Está en la página 1de 83

PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego

Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

A
N
E
X
O

4
.
3

“GEOLOGIA Y
G
E
O
GEOTECNIA” O
L

G
IA
Y

G
E
O
T
E
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 1


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

CONTENIDO

OBRAS ESTUDIO DE EXPLORACIÓN Y ENSAYOS DE SUELOS DE LA PRESA DEL


PROYECTO DE IRRIGACIÓN QUISCO A NIVEL DE EXPEDIENTE TEXNICO 6
A
I. GENERALIDADES 6 N
4.3.1.1. Antecedentes 6 E
4.3.1.2. Justificación 6 X
4.3.1.3. OBJETIVOS 6 O
4.3.1.31. Objetivo general. 6
4.3.1.3.2. Objetivos específicos 6 4
4.3.1.4. Metodología 7
.
II CARACTERIZACION GEOMORFOLOGICA 8
4.3.2.1. CONJUNTOS ESTRUCTURALES Y MORFOLÓGICOS 8 3
4.3.2.1.1. Colinas bajas 8
4.3.2.1.2. Deslizamiento antiguo. 8
4.3.2.1.3. Derrumbes 8
4.3.2.1.4. Deslizamientos Recientes 9 G
4.3.2.1.5. Terrazas Fluviales 9 E
4.3.2.2. MORFOGÉNESIS DE LA ZONA DEL EJE (GARGANTA) 9 O
III CARACTERIZACION GEOLOGICA 11 L
4.3.3.1. CARACTERISTICAS ESTRATIGRAFICAS. 11 O
4.3.3.1.1. Grupo puno 11 G
4.3.3.1.2. Formación Orcopampa. 11 IA
4.3.3.1.3. Formación Casanuma 11
4.3.3.1.4. Depósito de deslizamiento antiguo 11 Y
4.3.3.1.5. Depósitos de deslizamiento reciente 12
4.3.3.1.6. Depósitos Coluvio – aluviales 13
4.3.3.1.7. Morrenas 13 G
4.3.3.1.8. Depósitos fluviales 13
E
4.3.3.1.9. Depósitos edáficos y orgánicos 13
O
IV. CARACTERIZACION GEOTECNICA 14 T
4.3.4.1 CARATERISTICAS FISICAS Y MECANICAS DE LOS SUELOS 14 E
4.3.4.1.1. Descripción de perfiles estratigráficos de la margen derecha. 14
C
4.3.4.1.2. Descripción de perfiles estratigráficos de la margen Izquierda 17
4.3.4.2. CARACTERIZACION DE PERMEABILIDAD DEL AREA 20 N
4.3.4.2.1. Ensayos de Permeabilidad LEFRANC. 20 IA
4.3.4.2.2. Determinación del coeficiente de Permeabilidad “k” 20

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 2


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

4.3.4.2.3. Resultados de coeficientes de permeabilidad 20


4.3.4.2.3.1. Análisis y Discusión. 21
4.3.4.2.4. Característica de Permeabilidad del Área. 21
4.3.4.3. CARACTERISTICAS DE CAPACIDAD PORTANTE 22 A
4.3.4.3.1. Resistencia al esfuerzo cortante 22
N
4.3.4.3.2. Capacidad Portante admisible para los ensayos de corte directo. 23
E
4.3.4.3.3. Ensayos de compresión triaxial. 23
4.3.4.3.4. Capacidad Portante admisible para os ensayos de compresión triaxial 24
X
4.3.4.4. CONSOLIDACION UNIDIMENSIONAL 24 O

V MODELO GEOTECNICO DE LA ZONA DE EMBALSE DE LA PRESA. 26 4


4.3.5.1. SECCIONES GEOLOGICAS 26
4.3.5.1.1. Secciones estratigráficas en calicatas 26 .
4.3.5.1.2. Secciones estratigráficas en el área de emplazamiento del dique. 26
4.3.5.2. SECCIONES GEOTECNICAS 27 3
4.3.5.2.1. Sección S 1-S´1.- 27
4.3.5.2.2. Sección S 2- S´2.- 27
4.3.5.2.3. Sección S 3- S´3.- 27
G
4.3.5.2.4. Sección S 4- S´4.- 27
4.3.5.2.5. Sección S 5- S´5.- 27 E
4.3.5.2.6. Sección S 6- S´6.- 28 O
4.3.5.2.6. Sección E –E 28 L
4.3.5.3. DISCUSIÓN SOBRE EL TIPO DE PRESA 29
O
VI. DE LOS OTROS ESTUDIOS 30 G
4.3.6.1. DE LOS ESTUDIOS GEOFÍSICOS 30 IA
4.3.6.2. DE LOS ESTUDIOS DE CANTERAS 30
Y
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 31

ANEXO A 32 G
E
ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO – SIFONES Y CANALES PRINCIPALES DEL O
PROYECTO DE RIEGO QUISCO 33
T
I GEOLOGIA GENERAL Y GEOTECNIA. 33 E
4.3.1.1. GEOLOGIA LOCAL 33 C
4.3.1.1.1. Litología 33 N
4.3.1.1.2 Geomorfología 34
4.3.1.1.3 Rasgos Estructurales 35
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 3


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

4.3.1.1.4 Sismicidad 35
4.3.1.1.5 Geodinámica 35
4.3.1.2 GEOTECNIA 36
4.3.1.2.1 GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 1 A
KM 1+200 – 4+260 DEL T RAZO DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA 36
N
4.3.1.2.2 GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 2
E
KM 6+060 – 6+500 DEL TRAZO DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA. 40
4.3.1.2.3.- GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 3
X
KM 7+740 – 9+350 DEL TRAZO DE CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA 42 O
4.3.1.2.4.- GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 4
KM 9+750– 10+030 DEL TRAZO DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA 45 4
4.3.1.2.5.- GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 5
KM 10+840 – 11+095 DEL TRAZO DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA 47 .
4.3.1.2.6. - GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 6
KM 14+720 – 16+520 DEL TRAZO DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA 49 3
4.3.1.2.7. - GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 7
KM 17+500 – 17+702 DEL TRAZO DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA 53
4.3.1.2.8 - GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 1
G
KM 1+160 – 1+820 DEL TRAZO DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA 55
4.3.1.2.9. - GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 2 E
KM 3+807.60 – 4+510.60 DEL TRAZO DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA 57 O
4.3.1.2.10 - GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 3 L
KM 8+727.60 – 9+031.60 DEL TRAZO DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA 59
O
4.3.1.2.11 - GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 4
KM 9+427.60 – 10+347.60 DEL TRAZO DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA 61 G
4.3.1.2.12.- GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DE LOS TRAZOS DEL IA
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA Y MARGEN IZQUIERDA 63
4.3.1.2.12.1.- Estabilidad de Ladera 63 Y
4.3.1.2.12.2.- Evaluación Geodinámica y Medidas Correctivas 63
4.3.1.2.12.3.- Terreno de Fundación y Propiedades Geotécnicas 63
b).- En Deposito Eluvio Coluvial que cubre a rocas de la formación Casablanca 64 G
4.3.1.2.12.4.- Clasificación de Materiales 68 E
O
ANEXO B 70
T
ESTUDIO GEOTECNICO DE CANTERAS DEL PROYECTO IRRIGACION QUISCO 71 E
I. INTRODUCCION 71 C
4.3.1.1.- Antecedentes 71 N
4.3.1.2. Objetivo 71
IA
4.3.1.2.1. Objetivos Específicos 71
4.3.1.3. Metodología de Trabajo 71

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 4


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

II. CANTERA PARA ENRROCADO DE PARAMENTO, OBRAS DE ARTE Y CANALES 72


4.3.2.1. CANTERA DE PIEDRA 72
4.3.2.1.1.-Zona R-1 73
4.3.2.1.2.- Zona R-2 73 A
4.3.2.2.- DESCRIPCION PETROGRAFICA 73
N
4.3.2.3- RESISTENCIA A LA COMPRESION 73
E
4.3.2.4.-VOLUMEN DE ROCA PARA PIEDRA 74
4.3.2.5.- DISCUSION 74
X
O
III. AGREGADOS PARA FILTROS Y OBRAS DE ARTE EN PRESA Y CANALES 75
4.3.3.1.- CANTERAS PARA FILTROS 75 4
4.3.3.1.1. PROPIEDADES FISICO MECANICAS 75
4.3.3.1.1.1.- Granulometría 75 .
4.3.3.1.1.2.- Abrasión 76
4.3.3.1.1.3. Discusión 76 3
4.3.3.1.1.4. Durabilidad en Sulfato de Sodio 76
4.3.3.1.1.5.- Discusión 76
4.3.3.1.2. VOLUMEN 76
G
4.3.3.1.2.1.- Cantera Ankara 76
4.3.3.1.2.2. Cantera Challuta 77 E
4.3.3.1.3.- DISCUSION 77 O
4.3.3.2.- CANTERAS PARA AGREGADOS DE OBRAS DE ARTE DE LA PRESA L
Y CANALES DEL SISTEMA QUISCO 77
O
4.3.3.2.1. VOLUMEN 77
4.3.3.2.2.- DISCUSION 77 G
IA
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 78
Y
ANEXO C 79

G
E
O
T
E
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 5


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

Anexo 4.3 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

OBRAS ESTUDIO DE EXPLORACIÓN Y ENSAYOS DE SUELOS DE LA PRESA


DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN QUISCO A NIVEL DE EXPEDIENTE TEXNICO A
N
I. GENERALIDADES E
X
4.3.1.1. Antecedentes
O
La Unidad de Gestión zonas alto andinas en cumplimiento de metas y objetivos programados para el presente año,
viene elaborando el estudio de factibilidad del proyecto de irrigación Quisco, a través de su equipo de estudios. 4
Existen estudios preliminares en los que se ha ubicado posibles eje de presa, sobre el cual se hizo el pre diseño de
.
la presa, para lo cual se ha efectuado estudios geotécnicos a 2 y 3 metros de profundidad, por lo que se precisa
tener parámetros geotécnicos a mayor profundidad, dado que la altura del dique de la presa esta proyecta sobre los
25 m de altura.
3

El presente estudio de Exploración y ensayos de suelos a nivel de factibilidad del Proyecto de Irrigación Quisco se
realiza en mérito al contrato de locación de servicios Nº 113-2009-GR-CUSCO-PERP en cuyo objeto del contrato se
especifica que; los trabajos deben contener los siguientes aspectos: G
1. Prospección geotécnica mediante calicatas E
2. Prospección geotécnica mediante trincheras ejecutadas con excavadora O
3. Interpretación de estudios geo eléctricos.
4. Establecer el modelo geotécnico del área de embalse de la presa. L
5. Definir el perfil longitudinal y transversal de la presa. O
6. Definir el perfil estratigráfico del eje y zona de influencia del dique de la presa.
7. Establecer el coeficiente de permeabilidad en el eje y zona de la influencia del dique de la presa así como G
en el vaso de embalse.
IA
4.3.1.2. Justificación Y
Los estudios preliminares han sugerido realizar un programa de inyecciones de impermeabilización de la
cimentación de la presa en base a inyecciones de cemento, en la primera alternativa, sin embargo se plantea una
G
segunda alternativa, 70 m aguas arriba donde no se requiere el programa de inyecciones.
E
Es necesario definir con mayores elementos de juicio las características de los suelos y rocas de la zona del eje de
O
la presa Quisco, para lo que se ha propuesto la exploración de esta zona mediante trincheras y calicatas que
permitan conocer los parámetros geotécnicos con los que se deberá prever el diseño de la presa. T
E
4.3.1.3. OBJETIVOS
C
4.3.1.31. Objetivo general.
N
IA
Establecer el modelo geotécnico del área de embalse de la presa mediante la prospección de calicatas y estudios
geofísicos.

4.3.1.3.2. Objetivos específicos.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 6


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

 Definir el perfil longitudinal y transversal de la presa


 Definir el perfil estratigráfico del eje y zona de influencia del dique de la presa
 Establecer el coeficiente de permeabilidad en el eje y zona de la influencia del dique de la presa así
como en el vaso de embalse.
 Conclusiones y recomendaciones A
N
4.3.1.4. Metodología E
X
Etapa de gabinete: O
- Lectura de los estudios preliminares realizados en la Presa Quisco.
- Etapa de campo: 4
- Exploración de la zona del eje mediante trincheras realizadas con excavadora.
- Ensayos de campo (permeabilidad in situ, PDL, S.E.V. densidad natural) .
- Etapa de laboratorio:
- Ensayos de mecánica de suelos estándar y especiales.
- Etapa de gabinete: 3
- Recopilación de resultados de ensayos de campo y laboratorio.
- Análisis de resultados y formulación del informe.

G
E
O
L
O
G
IA
Y

G
E
O
T
E
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 7


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

II CARACTERIZACION GEOMORFOLOGICA

A
Para obtener un modelo geotécnico de la zona de embalse se requiere de caracterizar las condiciones
geomorfológicas, geológicas, geotécnicas e hidrogeológicas, que se describen a continuación. N
E
Es preciso señalar el estado actual de la morfología, así como la génesis morfológica que nos permitirá entender X
los mecanismos de formación de estas geoformas y entender su comportamiento actual.
O
4.3.2.1. CONJUNTOS ESTRUCTURALES Y MORFOLÓGICOS
Describiremos los principales elementos estructurales morfológicos que son importantes en la presa. 4
4.3.2.1.1. Colinas bajas.
La zona del eje de la presa está constituida por elementos geomorfológicos, denominadas como colinas bajas, que
.
son relieves de menor magnitud o altura y de menores pendientes.
3
En general son superficies estables o ligeramente inestables en la actualidad por efectos de acciones erosivas y
mecanismos geodinámicos locales.

Estos relieves en la actualidad presentan menores riesgos geodinámicos y a la vez proporcionan condiciones G
favorables al proyecto. La zona de embalse está representada por estas geoformas, en la cerrada y ha generado la
garganta natural como zona favorable para la zona de dique de la presa. E
O
Estas colinas están representados por depósitos coluvio aluviales y demarca una gran parte del área del
emplazamiento de la presa. L
O
4.3.2.1.2. Deslizamiento antiguo.
Esta geoforma está ubicada en la zona de la cerrada natural (garganta) existente en el vaso y que ha sido propuesta G
en los estudios previos como zona de emplazamiento del dique de la represa. IA
Esta geoforma resulta siendo importante en el área del eje de presa, ya que tiene un área de influencia de
aproximadamente 24 000 m2 con una distancia entre el nicho de arranque y el pie del deslizamiento de 190m y un Y
ancho en su porción más baja y más ancha de 205m, cuyo espesor sobrepasa los 20 m de altura. (Ver plano y
sección geológica).
G
Este deslizamiento esta marcadamente delimitada la zona proximal (porción más próxima al nicho de arranque) de
la zona de la zona distal. (Más distante del nicho de arranque). La zona proximal esta fosilizada en la margen E
izquierda del río Ankara, mientras que la zona distal está en la margen derecha del río, habiendo sido erosionada O
por el río la porción entre la zona distal y la zona proximal.
T
La zona proximal tiene un área de 8700m2 aproximadamente, con un largo de 130m y ancho de 80. Mientras que la
zona distal tiene un área de 15 400 m2 con un largo de 70 m,
E
C
Este deslizamiento en el momento actual desde el punto de vista geodinámico no implica peligro alguno en el área
del proyecto por su antigüedad y carácter estable. N
IA
4.3.2.1.3. Derrumbes.
Algunos procesos de intemperismo acompañado de esfuerzos de gravedad han producido pequeños derrumbes en
la margen izquierda de la garganta Quisco, este proceso ocurre por la poca matriz cohesiva de los bloques y
bolones de roca en este sector, que por acción antrópica y de la lluvia han generado zonas de derrumbe.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 8


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

4.3.2.1.4. Deslizamientos Recientes.


Dos deslizamientos traslapados de similar tamaño han sido identificados en la margen derecha, aguas arriba del eje
del dique propuesto (ver plano geológico).

Estos deslizamiento tienen un área de 6 500 m aproximadamente cada uno, con un largo de 75 m (entre la corona y A
el pie)y 105 m de ancho.
N
Estos deslizamientos son activos, cuya velocidad por los signos morfológicos se puede establecer como E
extremadamente lentos de acuerdo a la clasificación de Varnes. X
La actividad de estos deslizamientos esta evidenciada con los deslizamientos secundarios que se encuentran
O
dentro de estos deslizamientos principales.

4.3.2.1.5. Terrazas Fluviales


4
Geoformas importantes en el nivel del lecho del rio, constituida por una superficie plana y de origen fluvial, se
encuentra a lo largo del vaso Quisco hasta la zona externa del vaso, aguas abajo de la garganta. .
Se ha podido identificar dos terrazas fluviales, una antigua que no es posible observar en la actualidad pero que por 3
sus depósitos encontrados en la calicatas CMI5 y CMD 7 se puede establecer como la mas antigua y que puede
tener correlación con las existentes a 400 m aguas arriba. Cuyo espesor en la zona del eje es de 0.70m y debajo de
esta se encentra la segunda y que constituye el fondo del vaso cuyo espesor es de 1,50 m en promedio en la zona
del eje, siendo mayor aguas arriba del eje.
G
Están constituidas por gravas y arenas contaminadas con limos orgánicos en la zona superior y con óxidos hacia el E
basamento rocoso.
O
Esta geoforma se ha formado posterior al proceso glaciar pleistocénico, durante el cuaternario y reciente. L
O
G
IA
Y

G
E
O
Dirección y sentido de las morrenas laterales que confluye en la zona del eje delineado con rojo. T
Se puede observar que esta morrena ha sufrido un deslizamiento hacia el vaso delineado con azul
E
4.3.2.2. MORFOGÉNESIS DE LA ZONA DEL EJE (GARGANTA) C
La margen izquierda tiene en el momento actual remanentes de depósitos glaciares, no bien delimitados, sin
embargo su presencia se evidencia aguas debajo del eje propuesto, siendo menos evidente aguas arriba. Estos N
remanentes glaciares (morrenas laterales) han sido afectados posteriormente por movimientos de Geodinámica IA
interna y externa.

El emplazamiento de rocas hipoabisales (intrusiones a poca profundidad de enfriamiento) que ha formado un cuerpo
pequeño afloramiento de unos 3,5 km2 y orientación al noroeste – sur este durante el Plioceno –Pleistoceno
( (Natalio de la Cruz, 1995). Este cuerpo constituido por shoshonitas y cuarzo latiandesita, durante su intrusión ha

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 9


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

generado movimientos geodinámicos internos y consiguientemente externos que ha generado deslizamientos como
el de la garganta Quisco.

Este deslizamiento ha debido ocurrir posterior a los procesos glaciares, de manera que las morrenas han sido
afectadas por este deslizamiento, por lo que se tiene materiales finos con gravas y arenas dentro del deslizamiento A
que constituye la matriz de estos depósitos.
N
Los deslizamiento recientes han sido formados por la acción erosiva del río Ankara en los periodos de caudales E
mayores que originaba causes mayores, desestabilizando las paredes laterales del cauce, y cuyos remanentes se X
tiene en la actualidad como parte de estos deslizamientos. O
Probablemente esta acción erosiva ha jugado un rol importante en la formación de un paleorelieve negativo, que ha
sido delimitada por los estudios geo-eléctricos, y que se encuentra como depresión saturado de agua, lo que sugiere 4
un carácter permeable, que será preciso determinar sus características litológicas y de permeabilidad en el siguiente
nivel de estudios. .
3

G
E
O
L
O
G
IA
Y

G
E
O
T
E
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 10


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

III CARACTERIZACION GEOLOGICA

A
Para la caracterización geológica del emplazamiento del dique de la presa se ha requerido del cartografiado de la
zona, el que se ha desarrollado en base a la observación superficial de campo, contrastando con la excavación de N
calicatas realizadas con esta finalidad, así como los estudios geofísicos llevados a cabo, a partir de cual se ha E
establecido los tipos de depósitos y su distribución estratigráfica en el área del emplazamiento. X
O
4.3.3.1. CARACTERISTICAS ESTRATIGRAFICAS.
Las unidades estratigráficas presentes en la zona del emplazamiento se pueden atribuir en algunos casos de
manera indirecta, en base a las correlaciones geológicas y estudios geofísicos, mientras que las que se han 4
alcanzado con calitas de manera directa. Dentro de los que describiremos los siguientes:
.
4.3.3.1.1. Grupo puno.
Se trata de areniscas feldespáticas intercaladas con estratos de lutitas, limolitas micro conglomerado y 3
conglomerado que van siendo cada vez más espesos en las zonas superiores de la unidad, es decir son estrato y
grano crecientes. El color rojizo es predominante en los paquetes de estratos que tienen un origen continental y
tiene una amplia distribución desde el sur del altiplano hasta la zona de Apurímac en el sur peruano.
En el área del proyecto aflora el sur este del proyecto está controlada por una falla regional y se observa en los en
la margen derecha del río Tahuamayo en el corte del valle, y en la margen izquierda de este mismo río a la altura de G
la con fluencia con el río Challuta.
Es probable que estas rocas sean las que se encuentra debajo de los depósitos de origen volcánico, sin embargo E
deberá ser descartado con las perforaciones diamantinas, ya que pueden ser que estas sean pertenecientes a O
cuerpos hipoabisales que correspondería a la zona basal de la formación Casanuma.
L
4.3.3.1.2. Formación Orcopampa.
O
Perteneciente al grupo Tacaza, esta formación está constituida por tobas vinculados a depósitos sedimentarios de
ambientes lacustres; se trata de areniscas y limolitas homogéneas de coloración rosada a rojiza, representa los G
niveles superiores de la formación. Estos depósitos alterados por cloritizacion y talvez propilitizacion muestran
colores verdosos, considerando que las efusiones del cuerpo hipoabisal hayan sido los causantes de estos efectos
IA
de alteración.
Estos depósitos constituyen el substrato del área de emplazamiento del dique de la presa propuesta, y tienen Y
características geotécnicas favorables que se describirán en el ítem correspondiente.

4.3.3.1.3. Formación Casanuma


Formación perteneciente al grupo barroso, del Plioceno, constituida por lavas de composición dacítica y andesítica,
G
con textura porfídica y flujos lávicos de aspecto brechoide de color rojizo a gris claro, con oxidación y fuertemente E
fracturados, unidad que aflora en la parte superior de la formación Orcopampa y Casablanca. Esta formación aflora
en la parte alta del flanco izquierdo del vaso quisco, constituyendo el constituyente del cerro Ankara, O
T
Durante su ascenso, este cuerpo hipoabisal ha podido ser el generador de los movimientos geodinámicos que han
desencadenado los deslizamientos ocurridos en la zona del proyecto y el deslizamiento antiguo que se describe en E
la zona de la garganta. C
4.3.3.1.4. Depósito de deslizamiento antiguo. N
Este depósito de deslizamiento antiguo se encuentra en la zona de emplazamiento de la presa, cubre la margen
IA
izquierda y derecha de la garganta natural elegida para el emplazamiento del eje del dique de la presa.

Están conformadas por dos tipos de depósito, a consecuencia del mecanismo de conformación, que se divide en
dos porciones bastante bien definidas, la zona proximal, que abarca desde la corona hasta el cuerpo del

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 11


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

deslizamiento y la otra zona distal desde el pie hasta la base del deslizamiento. Ambas porciones tiene diferencias
litológicas que se describen a continuación:
Zona Proximal.-
Está constituida de manera conspicua por bloques, bolones y grava de rocas sub volcánicas cuyos volúmenes de
los bloques más grandes oscilan entre 1 a 3 m3, y un promedio de .40 m de tamaño. Estos bloques están A
englobados en una matriz de gravas arenosas con limos y arcillas, con un 60 % para los bloques con bolones y 40%
para los finos. N
E
Zona distal X
Constituida por limos arcillosos con gravas con contenido de bolones y bloques de menores tamaños que en la
zona proximal, estos bloques son de rocas volcánicas de formas anguloso a subredondeadas cuyo promedio de O
tamaño está en los .0.20 m, y cuyo tamaño mayor no sobrepasa 1 m3 . Los componentes finos tienen un 70% y ekl
30 % corresponden a bolones y bloques. 4
4.3.3.1.5. Depósitos de deslizamiento reciente.
Existen depósitos de deslizamiento recientes, ubicados en la margen derecha del río Ankara uno a continuación del .
otro, que para mejor descripción los denominamos deslizamiento A y deslizamiento B.
3
Deslizamiento A.
Este deslizamiento se ubica cerca al eje propuesto, cuyo nicho lateral limita con el eje del dique propuesto, y por la
parte superior (corona ) supera la altura de 4065 msnm y tiene en la zona del pie pequeños deslizamientos
secundarios, sobre uno de los cuales se ha realizado la calicata CMD 7 , que ha servido entre otros objetivos para
determinar la profundidad del circulo de falla, el que se encentra con 1 m de espesor en la zona de la corona(nicho G
de arranque) y hasta 3 m en la zona del cuerpo., disminuyendo hacia el pie muy cerca al contacto con las terraza
fluvial.
E
O
Litológicamente está constituida principalmente por arcillas limosas de color verde, gris y amarillo rojizo, es decir
entremezclado por el proceso de los movimientos rotacionales. El contenido de humedad del material del
L
deslizamiento es alto, debido a la saturación del suelo debido a la presencia de rocas de origen volcánico que tiene O
como substrato.
G
El deslizamiento es de tipo rotacional por lo tanto el plano de deslizamiento se encuentra en contacto con las rocas IA
de origen volcánico que sirven como substrato y actúa como una capa impermeable.

La actividad de este deslizamiento está caracterizada por los tres deslizamiento secundarios que tienen una Y
distancia longitudinal que no sobrepasa los 35 m, en uno de los cuales ha sido excava la calicata C MD 07.

Deslizamiento B. G
Este deslizamiento se ubica al costado del deslizamiento A, en cierta forma traslapando por el constado lateral. Este
depósito es similar en tamaño y forma que el deslizamiento A, y su altura también alcanza los 4065 msnm, en este E
deslizamiento se ha efectuado la calicata C MD 08, que lamentablemente no ha podido ser profundizado por la O
presencia de un nivel freático muy superficial; por lo que se estima que el espesor sea mayor que el del
deslizamiento A, pudiendo superar los 5 m en su zona más profunda. T
Litológicamente está constituida por arcillas limosas de color verde, gris y amarillo rojizo, con arenas y gravas de
E
cantos y clastos de rocas volcánicas; el tamaño de estos está en un promedio de 3 cm de diámetro y en 5%.. Loa C
suelos edáficos de esta zona están saturados, así como el depósito del deslizamiento, con niveles arcillosos
impermeables que hacen que exista drenes superficiales naturales. N
IA
El deslizamiento es de tipo rotacional, por lo tanto el plano de deslizamiento se estima que se encuentre a no mayor
a los 5 o 6 m de profundidad.

Dos deslizamientos secundarios de un promedio de 45 m de longitud desde la corona hasta la base son los que
ponen en evidencia la actividad de este deslizamiento.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 12


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

4.3.3.1.6. Depósitos Coluvio - aluviales.


Los depósitos coluviales y los depósitos aluviales se encuentran distribuidos de manera heterogénea, por lo cual se
ha cartografiado de manera conjunta, estos depósitos tienen espesores variables, que pueden estar entre los 0.50m
y 1.50m de espesor, constituidas básicamente por gravas, arenas , limos con arcillas y ocasionalmente bolones y
bloques de rocas volcánicas. A
Estos depósitos mayormente son de tipo compuesto, es decir de procesos coluviales y aluviales que se observan
N
cubriendo las zonas superficiales en los cuales aflora el substrato rocoso de origen volcánico perteneciente a la E
formación Orcopampa y a los afloramiento rocoso sub volcánicos de shoshonita del Pleistoceno Plioceno X
principalmente.
O
Se trata de gravas con arenas y limos, cuyos clastos son principalmente de rocas volcánicas sedimentarias de
tamaños heterogéneos, presentándose en sectores bloques que superan los 2m de tamaño. 4
En el área del Proyecto, estos depósitos se encuentran en los sectores aledaños de los deslizamientos.
.
4.3.3.1.7. Morrenas
En la zona del emplazamiento de la presa, algunos remanentes de morrenas laterales se encuentran aflorando en la 3
parte superior de la margen izquierda en un alineamiento paralelo al cerro Ankara. Se trata de depósitos
heterogéneos de grava, arenas, arcillas y bloques en proporciones no bien definidas que tienen una coloración
rosada en conjunto.

Hacia la margen derecha afloran relictos de morrenas laterales principalmente aguas abajo del eje del dique G
propuesto. Su constitución litológica es heterogenia, con bloques y bolones en una matriz de gravas con limo y E
arenas.
O
4.3.3.1.8. Depósitos fluviales.
Se han descrito dos terrazas de origen fluvial, uno de los cuales ha sido afectado por el deslizamiento antiguo,
L
siendo cubierto en aproximadamente 8m desde el borde actual del río Ankara. Mientras que el segundo aflora en la O
planicie del vaso a lo largo del río Quisco, incluso aguas debajo de la garganta del vaso Quisco. Está constituida por
arenas, gravas y limos en espesores variables, desde 1m hasta los 3m en las zona laterales del valle fluvial. G
IA
4.3.3.1.9. Depósitos edáficos y orgánicos
Se encuentran recubriendo a los depósitos más antiguos, ya que su formación es bastante reciente, esta constituido
por limos arenas y arcillas con contenidos de materia orgánica que se han ido acumulando en espesores de hasta Y
1,20 en la margen izquierda del rio en sus partes altas y con espesores inferiores hacia la margen derecha.

Los otros depósitos son los orgánicos, del tipo turba fibrosa, son potencialmente fértiles, especialmente cuando están G
saturados, ésta vegetación se va acumulando de manera estratificada con algunos sedimentos limo arcillosos que son
arrastrados por las aguas que discurren por toda la planicie en estado saturado. Se observa en la zona de los E
deslizamientos y en el pie de talud de las márgenes del río Ankara. O
T
E
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 13


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

IV. CARACTERIZACION GEOTECNICA

A
En este ítem describiremos los parámetros litotécnicos de los suelos de los diferentes sectores y profundidades del
área prospectada. N
E
4.3.4.1 CARATERISTICAS FISICAS Y MECANICAS DE LOS SUELOS
Para este fin describiremos de manera sintetizada los nivele estratigráficos existentes en las calicatas excavadas
X
con este objetivo, Las que se han dividido calicatas de la margen derecha e izquierda, así como del lecho del río. O

4.3.4.1.1. Descripción de perfiles estratigráficos de la margen derecha. 4


a) Calicata C MD 01 .
Está compuesta de cuatro niveles y tiene una profundidad de 7 m.
3
Nivel edáfico.
Constituida por limos y arenas con algunos fragmentos de roca de formas angulosas, de color marrón, en un
espesor de 0.40 m.

Nivel 01.- G
Arenas con limos de color verde, de carácter deleznable y resistente a la excavación, aun con excavadora.
Se observa niveles de origen volcánico fuertemente alterado que ha generado arcillas de color rojo. E
1.20 m O
Nivel 02 L
Arenas con limos de color verde de carácter deleznable pero resistente a la excavación y a la penetración. O
Corresponde a rocas de origen volcánico ligeramente alterado, con un nivel delgado de conglomerados polimícticos G
con cantos rodados bien redondeados. IA
El espesor de este nivel es de 2.80m

Nivel 03 Y
Arcillas con limos de color verde y gris ligeramente plástico y cohesivo. Su espesor es de 0.50 cm en uno tramos
este nivel alcanza hasta 1 a lo largo de la calicata.
G
Nivel 04
Limos y arenas con arcillas de color verde en forma lenticular y acuñada en el que se evidencia movimientos de E
deslizamiento y se mezclan con las arcillas rojas de manera secuencial.
O
Limos y arcillas con arenas con estratificación grosera de color verde con bastante resistencia a la excavación. T
Representa el substrato de la zona. Su espesor es de 3.2
E
b) Calicata C MD 02 C
Está compuesta de dos niveles y tiene una profundidad de 6.90 m
N
Nivel edáfico. IA
Constituida por limos y arenas con algunos fragmentos de roca de formas angulosas, de color negro, en un espesor
de 0.40 m.

Nivel 01.-
Arcillas limosas de color verde con fragmentos de rocas volcánicas en un 10%, se muestra ligeramente plástica y
cohesiva.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 14


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

Este nivel tiene una forma cóncava a largo de la calicata por lo que sugiere un deslizamiento rotacional.
Su espesor es de 2.40 m.
Nivel 02
Limos arcillosos con arena de color verde y amarillo, corresponde a depósitos de origen volcánico. En conjunto es
una roca que tiene características de un suelo arenoso de color verde con colores amarillos y rojos, producto de la A
alteración de sus componentes minerales que han sido alterados.
Su resistencia al rayado es bajo, equivalente a 3 en la escala de Mohs, sin embargo tiene una resistencia a la N
excavación. E
X
c) Calicata C MD 03
Está compuesta de tres niveles y tiene una profundidad de 5.90 m O
Nivel edáfico. 4
Suelos edáficos con bastantes raíces y materia orgánica de color negro con clastos angulosos.

Constituida por limos y arenas con algunos fragmentos de roca de formas angulosas, de color negro, en un espesor .
de 0.30 m.
3
Nivel 01.-
Aglomerado de rocas volcánicas de formas sub redondeadas de 5 cm de diámetro., su espesor es de 20 cm.

Nivel 02.-
Grava con boleos en matriz limosa arcillosa de color rojo. Los clastos de la grava son de rocas volcánicas G
traquíticas de color gris violáceo de formas redondeadas. E
Tiene un carácter compacto y cohesivo.
Su espesor es de 2,80 m. O
Nivel 03.-
L
Gravas con bolones y bloques englobados en matriz limo arcilloso de color gris. O
los clastos de rocas volcánicas , siendo los mayores de 5 cm de diámetro de formas redondeadas y los menores a
3cm tienen formas angulosas, lo que sugiere un carácter explosivo y violento de la depositación. G
IA
d) Calicata C MD 04
Está compuesta de tres niveles y tiene una profundidad de 7.70 m
Y
Nivel edáfico.
Suelos edáficos con bastantes raíces y materia orgánica de color negro con clastos angulosos.
G
Constituida por limos y arenas con algunos fragmentos de roca de formas angulosas, de color negro, en un espesor
de 0.30 m. E
Nivel 01.- O
Aglomerado de rocas volcánicas de formas sub redondeadas de 5 cm de diámetro., su espesor es de 1.00 m
T
Nivel 02.- E
Arcilla limosa de color rojo ladrillo con lentes de arenas con limos y gravas. La arcillas tienen carácter cohesivo y de
mediana a baja plasticidad. C
Su espesor es de 2.70 n.
N
Nivel 03.- IA
Grava con bolones y bloques en una matriz limo arenosa de color verde grisáceo y en sectores con mezcla de
arcillas rojas. Los clastos de gravas son de rocas volcánicas traquíticas de formas sub redondeadas.

La distribución de tamaños es muy heterogénea, existiendo bloques de 60 a 80 cm de diámetro de formas


redondeadas a sub redondeadas, alcanzando tamaños de hasta 2 m de manera excepcional. El carácter de este
nivel es compacto y bastante denso. Su espesor es de 3.90 m.
Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 15
PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

A
N
E
X
O

4
.
3

G
E
O
L
O
G
IA
Y

G
E
O
T
E
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 16


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

e) Calicata C MD 05
Está compuesta de dos niveles y tiene una profundidad de 5.30 m
Nivel edáfico.
Suelos edáficos con bastantes raíces y materia orgánica de color negro con clastos angulosos.
A
Constituida por limos y arenas con algunos fragmentos de roca de formas angulosas, de color negro, en un espesor
de 0.40 m. N
E
Nivel 01.- X
Gravas con bolones y bloques en una matriz limosa de color rosado claro a rojo ladrillo, es dura a excavación y
cohesiva. Los bolones y bloques son de roca volcánicas de formas sub redondeadas y tienen diámetros promedio O
de 0.30m alcanzando algunos bloques de 1.50 m de diámetro. Su espesor es de 1.20 m
4
Nivel 02.-
Bolones y bloques en un matriz arenosa gravosa. Los bloques y bolones son de rocas volcánicas sub angulosos a
sub redondeados. Tienen espacios vacíos entre bloques y bolones, por lo que su cohesión es muy baja. Su espesor .
es de 3.60 m
3
f) Calicata C MD 06
Está compuesta de dos niveles y tiene una profundidad de 4.90 m

Nivel edáfico.
Suelos edáficos con bastantes raíces y materia orgánica de color negro con clastos angulosos. G
E
Constituida por limos y arenas con algunos fragmentos de roca de formas angulosas, de color negro, en un espesor
de 0.40 m. O
Nivel 01.-
L
Gravas con bolones y algunos bloques en una matriz arcillosa limosa de color verde con mezcal de arcillas limosas O
de color rojo ladrillo. Los clastos son de rocas volcánicas de formas sub redondeadas a sub angulosas, el tamaño
de los clastos es muy heterogénea, al igual que los bolones, con un promedio de 0.30 m de tamaño. Su espesor es G
de 1.80 m IA
Nivel 02.-
Bolones y gravas enana matriz arcillosa limosa de color rojo ladrillo, con bloques dispuestos de manera errática. Los
Y
bolones y bloques son de rocas volcánicas de formas sub angulosas a sub redondeadas que alcanzan tamaños de
hasta 1.00m de diámetro. Estos bloques juntos no están ligados por una matriz , por lo que su cohesión es nula en
estos sectores. Su espesor es de 2.80 m G
g) Calicata C MD 07 E
Está compuesta de cuatro niveles y tiene una profundidad de 8.70 m O
Nivel edáfico. T
Suelos edáficos con bastantes raíces y materia orgánica de color negro con clastos angulosos. E
Su espesor es de 0.25 m.
C
Nivel 01.-
Arenas con limos de color verde oliva, de carácter deleznable al rayado, pero resistente a la excavación y
N
penetración. Corresponde a roca de origen volcánico ligeramente alterado. IA
Su espesor es de 3.30 m

La base de este nivel está constituida por conglomerados polimícticos de formas bien redondeadas con diámetro
máximo de 5 cm, englobados en una matriz arenosa limosa con óxidos. Los clastos son de cuarcitas y rocas
volcánicas. Corresponde a niveles desde rocas de origen volcánico.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 17


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

Nivel 02.-
Constituida por un nivel de 1,50 m de espesor está constituido por arcillas con limos de color verde y gris
ligeramente plástico y cohesivo.

Limos y arenas con arcillas en forma lenticular y elipsoide, en el cual se puede evidenciar movimiento por A
deslizamiento en el que se mezclan las arcillas rojas con las arcillas verdes.
N
En la base de este nivel existe conglomerados polimícticos con formas bien redondeadas de 5 cm de diámetro E
como máximo en matriz arenosa limosa con óxidos, los clastos son de cuarcitas y rocas volcánicas. El espesor total X
de este nivel es de 2.80 m
O
Nivel 03.-
Constituida por limos y arcillas con arenas, presenta una grosera estratificación, de color verde con porciones 4
amarillas y rojas.

Hacia la base un nivel de gravas con arenas y limos de tamaños heterogéneos, cuyos clastos son de composición .
volcánica de tamaños de hasta 5 cm de diámetro. Su espesor es de 2.10 m
3
Nivel 4.
Rocas de origen volcánico de color verde con alteraciones amarillentas rojizas. Constituye el substrato del área. Su
espesor de acuerdo a los SEV, se prolonga en profundidad hasta los 20 m.

h) Calicata C MD 08 G
Está compuesta de tres niveles y tiene una profundidad de 6.50 m E
Nivel edáfico. O
Suelos edáficos con bastantes raíces y materia orgánica de color negro con clastos angulosos.
Su espesor es de 0.40 m.
L
O
Nivel 01.-
Arcillas rosadas con porciones de arcillas rojas, carácter plástico y cohesivo. Su espesor es de 1.00m. G
IA
Nivel 02.-
Constituida por arenas con limos de color verde oscuro, de carácter deleznable, corresponde a roca de origen
volcánico ligeramente alterado.
Y

Un delgado nivel de conglomerado polimíctico con cantos de cuarcita bien redondeados, y que tiene un tamaño
promedio de 3 cm de diámetro y un espesor de 5 cm. Este nivel se encuentra bastante alterado por efectos de la G
oxidación mostrando una coloración rojiza. El espesor de este nivel es de 2.30m
E
Nivel 03. O
Costilluda por arcillas con limos de color verde y gris, ligeramente plástico y cohesivo. Corresponde a la alteración
de los depósitos volcánicos que han sido removilizados por el deslizamiento. T
E
Este nivel tiene un espesor de 2.80m, y probable que sea una repetición del nivel dos, ya que es una de
deslizamiento activo. C
No es posible observar el substrato de la roca por la dificultad de excavación de la calicata a mayor profundidad.
N
IA
4.3.4.1.2. Descripción de perfiles estratigráficos de la margen Izquierda.

a) Calicata C MI 01
Está compuesta de dos niveles y tiene una profundidad de 5.50 m y presenta nivel freático.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 18


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

Nivel edáfico.
Suelos edáficos con bastantes raíces y materia orgánica de color negro con algunos clastos angulosos. Su espesor
es de 0.60 m.

Nivel 01.- A
Arcillas limosa con arenas de color rosado a blanco grisáceo de carácter compacto y cohesivo, duro a la
excavación.. El espesor es variable a lo largo de la calicata, desde 0.80m a 1.00m de espesor de manera sinuosa. N
Su espesor es de 1.00m. E
X
Nivel 02.-
Bolones y bloques en matriz gravosa arcillosa de color rosado. Los bloques son de rocas volcánicas de formas sub O
angulosas a angulosas y sub redondeadas que tienen un tamaño promedio de 0.60m. Existen espacios vacíos entre
bloques que hace que su grado de cohesión sea mínimo. 4
En este nivel se encuentra un nivel freático importante a los 4.80m de profundidad.
.
b) Calicata C MI 02
Está compuesta de dos niveles y tiene una profundidad de 7.00 m 3
Nivel edáfico.
Suelos edáficos con bastantes raíces y materia orgánica de color negro con algunos clastos angulosos. Su espesor
es de 0.60 m.
G
Nivel 01.- E
Grava en matriz limo arcillosa de color rosado a gris claro con presencia de bolones y bloques. Los bolones y
bloques son de rocas volcánicas de formas redondeadas a sub redondeadas en tamaño promedio de 0.40cm de O
diámetro. El espesor de este nivel es de 1.80m.
L
Nivel 02.- O
Bolones y bloques en matriz gravosa limosa de color rosado. Los bloques son de rocas volcánicas traquíticas, en
una matriz de limos arcillosos de color gris y negro con óxidos de color rojo amarillo. Los tamaños de los bolones en G
promedio es de 0.70m de diámetro, llegando hasta los 0.90 m algunos de los bloques. Existen zonas de espacios IA
vacíos entre bloques, lo que implica una cohesión nula. Su espesor es de 4.70m

c) Calicata C MI 03
Y
Está compuesta de dos niveles y tiene una profundidad de 6.80 m

Nivel edáfico. G
Suelos edáficos con bastantes raíces y materia orgánica de color negro con algunos clastos angulosos.
E
Su espesor es de 0.40 m. O
Nivel 01.- T
Ignimbrita alterada con limos y arcillas de color rosado claro, tiene carácter cohesivo y duro a la excavación. Su E
espesor de este nivel es de 1.50 m
C
Nivel 02.-
Bolones y bloques en matriz gravosa, con arenas y arcillas de color rosado, dispuesta caóticamente.
N
IA
Los bloques son de rocas volcánicas traquíticas de formas angulosas y sub redondeadas que tienen un tamaño
promedio de 0.40m, alcanzando un tamaño de 2.00m de diámetro.

Existen bastantes y grandes espacios vacíos entre bloques y bolones, es posible que no tengan continuidad lateral
ni vertical por más de 3m,
Su espesor al que se ha alcanzado a excavar es de 5.00 m., ya que no se ha llegado a otros niveles.
Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 19
PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

d) Calicata C MI 04
Está compuesta de tres niveles y tiene una profundidad de 5.00 m

Nivel edáfico.
Suelos edáficos con bastantes raíces y materia orgánica de color negro con algunos clastos angulosos. Su espesor A
es de 0.40 m.
N
Nivel 01.- E
Arcilla rosada con rojo groseramente estratificada, con una ligera inclinación en contra de la pendiente del terreno X
superficial. Su espesor es de 0.50m
O
Nivel 02.-
Bolones y bloques con gravas en matriz limo arcillosa de color variable, siendo predominante el color verde y 4
amarillo, existiendo otros como el rojo y gris de manera menos conspicua.

Los bloques y bolones son de rocas volcánicas traquíticas de color gris violáceo, en algunos casos se observa .
rocas sub volcánicas con ligera alteración de sus minerales, cuyos tamaño promedio está en el orden de 0.30m de
diámetro. Las arcillas de la matriz son ligeramente plásticas y de carácter cohesivo. 3
Se observa ligera inclinación de los pseudos estratos en sentido contrario de la pendiente del terreno superficial, lo
que implica un movimiento rotacional de estos depósitos. Su espesor es de 2.50m

Nivel 03.- G
Grava en matriz arcillo limosa ligeramente plástica de color verde, los clastos de las gravas son de rocas volcánicas E
y sub volcánicos redondeados cuyos tamaños varían entre 3 y 10 cm de diámetro.
O
Un nivel inferior está representado por arcillas rojas plásticas y muy cohesivas, con porciones de arcillas verdes con
estratificación grosera inclinada como en niveles superiores.
L
Su espesor es de 1.50 m O
e) Calicata C MI 05 G
Está compuesta de tres niveles y tiene una profundidad de 7.40 m IA
Nivel edáfico.
Suelos edáficos con bastantes raíces y materia orgánica de color negro con algunos clastos angulosos. Su espesor
Y
es de 0.40 m.

Nivel 01.- G
Gravas en matriz arcillosa limosa de color rojo y gris claro, cuyos clastos son de rocas volcánicas de formas sub
redondeadas y redondeadas en tamaños de 1 a 5 cm de diámetro, existiendo clastos en un 15% mayores a os 15 E
cm de diámetro. <Las arcillas de la matriz son ligeramente plásticas y de carácter cohesivo. Su espesor es de 3.10 O
m
T
Nivel 02.- E
Grava en matriz arcillosa plásticas de color verde cuyos clastos son de rocas volcánicas y subvolcánicas
redondeadas, cuyos tamaños varían entre 3 y 10 cm de diámetro observándose remanentes de óxidos dando un C
matiz rojizo amarillento. Su espesor es de 2.80 m
N
Nivel 03.- IA
Arenas y gravas sin ninguna cohesión, bastante deleznable con presencia de óxidos y nivel freático. Los clastos son
bien redondeados, cuyo tamaño mayor es de 15 cm de diámetro generalmente de rocas volcánicas. Su espesor es
de 3.30 m

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 20


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

Infrayace a este nivel los depósitos de roca de origen volcánico, constituida por areniscas con lilitas verdes y
ligeramente alteradas con óxidos. Su resistencia a la excavación es alta de modo que no se ha seguido excavando
a mayor profundidad.

4.3.4.2. CARACTERIZACION DE PERMEABILIDAD DEL AREA.


A
Para la caracterización de la permeabilidad, independientemente de coeficiente de permeabilidad se debe tener en N
cuenta otros parámetros como estratificación y capacidad portante, por tanto los resultados de los coeficientes de E
permeabilidad obtenidos se deberán analizar de manera que se pueda definir o establecer el carácter de X
permeabilidad del área.
O
Para lo cual, en las calicatas se ha elegido diferentes niveles de estratos para los ensayos, considerando los
cambios litológicos y de textura, de manera que, en algunas calicatas se ha requerido tres ensayos en los diferentes
niveles y en algunos casos solo un ensayo cuando la calicata mostraba homogeneidad de su textura y litología.
4
4.3.4.2.1. Ensayos de Permeabilidad LEFRANC. .
Se han realizado 21 ensayos de permeabilidad Lefranc, como pruebas de campo, por el método de carga variable y 3
carga constante.

La primera fue realizada a flujo constante para este caso se ha elaborado una hoja de cálculo adecuado a los
parámetros de cálculo requeridos. Para este caso se ha tomado en cuenta la altura H y la diferencia de carga total
correspondiente al gasto Q, la permeabilidad estará dada por: K = C (Q/H) G
Para el segundo caso, cuando se tiene suelos poco permeables se ha elaborado una hoja de cálculo utilizando los
E
elementos de flujo variable como: O
D = diámetro de la tubería en metros
L = longitud de la cámara filtrante en metros. L
Ho = distancia del punto medio de la cámara filtrante al manto impermeable O
H1 = carga en el instante t1
H2 = carga en el instante t2 G
A= área efectiva de la sección transversal de la tubería de prueba m² IA
(t1 y t2 tiempos correspondientes a H1 y H2)

4.3.4.2.2. Determinación del coeficiente de Permeabilidad “k” Y


La determinación de los coeficientes de permeabilidad in situ ha sido realizada utilizando hojas de cálculo
previamente elaboradas de acuerdo a las consideraciones teóricas establecidas para cada caso, de forma que en G
una misma calicata en algunas ocasiones se utiliza los dos casos, es decir a carga constante o a carga variable.
E
Para tener un mejor análisis de la caracterización de la permeabilidad del área se ha divido en dos sectores; la
margen derecha y la margen izquierda del río Ankara, y no se ha realizado en todas las calicatas en todos los
O
niveles porque la homogeneidad de la textura y litología no ameritaba tal realización. T
4.3.4.2.3. Resultados de coeficientes de permeabilidad. E
C
Margen derecha.
N
Los resultados de los coeficientes de permeabilidad en esta zona son variables, existen coeficientes de muy elevada IA
hasta suelos impermeables.

Los resultados del grado de permeabilidad más altos (más permeable) se encuentra en la calicata CMD 6 con
7.81E+00, en la parte inferior de la calicata, siendo mayor en la parte superior, mientras que los coeficientes
denominados como impermeables se ubica en la calicatas CMD4 en el nivel superior con un coeficiente de
7.81E+007.81E+00.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 21


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

Margen izquierda.
En este margen de río los resultados son más homogéneos relativamente en relación a los de la margen derecha,
resultando como el de mayor permeabilidad la calicata CMI 01que tiene 1.31 E-1 cm/s

Los resultados de estos ensayos se incluyen en el anexo Nº 01, cuyo resumen se encuentra en la siguiente tabla: A
RESUMEN DE ENSAYOS DE PERMEABILIDAD IN SITU Y LABORATORIOS EJE QUISCO
N
MARGEN DERECHA E
Nivel superior Nivel Intermedio Nivel Inferior LABORATORIOS X
CALICATA K mínimo K promedio K mínimo K promedio K mínimo K promedio
Nº cm/s cm/s cm/s cm/s cm/s cm/s LAMESC LABYGEM
O
C MD 01 3.55E-04 1.52E-04 3.70E-05 1.25E-04 1.46E-04
C MD 02 8.65E-07 3.51E-06 8.65E-07 2.89E-06 1.83E-05 4
C MD 03 3.86E-04 2.21E-04
C MD 04 C 8.61E-07 8.65E-07 2.07E-04 .
C MD 05 4.33E-06 4.82E-05 1.73E-04 4.88E-04 4.33E-06 4.82E-05
C MD 06 1.38E-04 2.89E-04 1.85E-01 2.61E-01 7.40E-01 7.81E+00
C MD 07 2.16E-06 5.46E-06 2.16E-06 5.06E-06 4.20E-07 1.34E-04 3
MARGEN IZQUIERDA
C MI 01 7.22E-02 1.31E-01
C MI 02 5.61E-03 6.68E-03 1.85E-01 1.88E-01
C MI 03 G
C MI 04 2.16E-02 2.63E-02
C MI 05 3.23E-02 4.29E-02 6.92E-06 1.66E-06 E
Fuente: elaboración propia. O
4.3.4.2.3.1. Análisis y Discusión. L
En la margen derecha existen diversos coeficientes de permeabilidad, desde los muy permeables, hasta los O
impermeables.
G
Se evidencia que los suelos impermeables se encuentran en los niveles superiores (1 a 2m de profundidad), donde IA
los depósitos de arcillas y limos se han consolidado fuertemente siendo los resultados como muy poco permeable
hasta impermeables, sin embargo, en las zonas inferiores, debajo de los 2m estos depósitos son más caóticos en su
textura y su distribución espacial, entonces surge que el grado de permeabilidad es elevada, (muy permeables). Lo Y
que implica, que nada garantiza para el objetivo del estudio que en esta calicatas presenten coeficientes con un
grado de impermeables en superficie y con coeficientes de mayor permeabilidad en profundidad.
G
En la margen izquierda a excepción de la calicata CMI 05 tienen un grado de permeabilidad media a alta, como
consecuencia de su distribución caótica en las calicatas C MI 01, C MI 02 y C MI 03 que se hallan al oeste del eje E
propuesto, mientras que hacia el este del eje , el grado de permeabilidad es menor y en la calicata C MD 05 en el
nivel inferior que corresponde al substrato de rocas volcánicas .
O
T
En la zona del vaso no se han realizado ensayos de permeabilidad por la imposibilidad de instalar la tubería de
ensayo, estando representada por rocas de origen volcánica, de los cuales se han realizado varias pruebas, incuso E
en laboratorio, por lo que se puede correlación de manera confiable. C
4.3.4.2.4. Característica de Permeabilidad del Área. N
Basados en los valores según Braja M. Das, y de acuerdo a W.Lambe y R. Whitman cuyo cuadro se muestra IA
hemos caracterizado el área de estudio.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 22


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

TIPO DE SUELO COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD


k (cm/s)
Grava media a gruesa Mayor que 10-1
Arena gruesa a fina 10-1 a 10-3
Arena fina , arena limosa 10-3 a 10-5 A
Limo, Limo arcillosos, arcilla limosa 10-4 a 10-6
Arcillas 10-7 o menor N
Valores del coeficiente de permeabilidad para varios tipos de suelo (según Braja M. Das) E
X
GRADO DE PERMEABILIDAD VALOR DE k
(cm/s) O
Elevada Superior a 10-1
Media 10-1 a 10-3 4
Baja 10-3 a 10-5
Muy baja 10-5 a 10-7
Prácticamente impermeable Menor de 10-7 .
Clasificación de suelos según sus coeficientes de permeabilidad según Terzaghy y Peck, 1967- (tomado de
Lambe y Whitman) 3
La característica principal del área de emplazamiento del dique de la presa es heterogénea, que se puede sintetizar
de la siguiente manera.

Grado de permeabilidad elevada a media G


-1 -1 -3
Los coeficientes de permeabilidad entre valores mayores a que 10 10 a 10 cm/s con un grado de permeabilidad E
elevada a media están ubicados en suelos de bolones y bloques con una matriz arenosa limosa. Estos pertenecen
a depósitos del deslizamiento antiguo, principalmente a la zona proximal del deslizamiento descrito en el ítem 3.1.1. O
Grado de permeabilidad de media a baja.
L
Los coeficientes de permeabilidad con variaciones entre 10-1 a 10-3 y 10-3 a 10-5 cm/s cuyos grados de O
permeabilidad de mediana a muy baja permeabilidad están representados por depósitos de la zona distal del
deslizamiento antiguo, que tiene niveles de arcillas y limos, donde la permeabilidad es muy baja, por lo mismo que G
los bolones se encuentran en los niveles inferiores y han sido recubiertos por material fino de carácter impermeable. IA
Grado de permeabilidad muy baja a impermeable.
Los coeficientes con permeabilidad desde 10-5 a 10-7 hasta los menores a 10-7 cm/s como muy baja a impermeable,
Y
están representado por suelos y rocas de origen volcánico, depósitos de areniscas con arcillas producto de la
alteración de minerales feldespáticos que hacen de impermeables que son coadyuvados por su grado de
consolidación de estas rocas. G
4.3.4.3. CARACTERISTICAS DE CAPACIDAD PORTANTE E
4.3.4.3.1. Resistencia al esfuerzo cortante
O
T
Las muestras obtenidas en las calicatas de la margen derecha (C MD 01, C MD 02 y C MD07) que corresponden a
las rocas de origen volcánico que constituyen el substrato del área de emplazamiento han sido remitidas a los
E
laboratorios de LAMESC Y LABYGEM, con el propósito de comparar resultados que nos permitan de alguna forma C
establecer rangos de seguridad para los cálculos de la capacidad portante necesarias. Así mismo se ha remitido
otras muestras para acelerar el proceso de ensayos al laboratorio de INGEOLAB, cuyas densidades naturales han N
sido obtenidos en campo. IA
Los resultados se muestran en el cuadro siguiente:

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 23


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

RESUMEN ENSAYOS DE CORTE DIRECTO PRESA QUISCO


Densidad
Angulo de Cohesión
Calicata natural Laboratorio
fricción (º) kg/cm2
gr/cm3
C MD 01
2.128 33.6 0.82 LABYGEM A
2.088 15.4 0.789 LAMESC N
2.319 32.5 0.78 LABYGEM
C MD 02
2.043 14.1 0.767 LAMESC E
C MD 03
2.244 31.2 0.73 LABYGEM X
2.107 16.7 0.683 LAMESC O
C MD 01 1 Nv 1.482 21.3 0.178 INGEOLAB
C MD 01 2do Nv 1.35 21.4 0.17 INGEOLAB
C MI 01 1.269 20.8 0.17 INGEOLAB 4
C MD 02 1er nv 1.4 19.8 0.18 INGEOLAB
C MD 02 2do Nv. 1.268 18.8 0.19 INGEOLAB .
C MI 05 1.553 24 0.26 INGEOLAB
3
Estos resultados nos permiten establecer que existe una diferencia de valores entre los tres laboratorios, al mismo
tiempo que el margen de seguridad adicional resulta importante, es decir utilizaremos los valores más bajos para el
cálculo de la capacidad portante admisible, de manera que tenemos el margen adicional para el diseño.

4.3.4.3.2. Capacidad Portante admisible para los ensayos de corte directo. G


E
A partir de los valores menores de resistencia al esfuerzo cortante hemos procedido a realizar los cálculos de la
capacidad portante y la capacidad portante admisible considerando un nivel freático encima del nivel de O
cimentación, teniendo en cuenta que ésta se encontrará constantemente sumergida. L
Los valores obtenidos que corresponden a las tres calicatas en su nivel de substrato se incluyen en el anexo 3 O
G
La capacidad portante admisible para la calicata CM D 01 a un metro de profundidad y con un FS de 3, de acuerdo
a los laboratorios varía desde valores 2.48 a 5.55. kg/cm2, descartándose el del valor más alto(LABIGEM), que IA
constituye la muestra del substrato del área: para la calicata CMD 02 los valores tiene bastante discrepancia, por lo
que asumimos el valor más bajo , es decir 2.15 kg7cm2. Para la calicata CMD 7 se considera el valor de 5.39 Y
kg/cm2, por ser el más bajo, que también corresponde a este tipo de rocas volcánicas que constituye el substrato
del área de la presa.

Siendo estos valores que se encuentran por encima del 2 y a un metro de profundidad se considera como buena G
capacidad admisible.
E
Los resultado de las otras calicatas corresponden a niveles superiores y que se considera deben ser desbrozados O
por el carácter permeable y heterogéneo, que han sido analizados en otras caracterizaciones.
T
4.3.4.3.3. Ensayos de compresión triaxial. E
Se ha remitido al Laboratorio del CISMID tres muestras para la realización de ensayos de compresión triaxial CU y C
UU, las que han sido elegidas para determinar su capacidad portante de estas zonas. N
Los resultados tienen variaciones en relación a los ensayos de corte directo realizadas en las mismas calicatas y en IA
diferentes laboratorios. Los valores de cohesión y ángulo de fricción interna se muestran en el siguiente cuadro.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 24


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

EJE DE PRESA QUISCO

ENSAYOS DE COMPRESION TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO (CU)

Densidad natural Cohesión Angulo de


UBICACIÓN gr/cm3 SUCS kg/cm
2
fricción (Ф) Laboratorio

CALICATA I MD
A
Cuarto Nivel (6.50m) 1.482 SC 0 20 CISMID
N
CALICATA II MI
E
Tercer nivel 1.269 SC 0 28 CISMID
X
CALICATA IV MI
O
Tercer nivel 1.4 CH 0.28 5.4 CISMID
4
ENSAYOS DE COMPRESION TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO (UU)

CALICATA I MD .
Cuarto Nivel (6.50m) 1.482 SC 0 15 CISMID

CALICATA II MI 3
Tercer nivel 1.269 SC 0.2 29.8 CISMID

CALICATA IV MI

Tercer nivel 1.4 CH 0.4 4 CISMID G


E
4.3.4.3.4. Capacidad Portante admisible para os ensayos de compresión triaxial. O
Los ensayos de compresión triaxial, que nos han sido entregados en fecha 9 de diciembre, tienen resultados
sorprendentes, sin embargo hemos realizado los cálculos necesarios con estos valores y se ha obtenido valores de L
capacidad admisible por debajo de 1 para una profundidad de 1.0 m en las calicata CMD 01, mientras que para las O
calicatas 2 y 4 de la margen izquierda los valores están en el rango de 1.0 kg/cm a 6 kg/cm2. G
Los valores del CMD 01 resultan preocupantes, dado que es sobre este basamento que debe asentarse la carga IA
de la presa, por tanto, en el estudio del expediente técnico deberá ser analizado exclusivamente este nivel, al que
deberá someterse a ensayos en diferentes niveles de la perforación diamantina, ya que los resultados pueden Y
deberse a ciertos cambios laterales y verticales de este basamento.

4.3.4.4. CONSOLIDACION UNIDIMENSIONAL.


Se ha realizado el muestreo de arcillas del estribo de la margen derecha en las calicatas 01 y 02 cuyos resultados
G
son Cc= 0.023, sp=1.35kg/cm2, ep= 0.043, y Cc= 0.046, sp=1.18kg/cm2, ep= 0.052 respectivamente, con los que E
se ha procedido a calcular los asentamientos que pudieran darse con el peso de una presa de tierra. O
Para el cálculo se ha tomado el valor máximo de la densidad máxima del estudio de canteras que corresponde a la T
zona D, cuyo valor es de 2.033 gr/cm3, considerando para la primera calicata una altura de presa de 12 m. El E
asentamiento será de 13.42mm en esta zona para la arcilla de esta calicata.
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 25


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACION UNIDIMENSIONAL

PROYECTO IRRIGACION QUISCO

UBICACION MARGEN DERECHA PRESA


A
SOLICITADO Plan Meriss N
FECHA 01/11/2009 Clasificación SUCS ML E
POZO
X
EXPLORA Calicata Nº 01 ZONA EJE CODIGO O
Características estrato msnm
4
Profundidad Espesor de estrato 1
del estrato 1 1.00 m (H) 1.00 m .
Cc 0.023 .‫ ﻻ‬sat 2.03 kg/cm2
3
sp 1.35 kg/cm2 .‫ ﻻ‬w 1.02 kg/cm2

ep=eo 0.043 kN/m3 .‫ ﻻ‬sat 19.902 kN/m3

e 0.029 kN/m3 .‫ ﻻ‬w 10.000 kN/m3 G


∆e 0.014 Formulas E
Esfuerzo efectivo en el estrato O
σo 19.902 kN/m3  0  ( H )(  sat   w ) L
O
Carga sobre estrato (∆σ)
  ´
 ( * g ) / A G
H (m) .‫( ﻻ‬kg/cm·3) .‫( ﻻ‬kN/m3)
IA
12 2.033 19.931 e
S H Y
∆σ 239.176471 kN/m3 1  e0

σo+∆σ 259.078 kN/m3


e  ep  e G
S 0.01342 m
E
S 13.423 mm
O
T
Para la segunda calicata, el asentamiento esperado para los 4 m de espesor de la arcilla, con un peso de 15 m de E
material de préstamo con una densidad máxima de 2.033 gr/cm3, después de los cálculos efectuados nos permiten
estimar que el asentamiento como máximo seria de 87.45 mm , lo que se debe tener presente en el diseño para el C
caso de los asentamientos que se pueda generar por el peso de la presa. N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 26


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

V MODELO GEOTECNICO DE LA ZONA DE EMBALSE DE LA PRESA.

El modelo geotécnico representa la distribución espacial de los materiales dispuestos en el área de la presa, sus
A
paleorelieves (relieves antiguos) en base a su composición litológica, ordenamiento de los elementos constituyentes N
de su litología, la génesis de su formación que han sido prospectados con apoyo de la excavación de calicatas hasta E
una profundidad entre 6 y 8 m así como de los estudios de sondaje eléctrico vertical, sin dejar de utilizar otros X
argumentos de los estudios de estudios sísmicos anteriores. O
Son elementos necesarios para la interpretación de sus características geotécnicas, los ensayos in situ de
permeabilidad, densidad de campo, así como los ensayos de laboratorio. 4
El respuesta del terreno durante y después de la construcción de las obras de ingeniería dependerán de las .
características geotécnicas e hidrogeológicas de los materiales; por lo que se ha tratado de caracterizar de manera
que sirvan de elementos de juicio para el diseño de la presa. 3
4.3.5.1. SECCIONES GEOLOGICAS

Se ha elaborado secciones estratigráficas en dos escalas, la escala a nivel de calicata y la escala a nivel de área de
emplazamiento del dique de la presa. G
4.3.5.1.1. Secciones estratigráficas en calicatas. E
O
Estas secciones son principalmente de carácter estratigráfico, que nos ha permitido definir la estratigrafía y la
profundidad de los círculos de falla de los deslizamientos presentes en el área del emplazamiento del dique de la L
presa, de manera que se pueda entender su comportamiento y establecer el grado de peligro que representa frente O
a las obras que se proponen.
G
Estas secciones se anexan como laminas junto con los perfiles estratigráficos, de manera que se puede visualizar la IA
disposición estratigráfica de los niveles descritos en las columnas, que como se puede observar, no son uniformes
ni muestran una disposición estratigráfica horizontal con continuidad lateral, sino que se interrumpen o se truncan a
modo de lentes o cuñas, en algunos de ellos evidenciando movimientos típicos de deslizamiento rotacionales que Y
confirman los procesos geodinámicos de deslizamiento.

4.3.5.1.2. Secciones estratigráficas en el área de emplazamiento del dique.


G
Estas secciones nos permiten definir la profundidad del deslizamiento tanto en la margen izquierda como en la E
margen derecha de la garganta del dique.
O
En la sección geológica S-3 –S´3 se ha inferido el nivel del deslizamiento por la parte superior e inferior y la T
distribución que ha tenido originalmente, que posteriormente ha sido dividido por procesos erosivos de la actividad
fluvial del rió Ankara, y que se presenta como tal en la actualidad. Evidentemente este deslizamiento es muy antiguo E
que no representa peligro alguno en la actualidad. C
Sin embargo no hay una explicación que muy clara la presencia de una zona profunda a manera de una depresión N
en la margen derecha que ha sido detectada en los sondeos eléctricos verticales como una zona con saturación de IA
agua, que también ha sido definido con los sondeos geofísicos y que se muestra en una sección del estudio de
Challco.

El comportamiento de este nivel con saturación de agua es preocupante, siempre en cuando sea con continuidad
longitudinal, pero que no ha sido evidenciado en todos los sondajes eléctricos verticales.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 27


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

Existe dos interpretaciones para el caso, la primera que puede ser un cause antiguo del rio Ankara, con la objeción
que no se observa más arriba del eje propuesto; o puede tratarse de una zona de la roca de origen volcánico con
presencia de conglomerados y que tengan una un grado de permeabilidad alta y que será necesario descartar
mediante las perforaciones diamantinas en el siguiente nivel de estudio.

4.3.5.2. SECCIONES GEOTECNICAS


A
N
Se han elaborado seis secciones geotécnicas, a partir de los cuales se ha podido establecer el modelo geotécnico E
del área de emplazamiento del dique de la presa. X
4.3.5.2.1. Sección S 1-S´1.- O
Sección geotécnica que nos permite observar el deslizamiento antiguo desde su parte superior de la corona, la
porción proximal del deslizamiento y parte lateral de la zona distal de pie del deslizamiento.
4
La porción proximal está compuesta por bolones y bloques de tamaños que alcanza los 1,50 de lado mayor,
dispuestos caóticamente en una matriz poca o nada cohesiva de material limoso arenoso con gravas, cuyo grado de .
permeabilidad es alta. En la calicata CMI 1 se observa un nivel freático a os 4,80 m de profundidad. Estas áreas por
estas condiciones no son recomendables para el emplazamiento del dique de la presa. 3
La porción distal está contenida por gravas en una matriz arcillosa limosa con un grado de cohesión alto, a la altura
de la calicata CMI 04 que sería la porción transicional entre la zona distal y proximal, aun se observa algunos
bolones de tamaños menores a los 30 cm de diámetro, de manera que en la calicata CMI 05, los bolones y bloques
prácticamente son ausentes, dando lugar a depósitos gravoso con arcillas, arenas y limos, propios de la zona distal. G
Esta zona tiene una carácter cohesivo y asentamiento por consolidación en el rango de 13 mm para cuatro metros
E
de arcillas, siendo heterogéneas los espesores de estratos, se ha procedido a uniformizar por la similitud de la O
litología y se puede esperar un asentamiento de hasta 13 cm para un espesor de 12 m de arcillas y limos de esta
naturaleza. L
O
4.3.5.2.2. Sección S 2- S´2.-
Esta sección permite observar la margen derecha de la zona de emplazamiento, en el que se ha desarrollado un G
deslizamiento rotacional reciente de carácter superficial, dado que su profundidad no va más allá de los 2 m de IA
espesor, debajo del cual se encuentra el substrato de la roca de origen volcánico que sirve de basamento al área del
emplazamiento de la presa.
Y
Este deslizamiento no tiene implicancias negativas en el emplazamiento de la presa, dado su carácter superficial,
sin embargo será necesario realizar tratamientos el deslizamiento B que se encuentra al costado del deslizamiento
más próximo al eje. G
4.3.5.2.3. Sección S 3- S´3.- E
Esta sección transversal al cauce del río nos permite observar la disposición a lo largo del eje aguas abajo del eje
propuesto, en el que se distingue los niveles y la disposición de los tipos de suelos en la margen izquierda y
O
derecha del río Ankara. En esta sección se observa la zona de la depresión de suelos con un grado de saturación T
más alto que los substratos aledaños, por lo que consideramos que esta aparece aguas debajo del eje.
E
4.3.5.2.4. Sección S 4- S´4.- C
Esta sección ha sido elaborada con la finalidad de observar la disposición del deslizamiento en contraste con el
substrato que constituye el basamento rocoso., se puede observar el nivel de conglomerados de origen fluvial que N
han sido recubiertos por el deslizamiento. El grado de permeabilidad de muy bajo en la zona del substrato y las IA
condiciones de capacidad portante es de una roca con buena resistencia y un ángulo de fricción en el rango de las
areniscas. Por lo que el emplazamiento de la presa en esta zona no tiene inconvenientes.

4.3.5.2.5. Sección S 5- S´5.-


Esta sección en forma longitudinal al río Ankara y transversal al eje de la presa permite establecer la disposición del
substrato rocoso que se encuentra a menos de 2 metros de profundidad, cubiertos por gravas y arenas de origen

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 28


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

fluvial con buenas características físicas y mecánicas de uso en construcción, por lo que puede ser utilizado como
canteras de agregados.

4.3.5.2.6. Sección S 6- S´6.-


En esta sección transversal al eje de la presa se observa la disposición de la zona permeable o con bajo grado de A
consolidación de estos suelos. Este debe ser evitado en el diseño, sin embargo es necesario definir con mayor
precisión su constitución litológica y parámetros de permeabilidad, que se recomienda se confirme con N
perforaciones diamantinas en el siguiente nivel de estudios. E
4.3.5.2.6. Sección E -E X
Ésta sección es la que representa a l eje de la presa que se propone para el emplazamiento de dique por las O
siguientes consideraciones geológicas geotécnicas.

El estribo izquierdo del eje de la presa está ubicada en la zona distal del deslizamiento antiguo que tiene
4
condiciones favorables geotécnicas como las descritas en las secciones respectivas, y el estribo derecho se
encuentran en el nicho lateral del deslizamiento superficial. .
Por tanto el emplazamiento del eje de la presa debe estar sobre el substrato rocoso a lo largo de todo el eje, que se 3
encentra a profundidades variables en la margen izquierda y a menos de tres metros en la margen derecha.

Terreno de fundación.-

La secuencia de los materiales inconsolidados presentes en la zona designada para el dique es variable y se G
describe a continuación: E
Estribo margen derecha: O
El nivel superficial está compuesta por suelos edáficos con desarrollo de sistemas radiculares de tonalidad gris L
marrón oscuro, debajo del horizonte superior descrito se aprecia una secuencia de suelos arcillo limosos sin O
estratificación, en algunos sectores con gravas caracterizados en laboratorio de acuerdo a la Clasificación Unificada
G
de Suelos arcillosos (SUCS: como CL, MH, y GC)
IA
La potencia de estos suelos en la zona del eje puede llegar a los 4 m considerando desde la superficie superior
hasta la porción media. Debajo de los cuales se encuentra el nivel de roca de origen volcánico con buenas Y
características geotécnicas.

Estribo margen izquierda:


G
El nivel superficial está compuesta por suelos edáficos con desarrollo de sistemas radiculares de color negro -gris, E
iniciando en la parte alta de la garganta hacia la colina y al contacto con las rocas volcánicas del cerro Ankara.
O
Debajo del horizonte edáfico se aprecia una secuencia de suelos arcillo limosos en tramos con estratificación T
grosera y sin estratificación, En algunos horizontes o sectores se encuentran bloques o bolones con gravas
caóticamente distribuidas empacadas en los suelos finos., estos bloques alcanzan los 2 m de diámetro. E
C
La potencia de estos suelos supera fácilmente los 7m a los que se han llegado con las calicatas y continúan esta,
sin embargo con los sondajes eléctricos verticales se estima que llegue a los 15 metros que estaría representado N
por el deslizamiento, que se encuentra en contacto con el substrato rocoso. IA
Porción central:

El nivel superior está conformado por gravas y arenas producto de depósitos fluviales en un espesor de 1.50 a 2 m,
debajo del cual se encuentra las rocas de origen volcánico de buenas características geotécnicas y aptas para el
emplazamiento de la presa.
Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 29
PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

4.3.5.3. DISCUSIÓN SOBRE EL TIPO DE PRESA

Por las características de los suelos de fundación en los que se debe emplazar la presa es recomendable el diseño
de una presa de concreto, que puede ser tipo gravedad por lo siguiente:
A
La capacidad portante admisible de los suelos de basamento permite sin inconvenientes soportar cargas de 4
kg/cm2 con un factor de 3, aun metro de profundidad incrementándose sustancialmente en profundidad tal como se
N
puede apreciar en los anexos. E
X
El coeficiente de permeabilidad del basamento arroja resultado tanto de pruebas lefranc como de laboratorio aptas
para una presa.
O

El volumen de excavación de los depósitos de deslizamiento es menor, ya que solamente será necesario la apertura 4
de una zanja para el emplazamiento de la presa, de esta zanja a excavarse se puede obtener bloques y bolones de
piedra de roca volcánicas.
.
El ancho de la base no es superior a la altura de la presa por tanto la excavación no será en un área mayor.
3
El diseño de una presa de tierra es también posible ya que existen condiciones de basamento rocoso de capacidad
portante admisible y escaso asentamiento por consolidación y coeficiente de permeabilidad favorable, sobre el cual
puede emplazarse sin inconvenientes.

Sin embargo se deberá desbrozar un área mayor de material del deslizamiento, y en caso de hacerlo aguas arriba la G
longitud del eje se incrementara sustancialmente, adicionalmente se deberá tratar el deslizamiento de la margen E
derecha.
O
El material de la cantera se encuentra a una distancia aproximada de 1500m que incrementa los costos relativos, en L
comparación a los que se pueden disponer para el de gravedad, en el mismo lugar del emplazamiento, así como
piedra como resultado de la excavación de la margen izquierda principalmente. O
G
Para la elección de la alternativa del tipo de presa considerarse los costos de transporte de materiales: Para el caso
de una presa de concreto se tiene en el vaso de la presa material agregado de buenas condiciones, analizada en los IA
estudios de canteras y en volúmenes suficientes, de manera que esta puede ser considerada como una forma de
dragado, que no afectara la permeabilidad del vaso. Y
Por las condiciones geotécnicas, geomorfológico y de geodinámica analizadas es recomendable una presa de
concreto tipo gravedad o similar, sin embargo los costos que de cada alternativa serán los que finalmente definan el G
tipo de presa.
E
O
T
E
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 30


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

VI. DE LOS OTROS ESTUDIOS

4.3.6.1. DE LOS ESTUDIOS GEOFÍSICOS


A
N
Se han realizado estudios geofísicos de sondaje eléctrico vertical que han sido interpretados en secciones E
geofísicas, de los cuales se ha correlacionado mediante las calicatas excavadas y el conocimiento geológico de la
zona.
X
O
Se ha tenido acceso parcial de manera extraoficial, por lo que no podemos incluir ningún resultado de estos
estudios, ya que las interpretaciones para las secciones geotécnicas han sido tomando en consideración los
estudios geofísicos sísmicos y eléctricos. 4

A la fecha de la presentación del presente informe no se ha tenido el informe del especialista geofísico. .
4.3.6.2. DE LOS ESTUDIOS DE CANTERAS.
3
Se ha realizado estudios de canteras para material de préstamo y agregado así como de piedras, que consideramos
están desarrollados adecuadamente, por lo que nos remitimos a estos estudios para definir lo referente a las
canteras y que deben ser utilizados en los estudios de diseño.
G
Cabe aclarar que las rocas para piedra y agregados se propone estas canteras considerando que esta han sido
ensayadas en estos estudios de canteras, por tanto no habría necesidad de realizar otros estudio adicional al E
respecto, sino en el expediente técnico confirmar volúmenes de los materiales que no han sido determinados (los O
que se proponen en este estudio), pero que se considera como suficientes.
L
O
G
IA
Y

G
E
O
T
E
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 31


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A
Un deslizamiento antiguo es responsable de la conformación morfológica de la garganta, la misma que ha sido
establecida en función de las calicatas excavadas en las márgenes de esta geoforma, y que superficialmente no N
tiene buenas condiciones favorables para el emplazamiento de ningún tipo de infraestructura, ya que sus E
parámetros de alta a muy alta permeabilidad, bajo o casi nula cohesión, grado de asentamiento por consolidación X
muy heterogénea y de difícil ensamble en el desplante o fundación de la presa.
O
Este deslizamiento tiene dos porciones, la proximal de muy malas características y la distal de buenas
características geotécnicas, por lo que se ha buscado la ubicación más conveniente del eje de la presa que se
puede observar en el plano de la ubicación de secciones geotécnicas.
4

El modelo geotécnico realizado a partir de la caracterización geomorfológica, geológica , geotécnica, de .


permeabilidad y capacidad portante admisible nos permite establecer que el terreno de fundación de la presa deberá
emplazarse en las rocas de origen volcánico que es el substrato del área, cuyas características litológicas son 3
areniscas deleznables con alteración propilitica y cloritica por lo que muestra una coloración verdosa con óxidos que
le dan un matiz rojo amarillento en algunos sectores.

El substrato rocoso de acuerdo a los resultados de corte directo tiene condiciones favorables de capacidad portante
admisible, que está en el rango de los 2 kg/cm2 a un metro de profundidad con un factor de seguridad de 3, se G
considera como buena capacidad admisible.
E
Sin embargo con los resultados de compresión triaxial los valores de la capacidad portante admisible del suelo de O
fundación decaen sustancialmente a 0.58 kg/cm2, por tanto este valor preocupante deberá ser corroborado o
descartado en el siguiente nivel de estudios para lo que se recomienda realizar exclusivamente estos ensayos a L
diferentes niveles en los testigos de perforación diamantina. Mientras tanto en el diseño se recomienda considerar la O
profundización del nivel de desplante.
G
El grado de permeabilidad bajo a muy bajo cuyo coeficiente está en el rango de 10-6 en los ensayos in situ y 10-7 y IA
10-5 en laboratorio, valores en cierto modo discrepantes, pero en suma aptos para garantizar una represamiento.
Los valores a ser usados para los cálculos de redes de flujo se recomiendan usar los valores con coeficiente de
10E-05, por ser más conservadores. Y
Por las condiciones del basamento rocoso es posible diseñar una presa de concreto o de tierra, ya que se tiene
condiciones geotécnicas aptas para ambos tipos de presa, que se han analizado las ventajas y desventajas de G
ambos en la discusión del tipo de presa, siendo la recomendación la de concreto por las ventajas relativas frente a la
presa de tierra. E
O
Los sondajes eléctricos verticales, así como los estudios sísmicos permiten establecer una zona de depresión a
manera de una cubeta cóncava de suelos con contenido de humedad o saturación y baja densidad, que puede ser T
un antiguo cauce del rió Ankara o un conglomerado dentro de las rocas volcánicas, que podrían generar
inconvenientes de permeabilidad en la margen derecha de la garganta. Por lo que se recomienda descartar con
E
prospecciones de perforación diamantina, en un siguiente nivel de estudios. C
Las prospecciones de sondajes diamantinos deberán ser realizados a por lo menos 1.5 altura de la presa con N
ensayos de permeabilidad lefranc y lugeon, que se estima en número de 30, de los cuales 16 ensayos lugeon y los IA
restantes lefranc. Así mismo la realización de ensayos de compresión triaxial en testigos de perforación diamantina
a diferentes niveles de la roca del substrato.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 32


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

A
N
E
X
O

4
ANEXO A
.
ANEXO A.1:
3
- LAMINA 14 – SECCIONES GEOLOGICAS
- LAMINA 15 – SECCIONES GEOTECNICAS
- LAMINA 16 – SECCIONES GEOTECNICAS
- LAMINA 17 – SECCIONES GEOTECNICAS G
- PLANO N°01 – UBICACIÓN DE TRINCHERAS Y S.E.V. E
- PLANO N°02 – PLANO GEOLOGICO DEL EJE
- PLANO N°03 – SECCIONES GEOTECNICAS O
- PLANO N°04 – PLANO DE UBICACIÓN Y SECCIONES DE S.E.V. L
- PLANO N°05 – PLANO GEOTECNICO DEL EJE
O
- PLANO N°03A – UBICACIÓN DE SECCIONES GEOTECNCIAS
G
ANEXO A.2: ENSAYO DE PERMEABILIDAD
IA
ANEXO A.3: HOJAS DE CALCULO – CAPACIDAD PORTANTE
Y
ANEXO A.4: ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACION

G
E
O
T
E
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 33


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO – SIFONES Y CANALES PRINCIPALES DEL PROYECTO DE RIEGO


QUISCO
A
I GEOLOGIA GENERAL Y GEOTECNIA. N
E
Este estudio nos permite conocer los tipos de roca y suelos que afloran en el ámbito del proyecto, las formas,
X
estructuras, los fenómenos geodinámicos como parte del proceso de evolución y las propiedades físico-mecánicas de O
los suelos y/o rocas sobre los que se emplazarán las obras hidráulicas planteadas, recomendando las medidas
correctivas (protección y estabilización) en cada caso, de manera que se garantice el normal funcionamiento del
Proyecto de Riego. 4
.
4.3.1.1. GEOLOGIA LOCAL.

4.3.1.1.1. Litología 3
La Secuencia Estratigráfica predominante de la zona de estudio está constituida por secuencias de rocas volcánicas
cubiertas por depósitos glacio fluviales extensos; también se pueden observar afloramientos de rocas sedimentarias
de la Formación Arcurquina que representa a la Unidad litologica más antigua del ámbito del Proyecto (ver plano
geológico general). G
a).- Formación Arcurquina (Ki-ar).- Esta unidad aflora al Sur Este de Accocunca, específicamente en varios tramos a lo E
largo del Trazo del Canal Margen Izquierda entre los Km 6+000 al 8+700, afloramientos que están constituidos por O
calizas gris azulinas de aspecto masivo y brechoide, con venillas entrecruzadas de calcita, en algunos casos están
recristalizados y con manchas verdosas de óxidos de cobre; las calizas son consideradas de buena calidad como L
material de construcción siempre y cuando los bloques se encuentren sin fracturas ni alteración. O
b).- Formación Orcopampa (N-0r).- Los afloramientos de esta unidad se ubican en ambos flancos del vaso Quisco y en G
la parte alta de la zona del eje de represamiento, litológicamente conformado por rocas volcánicas como aglomerados
de composición dacítica, de color gris violaceo a verdoso que se intercalan con piroclastos tobaceos, tobas traquiticas y
IA
tobas daciticas de grano grueso a fino; rocas que se pueden utilizar como material de construcción por su calidad y fácil
explotación. Y
c).- Formación Casa Blanca (N-cb).- Unidad de naturaleza conglomeradica lacustrina, presenta litologia monotona
constituida por una secuencia de arcilla rojiza blanquesina en estratos delgados, con niveles delgados de arcilla tobacea
marron, toba blanquesina rosada clara y areniscas en matriz arcillosa con niveles conglomeradicos; aflora al Nor Este,
G
Este y Sur Este de Accocunca, a lo largo del Trazo del Canal de la margen Derecha Km 6+000 al 7+500 y del Km 2+000 E
al 3+500 y Km 9+000 al 9+500 del Trazo del Canal de la margen Izquierda, tramos en los cuales está cubierto por
deposito eluvio coluvial superficial. O
T
d).- Formación Yauri (Qpl-y).- Aflora en varios tramos a lo largo del trazo del canal de la margen derecha Km 1+200 al
2+300; Km 4+800 al 6+000 y Km 7+500 al 14+700 cubierta en ciertas zonas con deposito eluvio coluvial; unidad que E
está constituida mayormente por tobas areniscosas, toba limolitica, toba arcillosa masiva beige conglomeradica con C
clastos volcánicos sub-angulosos entre 1mm a 5cm de diámetro, tobas limo arcillosas etc que alternan con areniscas de
grano fino, arenisca ferruginosa y conglomerados lenticulares fluviatiles que cerca al techo de la formación se intercalan N
con varios niveles calcáreos. IA
e).- Deposito glaciofluvial (Qpl-glf).- Este depósito se encuentra formando amplias terrazas que se extienden en ambos
flancos de los ríos principales del ámbito del proyecto (Quisco mayo, Anccarca, Challuta y Accocunca), observando que
los tramos Km 14+700-15+800 y Km 16+500-19+060 del Trazo de la margen derecha y los tramos Km 4+500–5+700 y
Km 8+700 al 10+000 del trazo de la margen izquierda se emplazan en este material. Unidad que está conformada
litológicamente por clastos de composición heterogénea (rocas volcánicas, sedimentarias e igneas en menor

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 34


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

proporción), de contorno redondeado a sub-redondeado, de tamaño muy variable, envueltos en matriz areno arcillosa a
areno limosa, de buena consolidación natural, cubiertos por una capa de suelo húmico de 0.10 m a 1.00 m de espesor
aproximadamente.

f).-Depósito Eluvio-Coluvial (Qr-el-col).- Se emplaza en ladera de pendiente suave, moderada a fuerte como producto de A
la alteración de las rocas de base y escaso transporte por gravedad, el espesor es superficial a ligeramente profundo;
conformado por clastos de contorno anguloso a sub-redondeado envueltos en matriz, areno arcillosa, areno limosa a N
limosa de carácter poco permeable y regular consolidación natural, E
X
g).-Depósito Aluvial (Qr-al).- Se ubica en el lecho y en ambas márgenes de los ríos principales y quebradas del área de
estudio (rio Quisco mayo, Anccarca, Challuta y Accocunca), se presenta formando amplias terrazas de inundación y O
playas a lo largo de los cauces principales; litológicamente constituido por bolos y cantos de contorno sub-redondeado a
redondeado de composición polimictica, de variado tamaño envueltos en matriz areno limosa, gravo limosa a arenosa. 4
Estos depósitos constituyen grandes reservas de hormigón para construcción.

4.3.1.1.2 Geomorfología .
Regionalmente la zona de estudio se ubica en la Unidad Geomorfológica regional denominada "Altiplanicie" que se
caracteriza por presentar topografía de pendiente suave, con planicies, cerros, colinas, pampas y cimas truncadas, 3
que se desarrollan entre los 3,850.00 y 4,650 m.s.n.m, surcadas por cauces antiguos.

La mayor parte de esta superficie ha sido labrada en rocas de origen volcánico y lacustre que en la actualidad están
cubiertas por una potente secuencia de lavas recientes sujeta a erosiones posteriores; algunas áreas presentan cubierta
lacustre, glaciofluvial y eluvio coluvial con exposiciones de afloramientos del substratum rocoso. Así mismo se observan G
áreas hidromórficas ubicadas en zonas llanas y en zonas con cierta depresion como consecuencia de la concentración
de la escorrentia superficial y aguas subterraneas provenientes de acuíferos cercanos.
E
O
A continuación se describen las geoformas más importantes que se han detectado en la zona de estudio:
L
- Terrazas.-Los ríos principales han formado en ambos flancos terrazas de inundación, terrazas bajas y terrazas altas, de O
relieve suave a llano, ligeramente ondulado, estables, propensas únicamente a inundaciones y socavación ribereña.
G
- Laderas.- Los flancos de las quebradas, colinas y cerros presentan ladera de pendiente suave, moderada a fuerte; IA
observando que la erosión laminar en la mayor parte del área de estudio es mínima y si existen pequeñas áreas
propensas a derrumbes, desprendimientos de roca y erosión moderada a intensa se debe al sobrepastoreo, cortes de
plataforma de carretera y canales realizados por el hombre. Y

- Lomadas.- Esta constituida por promontorios aislados o contiguos que se han desarrollado al pie de la unidad
denominada cerros y que se caracteriza por presentar superficie suavemente ondulada con altitudes que varían entre G
los 4000 y 4200 m.s.n.m. con laderas de pendiente suave que en la actualidad son aprovechadas en la agricultura y el
pastoreo. E
O
- Colinas.- Se desarrollan entre los 3,850 a 4,200 m.s.n.m. presentan perfiles convexos moderados a suaves, de
superficie ondulada a llana algo alargados, debido al comportamiento de cada tipo de suelo y/o roca frente a la T
meteorización. Las colinas bajas y altas constituyen importantes áreas de cultivo y pastoreo.
E
- Cerros.- Esta constituida por elevaciones que fluctúan entre los 4,300 y 4,650 m.s.n.m. conformados por rocas C
volcánicas y sedimentarias, cubiertas con suelo eluvio - coluvial superficial, predominando los afloramientos del
basamento rocoso, se caracterizan por presentar topografía accidentada con relieve ondulado, observando que la acción N
geodinámica de las quebradas en las partes altas es bastante activa. IA
- Pampas.- Se ubican mayormente entre las colinas bajas y la geoforma denominada ladera, caracterizándose por
presentar relieve suave a llano, ligeramente ondulado, áreas que en la actualidad son utilizadas en cultivo y pastoreo;
geoforma que se comporta en ciertos tramos como área Hidromorfica o bofedal.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 35


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

4.3.1.1.3 Rasgos Estructurales


Como consecuencia de los eventos tectonicos ocurridos en el ambito del Proyecto y según el grado de intensidad
de deformación que presentan las unidades litológicas que afloran en la zona es posible diferenciar dos unidades o
dominios estructurales.
A
a).- Cuenca Yura.- Esta cuenca en la zona está constituida por secuencias volcánicas y lacustres conocidas como
Formación Casa Blanca y Formación Yauri, unidades que presentan mínimo grado de deformación como cierto
N
plegamiento, con buzamiento suave, en algunos casos los estratos conservan su posición horizontal y en otros se E
presentan suavemente inclinados. X
b).- Alto de Yauri.- Esta cuenca se ubica al Nor Este de Accocunca y esta confomada en la zona por la Formacion
O
Arcurquina, Grupo Puno, Formación Orcopampa, Formación Casablanca y Formación Yauri, observando pliegues
amplios y simétricos en las calizas arcurquina, debido a los sucesivos esfuerzos compresivos de las fases tectónicas y 4
que a su vez afectaron a las rocas del grupo Puno y Formación Orcopampa; asi mimo se reconoce un sistema principal
de falla con rumbo NO-SE; estructuras que han originado en las Formaciones Orcopampa, Casa Blanca y Yura, saltos,
sistemas de fracturas con dirección NO-SE, NE-SO y N-S, escombros de talud y desprendimientos de roca en zonas de .
ladera de pendiente fuerte a muy fuerte, como los observados en los primeros 700 m de los dos Trazos de canal
principal. 3
4.3.1.1.4 Sismicidad
Según la Historia Sísmica y la información proporcionada por los pobladores, la zona de estudio no ha sido
epicentro de sismos de gran intensidad y que solo se sienten sismos muy leves y esporádicos con intensidad de II y
III grados aproximadamente en la Escala Modificada de Mercalli. G
E
De acuerdo al Mapa de Distribuciones de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú (Alva Et Al-1984) en la
zona de estudio se pueden producir sismos con intensidad Máxima de VI grados en la Escala Modificada de Mercalli, O
Intensidad que debe ser considerada en el cálculo de los diseños de las estructuras hidráulicas planteadas en el L
Proyecto de riego.
O
Según el Mapa de Zonificacion Sismica del Perú (Fuente Norma Peruana E-030 Diseño Sismorresistente, Lima – 1998);
el área de estudio se encuentra en la ZONA 2, que presenta un valor de Sismicidad de 0.30 g que corresponde al valor
G
de aceleración sismica máxima del terreno con una probabilidad del 10% de ser excedida en 50 años. IA
4.3.1.1.5 Geodinámica
Los fenómenos geodinámicos detectados en la zona de estudio, se producen mayormente en la geoforma
Y
denominada Ladera de pendiente moderada a fuerte y en los cortes de talud que han formado los ríos principales y
secundarios como parte del proceso de profundización del cauce por evolución (ver plano geológico).
G
- Deslizamiento de Roca en Proceso de Estabilización.- Por encima del primer tramo del Trazo del canal principal
margen Derecha (a 100 m aproximadamente) se han detectado escarpas de 02 deslizamientos de roca, antiguos en E
proceso de estabilización, observando que el trazo atraviesa por el pie del deslizamiento (Km 0+180 – 0+230 y Km O
0+425 – 0+470) que está conformado por escombros de talud, emplazados en ladera de pendiente muy fuerte a fuerte.
Como medida correctiva se recomienda peinar los bloques sueltos de las escarpas rocosas que presenten fracturas a T
favor de la pendiente, para evitar el colapso del canal, recomendando pasar este tramo con conducto cubierto con un E
colchón de amortiguación de 0.80 m como mínimo.
C
- Tramos Propensos a Desprendimientos de Roca.- Al aperturar la plataforma y caja de canal a lo largo del trazo de la
Margen Derecha se presentaran cortes del talud interior (en ladera de pendiente muy fuerte) propensos a
N
desprendimientos de roca debido al intenso diaclasamiento de las rocas volcánicas en los tramos Km 0+170-0+190; Km IA
0+200 – 0+220; Km 0+465 – 0+480 y Km 0+520 – 0+560, así mismo al ampliar la caja y plataforma del canal existente
de la Margen Izquierda se presentaran taludes interiores de corte inestables propensos a desprendimientos de roca en
los tramos Km 0+005-0+015; Km 0+090 – 0+180; Km 0+285 – 0+290; Km 0+340 -0+500 y Km 0+750 – 0+820;
recomendando considerar el desquinche de los bloques de roca que estén por caer, complementado con la construcción
de drenes interiores y la protección del talud exterior e interior con muros secos en anden y/o pasar estos tramos con
conductos cubiertos con un colchón de amortiguación de 0.80 m como mínimo.
Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 36
PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

- Tramos Propensos a Derrumbes.- En los Tramos Km 0+000 al 0+500 del trazo del canal de la margen derecha y en el
tramo Km 0+000 al 1+000 del trazo del canal de la margen izquierda al aperturar la plataforma de canal se presentaran
derrumbes del talud interior y exterior, recomendando peinar el talud interior de plataforma con talud próximo a la
pendiente natural del terreno, complementado con la construcción de drenes de coronación, drenes interiores por
presencia de niveles sub superficiales de agua y la construcción de muros de protección en anden en el talud exterior e A
interior de la caja de canal.
N
- Quebradas Moderadamente Erosivas.- Las quebradas moderadamente erosivas que son afluentes de los rios Challuta E
y Huichuma, han labrado su cauce en depósito aluvial, glacio fluvial y secuencias volcánicas - lacustres de la Formación X
Casablanca y Yauri, presentando sus cauces taludes de corte en ambos flancos casi verticales inestables como
consecuencia de la actividad dinámica de los ríos que producen socavación lateral y de fondo, fenómeno que se produce O
mayormente en el periodo de precipitaciones pluviales, las mismas que en la zona son intensas y que incrementan el
caudal de los riachuelos con volúmenes extraordinarios (fuera de lo normal). Se recomienda el control de esta actividad 4
sobre todo en los tramos en los que el trazo pasara con acueductos construyendo diques transversales aguas arriba y
abajo de los ejes, complementado con la construcción de muros de protección con gaviones en ambas márgenes para
evitar el colapso de las estructuras proyectadas. En conclusión el riesgo Geodinámico de la zona es mínimo. .
4.3.1.2 GEOTECNIA. 3
Para determinar las características de los suelos sobre los que se fundarán los trazos de canal principal y las obras de
arte propuestas, se ha realizado una red de pozos de investigación (calicatas) en zonas representativas, efectuando el
muestreo cuidadoso y sistemático de los estratos, con la descripción de los perfiles estratigráficos respectivos (ver plano
geológico), las muestras obtenidas fueron sometidas a Ensayos Generales de Mecánica de Suelos en el Laboratorio de
la Institución y a Ensayos Especiales en el Laboratorio Particular LABYGEM; con los resultados se procedió a Clasificar G
los suelos y a determinar las propiedades de los estratos. Con los resultados antes indicados y la evaluación geológica
geodinámica puntual de las zonas de emplazamiento de cada Obra de Arte se procedió a efectuar la Interpretación
E
Geotécnica del estrato base de cimentación de las obras hidráulicas propuestas en el Proyecto de riego. O
L
4.3.1.2.1 GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 1 KM 1+200 – 4+260 DEL T RAZO O
DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA.
G
a).- ESTABILIDAD DE LADERA.- IA
El eje del sifón presenta perfil transversal asimétrico, con flanco derecho en ladera de pendiente suave, llana a moderada
y flanco izquierdo en ladera de pendiente suave a llana; en el Km 2+540 – 2+560 atraviesa el rio Challuta que por
información de los comuneros es propenso a avenidas extraordinarias en el periodo de precipitaciones pluviales, por lo
Y
tanto la socavación y erosión se intensifican; en general el riesgo geodinámico es moderado.

b).- TERRENO DE FUNDACION.- G


La obra de Ingreso y salida se emplazan litológicamente en depósito eluvio coluvial superficial que cubre a secuencias
volcánico - lacustres de la formación Yauri; mientras que la tubería y el acueducto que pasa el rio Challuta se ubican en E
depósito aluvial y secuencias de la formación Yauri (ver plano geológico general). O
Para determinar las características físico mecánicas de los suelos sobre los que se emplazara el sifón se han ejecutado T
08 pozos de investigación ubicados en las progresivas siguientes: S-1 en la zona de ingreso Km 1+200, S-8 en la zona E
de salida Km 4+260; S-2 Km 1+910, S-3 Km 2+185 y S-4 Km 2+500 ubicados a lo largo de la zona de emplazamiento
de la tubería en el flanco izquierdo del rio Challuta y los pozos S-5 Km 2+580, S-6 Km 2+830 y S-7 Km 3+510 ubicados a C
lo largo de la zona de emplazamiento de la tubería en el flanco derecho del rio Challuta.
N
A continuación se hace una breve descripción del perfil estratigráfico por estructura de acuerdo a su ubicación. IA
- Zona de Ingreso - S-1 (Km 1+200): A partir de la superficie hasta los 0.30 m de profundidad se presenta el
estrato –a- de color marrón claro, con materia orgánica y escasa pedregosidad ; de los 0.30 m hasta los 1.30
m se tiene el estrato -1- clasificado como Arcilla arenosa (CL) de ligera plasticidad, moderadamente duro al
excavar y coloración marrón pardo blanquecino; de los 1.30 m hasta los 1.70 m de profundidad tenemos el
estrato -2- clasificado como Grava pobremente graduada en cementante arcilloso (GC-GP), color pardo rojizo
Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 37
PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

claro, de ligera plasticidad (IP = 10.28%), moderada compresibilidad (Cc = 0.24), duro al excavar, con clastos
de hasta 20 cm de diámetro en un 20 % del total, en general compacto.

- Zona de Emplazamiento de la Tubería en el Flanco Izquierdo S-2, S-3, S-4 y en el Flanco Derecho S-5, S-6 y
S-7: En los 06 pozos la capa superficial con materia orgánica tiene un espesor de 0.40 cm a 0.20 cm; A
profundidad a partir de la cual se presenta el estrato -1- hasta los 1.00 m, 1.20 m y 1.90 m de profundidad
clasificado en S-3, S-4 y S-5 como Grava graduada (GW) y en S-6 como Grava pobremente graduada en N
cementante arcilloso (GC-GP) de color marrón grisáceo claro a pardo claro, no plástico (IP = NP), con clastos E
de hasta 20 cm de diámetro en un 15 % a 20 % del total, suave al excavar en S-3, S-4 y S-5 y moderadamente X
duro al excavar en S-6; en S-3 a la profundidad de 1.00 m a 1.30 m se presenta el estrato -2- clasificado como
Limo Arcilloso (ML) de color marrón rosáceo claro, de ligera plasticidad, compacto duro al excavar (producto de O
la alteración de roca volcánica de composición dacitica); en S-2 y S-7 el estrato -1- se clasifica como un limo
orgánico (OL) de color marrón negruzco, suave al excavar, con clastos de hasta 10 cm de diámetro en un 30 % 4
del total en S-2 y un espesor de 20 a 50 cm; en S-2 a partir de los 0.60 m hasta los 1.50 m de profundidad se
tiene el estrato -2- clasificado como Arena Arcillosa (SC), de color marrón rojizo claro, con clastos de hasta 10
cm de diámetro en un 15 % del total y duro al excavar; en S-7 el estrato -2- se presenta a partir de los 0.70 m a .
los 1.55 m de profundidad, clasificado como Grava limosa (GM), de color marrón grisáceo claro, de escasa
plasticidad (IP = 2.21%), baja compresibilidad (Cc = 0.10) y moderadamente suave al excavar; de los 1.55 m 3
hasta los 1.80 m de profundidad se presenta el estrato -3- clasificado como Grava Limo Arcillosa (GM-GC), de
color marrón rojizo claro, de ligera plasticidad (IP = 4.66 % ), baja compresibilidad (Cc = 0.12), con clastos de
hasta 10 cm en un 10 % del total y moderadamente duro al excavar.

- Zona de Salida (S-8): De los 0.00 m hasta los 0.30 m se tiene el estrato –a- de color marrón, con materia G
orgánica y escasa pedregosidad; a partir de los 0.30 m hasta los 0.60 m de profundidad se presenta el estrato E
-1- clasificado como Limo Orgánico (OL), de color marrón negruzco suave al excavar; de los 0.60 m hasta los
1.20 m se presenta el estrato -2- clasificado como Arena Arcillosa (SC), de color marrón rojizo claro, con O
clastos de hasta 10 cm de diámetro en un 10 % del total y moderadamente suave al excavar; de los 1.20 m
hasta los 1.70 m de profundidad se presenta el estrato -3- clasificado como Limo Inorgánico de alta
L
compresibilidad (MH), color pardo verdoso bien estratificado, mediana plasticidad (IP = 24.22 %), alta O
compresibilidad (Cc = 0.51), proviene de la alteración de Argilita limosa de la formación Yauri (ver descripción
petrográfica), moderadamente duro al excavar; de los 1.70 m a 2.30 m de profundidad se presenta el estrato -4- G
clasificado como Arcilla Inorgánica (CL), de mediana plasticidad (IP = 15.30 %), moderada compresibilidad (Cc IA
= 0.28) y duro al excavar; producto de la alteración de rocas volcánicas de composición dacítica de la formación
Yauri.
Y
En el cuadro siguiente se resumen las características físico-mecánicas de los suelos a lo largo del sifón.

POZO PRO ANAL. GRANULOMETRICO % LIMITES DE CONSISTENCIA % CLASIF. C. G


MUESTRA F GRAVA ARENA L Y/O A LL LP IP SUCS HUM %
S-1M-2(1+200) 1.70 60.51 28.50 10.99 36.31 26.03 10.28 GC-GP 13.94 E
S-4M-1(2+500) 1.00 65.60 33.16 1.24 NP NP NP GW 6.23 O
S-6M-1(2+830) 1.80 49.72 38.88 11.40 30.24 20.09 10.15 GC-GP 16.19
S-7M-2(3+510) 1.50 52.67 35.24 12.09 20.94 18.73 2.21 GM 9.62 T
S-7M-3 1.80 53.65 32.77 13.58 22.80 18.14 4.66 GM-GC 10.29 E
S-8M-3(4+260) 1.60 0.00 2.13 97.87 67.10 42.88 24.22 MH 36.89
S-8M-4 2.20 0.55 17.26 82.19 40.80 25.50 15.30 CL 23.10 C
N
c).- PROPIEDADES GEOTECNICAS:
IA
- Zona de Cimentación de la Estructura de Ingreso.- La estructura de ingreso se cimentara en el estrato -2- (S-1 M-2) que
corresponde a lentes conglomeradicos fluviales de la formación Yauri, de buena consolidación natural, duro al excavar;
para determinar su densidad natural y corroborar lo indicado se obtuvo una muestra inalterada que fue sometida a los
ensayos de Densidad Natural por Moldeo, compactación proctor modificado y densidad mínima, los resultados se dan en
el cuadro siguiente:

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 38


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

COMP. PROCTOR MODIF DENSIDAD NATURAL POR MOLDEO DENSID.


POZO CLASIF
D.MAX S. C.OPT HU D. N. HUM D.N. S. C. HUM MINIMA
MUESTRA SUCS
gr/cm3 % gr/cm3 gr/cm3 % gr/cm3
S-1 M-2 GC-GP 2.011 8.73 2.394 2.101 13.94 1.260 A
El valor de densidad natural seca obtenida es mayor al valor de densidad máxima seca, por lo tanto el lente gravoso es
N
bastante compacto y que por mayor compactación que se haga en la base de cimentación no se va llegar al valor de la E
densidad natural del material. X
El valor de Densidad Relativa obtenido es superior al 100 %, por lo tanto el suelo es bastante compacto (en proceso de
O
litificación) y le corresponde ángulos de fricción que varían de 38º a 45º; utilizando para el cálculo de la Capacidad de
Carga Admisible el menor ángulo, según los criterios de Terzaghi y Meyerhof, con un ancho de cimentación de 1.00 m, 4
factor de seguridad de 3 y profundidades de cimentación de 1.50 m y 2.00 m se obtienen los valores siguientes: qa =
3.87 Kg/cm2 a qa = 4.77 Kgr/cm2 respectivamente; recomendando una profundidad de cimentación no menor de 2.00
m. .

- Zona de Cimentación del Acueducto.- El acueducto propuesto para pasar el rio Challuta se emplaza en depósito aluvial 3
reciente que sobreyace a secuencias volcánico - sedimentarias de la formación Yauri; de acuerdo al Perfil estratigráfico
que se muestra en el plano geológico general; con los pozos S-4 y S-5 solo se llegó a la profundidad de 1.20m por el
nivel freático alto (0.50 m y 0.70 m de profundidad), lo cual no permitió la profundización de los pozos indicados.

La muestra del Pozo S-4 M-1 fue sometida a los ensayos de Peso Unitario y Densidad Mínima, asumiendo G
cualitativamente una densidad natural seca de 1.70 gr/cm3, con estos resultados se procedió al cálculo de la Densidad E
Relativa del Suelo, el valor obtenido se da en el cuadro siguiente:
O
POZO CLASIF PESO UNITAR. DEN. MINIMA DEN. NAT SEC DENSIDAD L
MUESTRA SUCS Gr/cm3 Gr/cm3 Gr/cm3 RELATIVA %
S-4 M-1 GW 2.006 1.76 1.89 43.84 O
G
El resultado de densidad relativa determina que el suelo aluvial es suelto y le corresponde un ángulo de fricción de 30º a
32º; con el menor valor se procedió al cálculo de la capacidad de carga admisible para un ancho de cimentación de 1.00 IA
m, factor de seguridad de 3 y profundidades de cimentación de 1.50 m, 2.00 m y 2.50 m se obtiene valores de qa =
1.02 Kg/cm2, qa = 1.28 Kg/cm2 y qa = 1.54 Kgr/cm2 respectivamente; resultados que son moderadamente bajos por lo Y
tanto se recomienda mejorar la base de cimentación con la construcción de falsas zapatas.

Por correlación es probable que a la profundidad de 1.70 m a 2.00 m se presente el lente conglomeradico fluvial de la
formación Yauri (lente que se presenta en la base de cimentación de la zona de ingreso y en el pozo S-2 a la G
profundidad de 1.50 m) que se caracteriza por ser bastante compacto con capacidad de carga admisible superior a los
3.87 Kg/cm2 o se encuentre un estrato de Limo arcilloso (ML) o Arcilla arenosa (CL) producto de la alteración de rocas
E
volcánicas de composición dacítica de la formación Yauri (estrato que se presenta en la zona de salida del sifón), que se O
caracteriza por ser muy dura al excavar, con resistencia insitu superior a los 4.50 Kg/cm2 y capacidad de carga
admisible superior a 1.56 Kg/cm2; en resumen se recomienda una profundidad de cimentación de 2.50 m y/o hasta
T
encontrar un suelo bastante compacto para cimentar la estructura. E
- Zona de Cimentación de las Zapatas de Apoyo de la Tubería.- Las zapatas de cimentación de la Tubería se C
emplazaran en depósito eluvio coluvial en los tramos Km 1+220-1+400 y Km 4+000 al 4+250, deposito que tiene un N
espesor aproximado de 1.30 m a 1.70 m en la zona de ingreso y salida respectivamente, material que cubre a lentes
conglomeradicos fluviales de la formación Yauri con capacidad de carga admisible superior a qa = 3.87 Kg/cm2 y IA
arcillas arenosas compactas producto de la alteración de rocas volcánicas de composición dacítica que tienen
resistencia insitu superior a los 4.50 Kg/cm2.

En los tramos Km 1+400 – 2+300 y Km 2+900 - 3+200 se emplaza en lentes conglomeradicos fluviales de la formación
Yauri, representados por el perfil de los pozos S-6 y S-7 de la formación Yauri, en el pozo S-7 a la profundidad de 1.80 m
se obtuvo una muestra inalterada y alterada para la ejecución de los ensayos de Densidad Natural por Moldeo,
Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 39
PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

compactación proctor modificado y densidad mínima; valores con los se determinó la densidad relativa del suelo, los
resultados obtenidos se resumen en el cuadro siguiente:

DENSD. NATUR. POR MOLDEO COMP.PROCT MODIF. DENSIDAD


POZO Y CLASIIF D. MIN
MTRA. SUCS
D.N.HUM D.N.SECA C. HUM D. MAX S. C.O.HUM
gr/cm3
RELATIVA A
gr/cm3 gr/cm3 % gr/cm3 % %
S-7 M-3 GM-GC 2.384 2.162 10.29 2.184 7.02 1.360 98.32
N
E
El valor de densidad relativa obtenido indica que el suelo es muy compacto, resultado al cual le corresponde ángulos de X
fricción que varían de 39º a 43º, determinando la capacidad de carga admisible con el menor angulo para un ancho de
cimentación de 1.00 m, factor de seguridad de 3 y profundidades de cimentación de 1.50 m, 2.00 m y 2.50 m se tienen
O
valores de qa = 4.08 Kg/cm2, qa = 5.03 Kg/cm2 y qa = 5.98 Kg/cm2 respectivamente, recomendando una profundidad
de cimentación no menor de 2.00 m. 4
En los tramos Km 2+300 - 2+900 y Km 3+200 - 4+000 se emplaza en depósito aluvial, representado por los pozos S-2
y S-3, material que cubre a lentes conglomeradicos fluviales de la formación Yauri, en S-2 clasificado como Arena
.
Arcillosa (SC) que se caracteriza por ser bastante compacto similar al estrato de cimentación de la zona de ingreso con
capacidad de carga superior a los 3.87 Kg/cm2, recomendando una profundidad de cimentación de 2.00 m; en S-3 3
cubre al suelo Limo arcilloso (ML) producto de la alteración de rocas vulcano sedimentarias de la formación Yauri, suelo
que se caracteriza por su dureza al excavar, similar al estrato de cimentación de la zona de salida y por correlación tiene
una resistencia insitu superior a 4.50 Kg/cm2 y capacidad de carga admisible de 1.56 Kg/cm2 con una profundidad de
cimentación de 2.00 m.
G
- Zona de Cimentación de la Estructura de Salida.- Según el perfil estratigráfico del pozo S-8 la estructura de salida se E
cimentara en el estrato -4- clasificado como Arcilla Arenosa (CL) dura al excavar, producto de la alteración de roca
volcánica de composición dacitica de la formación Yauri que se presenta a la profundidad de 1.70 m a 2.30 m del pozo. O
L
Del estrato S-8 M-4 a la profundidad de 2.00 m se obtuvo una muestra inalterada que fue sometida a los ensayos de
Densidad Natural por Moldeo y Corte Directo, obteniendo los resultados siguientes (ver hojas de ensayos): O
G
DENSIDAD NATURAL POR MOLDEO CORTE DIRECTO
POZO Y CLASIF IA
D.N.HUM D.N.SECA CONT HUM. A.FRICCION COHESION
MUESTRA SUCS
Gr/cm3 Gr/cm3 % grados Kg/cm2
S-8 M-4 CL 2.182 1.772 23.10 26.8 0.59 Y
Con los resultados de Corte Directo y la densidad natural se procedió al cálculo de la capacidad de carga admisible para
un ancho de cimentación de 1.00 m, factor de seguridad de 3 y profundidades de cimentación de 1.50 m, 2.00 m y 2.50
m se obtienen valores de qa = 1.39 Kg/cm2, qa = 1.56 Kg/cm2 y qa = 1.72 Kg/cm2 respectivamente. G
E
En el campo a la profundidad de 1.90 m a 2.30 m se realizaron ensayos de Resistencia Insitu con Penetrometro Pocket
(o penetrometro de bolsillo), los resultados se dan en el cuadro siguiente: O
CALICATA ZONA PROFUNDIDAD (m) RESISTENCIA INSITU Kg/cm2 PROMEDIO Kgr/cm2
T
Salida  4,50,  4.50,  4.50,  4.50, E
S-8 M-4 1.90 – 2.30  4.50
Sifón  4.50,  4.50 C
La resistencia insitu del suelo producto de la alteración de rocas volcánicas de composición dacítica es mayor a 4.50 N
Kg/cm2.
IA
En general se recomienda una profundidad de cimentación no menor de 2.00 m, complementado con la construcción de
una falsa zapata, dren interno y dren de coronación.
d).- Recomendaciones.

- En el sector del Acueducto se recomienda proteger los estribos con muros de mampostería de piedra asentada

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 40


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

en concreto en anden y encauzar con gaviones ambas márgenes del rio Challuta para evitar erosión y
socavaciones laterales en el periodo de precipitaciones pluviales y/o probables cambios de curso, que puedan
originar el colapso de la estructura propuesta.

- En la zona del Acueducto en la etapa de Obra o antes, se debe proceder a la profundización de los pozos S-4 y A
S-5 para determinar si la base de cimentación se emplazara en suelo aluvial neto o en el lente conglomeradico
fluvial o en el suelo limo arcilloso producto de la alteración de rocas volcánicas de composición dacitica de la N
formación Yauri, de manera que se den las medidas correctivas del caso. E
X
- Se recomienda la construcción de un buen sistema de drenaje para evitar presiones laterales que puedan
ocasionar daños a la estructura. O
- En el periodo de Precipitaciones Pluviales se saturan completamente las terrazas adyacentes al rio y si el 4
material aluvial cubre al suelo limo arcilloso a arcilla arenosa que procede de la alteración de rocas volcánicas de
la formación Yauri, en este periodo disminuirá su resistencia y capacidad de carga, por lo tanto si en la
profundización de los pozos S-4 y S-5 (de 2.00 m a 2.50 m) se encuentra este suelo se recomienda mejorar la .
base de cimentación con falsas zapatas, de manera que se garantice la seguridad de la estructura evitando
futuros asentamientos que podrían ocasionar el colapso de la estructura. 3
- Se recomienda la construcción de diques transversales (cada 20 m a 30 m) como mínimo 150 m aguas arriba y
60 m aguas abajo para evitar futuras socavaciones debido al incremento del caudal en el periodo de
precipitaciones pluviales.
G
- En ambos estribos del acueducto se recomienda una profundidad de cimentación no menor de 2.00 m. E
4.3.1.2.2 GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 2 KM 6+060 – 6+500 DEL TRAZO O
DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA.
L
a).- Estabilidad de ladera.- El eje del Sifón presenta perfil transversal asimétrico, con flanco izquierdo en ladera de O
pendiente moderada a suave y flanco derecho en ladera de pendiente suave a moderada de relieve ligeramente
ondulado, en el sector más bajo Km 6+185 a 6+200 pasa por el eje de un riachuelo pequeño de curso meandriforme
G
(maduro); en general no se observan rasgos de fenómenos geodinámicos que puedan ocasionar el colapso de la IA
estructura por lo tanto se considera relativamente estable.

b).- Terreno de Fundación.- Litológicamente se emplaza en depósito eluvio coluvial que cubre a las secuencias Vulcano
Y
sedimentarias de la formación Yauri en la zona de ingreso y a secuencias comglomeradica lacustrina volcánica de la
formación Casablanca que aflora en tramos pequeños hacia la zona de salida del sifón.
G
Para determinar las características físico mecánicas de los suelos sobre los que se emplazara el eje del sifón se han
efectuado 03 pozos de investigación que se ubican en la zona de Ingreso S-9 (Km 6+090), en la zona Central S-10 (Km E
6+210) y en la zona de Salida S-11 (Km 6+500), calicatas que tienen el perfil estratigráfico siguiente (ver plano geológico O
y perfiles estratigráficos):
T
- Zona de Ingreso (S-9): A partir de la superficie hasta los 0.70 m de profundidad se presenta el estrato –a- de E
color marrón negruzco, con materia orgánica y escasa pedregosidad; de los 0.70 m hasta los 1.30 m de
profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como Arcilla arenosa (CL), de color marrón rojizo claro, ligera C
plasticidad y duro al excavar (en proceso de litificacion a arcillita). N
- Zona Central (S-10): Presente un estrato –a- superficial de color marrón negruzco, con materia orgánica, IA
espesor de 0.60 m y escasa pedregosidad; de los 0.60 m hasta los 1.30 m de profundidad se tiene el estrato -1-
clasificado como Grava Arcillosa (GC), de color marrón grisáceo, con clastos de hasta 10 cm de diámetro en un
15 % del total, duro al excavar.

- Zona de Salida (S-11): La capa superficial tiene un espesor de 0.40 m, color marrón claro, con raíces y escasa
pedregosidad; de los 0.40 m hasta los 1.00 m de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como Limo
Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 41
PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

Inorgánico (ML) de color marrón parduzco claro, bien estratificado en capas milimétricas de Limo y arena
limosa, en general duro al excavar.
Las características físicas mecánicas del estrato analizado se resume en el cuadro siguiente:

POZO Y PROF ANALIS. GRANULOMETRI % LIMITES CONSISTENCIA % CLASIF CONT A


MTRA m GRAVA ARENA L y/o A. LL LP IP SUCS HUM %
S-10 M-1 1.30 60.52 24.30 15.18 38.68 22.56 16.12 GC 12.91
N
E
c).- Propiedades Geotécnicas. X
- Zona de Cimentación de la Estructura de Ingreso.- La estructura de ingreso se cimentara en el estrato -1- (S-9 M-1) que
O
corresponde al suelo eluvial producto de alteración de las tobas arcilliticas de la formación Yauri, de buena consolidación
natural, duro al excavar; en campo a la profundidad 1.10 m a 1.30 m se realizaron ensayos de resistencia insitu con 4
Penetrometro Pocket (penetrometro de bolsillo) los resultados se dan en el cuadro siguiente:

PROFUNDIDAD
.
CALICATA ZONA RESISTENCIA INSITU Kg/cm2 PROMEDIO Kgr/cm2
(m)
S-9 M-1 Km Zona de  4,50,  4.50,  4.50,  4.50, 3
1.10 – 1.30  4.50
6+090 Ingreso  4.50,  4.50

La resistencia insitu del suelo producto de la alteración de tobas arcilliticas de la formación Yauri es mayor a 4.50
Kg/cm2 y por correlación con el pozo S-8 M-4 tiene una capacidad de carga qa = 1.56 Kg/cm2 para una profundidad de G
cimentación de 2.00 m, recomendando la construcción de falsa zapata con dren interno y dren de coronación.
E
- Zona de Cimentación de las Zapatas de Apoyo de la Tubería (S-10).- El eje del Sifón atraviesa por un sector verdoso
tipo bofedal (área hidromorfica) a partir del Km 6+170 m al Km 6+400 aproximadamente, tramo que requiere el
O
mejoramiento de la base de cimentación de las zapatas de anclaje de la tubería del sifón con cambio del suelo y /o L
empedrado a manera de falsa zapata, complementado con dren interno.
O
El acueducto con el que pasaran el riachuelo pequeño en el Km 6+185-6+190 se emplaza en depósito conglomeradico G
lacustrino de la formación Casablancon que está representado por el estrato-1- del pozo S-10, del cual se obtuvo una
muestra inalterada y alterada para la ejecución de los ensayos de Densidad natural por Moldeo, Compactación Proctor IA
Modificado y Densidad Mínima, los resultados se resumen en el cuadro siguiente:
Y
DENSIDAD NATURAL POR MOLDEO COMP. PROCT. MODIFIC. DENSIDAD
POZO Y CLAS
D. N. HUM D, N. SECA C. DE D, MAX S. C.O. HUM. MINIMA
MUESTRA SUCS
gr/cm3 gr/cm3 HUM % gr/cm3 % gr/cm3
S-10 Km6+210 GC 2.465 2.183 12.91 2.067 9.75 1.210 G
E
Con los valores obtenidos se determina una densidad relativa superior al 100% y la densidad máxima seca es el 94.69
% del grado de consolidación natural seco (lograda en miles de años). O
T
Para el resultado de densidad relativa obtenido le corresponde ángulos de fricción que varían de 40 º a 43º, calculando la
capacidad de carga admisible con el menor ángulo, para un ancho de cimentación de 1.00 m, factor de seguridad de 3 y E
profundidades de cimentación de 1.50 m y 2.00 m se obtiene los resultados siguiente: qa = 4.77 Kg/cm2 y qa = 5.84 C
Kg/cm2 respectivamente; valores altos y suficientes, recomendando una profundidad de cimentación no menor de 1.50
m, siempre y cuando no presente materia orgánica y si esta continua se cimentara a los 2.00 m complementado con la N
construcción de un dren interior.
IA
- Zona de Cimentación de la Estructura de Salida.- De acuerdo al perfil estratigráfico del pozo S-11 la estructura de
salida se cimentara en el estrato -1- clasificado como Limo Inorgánico (ML) duro al excavar, producto de la alteración de
Limolitas (secuencias Volcánico - lacustrinas de la formación Casablanca) que se presenta a la profundidad de 0.40 m a
1.00 m del pozo.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 42


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

En campo a la profundidad de 0.85 m a 1.00 m se efectuaron ensayos de Resistencia Insitu con Penetrometro Pocket (o
penetrometro de bolsillo), los resultados se dan en el cuadro siguiente:

PROFUNDIDAD
CALICATA ZONA RESISTENCIA INSITU Kg/cm2 PROMEDIO Kgr/cm2
(m) A
Salida  4,50,  4.50,  4.50,  4.50,
S-11M-1 0.85 – 1.00  4.50 N
Sifon  4.50,  4.50
E
La resistencia insitu del suelo producto de la alteración de Limolitas es mayor a 4.50 Kg/cm2 y por correlación con el X
pozo S-8 tiene una capacidad de carga de qa = 1.56 Kg/cm2 para una profundidad de cimentación de 2.00 m. O
d).- Recomendaciones.
4
- Proteger con muros de mampostería de piedra asentada en concreto (en anden) los estribos del acueducto que
construirán para pasar el riachuelo, complementado con el encauzado de ambas márgenes para evitar cambios
de dirección por el carácter meandriforme que presenta.
.

- En la zona de ingreso y salida se debe prever la construcción de falsas zapatas por la presencia de suelos 3
Arcillosos y Limosos producto de la alteración de Arcillitas y Limolitas que en el periodo de precipitaciones
pluviales se saturan disminuyendo su resistencia y capacidad de carga, tratamiento que se debe realizar para
evitar asentamientos de consideración, complementado con la construcción de drenes internos y drenes de
coronación.
G
E
4.3.1.2.3.- GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 3 KM 7+740 – 9+350 DEL TRAZO DE
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA. O
L
a).- Estabilidad de ladera.- El eje del Sifón presenta perfil transversal asimétrico, con flancos de pendiente moderada a
suave, de relieve ondulado sin rasgos de fenómenos geodinámicos que puedan generar el colapso de la estructura, en O
general aparentemente estable; el cauce del riachuelo en el tramo es meandriforme, con perfil longitudinal de pendiente G
suave a casi llana.
IA
b).- Terreno de Fundación.- Los pozos S-12 (Km 7+740), S-14 (Km 8+220), S-15 (8+230), S-16 (Km 8+290), S-17 (Km
8+330), S-18 (Km 8+420), S-19 (Km 8+485) y S-21 (Km 9+360) se emplazan en secuencias volcánico-sedimentarias Y
fluviales de la formación Yauri; el pozo S-13 (Km 7+967) en depósito glacio fluvial y el pozo S-20 (Km 9+050) en
depósito aluvial que cubre a las secuencias de la formación Yauri.

Para determinar las características físico-mecánicas del suelo base de fundación se han realizado 10 pozos de G
investigación cuyos perfiles estratigráficos se resumen a continuación (ver plano geológico y perfiles estratigráficos): E
- Zona de Ingreso (S-12): A partir de la superficie hasta los 0.30 m de profundidad se presenta el estrato –a- de O
color marrón, con raíces y escasa pedregosidad; de los 0.30 m hasta los 1.10 m de profundidad se presenta el
estrato -1- clasificado como Arena pobremente graduada en cementante limoso (SM-SP), de color marrón
T
parduzco y duro al excavar; de los 1.10 m hasta los 1.30 m de profundidad se presenta el estrato -2- clasificado E
como Limo arcilloso (ML), de color marrón rojizo claro, duro al excavar (en proceso de litificacion a Limolita).
C
- Zona de Zapatas de Apoyo de Tubería (S-13, S-14, S-15, S-16, S-17, S-18, S-19, y S-20): Los pozos S-14 y S- N
17 presentan un estrato –a- superficial de color marrón a marrón claro, con raíces, espesor de 0.40 a 0.20 m y
escasa pedregosidad; de los 0.40 m y 0.20 m hasta los 1.20 m y 1.30 m de profundidad se tiene el estrato -1- IA
clasificado como Limo arcilloso (ML), de color marrón claro a marrón rojizo, mediana plasticidad (IP = 16.93 %),
moderada compresibilidad (Cc = 0.32) y duro al excavar; los pozos S-15, S-16 y S-18 presentan una capa
superficial (estrato-a-) con espesor de 0.30 m a 0.60 m, de color marrón claro a marrón negruzco y escasa
pedregosidad; de los 0.30 m y 0.60 m hasta los 1.10 m y 1.20 m de profundidad se presenta el estrato -1-
clasificado como Grava pobremente graduada en cementante arcilloso (GC-GP), de color marrón rojizo a
marrón parduzco, con clastos de hasta 10 cm de diámetro en un 10 % del total y duro al excavar; los pozos S-
Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 43
PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

13 y S-20 presentan una capa superficial (estrato –a-) de color marrón negruzco a marrón claro, espesor de 0.70
m a 0.25 m, con raíces y escasa pedregosidad; de los 0.70 m y 0.25 m hasta los 1.20 m y 0.70 m de
profundidad se tiene el estrato -1- clasificado como Grava arcillosa (GC) a Grava pobremente graduada en
cementante arcilloso (GC-GP), color marrón grisáceo, con clastos de hasta 10 cm de diámetro en un 10 % del
total, duro al excavar; de los 1.20 m y 0.70 m hasta los 1.40 m y 1.20 m de profundidad se presenta el estrato -2- A
clasificado como Arcilla Inorgánica (CL) a Limo arcilloso (ML), de color marrón a pardo blanquecino, duro al
excavar, suelo que proviene de la alteración de Arcillitas y Limolitas de la formación Yauri; el pozo S-19 tiene N
una capa superficial de 0.40 m de espesor, con raíces, color marrón claro y escasa pedregosidad; de 0.40 m E
hasta 1,20 m de profundidad presenta el estrato -1- que presenta estratificación definida conformada por capas X
de 10 cm de gravas, arenas y limo, en general moderadamente duro al excavar.
O
- Zona de Salida: Esta representado por el pozo S-21 que presenta un estrato superficial de 0.30 m de espesor
con raíces y escasa pedregosidad; de los 0.30m hasta 0.90 m de profundidad se tiene al estrato -1- clasificado 4
como Arcilla Inorgánica (CL), de color pardo claro y moderadamente suave al excavar; de 1.20 m de
profundidad se presenta el estrato -2- clasificado como Grava Limo arcillosa (GM-GC) de ligera plasticidad (IP =
6.62 %), baja compresibilidad (Cc = 0.19) bastante compacto, suelo que proviene de la alteración de Arenisca .
feldespática.
3
Las características físicas mecánicas de los estratos analizados se resumen en el cuadro siguiente:

ANALIS. GRANULOMETRI % LIMITES CONSISTENCIA % CONT


POZO Y PROF CLASIF
HUM
MTRA m GRAVA ARENA L y/o A. LL LP IP SUCS
% G
S-13 M-2 KM E
1.40 0.73 31.94 67.33 40.60 25.10 15.50 CL 26.02
7+967
S-14 M1 Km O
1.20 1.48 15.57 82.95 45.08 28.15 16.93 ML 21.60
8+220 L
S-21M-2 Km
1.20 33.91 25.45 40.64 31.69 25.07 6.62 GM-GC 22.07 O
9+360

c).- Propiedades Geotécnicas.


G
IA
- Zona de Cimentación de la Estructura de Ingreso.- Esta estructura se cimentara en el estrato -2- del pozo S-12 que
corresponde al suelo Limo arcilloso (ML) producto de alteración de tobas Limoliticas de la formación Yauri, duro al Y
excavar, efectuando en campo a la profundidad de 1.10 m a 1.30 m ensayos de resistencia insitu con Penetrometro
Pocket (penetrometro de bolsillo) los resultados se dan en el cuadro siguiente:

CALICATA ZONA
PROFUNDIDAD
RESISTENCIA INSITU Kg/cm2 PROMEDIO Kgr/cm2
G
(m)
E
S-12 M-2 Km Zona de  4,50,  4.50,  4.50,  4.50,
1.10 – 1.30  4.50 O
7+740 Ingreso  4.50,  4.50
T
La resistencia insitu del suelo es mayor a 4.50 Kg/cm2 y por correlación con el pozo S-14 M-1 tiene una capacidad de
carga admisible de qa = 1.42 Kg/cm2 para una profundidad de cimentación de 2.00 m, recomendando la construcción de E
falsa zapata con dren interno y dren de coronación.
C
- Zona de Cimentación de las Zapatas de Apoyo de la Tubería.- El eje del Sifón atraviesa por 02 zonas verdosas (Km N
7+880 – 7+990 y Km 8+860 – 9+180) o áreas hidromórficas que a su vez son las más bajas y por donde atraviesan dos
redes de drenaje o riachuelos pequeños, áreas que en el periodo de precipitaciones pluviales deben saturarse IA
completamente; recomendando mejorar la cimentación de las zapatas que se ubiquen en este tramo con el cambio del
material limoso orgánico (OL) que por lo general poseen con empedrado a manera de falza zapata, profundidad de
cimentación no menor de 2.00 m y drenes internos.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 44


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

Los ejes de riachuelos Km 7+960 y Km 8+960 están representados por los pozos S-13 y S-20 que tienen un perfil
estratigráfico similar (ver plano geológico y perfiles estratigráficos) y en ambos casos la cimentación de los conductos
cubiertos propuestos se emplazaran en el estrato -2- que corresponde a suelos producto de la alteración de Arcillitas y
Limolitas de la formación Yauri, duras al excavar; del pozo S-13 estrato -2- se obtuvo una muestra inalterada para la
ejecución de los ensayos de Densidad Natural por Moldeo y Corte Directo, los resultados se dan en el cuadro siguiente A
(ver hojas de resultados):
N
CLAS
DENSIDAD NATURAL POR MOLDEO CORTE DIRECTO E
POZO Y MUESTRA
SUCS
D. N. HUM D, N. SECA C. DE HUM A.FRICCION COHESION X
gr/cm3 gr/cm3 % grados Kg/cm2
S-13 Km 7+967 CL 1.984 1.466 35.34 20.4 0.43 O

Con los valores obtenidos se determina la capacidad de carga admisible, para un ancho de cimentación de 1.00 m, 4
factor de seguridad de 3 y profundidades de cimentación de 1.50 m, 2.00 m y 2.50 m se obtienen los resultados
siguientes: qa = 0.54 Kg/cm2 y qa = 0.59 Kg/cm2 y qa = 0.65 Kg/cm2 respectivamente; valores bajos que deben ser
mejorados con la construcción de falzas zapatas y/o empedrados para evitar asentamientos de consideración .
proponiendo una profundidad de cimentación de 2.50 m, complementado con la construcción de drenes internos.
3
Las zapatas en los tramos de ladera estarán emplazados en el estrato -1- de los pozos S-14 y S-17 que corresponde a
suelos limo arcillosos (ML) producto de la alteración de Tobas limoliticas de la formación Yauri, estrato del cual se obtuvo
una muestra inalterada para la ejecución de los ensayos de Densidad Natural por Moldeo y Corte Directo, los resultados
se dan en el cuadro siguiente (ver hojas de ensayos):
G
CLAS
DENSIDAD NATURAL POR MOLDEO CORTE DIRECTO E
POZO Y MUESTRA D. N. HUM D, N. SECA C. DE HUM A.FRICCION COHESION
SUCS
gr/cm3 gr/cm3 % grados Kg/cm2 O
S-14 Km 8+220 ML 2.212 1.819 21.60 25.8 0.56 L
Con los resultados obtenidos se procedio al calculo de la capacidad de carga admisible, para un ancho de cimentación O
de 1.00 m, factor de seguridad de 3 y profundidades de cimentación de 1.50 m y 2.00 m se obtienen los valores G
siguientes: qa = 1.26 Kg/cm2 y qa = 1.42 Kg/cm2 respectivamente; valores relativamente moderados que se
incrementan en la temporada de estiaje y disminuyen en el periodo de precipitaciones pluviales al saturarse obteniendo IA
valores bajos de capacidad de carga admisible como los que se obtuvieron para la zona de cimentación de los
conductos cubiertos propuestos. Y
Las zapatas también estarán emplazadas en el estrato -1- de los pozos S-15, S-16 y S-18 clasificados como Grava
pobremente graduada en cementante arcilloso (GC-GP), duro al excavar, material que corresponde al conglomerado
fluvial de la formación Yauri en proceso de litificacion, suelo que por lo general tiene una densidad natural seca superior G
al valor de densidad máxima seca por lo tanto la densidad relativa es superior al 100% con capacidad de carga superior E
a los 3.00 Kg/cm2 para una profundidad de cimentación de 1.50 m; por correlación es similar al estrato -1- del pozo S-10
del Sifón Nº 2. O
- Zona de Cimentación de la Estructura de Salida.- De acuerdo al perfil estratigráfico del pozo S-21 la estructura de
T
salida se cimentara en el estrato -2- clasificado como Grava Limo arcillosa (GM-GC), bastante dura al excavar, material E
que es producto de la alteración de Arenisca feldespática, roca que a la profundidad de 1.50 m a 1.70 m es fresca;
recomendando anclar la estructura en roca fresca (sin alteración) que tiene resistencias que varian de 300 Kg/cm2 a C
500 Kg/cm2 por lo tanto la capacidad de carga admisible varia de qa = 20 Kg/cm2 a qa = 30 Kg/cm2 resultados buenos N
a suficientes.
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 45


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

d).- Recomendaciones.

- En los tramos de Bofedal y en las redes de drenaje que serán atravesadas por conductos cubiertos se
recomienda el mejoramiento del suelo con la construcción de falsas zapatas, complementado con drenes
internos para evitar futuros asentamientos. A
- En la zona de ingreso y salida se debe prever la construcción de drenes de coronación y drenes internos con la N
construcción de falsa zapata en la zona de ingreso porque la estructura se emplazara en suelo Limoso (ML) E
producto de la alteración de Limolitas que en el periodo de precipitaciones pluviales se saturan disminuyendo su X
resistencia y capacidad de carga.
O
4.3.1.2.4.- GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 4 KM 9+750– 10+030 DEL TRAZO
DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA.
4
a).- Estabilidad de ladera.- El eje del Sifón presenta perfil transversal asimétrico, con flanco izquierdo en ladera de
pendiente suave y flanco derecho en ladera de pendiente suave a moderada de relieve ligeramente ondulado, .
ubicándose en el Km 9+940 el eje de un riachuelo pequeño; en general no se observan rasgos de fenómenos
geodinámicos que puedan ocasionar el colapso de la estructura por lo tanto se considera relativamente estable. 3
b).- Terreno de Fundación.- El eje del sifón litológicamente se emplaza en secuencias volcánico - sedimentarias de la
formación Yauri.

Para determinar el perfil estratigráfico del subsuelo y las características físico mecánicas de los estratos que constituirán G
la base de cimentación se han ejecutado 03 pozos de investigación ubicados en la zona de Ingreso S-22 (Km 9+750), en E
la zona Central S-23 (Km 9+950) y en la zona de Salida S-24 (Km10+030), pozos cuyo perfil estratigráfico se describe a
continuación (ver plano geológico y perfiles estratigráficos): O
- Zona de Ingreso (S-22): A partir de la superficie hasta los 0.40 m de profundidad se presenta el estrato –a- de
L
color marrón oscuro, con raíces y escasa pedregosidad; de los 0.40 m hasta los 1.00 m de profundidad se O
presenta el estrato -1- clasificado como Arcilla arenosa (CL), de color pardo blanquecino, de ligera plasticidad (IP
= 11.81 %), moderada compresibilidad (Cc = 0.23) y moderadamente suave al excavar; de los 1.00 m hasta 1.20
G
m de profundidad se presenta el estrato -2- clasificado como Arena Limo arcillosa (SM-SC) de ligera plasticidad IA
(IP = 4.53%), baja compresibilidad (Cc = 0.19) y moderadamente duro al excavar; de los 1.20 m hasta los 1.40
m se presenta el estrato -3- clasificado como Arena Limosa (SM) de escasa plasticidad (IP = 2.31%), baja
compresibilidad (Cc = 0.13), color gris, duro al excavar.
Y

- Zona Central (S-23): Presente un estrato –a- superficial de color marrón oscuro, con materia orgánica y espesor
de 0.20 m; de los 0.20 m hasta los 1.00 m de profundidad se tiene el estrato -1- clasificado como Limo orgánico G
(OL) de color marrón negruzco, suave al excavar; de 1.00 m hasta los 1.40 m de profundidad se presenta el
estrato -2- clasificado como Limo arcilloso (ML) de color marrón parduzco y moderadamente duro al excavar. E
O
- Zona de Salida (S-24): La capa superficial tiene un espesor de 0.30 m, color marrón, con raíces y escasa
pedregosidad; de los 0.20 m hasta los 0.60 m de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como Limo T
arcilloso (ML-CL) de color marrón y moderadamente suave al excavar; de 0.60 m hasta 1.10 m de profundidad E
se presenta el estrato -2- clasificado como Arcilla Inorgánica (CL) de color pardo blanquecino, suave al excavar;
de 1.10 m a 1.30 m de profundidad se tiene el estrato -3- clasificado como Limo inorgánico (ML) de color marrón C
parduzco, bastante duro al excavar (en proceso de litificacion). N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 46


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

En el cuadro siguiente se resumen las características físicas mecánicas de los estratos analizados:

ANALIS. GRANULOMETRI % LIMITES CONSISTENCIA % CONT


POZO Y PROF CLASIF
HUM
MTRA m GRAVA ARENA L y/o A. LL LP IP SUCS
% A
S-22 M-1 1.00 5.31 38.35 5634 35.68 23.87 11.81 CL 26.02
S-22 M-2 1.20 0.25 50.56 49.19 31.69 27.16 4.53 SM-SC 26.05
N
S-22 M-3 1.40 2.80 61.14 36.06 24.62 22.31 2.31 SM 16.05 E
X
c).- Propiedades Geotécnicas.
O
- Zona de Cimentación de la Estructura de Ingreso.- La estructura de ingreso se cimentara en el estrato -3- del pozo S-22
que corresponde a la secuencia sedimentaria de la formación Yauri alterada que procede de Areniscas feldespáticas, 4
duro al excavar, obteniendo en campo 02 muestras inalteradas a la profundidad 1.20 m y 1.40 m de profundidad,
muestras que fueron sometidas a ensayos de Densidad natural por Moldeo y Corte Directo (ver hojas de resultados), los
resultados se dan en el cuadro siguiente:
.

DENSIDAD NATURAL POR MOLDEO CORTE DIRECTO 3


CLAS
POZO Y MUESTRA D. N. HUM D, N. SECA C. DE A.FRICCION COHESION
SUCS
gr/cm3 gr/cm3 HUM % grados Kg/cm2
S-22M-2Km9+750 SM-SC 2.059 1.634 26.05 23.1 0.21
S-22M-3 SM 2.030 1.749 16.05 25.1 0.41
G
Con los valores obtenidos se procedió al cálculo de la capacidad de carga admisible para el estrato -2 y el estrato -3- E
para un ancho de cimentación de 1.00 m, factor de seguridad de 3 y profundidades de cimentación de 1.50 m y 2.00 m
obteniendo los resultados siguientes para el estrato -2- (SM-SC) qa = 0.54 Kg/cm2 y qa = 0.63 Kg/cm2 respectivamente
O
y para el estrato-3- (SM) qa = 0.96 Kg/cm2 para una profundidad de 1.50 m y qa = 1.10 Kg/cm2 para una profundidad de L
2.00 m; por lo tanto se recomienda cimentar en el estrato -3- a una profundidad no menor de 2.00m y en la secuencia
areno limosa que es el estrato más compacto, complementado con la construcción de un dren interno y dren de O
coronacion. G
- Zona de Cimentación Zona Central.- Esta representado por el pozo S-23 y la cimentación del conducto cubierto en el IA
eje de la red de drenaje se efectuara en el estrato -2- limoso (ML), moderadamente duro al excavar, producto de la
alteración de Limolitas tobaceas de la formación Yauri, estrato en el cual se realizaron ensayos de resistencia insitu con Y
Penetrometro Pocket (penetrometro de bolsillo) a la profundidad de 1.20 m a 1.40 m de profundidad, los resultados se
dan en el cuadro siguiente:

PROFUNDIDAD G
CALICATA ZONA RESISTENCIA INSITU Kg/cm2 PROMEDIO Kgr/cm2
(m) E
S-23 M-2 Km 2,50, 2.75, 2.25, 2.50, 2.75, 2.50,
Zona Central 1.20 – 1.40 2.56 O
9+950 2.50, 2.75
T
La resistencia insitu del suelo es 2.56 Kg/cm2 y por correlación con el pozo S-13 M-2 tiene una capacidad de carga
admisible de qa = 0.59 Kg/cm2 para una profundidad de cimentación de 2.00 m, recomendando el mejoramiento del E
suelo con la construcción de falsas zapatas y dren interno.
C
- Zona de Cimentación de la Estructura de Salida.- De acuerdo al perfil estratigráfico del pozo S-24 la estructura de N
salida se cimentara en el estrato -3- clasificado como Limo Inorgánico (ML) bastante duro al excavar, producto de la
alteración de limolitas tobaceas de la formación Yauri que se presenta a partir de los 1.10 m hasta la profundidad IA
excavada (1.30 m).

En campo a la profundidad de 1.10 m a 1.30 m se efectuaron ensayos de Resistencia Insitu con Penetrometro Pocket,
los resultados se dan en el cuadro siguiente:

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 47


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

PROFUNDIDAD
CALICATA ZONA RESISTENCIA INSITU Kg/cm2 PROMEDIO Kgr/cm2
(m)
Salida  4,50,  4.50,  4.50,  4.50,
S-24 M-3 1.10 – 1.30  4.50
sifón  4.50,  4.50
A
La resistencia insitu del suelo producto de la alteración de Limolitas es mayor a 4.50 Kg/cm2 y por correlación con el N
pozo S-14 del sifón Nº 3 tiene una capacidad de carga admisible de qa = 1.42 Kg/cm2 para una profundidad de
cimentación de 2.00 m, complementado con la construcción de dren interno y dren de coronación. E
X
d).- Recomendaciones. O
- En la zona Central se debe prever el mejoramiento del suelo base de cimentación con la construcción de falsas
zapatas complementado con dren interno de manera que se evite asentamientos que puedan ocasionar el 4
colapso de la estructura.

- En la zona de ingreso y salida se proveerá la construcción de drenes internos y drenes de coronación.


.
3
4.3.1.2.5.- GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 5 KM 10+840 – 11+095 DEL TRAZO
DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA.

a).- Estabilidad de ladera.- El eje del sifón presenta perfil transversal asimétrico, con flanco izquierdo en ladera de
pendiente moderada y flanco derecho en ladera de pendiente suave a ligera, de relieve casi llano, ubicándose en el Km
G
10+920 el eje de una red de drenaje o riachuelo pequeño; en general no existen rasgos de fenómenos geodinámicos E
que puedan ocasionar daños a la infraestructura planteada, por lo tanto se considera a la zona como relativamente
estable. O
L
b).- Terreno de Fundación.- Litológicamente emplazado en secuencias volcánico - sedimentarias de la formación Yauri.
O
Para conocer el perfil estratigráfico del subsuelo y las características físico mecánicas de los estratos que constituirán la G
base de cimentación a lo largo del eje del Sifón propuesto se han ejecutado 03 pozos de investigación ubicados en la
zona de Ingreso S-25 (Km 10+840), en la zona Central S-26 (Km 10+950) y en la zona de Salida S-27 (Km11+100), IA
pozos que en resumen presentan los perfiles siguientes (ver plano geológico y perfiles estratigráficos):
Y
- Zona de Ingreso (S-25): La capa superficial tiene un espesor de 0.20 m de color marrón con raíces y escasa
pedregosidad; de los 0.20 m a 0.70 m de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como Limo orgánico
(OL), de color marrón negruzco, suave al excavar; de los 0.70 m hasta 1.50 m de profundidad se presenta el
estrato -2- clasificado como Limo inorgánico de alta compresibilidad (MH), color marrón claro, de moderada G
plasticidad (IP = 19.14%), alta compresibilidad (Cc = 0.46) y moderadamente duro al excavar. E
- Zona Central (S-26): Presente un estrato superficial de color marrón negrusco, con materia orgánica, espesor de O
0.50 m y escasa pedregosidad; de 0.50 m a 1.00 m de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como
Limo orgánico (OL) de color marrón negruzco, suave al excavar; de 1.00 m hasta los 1.40 m de profundidad se
T
tiene el estrato -2- clasificado como Grava pobremente graduada en cementante arcilloso (GC-GP) de color E
marrón parduzco, con clastos de hasta 20 cm de diámetro en un 15 % del total y duro al excavar.
C
- Zona de Salida (S-27): La capa superficial tiene un espesor de 0.40 m, color marrón, con raíces y escasa N
pedregosidad; de 0.40 m a 1.00 m de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como Arcilla Inorgánica
(CL) de color pardo blanquecino, con presencia de carbonatos y suave al excavar; de 1.00 m a 1.50 m de IA
profundidad se presenta el estrato -2- clasificado como Limo Inorgánico (ML) de color marrón parduzco, duro al
excavar.

En el cuadro siguiente se resumen las características físicas mecánicas de los estratos analizados:

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 48


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

ANALIS. GRANULOMETRI % LIMITES CONSISTENCIA % CONT


POZO Y PROF CLASIF
HUM
MTRA m GRAVA ARENA L y/o A. LL LP IP SUCS
%
S-25 M-2 1.50 0.00 5.94 94.06 61.49 42.35 19.14 MH 32.20
A
c).- Propiedades Geotécnicas.
N
- Zona de Cimentación de la Estructura de Ingreso.- La estructura de ingreso se cimentara en el estrato -2- del pozo S-25 E
que corresponde al suelo producto de la alteración de Limolitas-arcillitas tobaceas de la formación Yauri, estrato del cual X
se obtuvo una muestra inalterada para la ejecución de los ensayos de Densidad Natural por Moldeo y Corte directo (ver
hojas de ensayos, los resultados se resumen en el cuadro siguiente: O

CLASIF
DENSIDAD NATURAL POR MOLDEO CORTE DIRECTO 4
POZO Y MUESTRA D. N. HUM D, N. SECA C. DE A.FRICCION COHESION
SUCS
gr/cm3 gr/cm3 HUM % grados Kg/cm2
S-25M-2Km10+840 MH 1.886 1.427 32.20 24.5 0.48
.

Con los valores obtenidos se procedió al cálculo de la capacidad de carga admisible para el estrato -2 para un ancho de 3
cimentación de 1.00 m, factor de seguridad de 3 y profundidades de cimentación de 1.50 m, 2.00 m y 2.50 m obteniendo
los resultados siguientes qa = 0.79 Kg/cm2, qa = 0.87 Kg/cm2 y qa = 0.94 Kg/cm2 respectivamente; recomendando una
profundidad de cimentación no menor de 2.00m, complementado con el mejoramiento del suelo con empedrado y/o la
construcción de una falsa Zapata, dren interno y dren de coronación.
G
- Zona de Cimentación Zona Central.- Esta representado por el pozo S-26 y la cimentación del conducto cubierto en el E
eje de la red de drenaje se efectuara en el estrato -2- (GC-GP), duro al excavar, material que corresponde a los lentes
conglomeradicos fluviales de la formacion Yauri, estrato que tiene una densidad relativa superior al 100 % al presentar O
una densidad natural seca mayor que el valor de densidad maxima seca por lo tanto cualitativamente se le asigna una L
capacidad de carga superior a 2.00 Kg/cm2 con una profundidad de cimentación de 2.00 m complementado con la
construcción de una falsa zapata y un dren interno. O
G
- Zona de Cimentación de la Estructura de Salida.- De acuerdo al perfil estratigráfico del pozo S-27 la estructura de
salida se cimentara en el estrato -2- clasificado como Limo Inorganico (ML) bastante duro al excavar, producto de la IA
alteración de Limolitas tobaceas de la formación Yauri que se presenta a partir de los 1.00 m hasta la profundidad
excavada (1.50 m). Y
En campo a la profundidad de 1.20 m a 1.50 m se efectuaron ensayos de Resistencia Insitu con Penetrometro Pocket,
los resultados se dan en el cuadro siguiente:
G
PROFUNDIDAD E
CALICATA ZONA RESISTENCIA INSITU Kg/cm2 PROMEDIO Kgr/cm2
(m)
Salida  4,50,  4.50,  4.50,  4.50, O
S-27 M-3 1.20 – 1.50  4.50
Sifon  4.50,  4.50 T
La resistencia insitu del suelo producto de la alteración de Limolitas es mayor a 4.50 Kg/cm2 y por correlación con el E
pozo S-24 del Sifon Nº 4 tiene una capacidad de carga de qa = 1.42 Kg/cm2 para una profundidad de cimentación de C
2.00 m, complementado con la construcción de un dren interno y dren de coronación.
N
d).- Recomendaciones.
IA
- En la zona de ingreso y salida se debe prever el mejoramiento del suelo base de cimentación con la
construcción de falsas zapatas complementado con dren interno y dren de coronación para evitar futuros
asentamientos que pueden ocasionar el colapso de la estructura.

- En la zona central se recomienda la construcción de drenes internos y el mejoramiento del suelo si a mayor

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 49


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

profundidad de la excavada se presentan Limolitas y/o Arcillitas alteradas y saturadas.

4.3.1.2.6. - GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 6 KM 14+720 – 16+520 DEL TRAZO
DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA. A
a).- Estabilidad de ladera.- El eje del sifón atraviesa por ladera de pendiente ligera a moderada en ambos flancos y en la
N
zona central por terrazas glacio fluviales antiguas de pendiente suave, escarpas de terrazas de pendiente moderada a E
fuerte y terrazas aluviales recientes de relieve casi llano; ubicándose en el Km 15+015 el eje de un riachuelo pequeño y X
en el Km 16+050 el eje del rio Accocunca que presenta cauce meandriforme y perfil longitudinal de pendiente suave
propenso a avenidas extraordinarias en el periodo de precipitaciones pluviales por lo tanto se incrementa la socavación y O
erosión; en general el riesgo Geodinámico es mínimo.
4
b).- TERRENO DE FUNDACION.- La obra de Ingreso y salida se emplaza litológicamente en secuencias de tobas
limoliticas y arenosas de la formación Yauri; mientras que la tubería y el acueducto se ubican en depósito glacio fluvial,
deposito aluvial y secuencias de la formación Yauri que afloran en ambos flancos (ver plano geológico general y perfiles .
estratigráficos).
3
Para determinar las características físico mecánicas del suelo y/o roca sobre la cual se emplazara la estructura en
mención, se han ejecutado 10 pozos de investigación (S-28, S-29, S-30, S-31, S-32, S-33, S-34, S-35, S-36 Y S-37),
ubicadas S-28 en el Km 14+730 o zona de Ingreso (flanco izquierdo);S-29 Km 14+910, S-30 Km 15+005, S-31 Km
15+100, S-32 KM 15+610, S-33 Km 15+950 ubicadas en el flanco izquierdo a lo largo de la zona de emplazamiento de
la tubería; S-34 Km 16+040 ubicada en la zona de emplazamiento del Acueducto propuesto; S-35 Km 16+300 y S-36 G
Km 16+340 ubicadas en el flanco derecho del rio Accocunca a lo largo de la zona de emplazamiento de la tubería y S- E
37 Km 16+510 ubicado en la zona de salida del sifón. A continuación se hace una breve descripción del perfil
estratigráfico por estructura. O
- Zona de Ingreso - S-28: A partir de la superficie hasta los 0.30 m de profundidad se presenta el estrato –a- de
L
color marrón claro, con raíces y escasa pedregosidad; de los 0.30 m hasta los 0.60 m se tiene el estrato -1- O
clasificado como Limo orgánico (OL) de color marrón negruzco, suave al excavar; a partir de los 0.60 m hasta
los 1.70 m de profundidad tenemos el estrato -2- clasificado como Limo arenoso (ML), de color marrón parduzco
G
claro, de mediana plasticidad (IP = 16.54%), moderada compresibilidad (Cc = 0.31) y duro al excavar. IA
- Zona de Emplazamiento de la Tubería en el Flanco Izquierdo S-29, S-30, S-31, S-32 y S-33 y en el Flanco
Derecho S-35 y S-36: La capa superficial de color marrón a marrón oscuro, con materia orgánica y escasa
Y
pedregosidad tiene un espesor de 0.20 m a 0.60 m; de los 0.20 m y 0.60 m hasta 1.60 m, 1.30 m y 1.70 m de
profundidad se presenta el estrato -1- Gravo arcilloso (GC) a Areno arcilloso (SC) en los pozos S-31, S-32 y S-
33, de color pardo rojizo claro, de ligera plasticidad (IP = 8.49% a 9.71 %), baja a moderada compresibilidad (Cc G
= 0.19 a 0.23), con clastos de hasta 20 cm de diámetro en un 10 % del total, moderadamente duro al excavar a
bastante duro al excavar en S-32 y S-33. E
O
En los pozos S-30, S-35 y S-36 el estrato superficial tiene un espesor de 0.40 m a 0.60 m, es de color marrón a
marrón oscuro con raíces y escasa a moderada pedregosidad; de los 0.40 m y 0.60 m hasta los 0.70 m, 1.50 m T
y 1.40 m de profundidad se presenta el estrato-1 clasificado como Limo Inorgánico (ML) a Limo Arcilloso (ML- E
CL), color marrón oscuro a grisáceo y moderadamente duro al excavar; de 0.70 m, 1.50 m y 1.40 m hasta los
1.60 m. 2.30 m y 2.00 m de profundidad se presenta el estrato -2- clasificado como Grava arcillosa (GC) a Grava C
limo arcillosa (GM-GC) de color pardo a marrón rojizo claro, de ligera plasticidad (IP = 12.01 %), moderada
compresibilidad (Cc = 0.20), con clastos de hasta 20 cm de diámetro en un 10 % del total y moderadamente
N
duro al excavar a duro al excavar; de 1.60 m, 2.30 y 2.00 m hasta los 1.80 m, 2.50 m y 2.60 m de profundidad IA
se presenta el estrato -3- clasificado como Limo arenoso (ML), de ligera plasticidad (IP = 5.76 %), baja
compresibilidad (Cc = 0.19), color marrón parduzco, duro al excavar.

En S-29 el estrato superficial tiene un espesor de 0.20 m, de color marrón, con raíces y escasa pedregosidad;
de 0.20 m hasta los 0.60 m de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como Arena pobremente
graduada en cementante Limoso (SM-SP), de color gris y moderadamente suave al excavar; de 0.60 m hasta
Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 50
PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

1.40 m de profundidad se presenta el estrato -2- clasificado como Arena Limo arcillosa (SM-SC) de color pardo
rojizo, con clastos de hasta 10 cm de diámetro en un 15 % del total y duro al excavar.

- Zona Acueducto (S-34): A partir de la superficie hasta los 0.40 m de profundidad se presenta el estrato –a- de
color marrón claro, con materia orgánica y escasa pedregosidad ; de 0.40 m hasta 1.50 m de profundidad se A
presenta el estrato -1- clasificado como Arena pobremente graduada en cementante limosa (SM-SP), color
pardo grisáceo, con clastos de hasta 20 cm de diámetro en un 20 % del total y moderadamente suave al N
excavar; de 1.50m a 2.00 m de profundidad se presenta el estrato -2- clasificado como limo arenoso (ML) de E
color marrón parduzco y moderadamente duro al excavar. X
- Zona de Salida (S-37): De los 0.00 m hasta los 0.40 m se tiene el estrato –a- de color pardo, con raíces y escasa O
pedregosidad; a partir de los 0.40 m hasta los 1.00 m de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como
Limo arcilloso (ML-CL), de color pardo verdoso y moderadamente suave al excavar; de 1.00 m a 1.85 m de 4
profundidad se tiene el estrato -2- que se clasifica como Arena limosa (SM), color pardo, de escasa plasticidad
(IP = 3.09 %), baja compresibilidad (Cc = 0.15) y moderadamente suave al excavar; de 1.85 m a 2,10 m de
profundidad se presenta el estrato -3- clasificado como Limo arenoso (ML), de color marrón parduzco, de ligera .
plasticidad (IP = 5.09 %), baja compresibilidad (Cc = 0.16) y moderadamente duro al excavar; de los 2.10 a 2.20
m se presenta otra secuencia de Arena limosa (SM) o estrato -4- similar al estrato -2-. 3
En el cuadro siguiente se hace un resumen de las características físico mecánicas de los estratos analizados a lo largo
del sifón.

LIMITES DE CONSISTENCIA C. G
POZO MUESTRA PRO ANAL. GRANULOMETRICO % CLASIF.
% HUM E
F SUCS
GRAVA ARENA L Y/O A LL LP IP %
S-28M-2(14+730) 1.70 1.45 29.03 69.52 45.24 28.70 16.54 ML 24.17 O
S-30M-2(15+005) 1.80 52.13 34.13 13.74 32.32 20.31 12.01 GC 14.86 L
S-32M-1(15+610) 1.30 60.07 26.39 13.54 31.55 23.06 8.49 GC 12.79
S-33M-2(15+950) 1.70 34.00 21.33 44.67 35.46 25.75 9.71 GC 23.31 O
S-34M-2(16+040) 1.70 0.10 8.80 91.10 48.91 37.58 11.33 ML 34.48 G
S-36M-3(16+340) 2.50 0.00 43.99 56.01 31.43 25.67 5.76 ML 23.83
S-37M-2(16+510) 1.80 2.47 82.91 14.62 26.45 23.36 3.09 SM 19.60 IA
S-37M-3 2.10 0.00 44.34 55.66 27.42 22.33 5.09 ML 29.57
Y
c).- PROPIEDADES GEOTECNICAS:

- Zona de Cimentación de la Estructura de Ingreso.- La estructura de ingreso se cimentara en el estrato -2- del pozo S-28
que corresponde a secuencias limoliticas de la formación Yauri, de buena consolidación natural y bastante duro al G
excavar. E
En campo a la profundidad de 1.50 m a 1.70 m se efectuaron ensayos de Resistencia Insitu con Penetrometro Pocket, O
los resultados obtenidos se dan en el cuadro siguiente: T
PROFUNDIDAD E
CALICATA ZONA RESISTENCIA INSITU Kg/cm2 PROMEDIO Kgr/cm2
(m)
C
S-28 M-2 Km Ingreso  4,50,  4.50,  4.50,  4.50,
1.50 a 1.70  4.50 N
14+730 sifón  4.50,  4.50.
IA
Como se observa la resistencia insitu del suelo producto de la alteración de limolitas es mayor a 4.50 Kg/cm2; por
correlación con el estrato -4- del pozo S-8 (sifón Nº 1)se le asigna cualitativamente una capacidad de carga admisible de
qa = 1.39 Kg/cm 2 a qa = 1.56 Kg/cm2 para profundidades de cimentación de 1.50 y 2.00 m respectivamente ;
recomendando una profundidad de cimentación no menor de 2.00 m, complementado con la construcción de un dren
interno y dren de coronación.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 51


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

- Zona de Cimentación Zapatas Eje de Tubería, C. Cubierto y Acueducto.- En el Km 15+015 el sifón pasa por el eje de
un riachuelo pequeño y la estructura planteada en este tramo estará emplazada en el estrato -3- del pozo S-30 que se
encuentra a la profundidad de 1.60 m y corresponde a suelo Limo arenoso (ML) producto de la alteración de Limolitas
tobaceas de la formación Yauri, bastante duro al excavar, estrato que por correlación tiene la misma resistencia in situ
que el estrato -2- del pozo S-28 de la zona de ingreso qu = mayor a 4.50 Kg/cm2 y una capacidad de carga admisible A
que varía de 1.39 Kg/cm2 a 1.56 Kg/cm2 para profundidades de cimentación de 1.50 m y 2.00 m respectivamente,
recomendando una profundidad de cimentación no menor de 2.00m complementado con la construcción de una falsa N
zapata y dren interior. E
X
En el tramo Km 15+020 al KM 16+000 las zapatas de apoyo de la tubería se cimentaran en el estrato -1- de los pozos S-
31, S-32 y estrato -2 del pozo S-33 que corresponde al depósito glacio fluvial clasificado como Grava Arcillosa (GC) que O
se caracteriza por ser moderadamente duro al excavar a duro al excavar.
4
Del pozo S-33 se obtuvo una muestra alterada e inalterada para la ejecución de los ensayos de Densidad natural por
moldeo, compactación proctor modificado y densidad mínima, los resultados se resumen en el cuadro siguiente:
.
DENSIDAD NATURAL POR MOLDEO
POZO CLASIF
MUESTRA
D.N.HUMEDA D.N.SECA
C. HUMEDAD % SUCS
3
gr/cm3 gr/cm3
S-33 M-2 Zapatas 2.153 1.746 23.31 GC

C. PROCTOR MODIFIC. DENS.NAT


G
POZO CLASIF DENSIDAD DENSIDAD
MUESTRA SUCS
D.MAX. C.O.HUM
MINIMA gr/cm3
SECA
RELATIVA % E
gr/cm3 % gr/cm3
S-33 M-2 GC 2.037 9.94 1.411 1.746 62.43 O
L
El valor de densidad relativa obtenido indica que el suelo es firme por lo tanto le corresponde ángulos de fricción que
varían de 32º a 34 º; procediendo al cálculo de la capacidad de carga admisible con el menor valor para un ancho de O
cimentación 1.00 m, factor de seguridad de 3 y profundidades de cimentación de 1.50 m, 200 m y 2.50 m se obtienen G
valores de qa = 1.14 Kg/cm2, qa = 1.43 Kg/cm2 y qa = 1.71 Kg/cm2 respectivamente, resultados que son moderados,
recomendando compactar el suelo y prever la construcción de una falsa zapata para evitar que por vibración (sismos no IA
previstos) colapse la estructura. La profundidad de cimentación será no menor de 2.00 m
Y
El acueducto que se construirá para pasar el rio Accocunca (estribo izquierdo) estará cimentado en el estrato -2- del
pozo S-34 que corresponde al suelo producto de la alteración de tobas limoliticas de la formación Yauri, clasificado como
Limo Inorgánico (ML), estrato del cual se obtuvo una muestra inalterada para la ejecución de un ensayo de Densidad
Natural por Moldeo G
E
CALICATA DENSIDAD NATURAL POR MOLDEO CLASIF
D.N.HUMEDA D.N.SECA SUCS O
MUESTRA C. HUMEDAD %
gr/cm3 gr/cm3 T
S-34M-2 Estri.Izq
1.935 1.439 34.48 ML E
Acueducto

El resultado obtenido indica que el suelo que procede de la alteración de la roca Limolitica tobacea tiene buena densidad
C
natural, resultado que es superior al valor que se podría obtener de un suelo Limoso natural. N
Esta misma muestra inalterada fue sometida al ensayo de Corte Directo (ver hoja de resultado adjunto), los resultados se
IA
dan en el cuadro siguiente:

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 52


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

CORTE DIRECTO
CALICATA DENS. NAT
CLASIF SUCS A.FRICCION ɸ COHESION
MUESTRA Hum gr/cm3
grados Kgr/cm2
S-34M-2 E.I. ML 1.935 26.6 0.68
A
Con los valores del cuadro se procedió al cálculo de la capacidad de Carga Admisible de la base de cimentación del N
estribo izquierdo bajo los criterios de Terzaghi - Meyerhof, para un ancho de cimentación de 1.00 m, factor de seguridad
de 3 y profundidades de cimentación de 1.50 m y 2.00 m se obtienen qa = 1.35 Kg/cm2 y 1.55 Kgr/cm2
E
respectivamente. X
O
En el tramo Km 16+200 al 16+500 las zapatas de apoyo se cimentaran en el estrato -3- de los pozos S-35 y S-36,
material que corresponde a la alteración de Limolitas arenosas tobaceas que se caracterizan por ser bastante duras al
excavar. 4
En campo a la profundidad de 2.00 m a 2.20 m del pozo S-36 se efectuaron ensayos de Resistencia Insitu con .
Penetrometro Pocket, los resultados obtenidos se resumen en el cuadro siguiente:

POZO PROFUNDIDAD
3
ZONA RESISTENCIA INSITU Kg/cm2 PROMEDIO Kgr/cm2
MUESTRA (m)
S-36 M-3 Km Ingreso  4,50,  4.50,  4.50,  4.50,
1.50 a 1.70  4.50
16+340 Sifon  4.50,  4.50.
G
Como se observa la resistencia insitu del suelo producto de la alteración de limolitas es mayor a 4.50 Kg/cm2 y por
correlación con el estrato -2- del pozo S-28 tiene una capacidad de carga admisible de qa = 1.14 Kg/cm2 a qa = 1.43
E
Kg/cm2 para profundidades de cimentación de 1.50 y 2.00 m respectivamente; recomendando una profundidad de O
cimentación no menor de 2.00 m, complementado con la construcción de un dren interno.
L
- Zona de Cimentación de la Estructura de Salida.- Según el perfil estratigráfico del pozo S-37 la estructura de salida se O
cimentara en el estrato -3- clasificado como Limo arenoso Inorgánico (ML) producto de la alteración de Limolitas
tobaceas de la formación Yauri; estrato del cual se obtuvo una muestra inalterada para la ejecución de los ensayos de G
Densidad Natural por Moldeo y Corte Directo, los resultados se resumen en el cuadro siguiente (ver hojas de resultados): IA
DENS. NATURAL POR MOLDEO CORTE DIRECTO
POZO MUESTRA
CLAS.
D. N. HUM D.N. SECA C.HUM A.FRICCION COHESION
Y
SUCS
gr/cm2 gr/cm2 % grados Kg/cm2
S-37M-3 KM 16+510 ML 1980 1.528 29.57 16.6 0.38
G
Con los valores obtenidos se procedió al cálculo de la capacidad de carga admisible, para un ancho de cimentación de
1.00 m, factor de seguridad de 3 y profundidades de cimentación de 1.50 m, 2.00 m y 2.50 m se obtienen qa = 0.25 E
Kg/cm2, qa = 0.33 Kg/cm2 y qa = 0.40 Kg/cm2 respectivamente; resultados bastante bajos que requieren del O
mejoramiento del suelo base de cimentación con la construcción de falsas zapatas, la construcción de un dren interno y
un dren de coronación. T
E
d). -Recomendaciones:
C
- En el periodo de Precipitaciones Pluviales se incrementa el caudal del rio y las terrazas adyacentes se saturan
completamente, por lo tanto el suelo que procede de la alteración de Limolitas tobaceas de la formación Yauri
N
disminuirá su resistencia y capacidad de carga, recomendando mejorar la base de cimentación de los estribos IA
del acueducto propuesto con una falsa zapata, de manera que se garantice la seguridad de la estructura
evitando asentamientos que podrían ocasionar el colapso de la estructura.

- Proteger ambos estribos con muros de protección de mampostería de piedra asentada en concreto en andén,
para evitar futuras socavaciones debido al incremento del caudal que en algunos casos coincide con las
avenidas extraordinarias, complementado con drenes interiores por presencia de niveles sub superficiales de
Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 53
PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

ladera.

- Encauzar ambas márgenes del rio como mínimo unos 50 m aguas arriba y abajo, con enrocados acomodados o
muros de gaviones para evitar socavaciones y/o probales cambios de curso.
A
- Se recomienda una profundidad de cimentación no menor de 2.00 m. en ambos estribos del acueducto.
N
- Mejorar el estrato base de cimentación de la estructura de salida con la construcción de falsas zapatas a una E
profundidad no menor de 2.30 m, complementado con un dren interior y dren de coronación. X
4.3.1.2.7. - GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 7 KM 17+500 – 17+702 DEL TRAZO O
DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA.
4
a).- Estabilidad de ladera.- El eje del sifón atraviesa por ladera de pendiente ligera a moderada en ambos flancos y en la
zona central por pendiente suave, sin rasgos de fenómenos geodinámicos que puedan ocasionar el colapso de la
estructura, en general aparentemente estable. .
b).- Terreno de Fundación.- Litológicamente emplazado en depósito glaciofluvial que cubre a secuencias volcánico -
sedimentarias de la formación Yauri. 3
Para conocer el perfil estratigráfico del subsuelo y las características físico mecánicas de los estratos que constituirán la
base de cimentación a lo largo del eje del Sifón propuesto se han ejecutado 03 pozos de investigación ubicados en la
zona de Ingreso S-38 (Km 17+500), en la zona Central S-39 (Km 17+645) y en la zona de Salida S-40 (Km17+702),
pozos que en resumen presentan los perfiles siguientes (ver plano geológico y perfiles estratigráficos): G
E
- Zona de Ingreso (S-38): La capa superficial tiene un espesor de 0.25 m de color marrón con raíces y ligera
pedregosidad; de los 0.25 m a 1.30 m de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como Grava O
Graduada en cementante arcilloso (GC-GW), de color pardo, ligera plasticidad (IP = 13.25 %), moderada L
compresibilidad (Cc = 0.22), con clastos de hasta 20 cm de diámetro en un 15 % del total, bastante duro al
excavar; de los1.30 m hasta 1.50 m de profundidad se presenta el estrato -2- clasificado como Arcilla arenosa O
(CL), de color marrón rojizo claro, ligera plasticidad (IP = 12.67%), moderada compresibilidad (Cc = 0.20) y duro
al excavar.
G
IA
- Zona Central (S-39): Presenta un estrato superficial de color marrón negruzco, con materia orgánica, espesor de
0.50 m y escasa pedregosidad; de 0.50 m a 1.00 m de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como
Grava Limosa (GM) de color marrón parduzco, con clastos de hasta 25 cm de diámetro en un 10% del total y
Y
moderadamente duro al excavar; de 1.00m a 1.30 m de profundidad se presenta el estrato -2- clasificado como
Grava graduada en cementante arcilloso (GC-GW), de color pardo amarillento, de ligera plasticidad (IP = 7.09
%), baja compresibilidad (Cc = 0.18), con clastos de hasta 15 cm de diámetro en un 10 % del total y duro al G
excavar.
E
- Zona de Salida (S-40): La capa superficial tiene un espesor de 0.20 m, color marrón, con raíces y escasa O
pedregosidad; de 0.20 m a 1.50 m de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como Grava Pobremente
graduada en cementante limoso (GM-GP), de color pardo grisáceo claro, escasa plasticidad (IP = 3.98 %), baja T
compresibilidad (Cc = 0.15), con clastos de hasta 20 cm de diámetro en un 10 % del total y duro al excavar. E
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 54


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

En el cuadro siguiente se resumen las características físicas mecánicas de los estratos analizados:

POZO MUESTRA PROF ANALIS. GRANULOM. % LIMITES CONSISTENCIA % CLASIF CONT


m GRA AREN L y A. LL LP IP SUCS HUM %
S-38M-1Km7+500 1.30 44.15 40.62 15.23 34.33 21.08 13.25 GC 17.77 A
S-38 M-2 1.50 1.48 30.25 68.27 32.32 19.65 12.67 CL 26.56 N
S-39M-2Km17+645 1.30 65.97 26.91 7.12 29.87 22.68 7.09 GC-GW 11.83
S-40 M-1Km 17+702 1.50 74.03 17.97 8.00 26.69 22.71 3.98 GM-GP 9.95 E
X
c).- Propiedades Geotécnicas: O
- Zona de Cimentación de la Estructura de Ingreso.- La estructura de ingreso del sifón Nº 7 se cimentara en el estrato -2-
del pozo S-38 que corresponde a la secuencia sedimentaria de la formación Yauri alterada que procede de tobas 4
Arcilliticas arenosas, duro al excavar, estrato del cual se obtuvo en campo 01 muestra inalterada para la ejecución de los
ensayos de Densidad natural por Moldeo y Corte Directo (ver hojas de resultados), los resultados se dan en el cuadro
siguiente:
.

DENSIDAD NATURAL POR MOLDEO CORTE DIRECTO 3


CLASF
POZO Y MUESTRA D. N. HUM D, N. SECA C. DE A.FRICCION COHESION
SUCS
gr/cm3 gr/cm3 HUM % grados Kg/cm2
S-38M-2Km17+500 CL 2.057 1.625 26.56 20.4 0.42
G
Con los valores obtenidos se procedió al cálculo de la capacidad de carga admisible para un ancho de cimentación 1.00
m, factor de seguridad de 3 y profundidades de cimentación de 1.50 m, 2.00 m y 2.50 m, se obtienen resultados de qa = E
0.76 Kg/cm2, qa = 0.88 Kg/cm2 y qa = 1.00 Kg/cm2 respectivamente; en resumen los valores obtenidos son bajos por lo
tanto se debe mejora el suelo base de cimentación con empedrado o falsas zapatas, complementado con la
O
construcción de un dren interior y dren de coronación. L
- Zona de Cimentación Área Central.- Esta representado por el pozo S-39 y la cimentación del conducto cubierto en el O
eje de la red de drenaje se efectuara en el estrato -2- clasificado como Grava pobremente graduada en cementante G
arcilloso (GC-GP), duro al excavar y que corresponde al material glaciofluvial compacto, estrato en el cual se realizaron
ensayos de resistencia insitu en la matriz del suelo con Penetrometro Pocket (penetrometro de bolsillo) a la profundidad IA
de 1.10 m a 1.30 m, los resultados se dan en el cuadro siguiente:
Y
POZO PROFUNDIDAD
ZONA RESISTENCIA INSITU Kg/cm2 PROMEDIO Kgr/cm2
MUESTRA (m)
S-39 M-2 Km Zona  4,50,  4.50,  4.50,  4.50,
17+645 Central
1.10 – 1.30
 4.50,  4.50.
 4.50 G
E
La resistencia insitu del suelo es superior a 4. 50 Kg/cm2 y por correlación con el pozo S-40 M-1 (zona de salida) tiene
una capacidad de carga admisible superior a qa = 3.00 Kg/cm2 para una profundidad de cimentación de 2.00 m,
O
recomendando complementar con la construcción de un dren interno y una falsa zapata para evitar que por vibración T
(sismos no previstos) se licue el suelo, ocasionando el colapso de la estructura.
E
- Zona de Cimentación de la Estructura de Salida.- De acuerdo al perfil estratigráfico del pozo S-40 la estructura de C
salida se cimentara en el estrato -1- clasificado como Grava pobremente graduada en cementante limoso (GM-GP),
bastante duro al excavar, material que corresponde al depósito glaciofluvial compacto que se presenta en este sector. N
IA
Del estrato indicado se obtuvo 01 muestra inalterada y 01 muestra alterada para la ejecución de los ensayos de
compactación proctor modificado y densidad natural por moldeo, los resultados obtenidos se dan en el cuadro siguiente:

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 55


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

DENS. NATURAL POR MOLDEO CO. PROCTOR MOD DENS. DENSID.


CLASIF.
POZO MTRA D.N.HUM D.N,SE C.HUM D.MAX S C.OPT MINIMA RELATIVA
SUCS
gr/cm3 gr/cm3 % gr/cm3 HUM % gr/cm3 %
S-40 M-1 Km
GM-GP 2.32 2.11 9.95 2.121 7.78 1.36 99.07
17+702 A
El valor de densidad relativa obtenido determina que el suelo es muy compacto, resultado al cual le corresponde ángulos
N
de fricción que varían de 37º a 43º, procediendo al cálculo de la capacidad de carga admisible con el menor valor para E
un ancho de cimentación de 1.00 m, factor de seguridad de 3 y profundidades de cimentación de 1.50 m y 2.00 m se X
obtienen valores de qa = 3.37 Kg/cm2 y qa = 4.16 Kg/cm2 respectivamente; resultados que son buenos a suficientes.
O
d).- Recomendaciones:
4
- En la zona Central se preverá el mejoramiento del suelo base de cimentación con la construcción de un dren
interno y falsas zapatas de manera que se evite que el suelo gravoso se licue por vibración (sismos no previstos)
ocasionando el colapso de la estructura. .
- En la zona de ingreso y salida se preverá la construcción de drenes internos y drenes de coronación.
3
4.3.1.2.8 - GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 1 KM 1+160 – 1+820 DEL TRAZO
DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA.

a).- Estabilidad de ladera.- El eje del sifón atraviesa por ladera de pendiente ligera a suave en ambos flancos y en la
zona central por relieve suave a llano con red de drenaje con perfil longitudinal de pendiente suave, sin rasgos de G
fenómenos geodinámicos que puedan ocasionar el colapso de la estructura, en general relativamente estable. E
b).- Terreno de Fundación.- Litológicamente emplazado en depósito eluvio coluvial que cubre a rocas volcánicas de la O
formación Orcopampa en el flanco derecho, deposito aluvial neto en la zona central y en el flanco izquierdo deposito L
eluvio coluvial que cubre a rocas de la formación Casablanca.
O
A lo largo del eje del sifón se han ejecutado 03 pozos de investigación para conocer el perfil estratigráfico del subsuelo y G
las características físico mecánicas de los estratos que constituirán la base de cimentación de los anclajes de la obra
propuesta, los pozos se ubican en la zona de Ingreso S-41 (Km 1+160), en la zona Central S-42 (Km 1+546) y en la IA
zona de Salida S-43 (Km1+820), pozos que en resumen presentan los perfiles siguientes (ver plano geológico y perfiles
estratigráficos): Y
- Zona de Ingreso (S-41): El estrato superficial tiene un espesor de 0.40 m de color marrón negruzco, con raíces y sin
pedregosidad; de los 0.40 m a 1.30 m de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como Arcilla arenosa
(CL), de color pardo, ligera plasticidad (IP = 7.95 %), moderada compresibilidad (Cc = 0.14), duro al excavar y con G
presencia de un nivel sub superficial de agua a la profundidad de 0.40 m.
E
- Zona Central (S-42): Presenta un estrato superficial de color marrón negruzco, con materia orgánica, espesor de O
0.70 m y escasa pedregosidad; de 0.70 m a 1.60 m de profundidad se tiene el estrato -1- clasificado como Grava
graduada en cementante arcilloso (GC-GW) de color marrón grisáceo, con clastos de hasta 20 cm de diámetro en un T
10% del total y moderadamente duro al excavar; de 1.60m a 1.80 m de profundidad se presenta el estrato -2- E
clasificado como Arena Limosa (SM), de color gris verdoso, escasa plasticidad (IP = 3.85 %), baja compresibilidad
(Cc = 0.19), con escasas gravas y duro al excavar; de 1.80 m a 1.90 m de profundidad se presenta el estrato -3- C
clasificado como Arena Limo arcillosa (SM-SC), de color pardo amarillento, ligera plasticidad (IP = 4.13%), baja N
compresibilidad (Cc = 0.18) y duro al excavar.
IA
- Zona de Salida (S-43): La capa superficial tiene un espesor de 0.50 m, color marrón, negruzco, con raíces y escasa
pedregosidad; de 0.50 m a 1.70 m de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como Arcilla Arenosa (CL), de
color pardo, ligera plasticidad (IP = 7.95 %), baja compresibilidad (Cc = 0.14), con escasas gravas y duro al excavar.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 56


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

En el cuadro siguiente se resumen las características físicas mecánicas de los estratos analizados:

POZO MUESTRA PROF ANALIS. GRANULOM. % LIMITES CONSISTENCIA % CLASIF CONT


HUM
m GRA AREN L y A. LL LP IP sucs
% A
S-41M-1Km 1+160 1.30 0.79 22.50 76.71 25.55 17.60 7.95 CL 22.37
S-42M-2Km 1+546 1.75 4.19 59.83 35.98 31.49 27.64 3.85 SM 22.96
N
S-42M-3 1.90 0.97 64.26 34.77 30.25 26.12 4.13 SM-SC 23.23 E
X
c).- Propiedades Geotécnicas: O
- Zona de Cimentación de la Estructura de Ingreso.- Esta estructura se cimentara en el estrato-1- del pozo S-41
clasificado con Arcilla Arenosa (CL), duro al excavar, suelo que proviene de la alteración de Tobas Limoliticas 4
arcillosas de la formación Orcopampa; de este estrato se obtuvo en campo 01 muestra inalterada para la ejecución
de los ensayos de Densidad natural por Moldeo y Corte Directo (ver hojas de resultados), los resultados se dan en el
cuadro siguiente:
.

DENSIDAD NATURAL POR MOLDEO CORTE DIRECTO 3


CLASF
POZO Y MUESTRA D. N. HUM D, N. SECA C. DE A.FRICCION COHESION
SUCS
gr/cm3 gr/cm3 HUM % grados Kg/cm2
S-41M-1 Km1+160 CL 2.107 1.722 22.37 25.6 0.49
G
Con los valores obtenidos se determina una capacidad de carga admisible de qa = 1.36 Kg/cm2 para una profundidad de
cimentación de 1.50 m y qa = 1.57 Kg/cm2 para una profundidad de cimentación de 2.00 m. E
Se recomienda una profundidad de cimentación no menor de 2.00 m, complementado con la construcción de un dren
O
interior y un dren de coronación para evitar que en temporada de precipitaciones pluviales se sature el suelo base de L
cimentación disminuyendo su resistencia y capacidad de carga admisible ocasionando asentamientos de consideración.
O
- Zona de Cimentación Área Central.- Esta representado por el pozo S-42 y la cimentación del conducto cubierto en el G
eje de la red de drenaje se efectuara en el estrato -3- clasificado como Arena Limo arcillosa (SM-SC), duro al excavar,
suelo que proviene de la alteración de Areniscas Limo arcillosas de la formación Casablanca, estrato del cual se obtuvo IA
una muestra inalterada que fue sometida a los ensayos de Densidad natural por moldeo y Corte Directo, los resultados
se resumen en el cuadro siguiente: Y
DENSIDAD NATURAL POR MOLDEO CORTE DIRECTO
CLASF
POZO Y MUESTRA D. N. HUM D, N. SECA C. DE A.FRICCION COHESION
SUCS
gr/cm3 gr/cm3 HUM % grados Kg/cm2 G
S-42M-3 Km1+546 SM-SC 2.073 1.681 23.23 28.6 0.34 E
Con estos valores se procedió al cálculo de la capacidad de carga admisible obteniendo resultados de qa = 1.58 Kg/cm2 O
para una profundidad de 1.50 m y qa = 1.86 Kg/cm2 para una profundidad de 2.00 m, resultados que son moderados a T
buenos, recomendando una profundidad de cimentación no menor de 2.00 m complementado con la construcción de un
dren interno. E
C
En los tramos Km 1+160 -1+220; Km 1+340 -1+620 el eje del sifón atraviesa por bofedales o áreas hidromórficas que
requieren del mejoramiento del suelo base de cimentación de las zapatas que se ubicaran en estas zonas, N
complementado con la construcción de drenes internos.
IA
- Zona de Cimentación de la Estructura de Salida.- Según el perfil estratigráfico del pozo S-43 la estructura de salida se
cimentara en el estrato -1- clasificado como Arcilla arenosa (CL) que proviene de la alteración de Tobas limoliticas
arcillosas de la formación Casablanca, duro al excavar.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 57


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

En el estrato -1- a la profundidad de 1.40 m a 1.70 m se efectuaron ensayos de Resistencia Insitu con Penetrometro
Pocket (penetrometro de bolsillo), los resultados se dan en el cuadro siguiente:

POZO PROFUNDIDAD
ZONA RESISTENCIA INSITU Kg/cm2 PROMEDIO Kgr/cm2
MUESTRA (m) A
S-43 M-1 Km Zona  4,50,  4.50,  4.50,  4.50,
1.40 – 1.70  4.50 N
1+820 Salida  4.50,  4.50.
E
La resistencia insitu del suelo es superior a 4.50 Kg/cm2 y por correlación con el pozo S-41 M-1 (zona de ingreso) tiene X
una capacidad de carga admisible de qa = 1.57 Kg/cm2 para una profundidad de cimentación de 2.00 m, recomendando
complementar con la construcción de un dren interno y un dren de coronación.
O

d).- Recomendaciones: 4
- En la zona Central se preverá la construcción de un dren interno y la cimentación se anclara en roca Arenisca
Limosa limpiando antes el material alterado y sellando las probables fracturas y/o grietas que se puedan
.
presentarse con lechada de cemento.
3
- En la zona de ingreso y salida se preverá la construcción de falsas zapatas, drenes internos y drenes de
coronación.

4.3.1.2.9. - GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 2 KM 3+807.60 – 4+510.60 DEL


TRAZO DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA. G
E
a).- Estabilidad de ladera.- El eje del sifón atraviesa por ladera de pendiente moderada a suave de relieve ligeramente
ondulado en ambos flancos y en la zona central por pendiente casi llana, sin rasgos de inestabilidad, en general O
aparentemente estable. L
b).- Terreno de Fundación.- Litológicamente emplazado en depósito aluvial que cubre a secuencias volcanico - O
sedimentarias de la formación Casablanca. G
Para determinar el perfil estratigráfico del subsuelo y las características físico mecánicas de los estratos que constituirán IA
la base de cimentación de los anclajes a lo largo del eje del Sifón propuesto se han ejecutado 04 pozos de investigación
que se ubican en la zona de Ingreso S-44 (Km 3+820), en la zona Central S-45 (Km 4+133) y S-46 (Km 4+243) y en la Y
zona de Salida S-47 (Km 4+510), pozos que en resumen presentan los perfiles siguientes (ver plano geológico y perfiles
estratigráficos):

- Zona de Ingreso (S-44): El pozo tiene una capa superficial con raíces de 0.30 m de espesor, color marrón y sin G
pedregosidad; de los 0.30 m a 0.50 m de profundidad se presenta el estrato -a1- clasificado como Limo arcilloso E
(ML-CL), de color pardo amarillento suave al excavar; de 0.50 m hasta 1.30 m de profundidad se presenta el
estrato -1- clasificado como Arena limosa (SM) de color pardo, escasa plasticidad (IP = 2.02 %), baja O
compresibilidad (Cc = 0.09), con escasa gravas y bastante duro al excavar.
T
- Zona Central (S-45 y S-46): Los dos pozos presentan un estrato superficial de color marrón oscuro, con materia E
orgánica, espesor de 0.20 m a 0.80 m y escasa a ligera pedregosidad; de 0.20 m y 0.80 m hasta 0.60 m y 1.20m
de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como Grava pobremente graduada en cementante limoso C
(GM-GP) de color pardo grisáceo, moderadamente suave al excavar; de 0.60 m y 1.20 m hasta 1.20 m y 1.40 m N
de profundidad se presenta el estrato -2- clasificado como Grava Arcillosa (GC), de color marrón parduzco, de
ligera plasticidad (IP = 7.42 %), baja compresibilidad (Cc = 0.16), con clastos de hasta 20 cm de diámetro en un IA
10% a 25 % del total y duro al excavar.

- Zona de Salida (S-47): La capa superficial tiene un espesor de 0.20 m, color marrón, con raíces y moderada
pedregosidad; de 0.20 m a 0.50 m de profundidad se presenta el estrato -a1- clasificado como Limo arcilloso
(ML-CL) de color marrón suave al excavar; de 0.50 m hasta 1.00 m de profundidad se presenta el estrato -1-
clasificado como Arena Limosa (SM), de color marrón claro, escasa plasticidad (IP = 3.96 %), baja
Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 58
PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

compresibilidad (Cc = 0.17 ), escasa gravillas y bastante duro al excavar.

En el cuadro siguiente se resumen las características físicas mecánicas de los estratos analizados:

POZO PROF ANALIS. GRANULOM. % LIMITES CONSISTENCIA % CLASIF CONT A


MUESTRA m GRA AREN L y A. LL LP IP SUCS HUM % N
S-44M-1Km3+820 1.30 7.99 76.69 15.32 19.48 17.46 2.02 SM 10.34 E
S-45M-2Km4+133 1.20 34.01 30.27 35.72 28.10 20.68 7.42 GC 15.65
S-47M-1Km4+510 1.00 0.64 60.36 39.00 28.94 24.98 3.96 SM 17.27 X
O
c).- Propiedades Geotécnicas:

- Zona de Cimentación de la Estructura de Ingreso.- La estructura de ingreso se cimentara en el estrato -1- del pozo S-44 4
clasificado como Arena Limosa (SM), bastante dura al excavar, suelo que proviene de la alteración de Arenisca Limosa
de la formación Casablanca. .
En el estrato -1- a la profundidad de 1.10 m a 1.30 m se efectuaron ensayos de Resistencia Insitu con Penetrometro 3
Pocket (penetrometro de bolsillo), los resultados se dan en el cuadro siguiente:

POZO PROFUNDIDAD
ZONA RESISTENCIA INSITU Kg/cm2 PROMEDIO Kgr/cm2
MUESTRA (m)
S-44 M-1 Km Zona
1.10 – 1.30
 4,50,  4.50,  4.50,  4.50,
 4.50
G
3+820 Ingreso  4.50,  4.50.
E
La resistencia insitu del suelo es superior a 4.50 Kg/cm2 y por correlación con el pozo S-42 M-3 (zona central) del sifon O
Nº1 tiene una capacidad de carga admisible de qa = 1.86 Kg/cm2 para una profundidad de cimentación de 2.00 m,
recomendando cimentar en roca fresca (Arenisca Limosa) sin alteración, sellando las fracturas y/o grietas que se
L
presenten en la base de fundación, complementado con la construcción de un dren interno y dren de coronación. O
- Zona de Cimentación Área Central.- Esta zona está representado por los pozos S-45 y S-46 y los anclajes del sifón se G
fundaran en el estrato -2- clasificado como Grava Arcillosa (GC), dura al excavar, suelo que corresponde al IA
conglomerado lacustrico de la formación Casablanca, estrato del cual se obtuvo o1 muestra inalterada y 01 muestra
alterada para la ejecución de los ensayos de Densidad natural por Moldeo y compactación proctor modificado, los
resultados se resumen en el cuadro siguiente:
Y

DENS. NATURAL POR MOLDEO CO. PROCTOR MOD DENS. DENSID.


POZO CLASIF.
MTRA SUCS
D.N.HUM D.N,SE C.HUM D.MAX S C.OPT MINIMA RELATIVA G
gr/cm3 gr/cm3 % gr/cm3 HUM % gr/cm3 %
S-45M-2 E
GC 2.325 2.010 15.65 2.084 9.44 1.470 91.19
Km 4+133 O
El valor de densidad relativa indica que el suelo es muy compacto y le corresponde ángulos de fricción de 37º a 40º; T
procediendo al cálculo de la capacidad de carga admisible con el menor ángulo para un ancho de cimentación de 1.00 E
m, factor de seguridad de 3 y profundidades de cimentación de 1.50 m y 2.00 m tenemos qa = 3.06 Kg/cm2 y qa = 3.79
Kg/cm2 respectivamente; en resumen se recomienda una profundidad de cimentación no menor de 2.00 m, C
complementado con la construcción de un dren interior. N
- Zona de Cimentación de la Estructura de Salida.- La estructura se fundara en el estrato -1- del pozo S-47 clasificado IA
como Arena Limosa (SM), bastante dura al excavar, suelo que proviene de la alteración de Arenisca Limosa de la
formación Casablanca.

En el estrato -1- a la profundidad de 0.80 m a 1.10 m de profundidad se realizaron ensayos de resistencia insitu con
Penetrometro Pocket (penetrometro de bolsillo), los resultados se dan en el cuadro siguiente:

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 59


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

POZO PROFUNDIDAD
ZONA RESISTENCIA INSITU Kg/cm2 PROMEDIO Kgr/cm2
MUESTRA (m)
S-47 M-1 Km Zona  4,50,  4.50,  4.50,  4.50,
0.80 – 1.10  4.50
4+510 Salida  4.50,  4.50.
A
La resistencia insitu del suelo es superior a 4. 50 Kg/cm2 y por correlación con el pozo S-44 M-1 (zona de ingreso) N
tiene una capacidad de carga admisible superior a qa = 1.86 Kg/cm2 para una profundidad de cimentación de 2.00 m,
recomendando la construcción de un dren interno y dren de coronación. E
X
d).- Recomendaciones. O
- En la zona de Ingreso y salida se cimentara la estructura en roca fresca (Arenisca Limosa), sellando antes las
fracturas y/o grietas que se puedan presentar, complementado con la construcción de drenes internos y drenes 4
de coronación.
- En la zona central se preverá la construcción de drenes internos y la protección con gaviones y/o enrocado
acomodado en ambas márgenes del riachuelo, mínimamente unos 20 m aguas arriba y aguas abajo del eje.
.
4.3.1.2.10 - GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 3 KM 8+727.60 – 9+031.60 DEL 3
TRAZO DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA.

a).- Estabilidad de ladera.- El sifón atraviesa por ladera de pendiente moderada a suave en ambos flancos y en la zona
central por relieve casi llano, sin rasgos de fenómenos geodinámicos activos, en general aparentemente estable.
G
b).- Terreno de Fundación.- Litológicamente emplazado en depósito eluvio coluvial que cubre a rocas volcánico E
sedimentarias de la formación Casablanca en ambos flancos y en la zona central; para conocer el perfil estratigráfico del
subsuelo y las características físico mecánicas de los estratos que constituirán la base de cimentación de los anclajes de O
la estructura planteada se han ejecutado 03 pozos de investigación, ubicados en la zona de ingreso S-48 (Km 8+740), L
en la zona Central S-49 (Km 8+855) y en la zona de Salida S-50 (Km 9+030), pozos que presentan los perfiles
siguientes (ver plano geológico y perfiles estratigráficos): O
G
- Zona de Ingreso (S-48): La capa superficial tiene un espesor de 0.30 m de color marrón claro, con raíces y
escasa pedregosidad; de los 0.30 m a 1.00 m de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como Arcilla IA
Limosa (CL), de color marrón rojizo claro, ligera plasticidad (IP = 9.77 %), moderada compresibilidad (Cc = 0.21)
y bastante duro al excavar. Y
- Zona Central (S-49): El estrato superficial tiene un espesor de 0.80 m, color marrón negruzco, con raíces y
escasa pedregosidad; de 0.80 m a 1.50 m de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como Arena
Limosa (SM) de color pardo amarillento, escasa plasticidad (IP = 2.92 %), baja compresibilidad (Cc = 0.16) y G
bastante duro al excavar. E
- Zona de Salida (S-50): La capa superficial tiene un espesor de 0.50 m, color marrón, negruzco, con raíces y O
escasa pedregosidad; de 0.50 m a 0.80 m de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como Arena
pobremente graduada en cementante limoso (SM-SP), de color pardo, moderadamente duro al excavar; de 0.80
T
m a 1.30 m de profundidad se presenta el estrato -2- clasificado como Arena Limosa (SM), de color marrón E
claro, escasa plasticidad (IP = 1.26 %), baja compresibilidad (Cc = 0.07) y bastante duro al excavar.
C
En el cuadro siguiente se resumen las características físicas mecánicas de los estratos analizados: N
POZO MUESTRA PROF ANALIS. GRANULOM. % LIMITES CONSISTENCIA % CLASIF CONT IA
m GRA AREN L y A. LL LP IP SUCS HUM %
S-48M-1Km 8+740 1.00 0.16 14.04 85.80 33.00 23.23 9.77 CL 18.58
S-49M-1Km 8+855 1.50 3.11 77.03 19.86 27.27 24.35 2.92 SM 15.58
S-50M-2Km 9+030 1.30 0.00 77.07 22.93 17.68 16.42 1.26 SM 7.80

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 60


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

c).- Propiedades Geotécnicas:

- Zona de Cimentación de la Estructura de Ingreso.- Se cimentara en el estrato-1- del pozo S-48 clasificado con Arcilla
limo arenosa (CL), bastante duro al excavar, suelo que proviene de la alteración de Tobas Arcilliticas de la formación
Casablanca. A
En campo se realizaron ensayos de Resistencia Insitu en el pozo S-48 estrato -1- a la profundidad de 0.80 m a 1.10 m N
con Penetrometro Pocket (penetrometro de bolsillo), los resultados se dan en el cuadro siguiente: E
X
POZO PROFUNDIDAD
MUESTRA
ZONA
(m)
RESISTENCIA INSITU Kg/cm2 PROMEDIO Kgr/cm2 O
S-48 M-1 Km Zona  4,50,  4.50,  4.50,  4.50,
0.80 – 1.10  4.50
8+740 Ingreso  4.50,  4.50. 4
La resistencia insitu del suelo es superior a 4.50 Kg/cm2 y por correlación con el pozo S-41 M-1 del sifón Nº 1(zona de
ingreso) tiene una capacidad de carga admisible de qa = 1.57 Kg/cm2 para una profundidad de cimentación de 2.00 m,
.
recomendando complementar con la construcción de un dren interno y dren de coronación.
3
- Zona de Cimentación Área Central.- El perfil estratigrafico del pozo S-49 representa al sector y los anclajes del sifón se
cimentaran en el estrato -1- clasificado como Arena Limosa (SM), bastante duro al excavar, suelo que proviene de la
alteración de rocas volcanico-sedimentarias (Arenisca Limosa) de la formación Casablanca.

En el estrato -1- se realizaron ensayos de Resistencia Insitu con Penetrometro Pocket (penetrometro de bolsillo) a la
G
profundidad de 1.20 a 1.50 m; los resultados se resumen en el cuadro siguiente: E
POZO PROFUNDIDAD O
ZONA RESISTENCIA INSITU Kg/cm2 PROMEDIO Kgr/cm2
MUESTRA (m) L
S-49 M-1 Km Zona  4,50,  4.50,  4.50,  4.50,
8+855 Central
1.20 – 1.50
 4.50,  4.50.
 4.50 O
G
La resistencia insitu del estrato es superior a 4.50 Kg/cm2 y por correlación con el pozo S-44 M-1 (zona ingreso) del
sifón Nº2 tiene una capacidad de carga admisible de qa = 1.86 Kg/cm2 para una profundidad de cimentación de 2.00 m, IA
por lo tanto se recomienda anclar las zapatas en roca fresca (Arenisca Limosa) sin alteración, sellando las fracturas y/o
grietas que se presenten en la base de fundación, complementado con la construcción de un dren interno. Y
El tramo Km 8+820 – 8+910 en el periodo de precipitaciones pluviales se convierte en bofedal o área hidromórfica que
requiere del mejoramiento del suelo base de cimentación de las zapatas que se ubicaran en esta zona, complementado
con la construcción de drenes internos. G
E
- Zona de Cimentación de la Estructura de Salida.- Según el perfil estratigráfico del pozo S-50 la estructura de salida se
cimentara en el estrato -2- clasificado como Arena Limosa (SM) que proviene de la alteración de rocas (Arenisca O
Limosa) de la formación Casablanca, bastante duro al excavar. T
La roca fresca aflora a la profundidad de 1.30 m, roca que según la descripción petrográfica es una Arenisca Limosa que E
presenta valores de resistencia a la compresión que varían de 120 Kg/cm2 a 600 Kg/cm2 por lo tanto la capacidad de C
carga admisible es superior a 8.00 Kgr/cm2; se recomienda sellar las fracturas y/o grietas que pueda presentar la base
de f fundación para consolidar la roca, complementado con la construcción de un dren interno y dren de coronación. N
d).- Recomendaciones:
IA

- En la zona de Salida y en la zona Central se preverá la construcción de drenes internos y la cimentación se


anclara en roca Arenisca Limosa limpiando antes la capa alterada (meteorizada) y sellando las probables
fracturas y/o grietas que se presenten en la base de fundación con lechada de cemento.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 61


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

- En la zona de ingreso se preverá la construcción de una falsa zapata, dren interno y dren de coronación, para
evitar probables asentamientos al saturarse el suelo en el periodo de precipitaciones pluviales.

4.3.1.2.11 - GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SIFON Nº 4 KM 9+427.60 – 10+347.60 DEL


TRAZO DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA. A
a).- Estabilidad de ladera.- El sifón atraviesa por ladera de pendiente moderada a suave en ambos flancos y en la zona
N
central por relieve suave a llano, sin rasgos de inestabilidad, en general aparentemente estable. E
b).- Terreno de Fundación.- La zona de ingreso se emplaza litológicamente en depósito eluvio coluvial que cubre a rocas X
volcánico sedimentarias de la formación Casablanca; los anclajes de la tubería están emplazados en depósito
glaciofluvial y aluvial y la zona de salida se ubica en depósito eluvio coluvial que cubre a secuencias volcánico O
sedimentarias de la formación Yauri.
4
Para conocer el perfil estratigráfico del subsuelo y las características físico mecánicas de los estratos que constituirán la
base de cimentación de los anclajes del sifón propuesto se han ejecutado 03 pozos de investigación, S-51 (Km 9+440)
en la zona de Ingreso, S-52 (Km 10+000) en la zona Central y S-53 (Km 10+350) en la zona de Salida; pozos que .
presentan los perfiles siguientes (ver plano geológico y perfiles estratigráficos):
3
- Zona de Ingreso (S-51): La capa superficial tiene un espesor de 0.50 m de color marrón claro, con raíces y sin
pedregosidad; de los 0.50 m a 0.80 m de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como Arena limosa (SM),
de color pardo y bastante duro al excavar.

- Zona Central (S-52): El estrato superficial es de color marrón oscuro, con materia orgánica, espesor de 0.40 m y G
ligera pedregosidad; de 0.40 m a 1.30 m de profundidad se tiene el estrato -1- clasificado como Grava pobremente E
graduada en cementante limoso (GM-GP) de color marrón grisáceo y moderadamente duro al excavar; de 1.30 m a
1.50 m de profundidad se presenta el estrato -2- clasificado como Arena Arcillosa (SC), de color marrón parduzco, O
ligera plasticidad (IP = 8.88 %), baja compresibilidad (Cc = 0.18), con escasas gravas, moderadamente duro excavar L
y con nivel de agua a la profundidad de 1.00 m.
O
- Zona de Salida (S-53): El espesor de la capa superficial es de 0.25 m, tiene color marrón, con raíces y sin
pedregosidad; de 0.25 m a 1.30 m de profundidad se presenta el estrato -1- y el estrato -2- clasificado como Arena
G
Arcillosa (SC), de color marrón rojizo claro, ligera plasticidad (IP = 13.00 %), baja compresibilidad (Cc = 0.19), con IA
clastos de hasta 20 cm de diámetro en un 20 % del total y moderadamente duro al excavar.
En el cuadro siguiente se resumen las características físicas mecánicas de los estratos analizados:
Y
PROF ANALIS. GRANULOM. % LIMITES CONSISTENCIA % CLASIF CONT
POZO MUESTRA
m GRA AREN L y A. LL LP IP SUCS HUM %
S-52M-2Km 10+000 1.50 23.31 45.67 31.02 29.72 20.84 8.88 SC 19.71 G
S-53M-2Km 10+350 1.30 33.22 36.63 30.15 31.56 18.56 13.00 SC 17.71 E
c).- Propiedades Geotécnicas: O
- Zona de Cimentación de la Estructura de Ingreso.- Esta estructura se cimentara en el estrato-1- del pozo S-51
T
clasificado como Arena Limosa (SM), bastante duro al excavar, suelo que proviene de la alteración de rocas E
sedimentarias (Arenisca Limosa) de la formación Casablanca.
C
En este pozo la roca fresca aflora a la profundidad de 0.80 m, roca denominada como Arenisca Limosa que presenta N
valores de resistencia a la compresión que varían de 100 Kg/cm2 a 600 Kg/cm2 por lo tanto la capacidad de carga
admisible es superior a 7.00 Kgr/cm2; recomendando sellar las fracturas y/o grietas que pueda presentar la base de IA
fundación, complementado con la construcción de un dren interno y dren de coronación.

- Zona de Cimentación Área Central.- Esta zona está representado por el pozo S-52 y la cimentación de los anclajes de
la tubería estarán emplazados en el estrato -2- clasificado como Arena Arcillosa (SC), moderadamente duro al excavar,
suelo que corresponde al depósito aluvial que cubre al material glaciofluvial compacto; estrato del cual se obtuvo una

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 62


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

muestra inalterada y una muestra alterada para la ejecución de los ensayos de Densidad natural por moldeo y
compactación proctor modificado, los resultados se dan en el cuadro siguiente:

DENS. NATURAL POR MOLDEO CO. PROCTOR MOD DENS. DENSID.


POZO CLASIF.
MTRA SUCS
D.N.HUM D.N,SE C.HUM D.MAX S C.OPT MINIMA RELATIVA A
gr/cm3 gr/cm3 % gr/cm3 HUM % gr/cm3 %
S-52 M-2
N
SC 2.155 1.800 19.71 2.070 9.32 1.32 73.60 E
Km 10+000
El valor de densidad relativa obtenido indica que el suelo es compacto y le corresponde ángulos de fricción que varían X
de 33º a 36º.
O
Para determinar la capacidad de carga admisible se utilizó el menor ángulo con un ancho de cimentación de 1.00 m,
factor de seguridad de 3 y profundidades de cimentación de 1.50 m y 2.00 m tenemos qa = 1.39 Kg/cm2 y qa = 1.74 4
Kg/cm2 respectivamente; resultados que son moderados a buenos, recomendando una profundidad de cimentación no
menor de 1.50 m complementado con la construcción de una falsa zapata para evitar que por vibración (sismos no
previstos) se licue el suelo, complementado con dren interno. .

En el tramo Km 9+880 – 10+120 el eje del sifón atraviesa por zona verdosa que en el periodo de precipitaciones 3
pluviales se convierte en bofedal o área hidromórfica que requiere del mejoramiento del suelo base de cimentación de
las zapatas que se ubicaran en esta zona, complementado con la construcción de drenes internos.

- Zona de Cimentación de la Estructura de Salida.- De acuerdo al perfil estratigrafico del pozo S-53 la estructura de
salida se cimentara en el estrato -2- clasificado como Arena Arcillosa (SC), moderadamente duro al excavar, suelo que G
corresponde al depósito eluvio coluvial que cubre a secuencias volcanico sedimentarias de la formación Yauri. E
DENS. NATURAL POR MOLDEO CO. PROCTOR MOD DENS. O
CLASIF. DENSID.
POZO MTRA
SUCS
D.N.HUM D.N,SE C.HUM D.MAX S C.OPT MINIMA
RELATIVA % L
gr/cm3 gr/cm3 % gr/cm3 HUM % gr/cm3
S-53 M-2 Km O
SC 2.225 1.890 17.71 2.031 11.20 1.33 85.97
10+350 G
El valor de densidad relativa obtenido indica que el suelo es compacto y le corresponde ángulos de fricción que varían IA
de 35º a 38º.
Y
La capacidad de carga admisible se determinó utilizando el menor ángulo con un ancho de cimentación de 1.00 m, factor
de seguridad de 3 y profundidades de cimentación de 1.50 m y 2.00 m tenemos qa = 2.03 Kg/cm2 y qa = 2.53 Kg/cm2
respectivamente; resultados que son buenos, recomendando una profundidad de cimentación no menor de 1.50 m
complementado con la construcción de una falsa zapata para evitar que por vibración (sismos no previstos) se licue el G
suelo, complementado con dren interno y dren de coronación. E
d).- Recomendaciones: O
- En la zona de Ingreso se proveerá la construcción de un dren interno y la estructura se anclara en roca
T
Arenisca Limosa limpiando antes el material alterado y sellando las fracturas y/o grietas que se presenten con E
lechada de cemento.
C
- En la zona de Central y en la Zona de Salida se recomienda compactar el suelo base de cimentación a las N
densidades máximas de 2.070 gr/cm3 y 2.031 gr/cm3 con contenidos óptimos de humedad de 9.32 % y 11.20 %
respectivamente y/o construir falsas zapatas complementado con drenes internos y en la zona de salida la IA
construcción de un dren de coronación.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 63


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

4.3.1.2.12.- GEOTECNIA DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DE LOS TRAZOS DE CANAL PRINCIPAL MARGEN


DERECHA Y MARGEN IZQUIERDA.

4.3.1.2.12.1.- Estabilidad de Ladera. A


Los dos trazos de Canal Principal atraviesan mayormente por ladera de pendiente moderada, suave a llana de relieve N
ondulado, con ciertos tramos en roca en pendiente muy fuerte, colinas y pampas; disectado por redes de drenaje de E
pendiente moderada a suave, con escasa presencia de fenómenos geodinámicos (pequeños derrumbes, X
desprendimientos de roca y socavación), En conclusión la zona es considerada relativamente estable.
O
En los cortes de plataforma a lo largo de los trazos nuevos se recomienda talud de corte próximo al talud natural,
complementado con drenes interiores en zonas donde el nivel de agua que proviene de ladera es casi superficial (sobre 4
todo en el periodo de precipitaciones pluviales), drenes de coronación y en los tramos rocosos el desquinche de los
bloques sueltos.
.
4.3.1.2.12.2.- Evaluación Geodinámica y Medidas Correctivas.
3
En el Item 2.4.1.5. Se describe e identifica los fenómenos geodinámicos detectados a lo largo de los dos Trazos.

Al efectuar los cortes de plataforma y caja de canal al pie de los deslizamientos de roca en proceso de estabilización
detectados a lo largo del trazo de la Margen Derecha Km 0+180-0+230 y Km 0+425-0+470 y los tramos propensos a
desprendimiento de roca ubicados a lo largo del trazo de la margen derecha Km 0+170-0+190; Km 0+200-0+220; Km G
0+465-0+480 y Km 0+520-0+560 y a lo largo del trazo de la margen izquierda Km 0+005-0+015; Km 0+090-0+180; Km E
0+285-0+290; Km 0+340-0+500 y Km 0+750-0+820 se producirán desprendimientos de bloques de roca que
probablemente cerraran la carretera y colmataran el cauce del rio Quisco al estar emplazados en depósito eluvial con O
escombros gruesos de talud que en varios tramos es superficial y cubre a rocas de la formación Orcopampa, unidad
que está conformado por rocas volcánicas bastante fracturadas que afloran en ambas márgenes en tramos cortos; en
L
general se recomienda efectuar desquinches del talud interior, empezando de la parte alta para evitar daños humanos, O
en los afloramientos de ser necesario el uso de explosivos se debe efectuar con cuidado para evitar la reactivación de
los deslizamientos de roca antiguos, empezando siempre de la zona alta. En estos tramos se debe considerar la G
construcción de conductos cubiertos con un colchón de amortiguación de 0.80 m de espesor mínimo, complementado IA
con la construcción de muros secos en anden en el talud interior y exterior, drenes de coronación y drenes interiores.

4.3.1.2.12.3.- Terreno de Fundación y Propiedades Geotécnicas. Y


a).- En Depósito Glaciofluvial.- El Trazo de canal principal margen derecha atraviesa por deposito glaciofluvial en los
tramos Km 16+520-17+500 y Km 17+702 – 19+060 y el trazo de la margen izquierda en el tramo Km 4+511 – 5+500; G
para determinar las características físico - mecánicas y el perfil estratigráfico de este depósito se han ejecutado 02
pozos, 01 pozo en la margen derecha y 01 pozo en la margen izquierda, su ubicación exacta se da en el cuadro E
siguiente: O
POZO DE T
TRAZO DE CANAL KILOMETRAJE
INVESTIGACION
- MARGEN DERECHA Q-34 Km 17+000
E
- MARGEN IZQUIERDA Q-39 Km 4+600 C
El perfil estratigráfico representativo presenta a partir de la superficie hasta los 0.20 m y 0.15 m de profundidad un
N
estrato superficial –a- que contiene materia orgánica, de color marrón, de escasa a ligera pedregosidad; en Q-34 a partir IA
de 0.20 m hasta 1.40 m de profundidad se presenta el estrato -1- clasificado como Arena arcillosa (SC), de color pardo
claro, de ligera plasticidad (IP = 9.60 %), baja compresilidad (Cc = 0.13), con clastos de hasta 20 cm de diámetro en un
10 % del total, en general duro al excavar; en Q-39 de 0.15 m hasta 0.55 m se presenta el estrato -1- clasificado como
Grava Limosa (GM), de color marrón claro, con clastos de hasta 25 cm de diámetro en un 40 % del total y
moderadamente suave al excavar; de los 0.55 m hasta los 0.80 m de profundidad se presenta el estrato -2- clasificado

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 64


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

como Grava Limo Arcillosa (GM-GC), de color pardo, ligera plasticidad (IP= 6.41 %), baja compresibilidad (Cc = 0.18),
con clastos de hasta 15 cm de diámetro en un 30 % del total y duro al excavar.

En el cuadro siguiente se resumen las características físico - mecánicas que presenta el depósito glaciofluvial:
A
TRAZO POZO Y PROF. % FINOS QUE INDICE CLASIFIC CONT. DE
CANAL MUESTRA m. PASAN T-200 PLASTICO IP= % SUCS HUMEDAD % N
M.DERECHA Q-34 M-1 1.40 18.60 9.60 SC 11.00 E
M.IZQUIERDA Q-39 M-2 0.80 20.60 6.41 GM-GC 15.42 X
En el pozo Q-34 de la Margen derecha se obtuvo una muestra inalterada que fue sometida al ensayo de Densidad
O
natural por moldeo, mientras que la muestra alterada se sometió a los ensayos de compactación proctor modificado y
densidad mínima, resultados con los que se procedió al cálculo de la Densidad relativa del depósito glaciofluvial; los 4
resultados se dan en el cuadro siguiente:

DENSIDAD NAT. MOLDEO C.PROCT. MODIF. DENSIDAD


.
POZO Y D.MINIMA CLASIF.
D.N.HUM D.N.SEC D.M.S. RELATIVA
MUESTRA C.O.H % C.O.H. % gr/cm3 SUCS 3
gr/cm3 gr/cm3 gr/cm3 %
Q-34M-1 2.062 1.858 11.00 1.946 10.69 1.337 SC 89.60

El resultado obtenido determina que el suelo glaciofluvial de la margen derecha y margen izquierda es compacto, en
general bueno como base de fundación.
G
Al valor de densidad relativa obtenido le corresponde ángulos de fricción de 36º a 38º procediendo al cálculo de la E
capacidad de carga admisible con el menor ángulo según los criterios de Terzaghi - Meyerhof, para un ancho de
cimentación de 1.00 m, factor de seguridad de 3 y profundidades de cimentación de 1.20 m, 1.50 m y 1.80 m se obtienen O
los resultados siguientes: L
CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE O
POZO Y MUESTRA PROF. 1.20 m PROF. 1.50 m PROF.1.80 m G
Kgr/cm2 Kgr/cm2 Kgr/cm2
M.D. Q-34 M-1 1.93 2.26 2.58 IA

Los resultados obtenidos son buenos a suficientes para la fundación del canal. Y
En este depósito no se ha encontrado nivel freático alguno, solo cierta humedad que se incrementa con la profundidad
de excavación.
G
b).- En Deposito Eluvio Coluvial que cubre a rocas de la formación Casablanca. E
El trazo de canal principal margen derecha se emplaza en depósito eluvio coluvial que cubre a rocas de la formación O
Casablanca en el tramo siguiente Km 6+500 al 7+450 y el trazo del canal margen izquierda en los tramos Km 1+820 al T
3+800 y Km 9+050 al 9+427; tramos en los que se han excavado pozos representativos para determinar el perfil
estratigráfico y las características físico mecánicas del estrato base de fundación, en el cuadro se ubican con E
Kilometrajes los pozos abiertos a lo largo de los 02 trazos: C
TRAZO DE CANAL
POZO DE
KILOMETRAJE
N
INVESTIGACION
- MARGEN DERECHA Q-19 Km 6+950
IA
- MARGEN IZQUIERDA Q-36 Km 2+560
Q-42 Km 9+300

El perfil estratigráfico de Q-19 presenta a partir de la superficie hasta 0.40 m de profundidad un estrato superficial –a-
que contiene materia orgánica, de color marrón y escasa pedregosidad; a partir de 0.40 m hasta 1.40 m se presenta el

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 65


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

estrato -1- clasificado como Arcilla Inorgánica (CL), de color pardo, ligera plasticidad (IP = 9.11%), baja compresibilidad
(IP = 0.19), con escasa guijas y duro al excavar tipo arcillita ligeramente alterada o en proceso de litificacion.

En la margen izquierda los pozos Q-36, Q-42 presentan a partir de la superficie hasta los 0.70 m y 0.10 m de
profundidad una capa superficial –a- con materia orgánica, de color marrón a marrón claro y escasa pedregosidad; en A
Q-36 de 0.70 m hasta 1.30 m, de profundidad presenta al estrato -1- clasificado como Arena limo arcillosa (SM-SC), de
color pardo, ligera plasticidad (IP = 4.51 %), baja compresibilidad (Cc = 0.15), duro al excavar o en proceso de litificacion; N
en Q-42 de 0.10 m a 0.80 m de profundidad se presenta el estrato-1- que se clasifica como Arcilla orgánica (OH) suave E
al excavar; de 0.80 m a 0.90 m se presenta un lente gravoso y de 0.90 m a 1.30 m de profundidad se presenta el estrato X
-2- clasificado como Arcilla Inorgánica (CL) de color pardo claro, duro al excavar (en proceso de litificacion a Arcillita
limosa). O
En el cuadro siguiente se resumen las características físico mecánicas que presenta el deposito eluvio coluvial que cubre 4
a rocas de la formación Casablanca.

% FINOS INDICE CONT. DE .


POZO Y PROF. CLASIFIC
TRAZO CANAL QUE PASAN PLASTICO HUMEDAD
MUESTRA m. SUCS
T-200 IP= % % 3
M.DERECHA Q-19 M-1 1.40 61.90 9.11 CL 12.33
M.IZQUIERDA Q-36 M-1 1.30 49.30 4.51 SM-SC 9.89

Las muestras inalteradas que se obtuvieron fueron sometidas al ensayo de Densidad Natural por Moldeo, los resultados
se dan en el cuadro siguiente: G
E
DENSIDAD NATURAL POR MOLDEO
TRAZO DE POZO Y
D.N.HUMEDA D.N.SECA CONT DE O
CANAL MUESTRA
gr/cm3 gr/cm3 HUMEDAD % L
M.DERECHA Q-19 M-1 2.342 2.085 12.33
M.IZQUIERDA Q-36 M-1 1.904 1.733 9.89 O
G
Los valores de densidad natural seca obtenidos determinan que los suelos son densos a muy consistentes y esto se
debe a que proceden de la alteración de rocas Tobaceas arcilliticas arenosas de la formación Casablanca, roca que IA
aflora a mayor profundidad.
Y
En campo se realizaron ensayos de resistencia Insitu con Penetrometro Pocket, los resultados se dan en el cuadro
siguiente:

POZO Y PROMEDIO G
ZONA PROF. (m) RESISTENCIA INSITU Kg/cm2
MUESTRA Kgr/cm2 E
M.D. Q-19 M-1 CANAL 1.40  4.5,  4.5, 4.5,  4.5,  4.5  4.50
M.I. Q-36 M-1 CANAL 1.30  4.5,  4.5, 4.5,  4.5,  4.5  4.50 O
T
La resistencia insitu del suelo eluvio coluvial producto de la alteración de las secuencias finas y conglomeradicas de la
formación Casablanca es mayor a 4.50 Kgr/cm2, por lo tanto la capacidad de carga admisible es superior a 1.30 Kg/cm2 E
para una profundidad de cimentación de 1.50 m. C
La excavación de pozos y los muestreos se efectuaron en el periodo seco por lo tanto se debe verificar la resistencia de N
los suelos finos en proceso de litificacion en el periodo de precipitaciones pluviales; si los valores varían bastante IA
entonces se debe mejorar la base de cimentación con empedrado a manera de falsa zapata, complementado con la
construcción de drenes interiores en el talud interior y base de la caja de canal.

c).- En Deposito Eluvio Coluvial que cubre a Rocas de la formación Arcurquina.- El Trazo de canal principal margen
izquierda atraviesa por deposito eluvio coluvial producto de la alteración de calizas a lo largo del tramo Km 6+100 al
8+720, en el cual existen afloramientos de calizas moderadamente fracturadas y alteradas; para determinar las

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 66


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

características físico mecánicas y el perfil estratigráfico del depósito eluvio coluvial que cubre a calizas se han ejecutado
02 pozos de investigación Q-40 Y Q-41 ubicados en los Km 6+220 y 8+320 respectivamente.

Los pozos Q-40 y Q-41 presentan a partir de la superficie hasta los 0.50 y 0.15 m de profundidad una capa superficial –
a- de color marrón negruzco, con materia orgánica y y sin piedras; en Q-40 de los 0.50 m hasta los 1.30 m se presenta el A
estrato -1- que se clasifica como Arcilla Inorgánica (CL), de color pardo claro, mediana plasticidad IP = 19.06%),
moderada compresibilidad (Cc = 0.32), dura al excavar, de los 1.30 m hasta 1.40 m de profundidad se presenta una N
secuencia rocosa denominada Marga Calcárea de color pardo blanquecina, bastante dura al excavar; en Q-41 de los E
0.15 m hasta los 1.50 m se presenta el estrato -1- que se clasifica como Arcilla orgánica (OH) de color negruzco, X
moderada plasticidad (IP = 22.56 %), alta compresibilidad (Cc = 0.49), con presencia de turba y moderadamente suave
al excavar, en general de mala calidad como base de fundación. O
En el cuadro se resumen las características - físico mecánicas de las muestras obtenidas en este tramo: 4
INDICE CONT. DE
TRAZO POZO Y PROF. % FINOS QUE
PLASTICO
CLASIFIC.
HUMEDAD .
CANAL MUESTRA m. PASAN T-200 SUCS
IP= % %
M.
Q-40 M-1 1.30 91.50 19.06 CL 18.49
3
IZQUIERDA
Q-41 M-1 1.50 87.40 22.56 OH 34.44

Las muestras inalteradas obtenidas en ambos pozos fueron sometidas al ensayo Densidad Natural por Moldeo, los
resultados se dan en el cuadro siguiente: G
E
POZO Y MUESTRA DENSIDAD NAT. MOLDEO
D.N.HUM D.N.SEC C.O.H O
gr/cm3 gr/cm3 % L
M.I. Q-40M-1 1.737 1.466 18.49
M.I. Q-41M-1 1.908 1.419 34.44 O
G
Los resultados obtenidos determinan que el suelo eluvio coluvial que cubre a rocas de la formación Arcurquina de la
margen izquierda tiene baja densidad. IA
En el pozo Q-40 aflora roca alterada a la profundidad de 1.40 m, cuya capacidad de carga admisible es superior a 5.00 Y
Kgr/cm2 bueno como base de fundación, recomendando revestir la estructura con aditivos impermeabilizantes en este
tramo para evitar filtraciones que formen oquedades y cavernas interiores (erosión Kárstica), ocasionando
posteriormente el hundimiento de la estructura.
G
En el pozo Q-41 el estrato -1- clasificado como Arcilla orgánica (OH) se presenta hasta la profundidad de 1.50 m de E
excavación, por lo tanto se recomienda profundizar hasta encontrar un estrato sin turba ni materia orgánica que pueda
servir como base de fundación y/o mejorar con empedrado a manera de falsa zapata, complementado con la O
construcción de drenes internos y el uso de cemento especial para evitar la corrosión del concreto por presencia del
ácido húmico propio de estos suelos al estar en contacto directo con la estructura.
T
E
A lo largo del tramo existen afloramientos de caliza por los que atraviesa el trazo, roca de buena resistencia a la
compresión (con valores superiores a los 350 Kgr/cm2) por lo tanto con capacidad de carga admisible superior a los 10 C
Kgr/cm2. N
d).- En Deposito Eluvio Coluvial que cubre a Secuencias de la formación Yauri.- El trazo de canal principal margen IA
derecha se emplaza en depósito eluvio coluvial que cubre a rocas de la formación Yauri en los tramos Km 4+260 al
6+060; Km 7+450 al 7+740; Km 9+350 al 9+750; Km 10+030 al 10+840 y Km 11+095 al 14+720, tramos en los que se
han excavado pozos representativos para determinar el perfil estratigráfico y las características físico mecánicas del
estrato base de fundación, en el cuadro se ubican con Kilometrajes los pozos abiertos a lo largo del trazo:

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 67


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

POZO DE
TRAZO DE CANAL KILOMETRAJE
INVESTIGACION
- MARGEN DERECHA Q-12 Km 5+150
Q-13 Km 5+350
Q-29 Km 10+350 A
Q-30 Km 10+500 N
Q-31 Km 11+870
Q-32 Km 12+780 E
X
El perfil estratigráfico representativo del pozo Q-12 presenta a partir de la superficie hasta 0.30 m un estrato superficial – O
a- de color marrón oscuro, con raíces y escasas gravillas; de 0.30 m hasta 0.80 m de profundidad se presentan lentes de
Arena Limosa o estrato -2- (SM), de escasa plasticidad (IP = 3.37 %), baja compresibilidad (Cc = 0.15), en general duro
al excavar; de 0.80 m a 1.00 m se tiene el estrato -3- clasificado como Limo Inorgánico (ML), de color marrón rojizo claro, 4
duro al excavar, producto de la alteración de Dacitas.

En los pozos Q-13, Q-31 y Q-32 el perfil representativo presenta un estrato superficial –a- con espesor de 0.60 m, 0.30
.
m y 0.40 m, con materia orgánica de color marrón oscuro a marrón claro y escasa pedregosidad; de los 0.60 m, 0.30 m y
0.40 m hasta los 1.30 m, 1.00 m y 1.20 m de profundidad se tiene el estrato -1- que se clasifica como Limo Inorgánico 3
(ML), Arcilla Inorgánica (CL) a Limo y Arcilla Inorgánica (ML-CL), de color marrón rojizo claro a parduzco claro, de ligera
a moderada plasticidad (IP = 4.88 % a 17.46 %), baja a moderada compresibilidad (Cc = 0.15 a 0.30), en general duro al
excavar, suelo en proceso de litificacion a Limolita y/o Arcillita.

Los pozos Q-29 y Q-30 presentan un estrato superficial de 0.40 m a 0.50 m de espesor, capa que cubre al estrato -1-
G
que tiene un espesor de 1.00 m y 0.70 m, clasificado como Arena Limo arcillosa (SM-SC) a Grava arcillosa (GC) de E
ligera plasticidad (IP = 6.45 %), baja compresibilidad (Cc = 0.19), color pardo grisáceo y moderadamente duro al
excavar; de 1.40 m hasta 1.60 m de profundidad se presenta en Q-29 el estrato -2- clasificado como Limo Inorganica O
(ML), de color marrón rojizo claro, de escasa plasticidad (IP = 3.45%), moderada compresibilidad (Cc = 0.27)), duro al L
excavar, suelo en proceso de litificacion a Limolita.
O
En el cuadro siguiente se hace un resumen de las características físico mecánicas de las muestras obtenidas en este G
tramo:
IA
INDICE CONT. DE
POZO Y PROF. % FINOS QUE CLASIFIC
TRAZO CANAL
MUESTRA m. PASAN T-200
PLASTICO
SUCS
HUMEDAD Y
IP= % %
- M.DERECHA Q-12 M-2 0.80 12.50 3.37 SM 14.00
Q-13 M-1 1.30 87.10 17.46 CL 17.24
Q-29 M-1 1.40 30.60 6.45 SM-SC 18.65 G
Q-29 M-2 1.60 69.10 3.45 ML 26.19 E
Q-31M-1 1.00 59.80 4.88 ML-CL 16.42
Q-32 M-2 1.20 82.80 5.54 ML 25.11 O
T
Las muestras inalteradas que se obtuvieron en los pozos de investigación fueron sometidas al ensayo Densidad Natural
por Moldeo y las muestras alteradas fueron sometidas a los ensayos de Densidad mínima y Compactacion Proctor E
modificado, con los resultados de estos ensayos se procedió al cálculo de la Densidad Relativa, los resultados se dan en C
el cuadro siguiente:
N
DENSIDAD NAT. MOLDEO C.PROCT. MODIF. DENSIDAD IA
POZO Y D.MINIMA CLASIF.
D.N.HU D.N.SE C.O.H D.M.S. C.O.H. RELATIVA
MUESTRA gr/cm3 SUCS
gr/cm3 gr/cm3 % gr/cm3 % %
Q-13 M-1 2.329 1.987 17.24 1.832 14.50 1.181 CL  100

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 68


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

En el cuadro se observa que el valor de densidad máxima seca de la muestra Q-13 M-1 es menor al valor de densidad
natural seca lo que indica que son suelos muy compactos y/o en proceso de litificacion por lo tanto su densidad relativa
es superior al 100 %.

Para el valor de densidad relativa obtenido le corresponde ángulos de fricción de 36º a 42º procediendo al cálculo de la A
capacidad de carga admisible con el menor ángulo, para un ancho de cimentación de 1.00 m, factor de seguridad de 3 y
profundidades de cimentación de 1.20 m, 1.50 m y 1.80 m se obtienen los resultados siguientes: N
E
CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE X
POZO Y MUESTRA PROF. 1.20 m PROF. 1.50 m PROF.1.80 m
Kgr/cm2 Kgr/cm2 Kgr/cm2 O
M.D. Q-13 M-1 2.22 2.59 2.97
4
Los resultados obtenidos son buenos a suficientes como base de fundación del canal.

La muestra Q-12 M-2 fue tallada y sometida al ensayo de Resistencia a la Compresión, con los resultados se procedió al .
cálculo de la capacidad de carga admisible, ver cuadro siguiente:
3
PROF. RESISTENCIA A LA CAPACIDAD DE
POZO Y MUESTRA LITOLOGIA
m COMPRESION Kgr/cm2 CARGA ADMISIBLE
Q-12 M-2 0.80 Arenisca Feldespatica 390.59 26.04
Q-12 M-2 0.80 Arenisca Feldespatica 264.59 17.64
G
Como se observa los suelos en proceso de litificacion y que litológicamente se denominan como Dacita de Horblenda y E
Arenisca Feldespatica tienen buenos valores de capacidad de carga admisible.
O
En campo se realizaron ensayos de Resistencia Insitu con Penetrometro Pocket, los resultados se dan en el cuadro L
siguiente:
O
POZO
CLASIF.
PROF. (m) RESISTENCIA INSITU Kg/cm2 PROMEDIO Kgr/cm2 G
SUCS
M.D.Q-13 M-1 CL 1.30  4.50,  4.50,  4.50,  4.50  4.50 IA
Q-29 M-2 ML 1.60  4.50,  4.50,  4.50,  4.50  4.50
Q-31 M-1 ML-CL 1.00  4.50,  4.50,  4.50,  4.50  4.50 Y
Q-32 M-2 ML 1.20  4.50,  4.50,  4.50,  4.50  4.50

La resistencia insitu del suelo eluvio coluvial que cubre a Secuencias de la formación Yauri es mayor a 4.50 Kg/cm2; G
estos suelos finos tienen carácter poco permeable, muy poco permeable a impermeable (K = 1x10-5 cm/s a 1x10-8
cm/s), mientras que los lentes gravosos a arenosos tiene carácter permeable a moderadamente permeable (K = 1x10-2 E
cm/s a 1x10-4 cm/s). O
4.3.1.2.12.4.- Clasificación de Materiales. T
En el recorrido efectuado a lo largo del trazo de canal principal se determinó un porcentaje aproximado general de roca E
fija, roca suelta y tierra. C
CLASIFICACION DE MATERIALES N
TRAZO DE CANAL PRINCIPAL
ROCA FIJA % ROCA SUELTA % TIERRA % IA
- Margen Derecha Km 0+000 al 19+060 20 15 65
- Margen izquierda km 0+000 al 10+350 20 20 60

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 69


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

Recomendaciones.

- Ejecutar ensayos de Permeabilidad Insitu, como mínimo 02 ensayos en cada depósito.

- En la etapa de Obra se deben profundizar las excavaciones que se ubican en las áreas hidromorficas para obtener A
muestras inalteradas que serán sometidas al ensayo de Consolidación Unidimensional de manera que se obtenga
el valor del asentamiento por consolidación y las medidas correctivas del caso. N
E
- En el tramo de suelo eluvio coluvial que cubre a rocas de la formación Arcurquina se debe impermeabilizar la X
estructura, para evitar filtraciones que formen oquedades y/o cavernas interiores (erosión Karstica) que con el peso
de la estructura más el agua puedan hundirse colapsando la infraestructura de riego. O

4
.
3

G
E
O
L
O
G
IA
Y

G
E
O
T
E
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 70


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

A
ANEXO B
N
- CUADRO Nº 1 CARACTERÍSTICAS FÍSICO MECÁNICAS - SIFONES PLANTEADOS C. MARGEN E
IZQUIERDA Y C. MARGEN REDECHA. X
- CUADRO Nº 2 “CARACTERÍSTICAS FÍSICO MECÁNICAS A LO LARGO DE LA ZONA DE O
EMPLAZAMIENTO DE LOS TRAZOS DE CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA. 4
- DESCRIPCIONES PETROGRÁFICAS DE 05 MUESTRAS DE ROCA (03 HOJAS).
.
- RESULTADO N°01 DE 37 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS, 36 LIMITES LÍQUIDOS, 36 LIMITES PLÁSTICOS,
37 CONTENIDOS DE HUMEDAD Y 37 CLASIFICACIONES SUCS DE 37 MUESTRAS DE 3
SUELO OBTENIDAS A LO LARGO DE LOS SIFONES (10 HOJAS).

- RESULTADO N°02 DE 12 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS, 12 LIMITES LÍQUIDOS, 12 LIMITES PLÁSTICOS,


12 CONTENIDOS DE HUMEDAD Y 12 CLASIFICACIONES SUCS DE 12 MUESTRAS DE
SUELO OBTENIDAS A LO LARGO DE LOS 02 TRAZOS DE CANAL PRINCIPAL G
(EFECTUADOS EN LA ETAPA DE PRE FACTIBILIDAD) EN 03 HOJAS. E
- RESULTADO N°03 DE 08 ENSAYOS DE COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO DE 08 MUESTRAS DE O
SUELO OBTENIDAS A LO LARGO DE LOS SIFONES DE 08 MUESTRAS DE SUELO (08
HOJAS).
L
O
- RESULTADO N°04 DE 10 ENSAYOS DE DENSIDAD MÍNIMA Y 02 ENSAYOS DE PESO UNITARIO (01
HOJA). G
IA
- RESULTADO N°05 DE 03 ENSAYOS DE PESO ESPECÍFICO; 02 PORCENTAJES DE ABSORCIÓN Y 04
DENSIDADES NATURALES POR MOLDEO (01 HOJA)
Y
- RESULTADO N°06 DE 14 ENSAYOS DE DENSIDAD NATURAL POR MOLDEO EFECTUADOS EN EL
LABORATORIO PARTICULAR LABYGEM (02 HOJAS).
G
- RESULTADO N°07 DE 10 ENSAYOS DE CORTE DIRECTO EFECTUADOS EN EL LABORATORIO
PARTICULAR LABYGEM (10 HOJAS). E
O
- PLANO N°07: PLANO GEOLÓGICO GENERAL DEL PROYECTO QUISCO CON 53 PERFILES
ESTRATIGRÁFICOS UBICADOS A LO LARGO DE LOS 11 SIFONES PLANTEADOS Y 13 T
PERFILES ESTRATIGRÁFICOS UBICADOS A LO LARGO DE LOS TRAZOS DE CANAL E
PRINCIPAL MARGEN DERECHA Y MARGEN IZQUIERDA.
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 71


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

ESTUDIO GEOTECNICO DE CANTERAS DEL PROYECTO IRRIGACION QUISCO

I. INTRODUCCION
A
N
4.3.1.1.- Antecedentes E
El Plan Meriss mediante el equipo de estudios de la Unidad Operativa Provincias Altas viene elaborando el estudio a
nivel de Factibilidad del Proyecto de irrigación Quisco.
X
O
4.3.1.2. Objetivo
- Definir los sectores y evaluar sus características físicas y mecánicas de las canteras de enrocado del
4
pedraplén.

- Definir los sectores y evaluar sus características físicas y mecánicas de las canteras de agregados y piedra .
para la Presa, canales y obras de arte del sistema Quisco.
3
4.3.1.2.1. Objetivos Específicos.
- Evaluar su granulometría, límites de consistencia, densidad máxima.
- Evaluar la cohesión y ángulo de fricción interna.
- Evaluar el coeficiente de permeabilidad a densidad máxima de los materiales.
- Evaluar los volúmenes y zonificar las canteras existentes en los alrededores de la presa, de acuerdo a su
G
utilidad. E
- Evaluar la calidad de los materiales de acuerdo a su uso
O
L
4.3.1.3. Metodología de Trabajo.
- Inspecciones de campo consistente en el recorrido de los alrededores del vaso y de la zona. O
- Ubicación de calicatas y trincheras para su respectiva excavación en los diferentes puntos de las canteras. G
- Excavación de calicatas
- Toma de muestras alteradas IA
- Levantamiento de perfiles estratigráficos de las calicatas, trincheras y perfiles laterales.
- Ensayos de laboratorio. Y
- Análisis y discusión de resultados.
- Correlación de perfiles estratigráficos.
- Elaboración de informe.
G
E
O
T
E
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 72


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

II. CANTERA PARA ENRROCADO DE PARAMENTO, OBRAS DE ARTE Y CANALES.

A
En la zona de Quisco, alrededores, comunidades de Pichigua y a lo largo del trazo del canal y del sifón propuesto se
encuentran afloramientos de tufos volcánicos, volcánicos alterados, depósitos cuaternarios fluvioglaciares N
pleistocénicos, cuaternarios recientes constituidos por coluviales, fluvio aluviales. Como se puede deducir, estas no E
contienen afloramientos rocosos importantes que puedan servir como material de cantera para piedras. X
Se ha recorrido la zona adyacente al canal del sistema Quisco, pero lamentablemente no se ha encontrado O
afloramientos adecuados de rocas que puedan servir como cantera y que sean accesibles, para su explotación.
4
.
3

G
E
Se puede observar la zona desprovista de material pétreo, afloramientos sedimentarios y tufos son los que O
predominan. L
En este contexto es que se ha visto por conveniente hacer uso del material pétreo de la zona del vaso, en el cual O
existe afloramientos rocosos volcánicos, para lo cual, se ha obtenido muestras de diferentes niveles de la zona de
la boquilla y margen superior derecha de la boquilla del vaso Quisco.
G
IA
4.3.2.1. CANTERA DE PIEDRA.

En la zona del vaso Quisco existen afloramientos rocosos y bloques dispuestos erráticamente. Estos afloramientos
Y
corresponden a rocas volcánicas, que se encuentran como depósitos lávicos. Estas rocas han sido muestreadas
para la determinación petrográfica y los ensayos de resistencia a la compresión.
G
E
O
T
E
C
N
IA

Zona de la cantera de piedra (margen derecha)


Obsérvese aguas abajo de la boquilla del vaso afloramientos de roca.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 73


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

4.3.2.1.1.-Zona R-1.

Aguas debajo de la boquilla del vaso Quisco, existe una colina con afloramiento de roca volcánica, a la que
denominamos Zona R-1 (ver foto y plano), esta zona es la más apropiada en términos de acceso y preservación A
cultural y ambiental. Esto debido a que la zona de la margen izquierda del vaso también existen afloramientos de
roca más amplios y con mayor espesor, sin embargo en este cerro se encuentran algunos restos arqueológicos que N
merecen ser preservados, por lo que no ha sido explorado esta zona. E
X
El volumen es basto para los propósitos del proyecto, vale indicar que se ha propuesto esta zona como Cantera, por
su cercanía a la boquilla y a la trocha de acceso, así como la facilidad de rodar pendiente abajo sin mucho uso de O
horas máquina para su tracción y/o empuje.

4.3.2.1.2.- Zona R-2. 4

Otro sector para la explotación de piedra es la señalada como Zona R-2 que se encuentra en las borduras y .
pendientes laterales del río a la salida de la boquilla del Vaso, éstos se encuentran en forma de bolones y bloques
sueltos disgregados en tamaños que van desde 0.30 m hasta 0.90 de tamaño. A esta altura se ha obtenido la 3
muestra M-1 que ha sido evaluada.

El volumen estimado para esta zona es de aproximadamente 1300 m3 en una área de 3400 m2 que existe entre
ambas márgenes y pendientes contiguas del río, considerando un promedio de 0.30 m de tamaño de bloques.
G
4.3.2.2.- DESCRIPCION PETROGRAFICA.
E
Las muestras obtenidas de los tres niveles han sido remitidas donde el Ing. Mauro Zegarra Carreon para su tallado y O
descripción petrográfica correspondiente.
L
Los resultados de la descripción petrográfica de estas muestras indican como: riodacita porfirítica de horblenda, O
cuya composición mineralógica es de plagioclasa sódica, cuarzo, horblenda y biotita. En el cual existe alteración de
los feldespatos y la horblenda a óxidos, tiene una buena dureza al rayado, con un valor de 5 en la escala de Mohs. G
Se adjunta la descripción petrográfica de las tres muestras realizada por el mencionado profesional. IA
Y

G
E
O
T
E
Se señala en la vista la zona del espaldón con material pétreo disgregado. C
4.3.2.3- RESISTENCIA A LA COMPRESION N
IA
Se han obtenido muestras de la parte inferior, media y superior de la colina que se encuentra en la margen derecha
a aproximadamente 250 m aguas debajo de la boquilla del vaso. La muestra M-1 corresponde a la zona inferior, la
M-2 a la zona media y la M-3 a la zona superior.

Los resultados de resistencia a la compresión simple han sido obtenidos en el laboratorio del Plan Meriss, los que se
han resumido en el siguiente cuadro.

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 74


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

A
N
E
X
O

4
.
3

G
E
O
L
O
G
IA
Y

G
E
O
T
E
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 75


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

Código LECTURA CARGA RESISTENCIA AREA


MUESTRA DESCRIPCION
Muestra DIAL lb kg kg/cm2 cm2
Roca volcánica
M -1 M 49500 22452,71 623,69 36,00
fisurada
Roca volcánica sin
M -2
fisuras
G 52000 23813,48 661.49 36,00 A
M -3
Roca volcánica con
G 37000 16782,83 466.19 36,00 N
fisuras
E
La resistencia a la compresión en las tres pruebas superan los 500 kpa , es decir al promediar los valores obtenidos X
se tiene 572.50 kpa, representando según la ISRM y la Geological Society of London (1970), a rocas duras y de O
dureza media según Bieniawski.

MUESTRA DESCRIPCION ISRM


Geological Society
Bieniawski
RESISTENCIA 4
of London (1970) Mpa
Roca volcánica
M -1
fisurada
Dura Dura Media 61.16 .
Roca volcánica sin
M -2 Dura Dura Media 64.86
fisuras 3
Roca volcánica con
M -3 Dura Dura Media 45.72
fisuras

4.3.2.4.-VOLUMEN DE ROCA PARA PIEDRA. G


El volumen estimado de los bloques y bolones sueltos existentes en las borduras de la boquilla y el río aguas abajo
E
se estima un volumen de 1300 m3, que formaría parte de lo requerido para el paramento en el espaldón de la presa O
que se estima en 4300 m3. Debiéndose explotar de la zona R-1 el faltante de piedra para el paramento.
L
El volumen estimado para la zona de la colina (margen derecha) supera largamente los 100,000 m3, sin embargo al O
no habérsenos alcanzado el volumen requerido para todo el proyecto, es decir tanto para la presa como para las
obras de arte y canales consideramos como suficientes, inclusive si el canal fuera emboquillado en sus 30 km , este G
sería aún excedente. IA

4.3.2.5.- DISCUSION. Y
Estos resultados, de acuerdo a la norma técnica de edificación sismo-resistente E.030 superan los requerimientos
mínimos (500kpa), así como las resistencias de los concretos resistentes de 350kg/cm2 , por tanto, estas rocas son G
aptas para el uso como mampostería o de peso para el pedraplén y el vertedor de demasías, así como obras de arte
en concreto. E
Teniendo los volúmenes estimados se considera como suficiente y apta para el paramento en el espaldón de la
O
presa, ya que cuenta con la resistencia y dureza adecuadas. T
Para el caso de los canales, al no existir zonas con posibilidades de ser aptas para canteras de piedra se propone E
utilizar la cantera de la colina R-1, a pesar que las distancia de transporte, éstas por su calidad y volumen suficiente C
justifican que se utilice como cantera para los canales y obras de arte propuestas.
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 76


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

III. AGREGADOS PARA FILTROS Y OBRAS DE ARTE EN PRESA Y CANALES.

4.3.3.1.- CANTERAS PARA FILTROS.


A
Los materiales cuya función es la de captar el agua del entorno para bajar el nivel freático son los drenes, mientras N
que el material de los filtros tienen la función de evitar la migración de partículas finas de un sector hacia el exterior E
o hacia sectores conformados por materiales más gruesos.
X
Independientemente del tipo de presa a diseñarse, en el que se considere filtros para evitar problemas de O
tubificación o licuación por desembalse súbito, se ha evaluado material que sea apto para este propósito.

Se han obtenido muestras de los ríos Ankara, Challuta y Wichuma para la realización de los ensayos pertinentes. 4

El río Ankara es el que atraviesa el vaso Quisco, de éste se ha obtenido muestras en el vaso y otra aguas abajo de .
la boquilla. El río Challuta se encuentra aproximadamente a 3 Km de la boquilla del vaso, y finalmente el Río
Wichuma que se encuentra confluencia de los ríos Challuta y Accocunca) a 5 aprox de Accocunca. 3
4.3.3.1.1. PROPIEDADES FISICO MECANICAS.

4.3.3.1.1.1.- Granulometría.
Las muestras han sido remitidas a los laboratorios del Plan Meriss y al laboratorio del Ministerio de Transportes y G
comunicaciones (MTC) para la ejecución de ensayos de mecánica de suelos, los mismos que se adjuntan en el
siguiente cuadro resumen. E
O
AGREGADO RIO ANKARA
P. V. % pasa L
GRANULOMETRIA P.U. % S tamiz Nº Cont O
(%) P.E. Kg/m3 ABS SUCS Kg/m3 4 Humedad (%)
AGREGADO G
GRUESO 41.41 2.63 1714 2.17 1559 IA
AGREGADO
FINO 58.59 2.72 1765 2.24 SP 1617 55.8 4.60
AGREGADO RIO CHALLUTA
Y
P. V. % pasa
GRANULOMETRIA P.U. % S tamiz Nº Cont
(%) P.E. Kg/m3 ABS SUCS Kg/m3 4 Humedad (%) G
AGREGADO
GRUESO 44.35 2.64 1702 2.83 1508
E
AGREGADO O
FINO 55.65 2.7 1773 3.37 SP 1600 50.3 2.24
AGREGADO RIO WICHUMA
T
P. V. % pasa E
GRANULOMETRIA P.U. % S tamiz Nº Cont
(%) P.E. Kg/m3 ABS SUCS Kg/m3 4 Humedad (%)
C
AGREGADO N
GRUESO 55.55 2.62 1739 2.21 1519
AGREGADO
IA
FINO 45.45 2.67 1802 2.32 GP 1627 38.9 5.07

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 77


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

A
N
E
X
O

4
.
3

G
E
O
L
O
G
IA
Y

G
E
O
T
E
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 78


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

GRANULOMETRIA DE AGREGADOS
PASA PASA
GRAVA ARENA FINOS Tamiz N-4
% % % 2" (%) (%) Cu Cc SUCS
RIO ANKARA 44.20 54.80 1.00 100.00 55.80 26.70 0.12 SP A
RIO CHALLUTA 49.70 49.90 0.40 100.00 50.30 20.00 0.42 SP N
RIO WICHUMA 61.10 38.00 0.90 100.00 38.90 19.60 1.32 GP E
X
4.3.3.1.1.2.- Abrasión. O
Los ensayos de durabilidad en máquina de los Ángeles han sido realizados en el laboratorio del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones cuyos resultados son los siguientes. 4
ABRASION MAQUINA DE LOS ANGELES
.
PESO
PESO DE LA
MUESTRA 3
MUESTRA ANTES % TOTAL PERDIDO
DESPUES DEL
DEL ENSAYO
ENSAYO
AGREGADO ANKARA 5011.00 3991.00 20.36
AGREGADO CHALLUTA 5012.00 3448.00 31.21
G
AGREGADO WICHUMA 5011.00 3396.00 32.23
E
O
4.3.3.1.1.3. Discusión.
L
El porcentaje de perdida por abrasión alcanza a un 32% como máximo para el agregado de Wichuma, valor que se
encuentra dentro parámetros permisibles, por lo tanto, todos los agregados cumplen con las especificaciones aptas O
para su uso como agregados.
G
4.3.3.1.1.4. Durabilidad en Sulfato de Sodio IA
Los ensayos de durabilidad en NaSO4 para los agregados de las canteras prospectadas han dado como resultado
los siguientes valores que se resumen en el cuadro.
Y
DURABILIDAD EN NaSO4
Pérdida total Fracción Pérdida total Pérdida máx.
gruesa (%) Fracción fina (%) permisible G
AGREGADO ANKARA 6.22 6.54 10.00 E
AGREGADO CHALLUTA 5.94 6.34 10.00
O
AGREGADO WICHUMA 5.87 6.04 10.00
T
E
4.3.3.1.1.5.- Discusión.
El porcentaje de pérdidas totales por acción del sulfato de sodio está dentro de los parámetros permisibles para su C
uso como agregados, tanto en el caso de la fracción gruesa como de la fracción fina, por tanto se considera como N
apto.
IA
4.3.3.1.2. VOLUMEN

4.3.3.1.2.1.- Cantera Ankara.


Se estima la existencia en este río, tanto en la zona del vaso Quisco (bordes internos de las sinuosidades del río),
como en las partes bajas de la boquilla del vaso un área de 1800 m2 , de los que se puede obtener 0.90 m de
espesor en promedio , con lo que se obtendría un aproximado de 1600 m3. de agregado tanto grueso como fino,
Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 79
PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

siendo el 50 % aproximadamente el material que pasa el tamiz Nº 4 , por lo que el material para filtro alcanzaría a
800 m3 en este río.

4.3.3.1.2.2. Cantera Challuta.


Para este efecto se considera la zona de paso de la trocha carrozable que se dirige al vaso Quisco, en el que se A
tiene un promedio de 30 m de ancho de arenas en la playa del río, con una longitud de aproximadamente 300 m,
con una profundidad de 0.80 m en promedio (se ha obtenido la muestra a esta de profundidad) , con lo que se N
obtiene un volumen próximo a 7 200 m3. de este volumen considerando el 50 % que pasa el tamiz Nº 4 se tiene un E
volumen de aproximadamente 3500 m3. X
4.3.3.1.3.- DISCUSION O
Las normas sobre filtros se basan principalmente en la granulometría tanto del suelo como del filtro, los filtros
deberán ser arenas o gravas arenosas con más del 40% de arenas que pasen el tamiz Nº 4. Bajo estos criterios los
agregados del río Ankara y Challuta cumplen con estas condiciones (55.8% y 50.30·% respectivamente), mas no así
4
el agregado del río Wichuma que solo alcanza el 38% que pasa el tamiz Nº 4., por lo tanto este agregado NO es
apto para este propósito, además que se encuentra bastante alejado con relación a los dos anteriores. .
Los resultados de los ensayos de abrasión son menores al 32% en los tres ríos muestreados, estando estos valores 3
debajo de los límites mínimos establecidos en norma para construcción de obras de infraestructura se consideran
aptas. Teniendo en cuenta que estos agregados en calidad de filtros no sufrirán abrasión en el interior de la presa
compactada con mayor razón su aptitud está garantizada. Así mismo los ensayos de durabilidad en Na SO4 se
encuentran debajo de los límites exigidos por norma, por tanto son aptas como tal.
G
El volumen estimado a utilizarse en la presa para los filtros está en el orden de 2800m3, por tanto, los volúmenes de
las canteras de los ríos Ankara y Challuta se consideran como suficientes.
E
O
4.3.3.2.- CANTERAS PARA AGREGADOS DE OBRAS DE ARTE DE LA PRESA Y CANALES DEL SISTEMA
QUISCO. L
O
Los rios Challuta y Wichuma por los resultados obtenidos en los diferentes ensayos son aptos para su uso en las
obras de arte de la presa y canales. G
4.3.3.2.1. VOLUMEN
IA
Los volúmenes existentes en el río Challuta son bastos de tal forma que, con algunos accesos a los sectores aguas
abajo del cruce de la trocha carrozable Accocunca- Vaso Quisco, este volumen se incrementará lo suficiente. En Y
este lugar del rió Challuta se ha calculado volúmenes para los filtros, y se garantiza agregados adicionales
potenciales para los canales que requerirán de revestido con concreto en tramos cercanos a esta cantera.
G
Para las zonas más alejadas de la presa, cercanas al sifón y canales se considera como canteras utilizables las del
río Wichuma que cumple con las especificaciones técnicas favorables y volúmenes suficientes para el propósito de E
construcciones. Esta se ubica muy cerca al puente carrozable sobre el río Wichuma, en la carretera Accocunca - O
Espinar, se ha estimado un volumen que supera los 20,000 m3, playa de de río utilizada actualmente como cantera
por la Municipalidad distrital de Accocunca. T
4.3.3.2.2.- DISCUSION E
Los agregados para los canales pueden ser utilizados de las canteras del río Challuta, y Wichuma, sin C
inconvenientes ya que tienen condiciones favorables para su uso y existen los volúmenes necesarios.
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 80


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A
Para las canteras de piedra se han evaluado las rocas existentes en la zona de la boquilla del vaso (Zonas R-1 y R-
2) en el cual existen afloramientos rocosos volcánicos y bloques dispuesto erráticamente, corresponden a rocas N
volcánicas definidas como riodacita porfirítica de horblenda con una buena dureza (5 en la escala de Mohs). Cuyos E
resultados de ensayos a la compresión y dureza superan los requerimientos mínimos normados, además, teniendo X
los volúmenes estimados suficientes y aptas para el pedraplén en el espaldón de la presa, estas rocas son aptas
para el uso como mampostería o de peso para el pedraplén y el vertedor de demasías, así como obras de arte en O
concreto.

Para el caso de los canales, al no existir zonas con posibilidades de ser aptas para canteras de piedra se propone
4
utilizar la cantera de la colina R-1, a pesar que las distancia de transporte, éstas por su calidad y volumen suficiente
justifican que se utilice como cantera para los canales y obras de arte propuestas. .
La evaluación de los agregados en los en los ríos de Ankara y Challuta han dado resultados óptimos para material 3
de filtros, ya que cumplen con las condiciones de granulometría, mas no así el agregado del río Wichuma, por lo
tanto este agregado no es apto para este propósito, además que se encuentra bastante alejado con relación a los
dos anteriores, así mismo los volúmenes estimados pueden ser cubiertos fácilmente.

Agregados para los canales se recomienda el uso de las canteras del rio Challuta que cumple con especificaciones G
de norma y existe los volúmenes requeridos, para lo cual será preciso efectuar algunos accesos a los sectores E
aguas abajo del cruce de la trocha carrozable Vaso Quisco – Accocunca. Para las zonas más alejadas de la presa,
cercanas al sifón y canales se considera como canteras utilizables las del río Wichuma que cumple con las O
especificaciones técnicas favorables y volúmenes suficientes para el propósito de construcciones.
L
O
G
IA
Y

G
E
O
T
E
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 81


PLAN MERISS INKA Expediente Técnico: Instalación del Sistema de Riego
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas Quisco – Distrito Alto Pichigua – Provincia Espinar - Cusco

A
N
E
X
O

4
.
3
ANEXO C

ANEXO C.1: ALTURAS CRITICAS DE CANTERAS


ANEXO C.2: HOJA DE CALCULO FACTOR DE SEGURIDAD PARA MATERIAL DE LA ZONA G
ANEXO C.3: ENSAYOS EN CANTERAS
ANEXO C.4: CALCULO DE VOLUMENES DE CANTERA E
O
L
O
G
IA
Y

G
E
O
T
E
C
N
IA

Anexo 4.3: Geología y Geotecnia 82

También podría gustarte