N.F.F 63,25 63,18 63,23 63,220 0,036056 0,001300000 0,0185781 CORRECTO
N.F.F 63,19 63,24 63,21 63,213 0,025166 0,000633333 0,041800724 CORRECTO
N.F.F 62,68 62,90 62,67 62,750 0,130000 0,016900000 1,655773135 CORRECTO
N.F.F 63,22 63,24 63,15 63,203 0,047258 0,002233333 0,076634661 CORRECTO
N.F.F 62,77 62,69 62.67 62,730 0,056569 0,003200000 1,725441009 CORRECTO
N.F.F 63,63 63,57 63,63 63,610 0,034641 0,001200000 1,33994544 CORRECTO
N.F.F 63,74 63,24 63,11 63,363 0,332616 0,110633333 0,48070833 CORRECTO
N.F.F 63,65 63,02 63,12 63,263 0,338575 0,114633333 0,13236896 CORRECTO
N.F.F 63,45 63,91 62,95 63,437 0,480139 0,230533333 0,7361572 CORRECTO

̿𝒋
𝒚
63,215

𝑺𝒋
0,2806
𝑪𝒆𝒙𝒑
0,3189
Si 𝐶𝑒𝑥𝑝 < 𝐶𝑡𝑎𝑏
𝑪𝒕𝒂𝒃 0,536 el dato se acepta

𝑮𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟓% 2,29 Si 𝐺𝑒𝑥𝑝 < 𝐺𝑡𝑎𝑏


𝑮𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟗% 2,482 el dato se acepta

Tabla N° 3.5. Cálculo para el cuarto nivel con una conc. 65,27%

51
Gtab 95% 2,29
10 0 Gtab 99% 2,482
Nivel 4
Ensayista

VR= 65,27%
G grubbs EVAL Grubbs
MRS-INC-203

N.F.F 65,34 65,24 65,16 65,247 0,090185 0,008133333 1,034221544 CORRECTO


N.F.F 65,23 65,04 65,27 65,180 0,122882 0,015100000 0,742068566 CORRECTO
N.F.F 64,97 65,09 65,06 65,040 0,062450 0,003900000 0,128547311 CORRECTO
N.F.F 65,22 65,57 65,19 65,327 0,211266 0,044633333 1,384805119 CORRECTO
N.F.F 64,21 65,29 64,43 64,643 0,570731 0,325733333 1,609762912 CORRECTO
N.F.F 64,83 65,23 65,13 65,063 0,208167 0,043333333 0,230800853 CORRECTO
N.F.F 64,82 64,82 64,77 64,803 0,028868 0,000833333 0,908595764 CORRECTO
N.F.F 64,64 64,61 64,93 64,727 0,176730 0,031233333 1,244571689 CORRECTO
N.F.F 65,17 65,10 65,15 65,140 0,036056 0,001300000 0,566776779 CORRECTO
N.F.F 65,05 64,88 64,88 64,937 0,098150 0,009633333 0,324289806 CORRECTO

̿𝒋
𝒚
65,024

𝑺𝒋
0,2073
𝑪𝒆𝒙𝒑
0,3672
Si 𝐶𝑒𝑥𝑝 < 𝐶𝑡𝑎𝑏
𝑪𝒕𝒂𝒃 0,536 el dato se acepta

𝑮𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟓% 2,29 Si 𝐺𝑒𝑥𝑝 < 𝐺𝑡𝑎𝑏


𝑮𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟗% 2,482 el dato se acepta

Tabla N° 3.6. Cálculo para el quinto nivel con una conc. 71,29%

52
Gtab 95% 2,29
10 0 Gtab 99% 2,482
Ensayista Nivel 5
VR= 71,29 %
G grubbs EVAL Grubbs
MRC-PB-06

N.F.F 71,69 71,44 71,33 71,487 0,184481 0,034033 0,394010156 CORRECTO


N.F.F 71,43 71,40 71,38 71,403 0,025166 0,000633 0,004672057 CORRECTO
N.F.F 71,77 71,26 71,44 71,490 0,258650 0,066900 0,40958368 CORRECTO
N.F.F 71,32 71,27 72,03 71,540 0,425088 0,180700 0,64318654 CORRECTO
N.F.F 71,76 71,72 71,41 71,630 0,191572 0,036700 1,063671687 CORRECTO
N.F.F 71,32 71,63 70,83 71,260 0,403361 0,162700 0,664989473 CORRECTO
N.F.F 71,36 71,07 71,66 71,363 0,295014 0,087033 0,18221023 CORRECTO
N.F.F 70,59 71,50 70,82 70,970 0,473181 0,223900 2,019886059 CORRECTO
N.F.F 71,28 71,14 71,18 71,200 0,072111 0,005200 0,945312905 CORRECTO
N.F.F 71,72 71,83 71,49 71,680 0,173494 0,030100 1,297274547 CORRECTO

̿𝒋
𝒚 71,402

𝑺𝒋 0,2140

𝑪𝒆𝒙𝒑 0,2704 Si 𝐶𝑒𝑥𝑝 < 𝐶𝑡𝑎𝑏


𝑪𝒕𝒂𝒃 0,536 el dato se acepta

𝑮𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟓% 2,29 Si 𝐺𝑒𝑥𝑝 < 𝐺𝑡𝑎𝑏


𝑮𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟗% 2,482 el dato se acepta

En la tabla Nº 3.1. Se observa los datos de las pruebas experimentales para el cálculo
estadístico de rango lineal.

53
Los resultados obtenidos, realizando la evaluación con la prueba de Grubbs y Corchran,
los datos experimentales son menores a los que presentan las respectivas tablas, de
manera que los datos evaluados son aceptables, esto permite realizar una correlación
lineal entre los valores medidos y los valores de referencia certificada.

NOTA: Los cálculos analíticos para la determinación de los porcentajes de plomo


ilustrados la tabla N°3.1 se muestra en anexos N° 2,3,4,5,6.

b) Rango lineal:

Tabla N° 3.7: Concentraciones de materiales de referencia y concentraciones


experimentales

Nivel Ordenada Abscisa


1 45,227 45,76
2 58,076 58,24
3 63,215 63,52
4 65,024 65,27
5 71,402 71,29

Gráfica Nº 3.1. Curva de Rango Lineal

RANGO LINEAL
80
70 y = 0,9795x + 1,4709
R² = 0,9998
60
50
ABCISA

40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
ORDENADA

54
VERIFICACION DE RANGO
LINEAL
N 10
n 3
R 0.9998
r2 0.9996
𝒕𝒆𝒙𝒑 141,39
𝒕𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟓% 2,321 Si 𝑡𝑒𝑥𝑝 > 𝑡𝑡𝑎𝑏
𝒕𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟗% 4,094 el dato se acepta

3.2: LÍMITE DE DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN

Tabla N° 3.8: límite de detección y cuantificación del método.

N° 𝑖 ̅− 𝑖 (̅ − 𝑖)
2

1 1,08 0,03 0,001


2 0,82 0,29 0,086
3 1,08 0,03 0,001
4 1,63 -0,52 0,266
5 1,08 0,03 0,001
6 0,81 0,30 0,092
7 0,82 0,29 0,086
8 1,64 -0,53 0,277
9 1,09 0,02 0,001
10 1,09 0,02 0,001
PROMEDIO 1,11

55
̅
𝑿 1,11

∑(𝑿 − 𝑿𝑰 )𝟐
0,812

N 10

𝑺𝟎
0,3005

LD
0,9016

LC
3,0052

Figura Nª 3.2. límite de detección y cuantificación

0,9016 3,0052

ZONA DE DETECCION ZONA DE CUANTIFICACIO

CONCENTRACION EN LAS MUESTRAS

Fuente: Propia

56
3.3: EXACTITUD
a) Repetibilidad:
En la tabla N° 3.9 Que a continuación se detalla. muestra el caso de precisión en
condiciones de repetibilidad para un numero de 10 ensayos por triplicado, realizado en
el mismo lugar, por el mismo analista, los mismos reactivos, y la misma muestra, y se
realiza los ensayos a dos niveles con materiales de referencia certificada. Para su
cálculo correspondiente se utilizaron las ecuaciones estadísticas descritas en la parte
teórica que ha sido descrita en el capítulo II.

Tabla N° 3.9: Niveles para la determinación de repetibilidad

Nivel 1 Nivel 2
Ensayista

VR= 63,52 % VR= 71,29 %

MRC-PBC-2 MRC-PB-06

N.F.F 63,44 63,43 63,52 71,69 71,44 71,33


N.F.F 63,25 63,18 63,23 71,43 71,40 71,38
N.F.F 63,19 63,24 63,21 71,77 71,26 71,44
N.F.F 62,68 62,90 62,67 71,32 71,27 72,03
N.F.F 63,22 63,24 63,15 71,76 71,72 71,41
N.F.F 62,77 62,69 62.67 71,32 71,63 70,83
N.F.F 63,63 63,57 63,63 71,36 71,07 71,66
N.F.F 63,74 63,24 63,11 70,59 71,50 70,82
N.F.F 63,65 63,02 63,12 71,28 71,14 71,18
N.F.F 63,45 63,91 62,95 71,72 71,83 71,49
Prom. 63,302 63,242 63,177 71,42 71,43 71,36

57
Tabla N° 3.10: Cálculo de repetibilidad para el primer nivel con una conc. de
63,52% material de referencia certificado.

Gtab 95% 2,29


10 0 Gtab 99% 2,482
Nivel 1
Ensayista

VR= 63,52%
G grubbs EVAL Grubbs
MRC-PBC-2

N.F.F 63,44 63,43 63,52 63,46 0,049329 0,002433 4,86667E-03 2 0,8248722 CORRECTO
N.F.F 63,25 63,18 63,23 63,22 0,036056 0,001300 2,60000E-03 2 0,0114566 CORRECTO
N.F.F 63,19 63,24 63,21 63,21 0,025166 0,000633 1,26667E-03 2 0,0343697 CORRECTO
N.F.F 62,68 62,90 62,67 62,75 0,130000 0,016900 3,38000E-02 2 1,6268313 CORRECTO
N.F.F 63,22 63,24 63,15 63,20 0,047258 0,002233 4,46667E-03 2 0,0687394 CORRECTO
N.F.F 62,77 62,69 62,67 62,71 0,052915 0,002800 5,60000E-03 2 1,76431 CORRECTO
N.F.F 63,63 63,57 63,63 63,61 0,034641 0,001200 2,40000E-03 2 1,3289608 CORRECTO
N.F.F 63,74 63,24 63,11 63,36 0,332616 0,110633 2,21267E-01 2 0,4811755 CORRECTO
N.F.F 63,65 63,02 63,12 63,26 0,338575 0,114633 2,29267E-01 2 0,1374787 CORRECTO
N.F.F 63,45 63,91 62,95 63,44 0,480139 0,230533 4,61067E-01 2 0,7332197 CORRECTO

∑ 𝑺𝟐𝒊𝒋 ∗ (𝒏 − 𝟏) 0,7426
(𝒏 − 𝟏) 2
̿𝒋
𝒚 63,2133
𝑺𝒋 0,2844
̿
𝑺𝟐𝒊𝒋 0,03713
REPETIBILIDAD
𝑺𝒓 0.1927
𝑪𝒆𝒙𝒑 0,3192
Si 𝐶𝑒𝑥𝑝 < 𝐶𝑡𝑎𝑏
𝑪𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟓% 0,445
el dato se acepta
𝑪𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟗% 0,536
𝑮𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟓% 2,29 Si 𝐺𝑒𝑥𝑝 < 𝐺𝑡𝑎𝑏
𝑮𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟗% 2,482 el dato se acepta

58
Tabla N° 3.11: Cálculo de repetibilidad para el segundo nivel con una conc. de
71,29% material de referencia certificado.

Gtab 95% Gtab 95% 2,29


Gtab 99% 2,482
Nivel 2
Ensayista

VR= 71,29 %
G grubbs EVAL Grubbs
MRC-PB-06

N.F.F 71,69 71,44 71,33 71,487 0,184481 0,034033 6,80667E-02 2 0,3940102 CORRECTO
N.F.F 71,43 71,40 71,38 71,403 0,025166 0,000633 1,26667E-03 2 0,0046721 CORRECTO
N.F.F 71,77 71,26 71,44 71,490 0,258650 0,066900 1,33800E-01 2 0,4095837 CORRECTO
N.F.F 71,32 71,27 72,03 71,540 0,425088 0,180700 3,61400E-01 2 0,6431865 CORRECTO
N.F.F 71,76 71,72 71,41 71,630 0,191572 0,036700 7,34000E-02 2 1,0636717 CORRECTO
N.F.F 71,32 71,63 70,83 71,260 0,403361 0,162700 3,25400E-01 2 0,6649895 CORRECTO
N.F.F 71,36 71,07 71,66 71,363 0,295014 0,087033 1,74067E-01 2 0,1822102 CORRECTO
N.F.F 70,59 71,50 70,82 70,970 0,473181 0,223900 4,47800E-01 2 2,0198861 CORRECTO
N.F.F 71,28 71,14 71,18 71,200 0,072111 0,005200 1,04000E-02 2 0,9453129 CORRECTO
N.F.F 71,72 71,83 71,49 71,680 0,173494 0,030100 6,02000E-02 2 1,2972745 CORRECTO

∑ 𝑺𝟐𝒊𝒋 ∗ (𝒏 − 𝟏) 1,6558
(𝒏 − 𝟏) 2
𝒚̿𝒋 71,402
𝑺𝒋 0,214038
̿𝟐𝒊𝒋
𝑺
REPETIBILIDAD
0,08279
𝑺𝒓 0.2877
r 0,9553
𝑪𝒆𝒙𝒑 0,2704
Si 𝐶𝑒𝑥𝑝 < 𝐶𝑡𝑎𝑏
𝑪𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟓% 0,445
el dato se acepta
𝑪𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟗% 0,536
𝑮𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟓% 2,29 Si 𝐺𝑒𝑥𝑝 < 𝐺𝑡𝑎𝑏
𝑮𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟗% 2,482 el dato se acepta

59
Los valores encontrados de repetibilidad, muestran una amplia confiabilidad la cual
corresponden a la precisión del método, los resultados son confiables ya que se hizo la
comparación con Grubbs y Cochran con una probabilidad de 95% y 99%, como
también se puede decir que los resultados obtenidos son reales ya que se encuentran
dentro del límite permisible de repetibilidad.

b) Precisión intermedia:

Para la determinación de la precisión intermedia se utilizó material de referencia, con una


concentración que se encuentra dentro del rango lineal, con la diferencia y las
condiciones que exige deberán ser específicas, donde en este parámetro los ensayos se
realizan con distintos analistas.

Tabla N° 3.12: Nivel para la determinación de la precisión intermedia

Nivel 1
Ensayista

VR= 61,81 %

MTC-BURTAP-14

R.M.A 61,02 61,13 61,02


R.M.A 61,27 61,35 61,12
R.M.A 60,99 61,02 60,98
S.C.B 61,81 61,19 61,12
S.C.B 60,97 61,00 60,88
S.C.B 60,89 60,82 60,82
R.C.Q 61,71 61,58 61,65
R.C.Q 61,10 61,28 61,02
Y.C.A 60,99 60,91 60,90
Y.C.A 60,92 60,88 60,87
Prom. 61,167 61,116 61,038

60
Tabla N° 3.13: Cálculo de precisión intermedia para el nivel con una conc. de
61,81%

Gtab 95% Gtab 95%


10 0 Gtab 99% Gtab 99%
Nivel 1
Ensayista

VR= 61,81 %
G grubbs EVAL Grubbs
MTC-BURTAP-14

R.M.A 61,02 61,13 61,02 61,057 0,063509 0,004033 8,06667E-03 2 0,2002683 CORRECTO
R.M.A 61,27 61,35 61,12 61,247 0,116762 0,013633 2,72667E-02 2 0,5557113 CORRECTO
R.M.A 60,99 61,02 60,98 60,997 0,020817 0,000433 8,66667E-04 2 0,4389986 CORRECTO
S.C.B 61,81 61,19 61,12 61,373 0,379781 0,144233 2,88467E-01 2 1,0596976 CORRECTO
S.C.B 60,97 61,00 60,88 60,950 0,062450 0,003900 7,80000E-03 2 0,6246778 CORRECTO
S.C.B 60,89 60,82 60,82 60,843 0,040415 0,001633 3,26667E-03 2 1,0490874 CORRECTO
R.C.Q 61,71 61,58 61,65 61,647 0,065064 0,004233 8,46667E-03 2 2,1472472 CORRECTO
R.C.Q 61,10 61,28 61,02 61,133 0,133167 0,017733 3,54667E-02 2 0,1047761 CORRECTO
Y.C.A 60,99 60,91 60,90 60,933 0,049329 0,002433 4,86667E-03 2 0,6909918 CORRECTO
Y.C.A 60,92 60,88 60,87 60,890 0,026458 0,000700 1,40000E-03 2 0,8634082 CORRECTO

∑ 𝑺𝟐𝒊𝒋 ∗ (𝒏 − 𝟏) 1,996

(𝒏 − 𝟏) 2
̿𝒋
𝒚 61,015
𝑺𝒋 0,1951 PRECISIÓN
̿
𝑺𝟐𝒊𝒋 0,0998 INTERMEDIA
𝑺𝒘 0,32
𝒓𝒘 1,05
𝑪𝒆𝒙𝒑 0,2513
Si 𝐶𝑒𝑥𝑝 < 𝐶𝑡𝑎𝑏
𝑪𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟓% 0,445
el dato se acepta
𝑪𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟗% 0,536
𝑮𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟓% 2,29 Si 𝐺𝑒𝑥𝑝 < 𝐺𝑡𝑎𝑏
𝑮𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟗% 2,482 el dato se acepta

61
Los valores encontrados de precisión intermedia muestran una amplia confiabilidad
que corresponden a la precisión del método, los resultados son confiables ya que se
hizo la comparación con Grubbs y Cochran con una probabilidad de 95% y 99%, como
también se puede decir que los resultados obtenidos son reales ya que se encuentran
dentro del límite permisible de precisión.

NOTA: Los cálculos analíticos para la determinación de los porcentajes de plomo


ilustrados la tabla N°3.12 se muestra en anexos N° 7.

3.4: VERACIDAD

3.4.1: Sesgo:

para determinar el sesgo se utilizó material de referencia certificado con una


concentración conocida de plomo.

Tabla N° 3.14: Cálculo para la determinación del sesgo y exactitud.

Nivel 2
Ensayista VR= 71,29 %
MRC-PB-06
N.F.F 71,69 71,44 71,33 71,487 0,196667
N.F.F 71,43 71,40 71,38 71,403 0,113333
N.F.F 71,77 71,26 71,44 71,490 0,200000
N.F.F 71,32 71,27 72,03 71,540 0,250000
N.F.F 71,76 71,72 71,41 71,630 0,340000
N.F.F 71,32 71,63 70,83 71,260 0,030000
N.F.F 71,36 71,07 71,66 71,363 0,073333
N.F.F 70,59 71,50 70,82 70,970 0,320000
N.F.F 71,28 71,14 71,18 71,200 0,090000
N.F.F 71,72 71,83 71,49 71,680 0,390000

62
̿𝒋
𝒚 71,402
𝑺𝒋 0,2140
̅𝑰𝒋
𝜹 0,1123
𝟐
̅
∑𝜹 2,0033
𝒊𝒋
ECMR 0,34 Desviación estándar del sesgo
𝑫𝑬𝑺𝑹𝜹 0,448 relativo
𝐷𝐸𝑆𝑅𝛿
𝒕𝑬𝑿𝑷 1,660
Si 𝑡𝑒𝑥𝑝 < 𝑡𝑡𝑎𝑏
𝒕𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟓% 1,894
el dato se acepta
𝒕𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟗% 3,640

Muestra de referencia certificada (MRC)


Código VR (%)
CPB-06 71,29 (±) 0,53%

Después de realizar las pruebas y cálculos que se requiere para determinar el sesgo, el
valor que nos llega a reportar es de 1,660 esto implica que nuestro dato reportado se
acepta, donde la t-exp que se llega a obtener es menor a la t-tab con la probabilidad del
95% Y 99 %.

3.5: ROBUSTEZ

La determinación de la robustez la cual nos permite evaluar la capacidad de nuestro


procedimiento analítico por pequeñas variaciones, pero deliberadas de los parámetros
del método, la cual aplicar la robustez nos da un indicador de la fiabilidad del
procedimiento en uso normal, para lo cual se aplica el test de Youden y Steiner de
manera que permite evaluar 7 variables

63
Tabla N°3.15: Variables aplicado al diseño seleccionado para robustez.

CONDICION VARIABLE ANALISIS


tipo clave valor alto X valor bajo Y 1 2 3 4 5 6 7 8
Adicion de HNO3 A;a 15ml 10ml 15 15 15 15 10 10 10 10
Adicion de H2SO4 B;b 10ml 5ml 10 10 5 5 10 10 5 5
Adicion de HCLO4 C;c 2ml 1 ml 2 1 2 1 2 1 2 1
Tiempo de digestion D;d 30min 20min 30 30 20 20 20 20 30 30
Tiempo de hervido con
E;e 5min 2 min
acetato 5 2 5 2 2 5 2 5
Adicion de tampon G;g 30ml 25ml 30 25 25 30 25 30 30 25
s t u v w x y z
primera titulada
65,04 65,15 65,13 64,89 64,95 64,92 64,94 64,88
Resultados Segunda titulada 65,04 65,19 65,15 64,98 64,98 64,92 65,00 64,91
tercera titulada 65,04 65,21 65,16 64,92 65,03 64,97 65,03 64,95
Promedio 65,04 65,18 65,15 64,93 64,99 64,94 64,99 64,91
DESV. EST. 0,1010
2* S 0,1428

Tabla N° 3.16: Obtención de resultados de la robustez

CONDICION VARIABLE RESULTADOS DIFERENCIA COMPARACION

Valor alto Valor bajo


promedio X Promedio x ∆(X-x) ∆<Sds 0,1634
X Y
No sensible a
A a 65,0750 64,9567 0,1183 variable
No sensible a
B b 65,0892 64,9425 0,1467 variable
No sensible a
C c 65,0408 64,9908 0,0500 variable
No sensible a
D d 65,0317 65,0000 0,0317 variable
No sensible a
E e 65,0092 65,0225 -0,0133 variable
No sensible a
F f 64,9675 65,0642 -0,0967 variable
PROMEDIO 0,0394

64
Los valores obtenidos en la robustez nos dan un claro indicador de que nuestro método
es robusto, donde se demuestra que las siete variables aplicadas no presentan
sensibilidad, de manera que se pueden modifican o se deberá mantener el valor nominal
establecido en el método, como criterio de aceptación para la robustez se considera que
la diferencia entre el valor alto y el valor bajo sea superior a la raíz de la desviación
estándar de la precisión del método lo cual demuestra nuestro método un criterio de
aceptación razonable.

NOTA: Los cálculos analíticos para la determinación de los porcentajes de plomo


ilustrados la tabla N°3.15 se muestra en anexos N° 8.

3.6. INCERTIDUMBRE
Para determinar la incertidumbre de la técnica propuesta se realizó con los datos del
material de referencia certificado.

Tabla N° 3.17: Estimación de la incertidumbre a través del sesgo

Nivel 1
Ensayista

VR= 71,29 %

MRC-PB-06

N.F.F 71,69 71,44 71,33 71,487 0,196667 0,1844813 0,034033 0,0681


N.F.F 71,43 71,40 71,38 71,403 0,113333 0,0251661 0,000633 0,0013
N.F.F 71,77 71,26 71,44 71,490 0,200000 0,2586503 0,066900 0,1338
N.F.F 71,32 71,27 72,03 71,540 0,250000 0,4250882 0,180700 0,3614
N.F.F 71,76 71,72 71,41 71,630 0,340000 0,1915724 0,036700 0,0734
N.F.F 71,32 71,63 70,83 71,260 0,030000 0,4033609 0,162700 0,3254
N.F.F 71,36 71,07 71,66 71,363 0,073333 0,2950141 0,087033 0,1741
N.F.F 70,59 71,50 70,82 70,970 0,320000 0,4731807 0,223900 0,4478
N.F.F 71,28 71,14 71,18 71,200 0,090000 0,0721110 0,005200 0,0104
N.F.F 71,72 71,83 71,49 71,680 0,390000 0,1734935 0,030100 0,0602

65
̿𝒋
𝒚 71,402
𝑺𝒋 0,2140
̅
𝜹𝑰𝒋 0,1123
𝟐
∑𝜹 2,0033
𝒊𝒋
𝑺𝒘 0,2877
ECMR 0,34 Desviación estándar del sesgo
𝑫𝑬𝑺𝑹𝜹 0,448 relativo
𝐷𝐸𝑆𝑅𝛿
𝒕𝑬𝑿𝑷 1,660
Si 𝑡𝑒𝑥𝑝 < 𝑡𝑡𝑎𝑏
𝒕𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟓% 1,894
el dato se acepta
𝒕𝒕𝒂𝒃 𝟗𝟗% 3,640

Medida

Unidades % % %
Valor 71,4023 0,448 0,214 0,55 1,1

De acuerdo a los datos obtenidos en todo el proceso de validación se llegó a obtener


que para el método de ensayo de plomo por complexometria una incertidumbre de
± 1,1.

66
TABLA N° 3.18: RESUMEN DE INTERPRETACION DE RESULTADOS

Parámetros Especificación Cumplimiento Observaciones


el límite de detección debe ser
menor al límite de LD < LC 0,90< 3,00 Cumple
cuantificación
el límite de cuantificación debe
LC ≤ limite
ser igual o menor al límite 3,00 ≤ 45,74 Cumple
inferior
inferior del intervalo
el intervalo lineal debe estar
LC – 45,74 3,00 – 45,74 Cumple
dentro del rango de trabajo
el rango de trabajo es desde el
límite de cuantificación hasta LC – 71,29 3,00 – 71,29 Cumple
el límite superior
en la precisión:
la repetibilidad debe ser menor Sr ≤ S w 0,28 ≤ 0,32 Cumple
a la precisión intermedia
el límite de repetibilidad debe
ser menor al límite de precisión rr ≤ rw 0,94 ≤ 1,05 Cumple
intermedia
Exactitud Sesgo 0,11 Cumple
robustez:
no sensible a variables ∆<Sds 0,1634 ∆<Sds 0,1634 Cumple

incertidumbre en base al
componente aleatorio.
U =0,55
incertidumbre en base al 𝑼𝒆𝒙 ≤ 𝟏 Cumple
𝑼𝒆𝒙 = 𝟏, 𝟏
componente sistemático y
aleatorio.

67
CONCLUCIONES
 Realizada la metodología del análisis químico cuantitativo del plomo
empleando para este propósito los parámetros estadísticos expuestos en la
fundamentación teórica y, teniendo en cuenta los resultados presentados en la
tabla N° 3.18 se concluye señalando que la existencia para una validación del
método implica que sean satisfechos completamente todos y cada uno de los
parámetros estadísticos. Esto es precisamente lo que se ha logrado comprobar
en este trabajo de investigación científica.

 Se llega a una conclusión de que el método complexométrico para la


determinación de plomo en concentrados plomo-plata es un método preciso,
exacto y lineal en el intervalo de concentraciones estudiado, esto permite
reportar datos confiables al área de procesos.

 Realizando el trabajo estadístico de todos los resultados experimentales que se


fueron demostrando en las tablas, como conclusión se puede asegurar que el
método se encuentra validado lo cual permite obtener resultados confiables y
garantizados.

 El método cumple con los requisitos de la norma ISO/IEC:17025-2018, la cual


exige al laboratorio tener métodos validados para su posterior acreditación del
método, para esto se debe cumplir con algunos puntos específicos señalados en
la norma, y son: rango de trabajo, limites, exactitud, precisión, robustez
incertidumbre, este trabajo de validación da cumplimiento a dichas exigencias.

68
RECOMENDACIONES
 Trabajar con material de referencia certificado y equipo analítico calibrado para
minimizar la incertidumbre en los resultados.

 Acreditar los ensayos analíticos para alcanzar el nivel que requieren los
estándares de calidad; por lo tanto, es indispensable la validación de los
métodos utilizados en el laboratorio.

 Determinar la incertidumbre de la medición, debido a que es un parámetro


exigido actualmente para la validación de métodos; su valor radica en que
contribuye tanto para obtener el intervalo de valores dentro del cual cae la
concentración verdadera del analito como para demostrar que un laboratorio
tiene la capacidad para realizar análisis de significación legal

69
BIBLIOGRAFÍA

1. BACH: CRUZ HUANCA, JOSEPH CHRISTIAN Y BACH: LAURA


HUAMÁN, EDWIN ARTEMIO (2017) “INFLUENCIA DEL PH EN LA
TITULACIÓN POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO PARA EL
ANÁLISIS DE PLOMO EN EL LABORATORIO ALFRED H. KNIGHT DEL
PERÚ S.A.C.”
2. CAROL DEBORA TELLEZ TAPIA (2013) “VALIDACIÓN DEL MÉTODO
ANALÍTICO DEL PLOMO POR ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN
ATÓMICA EN CONCENTRADOS DE ZINC”
3. DIEGO MOYA “VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ENSAYO”
4. DEPARTAMENTO DE QUÍMICA INORGÁNICA, GRUPO B. FACULTAD
DE FARMACIA “QUÍMICA GENERAL”, UNIVERSIDAD DE ALCALA
5. DRA. NORA ANGELINI “ASEGYRAMIENTO DE CALIDAD Y
VALIDACION DE METODOLOGIA PARA ANALISIS QUIMICOS”
6. GUSTAVO DELGADO (2009) “VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN DE
MÉTODOS DE ENSAYOS”
7. ING. ANGEL AZAÑERO ORTIZ1, ING. PABLO ANTONIO NÚÑEZ
JARA2, ING. AQUILES FIGUEROA LOLI2, ING. ELARD LEÓN
DELGADO2, “FLOTACIÓN DE MINERALES OXIDADOS DE PLOMO”
8. JAQUELINNE SOFÍA LÓPEZ MARTÍNEZ (2016) “EVALUACIÓN
ECONÓMICA DE LOS ADITIVOS DE ENJUAGUE MEDIANTE LA
DETERMINACIÓN DE PLOMO Y CADMIO EN EL PROCESO DE
LAVADO DE BOTELLAS DE VIDRIO RETORNABLES EN LA ELM S.
A.”
9. MERCK. 2004. INDICADORES: PRODUCTOS DE LABORATORIO PARA
LA PRÁCTICA. MERCK. ALEMANIA.
10. OMAR AMÍLCAR ESPINOZA VÁZQUEZ (2015) “IMPLEMENTACIÓN
DE EQUIPO DE MICROONDAS PARA ANÁLISIS QUÍMICO EN
CONCENTRADOS DE MINERALES”

70
11. SR. LEONARDO MERINO DE LA NATIONAL FOOD (2010)
“VALIDACIÓN DE MÉTODOS Y DETERMINACIÓN DE LA
INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN”
12. “LA NORMA INTERNACIONAL ISO/IEC 17025:2017”; DISPONIBLE EN
https://www.isotools.org/2017/12/12/iso-iec-17025-nueva-version-2017/
13. “LA NORMA BOLIVIANA NB-ISO/IEC 17025:2018”; DISPONIBLE EN:
https://www.ibnorca.org/tienda/catalogo/detalle-norma/nb/iso/iec-
17025:2018-nid=3434-1#scrollSlider
14. http://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htm
15. https://www.minerasancristobal.com/v3/es/inicio/operaciones/planta-de-
concentracion/

71
Anexos
ANEXOS N° 1
DETERMINACIÓN DE FACTOR DEL EDTA

𝑉
FECHA PESO Pb° (g) %PUREZA Pb° FACTOR
10/01/2021 0,1006 18,4 99,9 0,5462
10/01/2021 0,1011 18,5 99,9 0,5459
10/01/2021 0,0998 18,3 99,9 0,5448
PROMEDIO 0,5456

VERIFICACION

𝑉
FECHA PESO Pb° (g) %PUREZA Pb° FACTOR
15/02/2021 0,1005 18,4 99,9 0,5456
15/02/2021 0,0999 18,3 99,9 0,5454
15/02/2021 0,102 18,7 99,9 0,5449
PROMEDIO 0,5453

F. EDTA = 0,5455

72
ANEXOS N°2
DETERMINACION DE PORCENTAJE DE PLOMO PARA EL PRIMER
NIVEL

N° FECHA ENSAYISTA PESO (g) F.EDTA VOL. EDTA (mL) %Pb EDTA %Pb ABS. % Pb %Pb PROM.
0,2014 0,5455 16,60 44,96 0,14 45,11
1 01/02/2021 N.F.F 0,2012 0,5455 16,60 45,01 0,13 45,14 45,10
0,2016 0,5455 16,60 44,92 0,14 45,06
0,1992 0,5455 16,70 45,73 0,12 45,85
2 01/02/2021 N.F.F 0,1992 0,5455 16,60 45,46 0,12 45,58 45,52
0,1989 0,5455 16,40 44,98 0,14 45,12
0,2017 0,5455 16,70 45,17 0,10 45,26
3 01/02/2021 N.F.F 0,2013 0,5455 16,60 44,98 0,11 45,10 45,14
0,2013 0,5455 16,60 44,98 0,09 45,07
0,1994 0,5455 16,40 44,87 0,16 45,02
4 01/02/2021 N.F.F 0,1994 0,5455 16,40 44,87 0,14 45,00 44,99
0,1996 0,5455 16,40 44,82 0,13 44,95
0,2008 0,5455 16,60 45,10 0,13 45,22
5 01/02/2021 N.F.F 0,201 0,5455 16,50 44,78 0,13 44,91 45,11
0,2007 0,5455 16,60 45,12 0,09 45,20
0,2002 0,5455 16,50 44,96 0,11 45,07
6 01/02/2021 N.F.F 0,2001 0,5455 16,50 44,98 0,10 45,08 45,09
0,1999 0,5455 16,50 45,03 0,09 45,12
0,1988 0,5455 16,40 45,00 0,17 45,17
7 01/02/2021 N.F.F 0,1984 0,5455 16,40 45,09 0,21 45,30 45,22
0,1987 0,5455 16,40 45,02 0,18 45,20
0,2019 0,5455 16,70 45,12 0,19 45,31
8 01/02/2021 N.F.F 0,2018 0,5455 16,60 44,87 0,23 45,10 45,24
0,2019 0,5455 16,70 45,12 0,20 45,32
0,2002 0,5455 16,40 44,69 0,27 44,95
9 01/02/2021 N.F.F 0,2005 0,5455 16,50 44,89 0,28 45,17 45,07
0,2007 0,5455 16,50 44,85 0,25 45,10
0,201 0,5455 16,60 45,05 0,24 45,29
10 01/02/2021 N.F.F 0,2009 0,5455 16,60 45,07 0,22 45,29 45,44
0,2001 0,5455 16,70 45,53 0,21 45,74

73
ANEXOS N°3
DETERMINACION DE PORCENTAJE DE PLOMO PARA EL SEGUNDO
NIVEL

N° FECHA ENSAYISTA PESO (g) F.EDTA VOL. EDTA (mL) %Pb EDTA %Pb ABS. % Pb %Pb PROM.
0,2 0,5455 21,30 58,10 0,15 58,24
1 27/01/2021 N.F.F 0,2002 0,5455 21,30 58,04 0,11 58,14 58,19
0,2003 0,5455 21,30 58,01 0,17 58,18
0,2005 0,5455 21,50 58,50 0,15 58,65
2 27/01/2021 N.F.F 0,2003 0,5455 21,30 58,01 0,17 58,18 58,23
0,2004 0,5455 21,20 57,71 0,16 57,87
0,2014 0,5455 21,20 57,42 0,18 57,60
3 27/01/2021 N.F.F 0,2013 0,5455 21,60 58,53 0,16 58,69 58,16
0,2011 0,5455 21,40 58,05 0,15 58,20
0,2015 0,5455 21,40 57,93 0,17 58,10
4 27/01/2021 N.F.F 0,2014 0,5455 21,30 57,69 0,17 57,86 58,14
0,201 0,5455 21,50 58,35 0,11 58,46
0,1999 0,5455 21,00 57,31 0,09 57,40
5 27/01/2021 N.F.F 0,1998 0,5455 21,20 57,88 0,10 57,98 57,83
0,2002 0,5455 21,30 58,04 0,08 58,12
0,2007 0,5455 21,60 58,71 0,07 58,78
6 27/01/2021 N.F.F 0,2009 0,5455 21,40 58,11 0,10 58,21 58,41
0,2009 0,5455 21,40 58,11 0,12 58,23
0,2019 0,5455 21,40 57,82 0,17 57,99
7 27/01/2021 N.F.F 0,202 0,5455 21,60 58,33 0,17 58,50 58,06
0,2019 0,5455 21,30 57,55 0,14 57,69
0,2005 0,5455 21,50 58,50 0,14 58,63
8 27/01/2021 N.F.F 0,2008 0,5455 21,40 58,14 0,14 58,28 58,35
0,2003 0,5455 21,30 58,01 0,13 58,14
0,2007 0,5455 21,10 57,35 0,18 57,53
9 27/01/2021 N.F.F 0,2002 0,5455 21,20 57,77 0,16 57,93 57,73
0,2009 0,5455 21,20 57,56 0,16 57,72
0,1993 0,5455 21,00 57,48 0,18 57,66
10 27/01/2021 N.F.F 0,1992 0,5455 21,00 57,51 0,15 57,66 57,59
0,199 0,5455 20,90 57,29 0,15 57,45

74
ANEXOS N°4
DETERMINACION DE PORCENTAJE DE PLOMO PARA EL TERCER
NIVEL

N° FECHA ENSAYISTA PESO (g) F.EDTA VOL. EDTA (mL) %Pb EDTA %Pb ABS. % Pb %Pb PROM.

0,2008 0,5455 23,30 63,30 0,14 63,44


1 25/01/2021 N.F.F 0,2008 0,5455 23,30 63,30 0,13 63,43 63,46
0,2006 0,5455 23,30 63,36 0,16 63,52
0,2008 0,5455 23,25 63,16 0,09 63,25
2 25/01/2021 N.F.F 0,2005 0,5455 23,20 63,12 0,06 63,18 63,22
0,2006 0,5455 23,20 63,09 0,15 63,23
0,1999 0,5455 23,10 63,04 0,15 63,19
3 25/01/2021 N.F.F 0,1997 0,5455 23,10 63,10 0,14 63,24 63,21
0,1998 0,5455 23,10 63,07 0,14 63,21
0,2007 0,5455 23,00 62,51 0,17 62,68
4 25/01/2021 N.F.F 0,2008 0,5455 23,10 62,75 0,14 62,90 63,08
0,2011 0,5455 23,40 63,47 0,20 63,67
0,2018 0,5455 23,35 63,12 0,10 63,22
5 25/01/2021 N.F.F 0,2015 0,5455 23,30 63,08 0,16 63,24 63,20
0,2017 0,5455 23,30 63,02 0,14 63,15
0,1995 0,5455 22,90 62,62 0,15 62,77
6 25/01/2021 N.F.F 0,1993 0,5455 22,85 62,54 0,15 62,69 62,71
0,1992 0,5455 22,85 62,57 0,09 62,67
0,2012 0,5455 23,40 63,44 0,19 63,63
7 25/01/2021 N.F.F 0,2015 0,5455 23,40 63,35 0,22 63,57 63,61
0,2011 0,5455 23,40 63,47 0,15 63,63
0,2016 0,5455 23,50 63,59 0,16 63,74
8 25/01/2021 N.F.F 0,2015 0,5455 23,30 63,08 0,16 63,24 63,36
0,201 0,5455 23,20 62,96 0,15 63,11
0,1993 0,5455 23,20 63,50 0,15 63,65
9 25/01/2021 N.F.F 0,1995 0,5455 23,00 62,89 0,13 63,02 63,26
0,1991 0,5455 23,00 63,02 0,10 63,12
0,2008 0,5455 23,30 63,30 0,15 63,45
10 25/01/2021 N.F.F 0,2008 0,5455 23,10 62,75 0,16 62,91 63,10
0,2006 0,5455 23,10 62,82 0,14 62,95

75
ANEXOS N°5
DETERMINACION DE PORCENTAJE DE PLOMO PARA EL CUARTO
NIVEL

N° FECHA ENSAYISTA PESO (g) F.EDTA VOL. EDTA (mL) %Pb EDTA %Pb ABS. % Pb %Pb PROM.
0,2011 0,5125 25,60 65,24 0,10 65,34
1 03/02/2021 N.F.F 0,2014 0,5125 25,60 65,14 0,10 65,24 65,25
0,201 0,5125 25,50 65,02 0,14 65,16
0,2006 0,5125 25,50 65,15 0,08 65,23
2 03/02/2021 N.F.F 0,2004 0,5125 25,40 64,96 0,08 65,04 65,18
0,2004 0,5125 25,50 65,21 0,06 65,27
0,2013 0,5125 25,50 64,92 0,05 64,97
3 03/02/2021 N.F.F 0,201 0,5125 25,50 65,02 0,07 65,09 65,04
0,2011 0,5125 25,50 64,99 0,07 65,06
0,2007 0,5125 25,50 65,12 0,11 65,22
4 03/02/2021 N.F.F 0,2005 0,5125 25,60 65,44 0,13 65,57 65,32
0,2011 0,5125 25,50 64,99 0,18 65,16
0,201 0,5125 25,10 64,00 0,21 64,21
5 03/02/2021 N.F.F 0,2006 0,5125 25,50 65,15 0,14 65,29 64,64
0,2003 0,5125 25,10 64,22 0,20 64,43
0,2005 0,5125 25,30 64,67 0,16 64,83
6 03/02/2021 N.F.F 0,2007 0,5125 25,50 65,12 0,12 65,23 65,07
0,2002 0,5125 25,40 65,02 0,11 65,13
0,2007 0,5125 25,30 64,61 0,22 64,82
7 03/02/2021 N.F.F 0,2008 0,5125 25,30 64,57 0,25 64,82 64,80
0,2003 0,5125 25,20 64,48 0,29 64,77
0,2009 0,5125 25,30 64,54 0,10 64,64
8 03/02/2021 N.F.F 0,2009 0,5125 25,30 64,54 0,07 64,61 64,73
0,2002 0,5125 25,30 64,77 0,16 64,93
0,2001 0,5125 25,40 65,05 0,11 65,17
9 03/02/2021 N.F.F 0,2003 0,5125 25,40 64,99 0,11 65,10 65,14
0,2001 0,5125 25,40 65,05 0,10 65,15
0,2011 0,5125 25,50 64,99 0,06 65,05
10 03/02/2021 N.F.F 0,2009 0,5125 25,40 64,80 0,09 64,88 64,94
0,2008 0,5125 25,40 64,83 0,06 64,88

76
ANEXO N° 6
DETERMINACION DE PORCENTAJE DE PLOMO PARA EL QUINTO
NIVEL

N° FECHA ENSAYISTA PESO (g) F.EDTA VOL. EDTA (mL) %Pb EDTA %Pb ABS. % Pb
0,1998 0,5455 26,20 71,53 0,15 71,69
1 29/01/2021 N.F.F 0,1998 0,5455 26,10 71,26 0,18 71,44
0,2 0,5455 26,10 71,19 0,14 71,33
0,2012 0,5455 26,30 71,31 0,12 71,43
2 29/01/2021 N.F.F 0,2013 0,5455 26,30 71,27 0,13 71,40
0,2013 0,5455 26,30 71,27 0,11 71,38
0,1995 0,5455 26,20 71,64 0,13 71,77
3 29/01/2021 N.F.F 0,1994 0,5455 26,00 71,13 0,13 71,26
0,1997 0,5455 26,10 71,29 0,14 71,44
0,1993 0,5455 26,00 71,16 0,15 71,32
4 29/01/2021 N.F.F 0,1994 0,5455 26,00 71,13 0,14 71,27
0,1988 0,5455 26,20 71,89 0,14 72,03
0,2003 0,5455 26,30 71,63 0,14 71,76
5 29/01/2021 N.F.F 0,2011 0,5455 26,40 71,61 0,11 71,72
0,2005 0,5455 26,20 71,28 0,13 71,41
0,2015 0,5455 26,30 71,20 0,12 71,32
6 29/01/2021 N.F.F 0,2014 0,5455 26,10 70,69 0,14 70,83
0,2014 0,5455 26,40 71,51 0,12 71,63
0,1999 0,5455 26,10 71,22 0,14 71,36
7 29/01/2021 N.F.F 0,2 0,5455 26,00 70,92 0,15 71,07
0,1998 0,5455 26,20 71,53 0,13 71,66
0,2013 0,5455 26,00 70,46 0,13 70,59
8 29/01/2021 N.F.F 0,2011 0,5455 26,30 71,34 0,16 71,50
0,2015 0,5455 26,10 70,66 0,16 70,82
0,201 0,5455 26,20 71,10 0,18 71,28
9 29/01/2021 N.F.F 0,2014 0,5455 26,20 70,96 0,17 71,14
0,2013 0,5455 26,20 71,00 0,18 71,18
0,2013 0,5455 26,40 71,54 0,18 71,72
10 29/01/2021 N.F.F 0,2018 0,5455 26,50 71,63 0,19 71,83
0,2012 0,5455 26,30 71,31 0,18 71,49

77
ANEXO N° 7
DETERMINACION DE PORCENTAJE DE PLOMO PARA LA PRECISION
INTERMEDIA

N° ENSAYISTA PESO (g) F.EDTA VOL. EDTA (mL) %Pb EDTA %Pb ABS. % Pb %Pb PROM.
0,2003 0,5194 23,45 60,81 0,21 61,02
1 R.M.A 0,2019 0,5194 23,65 60,84 0,29 61,13 61,05
0,2002 0,5194 23,45 60,84 0,18 61,02
0,2003 0,5194 23,50 60,94 0,33 61,27
2 R.M.A 0,2008 0,5194 23,60 61,05 0,30 61,35 61,24
0,2017 0,5194 23,70 61,03 0,08 61,12
0,2001 0,5194 23,40 60,74 0,25 60,99
3 R.M.A 0,2002 0,5194 23,45 60,84 0,18 61,02 61,00
0,2000 0,5194 23,45 60,90 0,08 60,98
0,1980 0,5194 23,50 61,65 0,17 61,81
4 S.CB 0,2000 0,5194 23,45 60,90 0,29 61,19 61,38
0,1984 0,5194 23,25 60,87 0,26 61,12
0,1985 0,5194 23,25 60,84 0,13 60,97
5 S.CB 0,1986 0,5194 23,25 60,81 0,19 61,00 60,95
0,1993 0,5194 23,30 60,72 0,15 60,88
0,2003 0,5194 23,40 60,68 0,21 60,89
6 S.CB 0,1992 0,5194 23,30 60,75 0,07 60,82 60,84
0,1980 0,5194 23,10 60,60 0,22 60,82
0,1999 0,5194 23,70 61,58 0,13 61,71
7 R.C.Q 0,1997 0,5194 23,65 61,51 0,07 61,58 61,65
0,1990 0,5194 23,55 61,47 0,18 61,65
0,201 0,5194 23,50 60,73 0,37 61,10
8 R.C.Q 0,2006 0,5194 23,55 60,98 0,30 61,28 61,13
0,1997 0,5194 23,35 60,73 0,29 61,02
0,2002 0,5194 23,40 60,71 0,28 60,99
9 Y.C.A 0,1993 0,5194 23,25 60,59 0,30 60,90 60,93
0,1999 0,5194 23,30 60,54 0,37 60,91
0,1995 0,5194 23,30 60,66 0,26 60,92
10 Y.C.A 0,1997 0,5194 23,30 60,60 0,28 60,88 60,89
0,1995 0,5194 23,30 60,66 0,21 60,87

78
ANEXO N° 8
DETERMINACION DE PORCENTAJE DE PLOMO PARA LA ROBUSTEZ

N° FECHA ENSAYISTA PESO (g) F.EDTA VOL. EDTA (mL) %Pb EDTA %Pb ABS. % Pb

0,1997 0,5455 23,75 64,88 0,17 65,04


s 05/02/2021 N.F.F 0,1996 0,5455 23,75 64,91 0,14 65,04
0,1995 0,5455 23,75 64,94 0,10 65,04
0,1999 0,5455 23,80 64,95 0,21 65,15
t 05/02/2021 N.F.F 0,2000 0,5455 23,85 65,05 0,14 65,19
0,2000 0,5455 23,85 65,05 0,16 65,21
0,2001 0,5455 23,85 65,02 0,11 65,13
u 05/02/2021 N.F.F 0,2001 0,5455 23,85 65,02 0,13 65,15
0,2005 0,5455 23,90 65,02 0,13 65,16
0,2013 0,5455 23,90 64,77 0,13 64,89
v 05/02/2021 N.F.F 0,2015 0,5455 23,95 64,84 0,15 64,98
0,2016 0,5455 23,95 64,81 0,11 64,92
0,2009 0,5455 23,85 64,76 0,19 64,95
w 05/02/2021 N.F.F 0,2008 0,5455 23,85 64,79 0,19 64,98
0,2012 0,5455 23,95 64,93 0,10 65,03
0,1993 0,5455 23,65 64,73 0,18 64,92
x 05/02/2021 N.F.F 0,1997 0,5455 23,70 64,74 0,18 64,92
0,1996 0,5455 23,70 64,77 0,20 64,97
0,2001 0,5455 23,75 64,75 0,20 64,94
y 05/02/2021 N.F.F 0,1999 0,5455 23,75 64,81 0,19 65,00
0,2005 0,5455 23,85 64,89 0,14 65,03
0,201 0,5455 23,85 64,73 0,15 64,88
z 05/02/2021 N.F.F 0,2011 0,5455 23,90 64,83 0,08 64,91
0,2011 0,5455 23,90 64,83 0,12 64,95

79
ANEXO N° 9
TABLA DE VALORES TABULADOS DE T-STUDENT

80
ANEXO N° 10
TABLA DE VALORES TABULADOS DE COCHRAN´S

81
ANEXO N° 11
TABLA DE VALORES TABULADOS DE GRUBB´S

82
ANEXO N° 12
CERTIFICADO DEL MATERIAL DE REFERENCIA PARA EL PRIMER
NIVEL

83
ANEXO N° 13
CERTIFICADO DEL MATERIAL DE REFERENCIA PARA EL SEGUNDO
NIVEL

84
ANEXO N° 14
CERTIFICADO DEL MATERIAL DE REFERENCIA PARA EL TERCER
NIVEL

85
ANEXO N° 15
CERTIFICADO DEL MATERIAL DE REFERENCIA PARA EL CUARTO
NIVEL

86
ANEXO N° 16
CERTIFICADO DEL MATERIAL DE REFERENCIA PARA EL QUINTO
NIVEL

87

También podría gustarte